SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
33
Lo más leído
Dra. Karla de León Vega
Residente 1er año Anestesiología
Hospital General ISSSTE Veracruz
• 50´s. Tratamiento de enfermedades
  psiquiátricas graves en condiciones
  desfavorables-> psicoterapia y terapia
  convulsivante.
• 1952. Fenotiazinas->revolucionó el campo de
  la terapéutica e inauguró la era de la
  psicofarmacología.
• Clorpromazina-> psiquiatría = Penicilina->
  medicina clínica.
• A partir de 1934. la Fenotiazina ha sido
  utilizada como antihelmíntico y antiséptico
  urinario, con pobres resultados.
• 1952. Primer tratamiento de una enfermedad
  psiquiátrica con CPZ,publicado por Delay,
  Deniker y Harl.
I) Neurolépticos tricíclicos:
  A) Fenotiazinas
     Dimetílicas:                    Piperidílicas:
     Clorpromazina (Ampliactil)      Tioridazina(Melleril)
     Levomepromazina(Nozinam)        Propericiacina( Neuleptil)
     Promazina

     Piperazínicas:
     Trifluoroperazina (Stelazine)
     Proclorperazina( Stemetil)
     Flufenazina(Siqualina)
     Metopimazina( Vegalone)
B) Derivados Tioxantenos:
  Clorprotixeno
  Tiotixeno
  Clopentixol
C) Derivados Dibenzodiaecepinas:
  Clozapina( Lapenax)
  Clotiapina(Etumina)
  Loxepina
II) Derivados Butirofenonas:
Haloperidol(Halopidol)
Trifluoperidol
Domperidol
Droperidol(se usa en anestesia general)
Bromperidol(se usa en anestesia general)
III) Derivados Difenil-butil-piperidina:
  Pimozida( Orap)
  Fluspirileno(Imap)
  Penfluridol( Semap)
IV) Benzamidas Sustituidas:
  Sulpirida(Vipral, Nivelan)
  Remoxipride.
V) Derivados Benzisoxazol:
  Risperidona (Risperdal)
A) Fenotiazinas
  – Núcleo heterocíclico formado por tres anillos
    resultantes de la unión de dos anillos benzénicos
    a través de un puente de N y S.
  – Núcleo fenotiazina->no posee acciones
    psicofarmacológicas, los adquiere por
    sustituciones en posiciones 2 y 10 (R1 y R2).
– Fenotiazinas dimetílicas:
   • Prototipo CPZ
   • 2 grupos metilos en el nitrógeno terminal de la cadena
     lateral (R1).
   • Acción sedativa evidente y sus efectos tranquilizantes
     son intensos.
   • Provocan usualmente hipotensión ortostática y
     extrapiramidalismo moderados.
   • Levomepromazina-> más sedativa, y posee además una
     potente acción antiálgica.
– Fenotiazinas piperazínicas:
   • Con un grupo piperazina o piperazinil en la cadena
     lateral.
   • Fenotiazinas más potentes.
   • Prácticamente no provocan hipotensión ortostática.
   • Escasa acción sedativa.
– Fenotiazinas piperidílicas:
   • Contiene un grupo piperidina, en la cadena lateral.
   • Son las drogas menos potentes.
   • La más conocida es la tioridazina, que tiene una
     indicación en casos de esquizofrenia con síndromes
     depresivos.
   • las fenotiazinaspiperazínicas, son más potentes que las
     dimetílicas y estas más potentes que las piperidílicas.
B) Tioxantenos
  – Se originan reemplazando el N de posición 10, por
    un átomo de C de doble ligadura.
  – No se comercializan en la actualidad en nuestro
    país.
C) Dibenzodiacepinas:
  – Se reemplaza el puente de S de las fenotiazinas
    por un puente de N = C y una cadena lateral
    cíclica.
  – Ventaja-> escasos efectos extrapiramidales,
    mínimas reacciones distónicas y parkinsonianas.
  – Otros efectos adversos: como fatiga, mareos, o
    hipertensión, taquicardia y convulsiones, que
    tienden a desaparecer lentamente con el uso.
– La clozapina->prototipo.
– Menor efecto extrapiramidal.
– Pueden antagonizar a la histamina (bloqueo H1
  puede producir sedación).
– Efecto colateral importante ocasionalmente grave
  de la clozapina->agranulocitosisy leucopenia.
• Son compuestos sintéticos.
• El núcleo butirofenonaes una cadena de tres
  átomos de C unido a un grupo cetónico, y a un
  anillo bencénico.
• El agente de mayor uso es el haloperidol.
• El droperidol->acción breve y gran acción
  sedativa solo se utiliza como anestésico en la
  neuroleptoanalgesia o neuroleptoanestesia
  asociado un opiáceo.
• En la actualidad ->bromperidol.
• Potentes neurolépticos, de acción prolongada,
  y de administración oral.
• Gran liposolubilidady lipofilia, los lípidos del
  organismo-> depósito de estas drogas, con
  escasa excreción y larga duración.
• Un anillo piperazínico, y una estructura de dos
  anillos bencénicos, con un átomo de flúor
  cada uno en el otro extremo de la cadena.
• Igual que la metoclopramida.
• La sulpirida y la remoxipridapodrían ejercer
  efectos selectivos sobre algunas regiones del
  SNC, preferentemente el sistema mesolímbico
  y escasamente el núcleo caudado.
• Se relaciona posiblemente con las causas
  orgánicas, genéticas, gestacionales u otras,
  que determinan la esquizofrenia y otras
  psicosis.
• Interaccionan con otros receptores
  autonómicos, como los adrenérgicos alfa-1,
  muscarínicos (M), histaminérgicos(H1 y H2), e
  interfieren con los mecanismos
  serotoninérgicos.
• Bloquean receptores dopaminérgicos del SNC.
• La intensidad de la acción antagonista
  competitiva, es proporcional al efecto
  antipsicótico.
• El efecto antipsicótico estámás relacionado
  con un bloqueo D3 y el efecto adverso de
  extrapiramidalismo con un bloqueo D2.
• Sistema Nervioso Central:
  – Acción tranquilizante neuroléptica.
  – Síndrome neuroléptico: indiferencia afectiva y
    emocional, lentitud manifiesta para la realización
    de actividades psicomotoras, quietud y falta de
    interés por el medio ambiente que rodea al
    paciente, disminución de la iniciativa, reactividad
    e indiferencia al entorno.
  – Anulación o disminución marcada de la
    agresividad y hostilidad.
– Efecto tranquilizante-> disminuyen la agitación y
  excitación.
– El control de la temperatura corporal se afecta por
  acción sobre el centro termorregulador ->una
  tendencia a la poiquilotermia (hibernación
  artificial).
– Incrementan la secreción de prolactina.
– Manifestaciones extrapiramidales -> efecto
  parkinsoniano (temblor, rigidez, aquinesia,
  trastornos de la marcha, el lenguaje y la escritura).
– Reacciones distónicasagudas->espasmos
  musculares sostenidos o intermitentes.
– Disminución del umbral convulsivo.
– No producen analgesia, peroson capaces de
  potenciar la acción de otros analgésicos.
• Sistema nervioso periférico y músculo-
  esquelético:
  – Hipotonía muscular.
  – No son drogas curarizantes -> facilitan la acción
    de estos agentes.
  – La clorpromazina-> propiedades anestésicas
    locales <- estabilización de las membranas
    neuronales.
• Sistema Nervioso Autónomo:
  – Clorpromazina-> potente efecto simpaticolítico y
    débil acción parasimpaticolítica.
  – Fenotiazinas y otros neurolépticos-> acción
    bloqueadora alfa adrenérgica.
  – Hipotensión ortostática.
  – Acción antifibrilatoria.
  – Congestión nasal.
  – Dificultades en la eyaculación.
• Absorción:
  – VO: lenta e irregular, se modifica con alimentos,
    con antiácidos, anticolinérgicos, café, té, etc. Pico
    máximo en plasma 2-4 horas. Importante efecto
    de primer paso hepático e intestinal que puede
    metabolizar hasta un 60% de una dosis.
  – IM la biodisponibilidad se obtiene en 10-30
    minutos.
• Distribución:
  – No es uniforme.
  – Se acumula en cerebro, pulmón y otros tejidos con
    gran irrigación.
  – Cerebro puede tener una concentración 10 veces
    mayor que en la sangre.
  – Tienen alta unión a proteínas plasmáticas (98%).
  – Difícil su eliminación por diálisis en casos de
    intoxicación.
  – Pasa a la circulación fetal y a la leche materna.
• Metabolismo:
  – Hepático
  – Oxidación microsomal y conjugación con ácido
    glucurónico.


• Excreción:
  – Principalmente por orina y en menor proporción
    por bilis.
• 1949. Laborit y Huygenard-> técnica que
  bloqueaba respuestas cerebrocorticales +
  algunos mecanismos celulares, endocrinos y
  autonómicos.
• Ganglioplejía o neuroplejía (hibernación
  artificial).
• Coctel lítico-> Clorpromazina, pronetazina y
  meperidina.
• 1959. De Castro y Mundeleer-> concepto de
  neuroleptoanelgesia-> tranquilizante mayor
  (droperidol)+ analgésico opioide potente
  (fentanilo).
• Neuroleptoanalgesia-> analgesia, supresión de
  la actividad motora y de los reflejos
  autonómicos, mantenimiento de la estabilidad
  cardiovascular y amnesia en la mayoria de los
  pacientes.
• Neuroleptoanalgesia + agente inhalatorio
  (usualmente) N2O-> amnesia mayor -
  >neuroleptoanestesia.
• El droperidol y otras butirofenonas pueden
  potenciar el aumento en la ventilación
  inducido por la hipoxia.
• Droperidol:
  – Antiemético: 0.01-0.02 mg/kg IV.
  – Adyuvante en Intubación paciente despierto:
    0.025- 0.1 mg/kg IV.
  – Tx en pacientes agitados, agresivos o psicóticos:
    0.05-0.2 mg/kg IV o IM
• Contraindicada en pacientes que reciben
  inhibidores de la MAO, abuso de drogas o
  alcohol y enfermedad de Parkinson.
• M.D. Vickers, M. Morgan, P.S.J. Spencer, M.S.
  Read. Fármacos en Anestesia y Cuidados
  Intensivos. Octava Edición. Editorial Prado.
  2002. 3(107-113).

Más contenido relacionado

PPTX
Neurolepticos
PPTX
Propofol y tiopentañ
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
PPTX
Maquina de anestesia
PPTX
maquina de anestesiologia y sus partes
PPTX
relajantes musculares the best.pptx
PPTX
NEUROLEPTICOS.pptx
PPTX
Inductores
Neurolepticos
Propofol y tiopentañ
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Maquina de anestesia
maquina de anestesiologia y sus partes
relajantes musculares the best.pptx
NEUROLEPTICOS.pptx
Inductores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anestesicos inhalados
PPT
Propofol
PPTX
Bloqueadores neuromusculares
PPTX
Anestesia general .
PPTX
Relajantes Musculares.
PPTX
Farmacos hipnoticos
PPTX
Ketamina
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPTX
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Farmacos benzodiacepinicos
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
PPTX
Anestésicos Inhalatorios
PPTX
Farmacos relajantes musculares
PPT
Lidocaina
PPTX
PPTX
Propofol, ketamina y esteroides
PPT
Hipnoticos y sedantes
PPTX
Benzodiacepinas
Anestesicos inhalados
Propofol
Bloqueadores neuromusculares
Anestesia general .
Relajantes Musculares.
Farmacos hipnoticos
Ketamina
Anestesicos inhalatorios
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Bloqueantes neuromusculares
Farmacos benzodiacepinicos
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Anestésicos Inhalatorios
Farmacos relajantes musculares
Lidocaina
Propofol, ketamina y esteroides
Hipnoticos y sedantes
Benzodiacepinas
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Farmacos neurolepticos
PPT
Neurolepticos
PDF
Antipsicoticos y patologia dual: Actualización, noviembre-2013
PPTX
Neurolépticos
PPTX
Antipsicoticos, neurolepticos o tranquilizantes mayores
DOC
Vademecum
PPTX
PDF
Antipsicóticos
PPT
Antipsicoticos
PPTX
Fármacos ansiolíticos
Farmacos neurolepticos
Neurolepticos
Antipsicoticos y patologia dual: Actualización, noviembre-2013
Neurolépticos
Antipsicoticos, neurolepticos o tranquilizantes mayores
Vademecum
Antipsicóticos
Antipsicoticos
Fármacos ansiolíticos
Publicidad

Similar a Neurolépticos (20)

PPTX
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
PPTX
Neurolepticos Farmacología área 1.pptx
PPT
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
PPT
Tx. Psicosis Y Ansiedad
PDF
Tratamiento farmacológico en salud mental
PPTX
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
PPTX
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
PDF
Farma SNC generalidades, anatomía y fisiología
PPTX
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptx
PPTX
2015 sesión antidepresivos
PPTX
Clase nº 22 antipsicoticos
PDF
Farmacologia Snc
PPT
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
PPTX
Clase nº 21 la dopamina
PPTX
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
PPTX
Psicofarmacología y trastornos mentales
DOCX
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
Depresion: Jhon Sthepens
PPTX
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Neurolepticos Farmacología área 1.pptx
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
Tx. Psicosis Y Ansiedad
Tratamiento farmacológico en salud mental
PSICOFARMACOLOGÍA.medicina.psicología clinica.
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
Farma SNC generalidades, anatomía y fisiología
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptx
2015 sesión antidepresivos
Clase nº 22 antipsicoticos
Farmacologia Snc
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
Clase nº 21 la dopamina
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Psicofarmacología y trastornos mentales
Informe fármacos antidepresivos y antipsicóticos
Benzodiazepinas
Depresion: Jhon Sthepens
Farmacología del Sistema Nervioso Central

Más de Karla De León Vega (18)

PPTX
Politica de calidad en salud
PPTX
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
PPTX
Certificación de médicos en méxico
PPTX
Trasplante renal
PPTX
Monitorizacion de bnm
PPTX
Anestesia regional en pediatría
PPTX
Cardiopatias y embarazo
PPTX
Anestesia en oftalmologia pediátrica
PPTX
Anestesia y cardiopatias
PPTX
Manejo del aneurisma
PPTX
Hipertención perioperatoria
PPTX
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
PPTX
Manejo del aneurisma
PPTX
Ucpa pediátrica
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
PPTX
Coeficientes de solubilidad
PPTX
Bloqueo epidural
Politica de calidad en salud
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Certificación de médicos en méxico
Trasplante renal
Monitorizacion de bnm
Anestesia regional en pediatría
Cardiopatias y embarazo
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia y cardiopatias
Manejo del aneurisma
Hipertención perioperatoria
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
Manejo del aneurisma
Ucpa pediátrica
Diabetes gestacional
Coeficientes de solubilidad
Bloqueo epidural

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva

Neurolépticos

  • 1. Dra. Karla de León Vega Residente 1er año Anestesiología Hospital General ISSSTE Veracruz
  • 2. • 50´s. Tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves en condiciones desfavorables-> psicoterapia y terapia convulsivante. • 1952. Fenotiazinas->revolucionó el campo de la terapéutica e inauguró la era de la psicofarmacología. • Clorpromazina-> psiquiatría = Penicilina-> medicina clínica.
  • 3. • A partir de 1934. la Fenotiazina ha sido utilizada como antihelmíntico y antiséptico urinario, con pobres resultados. • 1952. Primer tratamiento de una enfermedad psiquiátrica con CPZ,publicado por Delay, Deniker y Harl.
  • 4. I) Neurolépticos tricíclicos: A) Fenotiazinas Dimetílicas: Piperidílicas: Clorpromazina (Ampliactil) Tioridazina(Melleril) Levomepromazina(Nozinam) Propericiacina( Neuleptil) Promazina Piperazínicas: Trifluoroperazina (Stelazine) Proclorperazina( Stemetil) Flufenazina(Siqualina) Metopimazina( Vegalone)
  • 5. B) Derivados Tioxantenos: Clorprotixeno Tiotixeno Clopentixol C) Derivados Dibenzodiaecepinas: Clozapina( Lapenax) Clotiapina(Etumina) Loxepina
  • 6. II) Derivados Butirofenonas: Haloperidol(Halopidol) Trifluoperidol Domperidol Droperidol(se usa en anestesia general) Bromperidol(se usa en anestesia general)
  • 7. III) Derivados Difenil-butil-piperidina: Pimozida( Orap) Fluspirileno(Imap) Penfluridol( Semap) IV) Benzamidas Sustituidas: Sulpirida(Vipral, Nivelan) Remoxipride. V) Derivados Benzisoxazol: Risperidona (Risperdal)
  • 8. A) Fenotiazinas – Núcleo heterocíclico formado por tres anillos resultantes de la unión de dos anillos benzénicos a través de un puente de N y S. – Núcleo fenotiazina->no posee acciones psicofarmacológicas, los adquiere por sustituciones en posiciones 2 y 10 (R1 y R2).
  • 9. – Fenotiazinas dimetílicas: • Prototipo CPZ • 2 grupos metilos en el nitrógeno terminal de la cadena lateral (R1). • Acción sedativa evidente y sus efectos tranquilizantes son intensos. • Provocan usualmente hipotensión ortostática y extrapiramidalismo moderados. • Levomepromazina-> más sedativa, y posee además una potente acción antiálgica.
  • 10. – Fenotiazinas piperazínicas: • Con un grupo piperazina o piperazinil en la cadena lateral. • Fenotiazinas más potentes. • Prácticamente no provocan hipotensión ortostática. • Escasa acción sedativa.
  • 11. – Fenotiazinas piperidílicas: • Contiene un grupo piperidina, en la cadena lateral. • Son las drogas menos potentes. • La más conocida es la tioridazina, que tiene una indicación en casos de esquizofrenia con síndromes depresivos. • las fenotiazinaspiperazínicas, son más potentes que las dimetílicas y estas más potentes que las piperidílicas.
  • 12. B) Tioxantenos – Se originan reemplazando el N de posición 10, por un átomo de C de doble ligadura. – No se comercializan en la actualidad en nuestro país.
  • 13. C) Dibenzodiacepinas: – Se reemplaza el puente de S de las fenotiazinas por un puente de N = C y una cadena lateral cíclica. – Ventaja-> escasos efectos extrapiramidales, mínimas reacciones distónicas y parkinsonianas. – Otros efectos adversos: como fatiga, mareos, o hipertensión, taquicardia y convulsiones, que tienden a desaparecer lentamente con el uso.
  • 14. – La clozapina->prototipo. – Menor efecto extrapiramidal. – Pueden antagonizar a la histamina (bloqueo H1 puede producir sedación). – Efecto colateral importante ocasionalmente grave de la clozapina->agranulocitosisy leucopenia.
  • 15. • Son compuestos sintéticos. • El núcleo butirofenonaes una cadena de tres átomos de C unido a un grupo cetónico, y a un anillo bencénico. • El agente de mayor uso es el haloperidol. • El droperidol->acción breve y gran acción sedativa solo se utiliza como anestésico en la neuroleptoanalgesia o neuroleptoanestesia asociado un opiáceo. • En la actualidad ->bromperidol.
  • 16. • Potentes neurolépticos, de acción prolongada, y de administración oral. • Gran liposolubilidady lipofilia, los lípidos del organismo-> depósito de estas drogas, con escasa excreción y larga duración. • Un anillo piperazínico, y una estructura de dos anillos bencénicos, con un átomo de flúor cada uno en el otro extremo de la cadena.
  • 17. • Igual que la metoclopramida. • La sulpirida y la remoxipridapodrían ejercer efectos selectivos sobre algunas regiones del SNC, preferentemente el sistema mesolímbico y escasamente el núcleo caudado.
  • 18. • Se relaciona posiblemente con las causas orgánicas, genéticas, gestacionales u otras, que determinan la esquizofrenia y otras psicosis. • Interaccionan con otros receptores autonómicos, como los adrenérgicos alfa-1, muscarínicos (M), histaminérgicos(H1 y H2), e interfieren con los mecanismos serotoninérgicos. • Bloquean receptores dopaminérgicos del SNC.
  • 19. • La intensidad de la acción antagonista competitiva, es proporcional al efecto antipsicótico. • El efecto antipsicótico estámás relacionado con un bloqueo D3 y el efecto adverso de extrapiramidalismo con un bloqueo D2.
  • 20. • Sistema Nervioso Central: – Acción tranquilizante neuroléptica. – Síndrome neuroléptico: indiferencia afectiva y emocional, lentitud manifiesta para la realización de actividades psicomotoras, quietud y falta de interés por el medio ambiente que rodea al paciente, disminución de la iniciativa, reactividad e indiferencia al entorno. – Anulación o disminución marcada de la agresividad y hostilidad.
  • 21. – Efecto tranquilizante-> disminuyen la agitación y excitación. – El control de la temperatura corporal se afecta por acción sobre el centro termorregulador ->una tendencia a la poiquilotermia (hibernación artificial). – Incrementan la secreción de prolactina. – Manifestaciones extrapiramidales -> efecto parkinsoniano (temblor, rigidez, aquinesia, trastornos de la marcha, el lenguaje y la escritura).
  • 22. – Reacciones distónicasagudas->espasmos musculares sostenidos o intermitentes. – Disminución del umbral convulsivo. – No producen analgesia, peroson capaces de potenciar la acción de otros analgésicos.
  • 23. • Sistema nervioso periférico y músculo- esquelético: – Hipotonía muscular. – No son drogas curarizantes -> facilitan la acción de estos agentes. – La clorpromazina-> propiedades anestésicas locales <- estabilización de las membranas neuronales.
  • 24. • Sistema Nervioso Autónomo: – Clorpromazina-> potente efecto simpaticolítico y débil acción parasimpaticolítica. – Fenotiazinas y otros neurolépticos-> acción bloqueadora alfa adrenérgica. – Hipotensión ortostática. – Acción antifibrilatoria. – Congestión nasal. – Dificultades en la eyaculación.
  • 25. • Absorción: – VO: lenta e irregular, se modifica con alimentos, con antiácidos, anticolinérgicos, café, té, etc. Pico máximo en plasma 2-4 horas. Importante efecto de primer paso hepático e intestinal que puede metabolizar hasta un 60% de una dosis. – IM la biodisponibilidad se obtiene en 10-30 minutos.
  • 26. • Distribución: – No es uniforme. – Se acumula en cerebro, pulmón y otros tejidos con gran irrigación. – Cerebro puede tener una concentración 10 veces mayor que en la sangre. – Tienen alta unión a proteínas plasmáticas (98%). – Difícil su eliminación por diálisis en casos de intoxicación. – Pasa a la circulación fetal y a la leche materna.
  • 27. • Metabolismo: – Hepático – Oxidación microsomal y conjugación con ácido glucurónico. • Excreción: – Principalmente por orina y en menor proporción por bilis.
  • 28. • 1949. Laborit y Huygenard-> técnica que bloqueaba respuestas cerebrocorticales + algunos mecanismos celulares, endocrinos y autonómicos. • Ganglioplejía o neuroplejía (hibernación artificial). • Coctel lítico-> Clorpromazina, pronetazina y meperidina.
  • 29. • 1959. De Castro y Mundeleer-> concepto de neuroleptoanelgesia-> tranquilizante mayor (droperidol)+ analgésico opioide potente (fentanilo). • Neuroleptoanalgesia-> analgesia, supresión de la actividad motora y de los reflejos autonómicos, mantenimiento de la estabilidad cardiovascular y amnesia en la mayoria de los pacientes.
  • 30. • Neuroleptoanalgesia + agente inhalatorio (usualmente) N2O-> amnesia mayor - >neuroleptoanestesia. • El droperidol y otras butirofenonas pueden potenciar el aumento en la ventilación inducido por la hipoxia.
  • 31. • Droperidol: – Antiemético: 0.01-0.02 mg/kg IV. – Adyuvante en Intubación paciente despierto: 0.025- 0.1 mg/kg IV. – Tx en pacientes agitados, agresivos o psicóticos: 0.05-0.2 mg/kg IV o IM
  • 32. • Contraindicada en pacientes que reciben inhibidores de la MAO, abuso de drogas o alcohol y enfermedad de Parkinson.
  • 33. • M.D. Vickers, M. Morgan, P.S.J. Spencer, M.S. Read. Fármacos en Anestesia y Cuidados Intensivos. Octava Edición. Editorial Prado. 2002. 3(107-113).