TECNICA MUSCULAR MIEMBRO INFERIOR 
PIRAMIDAL 
 TECNICA: en “Y” relajante. 
 MEDIDA: medir en posición estirada desde el trocánter mayor hasta el sacro. 
 COLOCACIÓN: base en posición neutra en el trocánter mayor. Estiro la musculatura y 
coloco las tiras alrededor del vientre muscular en dirección al sacro. Ancla en posición 
neutra. 
 APLICACIONES: síndrome del piramidal, coxalgias, ciáticas. 
CUADRICEPS, RECTO FEMORAL 
 TECNICA: en “I” tonificante. 
 MEDIDA: medir en posición estirada desde la EIAI hasta la tuberosidad anterior de la 
tibia. 
 COLOCACIÓN: base en posición neutra en la EIAI. Coloco el cuádriceps en estiramiento 
y pego el esparadrapo sobre el vientre muscular en dirección a la tibia con las tiras 
alrededor de la rótula. El ancla en posición neutra sobre la tuberosidad anterior de la 
tibia. 
 APLICACIONES: dolor de rodilla, coxalgias. 
ISQUIOTIBIALES 
 TECNICA: en “X” relajante. 
 MEDIDA: medir en posición estirada desde el cóndilo medial o lateral de la tibia hasta 
la tuberosidad isquiática. 
 COLOCACIÓN: punto central de la “X” justo por encima del hueco poplíteo y las aspas 
menores alrededor del mismo, todo en posición neutra. Estiramos la musculatura y 
colocamos el esparadrapo, una de las tiras sobre semis y la otra sobre bíceps femoral 
en dirección a tuberosidad isquiática. En posición neutra pegamos las anclas en el 
isquion. 
 APLICACIONES: dolor de rodilla, coxalgias, ciáticas, meniscopatías, lesiones de 
ligamentos colaterales. 
GEMELOS 
 TECNICA: en “Y” relajante. 
 MEDIDA: medir en posición estirada desde el calcáneo hasta el hueco poplíteo. 
 COLOCACIÓN: aplicar la base en posición neutra en el calcáneo. Poner el músculo en 
estiramiento y colocar el esparadrapo una tira lateral y otra medial, para cada gemelo 
en dirección al hueco poplíteo. Pegar las anclas en posición neutra. 
 APLICACIONES: dolencias del tendón de Aquiles y de tobillo.
TECNICA DE LIGAMENTO 
En la técnica del ligamento el esparadrapo es estirado al máximo y pegado desde el centro 
mientras que las anclas son pegadas sin estiramiento. De esta forma el esparadrapo se va a 
retraer desde las anclas hacia el centro en dirección al ligamento que va a ser sostenido y por 
lo tanto estimulando la propiocepción que contribuye a la recuperación del movimiento 
normal y fisiológico. 
LIGAMENTOS COLATERALES DE LOS DEDOS DE LA MANO 
Se aplicará en procesos artrósicos de las articulaciones de los dedos y en esguinces de los 
mismos. 
Se usa una técnica en “I”, con un ancho del esparadrapo de 1 a 2 cm y tres tiras. 
Colocamos la articulación en posición de reposo o neutra, estiramos el esparadrapo al máximo 
y aplicamos sobre la longitud del ligamento, pegando las anclas sin estirar el esparadrapo. 
Reforzamos con otras dos tiras en cruz encima de la primera con la misma forma de proceder. 
Se pueden poner otros dos refuerzos rodeando el dedo distal y proximal si se quiere, eso sí, sin 
estiramiento del esparadrapo. 
LIGAMENTOS COLATERALES DE LA RODILLA 
Se aplicará en lesiones de ligamentos distorsiones y artrosis. 
Se usa una técnica en “I”, con un ancho de 5 cm del esparadrapo y tres tiras. 
Colocamos la articulación en posición neutra, estiramos el esparadrapo al máximo y aplicamos 
sobre la longitud del ligamento, pegando las anclas sin estiramiento. 
Reforzamos en cruz con las otras dos tiras como en el caso anterior. 
LIGAMENTOS COLATERALES DEL PIE 
Se aplicará en esguinces, inestabilidad del tobillo y como prevención. 
Se usa una técnica en “I” con un ancho del esparadrapo de 5 cm y tres tiras. 
Colocamos la articulación en posición neutra, estiramos el esparadrapo al máximo y colocamos 
la primera tira sobre el ligamento astrágalo-peroneo anterior, las anclas sin estiramiento. La 
segunda “I” se colocaría de igual forma sobre el ligamento astrágalo-peroneo posterior y la 
última tira sobre el ligamento calcáneo-peroneo.
TENDÓN DE AQUILES 
Se aplicará en tendinitis del Aquiles y en lesiones de tobillo. 
Se usa una técnica en “I”, con un ancho del esparadrapo de 5 cm, una sola vez. 
Se coloca la articulación en flexión dorsal máxima, estiramos el esparadrapo al máximo y 
aplicamos sobre la longitud del ligamento. Pegamos las anclas sin estiramiento del 
esparadrapo ni de la articulación.

Más contenido relacionado

PPT
Goniometria
DOCX
Neurotapping
PPTX
Goniometria cadera!!!!
PDF
Biomecanica mano
PPTX
Pruebas especiales mi
PPTX
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
PPTX
Biomecanica del hombro
PPT
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Goniometria
Neurotapping
Goniometria cadera!!!!
Biomecanica mano
Pruebas especiales mi
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Biomecanica del hombro
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic

La actualidad más candente (20)

PPT
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Diskinesia escapular
PPTX
Goniometría de codo y antebrazo
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
PPTX
Goniometría
PPTX
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
PDF
Evaluacion de hombro goniometria
PPTX
Ejes de la articulacion de la rodilla
PPTX
Biomecánica de codo
DOCX
Pruebas especiales en fisioterapia
PDF
Tabla goniometria
DOCX
Elongacíon triceps sural
PPTX
Biomecánica
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Evaluación postural
PPTX
Biomecánica del hombro Clase 4
ODP
Exploración de la cadera
PDF
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
PPTX
Conceptos básicos postura
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Diskinesia escapular
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometría
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Evaluacion de hombro goniometria
Ejes de la articulacion de la rodilla
Biomecánica de codo
Pruebas especiales en fisioterapia
Tabla goniometria
Elongacíon triceps sural
Biomecánica
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Evaluación postural
Biomecánica del hombro Clase 4
Exploración de la cadera
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
Conceptos básicos postura
Publicidad

Similar a Neurotapping (20)

DOC
PDF
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
DOC
Vendaje neuromuscular
PPTX
Lunes abril 07
PPTX
inmovilizaciones-130613153903-phpapp02 (1) (1).pptx
PDF
Yesos.pdf
PPTX
Yesos e inmovilizaciones
PPTX
Inmovilizaciones manana
PDF
Inmovilizaciones
PDF
TRATAMIENTO DE LESIONES TRAUMÁTICAS……..
PDF
METODOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍ.pdf
PPT
Biomecanica de la_rodilla
DOC
Gm13 vendaje neuromuscular
PPTX
Yesos y tracciones
DOCX
HUESOS DEL Miembro inferior anatomia.docx
DOCX
Lesión del ligamento cruzado anterior
PPTX
Esquina posteromedial de Rodilla
PPTX
yesoseinmovilizaciones procesos y importancia
PDF
188958199-vendaje-neuromuscular-pdf (1).pdf
PDF
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
Vendaje neuromuscular
Lunes abril 07
inmovilizaciones-130613153903-phpapp02 (1) (1).pptx
Yesos.pdf
Yesos e inmovilizaciones
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones
TRATAMIENTO DE LESIONES TRAUMÁTICAS……..
METODOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍ.pdf
Biomecanica de la_rodilla
Gm13 vendaje neuromuscular
Yesos y tracciones
HUESOS DEL Miembro inferior anatomia.docx
Lesión del ligamento cruzado anterior
Esquina posteromedial de Rodilla
yesoseinmovilizaciones procesos y importancia
188958199-vendaje-neuromuscular-pdf (1).pdf
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
Publicidad

Más de M Escandell (20)

PDF
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
DOCX
Desarollo Fisica
PPTX
Presiones gases respiratorios
PPTX
Factores que afectan a la difusión
ODP
Espirometria
PPT
Significado de la curva de disociación de la
PPTX
Acoplamiento ventilación perfusion
DOCX
Exámenes física en fisio 2
DOCX
Exámenes física en fisio 1
PPTX
Beneficio fisiologico de ejercicio
PPTX
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
DOCX
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
PPTX
Ondas de pulso
PPTX
Músculo cardiaco
PPTX
Retorno venoso
PPTX
Control del flujo sanguineo abs
PPT
Control de la circulación
PDF
Fatiga muscular
DOCX
Fisiología. efectos entrenamiento
PPTX
Contracción muscular
Ejercicios poleas y barras especialidades clínicas
Desarollo Fisica
Presiones gases respiratorios
Factores que afectan a la difusión
Espirometria
Significado de la curva de disociación de la
Acoplamiento ventilación perfusion
Exámenes física en fisio 2
Exámenes física en fisio 1
Beneficio fisiologico de ejercicio
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Ondas de pulso
Músculo cardiaco
Retorno venoso
Control del flujo sanguineo abs
Control de la circulación
Fatiga muscular
Fisiología. efectos entrenamiento
Contracción muscular

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Neurotapping

  • 1. TECNICA MUSCULAR MIEMBRO INFERIOR PIRAMIDAL  TECNICA: en “Y” relajante.  MEDIDA: medir en posición estirada desde el trocánter mayor hasta el sacro.  COLOCACIÓN: base en posición neutra en el trocánter mayor. Estiro la musculatura y coloco las tiras alrededor del vientre muscular en dirección al sacro. Ancla en posición neutra.  APLICACIONES: síndrome del piramidal, coxalgias, ciáticas. CUADRICEPS, RECTO FEMORAL  TECNICA: en “I” tonificante.  MEDIDA: medir en posición estirada desde la EIAI hasta la tuberosidad anterior de la tibia.  COLOCACIÓN: base en posición neutra en la EIAI. Coloco el cuádriceps en estiramiento y pego el esparadrapo sobre el vientre muscular en dirección a la tibia con las tiras alrededor de la rótula. El ancla en posición neutra sobre la tuberosidad anterior de la tibia.  APLICACIONES: dolor de rodilla, coxalgias. ISQUIOTIBIALES  TECNICA: en “X” relajante.  MEDIDA: medir en posición estirada desde el cóndilo medial o lateral de la tibia hasta la tuberosidad isquiática.  COLOCACIÓN: punto central de la “X” justo por encima del hueco poplíteo y las aspas menores alrededor del mismo, todo en posición neutra. Estiramos la musculatura y colocamos el esparadrapo, una de las tiras sobre semis y la otra sobre bíceps femoral en dirección a tuberosidad isquiática. En posición neutra pegamos las anclas en el isquion.  APLICACIONES: dolor de rodilla, coxalgias, ciáticas, meniscopatías, lesiones de ligamentos colaterales. GEMELOS  TECNICA: en “Y” relajante.  MEDIDA: medir en posición estirada desde el calcáneo hasta el hueco poplíteo.  COLOCACIÓN: aplicar la base en posición neutra en el calcáneo. Poner el músculo en estiramiento y colocar el esparadrapo una tira lateral y otra medial, para cada gemelo en dirección al hueco poplíteo. Pegar las anclas en posición neutra.  APLICACIONES: dolencias del tendón de Aquiles y de tobillo.
  • 2. TECNICA DE LIGAMENTO En la técnica del ligamento el esparadrapo es estirado al máximo y pegado desde el centro mientras que las anclas son pegadas sin estiramiento. De esta forma el esparadrapo se va a retraer desde las anclas hacia el centro en dirección al ligamento que va a ser sostenido y por lo tanto estimulando la propiocepción que contribuye a la recuperación del movimiento normal y fisiológico. LIGAMENTOS COLATERALES DE LOS DEDOS DE LA MANO Se aplicará en procesos artrósicos de las articulaciones de los dedos y en esguinces de los mismos. Se usa una técnica en “I”, con un ancho del esparadrapo de 1 a 2 cm y tres tiras. Colocamos la articulación en posición de reposo o neutra, estiramos el esparadrapo al máximo y aplicamos sobre la longitud del ligamento, pegando las anclas sin estirar el esparadrapo. Reforzamos con otras dos tiras en cruz encima de la primera con la misma forma de proceder. Se pueden poner otros dos refuerzos rodeando el dedo distal y proximal si se quiere, eso sí, sin estiramiento del esparadrapo. LIGAMENTOS COLATERALES DE LA RODILLA Se aplicará en lesiones de ligamentos distorsiones y artrosis. Se usa una técnica en “I”, con un ancho de 5 cm del esparadrapo y tres tiras. Colocamos la articulación en posición neutra, estiramos el esparadrapo al máximo y aplicamos sobre la longitud del ligamento, pegando las anclas sin estiramiento. Reforzamos en cruz con las otras dos tiras como en el caso anterior. LIGAMENTOS COLATERALES DEL PIE Se aplicará en esguinces, inestabilidad del tobillo y como prevención. Se usa una técnica en “I” con un ancho del esparadrapo de 5 cm y tres tiras. Colocamos la articulación en posición neutra, estiramos el esparadrapo al máximo y colocamos la primera tira sobre el ligamento astrágalo-peroneo anterior, las anclas sin estiramiento. La segunda “I” se colocaría de igual forma sobre el ligamento astrágalo-peroneo posterior y la última tira sobre el ligamento calcáneo-peroneo.
  • 3. TENDÓN DE AQUILES Se aplicará en tendinitis del Aquiles y en lesiones de tobillo. Se usa una técnica en “I”, con un ancho del esparadrapo de 5 cm, una sola vez. Se coloca la articulación en flexión dorsal máxima, estiramos el esparadrapo al máximo y aplicamos sobre la longitud del ligamento. Pegamos las anclas sin estiramiento del esparadrapo ni de la articulación.