SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5.9. NEOPOSITIVISMO LOGICO (XX d.c.):
Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico,
que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad
del siglo XX.
Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y
Mauricio Schlick
“EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO ES UN REDUCCIONISMO FORMALISTA QUE
LIMITA EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE”.
Uno de sus padres, Ludwig Wittgenstein, dijo que pueden existir enunciados que,
a pesar de no ser comprobables, son verdaderos por la corrección de los términos
de su formulación. Es decir, que la corrección formal del planteo lógico puede
hacer verdadero un juicio que no se corresponda con lo concreto.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia
que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez
su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente
significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico,
tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la
ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la
lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente
filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como
tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de
análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la
filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba
de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre
otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada".
La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la
primera mitad del siglo XX, junto a la metafísica continental alemana y francesa.
Aunque el positivismo lógico fue rechazado en sus mismos términos, su influencia
perduró en lo que se conoce como filosofía analítica.
Sin embargo, creer que la filosofía analítica contemporánea es positivista, es un
craso error.
Posteriormente se vio la necesidad de formular teorías metafísicas/ontológicas y
éticas, pero, para evitar sinsentidos, ahora escudadas con la poderosa arma de la
lógica.
Aún hoy sobrevive la ruptura entre filosofía analítica y filosofía continental
(herederos de Hegel, Heidegger, etcétera), y no se ve una manera de resolverla.
Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones
analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la
matemática, y las proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho,
siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real.
El neopositivismobusca objetivos mediante su particular método científico
quepretendía alcanzar sus constaba de dos factores: la verificación empírica y el
análisis lógico del lenguaje.
En el positivismo lógico se rechaza el principio de verificación como criterio de
demarcación científica sustituyéndolo por el criterio de falsación.
5.9.1. Ludwing Josef Johann Wittgenstein (1899 – 1951 d.c.):
Nació el 26 de abril de 1889 en Viena, en el seno de una familia rica e ilustrada, y
falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, filósofo austriaco (nacionalizado
británico), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido
en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica.
En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó
en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que
nunca se consideró miembro.
“LA FILOSOFÍA DEBE CONVERTIRSE EN UNA BATALLA CONTRA EL
HECHIZO DE NUESTRA INTELIGENCIA POR EL LENGUAJE, DEBE
ABANDONAR EL DESPRECIO POR LO PARTICULAR, LOS ESQUEMAS
UNIFICADORES, LOS MODELOS Y APRECIAR LO PARTICULAR, LAS
PECULIARIDADES Y MODALIDAD CONTEXTUALES, PERO FUERA DEL
LENGUAJE NO EXISTEN ELEMENTOS OBJETIVOS QUE LO APOYEN”.
La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre
lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites
de mi mundo».
En el Tractatus, El mundo, es la totalidad de los hechos que son el caso, es decir,
aquellos hechos que se dan efectivamente. Para Wittgenstein el lenguaje
descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos
colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados.
Una proposición será significativa en la medida en que represente un estado de
cosas lógicamente posible, para lo cual será imprescindible que los nombres que
aparecen en esa proposición refieran a ciertos objetos del mundo. El pensamiento
es una representación de la realidad.
Podemos hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos
el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo. Sólo es
posible hablar con sentido de la realidad.
Entra así en juego la polémica pero fundamental distinción entre decir y mostrar
que el propio Wittgenstein consideraba el núcleo de la filosofía. La forma lógica y
en general la Lógica no puede expresarse, quiere decir, no se puede crear una
proposición con sentido en que se describa la lógica, porque la lógica se muestra
en las proposiciones con sentido. La lógica está presente en todas las
proposiciones, pero no es dicha por ninguna de ellas. En este sentido: «La lógica
es trascendental».
La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo, y
de ese modo se muestra el propio límite que, obviamente, ya no pertenece al
mundo, quedando fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. La tarea de la
filosofía es, entonces, precisamente, llegar hasta los casos límites del lenguaje,
donde ya no hablamos del mundo pero, sin embargo, sí queda mostrado lo
inexpresable.
Análogamente, tal y como se apunta hacia el final del Tractatus, la ética es
también inexpresable y trascendental. La ética, lo que sea bueno o valioso, no
cambia nada los hechos del mundo; el valor debe residir fuera del mundo, en el
ámbito de lo místico. De lo místico no se puede hablar, pero una y otra vez se
muestra en cada uno de los hechos que experimentamos.
5.9.2. Rudolf Carnap (1891 – 1970 d.c.):
Filósofo alemán (nacionalizado estadounidense).Nació el 18 de mayo de 1891 en
Ronsdorf y falleció el 14 de septiembre de 1970 en Santa Mónica
(California).Destacada figura del movimiento filosófico denominado positivismo o
empirismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena.
Interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico.
“SE INTERESÓ SOBRE TODO POR EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA
CIENCIA YA QUE CONSIDERÓ QUE LAS AFIRMACIONES EMPÍRICAS DE
ESTA ÚLTIMA ERAN LAS ÚNICAS EN VERDAD SIGNIFICATIVAS”.
El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del
lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje.
 Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas
formales, lógicos.
También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad,
distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la
probabilidad
De esta concepción global, resumida en que los problemas de la filosofía se
pueden reducir a los problemas del lenguaje.
En 1928, Carnap publicó dos libros importantes:
   La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»),
   en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos
   los términos científicos en términos fenomenalísticos. El sistema formal del
   Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple
   predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre
   sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es
   comparable con la metafísica mereotopológica que A. N. Whitehead desarrolló
   a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo
   desencantado con este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés
   hasta 1967.
   Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas
   carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un
   abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó
   para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición
   conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años.
Carnap adelantó su principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda
llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos».
Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos.
Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un
uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la
construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del
discurso científico
«No es asunto nuestro establecer prohibiciones, sino llegar a convenciones... En
la lógica no hay moral alguna. Cada uno tiene la libertad de construir su propia
lógica, esto es, su propio lenguaje, tal como prefiera. Todo lo que se requiere de él
es que, si desea discutirlo, debe establecer sus métodos con claridad, y
proporcionar reglas sintácticas en lugar de argumentos filosóficos.»
5.9.3. Karl Raimund Popper (1902 – 1994 d.c.):
Nació en Viena el28 de julio de 1902 y murió enLondres el17 de septiembre de
1994, fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y
posteriormente ciudadano británico, famoso por su teoría del método científico y
por su crítica del determinismo histórico.
La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su
caracterización del método científico.
En su Lógica de la investigación científica, criticó la idea prevaleciente de que la
ciencia es, en esencia, inductiva.
“PROPUSO UN CRITERIO DE COMPROBACIÓN QUE DENOMINÓ
FALSABILIDAD, PARA DETERMINAR LA VALIDEZ CIENTÍFICA, Y SUBRAYÓ
EL CARÁCTER HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA (OBSERVACIÓN)”.
Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir
enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones
experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es
refutada.
Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada,
al menos con carácter provisional.
Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma
concluyente.
En La sociedad abierta y sus enemigos, defendió la democracia y mostró reparos
a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx.
Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen
inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible
Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir,
susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para
refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En
este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que
establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como
Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de
sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí
tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y
separadas de la ciencia. Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de
muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del
significado de las proposiciones.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia
que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la
base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía.
Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por
primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad
ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para
juzgar la respetabilidad de una teoría.
Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y
matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.

Más contenido relacionado

PPTX
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
PDF
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
PDF
Generalidades de la historia de la educacion
PPTX
Presentacion filosofia
PPTX
MARTIN HEIDEGGER
PPT
Falacias por ambiguedad
PPTX
La sociología y su relación con la pedagogía
PPTX
Filosofia helenistica
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Generalidades de la historia de la educacion
Presentacion filosofia
MARTIN HEIDEGGER
Falacias por ambiguedad
La sociología y su relación con la pedagogía
Filosofia helenistica

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PPT
Edgard Morín
PPT
La Escuela De Francfort
PPT
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
PPTX
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
PPTX
Filosofia de la cultura
PPT
Existencialismo
PPT
Neopositivismo, empirismo lógico
PPTX
DOCX
La postmodernidad y la educación
PPT
Sören kierkegaard
PPTX
Filosofía De La Educación peters.pptx
PPTX
Karl marx
PDF
PPTX
Kant teoría del conocimiento
PPTX
PPTX
Circulo de viena...
PPTX
Pensamiento filosofico
PPTX
La escuela de frankfurt wpp
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Modernidad Y Posmodernidad
Edgard Morín
La Escuela De Francfort
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
Filosofia de la cultura
Existencialismo
Neopositivismo, empirismo lógico
La postmodernidad y la educación
Sören kierkegaard
Filosofía De La Educación peters.pptx
Karl marx
Kant teoría del conocimiento
Circulo de viena...
Pensamiento filosofico
La escuela de frankfurt wpp
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Neopositivismo
PDF
El Neopositivismo
PPTX
Positivismo y neopositivismo
PPT
Paradigma neopositivista
PPTX
Herbert marcuse
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPTX
paradigma naturalista
PPT
La revolución cientifica de la edad moderna
PPTX
La ciencia en la edad media
PDF
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
PPTX
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
PPTX
Epistemologia
PPTX
Normas APA - Trabajos Escritos
Neopositivismo
El Neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
Paradigma neopositivista
Herbert marcuse
Contexto historico del positivismo
paradigma naturalista
La revolución cientifica de la edad moderna
La ciencia en la edad media
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Epistemologia
Normas APA - Trabajos Escritos
Publicidad

Similar a Neopositivismo logico (20)

PPTX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
DOCX
Filosofia analitica
PDF
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
PPT
Los limites de la filosofia.ppt
PDF
¿El final de la filosofía?
PPT
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
PPT
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
PDF
Metodos filosóficos para aprender
PPTX
Filosofía contemporánea
DOC
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
PDF
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
PPSX
positivismo y neopositivismos
PPTX
Circulo de viena
PDF
Eunsa positivismo logico (1)
PPTX
La logica y el pensamiento
PPT
Positivismo logico vs jurgen habermas
PPTX
Filosofia
PDF
logica-general-2012
PDF
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofia analitica
La filosofía analítica y otras corrientes del siglo xx
Los limites de la filosofia.ppt
¿El final de la filosofía?
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Metodos filosóficos para aprender
Filosofía contemporánea
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
positivismo y neopositivismos
Circulo de viena
Eunsa positivismo logico (1)
La logica y el pensamiento
Positivismo logico vs jurgen habermas
Filosofia
logica-general-2012
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf

Más de luisramong (20)

DOCX
Filosofia latinoamericana
DOCX
Filosofia española
DOCX
Renacimiento
DOCX
La escolastica tardia
DOCX
Escuela dominica
DOCX
La alta escolastica
DOCX
Filosofia arabe y judia
DOCX
Escolastica
DOCX
San agustin de hipona
DOCX
La patristica
DOCX
Examen Final Cuarto Periodo
DOCX
Guia siete Cuarto Periodo
DOCX
Guia seis Cuarto Periodo
DOCX
Guia cinco Cuarto Periodo
DOCX
Guia cuatro Cuarto Periodo
DOCX
Guia tres Cuarto Periodo
DOCX
Guia dos Cuarto Periodo
DOCX
Guia uno Cuarto Periodo
DOCX
Examen Final Tercer Periodo
DOCX
Guia ocho Tercer Periodo
Filosofia latinoamericana
Filosofia española
Renacimiento
La escolastica tardia
Escuela dominica
La alta escolastica
Filosofia arabe y judia
Escolastica
San agustin de hipona
La patristica
Examen Final Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
Examen Final Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo

Neopositivismo logico

  • 1. 5.9. NEOPOSITIVISMO LOGICO (XX d.c.): Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick “EL NEOPOSITIVISMO LÓGICO ES UN REDUCCIONISMO FORMALISTA QUE LIMITA EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE”. Uno de sus padres, Ludwig Wittgenstein, dijo que pueden existir enunciados que, a pesar de no ser comprobables, son verdaderos por la corrección de los términos de su formulación. Es decir, que la corrección formal del planteo lógico puede hacer verdadero un juicio que no se corresponda con lo concreto. Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia. Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada". La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la primera mitad del siglo XX, junto a la metafísica continental alemana y francesa. Aunque el positivismo lógico fue rechazado en sus mismos términos, su influencia perduró en lo que se conoce como filosofía analítica. Sin embargo, creer que la filosofía analítica contemporánea es positivista, es un craso error. Posteriormente se vio la necesidad de formular teorías metafísicas/ontológicas y éticas, pero, para evitar sinsentidos, ahora escudadas con la poderosa arma de la lógica. Aún hoy sobrevive la ruptura entre filosofía analítica y filosofía continental (herederos de Hegel, Heidegger, etcétera), y no se ve una manera de resolverla. Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y las proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real. El neopositivismobusca objetivos mediante su particular método científico quepretendía alcanzar sus constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje. En el positivismo lógico se rechaza el principio de verificación como criterio de demarcación científica sustituyéndolo por el criterio de falsación. 5.9.1. Ludwing Josef Johann Wittgenstein (1899 – 1951 d.c.):
  • 2. Nació el 26 de abril de 1889 en Viena, en el seno de una familia rica e ilustrada, y falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, filósofo austriaco (nacionalizado británico), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. “LA FILOSOFÍA DEBE CONVERTIRSE EN UNA BATALLA CONTRA EL HECHIZO DE NUESTRA INTELIGENCIA POR EL LENGUAJE, DEBE ABANDONAR EL DESPRECIO POR LO PARTICULAR, LOS ESQUEMAS UNIFICADORES, LOS MODELOS Y APRECIAR LO PARTICULAR, LAS PECULIARIDADES Y MODALIDAD CONTEXTUALES, PERO FUERA DEL LENGUAJE NO EXISTEN ELEMENTOS OBJETIVOS QUE LO APOYEN”. La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo». En el Tractatus, El mundo, es la totalidad de los hechos que son el caso, es decir, aquellos hechos que se dan efectivamente. Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados. Una proposición será significativa en la medida en que represente un estado de cosas lógicamente posible, para lo cual será imprescindible que los nombres que aparecen en esa proposición refieran a ciertos objetos del mundo. El pensamiento es una representación de la realidad. Podemos hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos posibles del mundo. Sólo es posible hablar con sentido de la realidad. Entra así en juego la polémica pero fundamental distinción entre decir y mostrar que el propio Wittgenstein consideraba el núcleo de la filosofía. La forma lógica y en general la Lógica no puede expresarse, quiere decir, no se puede crear una proposición con sentido en que se describa la lógica, porque la lógica se muestra en las proposiciones con sentido. La lógica está presente en todas las proposiciones, pero no es dicha por ninguna de ellas. En este sentido: «La lógica es trascendental». La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo, y de ese modo se muestra el propio límite que, obviamente, ya no pertenece al mundo, quedando fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. La tarea de la filosofía es, entonces, precisamente, llegar hasta los casos límites del lenguaje, donde ya no hablamos del mundo pero, sin embargo, sí queda mostrado lo inexpresable. Análogamente, tal y como se apunta hacia el final del Tractatus, la ética es también inexpresable y trascendental. La ética, lo que sea bueno o valioso, no cambia nada los hechos del mundo; el valor debe residir fuera del mundo, en el ámbito de lo místico. De lo místico no se puede hablar, pero una y otra vez se muestra en cada uno de los hechos que experimentamos. 5.9.2. Rudolf Carnap (1891 – 1970 d.c.):
  • 3. Filósofo alemán (nacionalizado estadounidense).Nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf y falleció el 14 de septiembre de 1970 en Santa Mónica (California).Destacada figura del movimiento filosófico denominado positivismo o empirismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena. Interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico. “SE INTERESÓ SOBRE TODO POR EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA YA QUE CONSIDERÓ QUE LAS AFIRMACIONES EMPÍRICAS DE ESTA ÚLTIMA ERAN LAS ÚNICAS EN VERDAD SIGNIFICATIVAS”. El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje. Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas formales, lógicos. También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad, distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la probabilidad De esta concepción global, resumida en que los problemas de la filosofía se pueden reducir a los problemas del lenguaje. En 1928, Carnap publicó dos libros importantes: La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»), en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos los términos científicos en términos fenomenalísticos. El sistema formal del Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es comparable con la metafísica mereotopológica que A. N. Whitehead desarrolló a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo desencantado con este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés hasta 1967. Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años. Carnap adelantó su principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos». Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos. Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del discurso científico «No es asunto nuestro establecer prohibiciones, sino llegar a convenciones... En la lógica no hay moral alguna. Cada uno tiene la libertad de construir su propia lógica, esto es, su propio lenguaje, tal como prefiera. Todo lo que se requiere de él es que, si desea discutirlo, debe establecer sus métodos con claridad, y proporcionar reglas sintácticas en lugar de argumentos filosóficos.» 5.9.3. Karl Raimund Popper (1902 – 1994 d.c.):
  • 4. Nació en Viena el28 de julio de 1902 y murió enLondres el17 de septiembre de 1994, fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica, criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva. “PROPUSO UN CRITERIO DE COMPROBACIÓN QUE DENOMINÓ FALSABILIDAD, PARA DETERMINAR LA VALIDEZ CIENTÍFICA, Y SUBRAYÓ EL CARÁCTER HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO DE LA CIENCIA (OBSERVACIÓN)”. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente. En La sociedad abierta y sus enemigos, defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico. Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.