SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Albarrán
Juan Parra
Selene Sánchez
Esther Yuste
Diapositiva 6. Punto 1
Nuevos premios a la docencia privada
Mientras los de la privada y la concertada reciben un ordenador , los de la pública
   entran en concurso para su adqusición.
Tras los drásticos recortes realizados en estos meses por Esperanza Aguirre en la
   Comunidad de Madrid despidiendo a más de 3.200 interinos y recortando 60
   millones del presupuesto para la educación pública en beneficio de la privada, ayer
   se daba a conocer en la página EducaMadrid de la Consejería de Educación de la
   Comunidad de Madrid unas medidas que acentúan aún más la indignación de los
   profesores, estudiantes y padres que luchan por que la educación pública no se
   resquebraje más de lo que se encuentra.
Diapositiva 6. Punto 2
Libre elección de centro.
Aguirre promete una libre elección de colegio similar a la implantada en Sanidad.
Tras la desregulación sanitaria, el Partido Popular de Madrid ofrece la desregulación educativa.
   Según prometió este miércoles Esperanza Aguirre, si el 22 de mayo es reelegida por los
   madrileños como presidenta de la Comunidad eliminará las zonas educativas para que los
   padres puedan elegir para sus hijos cualquier centro educativo de la Comunidad de Madrid.
"Se va a acabar la zonificación", anunció Aguirre durante un acto preelectoral junto a los
   populares de Pozuelo de Alarcón. "Creemos que hay que ayudarles también a que puedan
   decirse en ese sentido. Esto no quiere decir que les paguemos el transporte pero es que hay
   padres que esta dispuestos a hacer un esfuerzo para poder elegir el tipo de educación que
   quieren para sus hijos", valoró Aguirre. La aspirante añadió que ofrecerá a los centros
   mayor libertad para aceptar alumnos cuando el número de peticiones sobrepase su número
   de plazas disponibles.
Diapositiva 6. Punto 3
El colegio como empresa
Astoristas proponen "profunda autocrítica" de gestión educativa
El Frente Líber Seregni propuso hacer una "profunda autocrítica" de los "siete años de
    gobierno de la educación" del Frente Amplio, y remarcó el "clima de agudo
    bloqueo" que se mantiene para "los cambios necesarios" en el sistema educativo.
El sector integrado por Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, el Nuevo Espacio y
    Banderas de Líber emitió ayer una contundente declaración sobre las "dificultades
    a nivel del gobierno de la educación" y en apoyo a los acuerdos políticos que se
    aprobaron en el Senado a principios de mes.
El sector señala la necesidad de que el partido de gobierno realice una "autocrítica"
    de su gestión. "Se ha contado con mayorías parlamentarias, se han introducido
    importantes cambios legales y se volcaron volúmenes históricos de recursos
    económicos, pero los problemas continúan y son complejos", indica la declaración.
Diapositiva 6. Punto 4
El ayuntamiento de Salt pide que se limite al 50 por ciento la población inmigrante en las
    escuelas
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Salt (Girona) ha reclamado a la Generalitat de
    Catalunya que limite al 50 por ciento la proporción de alumnos inmigrantes en los centros de
    enseñanza del municipio. Los concejales argumentan que esta es la vía para "mantener la
    calidad de la enseñanza y transmitir valores, hábitos y normas compartidos".
La alcaldesa Iolanda Pineda ha tomado la decisión de acuerdo a un pacto con los ciudadanos tras
    una manifestación en la que reclamaban que más del 70% de las plazas de los colegios están
    ocupadas por extranjeros, teniendo que matricular a sus hijos en centros de otras localidades.
Pineda sostiene que para "mantener la calidad de la enseñanza y transmitir valores, hábitos y
    normas compartidos" la proporción debería estar entre el 10 y el 50 por ciento.
Por su parte, el primer teniente de alcalde, Joan Boada, ha afirmado que la escolarización de
    niños con dificultades para hablar el idioma hace bajar el nivel de la clase, por lo que ha
    pedido a los municipios vecinos que acojan a alumnos inmigrantes: "En Salt hace años
    construimos pisos de protección oficial, mientras otros pueblos no los querían, pues que
    ahora nos devuelvan el favor".
Diapositiva 6. Punto 5.
Por una escuela meritocrática
Sabemos que, por desgracia, la educación se caracteriza por la mengua del rendimiento
   escolar y el aumento del deterioro de la convivencia dentro del aula. Surge el lamento: eso
   ocurre por culpa de una Administración que no toma las medidas adecuadas y una
   sociedad (la sociedad, en abstracto, siempre suele tener la culpa de todo)
   clasista, discriminatoria y excluyente que, a modo de propina, maleduca chicos y chicas.
Una legión de pedagogos, psicólogos, sociólogos, políticos y sindicalistas -generalmente
   progresistas- han encontrado el remedio: más recursos, más formación del
   profesorado, más tratamiento de la diversidad, más implicación de la familia, más
   autonomía docente, más igualdad, y más educación en valores. Pero, se da el caso de que
   esas medidas ya se han puesto en práctica -la Administración ha invertido recursos, el
   profesor se ha reciclado, el tratamiento de la diversidad es una norma, las asociaciones de
   padres y madres se han implicado y la educación en valores se ha incluido en la
   programación escolar- y pocas cosas han cambiado, porque el origen del mal de nuestra
   escuela se encuentra en otro lugar: en el igualitarismo, el antiautoritarismo y el
   educacionismo propios de la corrección pedagógica hoy dominante. Una corrección
   que, mutatis mutandis, ha consagrado tres mandamientos nefastos -no destacarás, no
   respetarás, no competirás- que hay que desterrar para que nuestra escuela cumpla su
   función y alcance el prestigio que se merece.
Un primer fantasma recorre el aula: el igualitarismo. Un igualitarismo -que se expresa en el
  primer mandamiento de la corrección pedagógica: no destacarás- que esconde la
  recurrente idea progresista según la cual es posible alcanzar la reconciliación humana. Y
  un igualitarismo que atribuye a la escuela el papel de deus ex machina delparaíso
  prometido. Pero, esta tierra prometida genera su víctima: el buen alumno, el que
  manifiesta buena actitud y aptitud, el que destaca. Y es que el igualitarismo -al sospechar
  del éxito, medir a todos con la misma vara, y negarse a seleccionar en función del
  rendimiento- acaba legitimando y legalizando la mediocridad al tiempo que margina al
  alumno valioso. Triste paradoja: se predica la igualdad y se instaura la desigualdad.
Un segundo fantasma recorre el aula: el antiautoritarismo. Un antiautoritarismo -que se
  expresa en el segundo mandamiento de la corrección pedagógica: no respetarás- que hace
  que la escuela y el profesorado estén perdiendo a marchas forzadas la autoridad necesaria
  dentro del aula. Pérdida que se acentúa y legaliza gracias a una reglamentación que, en la
  práctica, favorece los excesos del alumnado frente a un profesor con frecuencia indefenso
  que no tiene otra opción distinta a la de resistir.
Un tercer fantasma recorre el aula: el educacionismo. Un educacionismo -que se expresa en
  el tercer mandamiento de la corrección pedagógica: no competirás- que suele privilegiar
  la educación en valores en detrimento de la transmisión de conocimientos. En
  efecto, frente a la llamada vieja pedagogía -basada en la intensificación de
  conocimientos, el esfuerzo, la práctica de la memoria, el aprendizaje de reglas, etc.-
  , surge la llamada nueva pedagogía según la cual la misión esencial de la escuela no es
  transmitir conocimientos, sino abrir el alumno a la convivencia, ofrecerle un espacio
  donde desarrollar sus capacidades, insertarlo en su entorno, educarlo en valores como la
  paz, el diálogo, la solidaridad, la ecología o la no competitividad. Noten, al respecto, la
  contradicción: en una sociedad cada vez más competitiva, la pedagogía promueve el valor
Diapositiva 7. Punto 1.
Culpa del descenso de nivel de conocimiento en los alumnos.
Los jóvenes culpan a la escuela del bajo nivel de conocimiento de idiomas
El aprendizaje de idiomas sigue siendo una de las asignaturas pendientes en España.
    Una situación que los jóvenes achacan al escaso nivel de exigencia en las
    escuelas, aunque reconocen que se está mejorando la enseñanza-aprendizaje en la
    que hay aspectos que se deben primar más como la expresión oral. El inglés es el
    idioma que más valoran por considerarlo clave de cara al futuro, junto con otras
    lenguas como el chino, árabe y ruso, pero en menor medida que el inglés.
España tiene uno de los niveles de conocimiento de idiomas más bajos de Europa y
    ello se debe a la escuela por tener una exigencia baja, dedicar pocas horas a la
    enseñanza de lenguas extranjeras y no contar con profesores nativos. Es lo que
    opinan al menos jóvenes barceloneses de entre 23 y 27 años
Diapositiva 7. Punto 2.
Jerarquizar y diferenciar la fuerza del trabajo.
Adulteran el Escalafón del Magisterio
El magisterio ha logrado estructurar el Escalafón Docente, que ningún otro sector
    tiene, después de muchos años de lucha. El Escalafón del Magisterio establece que
    el maestro dependiente del Estado puede dar exámenes para ascender de
    categoría cada cuatro años,  que significa una mejora salarial de entre 15 y
                                  lo
    20%, de tal manera que al llegar a la categoría “al mérito” logre un aumento de
    sueldo de hasta 150%.
El Escalafón constituye no sólo una garantía de mejora en los sueldos sino también
    una garantía de seguridad en el trabajo (inamovilidad docente) y también una
    carrera profesional (acceder a los cargos administrativos más importantes de la
    Educación).
Diapositiva 7. Punto 4
Las empresas debían invertir más en educación.
Las aulas- empresas arrancan este trimestre.
Los centros de Formación Profesional de Burgos, Miranda de Ebro, León, Ponferrada, Valladolid y
   Medina del Campo serán los primeros de España en albergar las Aulas-Empresa, una iniciativa
   pionera que arrancará en este primer trimestre y que permitirá «estrechar la conexión y
   colaboración» entre el mundo educativo y la actividad económica de su entorno. El fin es que
   este proyecto se extienda posteriormente al resto de provincias de la Comunidad. Para la
   puesta en marcha de esta iniciativa enfocada a la Formación Profesional, ha sido
   «imprescindible» la colaboración de la Empresa Familiar, señaló ayer el presidente de la Junta
   de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante su intervención en la jornada inaugural del
   Congreso, en la que aseguró que en la Comunidad«hacen falta estudiantes con espíritu
   emprendedor, que den el paso de fundar y constituir un mayor número de empresas».La
   Junta y Empresa Familiar comparten una «visión de unos mundos educativo y empresarial
   estrechamente unidos», apuntó Herrera, que recordó que Castilla y León también fue pionera
   en el impulso del «protocolo familiar», para mejorar la profesionalización de la gestión y la
   puesta en marcha de medidas fiscales que favorecen la transmisión de negocios a la siguiente
   generación.
Neoliberalismo1

Más contenido relacionado

PPTX
Neoliberalismo
PPTX
La propuesta educativa neoliberal
PPTX
La propuesta educativa neoliberal (1)
PPTX
Presentación1
PPSX
Neoliberalismo en educación
PPTX
Aplicaciones del neoliberalismo
DOCX
Taller fundamentos (1)
Neoliberalismo
La propuesta educativa neoliberal
La propuesta educativa neoliberal (1)
Presentación1
Neoliberalismo en educación
Aplicaciones del neoliberalismo
Taller fundamentos (1)

La actualidad más candente (14)

PDF
PROPUESTA EDUCATIVA NEOLIBERAL
PDF
2013 05 20 libro-verde apah
DOCX
Análisis de la educación ecuatoriana
PDF
Trato de favor a la concertada 7
PDF
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
PDF
100 propuestas Educación Pública
DOCX
La escuela al centro
DOC
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
PPT
Planteamientos Educacion 2020
PDF
Trabajo de encuesta definitivo
PDF
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
DOC
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013
PDF
Carta abierta docentes-1
PDF
Tarea 3. Análisis de textos.
PROPUESTA EDUCATIVA NEOLIBERAL
2013 05 20 libro-verde apah
Análisis de la educación ecuatoriana
Trato de favor a la concertada 7
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
100 propuestas Educación Pública
La escuela al centro
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
Planteamientos Educacion 2020
Trabajo de encuesta definitivo
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013
Carta abierta docentes-1
Tarea 3. Análisis de textos.
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Anexo i plano de atividades ressignificação
PPTX
Centro de capacitacion cicap
PPTX
Herramientas de la web yessica[1]
PPTX
Asparaciones en el futuro
PDF
Dissertação "Controlo de assiduidade em aulas efectuadas no mundo virtual Sec...
PPT
1. a representación da terra
PPS
A força do amor - Roupa Nova
DOC
Experimentem amb boles
PDF
Boletin 02 de diciembre de 2011 médicos, médicos
PDF
SGS Academy PG Gestão da Formação
PDF
SGS Academy-Lean Six Sigma Green Beltt
PDF
Reclamación Apple (GPU Macbook Pro 2011)
PPTX
Practica 4 rosa_martinez_fernandez (1)
PDF
Introduction to Financial Modelling Best Practice
PDF
SGS Global 31 - A Revista Corporativa da SGS Portugal
PPTX
Condiciones de la comunicación
PPT
èDip 4rt eso
PDF
As conversas de jesus
PPT
L’edat antiga javier talaya
PPTX
Memorias de un día
Anexo i plano de atividades ressignificação
Centro de capacitacion cicap
Herramientas de la web yessica[1]
Asparaciones en el futuro
Dissertação "Controlo de assiduidade em aulas efectuadas no mundo virtual Sec...
1. a representación da terra
A força do amor - Roupa Nova
Experimentem amb boles
Boletin 02 de diciembre de 2011 médicos, médicos
SGS Academy PG Gestão da Formação
SGS Academy-Lean Six Sigma Green Beltt
Reclamación Apple (GPU Macbook Pro 2011)
Practica 4 rosa_martinez_fernandez (1)
Introduction to Financial Modelling Best Practice
SGS Global 31 - A Revista Corporativa da SGS Portugal
Condiciones de la comunicación
èDip 4rt eso
As conversas de jesus
L’edat antiga javier talaya
Memorias de un día
Publicidad

Similar a Neoliberalismo1 (20)

PPTX
La propuesta educativa neoliberal (1)
PPTX
La propuesta educativa neoliberal
PPTX
Power tendencias.[1]
PPTX
Power tendencias.[1]
PDF
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
PPT
La tercera revolución
PPT
La tercera revolución
PPTX
Power tendencias.[1]
PPTX
Neoliberalismo en educación
PDF
La educacion a debate
PPT
0tro Pacto Educativo
PPT
0tro Pacto Educativo
PDF
Escuela y diversidad 2
DOCX
PPTX
La crisis y la educación
PDF
Neoliberalismo.[1]acabado
PDF
Igualdad
PPTX
La educación guarda un tesoro.ppt
PPT
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
PDF
2. educar en tiempos inciertos
La propuesta educativa neoliberal (1)
La propuesta educativa neoliberal
Power tendencias.[1]
Power tendencias.[1]
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
La tercera revolución
La tercera revolución
Power tendencias.[1]
Neoliberalismo en educación
La educacion a debate
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
Escuela y diversidad 2
La crisis y la educación
Neoliberalismo.[1]acabado
Igualdad
La educación guarda un tesoro.ppt
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
2. educar en tiempos inciertos

Neoliberalismo1

  • 1. Javier Albarrán Juan Parra Selene Sánchez Esther Yuste
  • 2. Diapositiva 6. Punto 1 Nuevos premios a la docencia privada Mientras los de la privada y la concertada reciben un ordenador , los de la pública entran en concurso para su adqusición. Tras los drásticos recortes realizados en estos meses por Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid despidiendo a más de 3.200 interinos y recortando 60 millones del presupuesto para la educación pública en beneficio de la privada, ayer se daba a conocer en la página EducaMadrid de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid unas medidas que acentúan aún más la indignación de los profesores, estudiantes y padres que luchan por que la educación pública no se resquebraje más de lo que se encuentra.
  • 3. Diapositiva 6. Punto 2 Libre elección de centro. Aguirre promete una libre elección de colegio similar a la implantada en Sanidad. Tras la desregulación sanitaria, el Partido Popular de Madrid ofrece la desregulación educativa. Según prometió este miércoles Esperanza Aguirre, si el 22 de mayo es reelegida por los madrileños como presidenta de la Comunidad eliminará las zonas educativas para que los padres puedan elegir para sus hijos cualquier centro educativo de la Comunidad de Madrid. "Se va a acabar la zonificación", anunció Aguirre durante un acto preelectoral junto a los populares de Pozuelo de Alarcón. "Creemos que hay que ayudarles también a que puedan decirse en ese sentido. Esto no quiere decir que les paguemos el transporte pero es que hay padres que esta dispuestos a hacer un esfuerzo para poder elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos", valoró Aguirre. La aspirante añadió que ofrecerá a los centros mayor libertad para aceptar alumnos cuando el número de peticiones sobrepase su número de plazas disponibles.
  • 4. Diapositiva 6. Punto 3 El colegio como empresa Astoristas proponen "profunda autocrítica" de gestión educativa El Frente Líber Seregni propuso hacer una "profunda autocrítica" de los "siete años de gobierno de la educación" del Frente Amplio, y remarcó el "clima de agudo bloqueo" que se mantiene para "los cambios necesarios" en el sistema educativo. El sector integrado por Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, el Nuevo Espacio y Banderas de Líber emitió ayer una contundente declaración sobre las "dificultades a nivel del gobierno de la educación" y en apoyo a los acuerdos políticos que se aprobaron en el Senado a principios de mes. El sector señala la necesidad de que el partido de gobierno realice una "autocrítica" de su gestión. "Se ha contado con mayorías parlamentarias, se han introducido importantes cambios legales y se volcaron volúmenes históricos de recursos económicos, pero los problemas continúan y son complejos", indica la declaración.
  • 5. Diapositiva 6. Punto 4 El ayuntamiento de Salt pide que se limite al 50 por ciento la población inmigrante en las escuelas El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Salt (Girona) ha reclamado a la Generalitat de Catalunya que limite al 50 por ciento la proporción de alumnos inmigrantes en los centros de enseñanza del municipio. Los concejales argumentan que esta es la vía para "mantener la calidad de la enseñanza y transmitir valores, hábitos y normas compartidos". La alcaldesa Iolanda Pineda ha tomado la decisión de acuerdo a un pacto con los ciudadanos tras una manifestación en la que reclamaban que más del 70% de las plazas de los colegios están ocupadas por extranjeros, teniendo que matricular a sus hijos en centros de otras localidades. Pineda sostiene que para "mantener la calidad de la enseñanza y transmitir valores, hábitos y normas compartidos" la proporción debería estar entre el 10 y el 50 por ciento. Por su parte, el primer teniente de alcalde, Joan Boada, ha afirmado que la escolarización de niños con dificultades para hablar el idioma hace bajar el nivel de la clase, por lo que ha pedido a los municipios vecinos que acojan a alumnos inmigrantes: "En Salt hace años construimos pisos de protección oficial, mientras otros pueblos no los querían, pues que ahora nos devuelvan el favor".
  • 6. Diapositiva 6. Punto 5. Por una escuela meritocrática Sabemos que, por desgracia, la educación se caracteriza por la mengua del rendimiento escolar y el aumento del deterioro de la convivencia dentro del aula. Surge el lamento: eso ocurre por culpa de una Administración que no toma las medidas adecuadas y una sociedad (la sociedad, en abstracto, siempre suele tener la culpa de todo) clasista, discriminatoria y excluyente que, a modo de propina, maleduca chicos y chicas. Una legión de pedagogos, psicólogos, sociólogos, políticos y sindicalistas -generalmente progresistas- han encontrado el remedio: más recursos, más formación del profesorado, más tratamiento de la diversidad, más implicación de la familia, más autonomía docente, más igualdad, y más educación en valores. Pero, se da el caso de que esas medidas ya se han puesto en práctica -la Administración ha invertido recursos, el profesor se ha reciclado, el tratamiento de la diversidad es una norma, las asociaciones de padres y madres se han implicado y la educación en valores se ha incluido en la programación escolar- y pocas cosas han cambiado, porque el origen del mal de nuestra escuela se encuentra en otro lugar: en el igualitarismo, el antiautoritarismo y el educacionismo propios de la corrección pedagógica hoy dominante. Una corrección que, mutatis mutandis, ha consagrado tres mandamientos nefastos -no destacarás, no respetarás, no competirás- que hay que desterrar para que nuestra escuela cumpla su función y alcance el prestigio que se merece.
  • 7. Un primer fantasma recorre el aula: el igualitarismo. Un igualitarismo -que se expresa en el primer mandamiento de la corrección pedagógica: no destacarás- que esconde la recurrente idea progresista según la cual es posible alcanzar la reconciliación humana. Y un igualitarismo que atribuye a la escuela el papel de deus ex machina delparaíso prometido. Pero, esta tierra prometida genera su víctima: el buen alumno, el que manifiesta buena actitud y aptitud, el que destaca. Y es que el igualitarismo -al sospechar del éxito, medir a todos con la misma vara, y negarse a seleccionar en función del rendimiento- acaba legitimando y legalizando la mediocridad al tiempo que margina al alumno valioso. Triste paradoja: se predica la igualdad y se instaura la desigualdad. Un segundo fantasma recorre el aula: el antiautoritarismo. Un antiautoritarismo -que se expresa en el segundo mandamiento de la corrección pedagógica: no respetarás- que hace que la escuela y el profesorado estén perdiendo a marchas forzadas la autoridad necesaria dentro del aula. Pérdida que se acentúa y legaliza gracias a una reglamentación que, en la práctica, favorece los excesos del alumnado frente a un profesor con frecuencia indefenso que no tiene otra opción distinta a la de resistir. Un tercer fantasma recorre el aula: el educacionismo. Un educacionismo -que se expresa en el tercer mandamiento de la corrección pedagógica: no competirás- que suele privilegiar la educación en valores en detrimento de la transmisión de conocimientos. En efecto, frente a la llamada vieja pedagogía -basada en la intensificación de conocimientos, el esfuerzo, la práctica de la memoria, el aprendizaje de reglas, etc.- , surge la llamada nueva pedagogía según la cual la misión esencial de la escuela no es transmitir conocimientos, sino abrir el alumno a la convivencia, ofrecerle un espacio donde desarrollar sus capacidades, insertarlo en su entorno, educarlo en valores como la paz, el diálogo, la solidaridad, la ecología o la no competitividad. Noten, al respecto, la contradicción: en una sociedad cada vez más competitiva, la pedagogía promueve el valor
  • 8. Diapositiva 7. Punto 1. Culpa del descenso de nivel de conocimiento en los alumnos. Los jóvenes culpan a la escuela del bajo nivel de conocimiento de idiomas El aprendizaje de idiomas sigue siendo una de las asignaturas pendientes en España. Una situación que los jóvenes achacan al escaso nivel de exigencia en las escuelas, aunque reconocen que se está mejorando la enseñanza-aprendizaje en la que hay aspectos que se deben primar más como la expresión oral. El inglés es el idioma que más valoran por considerarlo clave de cara al futuro, junto con otras lenguas como el chino, árabe y ruso, pero en menor medida que el inglés. España tiene uno de los niveles de conocimiento de idiomas más bajos de Europa y ello se debe a la escuela por tener una exigencia baja, dedicar pocas horas a la enseñanza de lenguas extranjeras y no contar con profesores nativos. Es lo que opinan al menos jóvenes barceloneses de entre 23 y 27 años
  • 9. Diapositiva 7. Punto 2. Jerarquizar y diferenciar la fuerza del trabajo. Adulteran el Escalafón del Magisterio El magisterio ha logrado estructurar el Escalafón Docente, que ningún otro sector tiene, después de muchos años de lucha. El Escalafón del Magisterio establece que el maestro dependiente del Estado puede dar exámenes para ascender de categoría cada cuatro años,  que significa una mejora salarial de entre 15 y lo 20%, de tal manera que al llegar a la categoría “al mérito” logre un aumento de sueldo de hasta 150%. El Escalafón constituye no sólo una garantía de mejora en los sueldos sino también una garantía de seguridad en el trabajo (inamovilidad docente) y también una carrera profesional (acceder a los cargos administrativos más importantes de la Educación).
  • 10. Diapositiva 7. Punto 4 Las empresas debían invertir más en educación. Las aulas- empresas arrancan este trimestre. Los centros de Formación Profesional de Burgos, Miranda de Ebro, León, Ponferrada, Valladolid y Medina del Campo serán los primeros de España en albergar las Aulas-Empresa, una iniciativa pionera que arrancará en este primer trimestre y que permitirá «estrechar la conexión y colaboración» entre el mundo educativo y la actividad económica de su entorno. El fin es que este proyecto se extienda posteriormente al resto de provincias de la Comunidad. Para la puesta en marcha de esta iniciativa enfocada a la Formación Profesional, ha sido «imprescindible» la colaboración de la Empresa Familiar, señaló ayer el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante su intervención en la jornada inaugural del Congreso, en la que aseguró que en la Comunidad«hacen falta estudiantes con espíritu emprendedor, que den el paso de fundar y constituir un mayor número de empresas».La Junta y Empresa Familiar comparten una «visión de unos mundos educativo y empresarial estrechamente unidos», apuntó Herrera, que recordó que Castilla y León también fue pionera en el impulso del «protocolo familiar», para mejorar la profesionalización de la gestión y la puesta en marcha de medidas fiscales que favorecen la transmisión de negocios a la siguiente generación.