2º  Eje: EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CORPORLES LUDOMOTRICES  en  interacción con otrosEL JUEGO COOPERATIVOOPOSICIÓN            INTERCULTURALIDAD   ROL                                  REGLAS 1Prof. Lic. Juan Carlos Diaz
¿PARA QUE SIRVEN LOS JUEGOS?Habitualmente se toman los juegos como una actividad de niños o para pasar el tiempo, Pero los juegos permiten desarrollar una actitud lúdica frente a la propia vida y la relación con los demás. Los juegos constituyen una herramienta de gran utilidad para el trabajo interno y para la dinamización de ámbitos y de actividades.Podemos distinguir entre la actitud “grave” y la actitud “lúdica”, La actitud grave tensiona, desproporciona los hechos externos e internos. fija las imágenes y sus cargas, endurece los roles. fomenta las distancias interpersonales y genera cerrazón de futuro.La actitud lúdica distensa. proporciona los hechos externos e internos, moviliza las imágenes, da soltura a las relaciones, favorece la comunicación directa, flexibiliza el sistema de roles y abre el futuro.Trabajo Interno: Todos los temas se pueden trabajar a través de juegos: distensión, psicológica, autoconocimiento  (roles, imagen de si), atención. comunicación directa, vencimiento de resistencias, etc.Dinamización de ámbitos y actividades: Los juegos ayudan a la formación y fortalecimiento del espíritu de cuerpo. Ya que facilitan las relaciones.  Ayudan a transformar el tono del grupo y a dinamizar el conjunto por la ruptura de hábitos fijos en la distribución de los participantes dentro del ámbito.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz2
El juego y los juegos han estado siempre presentes en las clases de Educación Física. Desde los primeros tiempos en la bibliografía y manuales se incluyen los juegos como una parte importante y destacada en las clases. Ya en la Pedagogía de la Educación Física, de E. Romero Brest (1911) encontramos que ”El niño que juega, así como el adulto que se ejercita conscientemente, no desarrollan solo sus músculos, no contribuyen únicamente a fortificar su salud física, sino que en realidad desarrollan sus cerebros e intensifican su vida intelectual”... “el juego no es para el niño un mero pasatiempo sino más bien un medio de organización mental, de educación intelectual”. Para Romero Brest, la Educación Física es “alta escuela de solidaridad” y es allí donde el juego cobra una destacada importancia dados los sentimientos sociales que desarrolla: “el juego llega a ser una verdadera escuela práctica de la vida, la más valiosa para la educación social. Y en este sentido no es arriesgado pensar que el celo y el espíritu arraigado de justicia y de libertad en los pueblos que saben jugar es, en gran parte, debido a estas circunstancias de su educación”. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz3
El motor fundamental de los juegos es “las ganas de jugar’’. Para el jugador las ganas son la motivación y para el  Profesor son el indicador de la marcha del juego.La duración de un juego está determinada por las ganas de jugar.                   Aspecto  Didáctico Conviene terminar el juego o cambiarlo antes de que el entusiasmo decaiga.La proporción, o sea cuántos juegos se van a jugar y de que tipo. dependerá de los objetivos que se quieran lograr y de la percepción que el Profesor  tenga del conjunto, en ese momento.El rol del Profesor es despertar la ganas de jugar y atender a que se mantengan durante los juegos.El emplazamiento del  Profesor depende del tipo de juego. Hay juegos en los que su rol es explícito; hay otros que no requieren de coordinación, después que han sido explicados. Pero en ambos casos su función es dinamizar y estar atento al desarrollo del juego, atendiendo especialmente a las ganas de jugar4Prof. Lic. Juan Carlos Diaz                LAS GANAS DE JUGAR.
Prof. Lic. Juan Carlos Diaz5LOS JUEGOS MOTORES EN LA E.G.BEl origen de los juegos se relaciona con las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos, dado que en muchos de ellos se reflejan aspectos de la vida cotidiana. Al contemplar un juego infantil puro se observa la confrontación del niño con su ambiente a través de una representación lúdica de situaciones habituales, es la imitación de las acciones de los adultos como preparación para la vida futura.
El juego conjuntamente con el movimiento, constituye expresiones vitales del ser humano. Ambos se encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten  establecer relaciones con el medio y con los demás, a partir de la corporeidad.
Los  juegos motores es abordado por los CBC  como uno de los bloques de contenidos que permiten ordenar la tarea de le Educación Física en esta etapa evolutiva.
El juego es la manifestación libre de la personalidad del ser humano, es sinónimo de vida y de crecimiento, si se lo sustrae, se elimina un aspecto antropológico en la evolución del ser humano, que alimenta el crecimiento de la persona como ser integro.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz6Teorías del JuegoTeorías cognitivas; son las que nos hablan del juego como medio posibilitador de aprendizajes variados.
Teorías Biológicas; sostienen que el niño necesita jugar porque tiene un plus de energía y una pulsión interna hacia el movimiento, que tiene que canalizar de alguna manera.
Teorías educativas; afirman que es importante jugar para rememorar situaciones primitivas del ser humano, o tratar de modificar y encauzar los instintos primitivos del hombre.
Teorías sociales:  nos dan cuenta, de que se juega, para comunicarse con los demás.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz7Clasificación  del JuegoSegún diversos Autores
Según diversos criterios para su aplicación
Según el efecto a Lograr
Según la dificultad Motriz
Según el Lugar
Según  el MaterialProf. Lic. Juan Carlos Diaz8Desde el punto de vista sociológico: “ El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria” ( Karl Groos).
Desde el punto de vista psicológico: El juego dota al sujeto de la capacidad de entender las situaciones “ como si”.
Desde el punto de vista pedagógico: “ el juego es un instrumento para que el maestro logre aprendizajes significativos” ( Ausubel).
Desde un punto de vista biológico: “ el juego  actúa  favorablemente sobre el crecimiento de algunos órganos (Carr)Prof. Lic. Juan Carlos Diaz9Según la Dificultad MotrizDominio corporalDominio de objetosColaboraciónoposiciónCombinación de objetivosSegún  el  Lugar de desarrolloPatioInteriorCampoPlayaSegún  los elementos Materiales no convencionalesMaterialesvariosMaterialesDe Gimnasio
Prof. Lic. Juan Carlos Diaz10Contenidos del Juego
Prof. Lic. Juan Carlos Diaz11El juego y su inserción PedagógicaEl juego es creación de la que el hombre es amo y señor, tiene poder de fascinación, por eso es necesario “meterse” en el propio cuerpo, genera tensiones que envuelven a todos los participantes en un clima particular.
Jugar… es un intento  de resolver  conflictos, es terreno  del “como si..”, donde se integran  nuevos datos que se verifican a la luz de la experiencia.
Donde  se construyen  matrices y tramas afectivas, donde se ponenen juego todo el potencial energético de quien participa, donde inventan, crean y recrean  situaciones con el compromiso de vivir plenamente.

Más contenido relacionado

PPT
Nap 3º encuentro
PPT
Juegos para el desarrollo motor
PPTX
Campaña navideña los reyes magos
PPSX
El juego
PPT
Dinamicas y juegos
PPTX
Juegos Motores
PDF
Seminario el juego
Nap 3º encuentro
Juegos para el desarrollo motor
Campaña navideña los reyes magos
El juego
Dinamicas y juegos
Juegos Motores
Seminario el juego

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 1 juego, myrdid
PPTX
Presentación del juego
DOCX
Elementos de los juegos
PDF
El juego
PPT
El juego
PPTX
El juego infantil
PDF
El juego y las n.e.a.e.s.
PPT
Teorias
PDF
4 juegos y tipos
DOCX
Diferentes tipos de juego
PPTX
El juego en nuestras vidas
PPTX
Aprendizaje ludico.
PDF
El juego en el marco de la educación escolar
PPTX
El Juego
PDF
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
PDF
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
PPSX
Juego y aprendizaje significativo2
PDF
Síntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Tema 1 juego, myrdid
Presentación del juego
Elementos de los juegos
El juego
El juego
El juego infantil
El juego y las n.e.a.e.s.
Teorias
4 juegos y tipos
Diferentes tipos de juego
El juego en nuestras vidas
Aprendizaje ludico.
El juego en el marco de la educación escolar
El Juego
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
Juego y aprendizaje significativo2
Síntesis Homo Ludens de Johan Huizinga
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
I encuentro nap educ. fisica 2010
PPTX
Deportes de colaboración y oposición basketbol
PPT
Cs naturales nap power
PPT
Tema 9. El feedback en la AFD
PPTX
Habilidades motrices
PPTX
Habilidades ed fisica
PDF
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
PPT
Nap educacion fisica 3ºencuentro 2010
PPT
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
PDF
Nap Segundo Ciclo
PDF
Secuencia didáctica para docentes
PPTX
Guía para diseñar secuencia didactica
PPTX
Habilidades motrices basicas
I encuentro nap educ. fisica 2010
Deportes de colaboración y oposición basketbol
Cs naturales nap power
Tema 9. El feedback en la AFD
Habilidades motrices
Habilidades ed fisica
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Nap educacion fisica 3ºencuentro 2010
Nap Educacion Fisica 2º Encuentro
Nap Segundo Ciclo
Secuencia didáctica para docentes
Guía para diseñar secuencia didactica
Habilidades motrices basicas
Publicidad

Similar a Nap 2º encuentro 2010 (20)

DOCX
Evidencia 1 u3
DOCX
EL JUEGO
PPTX
El juego como elemento pedagogico
PPTX
EL JUEGO.pptx
PPTX
Tipos de juego
PPT
Tema 3.
PPTX
EL JUEGO COMO PARTE INTEGRAL EN LA EDUCACION BÁSICA Y DE MANERA INTEGRS.pptx
PPTX
Teoría juegos
PPT
La importancia del juego
PPTX
el juego.pptx
PDF
Juegos de calles y plazas
PPT
CLASE 2 EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD...
PPTX
Fundamentos teoricos del juego
PDF
Presentación "juegos de calles y plazas".
PPTX
EL JUEGO Y LA EDUCACION EL CARACTER FORMATIVO DE JUEGOS MOTRICES
PPT
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
PPTX
Powerpoint procesos
PPTX
Presentación de Juego.pptx
Evidencia 1 u3
EL JUEGO
El juego como elemento pedagogico
EL JUEGO.pptx
Tipos de juego
Tema 3.
EL JUEGO COMO PARTE INTEGRAL EN LA EDUCACION BÁSICA Y DE MANERA INTEGRS.pptx
Teoría juegos
La importancia del juego
el juego.pptx
Juegos de calles y plazas
CLASE 2 EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD...
Fundamentos teoricos del juego
Presentación "juegos de calles y plazas".
EL JUEGO Y LA EDUCACION EL CARACTER FORMATIVO DE JUEGOS MOTRICES
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Powerpoint procesos
Presentación de Juego.pptx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Nap 2º encuentro 2010

  • 1. 2º Eje: EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CORPORLES LUDOMOTRICES en interacción con otrosEL JUEGO COOPERATIVOOPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD ROL REGLAS 1Prof. Lic. Juan Carlos Diaz
  • 2. ¿PARA QUE SIRVEN LOS JUEGOS?Habitualmente se toman los juegos como una actividad de niños o para pasar el tiempo, Pero los juegos permiten desarrollar una actitud lúdica frente a la propia vida y la relación con los demás. Los juegos constituyen una herramienta de gran utilidad para el trabajo interno y para la dinamización de ámbitos y de actividades.Podemos distinguir entre la actitud “grave” y la actitud “lúdica”, La actitud grave tensiona, desproporciona los hechos externos e internos. fija las imágenes y sus cargas, endurece los roles. fomenta las distancias interpersonales y genera cerrazón de futuro.La actitud lúdica distensa. proporciona los hechos externos e internos, moviliza las imágenes, da soltura a las relaciones, favorece la comunicación directa, flexibiliza el sistema de roles y abre el futuro.Trabajo Interno: Todos los temas se pueden trabajar a través de juegos: distensión, psicológica, autoconocimiento (roles, imagen de si), atención. comunicación directa, vencimiento de resistencias, etc.Dinamización de ámbitos y actividades: Los juegos ayudan a la formación y fortalecimiento del espíritu de cuerpo. Ya que facilitan las relaciones. Ayudan a transformar el tono del grupo y a dinamizar el conjunto por la ruptura de hábitos fijos en la distribución de los participantes dentro del ámbito.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz2
  • 3. El juego y los juegos han estado siempre presentes en las clases de Educación Física. Desde los primeros tiempos en la bibliografía y manuales se incluyen los juegos como una parte importante y destacada en las clases. Ya en la Pedagogía de la Educación Física, de E. Romero Brest (1911) encontramos que ”El niño que juega, así como el adulto que se ejercita conscientemente, no desarrollan solo sus músculos, no contribuyen únicamente a fortificar su salud física, sino que en realidad desarrollan sus cerebros e intensifican su vida intelectual”... “el juego no es para el niño un mero pasatiempo sino más bien un medio de organización mental, de educación intelectual”. Para Romero Brest, la Educación Física es “alta escuela de solidaridad” y es allí donde el juego cobra una destacada importancia dados los sentimientos sociales que desarrolla: “el juego llega a ser una verdadera escuela práctica de la vida, la más valiosa para la educación social. Y en este sentido no es arriesgado pensar que el celo y el espíritu arraigado de justicia y de libertad en los pueblos que saben jugar es, en gran parte, debido a estas circunstancias de su educación”. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz3
  • 4. El motor fundamental de los juegos es “las ganas de jugar’’. Para el jugador las ganas son la motivación y para el Profesor son el indicador de la marcha del juego.La duración de un juego está determinada por las ganas de jugar. Aspecto Didáctico Conviene terminar el juego o cambiarlo antes de que el entusiasmo decaiga.La proporción, o sea cuántos juegos se van a jugar y de que tipo. dependerá de los objetivos que se quieran lograr y de la percepción que el Profesor tenga del conjunto, en ese momento.El rol del Profesor es despertar la ganas de jugar y atender a que se mantengan durante los juegos.El emplazamiento del Profesor depende del tipo de juego. Hay juegos en los que su rol es explícito; hay otros que no requieren de coordinación, después que han sido explicados. Pero en ambos casos su función es dinamizar y estar atento al desarrollo del juego, atendiendo especialmente a las ganas de jugar4Prof. Lic. Juan Carlos Diaz LAS GANAS DE JUGAR.
  • 5. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz5LOS JUEGOS MOTORES EN LA E.G.BEl origen de los juegos se relaciona con las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos, dado que en muchos de ellos se reflejan aspectos de la vida cotidiana. Al contemplar un juego infantil puro se observa la confrontación del niño con su ambiente a través de una representación lúdica de situaciones habituales, es la imitación de las acciones de los adultos como preparación para la vida futura.
  • 6. El juego conjuntamente con el movimiento, constituye expresiones vitales del ser humano. Ambos se encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten establecer relaciones con el medio y con los demás, a partir de la corporeidad.
  • 7. Los juegos motores es abordado por los CBC como uno de los bloques de contenidos que permiten ordenar la tarea de le Educación Física en esta etapa evolutiva.
  • 8. El juego es la manifestación libre de la personalidad del ser humano, es sinónimo de vida y de crecimiento, si se lo sustrae, se elimina un aspecto antropológico en la evolución del ser humano, que alimenta el crecimiento de la persona como ser integro.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz6Teorías del JuegoTeorías cognitivas; son las que nos hablan del juego como medio posibilitador de aprendizajes variados.
  • 9. Teorías Biológicas; sostienen que el niño necesita jugar porque tiene un plus de energía y una pulsión interna hacia el movimiento, que tiene que canalizar de alguna manera.
  • 10. Teorías educativas; afirman que es importante jugar para rememorar situaciones primitivas del ser humano, o tratar de modificar y encauzar los instintos primitivos del hombre.
  • 11. Teorías sociales: nos dan cuenta, de que se juega, para comunicarse con los demás.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz7Clasificación del JuegoSegún diversos Autores
  • 12. Según diversos criterios para su aplicación
  • 13. Según el efecto a Lograr
  • 16. Según el MaterialProf. Lic. Juan Carlos Diaz8Desde el punto de vista sociológico: “ El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria” ( Karl Groos).
  • 17. Desde el punto de vista psicológico: El juego dota al sujeto de la capacidad de entender las situaciones “ como si”.
  • 18. Desde el punto de vista pedagógico: “ el juego es un instrumento para que el maestro logre aprendizajes significativos” ( Ausubel).
  • 19. Desde un punto de vista biológico: “ el juego actúa favorablemente sobre el crecimiento de algunos órganos (Carr)Prof. Lic. Juan Carlos Diaz9Según la Dificultad MotrizDominio corporalDominio de objetosColaboraciónoposiciónCombinación de objetivosSegún el Lugar de desarrolloPatioInteriorCampoPlayaSegún los elementos Materiales no convencionalesMaterialesvariosMaterialesDe Gimnasio
  • 20. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz10Contenidos del Juego
  • 21. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz11El juego y su inserción PedagógicaEl juego es creación de la que el hombre es amo y señor, tiene poder de fascinación, por eso es necesario “meterse” en el propio cuerpo, genera tensiones que envuelven a todos los participantes en un clima particular.
  • 22. Jugar… es un intento de resolver conflictos, es terreno del “como si..”, donde se integran nuevos datos que se verifican a la luz de la experiencia.
  • 23. Donde se construyen matrices y tramas afectivas, donde se ponenen juego todo el potencial energético de quien participa, donde inventan, crean y recrean situaciones con el compromiso de vivir plenamente.
  • 24. Para entrar en el juego hay que construir un lugar de pertenencia.
  • 25. Todo juego es un sistema de reglas que son a la vez, un conjunto de restricciones voluntarias y aceptadas de buen grado por los que participan.
  • 26. El juegoes la fantasía de las alternativas en un mundo que hay que reconstruir permanentemente.
  • 27. El juego exige atención, inteligencia, afectivamente permite expresar diferentes estados: placer, riesgo, temor al fracaso, victorias, desafío de vencer diferentes obstáculos. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz12El juego y su relación con la motricidad del niño
  • 28. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz13El juego y su relación con la motricidad
  • 29. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz14
  • 30. El juego portador de un sinfín de conductas motricesCuando el profesor de educación física decide usar las “lentes” de la Praxiología motriz, aparecen extraordinarias respuestas a sus preguntas cotidianas.La clasificación de los juegos o situaciones motrices que aporta Parlebas (1981) tan desconocida como poco aplicada, establece unos ámbitos o dominios imprescindibles para la educación física. Los criterios de interacción motriz con los otros jugadores (compañero, adversario) y la relación con el medio (incertidumbre) atestiguan la riquezamotriz de las situaciones que originan los juegos.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz15
  • 31. La dimensión lúdica o el alma del juegoCuando se afirma que el juego es una práctica lúdica (o lúdicra), se está haciendo alusión a todo un conjunto de aspectos que difícilmente se pueden delimitar en coordenadas numéricas. Aunque en general, los autores deducen estos componentes desde distintas disciplinas, se puede afirmar que en definitiva se trata de términos de naturaleza cualitativa y fenomenológica, ya que en buena parte dirigen la atención al interior delprotagonista que participa.Cada partida o encuentro lúdico hace emerger en mayor o menor medida este tipo de aspectos. Después de realizar un exhaustivo análisis de contenido se han agrupado en diez apartados. En cada nivel se mencionan algunos ejemplos de los términos identificados que también deben entenderse como sinónimosProf. Lic. Juan Carlos Diaz16
  • 32. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz17Características del juegoLibre, en la que el participante no puede ser obligado a realizar ninguna acción, sin que se pierda el sentido de diversión atractiva y gozosa en si.Separada, en tanto es una actividad enmarcada en limites de tiempo y espacios concretos, establecidos de antemano.Incierta: teniendo un desarrollo y un resultado imprevisto, quedando en manos del participante tanto la iniciativa, como su accionar.Improductiva: su desarrollo no genera beneficios económicos salvo el placer por hacerlo.Reglamentado: pero con posibilidades de instaurar legislaciones propias del momento, compartidas y consensuadas por los participantes.Ficticia: acompañada con un marco de realidad en su desarrollo, pero con un claro momento de irrealidad, en relación a la vida ordinaria.Conclusión,podemos dejar establecido que en el marco educativo es difícil encontrar estos elementos en su esencia pura, ya que en ocasiones se institucionaliza el juego de tal manera que prevalece su sentido ulterior, es decir el producto final, al de su verdadera esencia. Es menester que el docente encuentre los objetivos lúdicos de la actividad antes que la propuesta técnica logre superarlos.
  • 33. Criterio de interacción motriza) Los juegos psicomotores o en solitario cuya lógica interna no exige tener que interactuar con otras personas. Nadie puede molestarme ni ayudarme, únicamente dependo de mis virtudes. Estos juegos son muy interesantes para hacer emerger conductas motrices asociadas a la automatización de las respuestas, a la repetición y constancia, a la dosificación de las fuentes energéticas (cualidades físicas) y al control del cuerpo.b) Los juegos socio motores. Se distinguen tres subgrupos de situaciones:- Juegos cooperativos cuya lógica interna orienta a los jugadores a respetar el pacto colectivo, a tomar decisiones de modo compartido, a automatizar acciones colectivamente y a estar en constante comunicación con los otros.Prof. Lic. Juan Carlos Diaz18
  • 34. Criterio de interacción motriz- Juegos de oposición. Subdivididos a su vez en 1. según la estructura de interacción en duelos individuales (uno contra uno), uno contra todos y todos contra todos; 2.según las condiciones de oposición en duelos simétricos (mismo rol para los rivales) y duelos asimétricos (condiciones distintas); y 3 según la estabilidad en la relación con los demás, en oposición estable (no hay cambio de rivales) y oposición inestable (hay cambio de rival).Las conductas motrices de estos juegos van asociadas a procesos de lectura einterpretación de las acciones de los demás, anticipación motriz, estrategia motriz, toma de decisiones, desafío o competición.- Juegos de cooperación-oposición. Subdivididos a su vez en 1. según la estructura de interacción en: uno contra todos-todos contra uno; duelo de equipos, n-equipos; juegos paradójicos; 2. según la condición de la interacción: duelo de equipo simétrico y duelo de equipo asimétrico; y 3. Según la estabilidad en la relación con los demás, en juegos de cooperación-oposición estables (los jugadores no cambian de equipo o relación) y juegos inestables (los jugadores cambian de equipo o relación).Prof. Lic. Juan Carlos Diaz19
  • 35. Las reglas (o el cuerpo) del juegoRespetar (derechos y condiciones) por todos los que quieran intervenir. Lanaturaleza convencional del juego aporta una contribución pedagógica muy relevante, ya que se fundamenta en el respecto hacia los demás; en el aceptar voluntariamente el pacto de reglas pero al mismo tiempo estar obligado a seguir las prohibiciones y restricciones que imponen esas reglas.Los estudiosos del juego suelen destacar la condición del juego como sistema de reglas empleando distintos términos: reglamento, creador de orden o convenio (Huizinga), sistema de reglas, estatuto, codificación o acuerdo ludomotor (Parlebas), código, normas (Marani), libertad hecha ley (Yela), límites internos (Schmitz), estatuto, ser convencional (Robles, Olaso).Prof. Lic. Juan Carlos Diaz20
  • 36. Componentes del juego, entendidos como integrantes del sistema de reglas:Los jugadores (generalmente número y tipo de interacción motriz entre losprotagonistas –colaboración, oposición, colaboración-oposición; roles adesempeñar...). También denominados: actores, protagonistas o personajes del juego.- El espacio (dimensiones, características y modo de utilizarlo- zonas prohibidas, subespaciosa franquear, distancias a respetar...). También denominado según diversos autores: acotación espacial, límite espacial (Huizinga), espacio cerrado (Huizinga).- El material (características y forma de manipularlo). También indicado conlos términos: soporte de juego, jugar con objetos (Klein, Isaacs, Lowenfeld),equipamiento (Fink), elemento mediador (Olaso) objetos extracorporales(Lagardera).- El tiempo (inicio, secuencias temporales a seguir, finalización, unidadestemporales a respetar...). Igualmente se mencionan otras expresionessinónimas: acotación temporal, límite temporal (Huizinga), provisional(Huizinga), finalización frágil (Schmitz), imperativos temporales (Robles).Prof. Lic. Juan Carlos Diaz21
  • 37. El juego y su intencionalidad1 - Juegos de roles y expresión 2 - Juegos de relación 3 - Juegos emotivos 4 - Juegos con la atención 5 - Juegos de claves 6 - Juegos de imágenes 7 - Juegos motrices 8 - Juegos de intuición 9 - Juegos con el método 10 - Juegos de comunicación 22Prof. Lic. Juan Carlos Diaz
  • 38. Prof. Lic. Juan Carlos Diaz23ReferênciasBibliográficas.CAGIGAL, J. M. Aporías iniciales para un concepto del deporte. Citius, Altius,Fortius: estúdios deportivos, v.1, n.1, p. 7-36, 1959.LAVEGA, P. Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles en el Pla d’Urgell (Lleida). Tesisdoctoral Colección de tesis micro fichadas 2915. Barcelona. Universidad de Barcelona, Barcelona,LAVEGA, P. (1997) “The educational and recreational application of play and games from their respective levels of organisation” en 20th World Play Conference, ICCP y la Facultad de Motricidad Humana de Lisboa. Se puede consultar en www.praxiologiamotriz.inefc.es.LAVEGA, P. (2000) Los juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona, Inde, 2000.LAVEGA, P.; LAGARDERA, F. Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona, Paidotribo, 2002.PARLEBAS, P. Juego, deporte y sociedad. Léxico comentado de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2002. citados por Dr. Pere Lavega BurguésInstituto Nacional de Educação Física da Catalunha/INEFC Tratado EL JUEGO MOTOR Y LA PEDAGOGÍA DE LASCONDUCTAS MOTRICES