SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p
NEUROLOGIA:
 Se conoce como neurología a la especialidad médica
que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento
y la rehabilitación de aquellos trastornos que afectan
al sistema nervios central.
NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p
La Neurona:
La neurona es la célula principal del sistema nervioso. Tiene la capacidad
de responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se
transmite a otra neurona, a un músculo o a una glándula.
La neurona es considerada la unidad estructural y funcional del SN.
Cada neurona lleva a cabo la función básica del SN, esta es, transmitir
impulsos nerviosos.
Soma o cuerpo celular
El soma incluye el núcleo
Es donde principalmente se produce la energía
A diferencia de otras células el núcleo de las neuronas no lleva a cabo
división celular, o sea, que las neuronas no se reproducen.
Consecuencia: daño al tejido neuronal puede tener consecuencias
irreversibles(ej. Daño al cordón espinal).
NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p
 Dendritas:
Prolongaciones que salen del soma.
Suelen ser muchas y ramificadas
Las dendritas recogen información proveniente de
otras neuronas u órganos del cuerpo y la llevan hasta el
soma.
Durante el crecimiento aumenta el número de
dendritas, pero luego predomina la especialización.
AXON:
 Es una sola prolongación que sale del soma en
dirección opuesta a las dendritas.
 Su tamaño varía según el lugar (ej en el cerebro son
cortos y en las piernas largos).
 Su función es conducir IN desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo.
 El axón tiene varias subdivisiones:
NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p
Partes del axón:
Capas de mielina
 Aislante que cubre el axón. Facilita la transmisión de los IN
La falta de mielina está asociada con dificultad en la transmisión de los IN
(Ej. esclerosis múltiple y limitaciones motrices de los bebés)
Nódulos de Ranvier
 Espacios entre las capas de mielina
 Permiten renovación del IN
Botones Sinápticos
 Ramificaciones al final del axón
 Permiten que el IN se propague en diferentes direcciones.
En los botones sinápticos hay:
 Vesículas sinápticas
 contienen neurotransmisores (NT).
 Los NT se encargan en trasmitir el IN de una neurona a otra.
Células glía:
 Células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en
diversas funciones (Ej. eliminar desechos
metabólicos).
 Las células glia ayudan a las neuronas a ser más
eficientes.
Células Shuamm
 - Es un tipo de célula glia y tiene a su cargo producir la
mielina
NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p
Funcionamiento de la neurona
En términos generales, la función de la
neurona es transmitir información en la
forma de IN.
 El IN viaja en una sola dirección: se inicia en las
dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del
axón hacia otra neurona.
 El IN es electroquímico, o sea, una corriente eléctrica
producida por átomos y moléculas con cargas
eléctricas.
Fibra Nerviosa:
 Fibras mielínicas y amielínicas
 Cuando hablamos de fibras nos referimos a axones.
Los axones mielínicos son aquellos que están
recubiertos por una envoltura de un material de tipo
graso llamado mielina.
Los axones amielínicos son aquellos que carecen de
esta envoltura de mielina.
Medula espinal:
 INTRODUCCION
 - La médula espinal es la estructura alargada través de la cual el encéfalo se comunica con
las diferentes partes del organismo. Se localiza dentro del canal vertebral y se extiende
desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras L1 y L2 (en adultos)
 Ocupa 2/3, del conducto medular. Mide aprox. 43 a 45 cm
 Recubierto por el liquido céfalo raquídeo, ancladas a las vertebras por medio del
ligamento dentado lateralmente.
 En la porcion inferior mediante el filum terminale. A las raíces espinales
correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos que corren
verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable parecido a
una "cola de caballo".
 A nivel cervical se originan los plexos braquiales, plexo toraxico y lumbar inferior.
 Tiene una division de sustancia gris por dentro y sustancia blanca por fuera.
 Se divide en una parte posterior sensitiva forman los ganglios, anterior los nervios
motores.
 La sustancia blanca formada por fibras neuronales mielinizadas osea son vias de
conduccion.
 La sustancia gris: representa los cuerpos neuronales y las conexiones no mielinizadas.
 - Cabe destacar que la Médula Espinal no es sólo un lugar de paso
para las estructuras del SNC hacia la periferia, sino que ella
también es capaz de organizar respuestas por sí sola; por
ejemplo, reflejos simples.
 Los reflejos permiten evaluar clínicamente diferentes segmentos
medulares, por ejemplo:
 Reflejo Bicipital permite evaluar segmentos C5/C6
 Reflejo Tricipital permite evaluar segmentos C6/C7
 Reflejo Patelar permite evaluar segmentos L3/L4
 Reflejo Calcáneo permite evaluar segmentos S1/S2
 - Una lesión de la médula espinal puede originar la pérdida de la
sensibilidad general y parálisis de los movimientos voluntarios en las
partes del cuerpo inervados por los nervios espinales que se originan de
los segmentos bajo la lesión.
C1 a c8
T1 a t12
L1 a l5
S1 a s5
S1 a s0

Más contenido relacionado

PPT
Sistema nervioso
PPS
Anatomía sistema nervioso
PPS
Anatomía sistema nervioso copia
DOCX
PPT
K. Sistema Nervioso
PPTX
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
PPTX
Bases Biológicas de la Conducta
PPT
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
Sistema nervioso
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nervioso copia
K. Sistema Nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Bases Biológicas de la Conducta
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS

Similar a NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p (20)

PPT
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
PPTX
Unidad ii sistema nervioso
DOCX
Tejido nervioso
PPTX
Las neuronas
DOCX
Tejido nervioso
DOCX
Tejido nervioso de joselyn
DOCX
Tejido Nervioso
DOCX
Tejido nervioso
PPT
14 sistema nervioso y coordinacion
PPTX
Tejido nervioso
DOCX
TEJIDO NERVIOSO
PPTX
TEJIDO NERVIOSO HISTOLOGÍA MODIFICADO 2025.pptx
PPTX
INTRO NEURO.pptx
PPTX
Tejido Nervioso
DOCX
neuroanatomia.docx
PPT
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
PPSX
TEJIDO NERVIOSO.ppsx
PPT
Tejidonervioso
PPTX
Tejido nervioso desde un punto de vista histología
DOC
Sistema nervioso central
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Unidad ii sistema nervioso
Tejido nervioso
Las neuronas
Tejido nervioso
Tejido nervioso de joselyn
Tejido Nervioso
Tejido nervioso
14 sistema nervioso y coordinacion
Tejido nervioso
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO HISTOLOGÍA MODIFICADO 2025.pptx
INTRO NEURO.pptx
Tejido Nervioso
neuroanatomia.docx
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
TEJIDO NERVIOSO.ppsx
Tejidonervioso
Tejido nervioso desde un punto de vista histología
Sistema nervioso central
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Publicidad

NEUROANATOMIA clase uno en presentacion p

  • 2. NEUROLOGIA:  Se conoce como neurología a la especialidad médica que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de aquellos trastornos que afectan al sistema nervios central.
  • 4. La Neurona: La neurona es la célula principal del sistema nervioso. Tiene la capacidad de responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra neurona, a un músculo o a una glándula. La neurona es considerada la unidad estructural y funcional del SN. Cada neurona lleva a cabo la función básica del SN, esta es, transmitir impulsos nerviosos. Soma o cuerpo celular El soma incluye el núcleo Es donde principalmente se produce la energía A diferencia de otras células el núcleo de las neuronas no lleva a cabo división celular, o sea, que las neuronas no se reproducen. Consecuencia: daño al tejido neuronal puede tener consecuencias irreversibles(ej. Daño al cordón espinal).
  • 6.  Dendritas: Prolongaciones que salen del soma. Suelen ser muchas y ramificadas Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la llevan hasta el soma. Durante el crecimiento aumenta el número de dendritas, pero luego predomina la especialización.
  • 7. AXON:  Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas.  Su tamaño varía según el lugar (ej en el cerebro son cortos y en las piernas largos).  Su función es conducir IN desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo.  El axón tiene varias subdivisiones:
  • 9. Partes del axón: Capas de mielina  Aislante que cubre el axón. Facilita la transmisión de los IN La falta de mielina está asociada con dificultad en la transmisión de los IN (Ej. esclerosis múltiple y limitaciones motrices de los bebés) Nódulos de Ranvier  Espacios entre las capas de mielina  Permiten renovación del IN Botones Sinápticos  Ramificaciones al final del axón  Permiten que el IN se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay:  Vesículas sinápticas  contienen neurotransmisores (NT).  Los NT se encargan en trasmitir el IN de una neurona a otra.
  • 10. Células glía:  Células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej. eliminar desechos metabólicos).  Las células glia ayudan a las neuronas a ser más eficientes. Células Shuamm  - Es un tipo de célula glia y tiene a su cargo producir la mielina
  • 12. Funcionamiento de la neurona En términos generales, la función de la neurona es transmitir información en la forma de IN.  El IN viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona.  El IN es electroquímico, o sea, una corriente eléctrica producida por átomos y moléculas con cargas eléctricas.
  • 13. Fibra Nerviosa:  Fibras mielínicas y amielínicas  Cuando hablamos de fibras nos referimos a axones. Los axones mielínicos son aquellos que están recubiertos por una envoltura de un material de tipo graso llamado mielina. Los axones amielínicos son aquellos que carecen de esta envoltura de mielina.
  • 14. Medula espinal:  INTRODUCCION  - La médula espinal es la estructura alargada través de la cual el encéfalo se comunica con las diferentes partes del organismo. Se localiza dentro del canal vertebral y se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras L1 y L2 (en adultos)  Ocupa 2/3, del conducto medular. Mide aprox. 43 a 45 cm  Recubierto por el liquido céfalo raquídeo, ancladas a las vertebras por medio del ligamento dentado lateralmente.  En la porcion inferior mediante el filum terminale. A las raíces espinales correspondientes a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos que corren verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable parecido a una "cola de caballo".  A nivel cervical se originan los plexos braquiales, plexo toraxico y lumbar inferior.  Tiene una division de sustancia gris por dentro y sustancia blanca por fuera.  Se divide en una parte posterior sensitiva forman los ganglios, anterior los nervios motores.  La sustancia blanca formada por fibras neuronales mielinizadas osea son vias de conduccion.  La sustancia gris: representa los cuerpos neuronales y las conexiones no mielinizadas.
  • 15.  - Cabe destacar que la Médula Espinal no es sólo un lugar de paso para las estructuras del SNC hacia la periferia, sino que ella también es capaz de organizar respuestas por sí sola; por ejemplo, reflejos simples.  Los reflejos permiten evaluar clínicamente diferentes segmentos medulares, por ejemplo:  Reflejo Bicipital permite evaluar segmentos C5/C6  Reflejo Tricipital permite evaluar segmentos C6/C7  Reflejo Patelar permite evaluar segmentos L3/L4  Reflejo Calcáneo permite evaluar segmentos S1/S2  - Una lesión de la médula espinal puede originar la pérdida de la sensibilidad general y parálisis de los movimientos voluntarios en las partes del cuerpo inervados por los nervios espinales que se originan de los segmentos bajo la lesión.
  • 16. C1 a c8 T1 a t12 L1 a l5 S1 a s5 S1 a s0

Notas del editor

  • #14: Fibras mielínicas. La envoltura de mielina recibe el nombre de "vaina de mielina". Al ser un material graso, la mielina no conduce la corriente eléctrica: es aislante. De esta manera el axón queda aislado eléctricamente del líquido extracelular. Sin embargo, esta "vaina de mielina" no es contínua, sino que se va interrumpiendo regularmente, de manera que hay puntos del axón que quedan aislados eléctricamente del líquido extracelular y otros que no. Las zonas del axón rodeadas de mielina reciben el nombre de internodo. En cambio, las zonas del axón no rodeadas de mielina reciben el nombre de nódulo de Ranvier. De esta manera se van alternando zonas aisladas (internodos) con zonas no aisladas (nódulos de ranvier) Esto es muy importante a la hora de transmitir información. La "vaina de mielina" está formada por unas células que son diferentes en el Sistema Nervioso Central (SNC) que en el Sistema Nervioso Periférico (SNP). En el SNP las células que forman la mielina se denominan "células de Schwann". En un determinado momento del desarrollo la célula de Schwann empieza a rodear el axón, de manera que alrededor de éste hay membranas de la célula de Schwann.. Así pues, este conjunto de capas de membrana de la célula de Schwann es lo que forma la mielina en el SNP. El espacio libre que queda entre dos células de Schwann es el nódulo de Ranvier. En el caso del SNC las células que forman la mielina son los "oligodendrocitos". Éstos tienen varias prolongaciones, cada una de las cuales rodea un segmento de axón, formando la mielina. De este modo, el mismo oligodendrocito forma diversos internodos. También aquí se van alternando internodos y nódulos de ranvier. Fibras amielínicas. Son aquellos axones que no estan recubiertos por mielina. Ello se debe a que las células de Schwann los rodean sólo parcialmente, permitiendo la entrada al líquido extracelular (no hay capas de membrana de la célula de Schwann). Por lo tanto, conducirán la información de forma diferente a las fibras mielínicas. En este caso, las células de Schwann protegen a los axones, pero no los aislan. Estas diferencias se deben a que hay zonas del cerebro que tardan más en desarrollarse (mielinizarse) Asociadas al sistema nervioso autonomo y algunos nervios o axones periféricos.