Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
LENGUAJE
• RASGO DISTINTIVO DEL GENERO HUMANO
• CARACTERISTICA DE HUMANIZACIÓN DEL INDIVIDUO
• SURGE DE LA EVOLUCION DEL HOMBRE POR LA NECESIDAD DE LA
UTILIZACIÓN DE UN CÓDIGO PARA COORDINAR Y REGULAR LA
ACTIVIDAD CONJUNTA DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS
• FACTOR FUNDAMENTAL QUE NOS PERMITE LA INTERACCIÓN SOCIAL
• MEDIO MÁS EFICAZ PARA COMPRENDER Y EXPLICAR EL MUNDO
QUE NOS RODEA Y NUESTRA PROPIA EXISTENCIA
El lenguaje es el vertebrador de la cognición y la
conducta
• Por eso cuando no aparece en el momento esperado o no se
desarrolla como se supone que debe hacerlo, la forma de entender
el mundo (cognición) y por tanto la respuesta a las propuestas
ambientales (conducta) son diferentes.
María José Mas
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Estructuras cerebrales que participan en
el lenguaje
ASPECTOS DEL LENGUAJE
ARTICULATORIO
SINTÁCTICO
LÉXICO
SEMÁNTICO
PRAGMÁTICO
GEN
E
X
P
E
R
I
E
N
C
I
A
ESPACIO
OBJETOS –
JUEGO
ADULTO
1
2
3
REGLAS BÁSICAS
Seguridad
Las posibilidades de
aprendizaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje cumple varias funciones para satisfacer diversas necesidades
de comunicación de los seres humanos.
Las funciones del lenguaje son los objetivos del emisor cuando se comunica
,son los usos que le damos y están relacionadas con al intención del hablante.
Hay que tener presente que lo habitual es que en un mensaje no se manifieste
una sola función, sino que pueden superponerse varias. La naturaleza del
mensaje dependerá de la función predominante sobre las otras funciones.
EXPRESIVA
APELATIVA /APELATIVA
POÉTICA
REGULADOR DE LA CONDUCTA
FUNCION LÚDICA
Función Social
QUÉ SABES , QUÉ SENTIS ,CÓMO ACTUAS
1. ¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en la
situación planteada?
2. ¿Qué hago mientras pienso?
3. ¿Cuál(es) método(s) utilizo para ayudarme a pensar?
4. ¿Qué conocimientos tengo acerca de a mi forma de
pensar?
5. ¿Cuál(es) actitud(es) asumo cuando pienso o tengo
que pensar?
6. ¿Cuál(es) habilidad(es) de pensamiento estoy
poniendo en práctica?
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
EVIDENCIAS DEL
NO PENSAR
 Polución del medio ambiente
Agotamiento de los recursos naturales
 Inestabilidad económica internacional
 Desigualdad y la pobreza de muchos
 Acumulación de la riqueza en unos cuantos.
Estos ejemplos justifican el aprender a pensar con más
eficiencia, de lo contrario como individuos y como especie se tendrán grandes
problemas y en consecuencia, se heredarán grandes problemas humanos a las
próximas generaciones
ENSEÑAR A PENSAR
• El objetivo de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el
futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas
y disfrutar de toda una vida de aprendizaje (Perkins y cols., 1997).
Dimensiones
COGNICION
Se refiere a procesos cognitivos
específicos como atención,
percepción, memoria,
pensamiento, razonamiento, etc.
Lo cognitivo pretende desarrollar en
la personas capacidades,
procedimientos o estrategias que
le permitan adquirir , elaborar ,
recuperar, procesar y transformar
información o conocimiento.
METACOGNICION
Hace referencia al conocimiento y
control de los procesos cognitivos.
Lo metacognitivo pretende
desarrollar en la persona el
conocimiento sistemático y
deliberado de aquellas estrategias
cognitivas necesarias para el
aprendizaje eficaz, así comola
regulación y control de tales
estrategias.
Un sujeto consciente de sus propios procesos cognitivos es un sujeto
más activo, responsable y eficaz frente a los aprendizajes, en
definitiva, más capaz de aprender a aprender (Novak y Gowin,
1988).
¿Qué has
hecho?
¿Cómo lo
has hecho?
¿Para qué te
ha servido?
¿En qué otras
ocasiones
puedes
utilizarlo?
Un profesor de pedagogía el primer
día de clase dijo a sus alumnos,
futuros maestros: «He dedicado este
verano a enseñar a hablar a mi perro.
Está ahí fuera. Si quieren, puede
hacerles una demostración». Los
alumnos por supuesto asintieron. El
perro entró, se tumbó y el tiempo
pasó sin que dijera palabra alguna. Al
fin un alumno protestó: «Profesor, su
perro no habla». El profesor contesto:
«Yo les dije que había enseñado a
hablar a mi perro. No que mi perro
hubiese aprendido. No olviden eso en
el futuro. Nuestra profesión no es
enseñar, sino conseguir que
aprendan».
¿Qué son los operadores del
pensamiento?
Son procesos
mentales que
permiten el
manejo y la
transformación
de la
información.
El relacionamiento con la diversidad
cultural.
Mayor capacidad para el logro los
objetivos.
 Desarrollo de capacidades de realizar
propuestas, y presentar alternativas de
solución con originalidad y creatividad .
Las habilidades del pensamiento permiten
A PENSAR SE APRENDE ?
El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y
además ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y
que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la
práctica constante.
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
OBSERVACION –DESCRIPCION
Miremos al cabello de una de nuestras compañeras o
compañeros que tenemos a lado. ¿ Qué características
puedes dar acerca del cabello de la compañera o
compañero?
Características
Negro
Rubio
Castaño
Variables
Color
Una característica es aquella cualidad que
determina los rasgos de una persona o cosa y
que muy claramente la distingue del resto, es
decir, las características que presentan un
objeto, un animal o un individuo
A TODAS AQUELLAS MAGNITUDES QUE PUEDEN TOMAR
VALORES CUALITATIVO O CUANTITATIVOS. AL VALOR QUE
TOMA UNA VARIABLE EN UN CASO CONCRETO SE LA
LLAMA CARACTERISTICA
Variables
Peso
Estatura
Temperatura
Características
48 kg.
1.73 m.
28 grados
La observación es una operación del
pensamiento que permite identificar
características de un objeto, hecho o situación.
El resultado final de la observación es una lista
de características.
La observación es un proceso en donde se
identifican las características presentes en los
objetos. No se observan lo que los objetos no
tienen.
1. La observación es un proceso que consiste en identificar
las características presentes en los objetos, no se observa
lo que los objetos no tienen.
2. Cada característica corresponde a un a variable.
3. Antes de observar debemos plantear el objetivo.
4. No es observación lo que uno se imagina o supone de los
objetos, estas son inferencias.
5. Tampoco son observaciones los juicios de valor o las
criticas que se hacen acerca de los objetos, estas son
evaluaciones.
Criterios que debe cumplir una buena observación
•Definir el objetivo o propósito de la observación.
•Identificar las variables que se corresponden con el
propósito.
•Definir las características asociadas a cada variable.
•Verificar el proceso y el producto.
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
A cada subconjunto de elementos que comparten
una característica se le llama clase. A la variable
seleccionada para clasificar los objetos se les
denomina criterio de clasificación.
 Definir el objetivo.
 Observar los objetos.
 Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas
y diferencias.
 Seleccionar la variable o criterio de clasificación.
 Identificar los nombres o la denominación de las clases.
 Formar las clases con sus respectivos elementos.
 Verificar el proceso y el producto.
1.- Todos los elementos del conjunto de partida
deben estar clasificados.
2.- Ningún elemento puede estar en dos clases a
la vez
Clasifica de dos maneras diferentes los elementos
del siguiente conjunto.
Clasifica para formar tres clases los siguientes
animales.
Elefante
Delfin
León
Tiburón
Sardina
Loro
Garza
Colibrí
Atún
Ballena
Vaca
Tigre
Completa los cuadros que están en blanco.
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
• Describir según De Sánchez, M. A. (1995), es dar cuenta de lo que se
observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de
conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de
una persona, objeto, evento o situación.
• En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las
relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos
objetos,situaciones y fenómenos.
• Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de
preguntas guía, por ejemplo, para describir a:
• ■ Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene?
¿A qué se
• dedica?
• ■ Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza?
¿Para qué se usa?
• ■ Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué
pasó?
• 1. Definir el propósito de la descripción.
• 2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
• 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las
preguntas.
• (Observación)
• 4. Dar cuenta de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación.
• 5. Listar las características. (Descripción)
• 6. Darse cuenta del proceso de describir. (Metacognición)
• El producto de la descripción también se presenta en forma
HABILIDADES ANALITICAS DEL
PENSAMIENTO
Las habilidades analíticas constituyen el segundo
nivel de habilidades de pensamiento, sirven para
la vida universitaria, ya que se logra un análisis
fino, propio de la reflexión cuidadosa y atenta, es
la base para lograr un manejo experto sobre el
objeto de conocimiento propio de cada disciplina
Nivel Pre-reflexivo Nivel Reflexivo
PRINCIPALES FUNCIONES DEL
PENSAMIENTO ANALÍTICO
• I. Resolución de problemas, a través de:
• ■ Formulación de hipótesis.
• ■ Replanteamiento o reformulación de problemas, es
decir, ver el mundo desde otro ángulo, desde otra
perspectiva.
• ■ Reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.
• II. Toma de decisiones:
• ■ Recopilación de la información.
• ■ Análisis de la situación actual.
• ■ Búsqueda de alternativas de solución.
• ■ Selección de la alternativa más adecuada.
• III. Concientizar los propios procesos cognitivos, metacognitivos y actitudinales
• asociados, a través de:
• ■ Pensar por sí mismos.
• ■ Estar conscientes de los recursos y potencialidades.
• ■ Manejar con voluntad propia y consciencia los conocimientos, habilidades y
actitudes en distintas situaciones de la vida, entre ellas durante el aprendizaje.
• ■ Desarrollar habilidades del pensamiento lógico con el afán de demostrar
capacidades para pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar,
sintetizar, transferir, inferir, deducir y construir conocimiento.
HAP
Autobservación
Juicio personal
Inferencia
Análisis lógico y conceptual
AUTOBSERVACIÓN
Observar es el proceso de fijar la atención en una persona, objeto, evento
o situación a fin de identificar sus características. Autobservación es el
proceso que una persona emplea para observarse a sí misma, para darse
cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos,
habilidades,actitudes, sentimientos, movimientos entre otros .
La autobservación permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones,
pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos,
movimientos etc., durante el proceso de observación.
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE
Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE

Más contenido relacionado

DOCX
Habilidades basicas del pensamiento
DOCX
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
PPTX
Diccionario final
PPTX
El desarrollo de habilidades del pensamiento
DOC
Desarrollo de habilidades del pensamiento
PPT
Organizadores gráficos
DOCX
Habilidades basicas del pensamiento
PPTX
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Diccionario final
El desarrollo de habilidades del pensamiento
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Organizadores gráficos
Habilidades basicas del pensamiento
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Similar a Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE (20)

DOCX
Habilidades basicas de pensamiento.2
PDF
Habilidades del pensamiento para mejorar
DOCX
PDF
Como aprendemos
PPT
Habilidades Cognitivas
DOC
Habilidad
DOCX
Garcia alcivar katherin yureli --hbp
PPTX
Habilidades criticas y creativas
PDF
U1_Tarea_1.pdf
PPTX
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
DOCX
Tarea 1 de procesos
DOCX
DELGADO MOLINA
DOCX
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
DOCX
Hailidades del pensamiento
PPTX
Desarrollo del pensamiento
DOCX
Trabajo Modulo 5
PPTX
power de habilidades basicas.gaby
PPT
operaciones intelectuales
PDF
Habilidades del pensamiento
PPT
Habilidades Cognitivas
Habilidades basicas de pensamiento.2
Habilidades del pensamiento para mejorar
Como aprendemos
Habilidades Cognitivas
Habilidad
Garcia alcivar katherin yureli --hbp
Habilidades criticas y creativas
U1_Tarea_1.pdf
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
Tarea 1 de procesos
DELGADO MOLINA
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Hailidades del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Trabajo Modulo 5
power de habilidades basicas.gaby
operaciones intelectuales
Habilidades del pensamiento
Habilidades Cognitivas
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Publicidad

Neurodidactica - Lenguaje material de Apoyo UNIVE

  • 3. LENGUAJE • RASGO DISTINTIVO DEL GENERO HUMANO • CARACTERISTICA DE HUMANIZACIÓN DEL INDIVIDUO • SURGE DE LA EVOLUCION DEL HOMBRE POR LA NECESIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE UN CÓDIGO PARA COORDINAR Y REGULAR LA ACTIVIDAD CONJUNTA DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS • FACTOR FUNDAMENTAL QUE NOS PERMITE LA INTERACCIÓN SOCIAL • MEDIO MÁS EFICAZ PARA COMPRENDER Y EXPLICAR EL MUNDO QUE NOS RODEA Y NUESTRA PROPIA EXISTENCIA
  • 4. El lenguaje es el vertebrador de la cognición y la conducta • Por eso cuando no aparece en el momento esperado o no se desarrolla como se supone que debe hacerlo, la forma de entender el mundo (cognición) y por tanto la respuesta a las propuestas ambientales (conducta) son diferentes. María José Mas
  • 6. Estructuras cerebrales que participan en el lenguaje
  • 11. FUNCIONES DEL LENGUAJE El lenguaje cumple varias funciones para satisfacer diversas necesidades de comunicación de los seres humanos. Las funciones del lenguaje son los objetivos del emisor cuando se comunica ,son los usos que le damos y están relacionadas con al intención del hablante. Hay que tener presente que lo habitual es que en un mensaje no se manifieste una sola función, sino que pueden superponerse varias. La naturaleza del mensaje dependerá de la función predominante sobre las otras funciones.
  • 15. REGULADOR DE LA CONDUCTA
  • 18. QUÉ SABES , QUÉ SENTIS ,CÓMO ACTUAS
  • 19. 1. ¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en la situación planteada? 2. ¿Qué hago mientras pienso? 3. ¿Cuál(es) método(s) utilizo para ayudarme a pensar? 4. ¿Qué conocimientos tengo acerca de a mi forma de pensar? 5. ¿Cuál(es) actitud(es) asumo cuando pienso o tengo que pensar? 6. ¿Cuál(es) habilidad(es) de pensamiento estoy poniendo en práctica?
  • 21. EVIDENCIAS DEL NO PENSAR  Polución del medio ambiente Agotamiento de los recursos naturales  Inestabilidad económica internacional  Desigualdad y la pobreza de muchos  Acumulación de la riqueza en unos cuantos. Estos ejemplos justifican el aprender a pensar con más eficiencia, de lo contrario como individuos y como especie se tendrán grandes problemas y en consecuencia, se heredarán grandes problemas humanos a las próximas generaciones
  • 22. ENSEÑAR A PENSAR • El objetivo de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje (Perkins y cols., 1997).
  • 23. Dimensiones COGNICION Se refiere a procesos cognitivos específicos como atención, percepción, memoria, pensamiento, razonamiento, etc. Lo cognitivo pretende desarrollar en la personas capacidades, procedimientos o estrategias que le permitan adquirir , elaborar , recuperar, procesar y transformar información o conocimiento. METACOGNICION Hace referencia al conocimiento y control de los procesos cognitivos. Lo metacognitivo pretende desarrollar en la persona el conocimiento sistemático y deliberado de aquellas estrategias cognitivas necesarias para el aprendizaje eficaz, así comola regulación y control de tales estrategias.
  • 24. Un sujeto consciente de sus propios procesos cognitivos es un sujeto más activo, responsable y eficaz frente a los aprendizajes, en definitiva, más capaz de aprender a aprender (Novak y Gowin, 1988).
  • 25. ¿Qué has hecho? ¿Cómo lo has hecho? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué otras ocasiones puedes utilizarlo?
  • 26. Un profesor de pedagogía el primer día de clase dijo a sus alumnos, futuros maestros: «He dedicado este verano a enseñar a hablar a mi perro. Está ahí fuera. Si quieren, puede hacerles una demostración». Los alumnos por supuesto asintieron. El perro entró, se tumbó y el tiempo pasó sin que dijera palabra alguna. Al fin un alumno protestó: «Profesor, su perro no habla». El profesor contesto: «Yo les dije que había enseñado a hablar a mi perro. No que mi perro hubiese aprendido. No olviden eso en el futuro. Nuestra profesión no es enseñar, sino conseguir que aprendan».
  • 27. ¿Qué son los operadores del pensamiento? Son procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información.
  • 28. El relacionamiento con la diversidad cultural. Mayor capacidad para el logro los objetivos.  Desarrollo de capacidades de realizar propuestas, y presentar alternativas de solución con originalidad y creatividad . Las habilidades del pensamiento permiten
  • 29. A PENSAR SE APRENDE ? El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la práctica constante.
  • 32. Miremos al cabello de una de nuestras compañeras o compañeros que tenemos a lado. ¿ Qué características puedes dar acerca del cabello de la compañera o compañero?
  • 34. Una característica es aquella cualidad que determina los rasgos de una persona o cosa y que muy claramente la distingue del resto, es decir, las características que presentan un objeto, un animal o un individuo
  • 35. A TODAS AQUELLAS MAGNITUDES QUE PUEDEN TOMAR VALORES CUALITATIVO O CUANTITATIVOS. AL VALOR QUE TOMA UNA VARIABLE EN UN CASO CONCRETO SE LA LLAMA CARACTERISTICA Variables Peso Estatura Temperatura Características 48 kg. 1.73 m. 28 grados
  • 36. La observación es una operación del pensamiento que permite identificar características de un objeto, hecho o situación. El resultado final de la observación es una lista de características. La observación es un proceso en donde se identifican las características presentes en los objetos. No se observan lo que los objetos no tienen.
  • 37. 1. La observación es un proceso que consiste en identificar las características presentes en los objetos, no se observa lo que los objetos no tienen. 2. Cada característica corresponde a un a variable. 3. Antes de observar debemos plantear el objetivo. 4. No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos, estas son inferencias. 5. Tampoco son observaciones los juicios de valor o las criticas que se hacen acerca de los objetos, estas son evaluaciones. Criterios que debe cumplir una buena observación
  • 38. •Definir el objetivo o propósito de la observación. •Identificar las variables que se corresponden con el propósito. •Definir las características asociadas a cada variable. •Verificar el proceso y el producto.
  • 40. A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase. A la variable seleccionada para clasificar los objetos se les denomina criterio de clasificación.
  • 41.  Definir el objetivo.  Observar los objetos.  Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.  Seleccionar la variable o criterio de clasificación.  Identificar los nombres o la denominación de las clases.  Formar las clases con sus respectivos elementos.  Verificar el proceso y el producto.
  • 42. 1.- Todos los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados. 2.- Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez
  • 43. Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto.
  • 44. Clasifica para formar tres clases los siguientes animales. Elefante Delfin León Tiburón Sardina Loro Garza Colibrí Atún Ballena Vaca Tigre
  • 45. Completa los cuadros que están en blanco.
  • 47. • Describir según De Sánchez, M. A. (1995), es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. • En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos,situaciones y fenómenos.
  • 48. • Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo, para describir a: • ■ Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se • dedica? • ■ Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa? • ■ Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?
  • 49. • 1. Definir el propósito de la descripción. • 2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. • 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. • (Observación) • 4. Dar cuenta de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación. • 5. Listar las características. (Descripción) • 6. Darse cuenta del proceso de describir. (Metacognición) • El producto de la descripción también se presenta en forma
  • 50. HABILIDADES ANALITICAS DEL PENSAMIENTO Las habilidades analíticas constituyen el segundo nivel de habilidades de pensamiento, sirven para la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino, propio de la reflexión cuidadosa y atenta, es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada disciplina
  • 52. PRINCIPALES FUNCIONES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO • I. Resolución de problemas, a través de: • ■ Formulación de hipótesis. • ■ Replanteamiento o reformulación de problemas, es decir, ver el mundo desde otro ángulo, desde otra perspectiva. • ■ Reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.
  • 53. • II. Toma de decisiones: • ■ Recopilación de la información. • ■ Análisis de la situación actual. • ■ Búsqueda de alternativas de solución. • ■ Selección de la alternativa más adecuada.
  • 54. • III. Concientizar los propios procesos cognitivos, metacognitivos y actitudinales • asociados, a través de: • ■ Pensar por sí mismos. • ■ Estar conscientes de los recursos y potencialidades. • ■ Manejar con voluntad propia y consciencia los conocimientos, habilidades y actitudes en distintas situaciones de la vida, entre ellas durante el aprendizaje. • ■ Desarrollar habilidades del pensamiento lógico con el afán de demostrar capacidades para pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir y construir conocimiento.
  • 56. AUTOBSERVACIÓN Observar es el proceso de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación a fin de identificar sus características. Autobservación es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma, para darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades,actitudes, sentimientos, movimientos entre otros . La autobservación permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos etc., durante el proceso de observación.