SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO BOBATH
-
NEURODESARROLLO
Neurodesarrollo
TÉCNICA DEL PINCELADO: CREADA POR ROOD
Consiste en proveer estímulos propioceptivos para
establecer modalidades de comportamiento motor más
normal.
Consiste por ejemplo, en pasar un pincel o el dedo por el
paladar del niño.
Por medio de la estimulación de los receptores cutáneos del
dolor, presión y temperatura situados en determinadas
zonas reflejas, se activa la contracción muscular
subyacente, realizándose simultáneamente una inhibición
de los correspondientes antagonistas, facilitando la
respuesta motora.
MÉTODO BRUNNSTROM: O MODELO DEL
MOVIMIENTO SINÉRGICO
Utiliza inicialmente las respuestas reflejas para producir
movimiento y después ejercita el control voluntario de las
mismas.
MÉTODO VOJTA
Su característica más importante es facilitar el reflejo de
arrastre para los distintos segmentos corporales como
respuesta activa a estímulos sensoriales de presión,
tacto, estiramiento y actividad muscular contra
resistencia.
REEDUCACIÓN MUSCULAR DE PHELPS:
Su método, bastante anticuado, consiste en hacer un
detallado análisis de la función muscular del PC.
Se ensayan los músculos uno por uno y se prepara una
detallada descripción de toda espasticidad, flacidez, rigidez o
normalidad que presenten dichos músculos.
Se realizan movimientos condicionados, partiendo de la idea
que el niño normal aprende automáticamente la mayor parte
de los movimientos y actividades con independencia de su
desarrollo psíquico.
MÉTODO POHL
Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que
realizan los músculos y articulaciones. Se consigue con
movilizaciones activas (incluso pasivas) al principio de un
músculo proximal, luego va aumentando el movimiento
distalmente hasta que se incluye la totalidad del miembro.
Se comienza con una primera fase de relajación para que el
cerebro tenga poca información de sus músculos y
articulaciones, así en la segunda fase se realizan las
contracciones y la información llega más fácilmente al
cerebro.
MÉTODO DE PETO
Se introducen ejercicios psicomotores de carácter
competitivo (competiciones de gateo…) se sirve del ritmo
como por ejemplo la entonación de canciones. Se utiliza por
tanto la intención rítmica para ejercitar los movimientos, que
se realizan en grupo, bajo una dirección y con un programa
diario planificado.
MÉTODO COLLIS
Utiliza todo tipo posible de estímulos externos.
Se suministran al cerebro informaciones de forma masiva
(táctil, auditiva, visual) para que éste las ordene.
Así se adquiere un esquema motor acorde a la edad del
niño e instruyendo a los padres para que también lo lleven a
cabo.
MÉTODO CASTILLO-MORALES: SE UTILIZA MÁS Y MEJOR
EN LOS PC HIPOTÓNICOS.
Se basa en la estimulación de puntos motores, en los que conseguimos
una serie de actos motores en el niño como ponerse de pie, andar, etc.
Puede iniciarse tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de
una posición facilitadora que posibilite una acción correcta. Los puntos
que principalmente se estimulan son el deltoides, pectoral, bicipital,
aductores y el dedo gordo del pie.
Se realizarán ejercicios en varias fases:
o Ejercicios de volteo
o Ejercicios de reptación
o Preparación al gateo
o Ejercicios de posición cuadrúpeda
o Enderezamiento: estimulación del punto pectoral
o Sedestación: puntos motores de la espalda
o Puesta en pie
o Marcha: estimulación del punto motor calcáneo
SIGNOS PRECOCES DE DESVÍO DEL DESARROLLO
El diagnóstico precoz se basa:
1.-Persistencia de reacciones primitivas asociadas o no a tono
muscular anormal a los 3 o 4 meses de vida.
2.-Falta de desarrollo de las reacciones esenciales para el control
cefálico, rolar, y/o las reacciones de balance, por lo que el desarrollo
motor se detiene o retrasa.
3.-Falta de correspondencia en el desarrollo en las distintas
posiciones ( sentado, parado y decúbito lateral, prono y supino). En
las diversas posiciones los bebés normales presentan iguales
características.
4.-Falta de correlación entre las distintas áreas del desarrollo;
asimetrías mas allá de los 2 o 3 meses; mejor desarrollo en
algunas áreas respecto a la motora y/o coordinación, etc.
5.-Empobrecimiento de la actividad neuromotriz y/o hiperactividad
neuromotriz
EL CONCEPTO BOBATH -
NEURODESARROLLO
El concepto Bobath es un “enfoque holístico” dirigido al
adulto y al niño con disfunción neurológica, en un
proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en
la evaluación como tratamiento.
El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento
normal, utilizando canales perceptivos y las posturas
selectivas .
Es uno de los enfoques más
utilizados ante déficits neurológicos
“Es un enfoque de resolución de
problemas que surgen de la
evaluación y tratamiento de
personas con alteraciones en el
desarrollo de la función, del
movimiento y del control postural
debido a una lesión del Sistema
Nerviso central….”
Fue iniciado en Londres en la década del 40 por
La Fisioterapeuta Berta Bobath
El Dr. Karel Bobath
“Es una forma de pensar, observar,
interpretar la problemática de
nuestros pacientes….”
“Basado en el conocimiento de
Biomecánica, Control motor,
Aprendizaje Motor y plasticidad de
S.N.C….” IBITA 2006
“………también basado en la experiencia clínica de los
terapeutas y en las necesidades y/o expectativas del
propio paciente”
Concepto Bobath - TND
Karel Bobath:
La base de la evidencia científica
debe respaldar una práctica clínica
Berta Bobath:
Creía firmemente que un
movimiento puede subdividirse en
componentes, que pueden ser
enseñados en una secuencia
terapéutica, que produce cambios
y mejora con la práctica.
Creación de una propuesta
para ayudar a la recuperación
de la funcionalidad en
adultos y niños con SNC
dañado
Berta Ottilie
Busse
1907 Berlin
Estudió en Escuela de Anna Herrman 1924
Ejerció como profesora de gimnasia
Emigró a Londres 1938
Se casa con Karel
Karel Bobath
1906 Berlín
1936 Gradúa medicina
1938 Emigra a Londres
1941 Se casa con Berta
Berta Bobath trató sobre todo niños con trastornos
cerebrales- también adultos con hemiplejia o mejor
dicho hemiparesia.
Como comienzo del “Concepto Bobath” para adultos
se puede considerar el año 1943, cuando le pidieron
a Berta tratar a un señor con hemiparesia y un hombro
doloroso
1943 Atiende su primer paciente, Simon Elwes, inicio
del C.B.
Manejo específico, modifica el tono, existía potencial
para el uso funcional y recuperación del movimiento.
Mr. Bobath utilizó la neurofisiología disponible para
explicar los cambios clínicos.
1950-54 se graduó como F.T “Actividad Postural
Refleja en pacientes con lesión del SNC”
1951 Western Cerebral Palsy Centre “Bobath Centre”
1958 Comenzó difusión
1984 Fundaron IBITA
1991 Fallecimiento.
BERTA BOBATH
Los pacientes que Berta Bobath trató. Todos
tuvieron unos síntomas muy parecidos si no
iguales: todos tuvieron espasticidad establecida
con sus típicos patrones de postura y sinergias
de movimiento.
Ella reconoció el potencial no utilizado de estos
pacientes y transfirió sus conocimientos y su
experiencia de movimiento normal y técnicas
de relajación que había obtenido en su trabajo
en educación física y con lo niños con PC.
A su marido, Karel Bobath, que observó el
trabajo de su esposa y lo analizó, le tocó la
responsabilidad de postular una base
teórica para las experiencias prácticas y
técnicas de tratamiento desarrolladas.
Estudió la entonces (1940…..) actual
literatura de Sherrington, Jackson,
Schaltenbrand, Magnus, Van Uexkuell y
otros y en ella encontró las bases para sus
propias hipótesis.
Debido a las limitaciones de la técnica de
estos tiempos, los experimentos se hicieron
con animales como estrellas de mar, ranas,
ratones y ratoncitos, gatos y perros.
Esto llevó hacia una visión mas bien simple
del SN. Se entendió el SN como estructura
rígida con tractos incambiables y se
construyó un modelo jerárquico y un modelo
de reflejos.
En esta base antigua se postulaba la
definición antigua del concepto Bobath:
“Es un concepto de tratamiento que se basa
en la inhibición de reflejos* anormales y la re-
educación de movimientos normales a través
de facilitación y manejo de puntos clave de
control”.
Concepto Bobath actual se basa en:
Neurofisiología y Neurociencia actual, Plasticidad
neural y muscular.
Ciencias de Movimiento como Control Motor,
Aprendizaje Motor.
Biomecánica.
Movimiento Normal
-También se basa en la experiencia de los expertos,
respeta las preferencias del cliente e intenta
evidenciar lo que se hace – igual como Sackett
(2000) lo pide en su definición de práctica basada
en evidencia.
Definición del Concepto Bobath
El concepto Bobath es un enfoque de solución
de problemas para la evaluación y tratamiento
de las personas con trastornos de la función,
movimiento y control postural debido a una
lesión del sistema nerviosos central.
(IBITA 1996,200; Panturin 2001; Brock et al. 2002; Raine
2006)
Hoy en día se aplica estos
principios básicos
Niños con:
Parálisis Cerebral
Síndromes
neurológicos
Espina bífida
Traumatismo cráneo-
Encefálico
Otros trastornos
neurológicos
Adultos con:
ACV
Tumores cerebrales o
espinales
Esclerosis Múltiple
-Traumatismo craneo encefálico
Ataxia
Lesiones medulares incompletas
Parkinson
Lesiones periféricas como plexo
Braquial
Neuropatía, Sd. Guillain Barré, etc.
Concepto Bobath - TND
Este ha ido evolucionado, a
medida que las neurociencias han
ampliado sus conocimiento en la
teorías de aprendizaje motor y
control motor.
POSTURAS
REFLEJAS
INHIBITORIAS
Posturas de Inhibición de los
Reflejos Tónicos en supino, prono,
sedente, etc. Los
contrarrestábamos, los
quebrábamos colocando y
sosteniendo al niño en ellas hasta
que se reducía la espasticidad
Control total del cuerpo del niño
por parte del terapista.
Poco confortable
Tratamiento muy estático
No había generalización
espontanea hacia el movimiento
Se esperaba que
existiese una trasferencia
espontanea hacia el
movimiento, pero esto no
ocurrio ¿porque?
NEURODESARROLLO – BOBATH
Evolución del marco teórico
DESARROLLO
DEL MOVIMIENTO
Se estudió el desarrollo del niño
normal y la variedad de hitos que
alcanzaba el niño en las distintas
edades
Se intentó copiar lo que los niños
normales hacen en una secuencia de
desarrollo fija, una actividad después
de la otra
Posturas de inhibición refleja en las
diferentes posiciones
Tratamiento muy pasivo
No combinaba estos patrones
posturales aislados
No se evidencia transición de una
postura a otra.
Comprensión del
desarrollo normal.Dra.
Mary Quinton
( desarolla todo el
concepto de
Intervención
Temprana
NEURODESARROLLO – BOBATH
Evolución del marco teórico
REACCIONES
DE ENDEREZAMIENTO
Y EQUILIBRIO
Habilidad para moverse en
contra de la gravedad
Facilitación de secuencias
de movimiento
Puntos llaves de control
Patrones de inhibición
Refleja
Tratamiento más dinámico
A pesar de estas
no lograban
moverse
¿porque?
Entonces el niño se podía mover en forma activa
desde donde no fuese controlado o sostenido, aún
hacemos esto, desafortunadamente , esto condujo al
uso excesivo de la facilitación sin la inhibición
necesaria en niños con un grado apreciable de
hipertono
NEURODESARROLLO – BOBATH
Evolución del marco teórico
BALANCE
RETIRO GRADUAL
DE LAS MANOS
Aprendimos que era necesario retirar
nuestras manos en forma gradual para
proporcionar al niño un auto control del
movimiento y del equilibrio
Reacciones de balance
Darle al niño su propio control y balance
No había transferencia al resto de las
actividades
Enfasis en el aspecto sensorial
Debe ser capaz
de tener su
propio Control
Postural
Cada vez menos facilitación, lo justo para que el tenga el
control
Que pasa fuera de la terapia, porqué no lo
transfiere a otras actividades se inicia un estudio
de las situaciones funcionales
NEURODESARROLLO – BOBATH
Evolución del marco teórico
SITUACIONES
FUNCIONALES
Gradualmente se vio la necesidad de una
transición de tratamiento más directa a las
actividades funcionales
Se nutre del Método Peto y su uso de los
patrones de movimiento funcional
Análisis de la función
Preparación específica
Enfasis en las situaciones funcionales
Enfasis en posiciones altas
Enfasis en secuencias de tratamiento
Aquí es donde nos encontramos ahora y aún seguimos
aprendiendo
Se tomó conciencia de la necesidad de un análisis
completo de cada función que debíamos preparar así
como de la evaluación de cada niño en forma individual
para encontrar donde yacían sus dificultades y que
interfería con ellas.
El tratamiento puso más énfasis en tratar al niño en
“situaciones funcionales”, es decir, en aquellas
situaciones en las que viven en la casa “ situaciones
funcionales y en la escuela, para asegurar que las
transfieran a la vida diaria.
EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE
NEURODESARROLLO
 A.- Posturas de inhibición refleja
 B.- Se incluyó el desarrollo de los movimientos en el tratamiento
 C.- Desarrollo de las reacciones de enderezamiento y equilibrio
 D.- Incorporación del manejo a actividades funcionales
Influencia de otros autores
 Kabat ( TFNP ): Concepto de patrones rotatorios,
estimulación propioceptiva
 Pëto: Visión compartida del problema, simetría, uso de
las manos, preparación para las habilidades funcionales
 Rood : estimulación tactil
Concepto Bobath - TND
Teoría Refleja:
-Sherrington, Jackson,
Magnus.
-Fines del 1800 y principios
del 1900
Teoría Jerárquica:
-Hughlings Jackson
-Aparición o desaparición
progresiva de reflejos
Teoría Jerárquico Refleja
Teoría Jerárquico
Refleja
Sugiere que el control motor surge
desde los reflejos que están
jerárquicamente organizados en el
SNC
Teoría de Sistemas:
-Nicolai Bernstein: fisióloga ruso
-1967
-No se puede entender el control neural del movimiento sin
entender las características de los sistemas que se mueven .
-Observando a todo el cuerpo como un sistema mecánico, con masa
y fuerzas externas incluidas la inercia y el movimiento
dependiente de esas fuerzas
Concepto Bobath - TND
Teoría de Sistemas:
Niveles superiores del SN activan los inferiores, los cuales activan
las sinergias o grupos de músculos obligados a actuar juntos como
una unidad.
Ej.: Repertorio de movimientos  oraciones hechas de palabras:
Letras de las palabras son los músculos,
Las palabras son las sinergias y
Las oraciones son las acciones.
Sinergias tenían un papel importante en la solución del problema de
los grados de libertad.
Modelo Tradicional Modelo Actual
- Preparar los músculos y articulaciones.
- Manejo gral. inespecífico.
- SNC única influencia.
- Sistema Jerárquico
- Mecanismo Reflejo postural
-La lesión o malformación del SNC afecta el
control superior y libera reflejos.
Idea de reflejos: (Marshall, Sherrington,
Jackson,etc.)
-Técnica de Tratamiento:
Inhibir reflejos
Influyó a : Vojta, Landau, Peiper, Collins, etc.
-Considera las necesidades del
paciente y su familia.
-Observa la influencia del
medio ambiente.
-Utiliza la resolución
de problemas.
-Desarrollo del individuo no es
estereotipado.
-SNC  Sistemas.
-Control Motor: Sistemas en
compleja dinámica interacción.
-Movimiento funcional es
“predecible”, variables en
grado de libertad en todos
los planos de movimiento.
(Kapandji, Bly)
-Pacientes con daño
neurológico aprenden a
limitar los grados de
movimiento
(predecible, estereotipado,
fija articulaciones).
-Uso funcional de estructuras
coordinadas.
-Principios sensoriales:
Feedback – Feedforward-
anticipación
- Técnica de Tratamiento:
Facilitación de las secuencias
de movimiento.
LA TERAPIA BOBATH:
1.-No ofrece regímenes estrictos de tratamientos que deban
ser seguidos al pie de la letra.
2.-Otorga elementos para aplicar según necesidades y
respuestas individuales
3.- Es un abordaje que resuelve problemas involucrando el
tratamiento y manejo de pacientes con disfunción del
movimiento.
Se requiere de un trabajo de equipo tanto en la
evaluación como en las sugerencias de
tratamiento.
Se observa que realizan los niños en las distintas
etapas o hitos de maduración y como lo hacen.
El desarrollo es considerado como una gran
variedad de movimientos y las secuencias se
superponen
DESCRIBE Y ATIENDE
Problemas de coordinación Motora en
relación a las reacciones posturales
normales
Alteraciones de la percepción
Problemas funcionales de la vida
diaria
ENFOQUE BOBATH
TERAPIA
ESPECIALIZADA
TRATA DESORDENES DEL
MOVIMIENTO
DESORDENES DE
LA POSTURA
DERIVADOS DE
LESIONES NEUROLOGICAS
CENTRALES
EL CONCEPTO BOBATH ES APLICABLE ADEMAS DE LA
PARALISIS CEREBRAL A ALTERACIONES NEUROLOGICAS
QUE INFLUYEN EN LA POSTURA Y MOVIMIENTO, TALES
COMO:
1.- Bebes de alto riesgo
2.-Pacientes con secuelas de acciones vasculares
cerebrales
3.-Sindrome de Down
Bases del concepto Bobath
• Control del tono postural.
• Inhibición de patrones de actividad refleja.
• Facilitación de patrones motores normales.
•Control funcional efectivo
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Diagnosticar tempranamente los trastornos del
desarrollo.
• Prevenir los trastornos secundarios y deformidades.
• Favorecer el máximo potencial del paciente desde
un punto vista perceptual cognitivo y emocional.
• Integrar al paciente a la sociedad en base a sus
necesidades especiales
Neurodesarrollo
CONCEPTO
El concepto de terapia neurodesarrollo se basa en el
reconocimiento de la importancia de dos factores:
1.- Como una lesión del cerebro provoca un retardo o
detención de alguna o todas las aéreas del desarrollo
2.- De cómo lo anterior genera la aparición de patrones
anormales de postura y movimiento, por la aparición de la
actividad refleja anormal.
El control del tono postural, inhibiendo los patrones de la
actividad refleja anormal, al facilitar la adquisición de
patrones motores normales, lo cual se busca con
manipulaciones especificas según el grado de desarrollo
del niño.
De igual manera se busca una mayor variedad de
habilidades funcionales, que aumenta la capacidad del
paciente para moverse y funcionar de la manera mas
normal posible.
Otro aspecto muy importante es el que se refiere al
momento de inicio de la terapia, lo cual debe ser lo mas
temprano posible.
CONCEPTO DE PLASTICIDAD
El método Bobath se basa en la plasticidad.
Tras el nacimiento el numero de conexiones e interacciones aumenta y se
refuerzan las conexiones con cada una de las acciones que el cerebro aprende,
a esta capacidad de modelar el cerebro a través del aprendizaje se le denomina
plasticidad.
No podemos recuperar las neuronas muertas, peri si reconstruir nuevas vías de
conexión, y la plasticidad dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que
el niño reciba
Tratamiento Temprano
Adquisición y habituación
de patrones anormales
de hipertonía
Aparición de contracturas
y deformidades evitando
así eventuales cirugías
correctora
Podemos evitar la
• El tratamiento de actividad postural anormal a través de la
inhibición, es combinada de muchas formas con la facilitación
de movimientos normales.
•Esto se realiza a través de las técnicas de manejo al niño y
guiando las respuestas de manera que exista una
estimulación y un desarrollo de patrones normales de la
postura para el ajuste de los movimientos.
• Las respuestas al manejo son obtenidas para dar un
fundamento de los patrones motores que realizan los niños
normales durante los 3 primeros años de vida
TRATAMIENTO A TRAVES DE INHIBICIÓN COMBINADA
CON FACILITACIÓN
• El terapeuta controla y guía el output motor del niño para el
output sensorial, y retira su ayuda en forma gradual y
sistemática para que el niño aprenda a controlar los
movimientos por si mismo
• Durante el tratamiento , se le da al niño patrones y
experiencia sensoriamotoras mornales
El rol del terapeuta es hacer posible que el niño pueda
moverse de forma normal a través de la normalización del
tono postural, y proporcionar experiencias de patrones
sensoriomotores normales
EN LA ACTUALIDAD EL CONCEPTO ES MAS
BIOMECANICO, NO VA A BUSCAR REFLEJOS COMO
ERA LA MIRADA PASADA.
Hay que darle mucha importancia a :
1.-Control de tronco
2.-Fijación del tronco
3.-Activación de base de apoyo
4.- Desplazamientos ( transferencias, desplazamiento del
centro de gravedad )
El tratamiento es igual pero el objetivo es diferente
NEURODESARROLLO ES UNA TECNICA
DINAMICA
Se dejaron de lado los PIR ( técnicas de inhibición refleja ) y
se enfocaron en la facilitación que es una técnica más
dinámica
APARECE EL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD
APARECE EL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD
PLANEAMIENTO MOTOR
MOTIVACIÓN
CAMBIAR BASE DE APOYO
ESTABILIZACIÓN
ALINEAMIENTO CORPORAL
Se logra con la practica
Cuando se cambia la
base apoyo cambia todo
SE DEBE TRABAJAR EN TODOS
LOS PLANOS DE MOVIMIENTOS NO
SOLO EN EL SAGITAL Y FRONTAL
TAMBIEN EN EL PLANO
TRANSVERSAL O ROTACIONAL
¿QUÉ ES EL CONCEPTO
NEURODESARROLLO?
 SE BASA..
en conceptos Neurofisiológicos
que consisten en :
 La inhibición de las
actividades reactivas
anormales de postura y
movimiento.
 El aprendizaje de
movimientos normales por
medio de la manipulación y
facilitación de puntos claves
centrales y distales.
¿QUE ES EL CONCEPTO
NEURODESARROLLO?
DIRIGIDO A :
 EXAMINAR y TRATAR
LOS IMPEDIMENTOS Y
LIMITACIONES
FUNCIONALES DE LOS
INDIVIDUOS CON
TRASTORNOS EN EL
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL.
Concepto Bobath
• La evaluación del
potencial del
paciente, considera a
la tarea o esas
actividades que
pueden ser llevadas a
cabo por la persona
con sólo un poco de
ayuda ……
y ……
posibles de lograrlas
independientemente
 Es una manera de OBSERVAR,
ANALIZAR E INTERPRETAR la
ejecución de una tarea.
RELACIÓN ENTRE TONO Y MOVIMIENTO
 Bobath proponía
que la razón
principal para que
se redujera la
habilidad funcional
provenía de
anormalidades en
el tono.
El tono postural es variable
Provee la base sobre la que se
construye el movimiento
Es de control subcortical
RELACIÓN ENTRE TONO Y
MOVIMIENTO
 Debe ser lo
suficientemente
fuerte para vencer la
gravedad y aún así
permitir el movimiento.
La hipertonía es la pérdida del
dinamismo en el tono.
Proporciona estabilidad.
Pero sin movilidad
RELACIÓN ENTRE TONO Y
MOVIMIENTO
 Con cada
movimiento la
postura cambia.
 Por eso no puede
ser separada del
movimiento.
Por ello nace el concepto de
utilizar en la terapia sólo:
componentes normales del
movimiento lo que implica el
estudio de cómo se
estructura y genera éste.
EN EL NEURODESARROLLO EL
INDIVIDUO TIENE :
 DISFUNCIONES EN
LA POSTURA, EL
MOVIMIENTO Y EL
TONO
 LIMITACIONES EN
ACTIVIDADES
FUNCIONALES
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
 La lesión de la neurona
superior implica:
 Interferencia en el control
postural normal.
 Coordinación anormal de
los patrones de
movimiento.
 Coexistencia de patrones
de control postural
normales y anormales
contra la gravedad.
CLINICAMENTE
se manifiesta como:
 Patrones anormales de
postura y movimiento.
 Anormalidad en el
tono postural y la
inervación recíproca.
 Alteraciones en la
relación que debe
existir entre el tono
muscular y el
movimiento.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
 1.-Un daño en el
S.N.C. da como
resultado
alteraciones en el
movimiento normal.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
 2.-El tono muscular
anormal y los patrones
anormales de
movimiento
predominan en la
postura y en los
movimientos del
paciente.
 Se acentúan con el
esfuerzo y la
compensación.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
 3.- El tono muscular
anormal y los patrones
anormales de
movimiento afectan
TODAS las funciones
del paciente.
 (caminar, hablar, la
respiración, la
alimentación y el
autocuidado.)
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
 4.-El sentir el
movimiento normal
y la sensación de
éste, es
fundamental: se debe
sentir para poder moverse.
EVALUACIÓN
COMPONENTES MOTORES DEL CONTROL POSTURAL
Considera los siguientes
aspectos:
 BASE DE APOYO
 ALINEACIÓN
 CENTRO DE GRAVEDAD
 SECUENCIA DE
MOVIMIENTO
 ESTABILIDAD
MOVILIDAD.
Se deben utilizar puntos clave de control para intentar
cambiar los patrones espásticos de manera que el niño
este mas preparado para el movimiento y para
reacciones posturales mas maduras.
Los puntos clave son por lo general :
La cabeza
El cuello
Las cinturas escapular y pélvica
También se trabaja desde puntos clave distales.
PUNTOS CLAVES
PROXIMALES DE MANEJO:
LA CABEZA
EL TRONCO
En el que se busca
obtener:
INHIBICIÓN DE LA
ESPASTCIDAD
CONTROL
CARGA SIMÉTRICA DE
PESO
MOVILIDAD
PUNTOS CLAVES PROXIMALES
PARA LA TERAPIA
 LA CINTURA ESCAPULAR
Se desea:
Control y disociación entre
sí y respecto de la cintura
pélvica.
 LA CINTURA PELVICA
Se requiere:
Control y disociación entre
sí y respecto de la cintura
escapular.
PUNTOS CLAVES
PARA LA TERAPIA
 Fundamental
trabajar las
transferencias de
peso activas.
 En especial en el
plano frontal
 Implica control del
plano sagital
 Cadera
 pelvis
PUNTOS CLAVES
PARA LA TERAPIA
 Hombro
 Movilizar Escápulo
humeral.
 Punto clave movilidad de
la Escápula
 ¿qué se necesita para
tener movilidad de
escápula?
 Inhibir los fijadores
espásticos.
PUNTOS CLAVES DE
CONTROL DISTAL
 EXTENSIÓN DEL DEDO
GORDO DEL PIE.
 PRONACIÓN DEL PIE.
 EXTENSIÓN DE MUÑECA.
 EXTENSIÓN DE LOS DEDOS
DE LA MANO.
 ABD Y EXTENSIÓN DEL
PULGAR DE LA MANO.
PUNTOS CLAVES
DISTALES PARA LA TERAPIA
 Función de la mano
 Extremadamente
compleja
 Espontánea...
 Resultado del
aprendizaje motor
 ¿Qué la estimula?
 La carga de peso
funcional
 La “liberación” del
peso en las EEII
INHIBICIÓN DE LA
ESPASTICIDAD
 Como principio se debe
considerar:
 EL TONO Y MOVIMIENTO
DEPENDEN EL UNO DEL OTRO
 NO EXISTE MOVIMIENTO
NORMAL, SIN TONO NORMAL
 ES EL MOVIMIENTO NORMAL
EL QUE SUSTENTA AL TONO
NORMAL
INHIBICIÓN DE LA
ESPASTICIDAD
 Sólo se deben usar
componentes Normales
del Movimiento.
 Se utilizan posiciones de
inhibición refleja y
actividades que impliquen
función.
 Se debe evitar la
compensación y el sobre
esfuerzo.
 Siempre facilitar la carga
de peso con función.
Postura inhibidora de reflejos en
decúbito lateral con flexión de las
caderas, rodillas, columna vertebral,
hombros y cabeza
Postura inhibidora de reflejos en decúbito
supino con flexión de caderas, rodillas,
columna vertebral, hombros y cabeza
Postura inhibidora de reflejos en decúbito
supino con flexión de la cadera, rodillas,
columna vertebral y hombros y cabeza en
extensión
Postura inhibidora de reflejos en decúbito
dorsal con rodillas flexionadas, cadera y
columna extendidas, cabeza flexionada y
hombros en apoyados en la camilla
Postura inhibidora de reflejos en decúbito
supino con las rodillas flexionadas al
extremo de la camilla
Postura inhibidora de reflejos en decúbito
prono, con columna, caderas y rodillas
extendidas y codos flexionados
Una vez realizadas estas P.I.R. se agregan al tratamiento ejercicios que parten de estas
posiciones iniciales como pueden ser la flexión de rodillas y caderas, elevación de
tronco, abducción de miembros inferiores, etc.
EJERCICIOS DE FACILITACIÓN
Existen ejercicios de facilitación de muchos tipos:
· Facilitación de las reacciones de equilibrio:
Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una
adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de
gravedad del niño.
Suelen utilizar el balón citado anteriormente, como por ejemplo colocar al
niño en decúbito prono con los apoyados antebrazos.
El niño al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en
equilibrio por sí mismo.
Otro ejercicio es colocar al niño en bipedestación sobre un balancían
cogiéndole por las caderas, etc.
FACILITACIÓN DE REACCIONES DE PROTECCIÓN Y
DEFENSA:
Desde sedestación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el
otro queda en extensión.
Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano, con
el codo en flexión el niño espástico apoya el dorso de la mano o en cuello
de cisne.
Otro ejemplo es el niño de rodillas, levantarle los brazos y soltárselos
para que los apoye en una mesa delante de la cual se encuentra.
O en bipedestación mantenerlo frente a una pared asistido por la cintura
escapular.
Se le desplaza hacia la pared para que apoye defensivamente las palmas
de las manos sobre ella.
Neurodesarrollo

Más contenido relacionado

PPT
Metodo doman
PPTX
Control motor y movimiento normal
PPT
Evaluacion de vojta
PPS
EvolucióN NeurolóGica
PDF
Aprendizaje motor
DOCX
Debilidad motriz
PPT
Metodo Doman
PDF
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
Metodo doman
Control motor y movimiento normal
Evaluacion de vojta
EvolucióN NeurolóGica
Aprendizaje motor
Debilidad motriz
Metodo Doman
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0

La actualidad más candente (20)

PDF
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
PPT
Tema 3 control motor
PPT
Concepto Bobath Neurodesarrollo
PPTX
Control postural
PPTX
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PPT
Método Bobath
PPTX
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
PPTX
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
PPTX
hemiplejia
PDF
METODO BOBATH.pdf
PPTX
Presentación perfetti
PPTX
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
PPTX
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
PPTX
Metodo Rood.pptx
PPTX
Presentación milani
PPT
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
PPTX
Control motor
PPT
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
Tema 3 control motor
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Control postural
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Técnicas de inhibición en Bobath
Método Bobath
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
hemiplejia
METODO BOBATH.pdf
Presentación perfetti
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Metodo Rood.pptx
Presentación milani
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Control motor

Similar a Neurodesarrollo (20)

DOCX
Ensayo del Concepto Bobath
PPTX
METODO_BOBATH.pptx
PDF
Tecnica bobath..
PPTX
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
DOCX
Ensayo concepto bobath
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PPTX
CONCEPTO BOBATH
PPTX
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Conociendo el concepto Bobath
PPTX
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
DOCX
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
PPT
Modelos de Tratamiento
DOCX
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
DOCX
Ensayo concepto bobath
PPT
Técnicas en Rhb Neurológica
DOCX
CONCEPTO BOBATH
PPTX
Concepto bobath
Ensayo del Concepto Bobath
METODO_BOBATH.pptx
Tecnica bobath..
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
Ensayo concepto bobath
Bobath Y Vojta(Final)
CONCEPTO BOBATH
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Conociendo el concepto Bobath
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Modelos de Tratamiento
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
Ensayo concepto bobath
Técnicas en Rhb Neurológica
CONCEPTO BOBATH
Concepto bobath

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Neurodesarrollo

  • 3. TÉCNICA DEL PINCELADO: CREADA POR ROOD Consiste en proveer estímulos propioceptivos para establecer modalidades de comportamiento motor más normal. Consiste por ejemplo, en pasar un pincel o el dedo por el paladar del niño. Por medio de la estimulación de los receptores cutáneos del dolor, presión y temperatura situados en determinadas zonas reflejas, se activa la contracción muscular subyacente, realizándose simultáneamente una inhibición de los correspondientes antagonistas, facilitando la respuesta motora.
  • 4. MÉTODO BRUNNSTROM: O MODELO DEL MOVIMIENTO SINÉRGICO Utiliza inicialmente las respuestas reflejas para producir movimiento y después ejercita el control voluntario de las mismas. MÉTODO VOJTA Su característica más importante es facilitar el reflejo de arrastre para los distintos segmentos corporales como respuesta activa a estímulos sensoriales de presión, tacto, estiramiento y actividad muscular contra resistencia.
  • 5. REEDUCACIÓN MUSCULAR DE PHELPS: Su método, bastante anticuado, consiste en hacer un detallado análisis de la función muscular del PC. Se ensayan los músculos uno por uno y se prepara una detallada descripción de toda espasticidad, flacidez, rigidez o normalidad que presenten dichos músculos. Se realizan movimientos condicionados, partiendo de la idea que el niño normal aprende automáticamente la mayor parte de los movimientos y actividades con independencia de su desarrollo psíquico.
  • 6. MÉTODO POHL Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que realizan los músculos y articulaciones. Se consigue con movilizaciones activas (incluso pasivas) al principio de un músculo proximal, luego va aumentando el movimiento distalmente hasta que se incluye la totalidad del miembro. Se comienza con una primera fase de relajación para que el cerebro tenga poca información de sus músculos y articulaciones, así en la segunda fase se realizan las contracciones y la información llega más fácilmente al cerebro.
  • 7. MÉTODO DE PETO Se introducen ejercicios psicomotores de carácter competitivo (competiciones de gateo…) se sirve del ritmo como por ejemplo la entonación de canciones. Se utiliza por tanto la intención rítmica para ejercitar los movimientos, que se realizan en grupo, bajo una dirección y con un programa diario planificado.
  • 8. MÉTODO COLLIS Utiliza todo tipo posible de estímulos externos. Se suministran al cerebro informaciones de forma masiva (táctil, auditiva, visual) para que éste las ordene. Así se adquiere un esquema motor acorde a la edad del niño e instruyendo a los padres para que también lo lleven a cabo.
  • 9. MÉTODO CASTILLO-MORALES: SE UTILIZA MÁS Y MEJOR EN LOS PC HIPOTÓNICOS. Se basa en la estimulación de puntos motores, en los que conseguimos una serie de actos motores en el niño como ponerse de pie, andar, etc. Puede iniciarse tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de una posición facilitadora que posibilite una acción correcta. Los puntos que principalmente se estimulan son el deltoides, pectoral, bicipital, aductores y el dedo gordo del pie. Se realizarán ejercicios en varias fases: o Ejercicios de volteo o Ejercicios de reptación o Preparación al gateo o Ejercicios de posición cuadrúpeda o Enderezamiento: estimulación del punto pectoral o Sedestación: puntos motores de la espalda o Puesta en pie o Marcha: estimulación del punto motor calcáneo
  • 10. SIGNOS PRECOCES DE DESVÍO DEL DESARROLLO El diagnóstico precoz se basa: 1.-Persistencia de reacciones primitivas asociadas o no a tono muscular anormal a los 3 o 4 meses de vida. 2.-Falta de desarrollo de las reacciones esenciales para el control cefálico, rolar, y/o las reacciones de balance, por lo que el desarrollo motor se detiene o retrasa. 3.-Falta de correspondencia en el desarrollo en las distintas posiciones ( sentado, parado y decúbito lateral, prono y supino). En las diversas posiciones los bebés normales presentan iguales características.
  • 11. 4.-Falta de correlación entre las distintas áreas del desarrollo; asimetrías mas allá de los 2 o 3 meses; mejor desarrollo en algunas áreas respecto a la motora y/o coordinación, etc. 5.-Empobrecimiento de la actividad neuromotriz y/o hiperactividad neuromotriz
  • 12. EL CONCEPTO BOBATH - NEURODESARROLLO
  • 13. El concepto Bobath es un “enfoque holístico” dirigido al adulto y al niño con disfunción neurológica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación como tratamiento. El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal, utilizando canales perceptivos y las posturas selectivas . Es uno de los enfoques más utilizados ante déficits neurológicos
  • 14. “Es un enfoque de resolución de problemas que surgen de la evaluación y tratamiento de personas con alteraciones en el desarrollo de la función, del movimiento y del control postural debido a una lesión del Sistema Nerviso central….”
  • 15. Fue iniciado en Londres en la década del 40 por La Fisioterapeuta Berta Bobath El Dr. Karel Bobath
  • 16. “Es una forma de pensar, observar, interpretar la problemática de nuestros pacientes….”
  • 17. “Basado en el conocimiento de Biomecánica, Control motor, Aprendizaje Motor y plasticidad de S.N.C….” IBITA 2006 “………también basado en la experiencia clínica de los terapeutas y en las necesidades y/o expectativas del propio paciente”
  • 18. Concepto Bobath - TND Karel Bobath: La base de la evidencia científica debe respaldar una práctica clínica Berta Bobath: Creía firmemente que un movimiento puede subdividirse en componentes, que pueden ser enseñados en una secuencia terapéutica, que produce cambios y mejora con la práctica. Creación de una propuesta para ayudar a la recuperación de la funcionalidad en adultos y niños con SNC dañado
  • 19. Berta Ottilie Busse 1907 Berlin Estudió en Escuela de Anna Herrman 1924 Ejerció como profesora de gimnasia Emigró a Londres 1938 Se casa con Karel Karel Bobath 1906 Berlín 1936 Gradúa medicina 1938 Emigra a Londres 1941 Se casa con Berta
  • 20. Berta Bobath trató sobre todo niños con trastornos cerebrales- también adultos con hemiplejia o mejor dicho hemiparesia. Como comienzo del “Concepto Bobath” para adultos se puede considerar el año 1943, cuando le pidieron a Berta tratar a un señor con hemiparesia y un hombro doloroso
  • 21. 1943 Atiende su primer paciente, Simon Elwes, inicio del C.B. Manejo específico, modifica el tono, existía potencial para el uso funcional y recuperación del movimiento. Mr. Bobath utilizó la neurofisiología disponible para explicar los cambios clínicos. 1950-54 se graduó como F.T “Actividad Postural Refleja en pacientes con lesión del SNC” 1951 Western Cerebral Palsy Centre “Bobath Centre” 1958 Comenzó difusión 1984 Fundaron IBITA 1991 Fallecimiento. BERTA BOBATH
  • 22. Los pacientes que Berta Bobath trató. Todos tuvieron unos síntomas muy parecidos si no iguales: todos tuvieron espasticidad establecida con sus típicos patrones de postura y sinergias de movimiento. Ella reconoció el potencial no utilizado de estos pacientes y transfirió sus conocimientos y su experiencia de movimiento normal y técnicas de relajación que había obtenido en su trabajo en educación física y con lo niños con PC.
  • 23. A su marido, Karel Bobath, que observó el trabajo de su esposa y lo analizó, le tocó la responsabilidad de postular una base teórica para las experiencias prácticas y técnicas de tratamiento desarrolladas. Estudió la entonces (1940…..) actual literatura de Sherrington, Jackson, Schaltenbrand, Magnus, Van Uexkuell y otros y en ella encontró las bases para sus propias hipótesis.
  • 24. Debido a las limitaciones de la técnica de estos tiempos, los experimentos se hicieron con animales como estrellas de mar, ranas, ratones y ratoncitos, gatos y perros. Esto llevó hacia una visión mas bien simple del SN. Se entendió el SN como estructura rígida con tractos incambiables y se construyó un modelo jerárquico y un modelo de reflejos.
  • 25. En esta base antigua se postulaba la definición antigua del concepto Bobath: “Es un concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos* anormales y la re- educación de movimientos normales a través de facilitación y manejo de puntos clave de control”.
  • 26. Concepto Bobath actual se basa en: Neurofisiología y Neurociencia actual, Plasticidad neural y muscular. Ciencias de Movimiento como Control Motor, Aprendizaje Motor. Biomecánica. Movimiento Normal -También se basa en la experiencia de los expertos, respeta las preferencias del cliente e intenta evidenciar lo que se hace – igual como Sackett (2000) lo pide en su definición de práctica basada en evidencia.
  • 27. Definición del Concepto Bobath El concepto Bobath es un enfoque de solución de problemas para la evaluación y tratamiento de las personas con trastornos de la función, movimiento y control postural debido a una lesión del sistema nerviosos central. (IBITA 1996,200; Panturin 2001; Brock et al. 2002; Raine 2006)
  • 28. Hoy en día se aplica estos principios básicos Niños con: Parálisis Cerebral Síndromes neurológicos Espina bífida Traumatismo cráneo- Encefálico Otros trastornos neurológicos Adultos con: ACV Tumores cerebrales o espinales Esclerosis Múltiple -Traumatismo craneo encefálico Ataxia Lesiones medulares incompletas Parkinson Lesiones periféricas como plexo Braquial Neuropatía, Sd. Guillain Barré, etc.
  • 29. Concepto Bobath - TND Este ha ido evolucionado, a medida que las neurociencias han ampliado sus conocimiento en la teorías de aprendizaje motor y control motor.
  • 30. POSTURAS REFLEJAS INHIBITORIAS Posturas de Inhibición de los Reflejos Tónicos en supino, prono, sedente, etc. Los contrarrestábamos, los quebrábamos colocando y sosteniendo al niño en ellas hasta que se reducía la espasticidad Control total del cuerpo del niño por parte del terapista. Poco confortable Tratamiento muy estático No había generalización espontanea hacia el movimiento Se esperaba que existiese una trasferencia espontanea hacia el movimiento, pero esto no ocurrio ¿porque?
  • 31. NEURODESARROLLO – BOBATH Evolución del marco teórico DESARROLLO DEL MOVIMIENTO Se estudió el desarrollo del niño normal y la variedad de hitos que alcanzaba el niño en las distintas edades Se intentó copiar lo que los niños normales hacen en una secuencia de desarrollo fija, una actividad después de la otra Posturas de inhibición refleja en las diferentes posiciones Tratamiento muy pasivo No combinaba estos patrones posturales aislados No se evidencia transición de una postura a otra. Comprensión del desarrollo normal.Dra. Mary Quinton ( desarolla todo el concepto de Intervención Temprana
  • 32. NEURODESARROLLO – BOBATH Evolución del marco teórico REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO Y EQUILIBRIO Habilidad para moverse en contra de la gravedad Facilitación de secuencias de movimiento Puntos llaves de control Patrones de inhibición Refleja Tratamiento más dinámico A pesar de estas no lograban moverse ¿porque? Entonces el niño se podía mover en forma activa desde donde no fuese controlado o sostenido, aún hacemos esto, desafortunadamente , esto condujo al uso excesivo de la facilitación sin la inhibición necesaria en niños con un grado apreciable de hipertono
  • 33. NEURODESARROLLO – BOBATH Evolución del marco teórico BALANCE RETIRO GRADUAL DE LAS MANOS Aprendimos que era necesario retirar nuestras manos en forma gradual para proporcionar al niño un auto control del movimiento y del equilibrio Reacciones de balance Darle al niño su propio control y balance No había transferencia al resto de las actividades Enfasis en el aspecto sensorial Debe ser capaz de tener su propio Control Postural Cada vez menos facilitación, lo justo para que el tenga el control Que pasa fuera de la terapia, porqué no lo transfiere a otras actividades se inicia un estudio de las situaciones funcionales
  • 34. NEURODESARROLLO – BOBATH Evolución del marco teórico SITUACIONES FUNCIONALES Gradualmente se vio la necesidad de una transición de tratamiento más directa a las actividades funcionales Se nutre del Método Peto y su uso de los patrones de movimiento funcional Análisis de la función Preparación específica Enfasis en las situaciones funcionales Enfasis en posiciones altas Enfasis en secuencias de tratamiento Aquí es donde nos encontramos ahora y aún seguimos aprendiendo
  • 35. Se tomó conciencia de la necesidad de un análisis completo de cada función que debíamos preparar así como de la evaluación de cada niño en forma individual para encontrar donde yacían sus dificultades y que interfería con ellas. El tratamiento puso más énfasis en tratar al niño en “situaciones funcionales”, es decir, en aquellas situaciones en las que viven en la casa “ situaciones funcionales y en la escuela, para asegurar que las transfieran a la vida diaria.
  • 36. EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO  A.- Posturas de inhibición refleja  B.- Se incluyó el desarrollo de los movimientos en el tratamiento  C.- Desarrollo de las reacciones de enderezamiento y equilibrio  D.- Incorporación del manejo a actividades funcionales
  • 37. Influencia de otros autores  Kabat ( TFNP ): Concepto de patrones rotatorios, estimulación propioceptiva  Pëto: Visión compartida del problema, simetría, uso de las manos, preparación para las habilidades funcionales  Rood : estimulación tactil
  • 38. Concepto Bobath - TND Teoría Refleja: -Sherrington, Jackson, Magnus. -Fines del 1800 y principios del 1900 Teoría Jerárquica: -Hughlings Jackson -Aparición o desaparición progresiva de reflejos Teoría Jerárquico Refleja
  • 39. Teoría Jerárquico Refleja Sugiere que el control motor surge desde los reflejos que están jerárquicamente organizados en el SNC
  • 40. Teoría de Sistemas: -Nicolai Bernstein: fisióloga ruso -1967 -No se puede entender el control neural del movimiento sin entender las características de los sistemas que se mueven . -Observando a todo el cuerpo como un sistema mecánico, con masa y fuerzas externas incluidas la inercia y el movimiento dependiente de esas fuerzas
  • 41. Concepto Bobath - TND Teoría de Sistemas: Niveles superiores del SN activan los inferiores, los cuales activan las sinergias o grupos de músculos obligados a actuar juntos como una unidad. Ej.: Repertorio de movimientos  oraciones hechas de palabras: Letras de las palabras son los músculos, Las palabras son las sinergias y Las oraciones son las acciones. Sinergias tenían un papel importante en la solución del problema de los grados de libertad.
  • 42. Modelo Tradicional Modelo Actual - Preparar los músculos y articulaciones. - Manejo gral. inespecífico. - SNC única influencia. - Sistema Jerárquico - Mecanismo Reflejo postural -La lesión o malformación del SNC afecta el control superior y libera reflejos. Idea de reflejos: (Marshall, Sherrington, Jackson,etc.) -Técnica de Tratamiento: Inhibir reflejos Influyó a : Vojta, Landau, Peiper, Collins, etc. -Considera las necesidades del paciente y su familia. -Observa la influencia del medio ambiente. -Utiliza la resolución de problemas. -Desarrollo del individuo no es estereotipado. -SNC  Sistemas. -Control Motor: Sistemas en compleja dinámica interacción. -Movimiento funcional es “predecible”, variables en grado de libertad en todos los planos de movimiento. (Kapandji, Bly) -Pacientes con daño neurológico aprenden a limitar los grados de movimiento (predecible, estereotipado, fija articulaciones). -Uso funcional de estructuras coordinadas. -Principios sensoriales: Feedback – Feedforward- anticipación - Técnica de Tratamiento: Facilitación de las secuencias de movimiento.
  • 43. LA TERAPIA BOBATH: 1.-No ofrece regímenes estrictos de tratamientos que deban ser seguidos al pie de la letra. 2.-Otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas individuales 3.- Es un abordaje que resuelve problemas involucrando el tratamiento y manejo de pacientes con disfunción del movimiento.
  • 44. Se requiere de un trabajo de equipo tanto en la evaluación como en las sugerencias de tratamiento. Se observa que realizan los niños en las distintas etapas o hitos de maduración y como lo hacen. El desarrollo es considerado como una gran variedad de movimientos y las secuencias se superponen
  • 45. DESCRIBE Y ATIENDE Problemas de coordinación Motora en relación a las reacciones posturales normales Alteraciones de la percepción Problemas funcionales de la vida diaria
  • 46. ENFOQUE BOBATH TERAPIA ESPECIALIZADA TRATA DESORDENES DEL MOVIMIENTO DESORDENES DE LA POSTURA DERIVADOS DE LESIONES NEUROLOGICAS CENTRALES
  • 47. EL CONCEPTO BOBATH ES APLICABLE ADEMAS DE LA PARALISIS CEREBRAL A ALTERACIONES NEUROLOGICAS QUE INFLUYEN EN LA POSTURA Y MOVIMIENTO, TALES COMO: 1.- Bebes de alto riesgo 2.-Pacientes con secuelas de acciones vasculares cerebrales 3.-Sindrome de Down
  • 48. Bases del concepto Bobath • Control del tono postural. • Inhibición de patrones de actividad refleja. • Facilitación de patrones motores normales. •Control funcional efectivo
  • 49. OBJETIVOS PRINCIPALES • Diagnosticar tempranamente los trastornos del desarrollo. • Prevenir los trastornos secundarios y deformidades. • Favorecer el máximo potencial del paciente desde un punto vista perceptual cognitivo y emocional. • Integrar al paciente a la sociedad en base a sus necesidades especiales
  • 51. CONCEPTO El concepto de terapia neurodesarrollo se basa en el reconocimiento de la importancia de dos factores: 1.- Como una lesión del cerebro provoca un retardo o detención de alguna o todas las aéreas del desarrollo 2.- De cómo lo anterior genera la aparición de patrones anormales de postura y movimiento, por la aparición de la actividad refleja anormal.
  • 52. El control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal, al facilitar la adquisición de patrones motores normales, lo cual se busca con manipulaciones especificas según el grado de desarrollo del niño. De igual manera se busca una mayor variedad de habilidades funcionales, que aumenta la capacidad del paciente para moverse y funcionar de la manera mas normal posible.
  • 53. Otro aspecto muy importante es el que se refiere al momento de inicio de la terapia, lo cual debe ser lo mas temprano posible. CONCEPTO DE PLASTICIDAD El método Bobath se basa en la plasticidad. Tras el nacimiento el numero de conexiones e interacciones aumenta y se refuerzan las conexiones con cada una de las acciones que el cerebro aprende, a esta capacidad de modelar el cerebro a través del aprendizaje se le denomina plasticidad. No podemos recuperar las neuronas muertas, peri si reconstruir nuevas vías de conexión, y la plasticidad dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que el niño reciba
  • 54. Tratamiento Temprano Adquisición y habituación de patrones anormales de hipertonía Aparición de contracturas y deformidades evitando así eventuales cirugías correctora Podemos evitar la
  • 55. • El tratamiento de actividad postural anormal a través de la inhibición, es combinada de muchas formas con la facilitación de movimientos normales. •Esto se realiza a través de las técnicas de manejo al niño y guiando las respuestas de manera que exista una estimulación y un desarrollo de patrones normales de la postura para el ajuste de los movimientos. • Las respuestas al manejo son obtenidas para dar un fundamento de los patrones motores que realizan los niños normales durante los 3 primeros años de vida TRATAMIENTO A TRAVES DE INHIBICIÓN COMBINADA CON FACILITACIÓN
  • 56. • El terapeuta controla y guía el output motor del niño para el output sensorial, y retira su ayuda en forma gradual y sistemática para que el niño aprenda a controlar los movimientos por si mismo • Durante el tratamiento , se le da al niño patrones y experiencia sensoriamotoras mornales El rol del terapeuta es hacer posible que el niño pueda moverse de forma normal a través de la normalización del tono postural, y proporcionar experiencias de patrones sensoriomotores normales
  • 57. EN LA ACTUALIDAD EL CONCEPTO ES MAS BIOMECANICO, NO VA A BUSCAR REFLEJOS COMO ERA LA MIRADA PASADA. Hay que darle mucha importancia a : 1.-Control de tronco 2.-Fijación del tronco 3.-Activación de base de apoyo 4.- Desplazamientos ( transferencias, desplazamiento del centro de gravedad ) El tratamiento es igual pero el objetivo es diferente
  • 58. NEURODESARROLLO ES UNA TECNICA DINAMICA Se dejaron de lado los PIR ( técnicas de inhibición refleja ) y se enfocaron en la facilitación que es una técnica más dinámica APARECE EL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD APARECE EL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD
  • 59. PLANEAMIENTO MOTOR MOTIVACIÓN CAMBIAR BASE DE APOYO ESTABILIZACIÓN ALINEAMIENTO CORPORAL Se logra con la practica Cuando se cambia la base apoyo cambia todo
  • 60. SE DEBE TRABAJAR EN TODOS LOS PLANOS DE MOVIMIENTOS NO SOLO EN EL SAGITAL Y FRONTAL TAMBIEN EN EL PLANO TRANSVERSAL O ROTACIONAL
  • 61. ¿QUÉ ES EL CONCEPTO NEURODESARROLLO?  SE BASA.. en conceptos Neurofisiológicos que consisten en :  La inhibición de las actividades reactivas anormales de postura y movimiento.  El aprendizaje de movimientos normales por medio de la manipulación y facilitación de puntos claves centrales y distales.
  • 62. ¿QUE ES EL CONCEPTO NEURODESARROLLO? DIRIGIDO A :  EXAMINAR y TRATAR LOS IMPEDIMENTOS Y LIMITACIONES FUNCIONALES DE LOS INDIVIDUOS CON TRASTORNOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
  • 63. Concepto Bobath • La evaluación del potencial del paciente, considera a la tarea o esas actividades que pueden ser llevadas a cabo por la persona con sólo un poco de ayuda ……
  • 64. y …… posibles de lograrlas independientemente
  • 65.  Es una manera de OBSERVAR, ANALIZAR E INTERPRETAR la ejecución de una tarea.
  • 66. RELACIÓN ENTRE TONO Y MOVIMIENTO  Bobath proponía que la razón principal para que se redujera la habilidad funcional provenía de anormalidades en el tono. El tono postural es variable Provee la base sobre la que se construye el movimiento Es de control subcortical
  • 67. RELACIÓN ENTRE TONO Y MOVIMIENTO  Debe ser lo suficientemente fuerte para vencer la gravedad y aún así permitir el movimiento. La hipertonía es la pérdida del dinamismo en el tono. Proporciona estabilidad. Pero sin movilidad
  • 68. RELACIÓN ENTRE TONO Y MOVIMIENTO  Con cada movimiento la postura cambia.  Por eso no puede ser separada del movimiento. Por ello nace el concepto de utilizar en la terapia sólo: componentes normales del movimiento lo que implica el estudio de cómo se estructura y genera éste.
  • 69. EN EL NEURODESARROLLO EL INDIVIDUO TIENE :  DISFUNCIONES EN LA POSTURA, EL MOVIMIENTO Y EL TONO  LIMITACIONES EN ACTIVIDADES FUNCIONALES
  • 70. BASES NEUROFISIOLÓGICAS  La lesión de la neurona superior implica:  Interferencia en el control postural normal.  Coordinación anormal de los patrones de movimiento.  Coexistencia de patrones de control postural normales y anormales contra la gravedad.
  • 71. CLINICAMENTE se manifiesta como:  Patrones anormales de postura y movimiento.  Anormalidad en el tono postural y la inervación recíproca.  Alteraciones en la relación que debe existir entre el tono muscular y el movimiento.
  • 72. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS  1.-Un daño en el S.N.C. da como resultado alteraciones en el movimiento normal.
  • 73. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS  2.-El tono muscular anormal y los patrones anormales de movimiento predominan en la postura y en los movimientos del paciente.  Se acentúan con el esfuerzo y la compensación.
  • 74. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS  3.- El tono muscular anormal y los patrones anormales de movimiento afectan TODAS las funciones del paciente.  (caminar, hablar, la respiración, la alimentación y el autocuidado.)
  • 75. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS  4.-El sentir el movimiento normal y la sensación de éste, es fundamental: se debe sentir para poder moverse.
  • 76. EVALUACIÓN COMPONENTES MOTORES DEL CONTROL POSTURAL Considera los siguientes aspectos:  BASE DE APOYO  ALINEACIÓN  CENTRO DE GRAVEDAD  SECUENCIA DE MOVIMIENTO  ESTABILIDAD MOVILIDAD.
  • 77. Se deben utilizar puntos clave de control para intentar cambiar los patrones espásticos de manera que el niño este mas preparado para el movimiento y para reacciones posturales mas maduras. Los puntos clave son por lo general : La cabeza El cuello Las cinturas escapular y pélvica También se trabaja desde puntos clave distales.
  • 78. PUNTOS CLAVES PROXIMALES DE MANEJO: LA CABEZA EL TRONCO En el que se busca obtener: INHIBICIÓN DE LA ESPASTCIDAD CONTROL CARGA SIMÉTRICA DE PESO MOVILIDAD
  • 79. PUNTOS CLAVES PROXIMALES PARA LA TERAPIA  LA CINTURA ESCAPULAR Se desea: Control y disociación entre sí y respecto de la cintura pélvica.  LA CINTURA PELVICA Se requiere: Control y disociación entre sí y respecto de la cintura escapular.
  • 80. PUNTOS CLAVES PARA LA TERAPIA  Fundamental trabajar las transferencias de peso activas.  En especial en el plano frontal  Implica control del plano sagital  Cadera  pelvis
  • 81. PUNTOS CLAVES PARA LA TERAPIA  Hombro  Movilizar Escápulo humeral.  Punto clave movilidad de la Escápula  ¿qué se necesita para tener movilidad de escápula?  Inhibir los fijadores espásticos.
  • 82. PUNTOS CLAVES DE CONTROL DISTAL  EXTENSIÓN DEL DEDO GORDO DEL PIE.  PRONACIÓN DEL PIE.  EXTENSIÓN DE MUÑECA.  EXTENSIÓN DE LOS DEDOS DE LA MANO.  ABD Y EXTENSIÓN DEL PULGAR DE LA MANO.
  • 83. PUNTOS CLAVES DISTALES PARA LA TERAPIA  Función de la mano  Extremadamente compleja  Espontánea...  Resultado del aprendizaje motor  ¿Qué la estimula?  La carga de peso funcional  La “liberación” del peso en las EEII
  • 84. INHIBICIÓN DE LA ESPASTICIDAD  Como principio se debe considerar:  EL TONO Y MOVIMIENTO DEPENDEN EL UNO DEL OTRO  NO EXISTE MOVIMIENTO NORMAL, SIN TONO NORMAL  ES EL MOVIMIENTO NORMAL EL QUE SUSTENTA AL TONO NORMAL
  • 85. INHIBICIÓN DE LA ESPASTICIDAD  Sólo se deben usar componentes Normales del Movimiento.  Se utilizan posiciones de inhibición refleja y actividades que impliquen función.  Se debe evitar la compensación y el sobre esfuerzo.  Siempre facilitar la carga de peso con función.
  • 86. Postura inhibidora de reflejos en decúbito lateral con flexión de las caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza
  • 87. Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de la cadera, rodillas, columna vertebral y hombros y cabeza en extensión Postura inhibidora de reflejos en decúbito dorsal con rodillas flexionadas, cadera y columna extendidas, cabeza flexionada y hombros en apoyados en la camilla
  • 88. Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con las rodillas flexionadas al extremo de la camilla Postura inhibidora de reflejos en decúbito prono, con columna, caderas y rodillas extendidas y codos flexionados Una vez realizadas estas P.I.R. se agregan al tratamiento ejercicios que parten de estas posiciones iniciales como pueden ser la flexión de rodillas y caderas, elevación de tronco, abducción de miembros inferiores, etc.
  • 89. EJERCICIOS DE FACILITACIÓN Existen ejercicios de facilitación de muchos tipos: · Facilitación de las reacciones de equilibrio: Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de gravedad del niño. Suelen utilizar el balón citado anteriormente, como por ejemplo colocar al niño en decúbito prono con los apoyados antebrazos. El niño al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo. Otro ejercicio es colocar al niño en bipedestación sobre un balancían cogiéndole por las caderas, etc.
  • 90. FACILITACIÓN DE REACCIONES DE PROTECCIÓN Y DEFENSA: Desde sedestación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el otro queda en extensión. Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano, con el codo en flexión el niño espástico apoya el dorso de la mano o en cuello de cisne. Otro ejemplo es el niño de rodillas, levantarle los brazos y soltárselos para que los apoye en una mesa delante de la cual se encuentra. O en bipedestación mantenerlo frente a una pared asistido por la cintura escapular. Se le desplaza hacia la pared para que apoye defensivamente las palmas de las manos sobre ella.