SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se debe abordar el trabajo educativo con niños con Necesidades
Educativas Especiales (NEE)?
El concepto “necesidades educativas especiales”, apunta a las
necesidades que presenta un alumno o alumna que manifiesten o no algún
signo de discapacidad, cuando en relación con sus compañeros de grupo, edad
y contexto sociocultural, ante situaciones escolares similares (tanto en el aula,
como en la escuela), enfrenta dificultades, para el aprendizaje, adquisición o
apropiación de los contenidos del currículo escolar, incorporándose mayores y
diferentes recursos a fin de lograr los propósitos y objetivos educativos .
Las problemáticas que los alumnos con NEE pueden manifestar durante
su proceso de aprendizajes no es atribuible exclusivamente a las
características del alumno, sino que también a las condiciones del contexto
escolar, sean éstas en el aula o en la escuela, o las de la dinámica familiar,
confluyen en el proceso de estructuración de las necesidades educativas
especiales. Los contextos tanto familiar como escolar pueden acentuar o
minimizar éstas necesidades.
Cabe destacar que el concepto de necesidades educativas especiales,
actualmente, pone el acento en lo que la escuela puede hacer para compensar
las dificultades de los alumnos y alumnas, preocupándose por identificar las
necesidades requeridas, prestando atención no sólo a las limitaciones
personales sino también a deficiencias de la respuesta educativa.
En nuestro país, en la década de los 80, comienza la puesta en marcha
de experiencias puntuales de integración escolar, las cuales se caracterizaron
por ser más bien aisladas y poco sistemáticas, producto de voluntades
individuales tanto en el sector público como privado. Estas prácticas se
apoyaron en el principio de normalización, el cual significa establecer
relaciones íntimas, positivas e interpersonales entre ciudadanos ordinarios y
aquellos que padecen una discapacidad, no basta entonces con compartir
solamente un espacio físico. Consiste en normalizar el entorno, reconociendo y
aceptando las diferencias.
Desde la perspectiva de la integración educativa, se concibe la escuela
como una institución abierta a la diversidad, que a la vez garantiza una
atención diferenciada y personalizada como respuesta a las necesidades
educativas de sus alumnos, incluyendo las más complejas, que son calificadas
como especiales.
Tales son los casos de déficit sensorial, motor, verbal, intelectual; o
aquellos determinados por dificultades o carencias en el entorno familiar o
social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje o en la conducta, o
por la combinación de varios factores que influyan negativamente en el
desarrollo del alumno.
Los centros escolares requieren de una reorganización interna para
mejorar el aprendizaje de todos los niños, y proporcionar a los alumnos con
necesidades educativas especiales cada vez ambientes más normalizados.
Este hecho implica que la escuela atienda a todos los alumnos sin
importar sus características, reconociendo que la problemática de un alumno
no se ubica sólo en él mismo, sino también en las características del contexto
escolar en el que se encuentra.
Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales:
Nuestro sistema escolar, a través del Decreto 01 para la Integración,
establece que el sistema escolar nacional en su conjunto deberá brindar
alternativas educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades
educativas especiales, mediante: establecimientos comunes de enseñanza,
establecimientos comunes con proyectos de integración y, según sus
necesidades y capacidades, en escuelas especiales. Establece que las
unidades educativas deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones
curriculares necesarias para permitir y facilitar a las personas con necesidades
educativas especiales el acceso a los cursos o niveles, brindándoles la
enseñanza complementaria que requieran para asegurar su permanencia y
progreso en dicho sistema.
En nuestro sistema escolar, existen diversas alternativas educacionales
para la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales tales
como:
Grupos Diferenciales
En respuesta a esta necesidad de atender a la diversidad se crea en la
década pasada un nuevo reglamento para el funcionamiento de los grupos
diferenciales en los establecimientos básicos del país, orientado a niños con
necesidades educativas especiales no derivada de una discapacidad.
Dentro de los objetivos pedagógicos principales de los grupos
diferenciales se encuentran: (Reglamento Funcionamiento de los grupos
diferenciales en los establecimientos educacionales del país, Artículo 5º.
Mineduc ,2001)
• Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los
alumnos del establecimiento
• Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común, realizando un trabajo
colaborativo entre el profesor del curso y el profesor especialista.
• Otorgar apoyo psicopedagógico específico en el aula de recursos a los
alumnos que lo requieran.
• Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos.
Las necesidades educativas especiales atendidas en un grupo
diferencial dentro del contexto educativo pueden ser las siguientes:
Aprendizaje lento:
Los principales indicadores son un lento ritmo de aprendizaje, atraso en la
mayoría de las áreas de desarrollo y problemas adaptativos. Presentan
problemas de comprensión, se les dificulta el razonar abstractamente, focalizar
la atención y memorizar. Son menos ágiles que sus compañeros, presentan
conductas que no corresponden a su edad y baja tolerancia a la frustración.
Déficit Atencional:
El síndrome de déficit atencional (SDA), es una condición que produce
alteraciones en la capacidad de atención, por lo tanto, influye directamente en
la concentración, este trastorno se manifiesta en niños(as) con inteligencia
normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo
que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e
intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma
edad.
El déficit atencional puede tener consecuencias en el rendimiento
escolar del niño(a) como bajas calificaciones, mal comportamiento,
desmotivación por aprender, falta de compromiso en las tareas,
desorganización de los materiales de trabajo. También en otros aspectos tales
como; el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de
inutilidad, frustración); en el proceso de integración social (dificultad para
relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social,
etc.).
Problemas motores:
Inestabilidad psicomotriz que es la incapacidad del niño para detener sus
movimientos y su emotividad. Puede ser de dos maneras: en una predominan
los trastornos motores predominando la hiperactividad y los defectos de
coordinación motriz y la otra se muestra con retraso afectivo y modificaciones
en la expresión psicomotriz; en ambas aparecen trastornos perceptivos del
lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter y las
dos se manifiestan por vía psicomotriz.
Retraso mental:
Es causado por múltiples causas por lo que se pueden dividir en tres
grados o niveles: leve cuando estos niños pueden ser educados y pueden
desarrollar la mitad o tres cuartas partes de lo esperado en un niño normal.
Moderado cuando pueden desarrollar de una tercera parte a la mitad de lo que
se espera de un niño normal. No requieren cuidado constante pero si
supervisión continua y respaldo económico. Severo y profundo cuando
desarrollan una tercera parte de lo que se espera de un niño normal.
Dependerá económicamente de alguien de por vida puede no darse cuenta de
lo que sucede
Dificultades de Aprendizaje
Lectura: Estos niños tienden a fracasar progresivamente en la mayoría de las
asignaturas, a medida que avanza la escolaridad. Al ser lento el procesamiento
de la información escrita, llegan a desarrollar una actitud de rechazo no sólo
frente a la lectura, sino al aprendizaje general.
Escritura: Sus dificultades se relacionan generalmente con aspectos de
motricidad fina, carencia de tonicidad muscular, fuerza en la muñeca y
articulaciones de los dedos. Sus movimientos gráficos tienden a ser mal
coordinados. Pueden ir desde una mala caligrafía, hasta los problemas de
ortografía y redacción.
Cálculo: Los desórdenes en la adquisición del cálculo pueden expresarse en la
dificultad en la lectura y escritura de números, organización espacial, dificultad
para realizar operaciones aritméticas, entre otras.
En primer lugar diría que la "inclusión" de los niños con NEE no la hace
una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres,
(primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos
desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o
han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los
docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas
se comprometan a este desafío que es de toda la comunidad educativa.
Las NEE comprenden:
• Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con
algún cambio metodológico.
• Las NEE temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo
interdisciplinario.
• Las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren
adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.
• Las NEE complejas, generalmente permanentes y por lo general
también necesitan de escuelas especiales.
Que deben considerar los establecimientos para integrar a estos
alumnos:
"Educar es más que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al
individuo para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo"
Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear
tres situaciones como el punto de partida;
1. Contar con profesionales especializados, que puedan brindar
seguridad a los docentes y atención a los niños/as y sus familias de
ser necesario.
2. Revisar las prácticas docentes, superando los "mitos" educativos y
atreviéndose a implementar estrategias metodológicas nuevas y
diferentes, acordes a cada grupo y/o situación.
3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la
educación.
Conclusión
En conclusión, el concepto “Necesidades educativas especiales” engloba
diferentes condiciones y problemáticas que afectan a los alumnos y alumnas en
el proceso de Enseñanza–Aprendizaje y que no necesariamente son exclusivas
del niño sino que también del contexto escolar, social y cultural.
En el contexto escolar se debe prestar atención en estas necesidades para
poder proporcionar a los alumnos espacios de verdadera integración que sean
aptos para mejorar sus procesos educativos.
Así en nuestro sistema educacional, se promueve de manera legal la
integración de los niños con necesidades especiales creando por ejemplo los
grupos diferenciales, que aseguran las adecuaciones necesarias para la
permanencia de los alumnos en el sistema.
Por otro lado, entendemos que las necesidades educativas especiales tienen
diferente orígenes y niveles, y que no todos los alumnos considerados con NEE
tiene los mismos problemas, hay diferencias abismales entre un niño que
presenta déficit atencional con un niño que llanamente tiene retraso mental o
algún tipo de daño cerebral, es por ello que abordar el trabajo con niños con
necesidades educativas especiales debe ser planificado con mucho detalle,
antes que todo debe conocerse los problemas que cada niño tiene mediante un
diagnostico realizado por un profesional especializado.
LINKOGRAFÍA.
http://www.maestrasjardineras.com.ar/nee.htm
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-especial/tipos-necesidades-educativas-
especiales-2

Más contenido relacionado

PPT
Las Necesidades Educativas Especiales:
PPT
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PPT
Necesidades Educativas Especiales
DOCX
Las necesidades educativas especiales
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
PPTX
PPTX
Alumnos con NEE con o sin Discapacidad y /o Aptitudes Sobresalientes
Las Necesidades Educativas Especiales:
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Necesidades Educativas Especiales
Las necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales relacionadas
Alumnos con NEE con o sin Discapacidad y /o Aptitudes Sobresalientes

La actualidad más candente (20)

PDF
Discapacidad y NEE
PDF
Antología necesidades educativas especiales
PDF
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
PPT
Necesidades Educativas Especiales
PPT
Necesidades educativas-especiales
PPT
Revisión de la literatura kh
PDF
Guia dislexia
PPTX
Seminario Taller
PPTX
Guía de inclusión para niños con
PPT
PPT
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
PDF
Educacion especial nee
PDF
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
PDF
La necesidad educativa
PPTX
Taba de las nee barreras
PDF
PPT
Nee barreras para el apren
PPTX
Necesidades educativas especiales
PDF
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PPS
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Discapacidad y NEE
Antología necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades educativas-especiales
Revisión de la literatura kh
Guia dislexia
Seminario Taller
Guía de inclusión para niños con
Estrategias de enseñanza que pueden ser usadas para la incorporación efectiva...
Educacion especial nee
EL ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPE...
La necesidad educativa
Taba de las nee barreras
Nee barreras para el apren
Necesidades educativas especiales
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Final contents page
DOCX
Features page mind map
DOCX
Front cover
PPTX
Food films
PPT
Feedback
PPTX
Afi 49 1
PPTX
Evaluation
PPSX
Presentación siembra
PPTX
Halloweeeeeeenn 2012
Final contents page
Features page mind map
Front cover
Food films
Feedback
Afi 49 1
Evaluation
Presentación siembra
Halloweeeeeeenn 2012
Publicidad

Similar a Nee pip (20)

PPT
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
PPT
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
PPTX
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
DOCX
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
PPTX
Guia de ee para el maestro
PPT
Necesidades Educativas Especiales
DOCX
Ensayo de panorama. portafolio.
DOCX
Planteamiento del problema (1)
DOCX
Planteamiento del problema (1)
PPT
Educación Especial
PDF
Necesidades educativas especiales
PDF
La educación especial_IAFJSR
PDF
Educacion especial2_IAFJSR
PPT
Educación inclusiva
PPT
Presentacion taller
PPTX
Estrategia 5
PDF
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
PPTX
necesidadeseducativasespeciales-110627222305-phpapp02.pptx
PDF
Trabajo de campo 1
PPTX
Necesidades educativas especiales
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
Guia de ee para el maestro
Necesidades Educativas Especiales
Ensayo de panorama. portafolio.
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
Educación Especial
Necesidades educativas especiales
La educación especial_IAFJSR
Educacion especial2_IAFJSR
Educación inclusiva
Presentacion taller
Estrategia 5
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
necesidadeseducativasespeciales-110627222305-phpapp02.pptx
Trabajo de campo 1
Necesidades educativas especiales

Nee pip

  • 1. ¿Cómo se debe abordar el trabajo educativo con niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)? El concepto “necesidades educativas especiales”, apunta a las necesidades que presenta un alumno o alumna que manifiesten o no algún signo de discapacidad, cuando en relación con sus compañeros de grupo, edad y contexto sociocultural, ante situaciones escolares similares (tanto en el aula, como en la escuela), enfrenta dificultades, para el aprendizaje, adquisición o apropiación de los contenidos del currículo escolar, incorporándose mayores y diferentes recursos a fin de lograr los propósitos y objetivos educativos . Las problemáticas que los alumnos con NEE pueden manifestar durante su proceso de aprendizajes no es atribuible exclusivamente a las características del alumno, sino que también a las condiciones del contexto escolar, sean éstas en el aula o en la escuela, o las de la dinámica familiar, confluyen en el proceso de estructuración de las necesidades educativas especiales. Los contextos tanto familiar como escolar pueden acentuar o minimizar éstas necesidades. Cabe destacar que el concepto de necesidades educativas especiales, actualmente, pone el acento en lo que la escuela puede hacer para compensar las dificultades de los alumnos y alumnas, preocupándose por identificar las necesidades requeridas, prestando atención no sólo a las limitaciones personales sino también a deficiencias de la respuesta educativa. En nuestro país, en la década de los 80, comienza la puesta en marcha de experiencias puntuales de integración escolar, las cuales se caracterizaron por ser más bien aisladas y poco sistemáticas, producto de voluntades individuales tanto en el sector público como privado. Estas prácticas se apoyaron en el principio de normalización, el cual significa establecer relaciones íntimas, positivas e interpersonales entre ciudadanos ordinarios y aquellos que padecen una discapacidad, no basta entonces con compartir solamente un espacio físico. Consiste en normalizar el entorno, reconociendo y aceptando las diferencias. Desde la perspectiva de la integración educativa, se concibe la escuela como una institución abierta a la diversidad, que a la vez garantiza una atención diferenciada y personalizada como respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos, incluyendo las más complejas, que son calificadas como especiales. Tales son los casos de déficit sensorial, motor, verbal, intelectual; o aquellos determinados por dificultades o carencias en el entorno familiar o social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje o en la conducta, o por la combinación de varios factores que influyan negativamente en el desarrollo del alumno. Los centros escolares requieren de una reorganización interna para mejorar el aprendizaje de todos los niños, y proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales cada vez ambientes más normalizados.
  • 2. Este hecho implica que la escuela atienda a todos los alumnos sin importar sus características, reconociendo que la problemática de un alumno no se ubica sólo en él mismo, sino también en las características del contexto escolar en el que se encuentra. Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Nuestro sistema escolar, a través del Decreto 01 para la Integración, establece que el sistema escolar nacional en su conjunto deberá brindar alternativas educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades educativas especiales, mediante: establecimientos comunes de enseñanza, establecimientos comunes con proyectos de integración y, según sus necesidades y capacidades, en escuelas especiales. Establece que las unidades educativas deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar a las personas con necesidades educativas especiales el acceso a los cursos o niveles, brindándoles la enseñanza complementaria que requieran para asegurar su permanencia y progreso en dicho sistema. En nuestro sistema escolar, existen diversas alternativas educacionales para la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales tales como: Grupos Diferenciales En respuesta a esta necesidad de atender a la diversidad se crea en la década pasada un nuevo reglamento para el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos básicos del país, orientado a niños con necesidades educativas especiales no derivada de una discapacidad. Dentro de los objetivos pedagógicos principales de los grupos diferenciales se encuentran: (Reglamento Funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país, Artículo 5º. Mineduc ,2001) • Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos del establecimiento • Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común, realizando un trabajo colaborativo entre el profesor del curso y el profesor especialista. • Otorgar apoyo psicopedagógico específico en el aula de recursos a los alumnos que lo requieran. • Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos.
  • 3. Las necesidades educativas especiales atendidas en un grupo diferencial dentro del contexto educativo pueden ser las siguientes: Aprendizaje lento: Los principales indicadores son un lento ritmo de aprendizaje, atraso en la mayoría de las áreas de desarrollo y problemas adaptativos. Presentan problemas de comprensión, se les dificulta el razonar abstractamente, focalizar la atención y memorizar. Son menos ágiles que sus compañeros, presentan conductas que no corresponden a su edad y baja tolerancia a la frustración. Déficit Atencional: El síndrome de déficit atencional (SDA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención, por lo tanto, influye directamente en la concentración, este trastorno se manifiesta en niños(as) con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad. El déficit atencional puede tener consecuencias en el rendimiento escolar del niño(a) como bajas calificaciones, mal comportamiento, desmotivación por aprender, falta de compromiso en las tareas, desorganización de los materiales de trabajo. También en otros aspectos tales como; el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad, frustración); en el proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social, etc.). Problemas motores: Inestabilidad psicomotriz que es la incapacidad del niño para detener sus movimientos y su emotividad. Puede ser de dos maneras: en una predominan los trastornos motores predominando la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz y la otra se muestra con retraso afectivo y modificaciones en la expresión psicomotriz; en ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter y las dos se manifiestan por vía psicomotriz. Retraso mental: Es causado por múltiples causas por lo que se pueden dividir en tres grados o niveles: leve cuando estos niños pueden ser educados y pueden
  • 4. desarrollar la mitad o tres cuartas partes de lo esperado en un niño normal. Moderado cuando pueden desarrollar de una tercera parte a la mitad de lo que se espera de un niño normal. No requieren cuidado constante pero si supervisión continua y respaldo económico. Severo y profundo cuando desarrollan una tercera parte de lo que se espera de un niño normal. Dependerá económicamente de alguien de por vida puede no darse cuenta de lo que sucede Dificultades de Aprendizaje Lectura: Estos niños tienden a fracasar progresivamente en la mayoría de las asignaturas, a medida que avanza la escolaridad. Al ser lento el procesamiento de la información escrita, llegan a desarrollar una actitud de rechazo no sólo frente a la lectura, sino al aprendizaje general. Escritura: Sus dificultades se relacionan generalmente con aspectos de motricidad fina, carencia de tonicidad muscular, fuerza en la muñeca y articulaciones de los dedos. Sus movimientos gráficos tienden a ser mal coordinados. Pueden ir desde una mala caligrafía, hasta los problemas de ortografía y redacción. Cálculo: Los desórdenes en la adquisición del cálculo pueden expresarse en la dificultad en la lectura y escritura de números, organización espacial, dificultad para realizar operaciones aritméticas, entre otras. En primer lugar diría que la "inclusión" de los niños con NEE no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan a este desafío que es de toda la comunidad educativa. Las NEE comprenden: • Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico. • Las NEE temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. • Las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. • Las NEE complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
  • 5. Que deben considerar los establecimientos para integrar a estos alumnos: "Educar es más que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres situaciones como el punto de partida; 1. Contar con profesionales especializados, que puedan brindar seguridad a los docentes y atención a los niños/as y sus familias de ser necesario. 2. Revisar las prácticas docentes, superando los "mitos" educativos y atreviéndose a implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situación. 3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación.
  • 6. Conclusión En conclusión, el concepto “Necesidades educativas especiales” engloba diferentes condiciones y problemáticas que afectan a los alumnos y alumnas en el proceso de Enseñanza–Aprendizaje y que no necesariamente son exclusivas del niño sino que también del contexto escolar, social y cultural. En el contexto escolar se debe prestar atención en estas necesidades para poder proporcionar a los alumnos espacios de verdadera integración que sean aptos para mejorar sus procesos educativos. Así en nuestro sistema educacional, se promueve de manera legal la integración de los niños con necesidades especiales creando por ejemplo los grupos diferenciales, que aseguran las adecuaciones necesarias para la permanencia de los alumnos en el sistema. Por otro lado, entendemos que las necesidades educativas especiales tienen diferente orígenes y niveles, y que no todos los alumnos considerados con NEE tiene los mismos problemas, hay diferencias abismales entre un niño que presenta déficit atencional con un niño que llanamente tiene retraso mental o algún tipo de daño cerebral, es por ello que abordar el trabajo con niños con necesidades educativas especiales debe ser planificado con mucho detalle, antes que todo debe conocerse los problemas que cada niño tiene mediante un diagnostico realizado por un profesional especializado. LINKOGRAFÍA. http://www.maestrasjardineras.com.ar/nee.htm http://www.mailxmail.com/curso-educacion-especial/tipos-necesidades-educativas- especiales-2