SlideShare una empresa de Scribd logo
U R G E N C I A S E N A T E N C I Ó N P R I M A R I A
El neumotórax es la introducción de aire en la cavidad pleural,
ya sea desde el pulmón subyacente o bien directamente des-
de el exterior a través de una solución de continuidad en la pared
torácica. Dado que en el espacio pleural hay una presión negativa
con respecto a la atmosférica, la entrada de aire provoca el colapso
del pulmón1
.
CLÍNICA
Se sospechará ante todo dolor torácico agudo, de aparición súbita y
características pleuríticas. En la mayoría de los casos se acompaña
de disnea, en grado muy variable, mayor cuanto más importante
sea el grado de colapso pulmonar y/o menor reserva funcional res-
piratoria tenga el paciente2
. El tercer síntoma en frecuencia es la
tos seca3
. La anamnesis debe completarse con una recogida deta-
llada de antecedentes de enfermedad pulmonar.
En la exploración física se pueden encontrar asimetría del mur-
mullo vesicular y timpanismo de la zona afectada. En ocasiones
puede presentarse como una verdadera emergencia vital, como en
el caso del neumotórax a tensión2,4
, que debe sospecharse ante pa-
cientes con gran distrés respiratorio, desviación de la tráquea hacia
el lado sano, enfisema subcutáneo rápidamente progresivo, asime-
tría de los movimientos respiratorios de la caja torácica e inmovili-
dad del hemitórax afectado. Se produce hiperpresión en el hemi-
tórax afectado por un mecanismo valvular que permite la entrada
de aire en la pleura pero no su salida, con desplazamiento del me-
diastínico contralateral e insuficiencia cardíaca y respiratoria
graves5
.
CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA2,6
Traumáticos
Existe el antecedente de un traumatismo (accidental o iatrogénico,
abierto o cerrado) que explica la entrada de aire en la cavidad
pleural2
. La mayoría de los neumotórax iatrogénicos se deben a in-
tentos de canalizar una subclavia o a punciones pleurales o pulmo-
nares, entre otros.
Espontáneos
Sucedidos sin causa aparente; se subdividen en:
Primarios
Se presentan en personas sin enfermedad de base, habitualmente
varones jóvenes de constitución alta y delgada (ratio varón:mujer
de 6:1). Su incidencia se sitúa entre los 5 y los 45 casos por 100.000
habitantes. Están provocados por la rotura de pequeñas vesículas
subpleurales (blebs) y presentan una alta tasa de recurrencia: tras
el primer episodio recurren el 10-15%, pero en los pacientes que
han tenido un segundo episodio, la tasa supera el 50%2
.
Neumotórax
C. Olivares Tejeda y L. Lozano Mera
Centro de Salud Urbano I. Unidad Docente de MFyC de Mérida. Badajoz. España.
Secundarios
Se presentan como complicaciones agudas de una enfermedad
pulmonar o mediastínica de base (enfisema, asma bronquial, bron-
quitis crónica, metástasis pulmonares, TBC, etc.). Su edad media
de presentación es algo más elevada (45-50 años). Recurren en el
10% de los casos2
.
DIAGNÓSTICO
Tras la sospecha clínica y la exploración física se llega al diagnósti-
co de certeza mediante las exploraciones complementarias:
Indispensables
Toda sospecha de neumotórax debe confirmarse con una radiogra-
fía de tórax. En los casos dudosos se debe realizar una radiografía
en espiración forzada para distinguir los pequeños neumotórax
apicales7
.
Facultativas
La realización de analíticas (hemograma, bioquímica, gasome-
tría…), electrocardiograma, etc. vendrá determinada por la necesi-
dad de gradar la posible insuficiencia respiratoria presente o como
apoyo al diagnóstico diferencial en los casos dudosos (tromboem-
bolia pulmonar, cardiopatía isquémica, etc.).
La tomografía computarizada (TC) se reservará para indicacio-
nes precisas: imposibilidad para la bipedestación o valoración de la
enfermedad pulmonar de base (neumotórax espontáneos secunda-
rios), entre otras.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se realizará con el resto de causas de dolor torácico agudo7
. De
los diferentes perfiles recogidos en la tabla I, los señalados en
primer término pueden desarrollar cuadros clínicos de más difícil
diferenciación, motivando la solicitud de pruebas complementa-
rias.
CONDUCTA
El diagnóstico definitivo y el tratamiento son de ámbito hospitala-
rio, pero en atención primaria se debe seguir la siguiente sistemáti-
ca de trabajo:
Sospecha de neumotórax
En primer lugar, se debe llevar a cabo la historia clínica, con aten-
ción a los antecedentes de enfermedad respiratoria; en segundo
lugar, se debe hacer una exploración física: murmullo vesicular dis-
minuido y timpanismo en el lado afectado.
(1407) JANO 31 OCTUBRE-6 NOVIEMBRE 2003. VOL. LXV N.º 1.494 33
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/07/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Valoración clínica de gravedad
Si el paciente presenta empeoramiento progresivo, con aumento
del trabajo respiratorio, desviación de la tráquea hacia el lado sano
y enfisema subcutáneo, se sospechará la presencia de neumotórax
a tensión8
.
Tratamiento inicial
En la inmensa mayoría de los casos la situación del paciente per-
mitirá su traslado a un servicio de urgencias hospitalario mante-
niendo una conducta expectante: reposo (sobre el lado afectado),
valorando analgesia y oxigenoterapia (especialmente en caso de
neumotórax espontáneo secundario). Si se diagnostica clínicamen-
te un neumotórax a tensión con compromiso vital (especialmente
en centros de salud alejados de hospitales y sin acceso a servicios
de emergencias) puede ser necesaria la realización de un drenaje
pleural. Lo ideal es realizarlo con un sistema de drenaje pleural ti-
po Pleurocath®
, con una válvula unidireccional tipo Heimlich. En
caso de no estar disponible y si la situación de urgencia así lo exi-
ge se puede proceder a la punción con un catéter tipo Abbocath
n.o
14, en el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicu-
lar. El catéter debe anudarse previamente en su extremo proximal
a un dedil de guante quirúrgico, de manera que realice un efecto
valvular que permita la salida de aire de la cavidad pleural pero no
su entrada desde el exterior.
En el caso de pacientes con neumotórax traumáticos deberán
tratarse como los politraumatizados, movilizando, si ello fuera ne-
cesario, a los servicios de emergencias mientras se intenta garanti-
zar la estabilidad hemodinámica del enfermo. En el caso de neu-
motórax abiertos puede intentarse un vendaje con efecto valvular:
apósito rectangular adherido por tres de sus cuatro lados que, en
inspiración, tiene tendencia a adherirse sobre la pared torácica,
evitando la entrada de aire en el espacio pleural.
Traslado al hospital4
Debe hacerse en todos los casos para llevar a cabo la confirmación
diagnóstica y en las condiciones previamente indicadas. En cua-
dros graves será necesario utilizar, si están disponibles, unidades
móviles medicalizadas, para garantizar la estabilidad del paciente.
Tratamiento hospitalario
Si el neumotórax ocupa menos del 20% de la cavidad pleural y es
bien tolerado se indicará reposo y observación con seguimiento ra-
diológico. El resto de neumotórax precisará drenaje intrapleural
que, si es posible, se realizará con drenajes de pequeño calibre. En
cuadros de mayor gravedad se utilizará tubo de tórax conectado a
un sistema de aspiración continua mantenido hasta que cese la fu-
ga aérea y se reexpanda el pulmón afectado. El tratamiento quirúr-
gico (a ser posible mediante videotoracoscopia) está indicado si la
fuga persiste más de 7 días por inexpansibilidad del pulmón o si
aparecen complicaciones. Es también de elección para evitar las
recidivas repetidas.
MATERIAL Y MEDICACIÓN REQUERIDA
Fonendoscopio, material de oxigenoterapia, Abbocath n.o
14,
guantes, aguja i.m., jeringuillas y analgésico tipo antiinflamatorio
no esteroideo en ampollas. En centros de salud alejados se debería
valorarse la disponibilidad de drenajes tipo Pleurocath®
con válvu-
las de Heimlich. ᭿
Bibliografía
1. Rodríguez Panadero F. Enfermedades de la pleura. En: Farreras P, Rozman C,
editores. Medicina interna. 13.a
ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1995;
p. 841-2.
2. Aguiló Espases R. Protocolo diagnóstico y terapéutico del neumotórax. Medici-
ne (Madrid) 1997;7:1842-3.
3. Armas Drarias JC, Valdés Mesas PG, Rodríguez Rivero A, Valdés Leyva FR. Al-
gunos aspectos clinicoquirúrgicos del neumotórax espontáneo. Rev Cubana Cir
2001;40:7-11.
4. Lisa Catón V, Marco Aguilar P, Millán Revuelta E, Ochoa Prieto J. Protocolos
de emergencias médicas I. FMC 1996;3(Supl 2).
5. Muñoz B, Villa LF, Díez LJ, Escamilla C, Sarriá C. Manual de medicina clínica.
Diagnóstico y terapéutica. 2.a
ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1933;
p. 242.
6. García R, Moreno Escobar E. Dolor torácico agudo, cardiopatía isquémica. En:
Vilchez MJ, Fernández A, Jiménez F, Martínez J, Hermoso A, editor. Manual
de urgencias. Barcelona: Masson, 1999; p. 29-30.
7. Montero Pérez FJ, Roig García JJ, Jiménez Murillo L. Atención inicial al pacien-
te politraumatizado. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, editores. Medi-
cina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2.a
ed. Madrid:
Harcourt, 2000; p. 654-55.
8. Sánchez-Lloret J, Cantó A, Borro JM, Gimferrer JM, Pérez JA, Saumench J, et
al. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SE-
PAR). Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontá-
neo. Arch Bronconeumol 1995;31:339-45.
Neumotórax
C. Olivares Tejeda y L. Lozano MeraURGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Diagnóstico diferencial del neumotórax
Cardiopatía isquémica: angina, IAM
Tromboembolia pulmonar
Ansiedad
Osteomuscular: contusiones, fisuras
Neumotórax complicado: hemotórax, pioneumotórax
Otros orígenes
Pleural: neoplasias pleurales, neumonías
Cardíaco: pericarditis, taponamiento cardíaco
Grandes vasos: disección aórtica
Esofágico: espasmo difuso, rotura esofágica, reflujo gastroesofágico
Abdominal: hernias, ulcus, patología biliar o pancreática
Herpes zoster
TABLA I
34 JANO 31 OCTUBRE-6 NOVIEMBRE 2003. VOL. LXV N.º 1.494 (1408)
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/07/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

PPTX
Neumotorax en uci
PPTX
TRASPLANTE DE PULMÓN
PDF
Trautor
PPTX
Taller Trauma Torácico
PPTX
Neumotorax
PPTX
Neumotórax
PPTX
TRAUMA TORÁCICO
PPT
Transplante PulmóN
Neumotorax en uci
TRASPLANTE DE PULMÓN
Trautor
Taller Trauma Torácico
Neumotorax
Neumotórax
TRAUMA TORÁCICO
Transplante PulmóN

La actualidad más candente (20)

PDF
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria
PPTX
Neumotorax 2015
PPT
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
PPT
Presentación 258: DIFICULTAD DIAGNÓSTICA DE NEUMOTÓRAX SECUNDARIO EN PACIENTE...
PPTX
Tema viii - Trauma
PPT
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
PPTX
Trasplante de pulmón
PPT
Original 2 Trasplante De PulmóN
PDF
Espasmo via aerea ped
PPTX
Trasplante de pulmón
PPT
Neumotorax
PDF
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
PPTX
Informaticaaa!
PPTX
Clase inaugural 2015
PPT
TRAUMA CARDÍACO PENETRANTE. EXPERIENCIA DE 4 AÑOS EN UN CENTRO DE TRAUMA DE R...
PDF
TRAUMA CARDÍACO PENETRANTE. EXPERIENCIA DE 4 AÑOS EN UN CENTRO DE TRAUMA DE R...
PPTX
Trasnplante pulmon
PPTX
Anestesia en cirugía de cuello
DOC
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Síndrome de dificultad respiratoria
Neumotorax 2015
Mediastinoscopia médica completa final, nov2007
Presentación 258: DIFICULTAD DIAGNÓSTICA DE NEUMOTÓRAX SECUNDARIO EN PACIENTE...
Tema viii - Trauma
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Trasplante de pulmón
Original 2 Trasplante De PulmóN
Espasmo via aerea ped
Trasplante de pulmón
Neumotorax
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Informaticaaa!
Clase inaugural 2015
TRAUMA CARDÍACO PENETRANTE. EXPERIENCIA DE 4 AÑOS EN UN CENTRO DE TRAUMA DE R...
TRAUMA CARDÍACO PENETRANTE. EXPERIENCIA DE 4 AÑOS EN UN CENTRO DE TRAUMA DE R...
Trasnplante pulmon
Anestesia en cirugía de cuello
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Publicidad

Destacado (20)

PDF
HospitalMergersMAIN_JMujica
PDF
10. unidad 1
PDF
tango 2013 escuela
PPS
Abrazo Salvador
PDF
Window Shopping Browser - Bug Hunting in 2012
PPTX
tl;dr Marketing Aug 2015
PPTX
Understanding Data Mining in the Social Media Marketing Age
PDF
Reglamento unificado de elecciones estudiantiles - ESPOL
PDF
About The BSH Group, LLC
PDF
Biogeomon 2009 72
PDF
Wanderkarte Pillerseetal
PDF
"La Cocina de las Ideas", conferencia sobre creatividad dada el 10 de septiem...
PPTX
Catalogo tokyoto luggage 2011 Español
PPT
A Comprehensive Approach to Secure Group Communication in Wireless Networks
PDF
Культура Японії
 
PDF
Boletín 2013 ii ucv
PDF
REVISTA INSTITUCIONAL
PDF
Curriculum EspañolAP
PDF
Navaja negra 2014_nn4ed_abraham_pasamar-desmitificando_el_anti_virus
PDF
El Arte de Comer Sano
HospitalMergersMAIN_JMujica
10. unidad 1
tango 2013 escuela
Abrazo Salvador
Window Shopping Browser - Bug Hunting in 2012
tl;dr Marketing Aug 2015
Understanding Data Mining in the Social Media Marketing Age
Reglamento unificado de elecciones estudiantiles - ESPOL
About The BSH Group, LLC
Biogeomon 2009 72
Wanderkarte Pillerseetal
"La Cocina de las Ideas", conferencia sobre creatividad dada el 10 de septiem...
Catalogo tokyoto luggage 2011 Español
A Comprehensive Approach to Secure Group Communication in Wireless Networks
Культура Японії
 
Boletín 2013 ii ucv
REVISTA INSTITUCIONAL
Curriculum EspañolAP
Navaja negra 2014_nn4ed_abraham_pasamar-desmitificando_el_anti_virus
El Arte de Comer Sano
Publicidad

Similar a Neumotorax (20)

PPTX
Neumotórax
PPTX
Neumotorax
PPTX
NEUMOTORAX.pptx
PPTX
Neumotorax
PPTX
PPTX
Neumotorax hemotorax-quilotorax
PPTX
Neumotórax
PPTX
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
PPTX
Neumología I - Neumotorax_20241022_164629_0000.pptx
PPTX
Hemotorax y neumotorax.pptx principales aspectos
PDF
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
PDF
Neumotor
PPTX
Neumotorax final xavier
PPTX
Neumotórax .pptx
PPT
Neumotorax
PDF
Neumotorax - guía de estudio
PDF
neumotorax, hemotorax y empiema...........pdf
PPTX
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS Y ARTICULOS.pptx
PPTX
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS.pptx
PPTX
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS.pptx
Neumotórax
Neumotorax
NEUMOTORAX.pptx
Neumotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotórax
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
Neumología I - Neumotorax_20241022_164629_0000.pptx
Hemotorax y neumotorax.pptx principales aspectos
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
Neumotor
Neumotorax final xavier
Neumotórax .pptx
Neumotorax
Neumotorax - guía de estudio
neumotorax, hemotorax y empiema...........pdf
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS Y ARTICULOS.pptx
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS.pptx
EXPOSICION NEUMOTORAX A TENSION ATLS.pptx

Más de Gaston Droguett (7)

PPT
Hoponatremia
PPT
Insuficiencia mitral[1]
PDF
Vasopressor and inotropic_support_in_septic_shock_an_evidence_based_review_cr...
PPT
Monitorización invasiva
PDF
Vasopresores en shock_septico
PDF
Saturacionvenosacentral
PPTX
Alzheimer
Hoponatremia
Insuficiencia mitral[1]
Vasopressor and inotropic_support_in_septic_shock_an_evidence_based_review_cr...
Monitorización invasiva
Vasopresores en shock_septico
Saturacionvenosacentral
Alzheimer

Neumotorax

  • 1. U R G E N C I A S E N A T E N C I Ó N P R I M A R I A El neumotórax es la introducción de aire en la cavidad pleural, ya sea desde el pulmón subyacente o bien directamente des- de el exterior a través de una solución de continuidad en la pared torácica. Dado que en el espacio pleural hay una presión negativa con respecto a la atmosférica, la entrada de aire provoca el colapso del pulmón1 . CLÍNICA Se sospechará ante todo dolor torácico agudo, de aparición súbita y características pleuríticas. En la mayoría de los casos se acompaña de disnea, en grado muy variable, mayor cuanto más importante sea el grado de colapso pulmonar y/o menor reserva funcional res- piratoria tenga el paciente2 . El tercer síntoma en frecuencia es la tos seca3 . La anamnesis debe completarse con una recogida deta- llada de antecedentes de enfermedad pulmonar. En la exploración física se pueden encontrar asimetría del mur- mullo vesicular y timpanismo de la zona afectada. En ocasiones puede presentarse como una verdadera emergencia vital, como en el caso del neumotórax a tensión2,4 , que debe sospecharse ante pa- cientes con gran distrés respiratorio, desviación de la tráquea hacia el lado sano, enfisema subcutáneo rápidamente progresivo, asime- tría de los movimientos respiratorios de la caja torácica e inmovili- dad del hemitórax afectado. Se produce hiperpresión en el hemi- tórax afectado por un mecanismo valvular que permite la entrada de aire en la pleura pero no su salida, con desplazamiento del me- diastínico contralateral e insuficiencia cardíaca y respiratoria graves5 . CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA2,6 Traumáticos Existe el antecedente de un traumatismo (accidental o iatrogénico, abierto o cerrado) que explica la entrada de aire en la cavidad pleural2 . La mayoría de los neumotórax iatrogénicos se deben a in- tentos de canalizar una subclavia o a punciones pleurales o pulmo- nares, entre otros. Espontáneos Sucedidos sin causa aparente; se subdividen en: Primarios Se presentan en personas sin enfermedad de base, habitualmente varones jóvenes de constitución alta y delgada (ratio varón:mujer de 6:1). Su incidencia se sitúa entre los 5 y los 45 casos por 100.000 habitantes. Están provocados por la rotura de pequeñas vesículas subpleurales (blebs) y presentan una alta tasa de recurrencia: tras el primer episodio recurren el 10-15%, pero en los pacientes que han tenido un segundo episodio, la tasa supera el 50%2 . Neumotórax C. Olivares Tejeda y L. Lozano Mera Centro de Salud Urbano I. Unidad Docente de MFyC de Mérida. Badajoz. España. Secundarios Se presentan como complicaciones agudas de una enfermedad pulmonar o mediastínica de base (enfisema, asma bronquial, bron- quitis crónica, metástasis pulmonares, TBC, etc.). Su edad media de presentación es algo más elevada (45-50 años). Recurren en el 10% de los casos2 . DIAGNÓSTICO Tras la sospecha clínica y la exploración física se llega al diagnósti- co de certeza mediante las exploraciones complementarias: Indispensables Toda sospecha de neumotórax debe confirmarse con una radiogra- fía de tórax. En los casos dudosos se debe realizar una radiografía en espiración forzada para distinguir los pequeños neumotórax apicales7 . Facultativas La realización de analíticas (hemograma, bioquímica, gasome- tría…), electrocardiograma, etc. vendrá determinada por la necesi- dad de gradar la posible insuficiencia respiratoria presente o como apoyo al diagnóstico diferencial en los casos dudosos (tromboem- bolia pulmonar, cardiopatía isquémica, etc.). La tomografía computarizada (TC) se reservará para indicacio- nes precisas: imposibilidad para la bipedestación o valoración de la enfermedad pulmonar de base (neumotórax espontáneos secunda- rios), entre otras. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se realizará con el resto de causas de dolor torácico agudo7 . De los diferentes perfiles recogidos en la tabla I, los señalados en primer término pueden desarrollar cuadros clínicos de más difícil diferenciación, motivando la solicitud de pruebas complementa- rias. CONDUCTA El diagnóstico definitivo y el tratamiento son de ámbito hospitala- rio, pero en atención primaria se debe seguir la siguiente sistemáti- ca de trabajo: Sospecha de neumotórax En primer lugar, se debe llevar a cabo la historia clínica, con aten- ción a los antecedentes de enfermedad respiratoria; en segundo lugar, se debe hacer una exploración física: murmullo vesicular dis- minuido y timpanismo en el lado afectado. (1407) JANO 31 OCTUBRE-6 NOVIEMBRE 2003. VOL. LXV N.º 1.494 33 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/07/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. Valoración clínica de gravedad Si el paciente presenta empeoramiento progresivo, con aumento del trabajo respiratorio, desviación de la tráquea hacia el lado sano y enfisema subcutáneo, se sospechará la presencia de neumotórax a tensión8 . Tratamiento inicial En la inmensa mayoría de los casos la situación del paciente per- mitirá su traslado a un servicio de urgencias hospitalario mante- niendo una conducta expectante: reposo (sobre el lado afectado), valorando analgesia y oxigenoterapia (especialmente en caso de neumotórax espontáneo secundario). Si se diagnostica clínicamen- te un neumotórax a tensión con compromiso vital (especialmente en centros de salud alejados de hospitales y sin acceso a servicios de emergencias) puede ser necesaria la realización de un drenaje pleural. Lo ideal es realizarlo con un sistema de drenaje pleural ti- po Pleurocath® , con una válvula unidireccional tipo Heimlich. En caso de no estar disponible y si la situación de urgencia así lo exi- ge se puede proceder a la punción con un catéter tipo Abbocath n.o 14, en el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicu- lar. El catéter debe anudarse previamente en su extremo proximal a un dedil de guante quirúrgico, de manera que realice un efecto valvular que permita la salida de aire de la cavidad pleural pero no su entrada desde el exterior. En el caso de pacientes con neumotórax traumáticos deberán tratarse como los politraumatizados, movilizando, si ello fuera ne- cesario, a los servicios de emergencias mientras se intenta garanti- zar la estabilidad hemodinámica del enfermo. En el caso de neu- motórax abiertos puede intentarse un vendaje con efecto valvular: apósito rectangular adherido por tres de sus cuatro lados que, en inspiración, tiene tendencia a adherirse sobre la pared torácica, evitando la entrada de aire en el espacio pleural. Traslado al hospital4 Debe hacerse en todos los casos para llevar a cabo la confirmación diagnóstica y en las condiciones previamente indicadas. En cua- dros graves será necesario utilizar, si están disponibles, unidades móviles medicalizadas, para garantizar la estabilidad del paciente. Tratamiento hospitalario Si el neumotórax ocupa menos del 20% de la cavidad pleural y es bien tolerado se indicará reposo y observación con seguimiento ra- diológico. El resto de neumotórax precisará drenaje intrapleural que, si es posible, se realizará con drenajes de pequeño calibre. En cuadros de mayor gravedad se utilizará tubo de tórax conectado a un sistema de aspiración continua mantenido hasta que cese la fu- ga aérea y se reexpanda el pulmón afectado. El tratamiento quirúr- gico (a ser posible mediante videotoracoscopia) está indicado si la fuga persiste más de 7 días por inexpansibilidad del pulmón o si aparecen complicaciones. Es también de elección para evitar las recidivas repetidas. MATERIAL Y MEDICACIÓN REQUERIDA Fonendoscopio, material de oxigenoterapia, Abbocath n.o 14, guantes, aguja i.m., jeringuillas y analgésico tipo antiinflamatorio no esteroideo en ampollas. En centros de salud alejados se debería valorarse la disponibilidad de drenajes tipo Pleurocath® con válvu- las de Heimlich. ᭿ Bibliografía 1. Rodríguez Panadero F. Enfermedades de la pleura. En: Farreras P, Rozman C, editores. Medicina interna. 13.a ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1995; p. 841-2. 2. Aguiló Espases R. Protocolo diagnóstico y terapéutico del neumotórax. Medici- ne (Madrid) 1997;7:1842-3. 3. Armas Drarias JC, Valdés Mesas PG, Rodríguez Rivero A, Valdés Leyva FR. Al- gunos aspectos clinicoquirúrgicos del neumotórax espontáneo. Rev Cubana Cir 2001;40:7-11. 4. Lisa Catón V, Marco Aguilar P, Millán Revuelta E, Ochoa Prieto J. Protocolos de emergencias médicas I. FMC 1996;3(Supl 2). 5. Muñoz B, Villa LF, Díez LJ, Escamilla C, Sarriá C. Manual de medicina clínica. Diagnóstico y terapéutica. 2.a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1933; p. 242. 6. García R, Moreno Escobar E. Dolor torácico agudo, cardiopatía isquémica. En: Vilchez MJ, Fernández A, Jiménez F, Martínez J, Hermoso A, editor. Manual de urgencias. Barcelona: Masson, 1999; p. 29-30. 7. Montero Pérez FJ, Roig García JJ, Jiménez Murillo L. Atención inicial al pacien- te politraumatizado. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, editores. Medi- cina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2.a ed. Madrid: Harcourt, 2000; p. 654-55. 8. Sánchez-Lloret J, Cantó A, Borro JM, Gimferrer JM, Pérez JA, Saumench J, et al. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SE- PAR). Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del neumotórax espontá- neo. Arch Bronconeumol 1995;31:339-45. Neumotórax C. Olivares Tejeda y L. Lozano MeraURGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Diagnóstico diferencial del neumotórax Cardiopatía isquémica: angina, IAM Tromboembolia pulmonar Ansiedad Osteomuscular: contusiones, fisuras Neumotórax complicado: hemotórax, pioneumotórax Otros orígenes Pleural: neoplasias pleurales, neumonías Cardíaco: pericarditis, taponamiento cardíaco Grandes vasos: disección aórtica Esofágico: espasmo difuso, rotura esofágica, reflujo gastroesofágico Abdominal: hernias, ulcus, patología biliar o pancreática Herpes zoster TABLA I 34 JANO 31 OCTUBRE-6 NOVIEMBRE 2003. VOL. LXV N.º 1.494 (1408) Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/07/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.