SlideShare una empresa de Scribd logo
Naturales 10 1
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
                                                 4CHCGN %QTTGC &GNICFQ

                                              MINISTRA DE EDUCACIÓN
                                                  )NQTKC 8KFCN +NNKPIYQTVJ

                                        VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
                                               2CDNQ %GXCNNQU 'UVCTGNCU

                        SUBSECRETARIA DE CALIDAD DE EDUCACIÓN
                                              #NDC 6QNGFQ &GNICFQ


                      Dirección editorial: María Eugenia Lasso Donoso
             Coordinación editorial: Paúl Fernando Córdova Guadamud
                       Editora de Área: Beatriz Inés Carvajal Rousseau
                               Autora: María Isabel Aguinaga Buendía
                                 Edición: Carolina Münchmeyer Castro
                Corrección de estilo: María Eugenia Delgado Aldunate


                  Coordinación gráfica: Pablo Andrés Carpio Molineros
      Diseño gráfico y diagramación: Raúl Leonardo Almendáriz Rueda
                             Ilustración digital: Eduardo Revelo Travez
     Fotografía: Archivo Grupo Editorial Norma / Shutterstock® images




                                                         Copyright, 2011
                                         GRUPO EDITORIAL NORMA S. A.
                           Quito: Isaac Albéniz E3-154 y Wolfgan Mozart
                                                           Sector El Inca
                                            PBX 02 299 4800 Ext. 68668




                                               +5$0 

                                   Ministerio de Educación del Ecuador
                                              2TKOGTC GFKEKÏP CDTKN 
                                                        3WKVQ s 'EWCFQT

                                                             Impreso por:


  .C TGRTQFWEEKÏP RCTEKCN Q VQVCN FG GUVC RWDNKECEKÏP GP EWCNSWKGT HQTOC
 SWG UGC RQT EWCNSWKGT OGFKQ OGE½PKEQ Q GNGEVTÏPKEQ PQ CWVQTKCFC RQT
NQU GFKVQTGU XKQNC NQU FGTGEJQU TGUGTXCFQU %WCNSWKGT WVKNKCEKÏP FGDG UGT
                                                   RTGXKCOGPVG UQNKEKVCFC
                   +564+$7%+¯0 )4#67+6#
Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras.

El Ecuador ha sido, según el poeta Jorge Enrique Adoum “un país irreal
limitado por sí mismo, partido por una línea imaginaria”, y es tarea de
todos convertirlo en un país real que no tenga límites.

Con este horizonte, el Ministerio de Educación realizó la Actualización
y Fortalecimiento del Currículo de la Educación General Básica que
busca que las generaciones venideras aprendan de mejor manera a
relacionarse con los demás seres humanos y con su entorno y sobre
todo, a soñar con la patria que vive dentro de nuestros sueños y de
nuestros corazones.

Los niños y niñas de primero a tercer año van a recibir el libro de texto
en el que podrán realizar diversas actividades que permitirán desarrollar
sus habilidades. A partir de cuarto año, además del texto, recibirán un
cuaderno de trabajo en el que van a dibujar el mundo como quieren
que sea.

Estos libros tienen un acompañante para los docentes. Es una guía
didáctica que presenta alternativas y herramientas didácticas que
enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Ecuador debe convertirse en un país que mire de pie hacia el futuro y
eso solo será posible si la educación nos permite ser mejores ciudadanos.
Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos,
para que el “Buen Vivir” sea una práctica cotidiana.

                                                Ministerio de Educación
                                                                  2011
Índice
                                                                                                                    • Efectos de la explotación minera sobre el suelo         53
                                                    Bloque 1
                                                                                                                    • Efectos de la urbanización sobre el suelo               55
                                                    La Tierra, un planeta con vida                             8    • Principales actividades que contaminan los suelos
                                                    Prácticas para el Buen Vivir. Construir una sociedad que          en las diversas regiones del país                       56
                                                    reconozca la unidad en la diversidad                        9   Experimentación. Comparación de la erosión causada
                                                                                                                    por el agua en un suelo de bosque y en un suelo
                                                    Ciencia en la vida. Las aventuras de Kaluwara,
                                                                                                                    desprovisto de vegetación                                 58
                                                    la koala, en las islas Galápagos                           10
                                                                                                                    Tema 2
                                                    Tema 1
                                                                                                                    ¿Qué usos se le ha dado a la flora endémica a lo largo
                                                    ¿Cómo estaban distribuidos los continentes                      de la historia?                                          60
                                                    270 millones de años atrás?                                11
                                                                                                                    • Especies endémicas e introducidas: competencia
                                                    • Teoría de la tectónica de placas                         12     por un mismo hábitat                                    61
                                                    • Movimiento de las placas tectónicas en el transcurso          • Usos de la flora del Ecuador                            63
                                                      del tiempo                                               14
                                                                                                                    Indagación. Patrimonio forestal del Estado                68
                                                    • Movimiento de los continentes durante la deriva
                                                      continental                                              15   Tema 3
                                                    Indagación. ¿Cómo se mueven las placas de la Tierra?            ¿Cuáles son las consecuencias del remplazo de la fauna
                                                    ¿Cómo estos movimientos afectan a los continentes?         18   nativa por la fauna introducida?                       70
                                                    Tema 2                                                          • Depredación y conservación del ambiente                 71
                                                                                                                    • Reemplazo de la fauna endémica por fauna
                                                    ¿Por qué hay marsupiales en Australia y también se
                                                                                                                      introducida y sus consecuencias                         74
                                                    encuentran en América?                                     20
                                                                                                                    Indagación. Introducción de especies exóticas             78
                                                    • Biorregiones en el mundo                                 21
                                                                                                                    Para recordar                                             80
                                                    • Ubicación de la biorregión Neotropical en Ecuador        26
                                                                                                                    Autoevaluación                                            81
                                                    • Características geográficas y ambientales
                                                      del corredor del Chocó                                   26   Prueba Ruta Saber                                         83
                                                    • El corredor del Chocó en Ecuador                         28
                                                    • Caracterísiticas geográficas y ambientales de la              Bloque 3
                                                      región Insular                                           30
                                                    • Biodiversidad en las islas Galápagos                     31
                                                                                                                    El agua, un medio de vida                                84
                                                                                                                    Prácticas para el Buen Vivir. El agua como patrimonio,
                                                    • Biodiversidad representativa de la biorregión
                                                                                                                    usarla con cuidado                                        85
                                                      del Ecuador                                              33
                                                    • Manejo sustentable de la biodiversidad                   35   Ciencia en la vida. Las nieves eternas                    86
                                                    Indagación. Los tiempos geológicos                         38   Tema 1
                                                    Para recordar                                              40
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                    ¿La distribución del agua en la Tierra es homogénea?     87
                                                    Autoevaluación                                             41
                                                                                                                    • La hidrósfera                                           88
                                                    Proyecto. El ahorro de agua y electricidad como
                                                    medio para cuidar el planeta                               43   • El agua como recurso natural                            89
                                                                                                                    • Importancia del agua para el ser humano                 90
                                                    Bloque 2                                                        • El ciclo del agua                                       90
                                                                                                                    • Precipitación anual en las diversas biorregiones        92
                                                    El suelo y sus irregularidades                           44     • Cuencas con vertientes al Pacífico que nacen en la
                                                    Prácticas para el Buen Vivir. Luchemos contra la                  cordillera de los Andes                                 93
                                                    desertificación                                            45   Experimentación. Relación de las cuencas con
                                                    Ciencia en la vida. Oda a la erosión en la provincia            los seres vivos                                           95
                                                    de Malleco                                                 46
                                                                                                                    Tema 2
                                                    Tema 1                                                          ¿Cuánta agua corre bajo nuestros pies?                   97
                                                    ¿Cuáles son los impactos ambientales antrópicos que             • Aguas superficiales y subterráneas para el consumo
                                                    afectan a los suelos?                                      47     humano                                                  98
                                                    • El suelo                                                 48   • Usos y abusos del agua subterránea                     100
                                                    • Impactos ambientales antrópicos que afectan                   • Lugares de la Tierra donde están alojadas las
                                                      el relieve de los suelos                                 50     aguas subterráneas                                     101
                                                    • Efecto de la explotación petrolera sobre el suelo        51   • Modelado exógeno por el agua                           102
• ¿Agua en la Luna?                                       105   • Propiedades de los materiales                          154
• Mecanismos de transporte: aluviones y formación               • Cambios de la materia                                  156
  de suelos                                               106   • Evolución e historia de las teorías sobre
• ¿Qué es la Hidrología?                                  107     la constitución de la materia                          159
• ¿Qué es la Geohidrología?                               107   • Los espectros atómicos                                 160
Laboratorio. Las aguas subterráneas                       108   • El modelo atómico actual                               160
Para recordar                                             110   • El átomo                                               161
Autoevaluación                                            111   • La tabla periódica y los elementos químicos            162
Proyecto. Conocer la calidad del agua de mi localidad     113   • Los enlaces químicos                                   166
                                                                • Energía eléctrica                                      167
Bloque 4                                                        • Energía electromagnética                               168
                                                                • Energía nuclear                                        170
El clima, un aire siempre                                       Laboratorio. Identifica los cambios de la materia        172
cambiante                                               114     Para recordar                                            174
Prácticas para el Buen Vivir. ¿Cómo prevenir, mitigar           Autoevaluación                                           175
y controlar la contaminación ambiental?                   115   Proyecto. Conociendo las aplicaciones pacíficas y los
Ciencia en la vida. Encender una hoguera                  116   peligros de la energía nuclear                           177
Tema 1
¿Por qué el clima es tan distinto en las biorregiones
                                                                Bloque 5 (segunda parte)
del mundo?                                                117   Los ciclos en la naturaleza
• El tiempo atmosférico y el clima                        118
Laboratorio. Construyamos un barómetro casero para
                                                                y sus cambios. El ser humano 178
medir la presión atmosférica                              127   Prácticas para el Buen Vivir. Reducir la obesidad
                                                                en los escolares                                         179
Tema 2
                                                                Ciencia en la vida. El artista del hambre                180
¿Cómo puedo ayudar para detener el calentamiento
global?                                                   129   Tema 1
• Contaminación del aire                                  130   ¿Por qué es importante alimentarnos de forma
• Tipos de contaminación y sus consecuencias              130   balanceada y hacer ejercicio físico?                     181
• Adelgazamiento de la capa de ozono                      136   • Las biomoléculas                                       182
• La lluvia ácida                                         138   • Estructura del ADN                                     185
• Esmog fotoquímico                                       140   • Estructura del ARN                                     186
• Actividades contaminantes en las diversas regiones            • Desórdenes alimenticios                                187
  del Ecuador                                             142   Laboratorio. Extracción de ADN                           189


                                                                                                                               ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
Experimentación. ¿Por qué hay tanto esmog en                    Tema 2
algunas ciudades?                                         144
                                                                ¿Cómo están interrelacionadas las diversas
Para recordar                                             146
                                                                funciones corporales?                                    191
Autoevaluación                                            147
                                                                • El sistema neuroendocrino                              192
Prueba Ruta Saber                                         149
                                                                • El sistema nervioso                                    195
                                                                • El sistema inmunológico                                200
Bloque 5 (primera parte)                                        • Enfermedades de transmisión sexual                     204
Los ciclos en la naturaleza                                     • La reproducción, una función vital                     206
                                                                Experimentación. Los órganos de los sentidos:
y sus cambios                                           150     traductores de la realidad                               214
Prácticas para el Buen Vivir. Buscar fuentes de energía         Para recordar                                            216
renovables sostenibles                                    151
                                                                Autoevaluación                                           217
Ciencia en la vida. La era de los nobles                  152
                                                                Prueba Ruta Saber                                        219
Tema 1
¿Un gato, el agua, una mesa y nosotros estamos                  Bibliografía                                            220
formados del mismo tipo de átomos y moléculas?            153
                                                                Material complementario                                 221
Conoce tu texto
                                                                                                                Página de entrada
                                                    Bloque                                                                                                                 Prácticas para el Buen
                                                    Explicita el tema que desarrolla                                                                                       Vivir
                                                    el bloque.                                                                                                             Prácticas para una convivencia
                                                                                                                                                                           armónica con la naturaleza.
                                                    Preguntas
                                                    Preguntas que activan los
                                                    conocimientos previos y motivan
                                                    al aprendizaje del bloque.
                                                    Frase                                                                                                                   Eje curricular integrador
                                                    Frase sugerente que resume
                                                    el contenido del bloque.
                                                    Objetivos educativos                                                                                                    Eje de aprendizaje
                                                    Es la máxima aspiración a ser
                                                    alcanzada en el proceso educativo.


                                                                                         Eje transversal                                                            Indicadores esenciales de
                                                                                         Actividades que se relacionan con                                          evaluación
                                                                                         la formación ciudadana, cuidado del
                                                                                         ambiente, salud, sexualidad y otros




                                                                                                            Páginas de contenido
                                                    Ciencia en la vida                                                                                                       Conocimientos previos
                                                    Lectura con contenido                                                                                                    Preguntas que activan los
                                                    científico que introduce                                                                                                 conocimientos previos de los
                                                    de manera divertida los                                                                                                  alumnos sobre el tema.
                                                    conocimientos científicos
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                    del bloque.
                                                                                                                                                                             Para el Buen Vivir
                                                                                                                                                                             Contesta al alumno la utilidad
                                                                                                                                                                             del conocimiento en su vida.

                                                                                                                                                                             ¿Qué voy a aprender?
                                                    Preguntas de
                                                    comprensión lectora                                                                                                      Afirmaciones que declaran
                                                                                                                                                                             los conocimientos y destrezas
                                                    Batería de preguntas sobre                                                                                               que el estudiante puede
                                                    la lectura que desarrollan                                                                                               aprender en el desarrollo
                                                    la comprensión lectora.                                                                                                  del tema.
                                                                                                 Huellas de la ciencia            Destrezas con criterios
                                                                                                 Presentación de un caso o una    de desempeño
                                                                                                 situación problema relacionado   Enuncia la destreza,
                                                                                                 con el tema de la lección y la   el conocimiento asociado y el
                                                                                                 realidad de los ecuatorianos.    nivel de complejidad a trabajar
                                                                                                                                  en el tema.
Páginas de contenido
Trabajo en casa                                                                                        Curiosidades científicas
Actividades divertidas que promueven                                                                   Datos reales, interesantes y curiosos sobre
la experimentación y permiten descubrir                                                                algún aspecto científico; finaliza con una
el trabajo científico.                                                                                 pregunta que propicia la reflexión del
                                                                                                       alumno.


Personajes hacen ciencia
Presenta los aportes realizados por un                                                                 TIC
científico ecuatoriano o mundial al estudio                                                            Ventana para utilizar en el aprendizaje los
del tema. El científico formula una pregunta                                                           medios tecnológicos. Sugerencias de páginas
de reflexión o de indagación al estudiante que                                                         web, utilización de la computadora y otros
lo motiva a continuar con la investigación.                                                            medios.

                                                                                                       Trabajo en equipo
Conocimiento ancestral                                                                                 Propone interesantes actividades que
Recuperación de los saberes de nuestras                                                                el estudiante puede desarrollar en equipo;
culturas y de sus descubrimientos en el                                                                en el aula o en la casa.
campo de la salud y otros relacionados
                                                                                                       Actividad
con la ciencia occidental.
                                                                                                       Espacio que promueve la discusión
                                                                                                       grupal y actividades de reflexión, crítica,
                                                                                                       cuestionamiento sobre el tema.
Trabajo individual
Aplica, refuerza y consolida el aprendizaje                                                            Glosario
de los conocimientos y de las destrezas del                                                            Ofrece el significado de algunas palabras
bloque.                                                                                                y precisa algunos conceptos.



Para recordar                                                                                          Prueba Ruta Saber
Consolida el conocimiento aprendido en el                                                              Propicia el pensamiento reflexivo y crítico
bloque. Ayuda al estudiante a reordenar su                                                             y entrena a los estudiantes a resolver las
aprendizaje.                                                                                           pruebas de medición de aprendizajes.




                                                                                                                                                          ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




  Propuesta que lleva al estudiante, a través del       Autoevaluación                                    Proyecto
  proceso y método científico, a construir sus          Propone preguntas de reflexión sobre el tema      Propuesta que propone al alumno el uso
  conocimientos sobre el tema del bloque.               del bloque tratado para que el estudiante         de los conocimientos adquiridos a ser
                                                        conozca sus logros.                               desarrollada de forma sistemática y ordenada.
Bloque                  La Tierra, un planeta con vida
                                                              1                           Te has preguntado:                   ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto?




                                                     Te has preguntado:
                                                     ¿Por qué se han encontrado fósiles de animales
                                                     marinos en las cimas de las montañas de América?




                                                                                                                                                                                                             $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                           3@ADQ PTD RD R@AD KN PTD RD R@AD X PTD MN RD R@AD KN PTD MN RD R@AD GD @PT DK UDQC@CDQN R@ADQ
                                                                                                                                                                                                  #NMETBHN




                                                    Objetivos          •   Comparar las características y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica
                                                    educativos             Ecuador, mediante la interpretación de mapas e imágenes satelitales a fin de valorar la conservación de la biodiversidad.
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                    Eje curricular     •   Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
                                                    integrador


                                                    Eje de             •   Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo.
                                                    aprendizaje


                                                                       •   Explica la estructura de la Tierra y los procesos geológicos internos y su influencia sobre la superficie terrestre.
                                                    Indicadores
                                                                       •   Explica la influencia de la ubicación geográfica en las características particulares que presentan las ecozonas.
                                                    esenciales de
                                                    evaluación         •   Diferencia las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó y la región Insular.
                                                                       •   Propone acciones para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del país.




                                                          Eje transversal: La protección del medioambiente



                                                                                    8
3UiFW
                                                           LFDV SDUD HO % X H Q 9 L Y LU

                                                             #NMRSQTHQ TM@ RNBHDC@C PTD QDBNMNYB@
                                                                   K@ TMHC@C DM K@ CHUDQRHC@C
                                       Ecuador se encuentra ubicado en la biorregión Neotropical,
                                       es decir, en la mitad del mundo y se encuentra dividido
                                       en cuatro regiones claramente definidas. A pesar de




                                                                                                                                                        $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                       esta separación geográfica, la nueva Constitución ha
                                       realizado cambios de trascendencia para la vida del país
                                       donde se promueve una nación que propone la unidad
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                       en la diversidad, un estado intercultural y plurinacional.
                                       Los territorios indígenas, afroecuatorianos y montubios
                                       asumen las mismas competencias del gobierno seccional y
                                       se reconoce el Sumak Kawsay o el Buen Vivir para alcanzar
                                       un mejor desarrollo. Como nación se debe hablar de la
                                       inclusión e integración social con el reconocimiento a la
                                       diferencia y a la diversidad.
                                       Cada ecuatoriano debe poner en práctica el Sumak Kawsay,
                                       para lograr vivir en armonía con la naturaleza, consigo




                                                                                                                                                        $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                       mismo y con sus semejantes.




                                       $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD                                                                                                                    ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                        Conversa con tus compañeros y reflexiona sobre las siguientes preguntas.

                                                        1. ¿Cómo consideras la propuesta de que todos los grupos sociales participen activamente
                                                           en las decisiones de nuestro país?
                                                        2. ¿Crees que todos los ecuatorianos tenemos la responsabilidad del cuidado de la naturaleza?
                                                        3. ¿Cómo podríamos valorizar el pensamiento, la capacidad y las competencias de los grupos
                                                           sociales antes relegados?
                                                        4. ¿Por qué la distribución geográfica de nuestro territorio tiende a separarnos en vez de
                                                           unirnos?



                                                                                                                              9
Ciencia en la vida
                                                                                                                                                               ,@R @UDMSTQ@R CD +@KTV@Q@
K@ JN@K@
DM K@R HRK@R '@K„O@FNR

                                                                                                                                          %K ½)MSQ‹OHCN DQ@ K@ M@UD PTD RTQB@A@ DK 0
                                                                                                                                                      ½                            @BEHBN DM CHQDBBH”M @ K@R
                                                                                                                                          LHRSDQHNR@R X DW”SHB@R )RK@R %MB@MS@C@R %RS@R DQ@M L„R BNMNBHC@R
                                                                                                                                          BNLN HRK@R '@K„O@FNR
CNMCD LTBG@R DRODBHDR ™MHB@R RD CDR@QQNKK@QNM
                                                                                                                                          BNLN DM MHMFTM@ NSQ@ O@QSD CD K@ 4HDQQ@

                                                                                                                                          +@KTV@Q@
K@ +N@K@
G@A@ BQTY@CN DK NB‹@MN 0   @BEHBN CDRCD K@ BNRS@
                                                    $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV




                                                                                                                                          CD !TRSQ@KH@ (@A@ RN“@CN BNM UHRHS@Q '@K„O@FNR X OQNMSN ONR@Q@
                                                                                                                                          RTR O@S@R DM K@R HRK@R CD K@R PTD S@MSN G@A@ KDCN DM RT GNF@Q 

                                                                                                                                          -HDMSQ@R DK A@QBN KKDF@A@ @ 3@MS@ #QTY
K@R F@UHNS@R UNK@QNM ONQ
                                                                                                                                          DMBHL@ C@MCN K@ AHDMUDMHC@ @K A@QBN X @ RT BTQHNR@ B@OHS@M@ K@R
                                                                                                                                          EQ@F@S@R RD K@MY@QNM ONQ K@R QNB@R CD K@U@ DM DK ANQCD CD K@ NQHKK@
X TM@ BNKNMH@ CD OHMYNMDR RD QDBKHM@QNM RNAQD TM@ QNB@ O@Q@ UDQ
                                                                                                                                          PTH‹M KKDF@A@ DM DK A@QBN @ UHRHS@Q RT G„AHS@S

                                                                                          ½$DBHCHC@LDMSD DR TM@ BQH@STQ@ LTX O@QSHBTK@Q BNLDMS” TM OHMY”M ½-D HL@FHMN PTD MN DR CD DRSD KTF@Q
                                                                                                                                      ½
½^TDM C@r½ R@KTC” +@KTV@Q@

                                                                                          ½(NK@
RD“NQHS@
CH N TM OHMY”M ½HDMUDMHC@ @ MTDRSQ@ HRK@
                                                                                                         ½ I                                        ½

                                                                                          3NX +@KTV@Q@
K@ +N@K@
X GD UH@
                                                                                          ½                              I@CN CDRCD !TRSQ@KH@ O@Q@ BNMNBDQ K@R L@Q@UHKK@R CDK @QBGHOH‹K@FN
                                                                                          X @ RTR E@LNR@R BQH@STQ@R
                                                                                                                  ½

                                                                                           ½9@ R@AD
RH MN ETDQ@ ONQ DK E@LNRN M@STQ@KHRS@ #G@QKDR $@QVHM
TRSDC MTMB@ GTAHDQ@ NCN G@AK@Q CD K@R
                                                                                          SNQSTF@R CD K@R HRK@R '@K„O@FNR N CD MNRNSQNR KNR OHMYNMDR½
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                          ½#NMNYBN DK KTF@Q ODQEDBS@LDMSD 3F@LD
GHYN RD“@R DK O„I@QN LHDMSQ@R SNL@A@ DK UTDKN !RTRS@C@
½ ½    ½
                                                                                          +@KTV@Q@ KN RHFTH”

                                                                                          Q@MBHRBN
DK OHMY”M
UNK@A@ G@BH@ DK ANRPTD X +@KTV@Q@ @ODM@R ONC@ RDFTHQ @K Q„OHCN O„I@QN
                                                                                          !K LNLDMSN DM PTD +@KTV@Q@ DMSQ” DM DK ANRPTD
TM@ CD RTR B@MR@C@R O@S@R RD DMQDC” DM TM@ KH@M@
                                                                                          PTD K@ GHYN @SDQQHY@Q C@MCN TM FNKOD ^#T@MCN DKK@ LNU@ K@ O@S@ O@Q@ CDRDMQDC@QK@
K@ KH@M@ O@QDB@
                                                                                          LNUDQRDr
                                                                                          Allison Chase Sutherland, Las aventuras de Kaluwara, la Koala, en las islas Galápagos
                                                                                          (Adaptación)


                                                                                          $DR@QQNKK@ ST BNLOQDMRH”M KDBSNQ@

                                                                                           f1T‹ RDLDI@MY@R DWHRSDM DMSQD !TRSQ@KH@ X K@R HRK@R '@K„O@FNR

                                                                                           f0 PT‹ ODMR” DK OHMY”M PTD K@ +N@K@ MN ODQSDMDB@ @ K@R HRK@R
                                                                                              NQ

                                                                                           f0 PT‹ K@ KH@M@ PTD DMQDC@A@ K@ O@S@ CD +@KTV@Q@ RD LNU@
                                                                                              NQ



                                                                                                                     10
Tema 1
        ¿Cómo estaban distribuidos los continentes 270 millones de años atrás?



      Conocimientos previos                                    ¿Qué voy a aprender?                               Para el Buen Vivir

• ¿Cómo está formado el planeta                         • A explicar cómo se ha dado                                • Para cuidar el ambiente, con
  Tierra?                                                 el movimiento de las placas                                 el propósito de aportar a la
                                                          tectónicas en el transcurso del                             conservación de la diversidad
• ¿Por qué ocurren los movimientos
                                                          tiempo.                                                     ecológica y cultural de nuestro
  de tierra: sismos y terremotos?
                                                        • A reconocer de qué manera                                   país.
                                                          la modificación del relieve
                                                          americano se ha convertido en un
                                                          condicionante en la transformación
                                                          de las regiones ecológicas, sus
                                                          hábitats y seres vivos.




                         +XHOODV
                       GH OD FLHQFLD


            El Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico

        En torno a las costas del Pacífico, a lo largo del
        litoral oeste de América, las islas del Pacífico


                                                                                                                                                             ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
        Sur y el Sudeste asiático, se extiende el Anillo
        o Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con
        gran actividad sísmica y volcánica. Lo componen
        una serie de fallas geológicas en las capas
        superiores de la corteza terrestre.
        •    ¿Por qué se ha concentrado esta actividad
             sísmica y volcánica en esta zona del planeta?
        •    ¿Cuáles son las consecuencias de ésta en
             nuestra vida diaria? ¿Qué precauciones
             debemos tomar?                                                                                           $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




            Destreza con criterios de desempeño:
            • Explicar los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificación del relieve americano, con
              la descripción de mapas físicos e imágenes satelitales, interpretación de imágenes audiovisuales y el modelado del fenómeno en el
              laboratorio.




                                                                                                                          11
Teoría de la tectónica de placas
                                                                                                  Recordemos que la litósfera es la capa sólida más externa de la
                                                                                                  Tierra. Aunque es rígida, no forma un bloque único y compacto, sino
                                                                                                  que se encuentra dividida en grandes fragmentos llamados placas.
                                                                                                  Las placas están unidas unas con otras como si se tratara de un
                                                                                                  rompecabezas. Estas uniones están dadas por diferentes estructuras
                                                                                                  geológicas que se conocen como bordes.
                                                            7UDEDMR HQ HTXLSR
                                                                                                          Placas principales                                    Placas secundarias
                                                    En grupos de tres estudiantes
                                                    realicen un modelo tridimensional              •   Sudamericana                                    •     Cocos
                                                    de la ubicación de las placas                  •   Norteamericana                                  •     Nazca
                                                    tectónicas en el planeta. Utilicen             •   Euroasiática                                    •     Filipina
                                                    plastilina, papel periódico con                •   Indoaustraliana                                 •     Arábiga
                                                    engrudo, o el material de reciclaje            •   Antártica                                       •     Escocesa
                                                    que ustedes decidan. Identifiquen
                                                                                                   •   Pacífica                                        •     Juan de Fuca
                                                    cada placa con un color distinto y
                                                    anoten qué continentes se ubican               •   Africana                                        •     Caribe
                                                    en cada una.


                                                                                                                             Placa                  Placa
                                                                                                                        Norteamericana           Euroasiática
                                                                                                                                                                 Placa
                                                                                                          Placa                                                  India        Placa
                                                                                                          Juan                   Placa del
                                                                                                                                  Caribe             Placa                  Filipinas
                                                                                                         de Fuca




                                                                                                                                                                                                   $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                                                                                                     Árabe
                                                                                                            Placa
                                                                                                           de Cocos
                                                                                                    Placa del                         Placa          Placa
                                                                                                    Pacífico          Placa de    Sudamericana      Africana
                                                                                                                       Nazca                                                      Placa
                                                                                                                                                                                Australiana

                                                                                                                    Placa Escocesa

                                                                                                                                             Placa Antártica


                                                                                                  Mapa de la ubicación de las placas principales y secundarias en el globo terráqueo.
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                              Placa
                                                                           Euroasiática                                                                                                Placa
                                                                                                                                       Placa                                        Euroasiática
                                                                                                                   Placa          Norteamericana
                                                                                                                   Juan                        Placa del
                                                                                                                  de Fuca                       Caribe
                                                                                         Placa                                                                                          Placa
                                                                                       Filipinas                                                                          Placa         Árabe
                                                                                                                                                                                                   $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                         Placa
                                                                                                                        de Cocos                                         Africana

                                                                            Placa                                  ECUADOR
                                                                                                                                      Placa de
                                                                            India
                                                                                                                                       Nazca
                                                                                      Placa                                                          Placa
                                                                                                                Placa del
                                                                                    Australiana                                                  Sudamericana
                                                                                                                Pacífico


                                                                                                                         Placa Antártica                          Placa Escocesa


                                                                         Mapa de la ubicación de las placas principales y secundarias en cada continente.
                                                                                     bicac
                                                                                         ción                                                 continente



                                                                           12
Las placas tectónicas no son estáticas, se mueven constantemente, ya
que se encuentran “flotando” sobre una capa más plástica del manto
terrestre llamada astenósfera. Se desplazan a una velocidad de 5
a 10 cm por año, pero esto es imperceptible para nosotros debido
al tamaño de las placas. Por ejemplo, la placa Sudamericana abarca
unos 9 millones de kilómetros cuadrados.
                                                                                                                       XULRVLGDGHV
Hace 270 millones de años, todos los continentes estaban unidos
entre sí, y gracias al movimiento de las placas han llegado a su                                                        FLHQWtILFDV
ubicación actual. Si te fijas en el mapa, podrás observar que los
bordes de Sudamérica y África coinciden uno con el otro y podrían
juntarse sin dificultad.                                                                                           Tres de las diez “zonas
                                                                                                                   calientes” del mundo (zonas
                                                                                                                   de separación de la corteza
                                                                                                                   terrestre de donde emergen
Actividad                                                                                                          islas volcánicas) se encuentran
                                                                                                                   en Ecuador. ¿Por qué se conoce
Dibuja un mapa del mundo. Luego, recorta la silueta de cada uno de                                                 que las zonas volcánicas
los continentes eliminando los océanos. Finalmente, trata de juntar                                                coinciden con las zonas
los continentes como un rompecabezas y pégalo en tu cuaderno de                                                    sísmicas?
Ciencias Naturales.


Alfred Wegener propuso este hecho en 1912, pero no fue hasta 1960
que la evidencia definitiva convenció a la mayoría de geólogos.
La Teoría de la tectónica de placas revolucionó la geología al proponer
que la corteza de la tierra está formada por placas en movimiento.
Esta teoría explica que el calor del centro de la Tierra provoca celdas
de convención en la astenósfera. En ciertas regiones, como en los
dorsales marinos, el magma se eleva a la superficie, se enfría y forma
una nueva litósfera que empuja a las placas tectónicas hacia los lados.
Cuando dos placas se encuentran, una de ellas se desliza bajo la otra,
provocando la subducción, fenómeno que genera un movimiento
capaz de producir terremotos o formar montañas.
Además, como la temperatura y la presión aumentan con la profundidad,

                                                                                                                                                      ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
en la zona de subducción, una parte de los materiales de esta zona son
liberados, lo que genera la fusión del manto, el cual sube a través de la
corteza terrestre dando origen a la formación de volcanes.
                                                                                                                    7UDEDMR HQ FDVD
   Litósfera                                                                                                 Observa el gráfico presentado en esta
                                                                                                             página y contesta las preguntas. Si es
                                                                                                             necesario, realiza una investigación
   Astenósfera                                                                                               adicional para dar las respuestas.
                                                                      $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                             • ¿En qué capa se ubica el magma?
   Núcleo                                                                                                    • ¿Qué temperatura tiene el magma?
                                                                                                               ¿Por qué llega a esa temperatura?
   Corteza                                                                                                   • Identifica entre cuáles capas se
                                                                                                               encuentra ubicado el manto.

   Manto

                                DSDV GH OD 7LHUUD



                                                                                                                     13
Movimiento de las placas tectónicas en el
                                                                                          transcurso del tiempo
                                                                                          Como fue mencionado antes, las placas tectónicas se mueven
                                                                                          continuamente, proceso que se inició desde la antigüedad.
                                                                                          La Teoría de la deriva continental, postulada también por el
                                                                                          alemán Alfred Wegener, sugiere que hace más de 200 millones
                                                                                          de años existió un único y gran continente denominado Pangea.

                                                                                              Era Pérmica         Se fragmenta el Pangea en dos continentes:
                                                                                            (220 millones de      Laurasia al norte y Gondwana al sur. Los separa
                                                                                                 años)            el mar de Tethis.

                                                                                                                  Se fragmentan y desplazan los supercontinentes.
                                                          7UDEDMR L QGLYLGXDO                   Jurásico          Laurasia se divide en Norteamérica, Eurasia
                                                                                            (135 millones de      y Groenlandia. Gondwana se divide en
                                                    Consulta en Internet o en otras              años)            Sudamérica, África, Madagascar, Arabia, India,
                                                    fuentes sobre algunos archipiélagos                           Australia y la Antártida.
                                                    que existen en el mundo e indica el
                                                    número de islas que los conforman.                            Gondwana se desplaza al norte, choca y se une
                                                                                                Cretácio          con Asia. Esta presión pliega la corteza terrestre
                                                                                             (65 millones de      dando origen a los Himalayas. América se mueve
                                                                                                  años)           al oeste permitiendo la formación del océano
                                                                                                                  Atlántico. La India se aleja de África.

                                                                                               Cuaternario        Groenlandia se separa de Noruega. Se forman
                                                                                           (2 millones de años)   archipiélagos importantes como Filipinas y Japón.




                                                                                          Actividad
                                                                                          Responde las siguientes preguntas:
                                                                                          • ¿Qué consecuencias tiene para la Tierra que conserve parte
                                                                                            de su energía interior?
                                                                                          • ¿Cómo manifiesta su energía interior?
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                          • ¿Qué planetas tendrían esas mismas manifestaciones?

                                                                                          Estos desplazamientos continentales explican muchas de las
                                                                                          distribuciones enigmáticas de los animales, como los restos fósiles
                                                                                          semejantes de invertebrados en Sudamérica y África.
                                                                                          Además, con los movimientos de masas de tierra se han formado
                                                                                          puentes terrestres temporales que han sido una vía importante de
                                                                                          dispersión de los seres vivos. Por ejemplo, un importante puente que
                                                                                          ya dejó de existir es el que unía Asia con Norteamérica a través del
                                                                                          Estrecho de Bering. Este fue el paso que permitió la llegada de los
                                                                                          mamíferos placentarios a América desde Asia.
                                                             *ORVDULR
                                                    archipiélago. Conjunto de islas
                                                    ubicadas en mar abierto.                         Tectónica de placas: animaciones, gráficos y más
                                                                                                     http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_
                                                                                            TIC      placas/INDICE.htm


                                                                             14
Movimiento de los continentes durante la
deriva continental
¿Qué placas tectónicas se desplazaron?




                                                                                                                      $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                             LAURASIA


                      A                                                                     Mar de Tethys
              GE




                                                                       G O N D WA N A
            PA N




          Hace 225 millones de años                                    Hace 200 millones de años




          Hace 135 millones de años                                    Hace 65 millones de años


                    NORTE
                    AMÉRICA
                                                    ASIA




                                                                                                                                                             ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                         ÁFRICA
                             ECUADOR
                   SUR
                   AMÉRICA
                                                           AUSTRALIA


                                                                                       7UDEDMR HQ FDVD
                                       Actualidad                               Investiga y explica cómo la
                                                                                dinámica planetaria ha influenciado
                                                                                en el modelo del relieve del suelo
Modificación del relieve americano, condicionante                               y las características bióticas y
en la transformación de las regiones ecológicas,                                abióticas de las biorregiones del
                                                                                planeta.
sus hábitats y seres vivos
El relieve americano ha cambiado a lo largo de millones de años
a causa de los agentes modificadores de la Tierra: volcanismo,
terremotos, erosiones, glaciaciones, maremotos, movimientos de las
placas tectónicas, etcétera.

                                                                                       15
Surgimiento del istmo de Panamá
                                                                                                Desde mediados del Eoceno hasta el final del Plioceno, Norteamérica
                                                                                                y Sudamérica estuvieron completamente separados por un brazo de
                                                                                                mar. Al final del Plioceno (hace 3 millones de años), los movimientos
                                                                                                de las placas terrestres dieron como resultado la formación del istmo
                                                                                                de Panamá que conecta Norteamérica con Sudamérica.
                                                                                                Este fenómeno derivó en un evento conocido como “el gran
                                                                                                intercambio americano”, que permitió la migración de mamíferos
                                                                                                y otros grupos en sentido norte-sur y sur-norte.
                                                                                                Ambos continentes se enriquecieron con una variedad de
                                                       XULRVLGDGHV                             mamíferos, aunque posteriormente se extinguieron muchos
                                                        FLHQWtILFDV                             de ellos. Los invasores norteamericanos como ciervos, zorros,
                                                                                                osos, mapaches, tapires, llamas y mastodontes desplazaron
                                                                                                a muchos de los residentes sudamericanos, ya que ocuparon
                                                    Los perezosos terrestres                    sus nichos debido a la competencia interespecífica. Ademas,
                                                    prehistóricos tenían el tamaño              los animales invasores eran portadores de enfermedades que
                                                    de un elefante moderno. Comían              afectaron a los residentes. El resultado es que en la actualidad,
                                                    arbustos y hojas de los árboles.            cerca de la mitad de los mamíferos sudamericanos son
                                                    Ahora, los únicos descendientes             descendientes de los norteamericanos.
                                                    de los perezosos son pequeños
                                                    y habitan en las copas de los               Entre los sudamericanos que sobreviven en Norteamérica están los
                                                    árboles. ¿Por qué se dio el                 puercoespines, armadillos y zarigüeyas. Otros grupos de mamíferos
                                                    nombre de “perezosos” a estos               de Sudamérica como el perezoso gigante o los armadillos gigantes
                                                    animales?                                   también entraron en Norteamérica, pero desaparecieron.


                                                                                                Actividad
                                                                                                Discute con tus compañeros y compañeras cuáles habrían sido
                                                                                                las razones para que animales como el perezoso o los armadillos
                                                                                                gigantes desaparecieran de Norteamérica.

                                                                                                El efecto de la unión de los dos subcontinentes fue más importante
                                                                                                sobre la distribución de los mamíferos, pero también dio la
                                                                                                oportunidad para expandirse a aves, artrópodos, reptiles, anfibios e
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                incluso peces de agua dulce.

                                                             7UDEDMR HQ HTXLSR                                                                   Formación de la cordillera
                                                                                                                                                 de los Andes
                                                    Forma grupos de tres estudiantes.                                                             En el Oligoceno (hace 37
                                                    Escriban un cuento corto donde            Osos
                                                                                              Camellos                                            millones de años), el movimiento
                                                    se relate una historia de lo que
                                                    sucedería si en algún momento las         Gatos                                               de las placas tectónicas produjo
                                                    islas Galápagos chocaran con el           Renos                                               que las placas de Nazca y de
                                                    continente y quedarán comunicados         Perros                                              Sudamérica se encontraran,
                                                    los dos territorios. Recuerda ilustrar    Elefantes                             Armadillos    provocando la subducción de
                                                    el cuento.                                Caballos                              Capibaras     la primera, lo cual produjo la
                                                                                              Pecaris                               Monos         elevación del terreno y una
                                                                                              Conejos                               Gliptodontes gran actividad volcánica y
                                                                                              Tapires                               Puercoespines sísmica en nuestro continente.
                                                                                                                                                  Esta elevación es lo que hoy
                                                                                                                                                  conocemos como la cordillera
                                                                                             $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD



                                                                               16
de los Andes. A continuación, te presentamos un gráfico
                                                que resume las principales características de esta cordillera.



                                                                                                                Cordillera de los Andes
                                                                                                               Sistema montañoso que bordea la costa del océano Pacífico en
                                                                                                               dirección norte-sur, a lo largo de 7 500 km. Atraviesa parte de
                                                                                                               Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
                                                                                                               La actividad sísmica y volcánica, y la erosión han generado la
                                                                                                               presencia de volcanes, montañas, altiplanos y valles.
                                                                                                               • Al ingresar en Venezuela se estrecha y ramifica,
                                                                                                                 prolongándose hasta llegar al mar Caribe.
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                               • Al norte del Perú se vuelve angosta nuevamente y se
                                                                                                                 ensancha de nuevo en Colombia.
                                                                                                              • El altiplano, región central más ancha, es compartida por
                                                                                                                Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
                                                                                                           • Alcanza una altura máxima de 6 962 m en el cerro Aconcagua,
                                                                                                             y una altura media de 4 000 m.
                                                                                                 • Su extremo sur sirve como frontera natural entre Argentina y Chile.


                                                En las profundidades, la placa se convierte en magma (roca fundida)
                                                y sube ya que es menos densa. Gran parte de esta materia se solidifica
                                                en el interior de la Tierra y una parte sale en las erupciones volcánicas.
                                                La formación de la cordillera de los Andes determinó la actual
                                                configuración geográfica de nuestro territorio, dando origen a las tres                                      3HUVRQDMHV TXH
                                                                                                                                                              KDFHQ FLHQFLD


                                                                                                                                                                                             $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                grandes regiones: la Costa, de relieve plano, en la parte occidental de
                                                nuestro territorio; la Sierra conformada por la cordillera de los Andes,
                                                en la parte central; y la región Amazónica en la parte oriental.




                                                                                                                                                                                                                                    ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                                    El magma sale y forma una cordillera de volcanes                • Área de impacto de placas
                                                    submarinos.                                                       (fosa)
                                                        “Punto caliente”: sale magma y se forman
                                                        las islas volcánicas.                                                                             Mi nombre es Hugo Yépez, soy
                                                                                                                                                          geólogo y trabajo como Director
                                                (YHQWRV TXH SURYRFDURQ                                                   PLACA CONTINENTAL SUDAMERICANA   del Instituto Geofísico de la
                                                OD IRUPDFLyQ GH OD FRUGLOOHUD GH ORV $QGHV                                                               Politécnica Nacional. Desde hace
                                                                                                                                                          algunos años he estado al frente
                                                                                                                                                          de las investigaciones, monitoreo
                                                                                                                                                          y acciones de la actividad sísmica y
                                                                                                                                                          vulcanológica del Ecuador.
                                                                                                                                                          Hugo te pregunta. ¿Sabes lo
                                               PLACA SUBMARINA DE NAZCA                                                                                   que hace un geólogo?
                                                                                                       • Manto fundido y muy activo
                                       $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD                            • Focos de terremotos
                                                                                                       • Placa submarina de Nazca: se hunde por
                                                                                                         debajo de la placa continental en la fosa
                                                )RUPDFLyQ GH ORV $QGHV                                   marina.


                                                                                                                                                             17
Indagación
                                                                                                        ¿Cómo se mueven las placas
                                                                                                         de la Tierra? ¿Cómo estos
                                                                                                           movimientos afectan
                                                                                                             a los continentes?

                                                                                                        Cómo lo haces

                                                    Las placas de la Tierra están continuamente        1 Antes de empezar, lee todas las instrucciones
                                                    desplazándose en un promedio de unos pocos           hasta el final y divide el trabajo, tanto de la
                                                    centímetros por año. Algunas placas se acercan       parte experimental como de la investigación
                                                    una con otra, algunas se alejan entre sí y otras     bibliográfica, de forma equitativa entre los
                                                    se deslizan rozándose.                               integrantes del grupo.
                                                    En esta investigación realizarás en parejas un     1 Coloca boca abajo la caja de zapatos y realiza
                                                                                                       2
                                                    modelo para observar cómo estos movimientos          una abertura de 1 cm x 10 cm desde la mitad
                                                    afectan a los continentes. Luego, basado en tus      superior de la base.
                                                    observaciones, realizarás inferencias.
                                                                                                       3 A un lado, corta un orificio lo suficientemente
                                                                                                         grande como para que al meter tu mano ésta
                                                    Necesitas                                            alcance el centro de la caja.

                                                    • Una caja de zapatos                              4 Corta dos tiras de papel de 8 cm x 25 cm . Corre
                                                    • Una regla                                          un extremo de cada una a través del orificio que
                                                                                                         realizaste en la sección media de la caja.
                                                    • Tijeras
                                                    • Papel                                            1 Dobla ambos extremos de las tiras de papel
                                                                                                       5




                                                                                                                                                            $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                    • Plastilina o masa de modelar                       hacia los lados, como se observa en la figura.
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                       1 Usa la plastilina o masa de moldear para hacer
                                                                                                       6
                                                                                                         un modelo de Norteamérica y Sudamérica.
                                                                                                         Luego, colócalo sobre la tira de papel del lado
                                                                                                         izquierdo (utiliza un mapa del mundo).

                                                                                                       1 Emplea la plastilina o masa de moldear para
                                                                                                       7
                                                                                                         hacer un modelo de Europa y África. Después,
                                                                                                         ponlo en la tira de papel del lado derecho
                                                    $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                                                         (utiliza un mapa del mundo).

                                                                                                       1 Desde abajo de la caja, empuja lentamente
                                                                                                       8
                                                                                                         las tiras de papel hacia arriba a través de la
                                                                                                         abertura. Observa qué pasa con el modelo.


                                                                                18
Analiza los resultados


1 La plastilina o masa de moldear representa los                                 posición original de los continentes y cómo se
  continentes que rodean el océano Pacífico. El                                  han ido desplazando hasta llegar a su posición
  papel levantado actúa como la roca fundida que                                 actual.
  se está moviendo, alejándose de una falla entre las
                                                                            1 Usa tu modelo para mostrar lo que ocurre en
                                                                            4
  placas, lo que provoca que las placas continentales
                                                                              la superficie de la Tierra cuando dos placas
  se separen. Usa tu modelo para inferir
                                                                                               colisionan entre sí. Moja una
  qué ocurre con los continentes cuando
                                                                                               toalla de papel y exprímela
  se alejan entre ellos.
                                                                                               en una superficie plana. Pon
1 Las placas también pueden moverse
2                                                                                              tus manos una en cada lado
  una hacia otra o deslizarse entre sí.                                                        de la toalla y lentamente
  Utiliza tu modelo para demostrar                                                             frótalas, una con otra. ¿Qué
  estas otras dos clases de movimientos                                                        le pasa a la toalla de papel?
  y explica qué pasa en los continentes                                                        ¿De qué podría ser este
  cuando estos dos eventos ocurren.                                                            modelo?
1 Los científicos infieren cómo los
3                                                                                                       5. Investiga por qué ocurren
                                                                                                         5
                                                                                                         1
  continentes se han ido moviendo a                                                                     los temblores y los terremotos.
  través de millones de años, basados                                                                   6
                                                                                                        1
                                                                                                        6. Explica en qué escalas se
  en modelos y observaciones. Emplea
                                                                                                        miden los movimientos sísmicos.
  tu modelo para mostrar cuál era la                             $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD


Slavick M., et al, Science. Harcourt School Publishers, Estados Unidos, 2005.
(Adaptación)



 Lista de chequeo de coevaluación



                                                                                                                                          ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
Realiza la siguiente coevaluación a tu compañero de grupo.


                       Criterios de desempeño                                                 0               1               2

 Mi compañero trabajó en la sección experimental de tal
 forma que las responsabilidades fueron repartidas de
 igual manera entre ambos integrantes del grupo.

 Mi compañero contribuyó en la explicación de los
 movimientos de las placas tectónicas en los continentes.

 Mi compañero colaboró en la investigación de las
 razones de los temblores y terremotos, así como en las
 escalas en las cuales se miden estos movimientos.




                                                                                                               19
Tema 2
                                                     ¿Por qué hay marsupiales en Australia y también se encuentran en América?

                                                      Conocimientos previos                                   ¿Qué voy a aprender?                                                           Para el Buen Vivir

                                                    • ¿Qué características de                          • A comparar las características y                                                    • Para crear conciencia
                                                      nuestro país hacen que sea                         componentes de las biorregiones,                                                      acerca de la importancia
                                                      una región tan diversa?                            especialmente la Neotropical                                                          de aportar en la conservación
                                                    • ¿Por qué es imprescindible                         donde se ubica Ecuador.                                                               de la diversidad biológica,
                                                      conservar la biodiversidad                       • A reconocer la importancia                                                            haciendo un desarrollo
                                                      de la zona en la que habito                        de la conservación y manejo                                                           sustentable de los recursos
                                                      y del país en general?                             sustentable de la biodiversidad                                                       naturales.
                                                                                                         ecuatoriana.


                                                                  +XHOODV
                                                                GH OD FLHQFLD
                                                                                                                                                              La pérdida acelerada de la diversidad biológica
                                                                                                                                                                                                            Remanencia de
                                                                                                                        $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV




                                                                                                                                                               Ecosistema
                                                                                                                                                                                                            vegetación (%)
                                                                                                                                                               Vegetación seca interandina                        5
                                                                                                                                                               Vegetación húmeda interandina                      21
                                                                                                                                                               Bosque húmedo de la Costa                          27
                                                                                                                                                               Bosque seco occidental                             35
                                                                                                                                                               Bosque húmedo montano occidental                   36
                                                                                                                                                               Manglar                                            49
                                                                                                                                                               Humedales                                          56
                                                                                                                                                               Bosque seco montano oriental                       62
                                                                                                                                                               Bosque húmedo montano oriental                     62
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                                                               Páramo seco                                        75
                                                                                                                                                               Bosque húmedo amazónico                            77
                                                                                                                                                               Bosque húmedo amazónico inundable                  82
                                                                                                                                                               Páramo húmedo                                      86
                                                      · ¿En qué provincia se registra el mayor porcentaje de                                                   Nieve                                              89
                                                        deforestación?                                                                                         Total nacional                                     55
                                                      · ¿Por qué la pérdida de la vegetación trae como                                                        http://plan.senplades.gov.ec/
                                                        consecuencia el deterioro de la diversidad biológica?                                                 Paginas/PageWebs/menu2/M2_4_Diagnostico.htm


                                                        Destreza con criterios de desempeño:
                                                        • Diferenciar las características y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción
                                                          de cada biorregión.
                                                        • Reconocer la importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical como factor determinante para su biodiversidad,
                                                          con la interpretación de mapas, descripción, relación y reflexión crítica de la conservación de la flora y fauna.
                                                        • Comparar las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad, con la interpretación,
                                                          descripción e interrelación de sus componentes.
                                                        • Reconocer la importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la
                                                          comparación, descripción e identificación de sus componentes y la interpretación de relaciones causa-efecto en el medio.



                                                                                20
Biorregiones en el mundo
                                       Los animales y las plantas no se encuentran repartidos
                                       homogéneamente en el planeta, sino que ocupan un territorio
                                       característico con ciertas condiciones y factores ambientales
                                       concretos. Sin embargo, la ubicación de los rangos de distribución
                                       de las especies no es al azar, pues se ha observado que siguen una                       XULRVLGDGHV
                                       tendencia de concordancia generalizada.                                                   FLHQWtILFDV
                                       Estas tendencias generales definen ocho grandes regiones a nivel
                                       mundial, conocidas como regiones biogeográficas o biorregiones.
                                       Estas representan patrones de distribución en los cuales las plantas y               La línea de Wallace es la
                                       los animales se desarrollaron en aislamiento durante largos períodos                 recta divisoria biológica que
                                       de tiempo debido a barreras naturales.                                               separa Australasia de Asia y
                                                                                                                            es la frontera de dos placas
                                          Antártica              Etiópica          Australiana      Oceánica                tectónicas. ¿En dónde se
                                                                                                                            ubica y cuál es su extensión?


                                                                 Biorregiones del mundo



                                          Neártica               Paleártica        Neotropical       Oriental
                                                                                                                             7UDEDMR L QGLYLGXDO
                                                                                                                        ¿Qué barreras naturales son las que
                                                                                                                        pueden causar el aislamiento de los
                                       Actividad                                                                        animales? ¿Qué tipos de animales
                                                                                                                        serían los más afectados por ellas?
                                       Observa el mapa de la ubicación de las biorregiones en la Tierra.
                                       Después, localiza y señala en qué biorregión está Ecuador.




                                                                                                                                                              ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                                                                                                   Paleártica

                                                     Neártica


                                                                                                                                                Indomalaya
                                                                                                                                                u Oriental
                                                                                                             Afrotropical
                                                                                                              o Etiópica
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                     Neotropical

                                        Oceánica
                                                                                                                                       Australiana
                                                                                                                                       o Australasia
                                                                                                 Antártica
                                       %LRUHJLRQHV HQ HO PXQGR

                                                                                                                                21
Características de las biorregiones de la Tierra




                                                                                                                                                                                      $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                                                                                       Biorregion Neártica
                                                    Región en       Superficie              Principales                               Fauna                   Flora
                                                    la que se ubica (km2)                   características                           representativa          representativa
                                                    Norteamérica          22 900 000        Incluye las zonas templadas y frías       Berrendo, bisonte, Moráceas
                                                    y Groenlandia                           del hemisferio septentrional con la       oso y castor
                                                                                            excepción de los desiertos cálidos de
                                                                                            su límite inferior.




                                                                                                                                                                                      $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                                                                                     Biorregión Neotropical
                                                    Región en                    Superficie        Principales                    Fauna                   Flora
                                                    la que se ubica              (km2)             características                representativa          representativa
                                                    Centro y Sudamérica,         19 000 000        • El clima es muy variado,     Oso hormiguero,      Papa, tomate, maíz
                                                    y las Antillas                                   desde regiones muy frías     oso de anteojos,     y cacao.
                                                                                                     hasta otras muy cálidas.     guanaco, llama,
                                                                                                                                  caimán, piraña,
                                                                                                   • Incluye los bosques
                                                                                                                                  serpiente de
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                     tropicales más grandes
                                                                                                                                  coral, armadillo,
                                                                                                     que cualquier otra
                                                                                                                                  zarigüeya, capibara,
                                                                                                     biorregión.
                                                                                                                                  tucán y colibrí




                                                                    RQRFLPLHQWR DQFHVWUDO
                                                                                                                                       Mapas e imágenes satelitales de la
                                                       Desde la antigüedad se ha utilizado la ralladura de papa sobre                  biorregiones: http://earth.google.es. Visita
                                                       golpes y torceduras, ya que tiene propiedades antiinflamatorias.                esta página y comparte con tus compañeros
                                                                                                                            TIC
                                                       Este tipo de tratamientos que usan plantas con efectos                          los lugares que visitaste.
                                                       medicinales son una alternativa que se debe emplear con cautela.




                                                                           22
$UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                              Biorregión Oriental
Región en                     Superficie Principales     Fauna                                    Flora
la que se ubica               (km2)      características representativa                           representativa
Sur de los Himalayas,         7 500 000    El clima es cálido   Rinoceronte. orangután, pavo      Rododendro
hacia el sur hasta la línea                o muy cálido.        real, tigre, faisán y oso panda
de Wallace




                                                                                                                       $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                             Biorregión Paleártica
Región en                     Superficie   Principales                     Fauna                  Flora
la que se ubica               (km2)        características                 representativa         representativa
Europa, el norte de           54 100 000   • Incluye las zonas             Bisonte, ciervo,       Coníferas y
África y Asia, excepto el                    templadas y frías del         oso, lobo, topo,       caducifolios
sur de los Himalayas                         hemisferio septentrional      lirón, puercoespín,    (árboles que
                                             con la excepción de los       lemming, buitre        pierden todas
                                             desiertos cálidos de su       común y                sus hojas y


                                                                                                                                                             ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                             límite inferior.              panda rojo             mantienen sus
                                                                                                  ramas desnudas
                                           • Los biomas presentes
                                                                                                  durante parte del
                                             en esta región de norte
                                                                                                  año, sobre todo en
                                             a sur son: tundra, taiga,
                                                                                                  época invernal.)
                                             bosque templado
                                             de coníferas, bosque
                                             templado de frondosas,
                                             chaparral y bosque
                                             mediterráneo, pradera,
                                             estepa y desierto.



Actividad
Los Himalayas se formaron como consecuencia del choque de
dos placas tectónicas. ¿Cuáles fueron? Regresa al mapa de placas
tectónicas del tema 1, obsérvalo y responde.



                                                                                             23
$UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                                                                              Biorregión Australiana
                                                    Región en la que se Superficie           Principales                      Fauna                 Flora
                                                    ubica               (km2)                características                  representativa        representativa
                                                    Australia y las islas del   7 700 000    Se incluyen zonas desérticas, Marsupiales:             Eucalipto
                                                    sudeste Asiático, hacia                  climas templados y algunos canguros y koalas
                                                    el norte hasta la línea                  frescos
                                                    de Wallace




                                                                                                                                                                            $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                                                                                Biorregión Etiópica
                                                    Región en                   Superficie   Principales                      Fauna                 Flora
                                                    la que se ubica             (km2)        características                  representativa        representativa
                                                    África, al sur              22 100 000   • El clima es cálido o muy       Chimpancé, gorila,    Selvas en las zonas
                                                    del Sahara                                 cálido.                        hiena, elefante,      húmedas y praderas
                                                                                                                              jirafa, hipopótamo,   en las zonas más
                                                                                             • Incluye los desiertos
                                                                                                                              cebra, rinoceronte,   secas. Arbustos en el
                                                                                               del Sahara y Arabia, así
                                                                                                                              león y avestruz       desierto y pastos en
                                                                                               como la selva de Guinea.
                                                                                                                                                    la sabana.



                                                                                                                                                                            $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                Biorregión Antártica
                                                    Región en                   Superficie   Principales                      Fauna                 Flora
                                                    la que se ubica             (km2)        características                  representativa        representativa
                                                    El extremo sur de       300 000          Temperaturas muy bajas.          Pingüinos y varias    • Muy escasa,
                                                    Sudamérica y N. Zelanda                  Casi todo el suelo cubierto      especies de focas,      debido a las
                                                                                             de hielo, con un espesor         aves marinas            bajas
                                                                                             máximo de 4 776 m en la          como gaviotas,          temperaturas
                                                                                             Tierra Adelia. En esta zona      cormoranes, entre       y a la cobertura
                                                                                             del planeta se ha registrado     otras. También          de hielo.
                                                                                             un aumento de 3 °C desde         una rica fauna
                                                                                                                                                    • Su árbol
                                                                                             1950 hasta la actualidad. Es     marina (cetáceos,
                                                                                                                                                      representativo
                                                                                             la zona más seca de la Tierra,   calamares y peces)
                                                                                                                                                      es el Ñirre, árbol
                                                                                             debido a que toda el agua se
                                                                                                                                                      caducifolio de
                                                                                             encuentra congelada.
                                                                                                                                                      20 m de altura.


                                                                           24
$UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                          Biorregión Oceánica
Región en             Superficie        Principales                       Fauna                 Flora
la que se ubica       (km2)             características                   representativa        representativa
Las islas             1 000 000         Temperaturas más o menos          Lobo marino,          Árboles como la
del Pacífico Sur                        constantes durante todo el        guanaco, castor,      lenga y el guindo.
                                        año de, aproximadamente,          pingüino, cormorán    Plantas marinas
                                        21 a 27 grados Celsius            y gaviota             como las algas.




Actividad
• Realiza una cadena alimenticia utilizando los animales propios
                                                                                           XULRVLGDGHV
  de la biorregión Oceánica.
                                                                                            FLHQWtILFDV


                      Biomas del planeta                                             La biorregión Oceánica incluye cerca
                                                                                     de 25 000 islas (más que todos
Zonas climáticas Biomas                   Características                            los demás océanos del mundo
                                                                                     juntos). ¿Conoces los nombres de
                   Desierto polar         Hielo permanente                           al menos tres de estas islas que
                                                                                     pertenezcan a Ecuador? ¿Sabes
                                          Ambiente seco y frío. Las
         Fría                                                                        cómo se llaman otras islas del
                                          temperaturas solo sobrepasan
                   Tundra y taiga                                                    océano Pacífico que correspondan
                                          los cero grados Celsius en
                                                                                     a otros países?
                                          verano.
                                          Propio de las regiones
                   Bosque caducifolio


                                                                                                                                                                  ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                          templadas y húmedas
     Templada      Bosque                 Veranos cálidos y secos
                   mediterráneo           e inviernos templados
                                                                                         7UDEDMR L QGLYLGXDO
                   Estepa                 Lluvias irregulares
                                                                                   Observa la tabla que contiene
        Seca       Desierto
                                          Propio de regiones áridas con            información acerca de los diferentes
                                          lluvias, o con lluvias muy escasas       biomas que existen en el planeta. Un
                                                                                   bioma es el conjunto de comunidades
                                          Corta estación lluviosa
                                                                                   ecológicas que interactúan dentro de
                                          y otra estación larga y seca.
                                                                                   una zona de vida en particular, en
                   Sabana                 Temperaturas altas
                                                                                   donde el clima es similar. Es decir,
                                          y regulares
                                                                                   que son unidades ecológicas más
      Húmeda                                                                       pequeñas que las biorregiones (las
                                          Regiones cálidas y con una               biorregiones abarcan varios biomas).
                   Bosque tropical
                                          estación lluviosa                        ¿A qué bioma y qué biorregión
                                                                                   pertenecen la selva amazónica, norte
                                          Temperatura y humedad altas
                   Selva ecuatorial                                                de Canadá y Australia?
                                          y regulares todo el año



                                                                                           25
Ubicación de la biorregión Neotropical
                                                                                         en Ecuador
                                                                                         Ecuador se ubica longitudinalmente desde 1º30`N hasta los 5º5`S,
                                                                                         y la parte continental entre las longitudes 75º20`O y 81ºO.
                                                                                         Su posición en la mitad del mundo y su historia geológica-volcánica
                                                                                         han provocado que en la parte continental existan tres regiones:
                                                          XULRVLGDGHV                   Costa, Sierra y Amazonia.
                                                           FLHQWtILFDV                   Por su ubicación ecuatorial, el territorio marítimo de nuestro país
                                                                                         constituye una zona de transición del Pacífico este, en donde
                                                                                         confluyen las aguas tropicales cálidas del norte y las subtropicales
                                                                                         frías localizadas al sur. Además, hay eventos periódicos de El Niño
                                                    En la región ecuatoriana del Chocó
                                                    se encuentran 142 especies de        (cálidos) y de La Niña (fríos), que producen fluctuaciones naturales
                                                    mamíferos, de las cuales 15 son      que influyen en el clima de la región.
                                                    endémicas. ¿Conoces los nombres
                                                    de al menos cinco de ellas?          Características geográficas y ambientales
                                                                                         del corredor del Chocó
                                                                                         La región del Chocó es definida como los bosques tropicales y
                                                                                         subtropicales comprendidos entre el este de Panamá hasta el Cabo
                                                                                         Pasado en la provincia de Manabí.
                                                                                         Atraviesa zonas planas que dan a las costas del océano Pacífico
                                                                                         y también gran parte de las estribaciones occidentales de los Andes.
                                                                                         Es en este último sector en donde se atrapa el aire húmedo que sube
                                                                                         desde la región costera.
                                                                                         Existen ciertos sectores en los cuales la pluviosidad llega a récords
                                                                                         de 13 000 mm anuales, siendo una de las pluviosidades más altas del
                                                                                         planeta. Este hecho está influenciado por la corriente de El Niño que
                                                                                         provoca intensas lluvias principalmente entre enero y mayo.


                                                                                               Conformado por bosque tropical húmedo y bosque tropical
                                                                                              muy húmedo. También se extiende al pie del monte, en donde
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                               se concentra la mayor diversidad biológica y el mayor nivel
                                                                                                                    de endemismo.
                                                                                                                          Biorregión
                                                                                            Se extiende en una            del Chocó:                      Elevada
                                                                                              región de casi            características                  diversidad
                                                                                               192 000 km2.               principales                    biológica.


                                                                                           El nivel de endemismo de esta
                                                                                                                                           Alta pluviosidad, con un
                                                                                           región es uno de los más altos
                                                                                                                                           promedio de 6 000 mm
                                                                                           de todas las regiones tropicales
                                                                                                                                                    al año.
                                                                                                     del mundo.
                                                             *ORVDULR
                                                                                                     De acuerdo con los datos de endemismo provistos en el organizador gráfico,
                                                    especie endémica. Es aquella que                 usa tu calculadora para sacar el porcentaje de endemismo de los diferentes
                                                    está restringida a una ubicación                 grupos de seres vivos en la región del Chocó. Utiliza el programa Excel para
                                                    geográfica muy concreta y fuera de               realizar un gráfico de barras con esta información. Recuerda que también
                                                    esta ubicación no se encuentra en       TIC
                                                                                                     se puede hacer el trabajo sin las herramientas tecnológicas, calculando
                                                    ninguna otra parte.                              manualmente y graficando en papel milimetrado.


                                                                             26
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                  Ecorregiones

                                                                      Chocó - Ventana Darién
                                                                      Manglares
                                                                      Norandina - Pacífica                                                      7UDEDMR HQ HTXLSR
                                                                      Tumbes
                                                                                                                                       Investiguen, en parejas, cinco especies
                                                                      Tumbes Andino
                                                                                                                                       de animales y cinco especies de plantas
                                                                      Transición Chocó-Tumbes                                          representativas del Chocó.
                                                                                                                                       Luego, realicen un póster que contenga
                Biodiversidad de la biorregión del Chocó                                                                               imágenes y una breve descripción de
                                                                                                                                       cada una de ellas.
  •     210 especies de reptiles (63 endémicas)
  •     235 especies de mamíferos (60 endémicas)
  •     10 000 especies de plantas vasculares (2 500 endémicas)
  •     350 especies de anfibios (210 endémicas)


 Actividad
Observa el mapa de la ubicación del Chocó. ¿En cuántos países se
distribuye esta zona tan importante? ¿Cuál es la diferencia entre las
fronteras políticas y las fronteras naturales?


                                                                                                                                                                                 ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
Existen varias instituciones interesadas en la conservación de esta
significativa zona de biodiversidad. A continuación, te contamos un
ejemplo interesante.

 Un ejemplo para seguir, el buen vivir
      Corredor de Conservación Chocó-Manabí: Iniciativa de Conservación Internacional Ecuador
      Es una iniciativa que permite articular, de manera sostenible, la conservación de la biodiversidad y el
      desarrollo socioeconómico, en el hot spot Tumbes-Chocó-Magdalena. Desde 2002, en cooperación
      con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades de Colombia y
      Ecuador, además del apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos iniciaron
      acciones para la creación del Corredor de Conservación Chocó-Manabí.
      La iniciativa busca:
      • Establecer mecanismos para conservar la biodiversidad.
      • Situar áreas protegidas y especies endémicas y amenazadas bajo un manejo óptimo.
      • Promover prácticas de desarrollo sostenible en comunidades cercanas a las áreas protegidas.
http://www.conservation.org.ec/conserva.php?c=1261 (Adaptación)

                                                                                                                                               27
Actividad
                                                                                            Desde 1960 se ha perdido el 60 % de la vegetación original del
                                                                                            Chocó por la deforestación, agricultura, ganadería y la extracción de
                                                                                            madera. Los principales cultivos son la palma africana y el banano,
                                                                                            productos de exportación. ¿Qué alternativas para su subsistencia
                                                                                            tendría la gente que habita en estas regiones?


                                                                                            El corredor del Chocó en Ecuador
                                                                                            Se considera que en Ecuador los bosques húmedos tropicales del Chocó
                                                                                            se distribuyen principalmente en la provincia de Esmeraldas, aunque
                                                                                            también se extienden hasta Manabí, Carchi, Imbabura y Pichincha.


                                                                 En el país, la región del Chocó intenta ser preservada en las áreas protegidas

                                                                                 Reserva                                                            Bosque
                                                         Reserva                                                                    Reserva
                                                                                ecológica      Reserva ecológica      Reserva                      protector
                                                        ecológica                                                                    étnica
                                                                                Cayapas-       Cotacachi-Cayapas     El Chontal                   los Cedros,
                                                      Mache-Chindul                                                                   Awá
                                                                                 Mataje                                                           entre otras


                                                                                            Cabe destacar que estas áreas solo cubren en 12,5 % del territorio
                                                                                            del Chocó.

                                                                                            Riqueza cultural
                                                                                            Además de la altísima biodiversidad y endemismo, el Chocó tiene una
                                                                                            gran riqueza cultural, ya que en esta zona habitan 250 comunidades.
                                                                                            En Ecuador se asientan poblaciones indígenas de colonos mestizos y
                                                                                            la afroecuatoriana más grande del país. Las comunidades indígenas
                                                                                            corresponden a la nacionalidad Chachi principalmente, aunque
                                                                                            también están los Tsáchilas y Awá.
                                                                                            El pueblo Chachi nos da un ejemplo de subsistencia llevada a cabo
                                                          7UDEDMR HQ FDVD
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                            en una relación armónica con el ambiente. Las comunidades de este
                                                    Identifica si alguna de las áreas       grupo toman de la naturaleza únicamente lo que necesitan para su
                                                    protegidas mencionadas se ubica         supervivencia; combinan la recolección de frutos con la agricultura,
                                                    en la zona donde tú vives. De ser       la caza y la pesca.
                                                    así, organiza con tus padres una        La caza se realiza con trampas tradicionales en las cuales capturan
                                                    excursión para visitar este lugar.
                                                                                            solo animales pequeños que son de rápida reproducción y, por
                                                                                            tanto, son los más abundantes en el bosque.
                                                                                            A pesar de que en la actualidad ya se pueden observar algunos
                                                                                            habitantes que poseen electrodomésticos, como radios o ropa de
                                                                                            material sintético, estos son escasos con respecto a los utensilios
                                                                                            y vestimenta de fabricación tradicional en los que utilizan
                                                                                            lianas, bejucos y fibras vegetales, recursos, que como sabes, son
                                                                                            biodegradables y, por consiguiente, amigables con el ambiente.
                                                                                            En cuanto a la agricultura, cabe resaltar que no emplean fertilizantes
                                                                                            ni pesticidas. Esto limita la producción, pero mantiene la tierra y el
                                                                                            agua saludables.


                                                                          28
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                                                                 /D UD]D QHJUD HQ QXHVWUR
 /RV FKDFKLV FRQIRUPDQ      /RV WViFKLODV KDEODQ
                                                                                                 SDtV HVWi SUHVHQWH GHVGH
 XQD SREODFLyQ GH       HO GLDOHFWR WViÀTXL (V         (O SXHEOR $Zi VH GHGLFD
                                                                                                 KDFH PiV GH  DxRV 6XV
 D   SHUVRQDV 6RQ     XQD GH ODV SRFDV HWQLDV         D OD FD]D  D OD SHVFD SDUD
                                                                                                 DQWHSDVDGRV OOHJDURQ GHVGH
 ORV ~QLFRV LQGtJHQDV GHO   SUHLQFiVLFDV TXH PDQWLHQHQ      VX VXEVLVWHQFLD
                                                                                                 $QJROD 1LJHULD (O RQJR
 OLWRUDO HFXDWRULDQR       VXV FRVWXPEUHV FDVL LQWDFWDV
                                                                                                  1XHYD *XLQHD



Importancia del corredor del Chocó
Esta zona tiene gran importancia, pues ha sido considerada como uno                                7UDEDMR HQ HTXLSR
de los 34 puntos calientes (hot spots) de biodiversidad del planeta.
Según Conservación Internacional, es en estos puntos donde se                             Junto con tus compañeros y
concentra al menos la mitad de las especies de flora y fauna del                          compañeras de aula, realicen una
mundo. Asimismo, para que un área sea apreciada como un punto                             investigación para determinar los
caliente, debe presentar una gran cantidad de especies endémicas                          factores que están poniendo en riesgo
                                                                                          a las especies endémicas de la región
o que habiten en un pequeño sector.
                                                                                          del Chocó. Luego, escriban las acciones
                                                                                          que se han tomado a nivel local e
                                                                                          internacional para la conservación de la
Actividad                                                                                 biodiversidad en dichas regiones.
¿Por qué los científicos han identificado estas áreas de “puntos
calientes”? ¿En qué pueden utilizar esta información?


                                                                                                  XULRVLGDGHV
En el Chocó habita una gran cantidad de grupos biológicos, debido
a que sus características geográficas han facilitado la formación
                                                                                                   FLHQWtILFDV
                                                                                                                                                                            ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
de diversos ecosistemas con microclimas únicos. El resultado de
estas condiciones ha permitido que en esta zona exista un gran
número de especies endémicas, es decir, únicas en el planeta.
En este sentido se destaca la diversidad y el endemismo de                                 Entre las especies endémicas
los anfibios en esta zona. Muchos de ellos viven en sectores                               del Ecuador hay varios anfibios
                                                                                           venenosos como el Phyllobates
restringidos a pocos kilómetros cuadrados. La destrucción de sus
                                                                                           terribillis. Algunos grupos nativos
hábitats los pone en un peligro crítico de extinción.                                      extraen el veneno de la piel
Esta región no solo posee una gran biodiversidad, sino que también                         para utilizarlo en la cacería con
mantiene la única selva lluviosa tropical continua del Pacífico                            cerbatanas. ¿Podrías explicar cómo
sudamericano. Al mantener una alta pluviosidad, esta zona alimenta                         la presa cazada con este veneno
                                                                                           sirve de alimento al ser humano?
a algunos ríos importantes como los ríos Guayas y Esmeraldas.




                                                                                                  29
hot spot
                                                                                                                                                                                                                         Las montañas
                                                                                                                                                                                                Cáucaso                  del suroccidente
                                                                                                                 Región                                                                                                  de China
                                                                                                                 florística                                    Cuenca del
                                                                                                                 de California                                 Mediterráneo                       Ghats occidentales
                                                                                                                                                                                                  y Sri Lanka                   Indo-Birmania
                                                                                                                                                   Caribe
                                                                                                   Polinesia y                                                                         Bosques
                                                                                                                       Mesoamérica                                                                                                           Filipinas
                                                                                                   Micronesia                                                                          costeros de
                                                                                                                                                              Cerrado
                                                                                                                                 Chocó/oeste                                           África Oriental                                       Wallacea
                                                                                                                                                              de Brasil   Bosques
                                                                                                                                 de Ecuador
                                                                                                                                                                          del oeste
                                                                                                                                                                          de África                               La Sonda
                                                                                                                                      Andes
                                                                                                                                      tropicales                          Succulene                                                                      Nueva Caledonia
                                                                                                                                                              Bosque      Karoo
                                                                                                                                                                                                  Madagascar y
                                                                                                                                                              Atlántico
                                                                                                                                                                          Región                  las islas del        Suroccidente
                                                                                                                                      Chile                   de Brasil
                                                                                                                                                                          florística del Cabo     océano Índico        de Australia                         Nueva Zelanda
                                                                                                                                      central


                                                                                           0DSD GH XELFDFLyQ GH ORV KRW VSRW D QLYHO PXQGLDO                                                                                               $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD


                                                                                                                                                            Características geográficas y ambientales
                                                                                                                                                            de la región Insular
                                                                                                                                                            El Archipiélago de Galápagos es considerado un sitio emblemático a nivel
                                                                                                                                                            mundial por las adaptaciones especiales de su flora y fauna, debidas a su
                                                                                                                                                            singular historia natural. Constituye una provincia de nuestro país, cuya
                                                    $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                                            capital es Puerto Baquerizo Moreno localizada en la isla San Cristóbal.
                                                                                                                                                            Estas islas se formaron hace unos 4 a 5 millones de años por procesos
                                                                                                                                                            volcánicos que las hicieron emerger del océano. Es por esto que el paisaje
                                                                                                                                                            es muy árido, compuesto por rocas volcánicas y lava. Actualmente, es
                                                                                                                                                            reconocida como uno de los sitios volcánicos más activos del mundo.
                                                                                                                                                            Este archipiélago se ubica a 1 000 km del continente, en el océano
                                                                                                                                                            Pacífico. Está conformado por 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de
                                                                                           /D UHJLyQ ,QVXODU
                                                                                                                                                            40 roqueríos e islotes. Entre todos abarcan una superficie de 7 850 km²,
                                                                                                                                                            de los cuales el 97 % corresponde a áreas protegidas por el Parque
                                                                                                                                                            Nacional Galápagos y el resto, a zonas habitadas y de cultivo.
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                                                            Entre sus características ambientales podemos citar la presencia de
                                                                                                                                                            dos estaciones climáticas anuales:

                                                                                                                                                                                   •     De junio a diciembre
                                                                                           Actividad                                                          Estación             •     El mar está movido.
                                                                                                                                                                fría               •     Ocurre debido a la influencia de la corriente de Humboldt
                                                                                           Si fueras un científico que
                                                                                           estudia las aves marinas                                                                      que hace descender la temperatura del aire.
                                                                                           y quisieras hacer una                                                                   •     De enero a mayo
                                                                                           investigación en Galápagos,                                        Estación
                                                                                                                                                                                   •     Temperaturas entre 23 a 27 °C
                                                                                           ¿en qué época del año sería                                        lluviosa
                                                                                           mejor visitar las islas?                                                                •     El mar está tibio y poco movido.


                                                                                                                                                                              Para conocer más sobre Galápagos y los programas que se están llevando
                                                                                                                                                                              a cabo para su conservación, visita la página de la Fundación Charles
                                                                                                                                                              TIC             Darwin: http://www.darwinfoundation.org/


                                                                                                                           30
Biodiversidad en las islas Galápagos
La presencia de singulares seres vivos se explica al remontarnos a su
historia. Estas islas nunca han estado conectadas con el continente;
los seres vivos que las habitan llegaron a ellas después de haber
recorrido miles de millas marinas. Al llegar, sobrevivieron y lograron
establecerse, permaneciendo por miles de años, durante los cuales
evolucionaron sin ninguna influencia exterior.
Así, tras evolucionar a través del tiempo, la flora y la fauna de estas islas
presentan un gran endemismo, ya que las especies originales fueron
adaptándose a las nuevas condiciones y, por tanto, cambiando.
Otra característica interesante es que estas especies
evolucionaron sin la existencia de depredadores, razón por la
cual no se sienten amenazados con la presencia humana o de los
animales introducidos.
Es por todas estas razones que Galápagos se constituye como un
ecosistema frágil con alta diversidad y endemismo, características
que requieren un gran cuidado en el control de la pesca, de la
afluencia de turismo, y la vigilancia de la introducción de especies
foráneas y plagas.

                                                                                                                                       7UDEDMR L QGLYLGXDO
Actividad                                                                                                                         Escribe un cuento corto imaginando
Enumera qué precauciones se deben tomar en cuenta para preservar                                                                  que eres uno de los reptiles que
este ecosistema tan importante y tan frágil.                                                                                      llegaron a colonizar el archipiélago
                                                                                                                                  después de un sinnúmero de
                                                                                                                                  aventuras.
En este archipiélago existe una
                                                                                           $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




totalidad de 2 941 especies de
animales terrestres, siendo un
número bajo comparado con otras
áreas continentales de América
del Sur. Esto es debido a que al


                                                                                                                                                                         ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
estar a 1 000 km del continente,
los intentos de colonización
fueron escasos, pues las especies
tuvieron que atravesar una gran
distancia volando, nadando o en
balsas naturales.
Aun así, las especies existentes
son reconocidas a nivel mundial,
debido a que por el aislamiento
y las adaptaciones que sufrieron
a través de miles de años, las          (O QDWXUDOLVWD KDUOHV 'DUZLQ OOHJy D
                                        *DOiSDJRV HQ OD HPEDUFDFLyQ +06 %HDJOH
especies sobrevivientes cambiaron       3DVy ~QLFDPHQWH GRV VHPDQDV HQ WLHUUD ÀUPH
de forma muy diferente a sus            GH HVWDV LVODV SHUR IXH WLHPSR VXÀFLHQWH
parientes que permanecieron en el       SDUD UHDOL]DU REVHUYDFLRQHV LQWHUHVDQWHV GH
                                        OD YLGD VLOYHVWUH ODV FXDOHV OXHJR OH VHUYLUtDQ
continente, dando como resultado        SDUD SRVWXODU VX WHRUtD GH OD HYROXFLyQ SRU
estilos de vida únicos en el mundo.     VHOHFFLyQ QDWXUDO




                                                                                                                                         31
Biodiversidad de los organismos terrestres
                                                     Las especies animales                     En cuanto a los invertebrados
                                                                                                                                                 Se han identificado: 1 030
                                                     dominantes son las aves                  terrestres, los más comunes son
                                                                                                                                                 especies de plantas vasculares.
                                                     y los reptiles.                          los moluscos y los artrópodos.

                                                     •   Por la ausencia de mamíferos                                                            •   El 46 % ha sido introducido
                                                         depredadores, los reptiles           •    Se conocen 1 616 especies de                      por el ser humano, dejando
                                                         evolucionaron en formas                   insectos nativos.                                 así 560 especies propias de las
                                                         gigantes, como las tortugas que                                                             islas.
                                                         dan nombre al archipiélago y
                                                         las iguanas terrestres. Han sido     •    Hay 296 especies de arácnidos                 •   Mientras que entre líquenes y
                                                         registradas 19 especies y 22              y crustáceos.                                     briofitas existen 329 especies.
                                                         subespecies de este grupo.

                                                     •   Se han catalogado 29 especies
                                                         de aves terrestres. Las más
                                                         destacadas son los pinzones de
                                                         Darwin y los cucubes, ambos
                                                         ejemplos vivos de los procesos
                                                         evolutivos ocurridos.

                                                     •   Sólo se han reconocido 9
                                                         especies de mamíferos, que
                                                         incluyen murciélagos y ratones.




                                                                                                                                                                                                $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                           7UDEDMR HQ FDVD
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                             (O 6ROLWDULR -RUJH HV XQD WRUWXJD JLJDQWH HQFRQWUDGD HQ OD LVOD 3LQWD KDFH  DxRV (V XQ PDFKR
                                                                                             HO ~OWLPR GH VX HVSHFLH

                                                    De las 5 725 especies reconocidas,
                                                    1 839 son endémicas de Galápagos.
                                                    La tasa de endemismo por grupo
                                                    es de 95 % en reptiles, 89 % en
                                                    mamíferos, 79 % en aves y 96 % en
                                                    moluscos. Realiza un gráfico circular
                                                                                                                                                                                                $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                    que muestre estos datos.




                                                                                             /RV SLQ]RQHV GH 'DUZLQ DEDUFDQ  HVSHFLHV FDGD XQD FRQ DGHFXDFLRQHV HVSHFLDOHV HQ VXV SLFRV
                                                                                             SURGXFWR GH OD DGDSWDFLyQ GH HVWDV DYHV D GLVWLQWRV DPELHQWHV (VWDV REVHUYDFLRQHV VLUYLHURQ GH
                                                                                             LQVSLUDFLyQ D KDUOHV 'DUZLQ SDUD IRUPXODU VX WHRUtD GH OD (YROXFLyQ SRU 6HOHFFLyQ 1DWXUDO



                                                                            32
XULRVLGDGHV
                                                                                                                                                   FLHQWtILFDV


                                                                                                                                           Las primeras especies que habitaron
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                           Galápagos deben haber llegado
                                                                                                                                           a islas que actualmente están
                                                                                                                                           sumergidas. Las especies que
                                                                                                              /D LJXDQD PDULQD
                                                                                                              GH *DOiSDJRV HV
                                                                                                                                           habitan ahora tienen ancestros de
                                                                                                              HO ~QLFR VDXULR              hace más de 5 millones de años,
                                                                                                              YHUGDGHUDPHQWH               tiempo en que no existían las islas
                                                                                                              PDULQR GHO PXQGR            actuales. ¿Podría cambiar el relieve
                                                                                                              $GHPiV HV XQD
                                                                                                              HVSHFLH HQGpPLFD GH
                                                                                                                                           de las islas a través del tiempo?
                                                                                                              HVWDV LVODV



                                                                    Biodiversidad de los organismos marinos y costeros
                                                                                                                                    El grupo de vertebrados
                                        Hay 1 945 especies de                          Se conocen 333 especies
                                                                                                                                    más abundante son los peces,
                                        invertebrados marinos y costeros.              de algas.
                                                                                                                                    con 444 especies.

                                                                                       • El alga que predomina es la                • Los reptiles marinos son las
                                        • Incluyen esponjas de mar, corales,             lechuga de mar, la cual es                   tortugas y las iguanas, siendo
                                          erizos, crustáceos y moluscos.                 el principal alimento de las                 estas últimas una especie única
                                                                                         iguanas marinas.                             en el planeta.

                                                                                                                                    • Existen 19 especies de aves
$UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                      marinas y 48 especies de aves
                                                                                                                                      costeras.

                                                                                                                                    • Los mamíferos semiacuáticos son
                                                                                                                                      los lobos marinos.

                                                                                                                                    • Se contabilizan 29 especies de
                                                                                                                                      mamíferos acuáticos, entre estos
                                                                                                                                      están delfines y ballenas.
                                       (O ORER PDULQR GH *DOiSDJRV HV XQD HVSHFLH HQGpPLFD TXH WDPELpQ VH FRQRFH FRPR ´ORER
                                       GH XQ SHORµ



                                                                                                                                                                                   ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                       Biodiversidad representativa de la
                                       biorregión del Ecuador
                                       Ecuador consta entre los países más biodiversos del planeta,
                                       ocupando el primer lugar en el mundo al hacer la relación entre el
                                       número de especies de vertebrados por cada 1 000 km2 de superficie,                                        7UDEDMR HQ HTXLSR
                                       y el segundo al hacer el mismo cálculo pero contando solamente las
                                       especies de vertebrados endémicos, es decir, aquellos que sólo se                                 Impriman fotografías de los animales
                                       encuentran en Ecuador.                                                                            de Galápagos o compren láminas de los
                                                                                                                                         mismos. Péguenlas en una cartulina
                                       Es importante conocer que nuestro país también se ubica entre los                                 y organicen una tabla donde se
                                       primeros lugares en el ámbito mundial en lo que se refiere a números                              expliquen las adaptaciones especiales
                                       absolutos de anfibios, aves y mariposas.                                                          que tienen para vivir en su ecosistema.
                                                                                                                                         Realicen una investigación adicional,
                                                                                                                                         si es necesario.
                                                     Si quieres observar más fotografías de los animales arriba descritos,
                                          TIC        entra a: www.graylineecuador.com/pages/galapagos_gallery.htm.
                                                     O compra una lámina de animales de Galápagos.

                                                                                                                                                 33
La superficie total del Ecuador es de 256 370 km2, de los cuales
                                                                                                                                  98,2 % corresponde al área continental. En este reducido territorio
                                                                                                                                  está representada una gran variedad de tipos de vegetación, la
                                                                                                                                  misma que ha podido diversificarse gracias a las numerosas fuentes
                                                                                                                                  de agua como lagos y ríos que descienden desde la Sierra hacia la
                                                                                                                                  Costa y la Amazonia.
                                                           7UDEDMR HQ FDVD                                                        La amplia gama de ecosistemas que existe en nuestro país ha
                                                    Observa las fotografías de los animales                                       permitido el desarrollo de la increíble diversidad de especies que
                                                    de esta página que forman parte de                                            hacen que Ecuador sea uno de los doce países megadiversos del
                                                    la biodiversidad representativa de la                                         mundo. Se considera que estos doce países poseen en conjunto el
                                                    biorregión del Ecuador. ¿Conoces sus                                          70 % de las especies vegetales y animales de todo el planeta.
                                                    nombres? ¿Sabes en qué región habita
                                                                                                                                  Este reconocimiento internacional nos pone a las puertas del gran
                                                    cada uno de ellos?
                                                                                                                                  compromiso de conservar nuestra biodiversidad, la cual se encuentra
                                                                                                                                  seriamente amenazada por las actividades antrópicas.




                                                                                                                                                                                                                         $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV
                                                            3HUVRQDMHV TXH
                                                             KDFHQ FLHQFLD
                                                                                           $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                  (O (FXDGRU HV XQ SDtV FRQ XQD DOWtVLPD ELRGLYHUVLGDG HQ WRGRV ORV JUXSRV ELROyJLFRV


                                                                                                                                  Diversidad de los ecosistemas
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                         Soy Fernando Ortiz Crespo.
                                                         Dediqué gran parte de mi                                                 El territorio ecuatoriano ha sido frecuentemente dividido en cuatro
                                                         vida a investigar los colibríes.                                         regiones:
                                                         Resumí mi gran conocimiento
                                                         en el libro Los colibríes: historia
                                                         natural de unas aves casi                                                                        Regiones naturales del Ecuador
                                                         sobrenaturales.
                                                                                                                                                           Localizada bajo los 1 300 m de altura. Se ubica
                                                         Fernando te pregunta.                                                     Costa                   desde el océano Pacífico hasta las estribaciones
                                                         ¿Tú sabes qué características                                                                     occidentales de la cordillera de los Andes.
                                                         geográficas y ambientales del
                                                         Ecuador han propiciado la alta                                                                    Situada sobre los 1 300 m. Está en la región
                                                         diversidad de colibríes y aves                                            Sierra
                                                                                                                                                           central del país.
                                                         en general?
                                                                                                                                                           O región Oriental: ubicada bajo los 1 300 m , al
                                                                                                                                   Amazonia
                                                                                                                                                           este de la cordillera de los Andes.

                                                                                                                                   Región                  Localizada a 1 000 km de las costas
                                                                                                                                   Insular                 ecuatorianas, en el océano Pacífico.


                                                                                34
Actividad
Conversa con tus compañeros y compañeras para elaborar una lista
de cuáles son las provincias que corresponden a cada una de las
regiones naturales.


Diversidad de las especies                                                        7UDEDMR L QGLYLGXDO
Ecuador tiene una extensión territorial pequeña, pero alberga                De acuerdo con los datos del número
una de las diversidades más altas del planeta en lo que se refiere           total de especies de vertebrados
                                                                             en Ecuador y en el mundo, calcula
a ecosistemas, seres vivos y recursos genéticos. Además, cabe
                                                                             el porcentaje de especies que tiene
destacar que todo el tiempo se encuentran especies nuevas.                   nuestro país.

               Biodiversidad de los vertebrados
                  Especies en        Especies en el Porcentaje en
   Grupo
                   Ecuador              mundo         Ecuador
 Mamíferos                  369                4 629           8
 Aves                     1 616                9 040         17,9                     XULRVLGDGHV
 Reptiles                   394                6 458           6                       FLHQWtILFDV
 Anfibios                   415                4 222           9,8
 Peces                    1 340              18 910            7,1
 Total                    4 134              43 259            9,6                En Ecuador habitan 130
                                                                                  especies de colibríes, lo que
                                                                                  corresponde al 35 % de todas
La tabla muestra los datos del número de especies de vertebrados
                                                                                  las especies del mundo. Por
en Ecuador y en el mundo. Cabe anotar que del total de especies de                eso lo llaman “el país de los
vertebrados, 436 son endémicas.                                                   picaflores”. ¿Sabes cómo se
                                                                                  dice colibrí en quichua?
Biodiversidad de los invertebrados
Acerca de los invertebrados no existe información suficiente. Entre
los grupos más conocidos está el de las mariposas con 2 200 especies
a nivel nacional, ubicando a Ecuador en el 7.° puesto a nivel mundial.


                                                                                                                     ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
Biodiversidad de las plantas
La historia geológica-volcánica del Ecuador sumada a la variedad de                       *ORVDULR
climas han permitido la existencia de muchos ambientes naturales donde
habitan, aproximadamente, 16 087 especies de plantas vasculares, de las           especie nativa. (también
cuales casi el 72 % son nativas y 27,3 % son endémicas. Así, Ecuador ocupa        indígena o autóctona). Especie
el séptimo lugar mundial en lo que a riqueza de flora se refiere.                 que pertenece a una región
                                                                                  o ecosistema determinados.
El grupo de orquídeas es el que más aporta a la diversidad de la flora
                                                                                  diversidad biológica o
ecuatoriana, con 3 000 especies, de las cuales el 43 % son endémicas.
                                                                                  biodiversidad. Se puede
                                                                                  definir como el conjunto de
Manejo sustentable de la biodiversidad                                            genes, especies y ecosistemas de
                                                                                  una región, que se expresan en
Es imprescindible que el uso que demos a la biodiversidad sea sostenible.         la gama de formas de vida (Josse
Es decir, utilizar los recursos para satisfacer nuestras necesidades, pero        y Barragán, 2000). Además, es
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer            el producto de millones de años
las suyas. Nuestros nietos no podrán hacerlo si les dejamos un ambiente           de evolución y adaptación de las
destruido y contaminado, y consumimos todos los recursos del planeta.             especies.


                                                                                    35
Nuestro país no está lejos de esta realidad y es importante conocer que




                                                                                                                                                                                                                     http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=20codi_seccion=0cod_seccion=1codigo=dJWnLdPS
                                                                                                                                     Ecuador ganó un premio por excelencia en manejo sustentable del
                                                                                                                                     turismo en mayo del 2009.
                                                                                                                                     Este galardón fue otorgado por la organización internacional
                                                                                                 XULRVLGDGHV                        Rainforest Alliance, por proveer medios de vida sostenible, conservar la
                                                                                                                                     biodiversidad y minimizar los impactos ambientales. El Centro Turístico
                                                                                                  FLHQWtILFDV                        Napo Wildlife Center es manejado íntegramente por la comunidad
                                                                                                                                     Kichwa Añangu, en la provincia de Orellana. Las actividades turísticas
                                                                                                                                     se desarrollan bajo los lineamientos de sostenibilidad: reducir el
                                                                                                                                     consumo de energía eléctrica y demostrado interés por el bienestar
                                                                                           Nuestro país es 33 veces más pequeño      de la comunidad; incluso sirven de inspiración en el mundo de la
                                                                                           en superficie que los Estados Unidos;     conservación y el desarrollo sostenible.
                                                                                           sin embargo, posee dos veces más
                                                                                           de especies de aves. El 10,7 % de         Este proyecto inició en 1998, cuando un grupo de la comunidad decidió
                                                                                           todos los animales vertebrados del        involucrarse en la actividad turística construyendo lujosas cabañas y
                                                                                           mundo viven en el Ecuador. ¿Qué           comprometiéndose a preservar el medio que les rodea. El lodge incluye
                                                                                           responsabilidades implica para cada       la conservación de 21 400 hectáreas de bosque en una de las zonas más
                                                                                           uno de nosotros el pertenecer a un        biodiversas del mundo.
                                                                                           país tan biodiverso?
                                                                                                                                     La comunidad, consciente de la necesidad de conservar intacto su
                                                                                                                                     territorio, está cumpliendo su anhelo de tener su propio eco-lodge y luchar
                                                                                                                                     contra la constante presión para explotar esta zona por parte de empresas
                                                                                                                                     petroleras. Gracias a esta iniciativa, mantienen su forma de vida tradicional
                                                                                                                                     a la vez que enseñan y comparten su maravilloso mundo.

                                                                                                                                     Concepto de desarrollo sustentable
                                                                                                                                     Sabes que el ambiente y sus componentes son importantes, pero no
                                                                                                                                     solo debemos preocuparnos de la naturaleza, sino de tener presente
                                                                                                                                     que las personas también ocupan un lugar esencial.
                                                                                                                                     Hay que recordar que en el ambiente todos los componentes
                                                    $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                     bióticos y abióticos están interrelacionados. Imagina una fábrica que
                                                                                                                                     realiza actividades que contaminan mucho un sector de la ciudad, y no
                                                                                                                                     están haciendo nada para evitar que los químicos peligrosos que utilizan
                                                                                                                                     afecten a la naturaleza y a la gente que habitan en el lugar.
                                                                                                                                     Algunos individuos podrían pensar que la mejor solución es cerrar la
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                                     fábrica. Pero esto dejaría a muchas familias sin trabajo. Así, esta zona
                                                                                                                                     se empobrecería y podría traer consigo hambre, enfermedades y más
                                                                                                                                     daño en el ambiente. Es entonces cuando el desarrollo sustentable
                                                                                                                                     busca una solución equilibrada que permita proteger a la naturaleza
                                                                                           0XFKDV FRPXQLGDGHV GH OD $PD]RQLD YLYHQ
                                                                                           HQ DUPRQtD FRQ HO DPELHQWH               y también a las personas de esa comunidad.
                                                                                                                                     En 1987 se realizó el informe Brundtland que analizó la situación
                                                                                                                                     del planeta y demostró que la forma de vida que se llevaba en ese
                                                                                                                                     momento estaba destruyendo el ambiente. Además, concluyeron que
                                                                                                                                     su destrucción conlleva más pobreza al quedarnos sin recursos. De
                                                                                                                                     modo que empezaron a buscar una solución, ya que a la par, el número
                                                                                                                                     de habitantes de nuestro planeta sigue cada día incrementándose.
                                                                                                                                     Evidentemente, este problema no tenía una salida.
                                                                                                                                     Se indicó que no se podía seguir con el crecimiento económico
                                                                                                                                     tradicional, sino que tendríamos que vivir bajo un nuevo modelo
                                                                                                                                     llamado “sustentable” Este modelo tenía que permitir a la humanidad
                                                                                                                                                            .
                                                                                                                                     satisfacer sus necesidades, pero sin comprometer la capacidad de las
                                                                                                                                     generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.


                                                                                                                    36
Componentes del desarrollo sustentable

  Ambiente                            Sociedad                       Economía




                                                                                                                         $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
 Principios de una sociedad sustentable
 Las personas protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos
 sabiamente.

 Las personas valoran el desarrollo adecuado y la satisfacción de las
 necesidades básicas para todos.

 Las personas y las naciones toman sus decisiones por medios justos
 y democráticos.
                                                                                · El reciclaje es una de las tareas
 La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.         más sencillas que puedes realizar
                                                                                  en tu hogar y en la escuela, pero
                                                                                  que ayuda mucho al planeta.
Actividad                                                                       · Además, recuerda las tres R:
• ¿Cuál es la diferencia entre sustentable y sostenible?                          reducir, reciclar y reutilizar.
• El desarrollo sustentable se relaciona con los valores y principios
  de paz y equidad. ¿En qué forma esto es positivo para el futuro de
  la humanidad? ¿Cómo puedes comprometerte con este modelo
  desde la escuela y desde tu hogar?

¿Cómo aplicamos los principios de una sociedad sustentable?
1. Al mantener y restaurar la salud de los ecosistemas.
2. Al otorgar poder a todos los sectores de la comunidad para participar
   en las decisiones tanto a nivel nacional como regional y local.
3. Al crear una economía que brinde oportunidades para el
   trabajo satisfactorio para todos, asegurando el acceso al agua, el
   alimento y la vivienda.                                                               7UDEDMR HQ FDVD

                                                                                                                                                                ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
4. Al valorar y proteger la biodiversidad.                                        Averigua si en tu comunidad existe
5. Al utilizar la energía, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos        algún problema como el de la fábrica
   naturales en forma eficiente y cuidadosa.                                      que citamos en la página 36. ¿Cuáles
                                                                                  serían las soluciones que podrían
6. Al minimizar los residuos, luego reutilizándolos a través del                  darse para que no se destruya el
   reciclado, compostage y recuperación de la energía, y disponer                 ambiente, pero que las personas
   lo restante de manera segura.                                                  tampoco se vean afectadas en su
                                                                                  economía? Reflexiona y comparte
7. Al atesorar el patrimonio cultural y el bienestar de los aborígenes.           tus conclusiones con tu familia.
8. Al vivir “ligeramente” sobre el planeta.
9. Al asegurar que las necesidades humanas fundamentales de
   todos son satisfechas.
10. Al impulsar la producción y el consumo de bienes y servicios que
    no degraden el ambiente local o global ni la calidad de vida de
    otras personas.
11. Al preocuparse por los jóvenes, los ancianos y las personas con
    discapacidad así como otros grupos sociales menos poderosos.
http://www.ecopibes.com/mas/desarrollo/principios.htm (Adaptación)


                                                                                         37
Indagación
                                                                                                                                                         Los tiempos geológicos

                                                                                           Como recordarás, en un inicio, la Tierra
                                                                                           se encontraba en estado incandescente.
                                                                                                                                                    Cómo lo haces
                                                                                           Después de algún tiempo se solidificó la
                                                                                           corteza superficial y este aspecto desolado              1 Observa la tabla que se muestra a continuación.
                                                                                           comenzó a cambiar debido a que la                          En ella consta la secuencia de eones, eras,
                                                                                           temperatura bajó, cayó la lluvia formando                  períodos y épocas de la escala del tiempo
                                                                                           los mares y el sol empezó a brillar sobre                  geológico por la que ha atravesado nuestro
                                                                                           nuestro planeta. Así, poco a poco, se dieron               planeta desde su formación.
                                                                                           las condiciones para que empiece la vida.

                                                                                           Necesitas                                                             Escala de los tiempos geológicos
                                                                                                                                                                                                     Intervalo      Duración
                                                                                           •   Tabla que muestra la escala de los             Eón          Era           Período           Época     (millones de   (millones de
                                                                                               tiempos geológicos                                                                                       años)          años)

                                                                                           •   Biblioteca escolar                                                                     Holoceno         - 0,01          0.01
                                                                                                                                                                       Cuaternario
                                                                                           •   Internet                                                                               Pleistoceno    0,01 - 1,8        1.79

                                                                                           •   Pliego de cartulinas                                                                    Plioceno       1,8 - 5          3.2

                                                                                           •   Marcadores                                               Cenozoico                      Mioceno         5 - 23           18

                                                                                                                                                                        Terciario     Oligoceno       23 - 37           14

                                                                                                                                                                                       Eoceno         37 - 55           18

                                                                                                                                                                                      Paloeceno       55 - 65           10
                                                    $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                                                                                                              Cretácico              65 - 140           75
                                                                                                                                          Fanerozioco
                                                                                                                                                        Mezozoico              Jurásico             140 - 210           70
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                                                                               Triásico             210 - 250           40

                                                                                                                                                                               Pérmico              250 - 290           40

                                                                                                                                                                             Carbonífero            290 - 360           70

                                                                                                                                                                              Devónico              360 - 410           50
                                                                                           /RV GLQRVDXULRV SREODURQ OD 7LHUUD  OXHJR                   Peleozoico
                                                                                           VH H[WLQJXLHURQ                                                                    Silúrico             410 - 440           30

                                                                                                                                                                             Ordovicico             440 - 500           60

                                                                                                                                                                              Cámbrico              500 - 590           90

                                                                                                                                                                              Superior              590 - 900          310

                                                                                                                                        Precámbrico Proterozoico                   Medio            900 - 1600         700

                                                                                                                                                                               Interior             1600 - 2500        900




                                                                                                                      38
2 Investiga en la biblioteca de tu colegio o en Internet acerca de los hechos importantes en la
       historia del planeta que ocurrieron en cada una de las épocas. Por ejemplo: surgimiento de
       la vida, aparición de las primeras plantas, manifestación de los primeros animales, radiación
       de los principales grupos de vertebrados, extinciones masivas, origen del ser humano,
       movimiento de las placas tectónicas, deriva continental, etcétera.

     3 En el pliego de cartulina, realiza una línea del tiempo donde puedas mostrar la secuencia
       de eventos antes investigada. Recuerda utilizar una escala para las eras donde se expongan
       las diferencias de tiempo de cada una: la más larga, la más corta, entre otras.

     4 Averigua y haz un ensayo sobre la extinción de los dinosaurios.
       a) Era en la que ocurrió.
       b) Teorías de cómo ocurrió.
       c) Consecuencias de este evento en el resto de los seres vivos que habitaban la Tierra.


Reflexiones

       a) Investiga qué es la Teoría de la Evolución y resume su relación con los eventos ocurridos
          en la historia geológica de nuestro planeta.
       b) Dibuja un cuadro que muestre cómo sería la Tierra si es que los dinosaurios no se
          hubieran extinguido.
       c) Explica por qué los animales y plantas actuales no podrían sobrevivir en la Tierra del
          pasado.


Analiza los resultados



                                                                                                          ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
     1 ¿Por qué los científicos dividieron la historia geológica de la Tierra en eones, eras, periodos,
       etcétera?

     2 ¿Cómo serían las primeras formas de vida que poblaron la Tierra? ¿Qué adaptaciones
       deberían haber tenido?

     3 ¿Para qué sirven las líneas de tiempo?




                                                                                 39
Para recordar
                                                    Ideas
                                                    • La litósfera es la capa sólida más externa de la   • El relieve americano ha cambiado a causa de los
                                                      Tierra que se encuentra dividida en fragmentos       agentes modificadores de la Tierra: volcanismo,
                                                      llamados placas.                                     terremotos, erosiones, glaciaciones, maremotos
                                                                                                           y movimientos de las placas tectónicas. Dos
                                                    • Las principales placas son: Sudamericana,
                                                                                                           hechos importantes fueron el aparecimiento del
                                                      Norteamericana, Euroasiática, Indoaustraliana,
                                                                                                           istmo de Panamá y la cordillera de los Andes.
                                                      Africana, Antártica y Pacífica.
                                                                                                         • Las biorregiones del mundo son: Neártica,
                                                    • Las placas de Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga,
                                                                                                           Neotropical, Paleártica, Oriental, Australiana,
                                                      Escocesa, Juan de Fuca y del Caribe se conocen
                                                                                                           Antártica, Etiópica y Oceánica.
                                                      como placas secundarias.
                                                                                                         • Ecuador se ubica en la biorregión Neotropical.
                                                    • La Teoría de la deriva continental postula que
                                                                                                           Dos de los ecosistemas con mayor diversidad
                                                      las placas tectónicas se mueven continuamente.
                                                                                                           son: la región del Chocó y la región Insular.
                                                      Sugiere que hace más de 200 millones de años
                                                      existió un único continente: Pangea.               • Ecuador es uno de los 20 países megadiversos
                                                                                                           del mundo. Presenta un alto endemismo de flora
                                                                                                           y fauna.
                                                    Conceptos


                                                         La litósfera está formada por placas                  En el mundo se diferencian ocho
                                                         tectónicas que están en constante                     biorregiones: Oceánica, Neártica,
                                                         movimiento, motivo por el cual                        Neotropical, Etiópica, Paleártica,
                                                         han modificado el relieve de los                      Oriental, Australiana y Antártica.
                                                         continentes.
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                         Ecuador se ubica en la                                        Galápagos es un archipiélago
                                                                                                  La Tierra,           de origen volcánico, el cual
                                                         biorregión Neotropical,
                                                         gracias a lo cual posee una              un planeta           posee una flora y fauna
                                                         gran biodiversidad y un                   con vida            únicas en el planeta.
                                                         gran endemismo.




                                                         El corredor del Chocó se localiza en               Es necesario hacer un uso sustentable
                                                         la sección occidental de nuestro país.             de nuestros recursos naturales, para que
                                                         Abarca los bosques húmedos de la                   podamos dejar un ambiente sano a las
                                                         Costa, los cuales son muy diversos.                generaciones futuras.




                                                                       40
Autoevaluación

Para realizar la siguiente evaluación, saca una fotocopia de las páginas 41 y 42 y pégalas en tu cuaderno
de Ciencias Naturales.

1 ¿Cuáles de las siguientes son placas principales?   5 Indica la especie que es endémica de la región
                                                        Insular.
   a) Sudamericana, Pacífica y Cocos.
                                                         a) Oso de anteojos c) Mono araña
   b) Sudamericana, Norteamericana y Pacífica.
                                                         b) Cóndor            d) Tortuga gigante
   c) Sudamericana, Cocos y Nazca
   d) Africana, Cocos y Nazca                         6 Explica cuáles fueron las consecuencias
                                                        del surgimiento del istmo de Panamá y la
2 ¿Cuál era el nombre dado al gran supercontinente      formación de la cordillera de los Andes.
  que existió hace 200 millones de años?
   a) Jurásico          c) Cuaternario
   b) Pangea            d) Alfred Wegener

3 ¿En dónde se ubica la biorregión Neotropical?
    a) Norteamérica y Groenlandia
   b) Sur de los Himalayas
   c) Centro, Sudamérica y las Antillas
   d) África

4 En el siguiente mapa señala la ubicación de las
  placas Sudamericana, Pacífica, Caribe y Nazca.




                                                                                                                                                   ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                                                                                            $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD




                                                                                  41
7 Ordena la secuencia de los eventos que llevaron                                      10 Indica en qué biorregión se ubican los siguientes
                                                      a cabo la formación de la cordillera de los                                             países. Además, nombra una planta y un animal
                                                      Andes, poniendo el número correspondiente                                               representativo de cada biorregión.
                                                      junto a cada evento.
                                                                                                                                                   País        Biorregión         Animal
                                                                                                Se eleva el terreno continental.              Ecuador

                                                                                                Ocurrió la subducción de la placa de          Sudáfrica
                                                                                                Nazca sobre la Sudamericana.                  México
                                                                                                El magma del centro de la tierra sale         Australia
                                                                                                por una ruptura del manto y produce
                                                                                                volcanes submarinos (es decir, que forma      Japón
                                                                                                la placa de Nazca).                           India
                                                                                                Se produce una gran actividad volcánica       España
                                                                                                y sísmica.
                                                                                                                                              Suiza
                                                                                                En el Oligoceno (hace 37 millones de
                                                                                                años), el movimiento de las placas            Groenlandia
                                                                                                tectónicas produjo que las placas de
                                                                                                Nazca y de Sudamérica se encuentren.       11 Completa este organizador gráfico con la
                                                                                                                                              información de semejanzas y diferencias entre
                                                    8 Pinta en este mapa las zonas de América que
                                                      corresponden a la región del Chocó.
                                                            ponden                                                                            las características geográficas y ambientales
                                                                                                                                              de las regiones Insular y del Chocó.


                                                                                                                                                        Región               Región
                                                                                                                                                       del Chocó             Insular
                                                         $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                                                                                                           12 Explica con tus propias palabras lo que es el
                                                                                                                                              desarrollo sustentable y cómo se interrelacionan
                                                                                                                                              los tres componentes de este modelo de
                                                                                                                                              desarrollo: económico, social y ambiental.
                                                    9 Resume los eventos que han permitido que
                                                      existan fósiles marinos en las cordilleras a más
                                                      de 5 000 m de altura.




                                                                                                          42
Proyecto
                                  %K @GNQQN CD @FT@
                                  X DKDBSQHBHC@C BNLN LDCHN O@Q@ BTHC@Q DK OK@MDS@

                                                                                                    -NSHU@BH”M


                                                                                                   2D@KHY@BH”M HMCHUHCT@K CDK
                                                                                                   BTDRSHNM@QHN f%QDR TM ATDM
                                                                                                   @LAHDMS@KHRS@ OTAKHB@CN DM K@
                                                                                                   O„FHM@ VDA
                                                                                                   GSSO
                                                                                                        VVVC HRBNUDQXDM
                                                                                                   K@DRBTDK@BNLDWSQ@R
                                                                                                   MTDRSQNOK@MDS@RGSLK

                                                                                                   6HRHSD BNM RTR DRSTCH@MSDR
$UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV




                                                                                                   K@ NEHBHM@ CD @CLHMHRSQ@BH”M CD RT
                                                                                                   BNKDFHN O@Q@ NASDMDQ KNR C@SNR
                                                                                                   @BDQB@ CDK F@RSN CD @FT@ X CD
                                                                                                   DMDQF@ DK‹BSQHB@ DM RT HMRSHSTBH”M
                                                                                                   !MNS@Q„M KNR BNRSNR X B@MSHC@CDR
                                                                                                   LDMRT@KDR X @MT@KDR




                                      )MUDRSHF@BH”M                                         2DRTKS@CNR


                                  Durante esta fase, investiga sobre la cantidad         Presentación de los resultados de la investigación
                                  de aparatos que utilizan energía eléctrica en su       por grupos. Utiliza diferentes maneras de
                                  colegio y cuáles son los que gastan más energía        comunicación como presentaciones en PowerPoint,


                                                                                                                                              ',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1
                                  por hora. Además, averigua la cantidad de agua         carteles, colajes, videos, entrevistas de radio o
                                  que requiere y que utiliza una persona por día.        televisión, etcétera.
                                  En los temas de las investigaciones debes tomar en
                                  cuenta estos aspectos:                                     2DEKDWH”M

                                  a) Gasto de energía de las computadoras, impresoras,
                                                                                         En esta fase debes realizar una presentación de
                                     teléfonos, focos y otros equipos por hora.
                                                                                         propuestas sustentadas en la investigación.
                                  b) Necesidad y disponibilidad de agua dulce en
                                     Ecuador.
                                                                                             0QNCTBSN
                                  c) Diferencia de gasto de agua y energía eléctrica
                                     en los diferentes meses del año.                    Formula de propuestas grupales para el ahorro
                                  Investigación por grupos. Asegúrate de citar las       de agua y energía eléctrica en la institución, por
                                  fuentes de consulta apropiadamente.                    medio de la elaboración de una cartelera mural en
                                                                                         el aula.




                                                                                                                    43
Bloque                      El suelo y sus irregularidades
                                                              2                              Te has preguntado:                   ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto?



                                                     Te has preguntado:
                                                     ¿Cómo la explotación de los
                                                     recursos del suelo influye en nuestra
                                                     alimentación?




                                                                                                                                                                                                                       $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD
                                                           f0 PT‹ DRS@ L@FMEHB@ SDBMNKNF@ BHDMSEHB@
PTD @GNQQ@ SQ@A@ X MNR G@BD K@ UHC@ L„R E„BHK MNR @ONQS@ S@M ONB@
                                                            NQ                                                          IN
EDKHBHC@C ,@ QDROTDRS@ DR DRS@ RHLOKDLDMSD ONQPTD @™M MN GDLNR @OQDMCHCN @ TR@QK@ BNM SHMN
                                                                                                                                                                                                     !KADQS %HMRSDHM




                                                                           •    Analizar el impacto antrópico sobre los suelos de las diversas regiones del país a través del análisis crítico reflexivo
                                                    Objetivos                   para promover la concienciación acerca de la importancia del control, mitigación y remediación de los suelos y su
',675,%8,Ï1 *5$78,7$  352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1




                                                    educativos                  influencia en la reducción del impacto ambiental.


                                                    Eje curricular     •       Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
                                                    integrador

                                                    Eje de             •       Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo.
                                                    aprendizaje

                                                    Indicadores        •       Argumenta la importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos.
                                                    esenciales de
                                                                       •       Describe los patrones de competencia entre las especies endémicas con las introducidas.
                                                    evaluación




                                                          Eje transversal: La protección del medioambiente



                                                                                      44

Más contenido relacionado

DOCX
PLanificación recursos naturales
DOCX
Historia geológica de costa rica
PPT
Humedal la vaca 701
PPTX
Geodinámica Externa 1º Bach
PPTX
Origen geólogico de Costa Rica
DOCX
Proyecto -Ela .111- Pdú
PDF
Naturales 8
PPTX
Áreas protegidas del Ecuador
PLanificación recursos naturales
Historia geológica de costa rica
Humedal la vaca 701
Geodinámica Externa 1º Bach
Origen geólogico de Costa Rica
Proyecto -Ela .111- Pdú
Naturales 8
Áreas protegidas del Ecuador

La actualidad más candente (20)

PPTX
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
DOCX
Montañas del noroeste argentino
PDF
el tiempo atmosferico
PDF
Actividades Relieve de Argentina
PPTX
Espacio Geografico
PPTX
Planificación Climas de América
PDF
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
PDF
Mapa conceptual, ray, geologia..
PPTX
Deriva Continental
DOCX
ACTIVIDADES CUENCAS HIDROGRÁFICAS. KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
PDF
Cuadernillo de ambientación
PDF
III.4.2 la erosión
DOCX
Guía de actividades del relieve Argentino.
PPT
Tectonica de-placas
PPTX
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
DOCX
Secuencia didáctica(salida de campo)
PPTX
Deriva continental
PPT
Relieves De La Argentina
DOCX
Las islas galápagos son un patrimonio de la humanidad trabajo inicio
PDF
Cuarto Grado De Primaria
AREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR
Montañas del noroeste argentino
el tiempo atmosferico
Actividades Relieve de Argentina
Espacio Geografico
Planificación Climas de América
16. Propuesta de orientación didáctica para la enseñanza y aprendizaje de pun...
Mapa conceptual, ray, geologia..
Deriva Continental
ACTIVIDADES CUENCAS HIDROGRÁFICAS. KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
Cuadernillo de ambientación
III.4.2 la erosión
Guía de actividades del relieve Argentino.
Tectonica de-placas
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Secuencia didáctica(salida de campo)
Deriva continental
Relieves De La Argentina
Las islas galápagos son un patrimonio de la humanidad trabajo inicio
Cuarto Grado De Primaria
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Naturales 10 egb
PPTX
Biorregion neotropical
PDF
Libro de Ciencias Naturales Quinto Grado
PPTX
Partenogénesis
PDF
Naturales 9 4 (1)
PDF
Naturales 9 2 (1)
PDF
Guia naturales octavo_ano (2)
PDF
Guia naturales noveno_ano (1)
PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
Naturales 10 4
PDF
Naturales 9 1 (1)
PDF
Naturales 10 2
PDF
Naturales 9 3 (1)
PDF
Naturales 10 3
PPT
6. tipos de reproducción 1
PPTX
Reproduccion asexual
Naturales 10 egb
Biorregion neotropical
Libro de Ciencias Naturales Quinto Grado
Partenogénesis
Naturales 9 4 (1)
Naturales 9 2 (1)
Guia naturales octavo_ano (2)
Guia naturales noveno_ano (1)
Guia naturales decimo_ano
Naturales 10 4
Naturales 9 1 (1)
Naturales 10 2
Naturales 9 3 (1)
Naturales 10 3
6. tipos de reproducción 1
Reproduccion asexual
Publicidad

Similar a Naturales 10 1 (20)

PDF
Naturales 8 1
PDF
Ciencias Naturales 10 eg_bpas du
PDF
Taller contenido 4
PDF
Cuaderno naturales septimo_ano
PDF
Cuaderno naturales sexto_ano
PDF
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
PDF
Sociales 4 3
PDF
6.6.4 valoración no mercadeables ga
PDF
6.6.4 valoración no mercadeables ga
PDF
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
PDF
Cartilla sociales 5° parte 4
PDF
Texto de ciencias naturales de Noveno año de EGB
PPTX
Patrimonios
PDF
Proyecto final Duvan Ferney Sanchez morales ciclo VI
PPTX
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
PDF
Ponencia Paisajes Degradados
PDF
Sgandurra x conocer el ambiente
DOCX
Carta descriptiva webquest
PDF
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
PDF
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Naturales 8 1
Ciencias Naturales 10 eg_bpas du
Taller contenido 4
Cuaderno naturales septimo_ano
Cuaderno naturales sexto_ano
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Sociales 4 3
6.6.4 valoración no mercadeables ga
6.6.4 valoración no mercadeables ga
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
Cartilla sociales 5° parte 4
Texto de ciencias naturales de Noveno año de EGB
Patrimonios
Proyecto final Duvan Ferney Sanchez morales ciclo VI
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Ponencia Paisajes Degradados
Sgandurra x conocer el ambiente
Carta descriptiva webquest
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
Ciencias Naturales Escuela Nueva

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

Naturales 10 1

  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 4CHCGN %QTTGC &GNICFQ MINISTRA DE EDUCACIÓN )NQTKC 8KFCN +NNKPIYQTVJ VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN 2CDNQ %GXCNNQU 'UVCTGNCU SUBSECRETARIA DE CALIDAD DE EDUCACIÓN #NDC 6QNGFQ &GNICFQ Dirección editorial: María Eugenia Lasso Donoso Coordinación editorial: Paúl Fernando Córdova Guadamud Editora de Área: Beatriz Inés Carvajal Rousseau Autora: María Isabel Aguinaga Buendía Edición: Carolina Münchmeyer Castro Corrección de estilo: María Eugenia Delgado Aldunate Coordinación gráfica: Pablo Andrés Carpio Molineros Diseño gráfico y diagramación: Raúl Leonardo Almendáriz Rueda Ilustración digital: Eduardo Revelo Travez Fotografía: Archivo Grupo Editorial Norma / Shutterstock® images Copyright, 2011 GRUPO EDITORIAL NORMA S. A. Quito: Isaac Albéniz E3-154 y Wolfgan Mozart Sector El Inca PBX 02 299 4800 Ext. 68668 +5$0 Ministerio de Educación del Ecuador 2TKOGTC GFKEKÏP CDTKN 3WKVQ s 'EWCFQT Impreso por: .C TGRTQFWEEKÏP RCTEKCN Q VQVCN FG GUVC RWDNKECEKÏP GP EWCNSWKGT HQTOC SWG UGC RQT EWCNSWKGT OGFKQ OGE½PKEQ Q GNGEVTÏPKEQ PQ CWVQTKCFC RQT NQU GFKVQTGU XKQNC NQU FGTGEJQU TGUGTXCFQU %WCNSWKGT WVKNKCEKÏP FGDG UGT RTGXKCOGPVG UQNKEKVCFC +564+$7%+¯0 )4#67+6#
  • 3. Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras. El Ecuador ha sido, según el poeta Jorge Enrique Adoum “un país irreal limitado por sí mismo, partido por una línea imaginaria”, y es tarea de todos convertirlo en un país real que no tenga límites. Con este horizonte, el Ministerio de Educación realizó la Actualización y Fortalecimiento del Currículo de la Educación General Básica que busca que las generaciones venideras aprendan de mejor manera a relacionarse con los demás seres humanos y con su entorno y sobre todo, a soñar con la patria que vive dentro de nuestros sueños y de nuestros corazones. Los niños y niñas de primero a tercer año van a recibir el libro de texto en el que podrán realizar diversas actividades que permitirán desarrollar sus habilidades. A partir de cuarto año, además del texto, recibirán un cuaderno de trabajo en el que van a dibujar el mundo como quieren que sea. Estos libros tienen un acompañante para los docentes. Es una guía didáctica que presenta alternativas y herramientas didácticas que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ecuador debe convertirse en un país que mire de pie hacia el futuro y eso solo será posible si la educación nos permite ser mejores ciudadanos. Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos, para que el “Buen Vivir” sea una práctica cotidiana. Ministerio de Educación 2011
  • 4. Índice • Efectos de la explotación minera sobre el suelo 53 Bloque 1 • Efectos de la urbanización sobre el suelo 55 La Tierra, un planeta con vida 8 • Principales actividades que contaminan los suelos Prácticas para el Buen Vivir. Construir una sociedad que en las diversas regiones del país 56 reconozca la unidad en la diversidad 9 Experimentación. Comparación de la erosión causada por el agua en un suelo de bosque y en un suelo Ciencia en la vida. Las aventuras de Kaluwara, desprovisto de vegetación 58 la koala, en las islas Galápagos 10 Tema 2 Tema 1 ¿Qué usos se le ha dado a la flora endémica a lo largo ¿Cómo estaban distribuidos los continentes de la historia? 60 270 millones de años atrás? 11 • Especies endémicas e introducidas: competencia • Teoría de la tectónica de placas 12 por un mismo hábitat 61 • Movimiento de las placas tectónicas en el transcurso • Usos de la flora del Ecuador 63 del tiempo 14 Indagación. Patrimonio forestal del Estado 68 • Movimiento de los continentes durante la deriva continental 15 Tema 3 Indagación. ¿Cómo se mueven las placas de la Tierra? ¿Cuáles son las consecuencias del remplazo de la fauna ¿Cómo estos movimientos afectan a los continentes? 18 nativa por la fauna introducida? 70 Tema 2 • Depredación y conservación del ambiente 71 • Reemplazo de la fauna endémica por fauna ¿Por qué hay marsupiales en Australia y también se introducida y sus consecuencias 74 encuentran en América? 20 Indagación. Introducción de especies exóticas 78 • Biorregiones en el mundo 21 Para recordar 80 • Ubicación de la biorregión Neotropical en Ecuador 26 Autoevaluación 81 • Características geográficas y ambientales del corredor del Chocó 26 Prueba Ruta Saber 83 • El corredor del Chocó en Ecuador 28 • Caracterísiticas geográficas y ambientales de la Bloque 3 región Insular 30 • Biodiversidad en las islas Galápagos 31 El agua, un medio de vida 84 Prácticas para el Buen Vivir. El agua como patrimonio, • Biodiversidad representativa de la biorregión usarla con cuidado 85 del Ecuador 33 • Manejo sustentable de la biodiversidad 35 Ciencia en la vida. Las nieves eternas 86 Indagación. Los tiempos geológicos 38 Tema 1 Para recordar 40 ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 ¿La distribución del agua en la Tierra es homogénea? 87 Autoevaluación 41 • La hidrósfera 88 Proyecto. El ahorro de agua y electricidad como medio para cuidar el planeta 43 • El agua como recurso natural 89 • Importancia del agua para el ser humano 90 Bloque 2 • El ciclo del agua 90 • Precipitación anual en las diversas biorregiones 92 El suelo y sus irregularidades 44 • Cuencas con vertientes al Pacífico que nacen en la Prácticas para el Buen Vivir. Luchemos contra la cordillera de los Andes 93 desertificación 45 Experimentación. Relación de las cuencas con Ciencia en la vida. Oda a la erosión en la provincia los seres vivos 95 de Malleco 46 Tema 2 Tema 1 ¿Cuánta agua corre bajo nuestros pies? 97 ¿Cuáles son los impactos ambientales antrópicos que • Aguas superficiales y subterráneas para el consumo afectan a los suelos? 47 humano 98 • El suelo 48 • Usos y abusos del agua subterránea 100 • Impactos ambientales antrópicos que afectan • Lugares de la Tierra donde están alojadas las el relieve de los suelos 50 aguas subterráneas 101 • Efecto de la explotación petrolera sobre el suelo 51 • Modelado exógeno por el agua 102
  • 5. • ¿Agua en la Luna? 105 • Propiedades de los materiales 154 • Mecanismos de transporte: aluviones y formación • Cambios de la materia 156 de suelos 106 • Evolución e historia de las teorías sobre • ¿Qué es la Hidrología? 107 la constitución de la materia 159 • ¿Qué es la Geohidrología? 107 • Los espectros atómicos 160 Laboratorio. Las aguas subterráneas 108 • El modelo atómico actual 160 Para recordar 110 • El átomo 161 Autoevaluación 111 • La tabla periódica y los elementos químicos 162 Proyecto. Conocer la calidad del agua de mi localidad 113 • Los enlaces químicos 166 • Energía eléctrica 167 Bloque 4 • Energía electromagnética 168 • Energía nuclear 170 El clima, un aire siempre Laboratorio. Identifica los cambios de la materia 172 cambiante 114 Para recordar 174 Prácticas para el Buen Vivir. ¿Cómo prevenir, mitigar Autoevaluación 175 y controlar la contaminación ambiental? 115 Proyecto. Conociendo las aplicaciones pacíficas y los Ciencia en la vida. Encender una hoguera 116 peligros de la energía nuclear 177 Tema 1 ¿Por qué el clima es tan distinto en las biorregiones Bloque 5 (segunda parte) del mundo? 117 Los ciclos en la naturaleza • El tiempo atmosférico y el clima 118 Laboratorio. Construyamos un barómetro casero para y sus cambios. El ser humano 178 medir la presión atmosférica 127 Prácticas para el Buen Vivir. Reducir la obesidad en los escolares 179 Tema 2 Ciencia en la vida. El artista del hambre 180 ¿Cómo puedo ayudar para detener el calentamiento global? 129 Tema 1 • Contaminación del aire 130 ¿Por qué es importante alimentarnos de forma • Tipos de contaminación y sus consecuencias 130 balanceada y hacer ejercicio físico? 181 • Adelgazamiento de la capa de ozono 136 • Las biomoléculas 182 • La lluvia ácida 138 • Estructura del ADN 185 • Esmog fotoquímico 140 • Estructura del ARN 186 • Actividades contaminantes en las diversas regiones • Desórdenes alimenticios 187 del Ecuador 142 Laboratorio. Extracción de ADN 189 ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Experimentación. ¿Por qué hay tanto esmog en Tema 2 algunas ciudades? 144 ¿Cómo están interrelacionadas las diversas Para recordar 146 funciones corporales? 191 Autoevaluación 147 • El sistema neuroendocrino 192 Prueba Ruta Saber 149 • El sistema nervioso 195 • El sistema inmunológico 200 Bloque 5 (primera parte) • Enfermedades de transmisión sexual 204 Los ciclos en la naturaleza • La reproducción, una función vital 206 Experimentación. Los órganos de los sentidos: y sus cambios 150 traductores de la realidad 214 Prácticas para el Buen Vivir. Buscar fuentes de energía Para recordar 216 renovables sostenibles 151 Autoevaluación 217 Ciencia en la vida. La era de los nobles 152 Prueba Ruta Saber 219 Tema 1 ¿Un gato, el agua, una mesa y nosotros estamos Bibliografía 220 formados del mismo tipo de átomos y moléculas? 153 Material complementario 221
  • 6. Conoce tu texto Página de entrada Bloque Prácticas para el Buen Explicita el tema que desarrolla Vivir el bloque. Prácticas para una convivencia armónica con la naturaleza. Preguntas Preguntas que activan los conocimientos previos y motivan al aprendizaje del bloque. Frase Eje curricular integrador Frase sugerente que resume el contenido del bloque. Objetivos educativos Eje de aprendizaje Es la máxima aspiración a ser alcanzada en el proceso educativo. Eje transversal Indicadores esenciales de Actividades que se relacionan con evaluación la formación ciudadana, cuidado del ambiente, salud, sexualidad y otros Páginas de contenido Ciencia en la vida Conocimientos previos Lectura con contenido Preguntas que activan los científico que introduce conocimientos previos de los de manera divertida los alumnos sobre el tema. conocimientos científicos ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 del bloque. Para el Buen Vivir Contesta al alumno la utilidad del conocimiento en su vida. ¿Qué voy a aprender? Preguntas de comprensión lectora Afirmaciones que declaran los conocimientos y destrezas Batería de preguntas sobre que el estudiante puede la lectura que desarrollan aprender en el desarrollo la comprensión lectora. del tema. Huellas de la ciencia Destrezas con criterios Presentación de un caso o una de desempeño situación problema relacionado Enuncia la destreza, con el tema de la lección y la el conocimiento asociado y el realidad de los ecuatorianos. nivel de complejidad a trabajar en el tema.
  • 7. Páginas de contenido Trabajo en casa Curiosidades científicas Actividades divertidas que promueven Datos reales, interesantes y curiosos sobre la experimentación y permiten descubrir algún aspecto científico; finaliza con una el trabajo científico. pregunta que propicia la reflexión del alumno. Personajes hacen ciencia Presenta los aportes realizados por un TIC científico ecuatoriano o mundial al estudio Ventana para utilizar en el aprendizaje los del tema. El científico formula una pregunta medios tecnológicos. Sugerencias de páginas de reflexión o de indagación al estudiante que web, utilización de la computadora y otros lo motiva a continuar con la investigación. medios. Trabajo en equipo Conocimiento ancestral Propone interesantes actividades que Recuperación de los saberes de nuestras el estudiante puede desarrollar en equipo; culturas y de sus descubrimientos en el en el aula o en la casa. campo de la salud y otros relacionados Actividad con la ciencia occidental. Espacio que promueve la discusión grupal y actividades de reflexión, crítica, cuestionamiento sobre el tema. Trabajo individual Aplica, refuerza y consolida el aprendizaje Glosario de los conocimientos y de las destrezas del Ofrece el significado de algunas palabras bloque. y precisa algunos conceptos. Para recordar Prueba Ruta Saber Consolida el conocimiento aprendido en el Propicia el pensamiento reflexivo y crítico bloque. Ayuda al estudiante a reordenar su y entrena a los estudiantes a resolver las aprendizaje. pruebas de medición de aprendizajes. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Propuesta que lleva al estudiante, a través del Autoevaluación Proyecto proceso y método científico, a construir sus Propone preguntas de reflexión sobre el tema Propuesta que propone al alumno el uso conocimientos sobre el tema del bloque. del bloque tratado para que el estudiante de los conocimientos adquiridos a ser conozca sus logros. desarrollada de forma sistemática y ordenada.
  • 8. Bloque La Tierra, un planeta con vida 1 Te has preguntado: ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto? Te has preguntado: ¿Por qué se han encontrado fósiles de animales marinos en las cimas de las montañas de América? $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 3@ADQ PTD RD R@AD KN PTD RD R@AD X PTD MN RD R@AD KN PTD MN RD R@AD GD @PT DK UDQC@CDQN R@ADQ #NMETBHN Objetivos • Comparar las características y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica educativos Ecuador, mediante la interpretación de mapas e imágenes satelitales a fin de valorar la conservación de la biodiversidad. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Eje curricular • Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. integrador Eje de • Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo. aprendizaje • Explica la estructura de la Tierra y los procesos geológicos internos y su influencia sobre la superficie terrestre. Indicadores • Explica la influencia de la ubicación geográfica en las características particulares que presentan las ecozonas. esenciales de evaluación • Diferencia las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó y la región Insular. • Propone acciones para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del país. Eje transversal: La protección del medioambiente 8
  • 9. 3UiFW LFDV SDUD HO % X H Q 9 L Y LU #NMRSQTHQ TM@ RNBHDC@C PTD QDBNMNYB@ K@ TMHC@C DM K@ CHUDQRHC@C Ecuador se encuentra ubicado en la biorregión Neotropical, es decir, en la mitad del mundo y se encuentra dividido en cuatro regiones claramente definidas. A pesar de $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD esta separación geográfica, la nueva Constitución ha realizado cambios de trascendencia para la vida del país donde se promueve una nación que propone la unidad $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD en la diversidad, un estado intercultural y plurinacional. Los territorios indígenas, afroecuatorianos y montubios asumen las mismas competencias del gobierno seccional y se reconoce el Sumak Kawsay o el Buen Vivir para alcanzar un mejor desarrollo. Como nación se debe hablar de la inclusión e integración social con el reconocimiento a la diferencia y a la diversidad. Cada ecuatoriano debe poner en práctica el Sumak Kawsay, para lograr vivir en armonía con la naturaleza, consigo $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD mismo y con sus semejantes. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Conversa con tus compañeros y reflexiona sobre las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo consideras la propuesta de que todos los grupos sociales participen activamente en las decisiones de nuestro país? 2. ¿Crees que todos los ecuatorianos tenemos la responsabilidad del cuidado de la naturaleza? 3. ¿Cómo podríamos valorizar el pensamiento, la capacidad y las competencias de los grupos sociales antes relegados? 4. ¿Por qué la distribución geográfica de nuestro territorio tiende a separarnos en vez de unirnos? 9
  • 10. Ciencia en la vida ,@R @UDMSTQ@R CD +@KTV@Q@
  • 12. DM K@R HRK@R '@K„O@FNR %K ½)MSQ‹OHCN DQ@ K@ M@UD PTD RTQB@A@ DK 0 ½ @BEHBN DM CHQDBBH”M @ K@R LHRSDQHNR@R X DW”SHB@R )RK@R %MB@MS@C@R %RS@R DQ@M L„R BNMNBHC@R BNLN HRK@R '@K„O@FNR
  • 13. CNMCD LTBG@R DRODBHDR ™MHB@R RD CDR@QQNKK@QNM BNLN DM MHMFTM@ NSQ@ O@QSD CD K@ 4HDQQ@ +@KTV@Q@
  • 15. G@A@ BQTY@CN DK NB‹@MN 0 @BEHBN CDRCD K@ BNRS@ $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV CD !TRSQ@KH@ (@A@ RN“@CN BNM UHRHS@Q '@K„O@FNR X OQNMSN ONR@Q@ RTR O@S@R DM K@R HRK@R CD K@R PTD S@MSN G@A@ KDCN DM RT GNF@Q -HDMSQ@R DK A@QBN KKDF@A@ @ 3@MS@ #QTY
  • 16. K@R F@UHNS@R UNK@QNM ONQ DMBHL@ C@MCN K@ AHDMUDMHC@ @K A@QBN X @ RT BTQHNR@ B@OHS@M@ K@R EQ@F@S@R RD K@MY@QNM ONQ K@R QNB@R CD K@U@ DM DK ANQCD CD K@ NQHKK@
  • 17. X TM@ BNKNMH@ CD OHMYNMDR RD QDBKHM@QNM RNAQD TM@ QNB@ O@Q@ UDQ PTH‹M KKDF@A@ DM DK A@QBN @ UHRHS@Q RT G„AHS@S ½$DBHCHC@LDMSD DR TM@ BQH@STQ@ LTX O@QSHBTK@Q BNLDMS” TM OHMY”M ½-D HL@FHMN PTD MN DR CD DRSD KTF@Q ½
  • 18. ½^TDM C@r½ R@KTC” +@KTV@Q@ ½(NK@
  • 20. CH N TM OHMY”M ½HDMUDMHC@ @ MTDRSQ@ HRK@ ½ I ½ 3NX +@KTV@Q@
  • 22. X GD UH@ ½ I@CN CDRCD !TRSQ@KH@ O@Q@ BNMNBDQ K@R L@Q@UHKK@R CDK @QBGHOH‹K@FN X @ RTR E@LNR@R BQH@STQ@R ½ ½9@ R@AD
  • 23. RH MN ETDQ@ ONQ DK E@LNRN M@STQ@KHRS@ #G@QKDR $@QVHM
  • 24. TRSDC MTMB@ GTAHDQ@ NCN G@AK@Q CD K@R SNQSTF@R CD K@R HRK@R '@K„O@FNR N CD MNRNSQNR KNR OHMYNMDR½ ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 ½#NMNYBN DK KTF@Q ODQEDBS@LDMSD 3F@LD
  • 25. GHYN RD“@R DK O„I@QN LHDMSQ@R SNL@A@ DK UTDKN !RTRS@C@
  • 26. ½ ½ ½ +@KTV@Q@ KN RHFTH” Q@MBHRBN
  • 28. UNK@A@ G@BH@ DK ANRPTD X +@KTV@Q@ @ODM@R ONC@ RDFTHQ @K Q„OHCN O„I@QN !K LNLDMSN DM PTD +@KTV@Q@ DMSQ” DM DK ANRPTD
  • 29. TM@ CD RTR B@MR@C@R O@S@R RD DMQDC” DM TM@ KH@M@ PTD K@ GHYN @SDQQHY@Q C@MCN TM FNKOD ^#T@MCN DKK@ LNU@ K@ O@S@ O@Q@ CDRDMQDC@QK@
  • 30. K@ KH@M@ O@QDB@ LNUDQRDr Allison Chase Sutherland, Las aventuras de Kaluwara, la Koala, en las islas Galápagos (Adaptación) $DR@QQNKK@ ST BNLOQDMRH”M KDBSNQ@ f1T‹ RDLDI@MY@R DWHRSDM DMSQD !TRSQ@KH@ X K@R HRK@R '@K„O@FNR f0 PT‹ ODMR” DK OHMY”M PTD K@ +N@K@ MN ODQSDMDB@ @ K@R HRK@R NQ f0 PT‹ K@ KH@M@ PTD DMQDC@A@ K@ O@S@ CD +@KTV@Q@ RD LNU@ NQ 10
  • 31. Tema 1 ¿Cómo estaban distribuidos los continentes 270 millones de años atrás? Conocimientos previos ¿Qué voy a aprender? Para el Buen Vivir • ¿Cómo está formado el planeta • A explicar cómo se ha dado • Para cuidar el ambiente, con Tierra? el movimiento de las placas el propósito de aportar a la tectónicas en el transcurso del conservación de la diversidad • ¿Por qué ocurren los movimientos tiempo. ecológica y cultural de nuestro de tierra: sismos y terremotos? • A reconocer de qué manera país. la modificación del relieve americano se ha convertido en un condicionante en la transformación de las regiones ecológicas, sus hábitats y seres vivos. +XHOODV GH OD FLHQFLD El Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico En torno a las costas del Pacífico, a lo largo del litoral oeste de América, las islas del Pacífico ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Sur y el Sudeste asiático, se extiende el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con gran actividad sísmica y volcánica. Lo componen una serie de fallas geológicas en las capas superiores de la corteza terrestre. • ¿Por qué se ha concentrado esta actividad sísmica y volcánica en esta zona del planeta? • ¿Cuáles son las consecuencias de ésta en nuestra vida diaria? ¿Qué precauciones debemos tomar? $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Destreza con criterios de desempeño: • Explicar los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificación del relieve americano, con la descripción de mapas físicos e imágenes satelitales, interpretación de imágenes audiovisuales y el modelado del fenómeno en el laboratorio. 11
  • 32. Teoría de la tectónica de placas Recordemos que la litósfera es la capa sólida más externa de la Tierra. Aunque es rígida, no forma un bloque único y compacto, sino que se encuentra dividida en grandes fragmentos llamados placas. Las placas están unidas unas con otras como si se tratara de un rompecabezas. Estas uniones están dadas por diferentes estructuras geológicas que se conocen como bordes. 7UDEDMR HQ HTXLSR Placas principales Placas secundarias En grupos de tres estudiantes realicen un modelo tridimensional • Sudamericana • Cocos de la ubicación de las placas • Norteamericana • Nazca tectónicas en el planeta. Utilicen • Euroasiática • Filipina plastilina, papel periódico con • Indoaustraliana • Arábiga engrudo, o el material de reciclaje • Antártica • Escocesa que ustedes decidan. Identifiquen • Pacífica • Juan de Fuca cada placa con un color distinto y anoten qué continentes se ubican • Africana • Caribe en cada una. Placa Placa Norteamericana Euroasiática Placa Placa India Placa Juan Placa del Caribe Placa Filipinas de Fuca $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Árabe Placa de Cocos Placa del Placa Placa Pacífico Placa de Sudamericana Africana Nazca Placa Australiana Placa Escocesa Placa Antártica Mapa de la ubicación de las placas principales y secundarias en el globo terráqueo. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Placa Euroasiática Placa Placa Euroasiática Placa Norteamericana Juan Placa del de Fuca Caribe Placa Placa Filipinas Placa Árabe $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Placa de Cocos Africana Placa ECUADOR Placa de India Nazca Placa Placa Placa del Australiana Sudamericana Pacífico Placa Antártica Placa Escocesa Mapa de la ubicación de las placas principales y secundarias en cada continente. bicac ción continente 12
  • 33. Las placas tectónicas no son estáticas, se mueven constantemente, ya que se encuentran “flotando” sobre una capa más plástica del manto terrestre llamada astenósfera. Se desplazan a una velocidad de 5 a 10 cm por año, pero esto es imperceptible para nosotros debido al tamaño de las placas. Por ejemplo, la placa Sudamericana abarca unos 9 millones de kilómetros cuadrados. XULRVLGDGHV Hace 270 millones de años, todos los continentes estaban unidos entre sí, y gracias al movimiento de las placas han llegado a su FLHQWtILFDV ubicación actual. Si te fijas en el mapa, podrás observar que los bordes de Sudamérica y África coinciden uno con el otro y podrían juntarse sin dificultad. Tres de las diez “zonas calientes” del mundo (zonas de separación de la corteza terrestre de donde emergen Actividad islas volcánicas) se encuentran en Ecuador. ¿Por qué se conoce Dibuja un mapa del mundo. Luego, recorta la silueta de cada uno de que las zonas volcánicas los continentes eliminando los océanos. Finalmente, trata de juntar coinciden con las zonas los continentes como un rompecabezas y pégalo en tu cuaderno de sísmicas? Ciencias Naturales. Alfred Wegener propuso este hecho en 1912, pero no fue hasta 1960 que la evidencia definitiva convenció a la mayoría de geólogos. La Teoría de la tectónica de placas revolucionó la geología al proponer que la corteza de la tierra está formada por placas en movimiento. Esta teoría explica que el calor del centro de la Tierra provoca celdas de convención en la astenósfera. En ciertas regiones, como en los dorsales marinos, el magma se eleva a la superficie, se enfría y forma una nueva litósfera que empuja a las placas tectónicas hacia los lados. Cuando dos placas se encuentran, una de ellas se desliza bajo la otra, provocando la subducción, fenómeno que genera un movimiento capaz de producir terremotos o formar montañas. Además, como la temperatura y la presión aumentan con la profundidad, ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 en la zona de subducción, una parte de los materiales de esta zona son liberados, lo que genera la fusión del manto, el cual sube a través de la corteza terrestre dando origen a la formación de volcanes. 7UDEDMR HQ FDVD Litósfera Observa el gráfico presentado en esta página y contesta las preguntas. Si es necesario, realiza una investigación Astenósfera adicional para dar las respuestas. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD • ¿En qué capa se ubica el magma? Núcleo • ¿Qué temperatura tiene el magma? ¿Por qué llega a esa temperatura? Corteza • Identifica entre cuáles capas se encuentra ubicado el manto. Manto DSDV GH OD 7LHUUD 13
  • 34. Movimiento de las placas tectónicas en el transcurso del tiempo Como fue mencionado antes, las placas tectónicas se mueven continuamente, proceso que se inició desde la antigüedad. La Teoría de la deriva continental, postulada también por el alemán Alfred Wegener, sugiere que hace más de 200 millones de años existió un único y gran continente denominado Pangea. Era Pérmica Se fragmenta el Pangea en dos continentes: (220 millones de Laurasia al norte y Gondwana al sur. Los separa años) el mar de Tethis. Se fragmentan y desplazan los supercontinentes. 7UDEDMR L QGLYLGXDO Jurásico Laurasia se divide en Norteamérica, Eurasia (135 millones de y Groenlandia. Gondwana se divide en Consulta en Internet o en otras años) Sudamérica, África, Madagascar, Arabia, India, fuentes sobre algunos archipiélagos Australia y la Antártida. que existen en el mundo e indica el número de islas que los conforman. Gondwana se desplaza al norte, choca y se une Cretácio con Asia. Esta presión pliega la corteza terrestre (65 millones de dando origen a los Himalayas. América se mueve años) al oeste permitiendo la formación del océano Atlántico. La India se aleja de África. Cuaternario Groenlandia se separa de Noruega. Se forman (2 millones de años) archipiélagos importantes como Filipinas y Japón. Actividad Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué consecuencias tiene para la Tierra que conserve parte de su energía interior? • ¿Cómo manifiesta su energía interior? ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 • ¿Qué planetas tendrían esas mismas manifestaciones? Estos desplazamientos continentales explican muchas de las distribuciones enigmáticas de los animales, como los restos fósiles semejantes de invertebrados en Sudamérica y África. Además, con los movimientos de masas de tierra se han formado puentes terrestres temporales que han sido una vía importante de dispersión de los seres vivos. Por ejemplo, un importante puente que ya dejó de existir es el que unía Asia con Norteamérica a través del Estrecho de Bering. Este fue el paso que permitió la llegada de los mamíferos placentarios a América desde Asia. *ORVDULR archipiélago. Conjunto de islas ubicadas en mar abierto. Tectónica de placas: animaciones, gráficos y más http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_ TIC placas/INDICE.htm 14
  • 35. Movimiento de los continentes durante la deriva continental ¿Qué placas tectónicas se desplazaron? $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD LAURASIA A Mar de Tethys GE G O N D WA N A PA N Hace 225 millones de años Hace 200 millones de años Hace 135 millones de años Hace 65 millones de años NORTE AMÉRICA ASIA ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 ÁFRICA ECUADOR SUR AMÉRICA AUSTRALIA 7UDEDMR HQ FDVD Actualidad Investiga y explica cómo la dinámica planetaria ha influenciado en el modelo del relieve del suelo Modificación del relieve americano, condicionante y las características bióticas y en la transformación de las regiones ecológicas, abióticas de las biorregiones del planeta. sus hábitats y seres vivos El relieve americano ha cambiado a lo largo de millones de años a causa de los agentes modificadores de la Tierra: volcanismo, terremotos, erosiones, glaciaciones, maremotos, movimientos de las placas tectónicas, etcétera. 15
  • 36. Surgimiento del istmo de Panamá Desde mediados del Eoceno hasta el final del Plioceno, Norteamérica y Sudamérica estuvieron completamente separados por un brazo de mar. Al final del Plioceno (hace 3 millones de años), los movimientos de las placas terrestres dieron como resultado la formación del istmo de Panamá que conecta Norteamérica con Sudamérica. Este fenómeno derivó en un evento conocido como “el gran intercambio americano”, que permitió la migración de mamíferos y otros grupos en sentido norte-sur y sur-norte. Ambos continentes se enriquecieron con una variedad de XULRVLGDGHV mamíferos, aunque posteriormente se extinguieron muchos FLHQWtILFDV de ellos. Los invasores norteamericanos como ciervos, zorros, osos, mapaches, tapires, llamas y mastodontes desplazaron a muchos de los residentes sudamericanos, ya que ocuparon Los perezosos terrestres sus nichos debido a la competencia interespecífica. Ademas, prehistóricos tenían el tamaño los animales invasores eran portadores de enfermedades que de un elefante moderno. Comían afectaron a los residentes. El resultado es que en la actualidad, arbustos y hojas de los árboles. cerca de la mitad de los mamíferos sudamericanos son Ahora, los únicos descendientes descendientes de los norteamericanos. de los perezosos son pequeños y habitan en las copas de los Entre los sudamericanos que sobreviven en Norteamérica están los árboles. ¿Por qué se dio el puercoespines, armadillos y zarigüeyas. Otros grupos de mamíferos nombre de “perezosos” a estos de Sudamérica como el perezoso gigante o los armadillos gigantes animales? también entraron en Norteamérica, pero desaparecieron. Actividad Discute con tus compañeros y compañeras cuáles habrían sido las razones para que animales como el perezoso o los armadillos gigantes desaparecieran de Norteamérica. El efecto de la unión de los dos subcontinentes fue más importante sobre la distribución de los mamíferos, pero también dio la oportunidad para expandirse a aves, artrópodos, reptiles, anfibios e ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 incluso peces de agua dulce. 7UDEDMR HQ HTXLSR Formación de la cordillera de los Andes Forma grupos de tres estudiantes. En el Oligoceno (hace 37 Escriban un cuento corto donde Osos Camellos millones de años), el movimiento se relate una historia de lo que sucedería si en algún momento las Gatos de las placas tectónicas produjo islas Galápagos chocaran con el Renos que las placas de Nazca y de continente y quedarán comunicados Perros Sudamérica se encontraran, los dos territorios. Recuerda ilustrar Elefantes Armadillos provocando la subducción de el cuento. Caballos Capibaras la primera, lo cual produjo la Pecaris Monos elevación del terreno y una Conejos Gliptodontes gran actividad volcánica y Tapires Puercoespines sísmica en nuestro continente. Esta elevación es lo que hoy conocemos como la cordillera $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 16
  • 37. de los Andes. A continuación, te presentamos un gráfico que resume las principales características de esta cordillera. Cordillera de los Andes Sistema montañoso que bordea la costa del océano Pacífico en dirección norte-sur, a lo largo de 7 500 km. Atraviesa parte de Venezuela y Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La actividad sísmica y volcánica, y la erosión han generado la presencia de volcanes, montañas, altiplanos y valles. • Al ingresar en Venezuela se estrecha y ramifica, prolongándose hasta llegar al mar Caribe. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD • Al norte del Perú se vuelve angosta nuevamente y se ensancha de nuevo en Colombia. • El altiplano, región central más ancha, es compartida por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. • Alcanza una altura máxima de 6 962 m en el cerro Aconcagua, y una altura media de 4 000 m. • Su extremo sur sirve como frontera natural entre Argentina y Chile. En las profundidades, la placa se convierte en magma (roca fundida) y sube ya que es menos densa. Gran parte de esta materia se solidifica en el interior de la Tierra y una parte sale en las erupciones volcánicas. La formación de la cordillera de los Andes determinó la actual configuración geográfica de nuestro territorio, dando origen a las tres 3HUVRQDMHV TXH KDFHQ FLHQFLD $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD grandes regiones: la Costa, de relieve plano, en la parte occidental de nuestro territorio; la Sierra conformada por la cordillera de los Andes, en la parte central; y la región Amazónica en la parte oriental. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 El magma sale y forma una cordillera de volcanes • Área de impacto de placas submarinos. (fosa) “Punto caliente”: sale magma y se forman las islas volcánicas. Mi nombre es Hugo Yépez, soy geólogo y trabajo como Director (YHQWRV TXH SURYRFDURQ PLACA CONTINENTAL SUDAMERICANA del Instituto Geofísico de la OD IRUPDFLyQ GH OD FRUGLOOHUD GH ORV $QGHV Politécnica Nacional. Desde hace algunos años he estado al frente de las investigaciones, monitoreo y acciones de la actividad sísmica y vulcanológica del Ecuador. Hugo te pregunta. ¿Sabes lo PLACA SUBMARINA DE NAZCA que hace un geólogo? • Manto fundido y muy activo $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD • Focos de terremotos • Placa submarina de Nazca: se hunde por debajo de la placa continental en la fosa )RUPDFLyQ GH ORV $QGHV marina. 17
  • 38. Indagación ¿Cómo se mueven las placas de la Tierra? ¿Cómo estos movimientos afectan a los continentes? Cómo lo haces Las placas de la Tierra están continuamente 1 Antes de empezar, lee todas las instrucciones desplazándose en un promedio de unos pocos hasta el final y divide el trabajo, tanto de la centímetros por año. Algunas placas se acercan parte experimental como de la investigación una con otra, algunas se alejan entre sí y otras bibliográfica, de forma equitativa entre los se deslizan rozándose. integrantes del grupo. En esta investigación realizarás en parejas un 1 Coloca boca abajo la caja de zapatos y realiza 2 modelo para observar cómo estos movimientos una abertura de 1 cm x 10 cm desde la mitad afectan a los continentes. Luego, basado en tus superior de la base. observaciones, realizarás inferencias. 3 A un lado, corta un orificio lo suficientemente grande como para que al meter tu mano ésta Necesitas alcance el centro de la caja. • Una caja de zapatos 4 Corta dos tiras de papel de 8 cm x 25 cm . Corre • Una regla un extremo de cada una a través del orificio que realizaste en la sección media de la caja. • Tijeras • Papel 1 Dobla ambos extremos de las tiras de papel 5 $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD • Plastilina o masa de modelar hacia los lados, como se observa en la figura. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 1 Usa la plastilina o masa de moldear para hacer 6 un modelo de Norteamérica y Sudamérica. Luego, colócalo sobre la tira de papel del lado izquierdo (utiliza un mapa del mundo). 1 Emplea la plastilina o masa de moldear para 7 hacer un modelo de Europa y África. Después, ponlo en la tira de papel del lado derecho $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD (utiliza un mapa del mundo). 1 Desde abajo de la caja, empuja lentamente 8 las tiras de papel hacia arriba a través de la abertura. Observa qué pasa con el modelo. 18
  • 39. Analiza los resultados 1 La plastilina o masa de moldear representa los posición original de los continentes y cómo se continentes que rodean el océano Pacífico. El han ido desplazando hasta llegar a su posición papel levantado actúa como la roca fundida que actual. se está moviendo, alejándose de una falla entre las 1 Usa tu modelo para mostrar lo que ocurre en 4 placas, lo que provoca que las placas continentales la superficie de la Tierra cuando dos placas se separen. Usa tu modelo para inferir colisionan entre sí. Moja una qué ocurre con los continentes cuando toalla de papel y exprímela se alejan entre ellos. en una superficie plana. Pon 1 Las placas también pueden moverse 2 tus manos una en cada lado una hacia otra o deslizarse entre sí. de la toalla y lentamente Utiliza tu modelo para demostrar frótalas, una con otra. ¿Qué estas otras dos clases de movimientos le pasa a la toalla de papel? y explica qué pasa en los continentes ¿De qué podría ser este cuando estos dos eventos ocurren. modelo? 1 Los científicos infieren cómo los 3 5. Investiga por qué ocurren 5 1 continentes se han ido moviendo a los temblores y los terremotos. través de millones de años, basados 6 1 6. Explica en qué escalas se en modelos y observaciones. Emplea miden los movimientos sísmicos. tu modelo para mostrar cuál era la $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Slavick M., et al, Science. Harcourt School Publishers, Estados Unidos, 2005. (Adaptación) Lista de chequeo de coevaluación ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Realiza la siguiente coevaluación a tu compañero de grupo. Criterios de desempeño 0 1 2 Mi compañero trabajó en la sección experimental de tal forma que las responsabilidades fueron repartidas de igual manera entre ambos integrantes del grupo. Mi compañero contribuyó en la explicación de los movimientos de las placas tectónicas en los continentes. Mi compañero colaboró en la investigación de las razones de los temblores y terremotos, así como en las escalas en las cuales se miden estos movimientos. 19
  • 40. Tema 2 ¿Por qué hay marsupiales en Australia y también se encuentran en América? Conocimientos previos ¿Qué voy a aprender? Para el Buen Vivir • ¿Qué características de • A comparar las características y • Para crear conciencia nuestro país hacen que sea componentes de las biorregiones, acerca de la importancia una región tan diversa? especialmente la Neotropical de aportar en la conservación • ¿Por qué es imprescindible donde se ubica Ecuador. de la diversidad biológica, conservar la biodiversidad • A reconocer la importancia haciendo un desarrollo de la zona en la que habito de la conservación y manejo sustentable de los recursos y del país en general? sustentable de la biodiversidad naturales. ecuatoriana. +XHOODV GH OD FLHQFLD La pérdida acelerada de la diversidad biológica Remanencia de $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Ecosistema vegetación (%) Vegetación seca interandina 5 Vegetación húmeda interandina 21 Bosque húmedo de la Costa 27 Bosque seco occidental 35 Bosque húmedo montano occidental 36 Manglar 49 Humedales 56 Bosque seco montano oriental 62 Bosque húmedo montano oriental 62 ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Páramo seco 75 Bosque húmedo amazónico 77 Bosque húmedo amazónico inundable 82 Páramo húmedo 86 · ¿En qué provincia se registra el mayor porcentaje de Nieve 89 deforestación? Total nacional 55 · ¿Por qué la pérdida de la vegetación trae como http://plan.senplades.gov.ec/ consecuencia el deterioro de la diversidad biológica? Paginas/PageWebs/menu2/M2_4_Diagnostico.htm Destreza con criterios de desempeño: • Diferenciar las características y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada biorregión. • Reconocer la importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical como factor determinante para su biodiversidad, con la interpretación de mapas, descripción, relación y reflexión crítica de la conservación de la flora y fauna. • Comparar las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad, con la interpretación, descripción e interrelación de sus componentes. • Reconocer la importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparación, descripción e identificación de sus componentes y la interpretación de relaciones causa-efecto en el medio. 20
  • 41. Biorregiones en el mundo Los animales y las plantas no se encuentran repartidos homogéneamente en el planeta, sino que ocupan un territorio característico con ciertas condiciones y factores ambientales concretos. Sin embargo, la ubicación de los rangos de distribución de las especies no es al azar, pues se ha observado que siguen una XULRVLGDGHV tendencia de concordancia generalizada. FLHQWtILFDV Estas tendencias generales definen ocho grandes regiones a nivel mundial, conocidas como regiones biogeográficas o biorregiones. Estas representan patrones de distribución en los cuales las plantas y La línea de Wallace es la los animales se desarrollaron en aislamiento durante largos períodos recta divisoria biológica que de tiempo debido a barreras naturales. separa Australasia de Asia y es la frontera de dos placas Antártica Etiópica Australiana Oceánica tectónicas. ¿En dónde se ubica y cuál es su extensión? Biorregiones del mundo Neártica Paleártica Neotropical Oriental 7UDEDMR L QGLYLGXDO ¿Qué barreras naturales son las que pueden causar el aislamiento de los Actividad animales? ¿Qué tipos de animales serían los más afectados por ellas? Observa el mapa de la ubicación de las biorregiones en la Tierra. Después, localiza y señala en qué biorregión está Ecuador. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Paleártica Neártica Indomalaya u Oriental Afrotropical o Etiópica $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Neotropical Oceánica Australiana o Australasia Antártica %LRUHJLRQHV HQ HO PXQGR 21
  • 42. Características de las biorregiones de la Tierra $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregion Neártica Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa Norteamérica 22 900 000 Incluye las zonas templadas y frías Berrendo, bisonte, Moráceas y Groenlandia del hemisferio septentrional con la oso y castor excepción de los desiertos cálidos de su límite inferior. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Neotropical Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa Centro y Sudamérica, 19 000 000 • El clima es muy variado, Oso hormiguero, Papa, tomate, maíz y las Antillas desde regiones muy frías oso de anteojos, y cacao. hasta otras muy cálidas. guanaco, llama, caimán, piraña, • Incluye los bosques serpiente de ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 tropicales más grandes coral, armadillo, que cualquier otra zarigüeya, capibara, biorregión. tucán y colibrí RQRFLPLHQWR DQFHVWUDO Mapas e imágenes satelitales de la Desde la antigüedad se ha utilizado la ralladura de papa sobre biorregiones: http://earth.google.es. Visita golpes y torceduras, ya que tiene propiedades antiinflamatorias. esta página y comparte con tus compañeros TIC Este tipo de tratamientos que usan plantas con efectos los lugares que visitaste. medicinales son una alternativa que se debe emplear con cautela. 22
  • 43. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Oriental Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa Sur de los Himalayas, 7 500 000 El clima es cálido Rinoceronte. orangután, pavo Rododendro hacia el sur hasta la línea o muy cálido. real, tigre, faisán y oso panda de Wallace $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Paleártica Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa Europa, el norte de 54 100 000 • Incluye las zonas Bisonte, ciervo, Coníferas y África y Asia, excepto el templadas y frías del oso, lobo, topo, caducifolios sur de los Himalayas hemisferio septentrional lirón, puercoespín, (árboles que con la excepción de los lemming, buitre pierden todas desiertos cálidos de su común y sus hojas y ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 límite inferior. panda rojo mantienen sus ramas desnudas • Los biomas presentes durante parte del en esta región de norte año, sobre todo en a sur son: tundra, taiga, época invernal.) bosque templado de coníferas, bosque templado de frondosas, chaparral y bosque mediterráneo, pradera, estepa y desierto. Actividad Los Himalayas se formaron como consecuencia del choque de dos placas tectónicas. ¿Cuáles fueron? Regresa al mapa de placas tectónicas del tema 1, obsérvalo y responde. 23
  • 44. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Australiana Región en la que se Superficie Principales Fauna Flora ubica (km2) características representativa representativa Australia y las islas del 7 700 000 Se incluyen zonas desérticas, Marsupiales: Eucalipto sudeste Asiático, hacia climas templados y algunos canguros y koalas el norte hasta la línea frescos de Wallace $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Etiópica Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa África, al sur 22 100 000 • El clima es cálido o muy Chimpancé, gorila, Selvas en las zonas del Sahara cálido. hiena, elefante, húmedas y praderas jirafa, hipopótamo, en las zonas más • Incluye los desiertos cebra, rinoceronte, secas. Arbustos en el del Sahara y Arabia, así león y avestruz desierto y pastos en como la selva de Guinea. la sabana. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Biorregión Antártica Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa El extremo sur de 300 000 Temperaturas muy bajas. Pingüinos y varias • Muy escasa, Sudamérica y N. Zelanda Casi todo el suelo cubierto especies de focas, debido a las de hielo, con un espesor aves marinas bajas máximo de 4 776 m en la como gaviotas, temperaturas Tierra Adelia. En esta zona cormoranes, entre y a la cobertura del planeta se ha registrado otras. También de hielo. un aumento de 3 °C desde una rica fauna • Su árbol 1950 hasta la actualidad. Es marina (cetáceos, representativo la zona más seca de la Tierra, calamares y peces) es el Ñirre, árbol debido a que toda el agua se caducifolio de encuentra congelada. 20 m de altura. 24
  • 45. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV Biorregión Oceánica Región en Superficie Principales Fauna Flora la que se ubica (km2) características representativa representativa Las islas 1 000 000 Temperaturas más o menos Lobo marino, Árboles como la del Pacífico Sur constantes durante todo el guanaco, castor, lenga y el guindo. año de, aproximadamente, pingüino, cormorán Plantas marinas 21 a 27 grados Celsius y gaviota como las algas. Actividad • Realiza una cadena alimenticia utilizando los animales propios XULRVLGDGHV de la biorregión Oceánica. FLHQWtILFDV Biomas del planeta La biorregión Oceánica incluye cerca de 25 000 islas (más que todos Zonas climáticas Biomas Características los demás océanos del mundo juntos). ¿Conoces los nombres de Desierto polar Hielo permanente al menos tres de estas islas que pertenezcan a Ecuador? ¿Sabes Ambiente seco y frío. Las Fría cómo se llaman otras islas del temperaturas solo sobrepasan Tundra y taiga océano Pacífico que correspondan los cero grados Celsius en a otros países? verano. Propio de las regiones Bosque caducifolio ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 templadas y húmedas Templada Bosque Veranos cálidos y secos mediterráneo e inviernos templados 7UDEDMR L QGLYLGXDO Estepa Lluvias irregulares Observa la tabla que contiene Seca Desierto Propio de regiones áridas con información acerca de los diferentes lluvias, o con lluvias muy escasas biomas que existen en el planeta. Un bioma es el conjunto de comunidades Corta estación lluviosa ecológicas que interactúan dentro de y otra estación larga y seca. una zona de vida en particular, en Sabana Temperaturas altas donde el clima es similar. Es decir, y regulares que son unidades ecológicas más Húmeda pequeñas que las biorregiones (las Regiones cálidas y con una biorregiones abarcan varios biomas). Bosque tropical estación lluviosa ¿A qué bioma y qué biorregión pertenecen la selva amazónica, norte Temperatura y humedad altas Selva ecuatorial de Canadá y Australia? y regulares todo el año 25
  • 46. Ubicación de la biorregión Neotropical en Ecuador Ecuador se ubica longitudinalmente desde 1º30`N hasta los 5º5`S, y la parte continental entre las longitudes 75º20`O y 81ºO. Su posición en la mitad del mundo y su historia geológica-volcánica han provocado que en la parte continental existan tres regiones: XULRVLGDGHV Costa, Sierra y Amazonia. FLHQWtILFDV Por su ubicación ecuatorial, el territorio marítimo de nuestro país constituye una zona de transición del Pacífico este, en donde confluyen las aguas tropicales cálidas del norte y las subtropicales frías localizadas al sur. Además, hay eventos periódicos de El Niño En la región ecuatoriana del Chocó se encuentran 142 especies de (cálidos) y de La Niña (fríos), que producen fluctuaciones naturales mamíferos, de las cuales 15 son que influyen en el clima de la región. endémicas. ¿Conoces los nombres de al menos cinco de ellas? Características geográficas y ambientales del corredor del Chocó La región del Chocó es definida como los bosques tropicales y subtropicales comprendidos entre el este de Panamá hasta el Cabo Pasado en la provincia de Manabí. Atraviesa zonas planas que dan a las costas del océano Pacífico y también gran parte de las estribaciones occidentales de los Andes. Es en este último sector en donde se atrapa el aire húmedo que sube desde la región costera. Existen ciertos sectores en los cuales la pluviosidad llega a récords de 13 000 mm anuales, siendo una de las pluviosidades más altas del planeta. Este hecho está influenciado por la corriente de El Niño que provoca intensas lluvias principalmente entre enero y mayo. Conformado por bosque tropical húmedo y bosque tropical muy húmedo. También se extiende al pie del monte, en donde ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 se concentra la mayor diversidad biológica y el mayor nivel de endemismo. Biorregión Se extiende en una del Chocó: Elevada región de casi características diversidad 192 000 km2. principales biológica. El nivel de endemismo de esta Alta pluviosidad, con un región es uno de los más altos promedio de 6 000 mm de todas las regiones tropicales al año. del mundo. *ORVDULR De acuerdo con los datos de endemismo provistos en el organizador gráfico, especie endémica. Es aquella que usa tu calculadora para sacar el porcentaje de endemismo de los diferentes está restringida a una ubicación grupos de seres vivos en la región del Chocó. Utiliza el programa Excel para geográfica muy concreta y fuera de realizar un gráfico de barras con esta información. Recuerda que también esta ubicación no se encuentra en TIC se puede hacer el trabajo sin las herramientas tecnológicas, calculando ninguna otra parte. manualmente y graficando en papel milimetrado. 26
  • 47. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Ecorregiones Chocó - Ventana Darién Manglares Norandina - Pacífica 7UDEDMR HQ HTXLSR Tumbes Investiguen, en parejas, cinco especies Tumbes Andino de animales y cinco especies de plantas Transición Chocó-Tumbes representativas del Chocó. Luego, realicen un póster que contenga Biodiversidad de la biorregión del Chocó imágenes y una breve descripción de cada una de ellas. • 210 especies de reptiles (63 endémicas) • 235 especies de mamíferos (60 endémicas) • 10 000 especies de plantas vasculares (2 500 endémicas) • 350 especies de anfibios (210 endémicas) Actividad Observa el mapa de la ubicación del Chocó. ¿En cuántos países se distribuye esta zona tan importante? ¿Cuál es la diferencia entre las fronteras políticas y las fronteras naturales? ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Existen varias instituciones interesadas en la conservación de esta significativa zona de biodiversidad. A continuación, te contamos un ejemplo interesante. Un ejemplo para seguir, el buen vivir Corredor de Conservación Chocó-Manabí: Iniciativa de Conservación Internacional Ecuador Es una iniciativa que permite articular, de manera sostenible, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico, en el hot spot Tumbes-Chocó-Magdalena. Desde 2002, en cooperación con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades de Colombia y Ecuador, además del apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos iniciaron acciones para la creación del Corredor de Conservación Chocó-Manabí. La iniciativa busca: • Establecer mecanismos para conservar la biodiversidad. • Situar áreas protegidas y especies endémicas y amenazadas bajo un manejo óptimo. • Promover prácticas de desarrollo sostenible en comunidades cercanas a las áreas protegidas. http://www.conservation.org.ec/conserva.php?c=1261 (Adaptación) 27
  • 48. Actividad Desde 1960 se ha perdido el 60 % de la vegetación original del Chocó por la deforestación, agricultura, ganadería y la extracción de madera. Los principales cultivos son la palma africana y el banano, productos de exportación. ¿Qué alternativas para su subsistencia tendría la gente que habita en estas regiones? El corredor del Chocó en Ecuador Se considera que en Ecuador los bosques húmedos tropicales del Chocó se distribuyen principalmente en la provincia de Esmeraldas, aunque también se extienden hasta Manabí, Carchi, Imbabura y Pichincha. En el país, la región del Chocó intenta ser preservada en las áreas protegidas Reserva Bosque Reserva Reserva ecológica Reserva ecológica Reserva protector ecológica étnica Cayapas- Cotacachi-Cayapas El Chontal los Cedros, Mache-Chindul Awá Mataje entre otras Cabe destacar que estas áreas solo cubren en 12,5 % del territorio del Chocó. Riqueza cultural Además de la altísima biodiversidad y endemismo, el Chocó tiene una gran riqueza cultural, ya que en esta zona habitan 250 comunidades. En Ecuador se asientan poblaciones indígenas de colonos mestizos y la afroecuatoriana más grande del país. Las comunidades indígenas corresponden a la nacionalidad Chachi principalmente, aunque también están los Tsáchilas y Awá. El pueblo Chachi nos da un ejemplo de subsistencia llevada a cabo 7UDEDMR HQ FDVD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 en una relación armónica con el ambiente. Las comunidades de este Identifica si alguna de las áreas grupo toman de la naturaleza únicamente lo que necesitan para su protegidas mencionadas se ubica supervivencia; combinan la recolección de frutos con la agricultura, en la zona donde tú vives. De ser la caza y la pesca. así, organiza con tus padres una La caza se realiza con trampas tradicionales en las cuales capturan excursión para visitar este lugar. solo animales pequeños que son de rápida reproducción y, por tanto, son los más abundantes en el bosque. A pesar de que en la actualidad ya se pueden observar algunos habitantes que poseen electrodomésticos, como radios o ropa de material sintético, estos son escasos con respecto a los utensilios y vestimenta de fabricación tradicional en los que utilizan lianas, bejucos y fibras vegetales, recursos, que como sabes, son biodegradables y, por consiguiente, amigables con el ambiente. En cuanto a la agricultura, cabe resaltar que no emplean fertilizantes ni pesticidas. Esto limita la producción, pero mantiene la tierra y el agua saludables. 28
  • 49. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD /D UD]D QHJUD HQ QXHVWUR /RV FKDFKLV FRQIRUPDQ /RV WViFKLODV KDEODQ SDtV HVWi SUHVHQWH GHVGH XQD SREODFLyQ GH HO GLDOHFWR WViÀTXL (V (O SXHEOR $Zi VH GHGLFD KDFH PiV GH DxRV 6XV D SHUVRQDV 6RQ XQD GH ODV SRFDV HWQLDV D OD FD]D D OD SHVFD SDUD DQWHSDVDGRV OOHJDURQ GHVGH ORV ~QLFRV LQGtJHQDV GHO SUHLQFiVLFDV TXH PDQWLHQHQ VX VXEVLVWHQFLD $QJROD 1LJHULD (O RQJR OLWRUDO HFXDWRULDQR VXV FRVWXPEUHV FDVL LQWDFWDV 1XHYD *XLQHD Importancia del corredor del Chocó Esta zona tiene gran importancia, pues ha sido considerada como uno 7UDEDMR HQ HTXLSR de los 34 puntos calientes (hot spots) de biodiversidad del planeta. Según Conservación Internacional, es en estos puntos donde se Junto con tus compañeros y concentra al menos la mitad de las especies de flora y fauna del compañeras de aula, realicen una mundo. Asimismo, para que un área sea apreciada como un punto investigación para determinar los caliente, debe presentar una gran cantidad de especies endémicas factores que están poniendo en riesgo a las especies endémicas de la región o que habiten en un pequeño sector. del Chocó. Luego, escriban las acciones que se han tomado a nivel local e internacional para la conservación de la Actividad biodiversidad en dichas regiones. ¿Por qué los científicos han identificado estas áreas de “puntos calientes”? ¿En qué pueden utilizar esta información? XULRVLGDGHV En el Chocó habita una gran cantidad de grupos biológicos, debido a que sus características geográficas han facilitado la formación FLHQWtILFDV ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 de diversos ecosistemas con microclimas únicos. El resultado de estas condiciones ha permitido que en esta zona exista un gran número de especies endémicas, es decir, únicas en el planeta. En este sentido se destaca la diversidad y el endemismo de Entre las especies endémicas los anfibios en esta zona. Muchos de ellos viven en sectores del Ecuador hay varios anfibios venenosos como el Phyllobates restringidos a pocos kilómetros cuadrados. La destrucción de sus terribillis. Algunos grupos nativos hábitats los pone en un peligro crítico de extinción. extraen el veneno de la piel Esta región no solo posee una gran biodiversidad, sino que también para utilizarlo en la cacería con mantiene la única selva lluviosa tropical continua del Pacífico cerbatanas. ¿Podrías explicar cómo sudamericano. Al mantener una alta pluviosidad, esta zona alimenta la presa cazada con este veneno sirve de alimento al ser humano? a algunos ríos importantes como los ríos Guayas y Esmeraldas. 29
  • 50. hot spot Las montañas Cáucaso del suroccidente Región de China florística Cuenca del de California Mediterráneo Ghats occidentales y Sri Lanka Indo-Birmania Caribe Polinesia y Bosques Mesoamérica Filipinas Micronesia costeros de Cerrado Chocó/oeste África Oriental Wallacea de Brasil Bosques de Ecuador del oeste de África La Sonda Andes tropicales Succulene Nueva Caledonia Bosque Karoo Madagascar y Atlántico Región las islas del Suroccidente Chile de Brasil florística del Cabo océano Índico de Australia Nueva Zelanda central 0DSD GH XELFDFLyQ GH ORV KRW VSRW D QLYHO PXQGLDO $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Características geográficas y ambientales de la región Insular El Archipiélago de Galápagos es considerado un sitio emblemático a nivel mundial por las adaptaciones especiales de su flora y fauna, debidas a su singular historia natural. Constituye una provincia de nuestro país, cuya $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD capital es Puerto Baquerizo Moreno localizada en la isla San Cristóbal. Estas islas se formaron hace unos 4 a 5 millones de años por procesos volcánicos que las hicieron emerger del océano. Es por esto que el paisaje es muy árido, compuesto por rocas volcánicas y lava. Actualmente, es reconocida como uno de los sitios volcánicos más activos del mundo. Este archipiélago se ubica a 1 000 km del continente, en el océano Pacífico. Está conformado por 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de /D UHJLyQ ,QVXODU 40 roqueríos e islotes. Entre todos abarcan una superficie de 7 850 km², de los cuales el 97 % corresponde a áreas protegidas por el Parque Nacional Galápagos y el resto, a zonas habitadas y de cultivo. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Entre sus características ambientales podemos citar la presencia de dos estaciones climáticas anuales: • De junio a diciembre Actividad Estación • El mar está movido. fría • Ocurre debido a la influencia de la corriente de Humboldt Si fueras un científico que estudia las aves marinas que hace descender la temperatura del aire. y quisieras hacer una • De enero a mayo investigación en Galápagos, Estación • Temperaturas entre 23 a 27 °C ¿en qué época del año sería lluviosa mejor visitar las islas? • El mar está tibio y poco movido. Para conocer más sobre Galápagos y los programas que se están llevando a cabo para su conservación, visita la página de la Fundación Charles TIC Darwin: http://www.darwinfoundation.org/ 30
  • 51. Biodiversidad en las islas Galápagos La presencia de singulares seres vivos se explica al remontarnos a su historia. Estas islas nunca han estado conectadas con el continente; los seres vivos que las habitan llegaron a ellas después de haber recorrido miles de millas marinas. Al llegar, sobrevivieron y lograron establecerse, permaneciendo por miles de años, durante los cuales evolucionaron sin ninguna influencia exterior. Así, tras evolucionar a través del tiempo, la flora y la fauna de estas islas presentan un gran endemismo, ya que las especies originales fueron adaptándose a las nuevas condiciones y, por tanto, cambiando. Otra característica interesante es que estas especies evolucionaron sin la existencia de depredadores, razón por la cual no se sienten amenazados con la presencia humana o de los animales introducidos. Es por todas estas razones que Galápagos se constituye como un ecosistema frágil con alta diversidad y endemismo, características que requieren un gran cuidado en el control de la pesca, de la afluencia de turismo, y la vigilancia de la introducción de especies foráneas y plagas. 7UDEDMR L QGLYLGXDO Actividad Escribe un cuento corto imaginando Enumera qué precauciones se deben tomar en cuenta para preservar que eres uno de los reptiles que este ecosistema tan importante y tan frágil. llegaron a colonizar el archipiélago después de un sinnúmero de aventuras. En este archipiélago existe una $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD totalidad de 2 941 especies de animales terrestres, siendo un número bajo comparado con otras áreas continentales de América del Sur. Esto es debido a que al ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 estar a 1 000 km del continente, los intentos de colonización fueron escasos, pues las especies tuvieron que atravesar una gran distancia volando, nadando o en balsas naturales. Aun así, las especies existentes son reconocidas a nivel mundial, debido a que por el aislamiento y las adaptaciones que sufrieron a través de miles de años, las (O QDWXUDOLVWD KDUOHV 'DUZLQ OOHJy D *DOiSDJRV HQ OD HPEDUFDFLyQ +06 %HDJOH especies sobrevivientes cambiaron 3DVy ~QLFDPHQWH GRV VHPDQDV HQ WLHUUD ÀUPH de forma muy diferente a sus GH HVWDV LVODV SHUR IXH WLHPSR VXÀFLHQWH parientes que permanecieron en el SDUD UHDOL]DU REVHUYDFLRQHV LQWHUHVDQWHV GH OD YLGD VLOYHVWUH ODV FXDOHV OXHJR OH VHUYLUtDQ continente, dando como resultado SDUD SRVWXODU VX WHRUtD GH OD HYROXFLyQ SRU estilos de vida únicos en el mundo. VHOHFFLyQ QDWXUDO 31
  • 52. Biodiversidad de los organismos terrestres Las especies animales En cuanto a los invertebrados Se han identificado: 1 030 dominantes son las aves terrestres, los más comunes son especies de plantas vasculares. y los reptiles. los moluscos y los artrópodos. • Por la ausencia de mamíferos • El 46 % ha sido introducido depredadores, los reptiles • Se conocen 1 616 especies de por el ser humano, dejando evolucionaron en formas insectos nativos. así 560 especies propias de las gigantes, como las tortugas que islas. dan nombre al archipiélago y las iguanas terrestres. Han sido • Hay 296 especies de arácnidos • Mientras que entre líquenes y registradas 19 especies y 22 y crustáceos. briofitas existen 329 especies. subespecies de este grupo. • Se han catalogado 29 especies de aves terrestres. Las más destacadas son los pinzones de Darwin y los cucubes, ambos ejemplos vivos de los procesos evolutivos ocurridos. • Sólo se han reconocido 9 especies de mamíferos, que incluyen murciélagos y ratones. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 7UDEDMR HQ FDVD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 (O 6ROLWDULR -RUJH HV XQD WRUWXJD JLJDQWH HQFRQWUDGD HQ OD LVOD 3LQWD KDFH DxRV (V XQ PDFKR HO ~OWLPR GH VX HVSHFLH De las 5 725 especies reconocidas, 1 839 son endémicas de Galápagos. La tasa de endemismo por grupo es de 95 % en reptiles, 89 % en mamíferos, 79 % en aves y 96 % en moluscos. Realiza un gráfico circular $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD que muestre estos datos. /RV SLQ]RQHV GH 'DUZLQ DEDUFDQ HVSHFLHV FDGD XQD FRQ DGHFXDFLRQHV HVSHFLDOHV HQ VXV SLFRV SURGXFWR GH OD DGDSWDFLyQ GH HVWDV DYHV D GLVWLQWRV DPELHQWHV (VWDV REVHUYDFLRQHV VLUYLHURQ GH LQVSLUDFLyQ D KDUOHV 'DUZLQ SDUD IRUPXODU VX WHRUtD GH OD (YROXFLyQ SRU 6HOHFFLyQ 1DWXUDO 32
  • 53. XULRVLGDGHV FLHQWtILFDV Las primeras especies que habitaron $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Galápagos deben haber llegado a islas que actualmente están sumergidas. Las especies que /D LJXDQD PDULQD GH *DOiSDJRV HV habitan ahora tienen ancestros de HO ~QLFR VDXULR hace más de 5 millones de años, YHUGDGHUDPHQWH tiempo en que no existían las islas PDULQR GHO PXQGR actuales. ¿Podría cambiar el relieve $GHPiV HV XQD HVSHFLH HQGpPLFD GH de las islas a través del tiempo? HVWDV LVODV Biodiversidad de los organismos marinos y costeros El grupo de vertebrados Hay 1 945 especies de Se conocen 333 especies más abundante son los peces, invertebrados marinos y costeros. de algas. con 444 especies. • El alga que predomina es la • Los reptiles marinos son las • Incluyen esponjas de mar, corales, lechuga de mar, la cual es tortugas y las iguanas, siendo erizos, crustáceos y moluscos. el principal alimento de las estas últimas una especie única iguanas marinas. en el planeta. • Existen 19 especies de aves $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD marinas y 48 especies de aves costeras. • Los mamíferos semiacuáticos son los lobos marinos. • Se contabilizan 29 especies de mamíferos acuáticos, entre estos están delfines y ballenas. (O ORER PDULQR GH *DOiSDJRV HV XQD HVSHFLH HQGpPLFD TXH WDPELpQ VH FRQRFH FRPR ´ORER GH XQ SHORµ ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Biodiversidad representativa de la biorregión del Ecuador Ecuador consta entre los países más biodiversos del planeta, ocupando el primer lugar en el mundo al hacer la relación entre el número de especies de vertebrados por cada 1 000 km2 de superficie, 7UDEDMR HQ HTXLSR y el segundo al hacer el mismo cálculo pero contando solamente las especies de vertebrados endémicos, es decir, aquellos que sólo se Impriman fotografías de los animales encuentran en Ecuador. de Galápagos o compren láminas de los mismos. Péguenlas en una cartulina Es importante conocer que nuestro país también se ubica entre los y organicen una tabla donde se primeros lugares en el ámbito mundial en lo que se refiere a números expliquen las adaptaciones especiales absolutos de anfibios, aves y mariposas. que tienen para vivir en su ecosistema. Realicen una investigación adicional, si es necesario. Si quieres observar más fotografías de los animales arriba descritos, TIC entra a: www.graylineecuador.com/pages/galapagos_gallery.htm. O compra una lámina de animales de Galápagos. 33
  • 54. La superficie total del Ecuador es de 256 370 km2, de los cuales 98,2 % corresponde al área continental. En este reducido territorio está representada una gran variedad de tipos de vegetación, la misma que ha podido diversificarse gracias a las numerosas fuentes de agua como lagos y ríos que descienden desde la Sierra hacia la Costa y la Amazonia. 7UDEDMR HQ FDVD La amplia gama de ecosistemas que existe en nuestro país ha Observa las fotografías de los animales permitido el desarrollo de la increíble diversidad de especies que de esta página que forman parte de hacen que Ecuador sea uno de los doce países megadiversos del la biodiversidad representativa de la mundo. Se considera que estos doce países poseen en conjunto el biorregión del Ecuador. ¿Conoces sus 70 % de las especies vegetales y animales de todo el planeta. nombres? ¿Sabes en qué región habita Este reconocimiento internacional nos pone a las puertas del gran cada uno de ellos? compromiso de conservar nuestra biodiversidad, la cual se encuentra seriamente amenazada por las actividades antrópicas. $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV 3HUVRQDMHV TXH KDFHQ FLHQFLD $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD (O (FXDGRU HV XQ SDtV FRQ XQD DOWtVLPD ELRGLYHUVLGDG HQ WRGRV ORV JUXSRV ELROyJLFRV Diversidad de los ecosistemas ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Soy Fernando Ortiz Crespo. Dediqué gran parte de mi El territorio ecuatoriano ha sido frecuentemente dividido en cuatro vida a investigar los colibríes. regiones: Resumí mi gran conocimiento en el libro Los colibríes: historia natural de unas aves casi Regiones naturales del Ecuador sobrenaturales. Localizada bajo los 1 300 m de altura. Se ubica Fernando te pregunta. Costa desde el océano Pacífico hasta las estribaciones ¿Tú sabes qué características occidentales de la cordillera de los Andes. geográficas y ambientales del Ecuador han propiciado la alta Situada sobre los 1 300 m. Está en la región diversidad de colibríes y aves Sierra central del país. en general? O región Oriental: ubicada bajo los 1 300 m , al Amazonia este de la cordillera de los Andes. Región Localizada a 1 000 km de las costas Insular ecuatorianas, en el océano Pacífico. 34
  • 55. Actividad Conversa con tus compañeros y compañeras para elaborar una lista de cuáles son las provincias que corresponden a cada una de las regiones naturales. Diversidad de las especies 7UDEDMR L QGLYLGXDO Ecuador tiene una extensión territorial pequeña, pero alberga De acuerdo con los datos del número una de las diversidades más altas del planeta en lo que se refiere total de especies de vertebrados en Ecuador y en el mundo, calcula a ecosistemas, seres vivos y recursos genéticos. Además, cabe el porcentaje de especies que tiene destacar que todo el tiempo se encuentran especies nuevas. nuestro país. Biodiversidad de los vertebrados Especies en Especies en el Porcentaje en Grupo Ecuador mundo Ecuador Mamíferos 369 4 629 8 Aves 1 616 9 040 17,9 XULRVLGDGHV Reptiles 394 6 458 6 FLHQWtILFDV Anfibios 415 4 222 9,8 Peces 1 340 18 910 7,1 Total 4 134 43 259 9,6 En Ecuador habitan 130 especies de colibríes, lo que corresponde al 35 % de todas La tabla muestra los datos del número de especies de vertebrados las especies del mundo. Por en Ecuador y en el mundo. Cabe anotar que del total de especies de eso lo llaman “el país de los vertebrados, 436 son endémicas. picaflores”. ¿Sabes cómo se dice colibrí en quichua? Biodiversidad de los invertebrados Acerca de los invertebrados no existe información suficiente. Entre los grupos más conocidos está el de las mariposas con 2 200 especies a nivel nacional, ubicando a Ecuador en el 7.° puesto a nivel mundial. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Biodiversidad de las plantas La historia geológica-volcánica del Ecuador sumada a la variedad de *ORVDULR climas han permitido la existencia de muchos ambientes naturales donde habitan, aproximadamente, 16 087 especies de plantas vasculares, de las especie nativa. (también cuales casi el 72 % son nativas y 27,3 % son endémicas. Así, Ecuador ocupa indígena o autóctona). Especie el séptimo lugar mundial en lo que a riqueza de flora se refiere. que pertenece a una región o ecosistema determinados. El grupo de orquídeas es el que más aporta a la diversidad de la flora diversidad biológica o ecuatoriana, con 3 000 especies, de las cuales el 43 % son endémicas. biodiversidad. Se puede definir como el conjunto de Manejo sustentable de la biodiversidad genes, especies y ecosistemas de una región, que se expresan en Es imprescindible que el uso que demos a la biodiversidad sea sostenible. la gama de formas de vida (Josse Es decir, utilizar los recursos para satisfacer nuestras necesidades, pero y Barragán, 2000). Además, es sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer el producto de millones de años las suyas. Nuestros nietos no podrán hacerlo si les dejamos un ambiente de evolución y adaptación de las destruido y contaminado, y consumimos todos los recursos del planeta. especies. 35
  • 56. Nuestro país no está lejos de esta realidad y es importante conocer que http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=20codi_seccion=0cod_seccion=1codigo=dJWnLdPS Ecuador ganó un premio por excelencia en manejo sustentable del turismo en mayo del 2009. Este galardón fue otorgado por la organización internacional XULRVLGDGHV Rainforest Alliance, por proveer medios de vida sostenible, conservar la biodiversidad y minimizar los impactos ambientales. El Centro Turístico FLHQWtILFDV Napo Wildlife Center es manejado íntegramente por la comunidad Kichwa Añangu, en la provincia de Orellana. Las actividades turísticas se desarrollan bajo los lineamientos de sostenibilidad: reducir el consumo de energía eléctrica y demostrado interés por el bienestar Nuestro país es 33 veces más pequeño de la comunidad; incluso sirven de inspiración en el mundo de la en superficie que los Estados Unidos; conservación y el desarrollo sostenible. sin embargo, posee dos veces más de especies de aves. El 10,7 % de Este proyecto inició en 1998, cuando un grupo de la comunidad decidió todos los animales vertebrados del involucrarse en la actividad turística construyendo lujosas cabañas y mundo viven en el Ecuador. ¿Qué comprometiéndose a preservar el medio que les rodea. El lodge incluye responsabilidades implica para cada la conservación de 21 400 hectáreas de bosque en una de las zonas más uno de nosotros el pertenecer a un biodiversas del mundo. país tan biodiverso? La comunidad, consciente de la necesidad de conservar intacto su territorio, está cumpliendo su anhelo de tener su propio eco-lodge y luchar contra la constante presión para explotar esta zona por parte de empresas petroleras. Gracias a esta iniciativa, mantienen su forma de vida tradicional a la vez que enseñan y comparten su maravilloso mundo. Concepto de desarrollo sustentable Sabes que el ambiente y sus componentes son importantes, pero no solo debemos preocuparnos de la naturaleza, sino de tener presente que las personas también ocupan un lugar esencial. Hay que recordar que en el ambiente todos los componentes $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD bióticos y abióticos están interrelacionados. Imagina una fábrica que realiza actividades que contaminan mucho un sector de la ciudad, y no están haciendo nada para evitar que los químicos peligrosos que utilizan afecten a la naturaleza y a la gente que habitan en el lugar. Algunos individuos podrían pensar que la mejor solución es cerrar la ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 fábrica. Pero esto dejaría a muchas familias sin trabajo. Así, esta zona se empobrecería y podría traer consigo hambre, enfermedades y más daño en el ambiente. Es entonces cuando el desarrollo sustentable busca una solución equilibrada que permita proteger a la naturaleza 0XFKDV FRPXQLGDGHV GH OD $PD]RQLD YLYHQ HQ DUPRQtD FRQ HO DPELHQWH y también a las personas de esa comunidad. En 1987 se realizó el informe Brundtland que analizó la situación del planeta y demostró que la forma de vida que se llevaba en ese momento estaba destruyendo el ambiente. Además, concluyeron que su destrucción conlleva más pobreza al quedarnos sin recursos. De modo que empezaron a buscar una solución, ya que a la par, el número de habitantes de nuestro planeta sigue cada día incrementándose. Evidentemente, este problema no tenía una salida. Se indicó que no se podía seguir con el crecimiento económico tradicional, sino que tendríamos que vivir bajo un nuevo modelo llamado “sustentable” Este modelo tenía que permitir a la humanidad . satisfacer sus necesidades, pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. 36
  • 57. Componentes del desarrollo sustentable Ambiente Sociedad Economía $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Principios de una sociedad sustentable Las personas protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente. Las personas valoran el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos. Las personas y las naciones toman sus decisiones por medios justos y democráticos. · El reciclaje es una de las tareas La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz. más sencillas que puedes realizar en tu hogar y en la escuela, pero que ayuda mucho al planeta. Actividad · Además, recuerda las tres R: • ¿Cuál es la diferencia entre sustentable y sostenible? reducir, reciclar y reutilizar. • El desarrollo sustentable se relaciona con los valores y principios de paz y equidad. ¿En qué forma esto es positivo para el futuro de la humanidad? ¿Cómo puedes comprometerte con este modelo desde la escuela y desde tu hogar? ¿Cómo aplicamos los principios de una sociedad sustentable? 1. Al mantener y restaurar la salud de los ecosistemas. 2. Al otorgar poder a todos los sectores de la comunidad para participar en las decisiones tanto a nivel nacional como regional y local. 3. Al crear una economía que brinde oportunidades para el trabajo satisfactorio para todos, asegurando el acceso al agua, el alimento y la vivienda. 7UDEDMR HQ FDVD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 4. Al valorar y proteger la biodiversidad. Averigua si en tu comunidad existe 5. Al utilizar la energía, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos algún problema como el de la fábrica naturales en forma eficiente y cuidadosa. que citamos en la página 36. ¿Cuáles serían las soluciones que podrían 6. Al minimizar los residuos, luego reutilizándolos a través del darse para que no se destruya el reciclado, compostage y recuperación de la energía, y disponer ambiente, pero que las personas lo restante de manera segura. tampoco se vean afectadas en su economía? Reflexiona y comparte 7. Al atesorar el patrimonio cultural y el bienestar de los aborígenes. tus conclusiones con tu familia. 8. Al vivir “ligeramente” sobre el planeta. 9. Al asegurar que las necesidades humanas fundamentales de todos son satisfechas. 10. Al impulsar la producción y el consumo de bienes y servicios que no degraden el ambiente local o global ni la calidad de vida de otras personas. 11. Al preocuparse por los jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad así como otros grupos sociales menos poderosos. http://www.ecopibes.com/mas/desarrollo/principios.htm (Adaptación) 37
  • 58. Indagación Los tiempos geológicos Como recordarás, en un inicio, la Tierra se encontraba en estado incandescente. Cómo lo haces Después de algún tiempo se solidificó la corteza superficial y este aspecto desolado 1 Observa la tabla que se muestra a continuación. comenzó a cambiar debido a que la En ella consta la secuencia de eones, eras, temperatura bajó, cayó la lluvia formando períodos y épocas de la escala del tiempo los mares y el sol empezó a brillar sobre geológico por la que ha atravesado nuestro nuestro planeta. Así, poco a poco, se dieron planeta desde su formación. las condiciones para que empiece la vida. Necesitas Escala de los tiempos geológicos Intervalo Duración • Tabla que muestra la escala de los Eón Era Período Época (millones de (millones de tiempos geológicos años) años) • Biblioteca escolar Holoceno - 0,01 0.01 Cuaternario • Internet Pleistoceno 0,01 - 1,8 1.79 • Pliego de cartulinas Plioceno 1,8 - 5 3.2 • Marcadores Cenozoico Mioceno 5 - 23 18 Terciario Oligoceno 23 - 37 14 Eoceno 37 - 55 18 Paloeceno 55 - 65 10 $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Cretácico 65 - 140 75 Fanerozioco Mezozoico Jurásico 140 - 210 70 ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Triásico 210 - 250 40 Pérmico 250 - 290 40 Carbonífero 290 - 360 70 Devónico 360 - 410 50 /RV GLQRVDXULRV SREODURQ OD 7LHUUD OXHJR Peleozoico VH H[WLQJXLHURQ Silúrico 410 - 440 30 Ordovicico 440 - 500 60 Cámbrico 500 - 590 90 Superior 590 - 900 310 Precámbrico Proterozoico Medio 900 - 1600 700 Interior 1600 - 2500 900 38
  • 59. 2 Investiga en la biblioteca de tu colegio o en Internet acerca de los hechos importantes en la historia del planeta que ocurrieron en cada una de las épocas. Por ejemplo: surgimiento de la vida, aparición de las primeras plantas, manifestación de los primeros animales, radiación de los principales grupos de vertebrados, extinciones masivas, origen del ser humano, movimiento de las placas tectónicas, deriva continental, etcétera. 3 En el pliego de cartulina, realiza una línea del tiempo donde puedas mostrar la secuencia de eventos antes investigada. Recuerda utilizar una escala para las eras donde se expongan las diferencias de tiempo de cada una: la más larga, la más corta, entre otras. 4 Averigua y haz un ensayo sobre la extinción de los dinosaurios. a) Era en la que ocurrió. b) Teorías de cómo ocurrió. c) Consecuencias de este evento en el resto de los seres vivos que habitaban la Tierra. Reflexiones a) Investiga qué es la Teoría de la Evolución y resume su relación con los eventos ocurridos en la historia geológica de nuestro planeta. b) Dibuja un cuadro que muestre cómo sería la Tierra si es que los dinosaurios no se hubieran extinguido. c) Explica por qué los animales y plantas actuales no podrían sobrevivir en la Tierra del pasado. Analiza los resultados ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 1 ¿Por qué los científicos dividieron la historia geológica de la Tierra en eones, eras, periodos, etcétera? 2 ¿Cómo serían las primeras formas de vida que poblaron la Tierra? ¿Qué adaptaciones deberían haber tenido? 3 ¿Para qué sirven las líneas de tiempo? 39
  • 60. Para recordar Ideas • La litósfera es la capa sólida más externa de la • El relieve americano ha cambiado a causa de los Tierra que se encuentra dividida en fragmentos agentes modificadores de la Tierra: volcanismo, llamados placas. terremotos, erosiones, glaciaciones, maremotos y movimientos de las placas tectónicas. Dos • Las principales placas son: Sudamericana, hechos importantes fueron el aparecimiento del Norteamericana, Euroasiática, Indoaustraliana, istmo de Panamá y la cordillera de los Andes. Africana, Antártica y Pacífica. • Las biorregiones del mundo son: Neártica, • Las placas de Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga, Neotropical, Paleártica, Oriental, Australiana, Escocesa, Juan de Fuca y del Caribe se conocen Antártica, Etiópica y Oceánica. como placas secundarias. • Ecuador se ubica en la biorregión Neotropical. • La Teoría de la deriva continental postula que Dos de los ecosistemas con mayor diversidad las placas tectónicas se mueven continuamente. son: la región del Chocó y la región Insular. Sugiere que hace más de 200 millones de años existió un único continente: Pangea. • Ecuador es uno de los 20 países megadiversos del mundo. Presenta un alto endemismo de flora y fauna. Conceptos La litósfera está formada por placas En el mundo se diferencian ocho tectónicas que están en constante biorregiones: Oceánica, Neártica, movimiento, motivo por el cual Neotropical, Etiópica, Paleártica, han modificado el relieve de los Oriental, Australiana y Antártica. continentes. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Ecuador se ubica en la Galápagos es un archipiélago La Tierra, de origen volcánico, el cual biorregión Neotropical, gracias a lo cual posee una un planeta posee una flora y fauna gran biodiversidad y un con vida únicas en el planeta. gran endemismo. El corredor del Chocó se localiza en Es necesario hacer un uso sustentable la sección occidental de nuestro país. de nuestros recursos naturales, para que Abarca los bosques húmedos de la podamos dejar un ambiente sano a las Costa, los cuales son muy diversos. generaciones futuras. 40
  • 61. Autoevaluación Para realizar la siguiente evaluación, saca una fotocopia de las páginas 41 y 42 y pégalas en tu cuaderno de Ciencias Naturales. 1 ¿Cuáles de las siguientes son placas principales? 5 Indica la especie que es endémica de la región Insular. a) Sudamericana, Pacífica y Cocos. a) Oso de anteojos c) Mono araña b) Sudamericana, Norteamericana y Pacífica. b) Cóndor d) Tortuga gigante c) Sudamericana, Cocos y Nazca d) Africana, Cocos y Nazca 6 Explica cuáles fueron las consecuencias del surgimiento del istmo de Panamá y la 2 ¿Cuál era el nombre dado al gran supercontinente formación de la cordillera de los Andes. que existió hace 200 millones de años? a) Jurásico c) Cuaternario b) Pangea d) Alfred Wegener 3 ¿En dónde se ubica la biorregión Neotropical? a) Norteamérica y Groenlandia b) Sur de los Himalayas c) Centro, Sudamérica y las Antillas d) África 4 En el siguiente mapa señala la ubicación de las placas Sudamericana, Pacífica, Caribe y Nazca. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 41
  • 62. 7 Ordena la secuencia de los eventos que llevaron 10 Indica en qué biorregión se ubican los siguientes a cabo la formación de la cordillera de los países. Además, nombra una planta y un animal Andes, poniendo el número correspondiente representativo de cada biorregión. junto a cada evento. País Biorregión Animal Se eleva el terreno continental. Ecuador Ocurrió la subducción de la placa de Sudáfrica Nazca sobre la Sudamericana. México El magma del centro de la tierra sale Australia por una ruptura del manto y produce volcanes submarinos (es decir, que forma Japón la placa de Nazca). India Se produce una gran actividad volcánica España y sísmica. Suiza En el Oligoceno (hace 37 millones de años), el movimiento de las placas Groenlandia tectónicas produjo que las placas de Nazca y de Sudamérica se encuentren. 11 Completa este organizador gráfico con la información de semejanzas y diferencias entre 8 Pinta en este mapa las zonas de América que corresponden a la región del Chocó. ponden las características geográficas y ambientales de las regiones Insular y del Chocó. Región Región del Chocó Insular $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 12 Explica con tus propias palabras lo que es el desarrollo sustentable y cómo se interrelacionan los tres componentes de este modelo de desarrollo: económico, social y ambiental. 9 Resume los eventos que han permitido que existan fósiles marinos en las cordilleras a más de 5 000 m de altura. 42
  • 63. Proyecto %K @GNQQN CD @FT@ X DKDBSQHBHC@C BNLN LDCHN O@Q@ BTHC@Q DK OK@MDS@ -NSHU@BH”M 2D@KHY@BH”M HMCHUHCT@K CDK BTDRSHNM@QHN f%QDR TM ATDM @LAHDMS@KHRS@ OTAKHB@CN DM K@ O„FHM@ VDA GSSO VVVC HRBNUDQXDM K@DRBTDK@BNLDWSQ@R MTDRSQNOK@MDS@RGSLK 6HRHSD BNM RTR DRSTCH@MSDR $UFKLYR JUiÀFR 6KXWWHUVWRFNŠ LPDJHV K@ NEHBHM@ CD @CLHMHRSQ@BH”M CD RT BNKDFHN O@Q@ NASDMDQ KNR C@SNR @BDQB@ CDK F@RSN CD @FT@ X CD DMDQF@ DK‹BSQHB@ DM RT HMRSHSTBH”M !MNS@Q„M KNR BNRSNR X B@MSHC@CDR LDMRT@KDR X @MT@KDR )MUDRSHF@BH”M 2DRTKS@CNR Durante esta fase, investiga sobre la cantidad Presentación de los resultados de la investigación de aparatos que utilizan energía eléctrica en su por grupos. Utiliza diferentes maneras de colegio y cuáles son los que gastan más energía comunicación como presentaciones en PowerPoint, ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 por hora. Además, averigua la cantidad de agua carteles, colajes, videos, entrevistas de radio o que requiere y que utiliza una persona por día. televisión, etcétera. En los temas de las investigaciones debes tomar en cuenta estos aspectos: 2DEKDWH”M a) Gasto de energía de las computadoras, impresoras, En esta fase debes realizar una presentación de teléfonos, focos y otros equipos por hora. propuestas sustentadas en la investigación. b) Necesidad y disponibilidad de agua dulce en Ecuador. 0QNCTBSN c) Diferencia de gasto de agua y energía eléctrica en los diferentes meses del año. Formula de propuestas grupales para el ahorro Investigación por grupos. Asegúrate de citar las de agua y energía eléctrica en la institución, por fuentes de consulta apropiadamente. medio de la elaboración de una cartelera mural en el aula. 43
  • 64. Bloque El suelo y sus irregularidades 2 Te has preguntado: ¿Qué tienen los bosques para que los necesitemos tanto? Te has preguntado: ¿Cómo la explotación de los recursos del suelo influye en nuestra alimentación? $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD f0 PT‹ DRS@ L@FMEHB@ SDBMNKNF@ BHDMSEHB@
  • 65. PTD @GNQQ@ SQ@A@ X MNR G@BD K@ UHC@ L„R E„BHK MNR @ONQS@ S@M ONB@ NQ IN
  • 66. EDKHBHC@C ,@ QDROTDRS@ DR DRS@ RHLOKDLDMSD ONQPTD @™M MN GDLNR @OQDMCHCN @ TR@QK@ BNM SHMN !KADQS %HMRSDHM • Analizar el impacto antrópico sobre los suelos de las diversas regiones del país a través del análisis crítico reflexivo Objetivos para promover la concienciación acerca de la importancia del control, mitigación y remediación de los suelos y su ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 educativos influencia en la reducción del impacto ambiental. Eje curricular • Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. integrador Eje de • Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo. aprendizaje Indicadores • Argumenta la importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos. esenciales de • Describe los patrones de competencia entre las especies endémicas con las introducidas. evaluación Eje transversal: La protección del medioambiente 44
  • 67. 3UiFW LFDV SDUD HO % X H Q 9 L Y LU ,TBGDLNR BNMSQ@ K@ CDRDQSHEHB@BH”M La desertificación de los suelos agrícolas es producto de los cambios climáticos y de la actividad humana. Los suelos áridos disminuyen la productividad afectando el bienestar del ser humano y de la naturaleza. Su impacto es $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD directo en la producción de alimentos, ganadería, leche y madera. Las tierras secas disminuyen la vegetación afectando la cadena alimenticia terrestre y las reservas naturales de agua. La prevención de la erosión de los suelos se ha convertido en uno $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD de los problemas más importantes a nivel mundial debido a que la recuperación de éstos es demasiado costosa. Una práctica del Buen Vivir es conocer sobre las actividades que podemos hacer para el cuidado del suelo en las comunidades donde habitamos. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Reúnete con tus compañeros de clase y organicen grupos para investigar en tu comunidad los siguientes aspectos: 1. ¿Qué iniciativas han desarrollado para el cuidado del suelo? 2. ¿Existe un programa de educación ambiental en las escuelas que trate sobre la desertificación? 3. ¿Cómo se eliminan los desechos en tu comunidad? 4. ¿Cuáles son las acciones que podemos realizar para prevenir el desgaste de la Tierra? 45
  • 68. Ciencia en la vida /C@ @ K@ DQNRH”M DM K@ OQNUHMBH@ CD -@KKDBN $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 6NKU @ LH SHDQQ@ UDQCD %KKNR SD OQDUHMHDQNM X X@ MN DRS@A@
  • 69. %KKNR DM RT B@MSN U@SHBHM@QNM K@ @FNM@ X@ MN DRS@A@ K@ SHDQQ@
  • 70. 3NQCN X BDQQ@CN BNLN O@QDC CD LTDQSNR DR DK RD G@A@ HCN BDQQHK NCN CDK G@BDMC@CN HMDQSD #NM DK @FT@ G@BH@ DK L@Q 6HMN @ PTDL@Q DK ANRPTD
  • 71. RD G@A@ L@QBG@CN @ HMBDMCH@Q K@R DMSQ@“@R CD K@ SHDQQ@
  • 73. UHMN @ RDLAQ@Q TM R@BN CD EQ‹INKDR SQ‹LTKNR
  • 74. X @ CDI@QMNR TM@ GDQDMBH@ GDK@C@ U@RSNR ANRPTDR
  • 75. K@ DSDQMHC@C CDK G@LAQD OQNUHMBH@R LNMS@“NR@R
  • 76. 2NY” BNM ETDFN DK @KSN MHUDK CD KNR L@“NR
  • 77. SHDQQ@ X EQ@F@MBH@ X DK A@KT@QSD CDK QNAKD
  • 78. GTLTR TM O„I@QN PTD RHKA@
  • 79. K@ BHTC@C CDK Q@TK
  • 81. K@ QTLNQNR@ BNKLDM@ CD KNR TKLNR
  • 82. DK UHDMSN DM RT B@A@KKN SQ@MRO@QDMSD ;= X @GNQ@ CDRCD K@R Q@BDR PTDL@C@R
  • 84. RD U@ K@ SHDQQ@
  • 85. PT‹ C@Q„R @ STR GH NR
  • 86. I M@C@ K@ CDEHDMCD
  • 90. GDQHC@R PTD X@ M@C@ MH M@CHD OTDCD ANQQ@Q CDK @R CDRSQTHC@
  • 91. RTDKN @R @QQ@R@C@ ST M@STQ@KDY@
  • 92. @RDRHM@C@ ETD K@ SHDQQ@ L@
  • 93. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 @R CDRGDBG@ ST L@SQHY L@SDQM@
  • 94. PTDL@C@ ETD K@ BNO@ NQHFHM@QH@;= fPT‹ O@M QDO@QSHQ„R DMSQD KNR GNLAQDR ;= ^!GNQ@ @ DRS@AKDBDQ Q@BDR
  • 96. @ OK@MS@Q K@ DRODQ@MY@
  • 97. DM ST RDKU@ MN R”KN CDKDSQD@A@M DK GHKN RDLOHSDQMN @ RT IDS@Q K@ Q@L@ @K SDQQHSNQHNr CD K@ FQ@BH@
  • 99. GH NR CD K@ L@CDQ@
  • 100. I Q@ORNC@R DLOKTL@CNR CDK ODQETLD 3DEOR 1HUXGD $DR@QQNKK@ ST BNLOQDMRH”M KDBSNQ@ f0 PT‹ RD OQNCT DQNRH”M DM K@ YNM@ LDMBHNM@C@ DM DK ONDL@ NQ IN f0 PT‹ DK RTDKN DR HLONQS@MSD O@Q@ MTDRSQ@R UHC@R NQ f1T‹ DEDBSNR SHDMD RNAQD K@ UHC@ GTL@M@ K@ DQNRH”M CDK RTDKN 46
  • 101. Tema 1 ¿Cuáles son los impactos ambientales antrópicos que afectan a los suelos? Conocimientos previos ¿Qué voy a aprender? Para el Buen Vivir • ¿Qué le ocurre al suelo • A analizar el impacto antrópico • Para reflexionar acerca cuando se pierde sobre los suelos de las diversas de las consecuencias la vegetación regiones del país, para promover que mis acciones que lo protege? la concienciación acerca de pueden tener en los la importancia del control, entornos más próximos • ¿Cómo actúan el agua y el mitigación y remediación de y en la biósfera. viento en el suelo? los suelos y su influencia en la reducción del impacto ambiental. +XHOODV GH OD FLHQFLD Derrame de petróleo en Cuyabeno El derrame de petróleo ocurrido en 2006, en el pozo Cuyabeno, ha vuelto a teñir de negro las lagunas y suelos de esta reserva. Es un lugar de inmenso valor biológico por poseer 14 ecosistemas únicos en el país y, algunos de ellos, únicos en el mundo; por ser considerada una de las zonas más ricas en especies de peces; por contar con un elevado endemismo de aves y por constituir un refugio para ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD las aves migratorias del continente americano. • ¿En qué forma los derrames de petróleo afectan a los seres vivos? • ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar este tipo de desastres? )XHQWH ZZZDFFLRQHFRORJLFDRUJSHWUROHRGHUUDPHGHSHWUROHRHQ HOFXDEHQRUHYHODFULWLFDVLWXDFLRQHQTXHVHHQFXHQWUDQODVDUHDV SURWHJLGDV Destreza con criterios de desempeño: • Analizar los impactos ambientales antrópicos: explotación petrolera, minera y urbanización que influyen en el relieve de los suelos, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos, de instituciones gubernamentales y ONG e interpretaciones de sus experiencias. • Reconocer la influencia de las actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del país, desde la interpretación de gráficos, imágenes y documentos audiovisuales, recolección, procesamiento y comparación de datos obtenidos de diversas fuentes. • Relacionar la importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos y su influencia en la reducción del impacto ambiental, con la obtención, recolección, interpretación de datos, gráficos y tablas. 47
  • 102. El suelo El suelo es la capa superficial de la Tierra, la cual es compleja y dinámica, ya que permanentemente está interactuando con los factores físicos y químicos del ambiente, así como con los seres vivos. Es un componente primordial de los ecosistemas terrestres, ya que contiene elementos imprescindibles para los seres vivos como son el agua y los nutrientes, lignina, taninos, grasas, resinas, pigmentos, enzimas, entre otros. Además, es sobre el suelo que las plantas se 7UDEDMR HQ HTXLSR anclan y de su composición depende el tipo de nutrientes que Tomen el gráfico de abajo como adquieren para su crecimiento. Así, del suelo depende el desarrollo una muestra y realicen un modelo de todos los ecosistemas, puesto que las plantas son el inicio de tridimensional de la formación del todas las cadenas y redes tróficas. suelo. Utilicen material natural. Formación El suelo se va formando a partir de un proceso largo en el que intervienen diversos factores: La composición y profundidad La presencia de El clima El relieve El tiempo de la roca en la que se asienta. los seres vivos. Actividad • ¿Por qué la formación del suelo ocurre a través de un largo Meteorización período de tiempo? • Dibuja un árbol con sus raíces. Explica cómo la raíz le ayuda a la planta a relacionarse con el suelo. Fragmentación • Anota en tu cuaderno dos políticas a favor de la conservación del suelo. Mezcla con materia orgánica La roca atraviesa un proceso de meteorización debido a la influencia de agentes meteorológicos: calor, frío, precipitaciones, oxidaciones, etcétera. Estos agentes provocan que la roca se vaya fragmentando, y esos fragmentos Estratificación se mezclan con organismos muertos o en descomposición, heces, materia ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 vegetal, bacterias, hongos y otros. Al pasar el tiempo, toda esta materia se estratifica y termina por formar lo que conocemos como suelo. Suelo formado El grado de inclinación influye en la infiltración de agua en el suelo. Así, mientras más agua ingrese, más activo será el proceso de formación. La orientación con respecto al sol determina el porcentaje de evaporación del agua. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD (O SURFHVR GH IRUPDFLyQ GH ORV VXHORV GXUD XQD PHGLD GH DxRV 5RFD PDGUH $FFLyQ PHFiQLFD FDPELRV GH WHPSHUDWXUD SRU HMHPSOR
  • 103. $FFLyQ TXtPLFD GHO DJXD GH VDOHV PLQHUDOHV $FFLyQ GH ORV VHUHV YLYRV $FFLyQ FRQMXQWD GH WRGRV ODV PDWHULDV RUJiQLFDV H LQRUJiQLFDV 1 2 3 4 5 (WDSDV GH IRUPDFLyQ GHO VXHOR 48
  • 104. Composición Los suelos, según su composición química, se pueden dividir en orgánicos e inorgánicos. Las partículas de origen inorgánico son los minerales que representan el 50 % del total. Las dominantes son arena, arcilla y caliza. Mientras que en menor proporción se encuentran los hidróxidos de hierro, óxidos y sales. 7UDEDMR HQ HTXLSR Las partículas de origen orgánico componen el 5 % del suelo. El 45 % restante está compuesto por aire y agua, dos elementos muy El suelo contiene agua y elementos nutritivos como carbohidratos, lignina, importantes, ya que permiten la infiltración y disolución de los taninos, grasas, resinas, proteínas, demás compuestos a través de la arena del suelo. pigmentos, vitaminas, enzimas y hormonas. La descomposición da Propiedades del suelo según su composición origen a nitratos, sales de amonio, nitritos, sulfatos, fosfatos, entre otros, Arenoso Arcilloso Calizo además dióxido de carbono y agua. Permeabilidad alta nula media Investiguen cómo los seres vivos Almacenamiento utilizan estos compuestos. Pueden poco mucho poco dividirse el trabajo y luego unir sus de agua hallazgos en un reporte. Diseñen Aireación buena mala buena un póster con sus resultados para colocarlo en la pared del aula. Nutrientes pocos muchos mucho calcio Actividad Salgan al patio de la escuela y con una pala de mano realicen un pequeño orificio en la tierra. Observen algunas de las características como si está húmeda o seca, blanda o dura, etcétera. Con la tabla $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD adjunta como referencia, determinen de qué tipo de suelo se trata. Recuerden tapar el hueco nuevamente. Pueden repetir la A experiencia en casa o en el parque para observar si existen diferencias. Estructura B ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 La estructura vertical del suelo está formada por capas llamadas horizontes, los cuales tienen diversos tamaños. El conjunto de estos se denomina perfil del suelo. C Horizonte Es el suelo superficial, de color oscuro por su alto contenido de humus y de materia orgánica, y A presenta gran cantidad de raíces y de seres vivos. Horizonte Llamado también subsuelo. Su color es más claro porque no contiene humus. Es rico en arcillas y B sales minerales. Contiene pocos seres vivos. Corresponde al material parental o roca que se Horizonte encuentra en diferentes grados de meteorización. La meteorización es el proceso de fragmentación C de las rocas en partículas minerales que se genera debido a la acción de la humedad y la temperatura. DSDV GHO VXHOR 49
  • 105. Organismos vivos en el suelo En el interior del suelo habita un sinnúmero y diversidad de seres vivos. Entre estos, se destacan las lombrices ya que representan una gran cantidad de biomasa y cumplen un importante papel en el crecimiento de las raíces, gracias a las galerías que excavan, y al desarrollo de las plantas por los nutrientes que sus heces liberan. aleócaro cienpies moscas garrapatas seudoescorpiones platelmintos es escarabajos larvas de moscaa hormigas protozoos ácaros y nemátodos tisan tisanuros y colém colémbolos escarabajos $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD hongos isópodos bacterias anélidos caracoles detritos orgánicos babosas garrapatas Impactos ambientales antrópicos que afectan el relieve de los suelos 7UDEDMR L QGLYLGXDO El suelo es considerado vital para los ecosistemas y el ser humano Indaga y responde. por contener agua y nutrientes que utilizan todos los seres vivos. • ¿Qué es la lombricultura? Una serie de actividades del ser humano como la producción de alimentos, la crianza de animales, la obtención de agua y la • ¿Qué ventajas representa el uso de ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 esta técnica para los cultivos y para plantación de árboles, entre otras cosas, nos hacen depender de él. la tierra? El relieve de los suelos se ve afectado de manera acelerada. Se • ¿En dónde se realiza lombricultura calcula que 2 000 millones de hectáreas de tierra firme están en Ecuador? siendo degradadas en todos los continentes, por el uso que se les da para pastoreo, tierra de cultivos, crecimiento de las poblaciones, construcción de carreteras, minería y explotación petrolera. La necesidad de un medio de subsistencia ha volcado a las poblaciones a deforestar los bosques primarios, lo cual es especialmente problemático al realizarse en las laderas, ya que se produce su erosión. *ORVDULR La erosión del suelo, sumada a la contaminación y la pérdida de bosques y tierras de cultivo, reduce la capacidad de conservación de biomasa. Es el nombre que se le la humedad en los suelos, lo cual está comprometiendo la capacidad da a la materia orgánica producida futura de producir alimentos. por plantas, animales u hongos. Se calcula por el peso en seco de la En la actualidad, se considera que los problemas que deterioran la materia, es decir, sin el agua. calidad de los suelos están directamente derivados del uso antrópico que hacemos de ellos. 50
  • 106. Efectos de la explotación petrolera sobre el suelo El petróleo es un líquido oleoso de origen natural compuesto por sustancias orgánicas. Se utiliza como materia prima para los combustibles, plásticos, pinturas y $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD textiles. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre, motivo por el cual se ha desplegado toda una tecnología para su extracción. El problema radica en que causa diferentes efectos sobre la composición y el relieve de los suelos. 3R]R SHWUROHUR HQ OD $PD]RQLD Actividad Imagina un mundo sin petróleo. ¿Cómo sería un día normal para ti sin los derivados de este hidrocarburo? Apertura de caminos Para iniciar la explotación en un pozo, se realiza el desmalezado y alisado del terreno para el desplazamiento de los equipos. Esta acción destruye la vegetación, ahuyenta a los animales y compacta el suelo. Una de las técnicas más utilizadas para la apertura de caminos consiste en remover los primeros 20 o 30 cm de suelo para nivelar el terreno. Al retirarse el material grueso, queda expuesto el suelo formado por granos más finos, el cual se va perdiendo por acción del viento y del agua, produciéndose su erosión. En los sitios más bajos se rellena con el material remanente, modificando ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 el relieve. Además, es común que junto a los caminos se originen canteras como áreas de extracción de materiales de construcción. El tránsito constante de la maquinaria pesada provoca una gran compactación del suelo y genera grietas y surcos que encausan el agua, creando nuevas grietas en los terrenos con pendiente. Actividad ¿Cuáles serían las consecuencias de la compactación del suelo sobre los seres vivos que allí habitan? ¿Qué pasaría con la fauna? ¿Y con las raíces de los árboles y de la vegetación más baja? Establecimiento de locaciones Son las áreas de explotación que consisten en superficies niveladas con maquinaria pesada. Presentan una gran compactación del terreno y es allí en donde se producen los derrames. 51
  • 107. Perforación Las perforaciones alcanzan a tener profundidades considerables, como en algunos pozos que llegan a 6 000 m bajo la superficie. Hasta hace poco se realizaban perforaciones verticales dejando varios orificios. Hoy se usan taladros de perforación direccional que pueden dirigirse hacia zonas inaccesibles, evitando la perforación de múltiples pozos. 7UDEDMR HQ FDVD Actividad Observa la fotografía y describe lo Discute en parejas cómo las perforaciones pueden afectar el suelo que ves. Luego, explica cuáles son y los seres que en él habitan. Luego, compartan sus ideas con otros las causas de la alteración del relieve compañeros y compañeras de clase. del suelo y sus posibles impactos en este lugar. Extracción de material de canteras Se realiza a los lados de los caminos para extraer material de construcción. Modifica el perfil del suelo porque son sitios donde el relieve queda con huecos que pueden tener varios metros de profundidad. Cuando son abandonados, suelen terminar como basurales. Contaminación Puede ocurrir por la liberación accidental de este hidrocarburo en cualquier punto de las operaciones de explotación o transporte del petróleo. El petróleo contiene varios contaminantes que se mezclan en el suelo, deteriorando su calidad, y que son tóxicos para cualquier ser vivo que dependa de él. Entre ellos están algunos compuestos orgánicos volátiles (COVs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y metales pesados. Los más alarmantes son los PAHs y sus derivados. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Se consideran compuestos persistentes, ya que tienen la capacidad de mantenerse en el suelo $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD durante períodos largos. No son solubles en agua pero sí en las grasas, lo cual hace que se acumulen en los tejidos grasos de los animales. Al entrar en las cadenas alimenticias causan efectos irreversibles en la materia genética, produciendo mutaciones y tumores malignos en los diversos tipos de seres vivos que entren en contacto con el suelo o las aguas contaminadas. 2OHRGXFWR GH FUXGRV SHVDGRV Actividad Dibuja una cadena alimentaria que podría ocurrir en nuestra selva amazónica y ser afectada por la contaminación del agua y el suelo por un derrame de petróleo. 52
  • 108. Efectos de la explotación minera sobre el suelo En Ecuador, la actividad minera se remonta a la época preincásica. Las culturas precolombinas extrajeron oro, plata, cobre y platino para fabricar objetos decorativos y usar los minerales como moneda de intercambio. Actualmente todavía se realiza la minería de manera artesanal, pero también a gran escala con la utilización de explosivos y maquinaria pesada. La explotación minera crea alteraciones en el ambiente, las cuales, al igual que la explotación petrolera, causan impactos desde el inicio de estas actividades, durante el tiempo que se desarrollan y $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD en el momento que cesan. El impacto que la minería produce en el ambiente puede ser diverso. Esta actividad puede provocar acciones que impliquen la emisión de contaminantes al suelo y al agua, que modifiquen el relieve del suelo y, por tanto, el paisaje. También, la minería involucra acciones que conllevan la sobreexplotación de los recursos. 7XQHO GH XQD PLQD Actividad Observa la fotografía de esta página. ¿Qué medidas de seguridad deben tomar las personas que trabajan en las minas? Causas de la modificación del suelo por la explotación minera Modificación Mezcla de Desertificación del relieve horizontes ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 La minería a cielo Las numerosas Al excavar y 7UDEDMR HQ FDVD abierto provoca la excavaciones que remover el suelo Investiga cuáles son los deforestación. El se realizan para se da una mezcla yacimientos de minerales que suelo descubierto la explotación de los horizontes, existen en Ecuador. Señala cuáles queda expuesto a minera, causan la dejando en la son los minerales más explotados. la acción del viento desestabilización superficie arena, y la lluvia, agentes de las laderas y el arcilla o rocas. que lo dejan relleno o sobrecarga vulnerable. de diversos sectores. Estas acciones cambian el relieve del suelo y producen derrumbes. Otro efecto indeseable de la minería es la contaminación de los suelos que, siendo una de las consecuencias más graves, le daremos un espacio aparte. 53
  • 109. Contaminación El problema de la contaminación es uno de los efectos que se presenta con mayor frecuencia en la minería, ya que el suelo es el depósito final de los desechos. Específicamente sobre el suelo, la 7UDEDMR HQ FDVD Contaminación de las minería puede provocar su infertilidad o, aún peor, mantener su fertilidad, Corta por la mitad una botella grande aguas subterráneas pero permitir el paso de contaminantes de gaseosa de plástico transparente. a la cadena alimenticia. Perfora unos orificios en la parte de Contaminación abajo. Llénala con tierra y vierte El proceso completo de la minería trae de cultivos sobre ella agua pura. Recoge consigo una serie de contaminantes el agua que sale por debajo en un líquidos, sólidos y gaseosos que recipiente. Luego, agrega agua Envenenamiento terminan en el suelo. Los contaminantes “contaminada”, es decir, agua con pedazos de papel, con aceite de cocina, + del ganado gaseosos se suspenden en la atmósfera con arena, con colorante vegetal, en forma de partículas que caen al suelo etcétera. Observa el agua que sale por por acción de la lluvia. Por su parte, debajo y determina qué ocurre con Afecta la economía y los contaminantes sólidos y líquidos los “contaminantes” que pusiste. la salud humana. se depositan en el suelo debido al vertido directo o por la infiltración de productos de lixiviación. Los desechos más peligrosos relacionados con la minería son los metales pesados, las cenizas de carbón, los hidrocarburos y los radionucleidos artificiales. Las emisiones gaseosas más contaminantes son las de ácidos como el sulfúrico, componente de la lluvia ácida. Cuando éste llega al suelo, se infiltra y destruye la microflora y microfauna por la acidificación del sustrato. Este proceso degrada y oxida la materia orgánica, reduciendo su productividad agrícola. Vulnerabilidad del suelo ante los contaminantes químicos ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Uno de los problemas principales que puede experimentar el suelo es la adición de una fase líquida, la cual es distinta a la producida por la lluvia, ya que contiene metales pesados. Estos contaminantes se acumulan en formas inestables y muy solubles, por lo cual están disponibles para las plantas y animales que pueden captarlos y sufrir efectos tóxicos. Además, en esta forma pueden contaminar las fuentes de agua, que van luego a regar campos, o sirven para el consumo humano o ganado. Así pueden causar grandes perjuicios a la población. *ORVDULR Utiliza la herramienta de Word llamada “Gráfico Smart Art” para realizar un organizador gráfico donde resumas las consecuencias de los radionucleidos. Elementos contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos sobre el suelo. químicos inestables que emiten TIC radiación en forma de partículas O realiza tus propios organizadores usando regla, compás y cartulinas. alfa o beta y rayos gama o X. 54
  • 110. Efectos de la urbanización sobre el suelo El crecimiento de las poblaciones ha obligado a que se incremente la urbanización de los suelos y la pérdida del terreno agrícola. A su vez, este desarrollo de las ciudades impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y destruye la flora y la fauna que habitan en estos, debido principalmente a la contaminación, compactación y erosión de los suelos. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Actividad Averigua a tus padres o abuelos cómo era el sector donde vives cuando ellos eran pequeños. Pregúntales acerca de la vegetación, las edificaciones, los caminos, etc. Realiza un dibujo. Contaminación La capacidad del suelo de asimilar las intervenciones humanas se ve *XDDTXLO KDFH YDULDV GpFDGDV sobrepasada por la producción y acumulación de residuos urbanos e industriales. Asociado al crecimiento de los asentamientos humanos, está la mala eliminación de la basura y la ausencia de tratamientos de $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD la misma. Los suelos se ven contaminados con residuos orgánicos e inorgánicos, incluidos metales pesados y otras sustancias que lo destruyen y contaminan las aguas subterráneas. Otro problema que se presenta es la eliminación de residuos industriales formados por compuestos altamente contaminantes. Estos, junto a la contaminación por pesticidas, herbicidas y fertilizantes es grave, ya que algunos de sus compuestos permanecen en el suelo, a través del cual ingresan a las cadenas y redes alimenticias. *XDDTXLO KR HQ GtD Compactación El suelo pasa un proceso de compactación debido al desplazamiento constante de personas y vehículos por el mismo lugar. Esto causa la ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 desaparición de los espacios de aire que existen en el interior del suelo, con la consecuente disminución de oxígeno y agua, lo cual provoca una eliminación de la microflora y microfauna subterráneas. Erosión Es la pérdida del suelo fértil debido a que el agua y el viento arrastran la capa superficial de tierra. Este proceso se ve acelerado porque el avance de las ciudades, con su consecuente incremento poblacional, va destruyendo la cubierta vegetal. *ORVDULR urbanización. Crecimiento y avance de las ciudades y el establecimiento de nuevas Se requiere de un promedio de 500 años para la renovación de 2,5 cm poblaciones que se ubican sobre el de suelo. Calcula lo siguiente: Si se realiza una excavación de 3,8 m de suelo fértil. profundidad, ¿cuánto tiempo tardará en regenerarse este suelo? Usa tu TIC calculadora para realizar la operación requerida o calcula manualmente. 55
  • 111. Principales actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del país La contaminación de los suelos en Ecuador es considerada como uno de 7UDEDMR L QGLYLGXDO los problemas ambientales más graves a los que el país debe enfrentarse. Las causas principales son cuatro, en orden de importancia: derrames Utiliza tu cuaderno para realizar un organizador gráfico similar de hidrocarburos, minería, uso de agroquímicos y la mala eliminación a los que te hemos mostrado y en o ausencia de tratamiento de la basura, aunque en menor escala. él coloca la información referente A la par del surgimiento de estos problemas y la toma de conciencia a la prevención, control, mitigación de sus efectos, se han ido desarrollando medidas de prevención, y remediación de suelos contaminados control, mitigación y remediación de suelos, las cuales por la mala eliminación o la ausencia de tratamiento de la basura. ejemplificaremos a continuación. Contaminación del suelo por derrames de petróleo Medidas de prevención $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Los derrames de petróleo se producen por defectos del equipo, del material y fallas humanas. Las dos primeras se pueden prevenir mediante inspecciones periódicas y mantenimiento adecuado de los equipos. Las fallas humanas se evitan mediante la instrucción y entrenamiento continuo del personal. Medidas de control y mitigación Medidas de remediación a) Movilización de personal especializado al Existen dos tipos de medidas: las tradicionales y las sitio del derrame y preparación de medidas, innovadoras. Un ejemplo del primer grupo sería según su tamaño. el método de “Mezclar, enterrar y cubrir”. Éste no extrae el crudo del suelo, sino que lo oculta. Por b) Identificación de la fuente del derrame. esto, se ha optado por utilizar técnicas innovadoras c) Cierre de válvulas de control desde el sitio como la biorremediación. Esta técnica consiste en ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 del bombeo. el uso de microorganismos capaces de degradar d) Contención del derrame con barreras de los contaminantes mediante la alteración de su detención y recolectores. estructura molecular, convirtiendo al compuesto contaminante en otro similar no contaminante e) Colocación de absorbentes para evitar que o menos tóxico. el crudo se expanda. Un ejemplo para seguir, el buen vivir Holanda es uno de los países que más esfuerzos ha dedicado a la descontaminación del suelo. Han creado un ministerio para estudiar este problema que afecta a las cosechas y a los animales llamado el TNO (The Netherland Organization for Applied Scientific Research). Sus acciones se centran en prevenir la contaminación, más que descontaminar, debido a los altos costos que esto representa. 56
  • 112. Contaminación del suelo por la minería Medidas de prevención a) Construcción de contenedores que eviten el derrame de depósitos. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD b) Fabricación de contenedores con tapas herméticas. c) Tratamiento de aguas residuales para retirar los contaminantes. d) Impermeabilización de los tanques de almacenamiento para impedir la filtración de contaminantes al suelo y aguas subterráneas. e) Instalación de plantas de tratamiento de las aguas contaminadas. Medidas de control y mitigación Medidas de remediación Las empresas dedicadas a la a) Adición de cal en el suelo para neutralizar la acidez. explotación de una mina deberán b) Inoculación de hongos en el suelo para favorecer la formación cumplir con la ley de manejo de de micorrizas, las cuales son vitales para la vida de la plantas sustancias peligrosas, para evitar en un suelo pobre de nutrientes. su liberación en el medio. c) Inyectar nutrientes en el suelo, tales como nitrógeno y fósforo. Además, se debe realizar un tratamiento de las agua antes de su d) Introducción de especies vegetales, sobre todo aquellas liberación al ambiente. nativas de la zona. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos Medidas de prevención a) Evitar el derrame de los químicos en el suelo. b) Respetar las normas del fabricante acerca de las dosis máximas que deben aplicarse. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 c) Emplear estos químicos solo si es estrictamente necesario. Medidas de control y mitigación Medidas de remediación Promover el uso de sustancias no Existen tres tipos de tratamientos: contaminantes como plaguicidas 1. Térmicos. Se usa calor para evaporar los químicos del suelo. no tóxicos, plaguicidas biodegradables y plaguicidas 2. Biológicos. Se aprovechan las actividades metabólicas de plantas, naturales como el agua hongos o bacterias para descomponer los contaminantes. de chocho. 3. Físico-químicos. Se retira la capa superficial del suelo o se aplica una sustancias química que englobe al contaminante y luego pueda se retirado. Visita el sitio del EcuadorTV y observa el programa “La minería en TIC Ecuador”: http://www.ecuadortv.ec/ectvprogramas.php?c=2217 57
  • 113. Experimentación Comparación de la erosión causada por el agua en un suelo de bosque La erosión ocurre por la acción del agua y en un suelo desprovisto y/o del viento que arrastran las partículas de vegetación de tierra, llevándose la capa fértil y dejando al descubierto una superficie muy ligera, de la cual se levanta lo que Cómo lo haces conocemos como polvo. Su intensidad depende de la composición y textura del 1 Pesa la chamba y la funda de tierra. Debes suelo, de la pendiente y de la vegetación igualar los pesos añadiendo o quitando tierra. que lo cubre. Coloca la chamba en una de las bandejas y la tierra en la otra bandeja. Las dos bandejas deben permanecer juntas. Necesitas 1 Debajo de ambas bandejas, ubica el objeto 2 de 20 cm de alto, de forma que ambas queden • Dos bandejas cuadradas o rectangulares inclinadas. Asegúrate de que las dos tengan la de una profundidad media misma inclinación. • Dos baldes 1 Coloca un litro de agua en la jarra y agrégalo 3 poco a poco sobre la tierra de la bandeja. • Un funda de tierra sin ningún tipo de Viértelo únicamente en el extremo que se vegetación encuentra más arriba. Pon los baldes debajo de • Un rectángulo de tierra con hierba cada bandeja, para que el agua caiga en ellos. o césped (una “chamba”) de tamaño de 1 Repite el paso 3, pero en la bandeja que tiene 4 la bandeja. Puede tener plantas, raíces, la chamba. Debes repetir los pasos varias veces. hongos, hojas, etcétera. • Una balanza ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 • Una jarra con medidas • Agua • Objeto de 20 cm de alto $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 58
  • 114. 5 Deja secar de un día para el otro. Escribe 1 Bandeja 1 Bandeja 2 tus observaciones de ambas bandejas y de (chamba) (tierra sola) ambos baldes. Peso inicial 6 Con la balanza, pesa la chamba y la tierra 1 nuevamente. Anota los pesos en una tabla Peso final como la que está a continuación: Reflexiones a) Realiza un resumen acerca de la relación agua-suelo. b) Responde. ¿Qué actividades humanas causan la erosión de las laderas? ¿Qué consecuencias a corto y largo plazo tiene la erosión de los suelos? c) Elabora una lista con cinco medidas que la comunidad debe tomar para evitar la erosión de las laderas. d) Observa el contraste de las fotografías presentadas en esta página y describe lo que está ocurriendo. e) Responde. ¿Qué papel desempeña la vegetación en la conservación de los suelos? f) Escribe un ensayo acerca de la importancia del bosque como protector del suelo. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Analiza los resultados 1. ¿Qué diferencias observaste al verter el agua en ambas bandejas? ¿Cómo se comportó la tierra de cada una? 2. ¿Cuál fue la diferencia entre el peso inicial y el peso final de la tierra y la chamba? ¿A qué se deben las diferencias? 3. ¿Cuál hubiera sido el resultado si las bandejas no estaban inclinadas? 4. ¿Qué laderas existen cerca del lugar donde vives? ¿Cómo puedes asociar los resultados de tu experimento con ellas? 5. ¿Qué papel cumple la cubierta vegetal y la pendiente del terreno en la erosión? 59
  • 115. Tema 2 ¿Qué usos se le ha dado a la flora endémica a lo largo de la historia? Conocimientos previos ¿Qué voy a aprender? Para el Buen Vivir • ¿Qué usos tradicionales se • A analizar la relación de la flora • Para apreciar la le da a la flora del Ecuador? endémica e introducida en un importancia de nuestra mismo hábitat. flora en la alimentación y • ¿Cómo opera la medicina a lo largo de la competencia • A reconocer el uso humano la historia. interespecífica? histórico y actual de la flora endémica. • Para comprender la • ¿Cuál es el problema de la importancia de las introducción de chivos en • A explicar el impacto de la especies autóctonas en Galápagos? introducción de fauna y sus los ecosistemas. consecuencias en los procesos de conservación. +XHOODV GH OD FLHQFLD Incendio en Galápagos Marzo de 2009 El incendio en la isla Isabela continúa activo y afecta a 90 hectáreas aunque no presenta riesgo para la flora y la fauna endémicas, informó el director del Parque Nacional Galápagos. Personal de las Fuerzas Armadas, de la Policía Ambiental, guardaparques y bomberos de la isla Isabela ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 prosiguen las tareas de extinción del incendio. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD • ¿Por qué esta noticia hace énfasis en que la flora y la fauna endémicas no han sido afectadas? • ¿A qué se debe el despliegue de tantos esfuerzos para apagar este incendio, si esta isla solo tiene una pequeña población que no se vio afectada? )XHQWH ZZZKRFRPHFQRWLFLDVHFXDGRULQFHQGLRHQJDODSDJRV FRQWLQXDDFWLYRVLQULHVJRSDUDODIDXQDÁRUDHQGpPLFRVKWPO Destreza con criterios de desempeño • Analizar la relación de la flora endémica e introducida y las implicaciones del impacto humano a través de la historia, en los patrones de competencia en un mismo hábitat, desde la observación directa y la descripción de las relaciones de causa – efecto que influyen en el ordenamiento de los recursos forestales. 60
  • 116. Especies endémicas e introducidas: competencia por un mismo hábitat Endemismo Es un término que describe la tendencia de algunos seres vivos a limitar su rango de distribución a una determinada zona geográfica, dentro de la cual son endémicos. El endemismo es relativo, ya que puede considerar regiones geográficas muy amplias o muy estrechas; sin embargo, hay que diferenciar las fronteras políticas de las fronteras naturales. Una planta puede ser endémica de una quebrada o de toda una cadena montañosa. Además, si nos referimos al endemismo de un país, estamos hablando de endemismo político, el cual contrasta 7UDEDMR HQ FDVD con el endemismo en una biorregión, que toma en cuenta límites naturales como diferentes ecosistemas o zonas del mismo origen sea Indica otros ejemplos de zonas que volcánico o tectónico. hayan vivido aislamiento geográfico en el mundo. Puedes ayudarte con el mapa de las biorregiones que utilizamos en el bloque 1. Actividad Responde, ¿crees que en estos sitios Cita los eventos que produjeron el alto endemismo de especies en se encuentran especies endémicas? la biorregión del Chocó. El endemismo es el resultado de dos eventos importantes: el aislamiento geográfico y la evolución. Cuando una población de una determinada especie queda aislada por un largo período de tiempo de otras poblaciones de la misma especie, se va diferenciando a través de generaciones sucesivas. El resultado es que se diferenciará tanto, que será una especie distinta como resultado de su evolución. Un buen ejemplo de los procesos descritos está en las islas Galápagos. Al haber emergido del mar por procesos volcánicos, ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 nunca estuvieron unidas al continente. Por tanto, las especies que llegaron mantuvieron sus poblaciones aisladas por largo tiempo, lo que provocó que se fueran adaptando al nuevo hábitat y cambiando la forma de sus picos y cuerpos. Cuando los primeros piratas llegaron al archipiélago, se encontraron con organismos únicos en el mundo. Actividad *ORVDULR Discute con tus compañeros si aún podrían generarse especies especie. Grupo de organismos endémicas en alguna región del planeta. capaces de reproducirse entre sí y tener una descendencia fértil. Utiliza Internet o libros para encontrar 10 fotografías de especies población. Grupo de endémicas del Ecuador. Investiga sus nombres comunes y científicos. organismos de una misma TIC Prepara una presentación en PowerPoint o un póster en cartulina con especie que viven en el mismo esta información. lugar y al mismo tiempo. 61
  • 117. Especies introducidas Son aquellas que se encuentran en un área de la cual no son originarias debido a actividades humanas voluntarias o accidentales. La introducción de especies es perjudicial, ya que atenta contra la estabilidad de las poblaciones de las especies nativas. Ocurre 7UDEDMR L QGLYLGXDO porque el ecosistema al recibir una nueva especie está acogiendo un nuevo depredador, competidor o un agente de enfermedades Investiga acerca de la introducción desconocidas. Los organismos nativos no tienen estrategias para de la guayaba en Galápagos, así como las medidas que se han competir o defenderse, por lo cual terminan desapareciendo. tomado frente a este problema. En Galápagos, de manera intencionada, pero sin conocer aún las Realiza una exposición oral consecuencias devastadoras que tendría, se introdujeron el chivo, el ayudándote con un póster que gato, el cerdo, la guayaba y la cascarilla. De igual manera, llegaron resuma los puntos principales, las ratas de forma accidental. El resultado fue que estos organismos fotografías, gráficos y cualquier se reprodujeron hasta el punto de convertirse en verdaderas plagas, información que sea relevante. poniendo en peligro la flora y la fauna de esta región. Actividad Realiza un organizador gráfico en donde muestres las diferencias entre las especies endémicas e introducidas. Competencia Esta aptitud entre especies endémicas e introducidas se considera una competencia interespecífica, pues se refiere a la interacción de dos o más organismos que tratan de obtener un mismo recurso. En algunas circunstancias, la competencia se vuelve más intensa cuando los organismos involucrados también compiten por el nicho ecológico. En el caso de las plantas, dos especies pueden competir ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 por la luz, el agua o los nutrientes del suelo. Mientras que los animales lo hacen por una presa, el agua, el lugar de anidación, entre otros. La introducción de la cascarilla en Galápagos es un claro $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD ejemplo de competencia. Es *ORVDULR una de las plantas invasoras más peligrosas. Tiene una tasa nicho. Es el espacio donde de crecimiento, reproducción habita una especie, junto con y expansión muy altos. la estrategia de supervivencia Cambia la composición de que utiliza. Incluye la forma de alimentarse, las competencias, los suelos y compite con las cazar o evitar ser comido. Es especies endémicas, ya que la “profesión” u “oficio” de un las cubre del sol, impidiendo DVFDULOOD organismo. su crecimiento. 62
  • 118. Usos de la flora del Ecuador Como lo habíamos mencionado, Ecuador posee una alta biodiversidad debida, en particular, a las especiales y variadas características geográficas y la formación de diversos ecosistemas y microclimas existentes en todo el país. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Con respecto a la diversidad y endemismo de nuestra flora, podemos resaltar que se estima que en Ecuador habitan unas 20 000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente el 30 % son endémicas. Esta diversidad coloca a nuestro país en el séptimo lugar en lo que se refiere a la diversidad de plantas vasculares a nivel mundial. Endemismo de la flora ecuatoriana por regiones Costa (O JUXSR GH ODV RUTXtGHDV HV HO TXH PiV DSRUWD Total de especies: 4 463 (30 % del total nacional) D OD GLYHUVLGDG GH SODQWDV GHO (FXDGRU D TXH FXHQWD FRQ HVSHFLHV VLHQGR HQGpPLFDV Número de especies endémicas: 13-20 % HO Sierra XULRVLGDGHV Total de especies: 9 865 (64,4 % del total nacional) Número de especies endémicas: 1 261 FLHQWtILFDV $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Amazonia Total de especies: 4 857 (31,7 % del total nacional) Número de especies endémicas: 235 El 25 % de los medicamentos que son comercializados Galápagos en el mundo y cuyo valor Total de especies: 1 030 alcanza los $ 30 000 millones anuales, son derivados total Número de especies endémicas: 474 o parcialmente de especies de plantas tropicales. ¿Te Muchas de estas especies han sido utilizadas de diferente manera parece una razón importante a lo largo de la historia de nuestro país. Los pueblos indígenas y la para conservar los bosques población, en general, les han dado diversos usos: tropicales del Ecuador? Aditivos de Alimento de ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Alimentación los alimentos animales de crianza Combustibles Tóxicos Medicinales Fabricación de Sociales materiales Describiremos a continuación cada uno. Actividad Conversa con un compañero o compañera acerca de alguna planta que conozcas y utiliza tu familia en alguno de los usos descritos en el organizador gráfico. Utiliza tu calculadora o realiza cálculos manuales para determinar el número total de especies de plantas que son endémicas en Ecuador. Usa TIC los datos de la tabla que aparece en la parte superior. 63
  • 119. Alimentación En todo el planeta, más del 90 % de la alimentación procede de 103 especies de plantas. Aunque el número de especies comestibles alcanza un número de 70 000. $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD 7UDEDMR HQ FDVD Las especies de mayor consumo en Ecuador son: arroz, plátano, Visita un mercado cerca de tu trigo, papa, palma africana, casa. Compra diversas hierbas y condimentos. Sécalos por una maíz y caña de azúcar. Todas semana dentro de papel periódico y son introducidas, excepto la bajo algún peso. Fabrica un álbum papa que fue utilizada desde donde pegues cada planta, y ponles la época precolombina. ¿Puedes 1XHVWUR SDtV WLHQH JUDQ SURGXFFLyQ DJUtFROD sus respectivos nombres y usos más reconocer a cada una de estas comunes. especies en las fotografías? Las especies propias de nuestro país más consumidas son: chocho, oca, melloco, chonta, chirimoya, maíz, fréjol, yuca, zapallo, naranjilla, babaco, tomate de árbol y papa. Las partes de las plantas que se comen son los frutos, las semillas y las hojas. El 80 % de ellas se ingieren crudas y el resto se prepara de diversas formas: jugo, colada, té, agua aromática, chicha, dulces y conservas, sopas, estofados y encurtidos. 3HUVRQDMHV TXH KDFHQ FLHQFLD $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD Actividad • ¿Cómo se usa la palma africana para el consumo humano? • Anota cinco plantas de las cuales se emplean sus hojas; cinco, sus semillas y cinco, sus frutos. • Nombra cinco recetas que incluyan saborizantes naturales. Si no conoces cinco, pregunta a tus compañeros y compañeras. Me llamo Katya Remoleroux. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Estudié en el Colegio Manuela Cañizares, y posteriormente Aditivos de los alimentos obtuve un doctorado en la Universidad Aorhus, Se añaden para mejorar el sabor de los alimentos, facilitar su Dinamarca. Soy bióloga. procesamiento o preservarlos. Investigo la biodiversidad de la flora de los Andes. Conocer Saborizantes a las plantas permite acercarse de manera íntima a la vida. En Ecuador se utilizan 55 especies nativas como saborizantes de Katya te pregunta. ¿Sabías comidas y bebidas. Comúnmente, los conocemos como “condimentos”. que el 10% de las plantas con Para la colada morada, bebida el Día de los Difuntos, se añade canela, flores están en el Ecuador? ishpingo, clavo de olor, hojas de hierbaluisa y cedrón. La chicha de Conócelas. yuca se aromatiza con frutos de ungurahua. Las hojas de guayusa y la corteza de chukchuwasa se usan para el aguardiente. Todos los grupos indígenas de la Amazonia utilizan hojas del culantro nativo. En la Sierra se emplean las flores de anís de campo, hojas de tilo y frutos de ajenjo. En todo Ecuador se usan varias especies nativas de ají. 64
  • 120. Colorantes El más usado es el achiote, cuya cubierta de la semilla contiene un colorante rojo utilizado en todo el país para preparar distintas comidas. En la industria $UFKLYR JUiÀFR *UXSR (GLWRULDO 1RUPD alimenticia se emplea como colorante de la mantequilla, margarina, queso, helado, cereales, entre otros. Se conoce como annato o colorante E-160b. Para darle color a la colada morada, se usa la harina de maíz negro y el mortiño. $FKLRWH Procesamiento de alimentos Desde la antigüedad se utilizan las hojas de la papaya para suavizar la carne roja. Otro ejemplo es el uso de los frutos inmaduros de la mora para fabricar queso, en conjunto con el cuajo o solos. Alimento de animales de crianza Las plantas más empleadas como alimento de los animales de crianza son el pitiu y la alfalfa. Este uso es importante, debido a que la domesticación de animales fue uno de los hechos más significativos en la evolución de las culturas, puesto que les permitió tener una fuente de leche y carne, además de pieles para la elaboración de vestimentas. RQRFLPLHQWR DQFHVWUDO Actividad Huberodendron patinoi (carrá) Redacta un párrafo que explique por qué los nativos protegen es endémico del Chocó. Al a los bosques naturales como una práctica del Sumak Kausay encenderlo no hace llama, pero o Buen Vivir. tampoco se apaga con facilidad. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Los afroecuatorianos que viven Combustibles en estos bosques llevan un pedazo del tronco encendido Este uso se remonta cuando el ser humano inventó el fuego. Es posible durante horas para espantar quemar las plantas enteras o sus partes, haciendo de ellas leña o carbón, los mosquitos con el humo y pero también se utilizan los aceites, resinas, látex y otros derivados como tener fuego para preparar sus combustibles o iniciadores de la combustión. alimentos. En la Amazonia se usan, principalmente, las hojas de las palmas ungurahua, yarina y fibra. De igual manera, se emplean la balsa y el ceibo por su madera suave y la lana que cubre las semillas de este último. Tóxicos Las comunidades ancestrales reconocieron las propiedades venenosas de las plantas desde la antigüedad, lo cual aportó a sus estrategias de supervivencia y adaptación al ambiente. Les ayudó a evitar enfermedades, curarse y para capturar presas. Un ejemplo de ello es el uso del barbasco empleado para pescar. 65
  • 121. Fabricación de materiales Fabric ra y herramientas te tcé s, e a ción ble ue d em e tin nd utensilios tes, 7UDEDMR HQ FDVD ció ica per br fu m Activa tu imaginación para escribir un Fa Elaboración de cuento acerca de una planta mágica y los Constr es y u cción d e viviend usos que se le pueden dar. as pe ga tas nas me ca as y nt rd xtiles os cue a ció n de te dod e Fabric Teji La flora del Ecuador ha sido utilizada desde épocas ancestrales como materia prima, para fabricar enseres que ayudan a cubrir necesidades básicas. Las canoas, muy importantes para las comunidades de la Costa y Amazonia, se construyen de cedro, peine de mono y balsa. Se rellenan colchones y El shanshi tiene importancia en el almohadas con lana de ceibo. teñido de pieles. Los árboles maderables más Las cuerdas se tejen de fibra de utilizados son cedro, laurel, cabuya y chambira. tagua, yarina y peniche. Algunos ejemplos El mamey y pucunero se utilizan Cedro, balsa y chonta para realizar artesanías. como goma de mascar. Achiote rojo y wituk negro se El muyuyo se usa como emplean para pintura corporal. pegamento. ',675,%8,Ï1 *5$78,7$ 352+,%,'$ 68 5(352'8,Ï1 Las grasas para impermeabilizar Para fabricar cerbatanas, flechas, arcos, techos se obtienen de la palma real, trampas y arpones se usan las palmas que higuerilla y ungurahua. tienen cortezas muy duras. Sociales La relación ser humano-planta se remonta desde los inicios de la humanidad, por la estrecha relación que han tenido debido a que las plantas forman parte de mitos y creencias de los pueblos. Las culturas les han dado un carácter religioso y místico que les permite curar enfermedades del cuerpo y del alma. No todos los miembros poseen estos conocimientos, sino solamente *ORVDULR los chamanes quienes son los encargados de curar y proteger mito. Relato de hechos a su comunidad. Este personaje se convierte en un jefe religioso maravillosos, cuyos protagonistas y político indispensable. Los chamanes dan consultas médicas, así son personajes sobrenaturales o como espirituales y religiosas a su comunidad. Es lamentable que extraordinarios. este conocimiento poco a poco se está perdiendo. 66