SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurotransmisión 1. Dr. Horacio Sentíes Madrid.
SNA y S.N. Somático SNA: involuntario, vegetativo, visceral. No requiere de control consciente.  Ganglios. Extra-axiales.  Sinapsis pre-postganglionar, axono-dendrítica. Plexos.  Nervios. Inervación.  Cardiovascular.  Glandular.  Visceral.  M. liso.
SNA Inervación M. esquel. Ganglios* Plexos Mielina Actividad espontánea post. a daño. No Si Si No postganglionar Alguna. *extra-axiales.
Vasculitis: Mononeuritis múltiple. Parálisis N. radial izq. Parálisis N. radial bilat.  Parálisis N. cubital der (atrofia 1er interóseo dorsal).  Parálisis N. mediano der (1er ortejo en posición simiana).
 
S.N. Somático Inervación M. esquel. Ganglios Plexos autonómicos Mielina Actividad espontánea post. a daño. Si No No Si No: atonía, atrofia Intra-axial.
Aferentes viscerales La mayoría no mielinizadas. Información sobre temperatura y nocicepción. Reflejos mediados x SNC. V ías:  Simpática (espinal-visceral).  Sensación visceral: dolor visceral y referido.  Respuesta vasomotora. Respiración.  Parasimpática (cráneo-visceral)  Baro-receptores:  seno carotídeo (Hering*) y cayado aórtico (Cyon).  Quimio-receptores: cpo. carotídeo y aórtico (NC IX y X hacia bulbo). V, VII, IX, X. *Hering HE: Die Karotissinusreflexe auf Herz und Gefässe. Steinkopff, Dresde y Leipzig,1927.
Heinrich Ewald Hering (1866-1948)
Experimento de HE Hering Clin Cardiol 2004;27:485-6.
Experimentos de HE Hering
Experimentos de HE Hering.
Experimentos de HE Hering.
Otros investigadores
Auto-regulación de la TA
Receptores sensitivos en la adventicia de la arteria carótida int. en el punto de su origen en el ratón de 2m
Stephen Hales y su asistente midiendo la TA en el caballo
Componente sensitivo visceral.
Baroreceptores de la bifurcación de la carótida int. (seno carotídeo) y quimioreceptores en cpo. carotídeo.
Aferentes viscerales V. Cabeza y cara. VII. Lengua: gusto. IX. Paladar duro, orofaringe sup. X. Orofaringe inf, laringe, tráquea, esófago, órganos torácicos y abdominales (excepto pélvicos: nervios sacros), cpo. carotídeo. Terminan en el N. tracto solitario (núcleo parabraquial -13 subnúcleos-). N. Tracto solitario: envía ef.  a tallo cerebral, hipotálamo, tálamo, prosencéfalo, corteza
Aferentes viscerales Vías ascendentes. Espino-talámica. Espino-reticular. Cordones post. Sinapsis. N. tracto solitario. Bulbo ventrolat. N. parabraquial.
Aferentes viscerales Neurotransmisores. Sust. P. G. raíz dorsal y asta dorsal. Nocicepción.  Péptido rel. al gen de la calcitonina. G. raíz dorsal y asta dorsal. Nocicepción. Somatostatina.  VIP.  CCK.  ATP. Vejiga. Glutamato. G. raíz dorsal  Aspartato. Encefalinas:  Interneuronas médula espinal dorsal (sustancia gelatinosa Rolando).  Inhibe liberación de sust. P y transmisión hacia SNC.
Conexiones de SNA Sobreposición SNA y somático. Reflejos autonómicos post. a lesión medular.  Reflejos medulares. Sudoración.  TA.  Vasomotor a temp.  Vaciamiento vesical y rectal.  Eyaculación.
Conexiones de SNA SNC:  Centro resp. (bulbo). Hipotálamo y N. tracto solitario. Princ. sitio de integración autonómica: temp, balance hídrico, metab. lípidos y CHOS, TA, sueño, emociones, sexo, resp.  Af: espino-bulbar, S. límbico, neoestriado, corteza. Ef: vía bulbo-espinal, respuesta hormonal y motora. N. hipotalámico post-lat: simpático. N. hipotalámico N- línea media ( tuber cinereum ) y ant: parasimpático.
Divisiones SNA 1) Simpático: tóraco-lumbar 2) Parasimpático: cráneo-sacral. Neurotransmisores af: Sust. P y glutamato. Neurotransmisores ef: Colinérgicos (Ach):  Preganglionar.  Postganglionar parasimpático. Algunas postganglionares simpático. Adrenérgicos (NE*):  Postganglionar simpático. *Norepinefrina (EUA) = noradrenalina (Inglaterra)= levarterenol.
Sir Henry H. Dale (1875-1968).
Sir Henry H. Dale (1875-1968). Términos adrenérgico y colinérgico.
Funciones SNA Respiración.  Circulación.  Digestión.  Temperatura.  Metabolismo. Secreción glandular endócrina.  Sudoración. Ambiente interno (homeostasis): C. Bernard y W. Cannon.
Walter Bradford Cannon
Historia Nervios vasomotores descubiertos por Claude Bernard en 1851*. Conejos blancos. Sección ganglio simpático sup. cervical. Respuesta: vasodilatación oreja, aumento temperatura local. Estimulación farádica cabo periférico del simpático cervical por Brown-Séquard en 1852. Respuesta: efecto contrario Nervios vasodilatadores descubiertos por Claude Bernard**. Estimulación cuerda del tímpano aumentaba irrigación de g. salivales submaxilares. John N. Langley: fibras vasoconstrictoras: simpático***. Nicotinización ganglios. *Bernard C: C. R. Soc. Biol. 1852;4:168. **Bernard C: C. R. Soc. Biol. 1858;46:159. ***Langley J. N: Journ Physiol, 1890;11:123.
Claude Bernard 1815-1878
Claude Bernard: experimento en el conejo
Tumba de Claude Bernard:  Cimetière de Père Lachaise, Paris.
Tumba de Claude Bernard:  Cimetière de Père Lachaise, Paris.
Tumba de Claude Bernard:  Cimetière de Père Lachaise, Paris.
Historia Lewandowsky y John N. Langley. Efectos de la inyección de extractos de la g. suprarrenal y estimulación de nervios simpáticos. T.R. Elliott, 1905. Estudiante de Langley en Cambridge, Inglaterra.  Nervios simpáticos liberan sustancia E-like John N. Langley, 1905-07. “ Sustancias receptivas” (receptores), el efecto de E dependía de ellas.  Dixon, 1907. Similitud entre la muscarina (alcaloide) y la estimulación vagal. Reid Hunt. Descripción de Ach y esteres de la colina.
Sir Henry Hallett Dale (1875-1968). 1914: aisló un constituyente activo del cornezuelo del centeno, que fue purificado por Arthur J. Ewings: Ach. 1914: propiedades farmacológicas de Ach y esteres de colina.  Distinción entre acciones muscarinicas-like y nicotínicas-like. Término parasimpaticomimético. T ½ Ach corta: estereasa tisular: colina y ác. acético. 1929:  Dale y H. W. Dudley: Ach se liberaba de terminales parasimpáticas. Histamina. Oxitocina. 1936: Nobel con Otto Loewi.
Sir Henry H. Dale (1875-1968). Términos adrenérgico y colinérgico.
Otto Loewi (1873-1961). 1905: acciones de epinefrina. 1921: Vagusstoff. 1936: Nobel con H. Dale.
Vagusstoff. Estimuló eléctricamente el vago que inervaba el corazón perfundido de una rana:  bradicardia . La solución obtenida de este corazón fue irrigada en el corazón de una segunda rana: bradicardia. “ Vagusstoff” (sustancia vagal) o “ parasimpatina ”. Loewi y Navratil: Ach. Feldberg y Krayer, 1933: sustancia vagal también presente en mamíferos.
Vagusstoff. “ En la noche del domingo de Pascua de 1921, desperté, encendí la luz e hice algunas anotaciones en un pedazo de papel delgado. Volví a dormir. A las 6 AM me dí cuenta que en la noche había escrito algo importante, pero fui incapaz de decifrar el garabato. Ese domingo fue el día más desesperante de toda mi vida científica. La siguiente noche, volví a despertar a las 3 AM y entonces recordé. No me arriesgué, así que me levanté, fui a mi laboratorio e hice el experimento de la rana y a las 5 AM la transmisión química del impulso nervioso estaba probada…” Otto Loewi, 1953.
Acceleranstoff Descubierto por Loewi. Sustancia similar a la  E  liberada por las fibras  simpáticas  del vago de la rana (nervio mixto) cuando predominaba el efecto  excitador  sobre el inhibidor (en verano). Barger y Dale, 1910.  Acción de simpaticomimético más parecida a lo sucedido post. a estimular nervios simpáticos que la acción de E.  Cannon y Uridil, 1921.  Nervios simpáticos hepáticos liberan E-like (aumento TA y FC) Cannon: término “simpatina”. E demetilada: NE. Ulf S. Von Euler, 1946. Determinación de aminas simpaticomiméticas en extractos del nervio esplénico del bovino.
Ulf S. von Euler (1905-1983). 1930-31: Sustancia P. 1935: Prostaglandina y vesiglandina. 1942: piperidina. 1946: noradrenalina. 1970: Nobel con Axelrod y Katz por estudios de liberación de ACh nervio a fibra muscular.
Julius Axelrod (1912- 1970: Nobel con Katz y von Euler por estudios de liberación de ACh nervio a fibra muscular.
Sir Bernard Katz (1911-2003). 1939: Electric Excitation of Nerve.  Operador de radar en la Royal Australian Air Force durante la 2da Guerra Mundial.  1966: Nerve, Muscle and Synapse.
Sir Bernard Katz (1911-2003). 1969: The Release of Neural Transmitter Substances. 1970 Premio Nobel con Axelrod y von Euler por estudios de liberación de ACh nervio a fibra músc.
Receptores. Adrenérgicos:   2,   3. Colinérgicos: Nicotínicos, Muscarínicos (M1-M4).
Respuesta adrenérgica. Expresión emocional del gato hacia un perro.  Dibujo del libro de Darwin “The Expression of the Emotions in Man and animals”, 1872/1955. Uno de los primeros estudios sobre la expresión emocional.
Respuesta adrenérgica. E. Munch: El grito .
Simpático Reacción miedo*.  Taquicardia.  Nodo sinusal, aurícula (3:2), nodo A-V, His-Purkinje, ventrículo (4:1):   2. Hipertensión arterial. Coronarias: dilatación>constricción:   2 . Aorta:   D . Renal: constricción/dilatación:   2. Venas: constricción/dilatación:   2. Médula suprarrenal: secreción NE y E.  Secreción renina: aumento>disminución:   Secreción antidiurética:     Paso de sangre de piel a músculo y esplácnico / Piel y mucosas: constricción:   M. esquelético: dilatación>constricción:   2 .  *4Fs: flight, fight, fright, fuck
Simpático Piloerección:     Contracción m. esquelético (glucogenolisis, recaptura K + ):   2 .  Broncodilatación.  Vasos: constricción>dilatación:    2. M. liso:    2. Glándulas: disminución/aumento secreción:   2. Hiperglucemia.  Disminución > aumento secreción céls.   2.  Glucogenolisis y gluconeogénesis hepática:   2. Lipólisis > inhibición lipólisis:    /   . *   adrenérgica: Inhibición liberación leptina del tejido adiposo.
Simpático Midriasis (E). Contracción m. radial iris, relajación esfínter (  1 ); relajación m. ciliar (  2 ).  Lacrimación:   . Sudoración piel glabra (palmas):   G. salivales:  Vasos: constricción:   Secreción H 2 O y K +    En centros cerebrales incremento de capacidad de respuesta y memoria. Vasos cerebrales: constricción leve:     Síntesis melatonina:  
Simpático Relajación gastrointestinal (inhibe liberación Ach preganglionar) / inhibición secreciones. Vasos vísceras: constricción>dilatación:   2. Motilidad y tono: disminución:      2. Esfínteres: contracción:   Secreción: inhibición:   Vesícula: relajación:   2. Páncreas: inhibición secreción exócrina:  
Simpático Inhibición diuresis. Relajación detrusor (  contracción esfínter y trígono (  Aumento motilidad ureteral:   Contracción útero gestante (  / relajación (   relajación no-gestante (  Eyaculación:   . *Dependiendo del ciclo menstrual, cantidad de estrógenos y progesterona
Simpático Regulación autonómica. Inhibición liberación NE (autoreceptor terminal simpática):   C (  2B) . Inhibición liberación Ach (heteroreceptor terminal parasimpática).   C .
Parasimpático Conservación de energía y mantenimiento de funciones.  Bradicardia:  Nodo sinusal, aurícula, nodo A-V, His-Purkinje, ventrículo: M2>M3.  Hipotensión arterial.  Activación sintasa NO: M3. Secreción NE y E: N (  3)2, (  4)3, M (secundario). Mov. ciliar bronquial. Aumento del movimiento y secreciones gastrointestinales.  Lacrimación: M2-M3. Secreción g. nasofaríngeas: M2,M3 Secreción g. salivales (H 2 O y K + ): M2,M3. Vasodilatación: M3.
Parasimpático M. esquelético: dilatación? Broncoconstricción/ estimulación glándulas bronquiales: M2,M3. Contracción gastrointestinal / aumento secreciones / relajación esfínteres: M2, M3. Contracción vesícula: M. Secreción exócrina páncreas: M2, M3 Aumento absorción de nutrientes.  Miosis:  Contracción m. ciliar (M2-M3).  Vaciamiento vesical y rectal. Contracción detrusor, relajación esfínter y trígono: M3>M2. Aumento tono ureteral ?: M. Contracción uterina variable: M. Erección: M3.
Parasimpático Regulación autonómica. Inhibición liberación NE (heteroreceptor): M2, M4. Inhibición liberación Ach (autoreceptor): M2, M4.
SNA
 
Simpático T1 a L2-3 (columnas intermedio-lat). Porción preganglionar. Axones pasan por raíz ant. hacia ganglios simpáticos.  Sinapsis ganglios simpáticos extramedulares: Paravertebrales.  22 pares, cadenas laterales, interconectados por ramos comunicantes (blancos pregranglionares, grises postganglionares) . Prevertebrales. Abd. y pelvis (ventrales a la columna).  Ganglio celiaco (solar), mesentérico sup. e inf., aórtico-renal. Terminales.  Cerca de órganos.  Ganglios que inervan vejiga, recto y g. cervical (cuello). G. intermedios.  Toracolumbares.  Cerca de raíz ant. y ramos comunicantes.
Simpático Porción postganglionar: hacia los órganos. Prevertebrales: glándulas, m. liso. visceral.  Cadena simpática cervical: cara y cuello, vasomotora, pupilodilatadora, secretoria, pilomotora. Plexos.  Cardiaco, esofágico, pulmonar.  Cadena simpática cervical (cabeza y cuello). 3 ganglios. Func. vasomotora, piloerectora, secretora, midriasis.  Emergen de segmentos torácicos sup. M. adrenal y tej. cromafin.  Surgen de la cresta neural (similar a g. simpáticos).  Liberan E*.  Inervación preganglionar: Ach.  *Epinefrina = adrenalina
Parasimpático Preganglionares.  Origen: mesencéfalo, bulbo, médula sacra. Sacro: S2-S4.  N. pélvicos o erigentes: vejiga, recto, órganos sexuales. Mesencéfalo. N. Edinger-Westphal: hacia g. ciliar de la órbita. Bulbo. VII.  Cuerda tímpano.  Inerva g. de glándulas submaxilares y sublinguales.  Forma N. petroso mayor superf: inerva g. esfenopalatino.  IX.  Inerva g. ótico: esfínter iris (miosis), m. ciliar, glándulas salivales y lacrimal, glándulas mucosas y vasos de nariz, boca, faringe. X.  Ganglios cercanos a vísceras toraco-abd (en pared  intestinal plexos mientéricos y submucosos de Auerbach y Meissner).  Fibras preganglionares largas y postganglionares cortas. Información visceral (no nociceptiva) en el g. nodoso.
Plexos de Meissner y Auerbach
Simpático Distribución generalizada Distancia que recorre Cercanía a órgano Sinapsis pre-postganglionar. Si Mayor Lejos Múltiples 1:20
Parasimpático Distribución generalizada Distancia que recorre Cercanía a órgano Sinapsis pre- postganglionar. No Menor Cerca Pocas 1:1, excepto Auerbach 1: 8000.
S.N. Entérico John N. Langley, 1920. 3er componente SNA. En realidad parte del simpático y parasimpático. Mezcla, propulsión, absorción nutrientes. Sensorimotor. Motor e interneuronas: Plexos mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner).  Auerbach: entre capas musc. longitudinal y circular, contracción-relajación.  Meissner: secreción y absorción epitelio gastrointestinal, flujo sanguíneo local, func. neuroinmune. Responden a estímulos químicos y mecánicos intraluminales.  5HT liberada por sist. enterocromafin en la pared intestinal.  Excitatorios: Ach, taquinina, sust. P, neurocinina A, ATP (receptores P2X). Inhibitorios: NO (el principal), ATP (receptores P2Y), VIP, péptido activador de adenilciclasa pituitario). Céls. intersticiales Cajal: entre cel. nerviosa y m. liso, receptores para NO (inhibitorio) y taquinina (excitatorio), lesión alt. balance excitatorio-inhibitorio.
S. N. Somático y M. liso S. N. Somático.  Cpo. en cuerno ventral.  C/ neurona inerva 100 fibras musc.  En placa neuromusc. axón pierde la mielina, terminal arborizante. Influencia trófica del nervio sobre el músculo. Activación genética. M. liso.  Retículo terminal (plexo final). Ramificaciones finales (0.1-0.3  m) rodeadas por una cél. Schwann.  Entre céls. puentes protoplasmáticos.  Conducción directa de impulsos:  nexuses  o uniones estrechas ( sincitio ).
Respuesta de órganos a SNA Antagonismo funcional.  La mayoría de las veces (ej. corazón, iris). Complementaria.  Ej. órganos sexuales.  Control resistencias periféricas: simpático.

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia del dolor
PPT
Dolor: Anatomía y Fisiología
PPT
Disfunción somática y dolor Visceral
PPTX
UMNG V 1
PDF
Casos clinicos dolor
PPTX
Síndromes vestibulares
PPT
dolor
Anatomia del dolor
Dolor: Anatomía y Fisiología
Disfunción somática y dolor Visceral
UMNG V 1
Casos clinicos dolor
Síndromes vestibulares
dolor

La actualidad más candente (10)

PDF
Dolor (fisiologia y mecanismos)
PPTX
Finalfinalfinalfinal
PPT
Bases de Electromiografia
PPTX
Fisiologia del dolor 01
PDF
2018 Coma Deterioro del sensorio
PPT
Tratamiento del dolor hesv
PPTX
Electromiografia
PDF
Fisiología del dolor
PPT
Fisiologia del dolor y aines
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Finalfinalfinalfinal
Bases de Electromiografia
Fisiologia del dolor 01
2018 Coma Deterioro del sensorio
Tratamiento del dolor hesv
Electromiografia
Fisiología del dolor
Fisiologia del dolor y aines
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neurotransmisión
PPT
Neurotransmisión adrenérgica
PPTX
2. neurotransmisión
PDF
03- Neurotransmisión
PDF
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
PPT
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
PPS
Lisboa
PPT
So werden Sie zukunftsfaehig
PPT
Finalmodulo1prietomercedes
PPT
qwertyuiop
PPT
Genocidio
PPT
Empresa en la sociedad Red - Intro
PPS
Funny Photos
PDF
Rednerprofil Kerstin Hoffmann
PPT
Tri Con Sult Beraternetzwerk3
PPT
Event & Consulting - Ihre Eventagentur
PPT
Béla bartók
PPT
Sothebys - Mayo 2010
PDF
Dokumentation mit Persönlichkeit - Avatare, Leitfiguren und Leselotsen
PPTX
Best Friends Forever
Neurotransmisión
Neurotransmisión adrenérgica
2. neurotransmisión
03- Neurotransmisión
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
Lisboa
So werden Sie zukunftsfaehig
Finalmodulo1prietomercedes
qwertyuiop
Genocidio
Empresa en la sociedad Red - Intro
Funny Photos
Rednerprofil Kerstin Hoffmann
Tri Con Sult Beraternetzwerk3
Event & Consulting - Ihre Eventagentur
Béla bartók
Sothebys - Mayo 2010
Dokumentation mit Persönlichkeit - Avatare, Leitfiguren und Leselotsen
Best Friends Forever
Publicidad

Similar a Neurotransmision 1 Autonomo A (20)

PDF
Introduccion al las neurociencias para pscicologos
PPTX
Auriculomedicina
PPTX
auriculoterapiacursoparte1-completo.pptx
PPT
Sistema Nervioso
PPT
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
PPTX
Neuroanatomía.pptx
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PPT
Introducción al sistema nervioso
PDF
Sist nervoso
PPT
Teor+¡a tronco
PDF
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
PPTX
Conociendo al cerebro. 4 de 4
PDF
Nervioso......sistema en diapositiva para todo el publico
PPT
Sistema nervioso nivel secundaria - full
PDF
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
PPTX
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
PPTX
Pares craneales y funcion de la medula espinal
PPT
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
PPTX
diapo 4 neuro.pptx
PDF
Sistematizacion de la médula espinal
Introduccion al las neurociencias para pscicologos
Auriculomedicina
auriculoterapiacursoparte1-completo.pptx
Sistema Nervioso
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
Neuroanatomía.pptx
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Introducción al sistema nervioso
Sist nervoso
Teor+¡a tronco
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
Conociendo al cerebro. 4 de 4
Nervioso......sistema en diapositiva para todo el publico
Sistema nervioso nivel secundaria - full
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
Pares craneales y funcion de la medula espinal
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
diapo 4 neuro.pptx
Sistematizacion de la médula espinal

Más de ULSAMED (17)

PPT
Tx Epilepsia
PPT
Tx Epilepsia
PPT
Enfermedades Degenerativas
PPT
Anticolinesterasicos
PPT
Ag Y Antag Muscarinicos
PPT
Neurotransmision 2 Light
PPT
Neurotransmision 1 Autonomo A
PPT
pediatria_diarreas
PPT
pediatria_colestasis
PPT
pediatria_IVU
PPT
pediatria_diarrea_cronica
PPT
pediatria_cardiopatias
PPT
pediatria_Constipacion
PPT
pediatria_Anemias
PPT
pediatria_TORCH
PPT
pediatria_fiebre_reumatica
PPT
patoqx_ProductosSanguineos
Tx Epilepsia
Tx Epilepsia
Enfermedades Degenerativas
Anticolinesterasicos
Ag Y Antag Muscarinicos
Neurotransmision 2 Light
Neurotransmision 1 Autonomo A
pediatria_diarreas
pediatria_colestasis
pediatria_IVU
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_cardiopatias
pediatria_Constipacion
pediatria_Anemias
pediatria_TORCH
pediatria_fiebre_reumatica
patoqx_ProductosSanguineos

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Neurotransmision 1 Autonomo A

  • 1. Neurotransmisión 1. Dr. Horacio Sentíes Madrid.
  • 2. SNA y S.N. Somático SNA: involuntario, vegetativo, visceral. No requiere de control consciente. Ganglios. Extra-axiales. Sinapsis pre-postganglionar, axono-dendrítica. Plexos. Nervios. Inervación. Cardiovascular. Glandular. Visceral. M. liso.
  • 3. SNA Inervación M. esquel. Ganglios* Plexos Mielina Actividad espontánea post. a daño. No Si Si No postganglionar Alguna. *extra-axiales.
  • 4. Vasculitis: Mononeuritis múltiple. Parálisis N. radial izq. Parálisis N. radial bilat. Parálisis N. cubital der (atrofia 1er interóseo dorsal). Parálisis N. mediano der (1er ortejo en posición simiana).
  • 5.  
  • 6. S.N. Somático Inervación M. esquel. Ganglios Plexos autonómicos Mielina Actividad espontánea post. a daño. Si No No Si No: atonía, atrofia Intra-axial.
  • 7. Aferentes viscerales La mayoría no mielinizadas. Información sobre temperatura y nocicepción. Reflejos mediados x SNC. V ías: Simpática (espinal-visceral). Sensación visceral: dolor visceral y referido. Respuesta vasomotora. Respiración. Parasimpática (cráneo-visceral) Baro-receptores: seno carotídeo (Hering*) y cayado aórtico (Cyon). Quimio-receptores: cpo. carotídeo y aórtico (NC IX y X hacia bulbo). V, VII, IX, X. *Hering HE: Die Karotissinusreflexe auf Herz und Gefässe. Steinkopff, Dresde y Leipzig,1927.
  • 8. Heinrich Ewald Hering (1866-1948)
  • 9. Experimento de HE Hering Clin Cardiol 2004;27:485-6.
  • 15. Receptores sensitivos en la adventicia de la arteria carótida int. en el punto de su origen en el ratón de 2m
  • 16. Stephen Hales y su asistente midiendo la TA en el caballo
  • 18. Baroreceptores de la bifurcación de la carótida int. (seno carotídeo) y quimioreceptores en cpo. carotídeo.
  • 19. Aferentes viscerales V. Cabeza y cara. VII. Lengua: gusto. IX. Paladar duro, orofaringe sup. X. Orofaringe inf, laringe, tráquea, esófago, órganos torácicos y abdominales (excepto pélvicos: nervios sacros), cpo. carotídeo. Terminan en el N. tracto solitario (núcleo parabraquial -13 subnúcleos-). N. Tracto solitario: envía ef. a tallo cerebral, hipotálamo, tálamo, prosencéfalo, corteza
  • 20. Aferentes viscerales Vías ascendentes. Espino-talámica. Espino-reticular. Cordones post. Sinapsis. N. tracto solitario. Bulbo ventrolat. N. parabraquial.
  • 21. Aferentes viscerales Neurotransmisores. Sust. P. G. raíz dorsal y asta dorsal. Nocicepción. Péptido rel. al gen de la calcitonina. G. raíz dorsal y asta dorsal. Nocicepción. Somatostatina. VIP. CCK. ATP. Vejiga. Glutamato. G. raíz dorsal Aspartato. Encefalinas: Interneuronas médula espinal dorsal (sustancia gelatinosa Rolando). Inhibe liberación de sust. P y transmisión hacia SNC.
  • 22. Conexiones de SNA Sobreposición SNA y somático. Reflejos autonómicos post. a lesión medular. Reflejos medulares. Sudoración. TA. Vasomotor a temp. Vaciamiento vesical y rectal. Eyaculación.
  • 23. Conexiones de SNA SNC: Centro resp. (bulbo). Hipotálamo y N. tracto solitario. Princ. sitio de integración autonómica: temp, balance hídrico, metab. lípidos y CHOS, TA, sueño, emociones, sexo, resp. Af: espino-bulbar, S. límbico, neoestriado, corteza. Ef: vía bulbo-espinal, respuesta hormonal y motora. N. hipotalámico post-lat: simpático. N. hipotalámico N- línea media ( tuber cinereum ) y ant: parasimpático.
  • 24. Divisiones SNA 1) Simpático: tóraco-lumbar 2) Parasimpático: cráneo-sacral. Neurotransmisores af: Sust. P y glutamato. Neurotransmisores ef: Colinérgicos (Ach): Preganglionar. Postganglionar parasimpático. Algunas postganglionares simpático. Adrenérgicos (NE*): Postganglionar simpático. *Norepinefrina (EUA) = noradrenalina (Inglaterra)= levarterenol.
  • 25. Sir Henry H. Dale (1875-1968).
  • 26. Sir Henry H. Dale (1875-1968). Términos adrenérgico y colinérgico.
  • 27. Funciones SNA Respiración. Circulación. Digestión. Temperatura. Metabolismo. Secreción glandular endócrina. Sudoración. Ambiente interno (homeostasis): C. Bernard y W. Cannon.
  • 29. Historia Nervios vasomotores descubiertos por Claude Bernard en 1851*. Conejos blancos. Sección ganglio simpático sup. cervical. Respuesta: vasodilatación oreja, aumento temperatura local. Estimulación farádica cabo periférico del simpático cervical por Brown-Séquard en 1852. Respuesta: efecto contrario Nervios vasodilatadores descubiertos por Claude Bernard**. Estimulación cuerda del tímpano aumentaba irrigación de g. salivales submaxilares. John N. Langley: fibras vasoconstrictoras: simpático***. Nicotinización ganglios. *Bernard C: C. R. Soc. Biol. 1852;4:168. **Bernard C: C. R. Soc. Biol. 1858;46:159. ***Langley J. N: Journ Physiol, 1890;11:123.
  • 32. Tumba de Claude Bernard: Cimetière de Père Lachaise, Paris.
  • 33. Tumba de Claude Bernard: Cimetière de Père Lachaise, Paris.
  • 34. Tumba de Claude Bernard: Cimetière de Père Lachaise, Paris.
  • 35. Historia Lewandowsky y John N. Langley. Efectos de la inyección de extractos de la g. suprarrenal y estimulación de nervios simpáticos. T.R. Elliott, 1905. Estudiante de Langley en Cambridge, Inglaterra. Nervios simpáticos liberan sustancia E-like John N. Langley, 1905-07. “ Sustancias receptivas” (receptores), el efecto de E dependía de ellas. Dixon, 1907. Similitud entre la muscarina (alcaloide) y la estimulación vagal. Reid Hunt. Descripción de Ach y esteres de la colina.
  • 36. Sir Henry Hallett Dale (1875-1968). 1914: aisló un constituyente activo del cornezuelo del centeno, que fue purificado por Arthur J. Ewings: Ach. 1914: propiedades farmacológicas de Ach y esteres de colina. Distinción entre acciones muscarinicas-like y nicotínicas-like. Término parasimpaticomimético. T ½ Ach corta: estereasa tisular: colina y ác. acético. 1929: Dale y H. W. Dudley: Ach se liberaba de terminales parasimpáticas. Histamina. Oxitocina. 1936: Nobel con Otto Loewi.
  • 37. Sir Henry H. Dale (1875-1968). Términos adrenérgico y colinérgico.
  • 38. Otto Loewi (1873-1961). 1905: acciones de epinefrina. 1921: Vagusstoff. 1936: Nobel con H. Dale.
  • 39. Vagusstoff. Estimuló eléctricamente el vago que inervaba el corazón perfundido de una rana: bradicardia . La solución obtenida de este corazón fue irrigada en el corazón de una segunda rana: bradicardia. “ Vagusstoff” (sustancia vagal) o “ parasimpatina ”. Loewi y Navratil: Ach. Feldberg y Krayer, 1933: sustancia vagal también presente en mamíferos.
  • 40. Vagusstoff. “ En la noche del domingo de Pascua de 1921, desperté, encendí la luz e hice algunas anotaciones en un pedazo de papel delgado. Volví a dormir. A las 6 AM me dí cuenta que en la noche había escrito algo importante, pero fui incapaz de decifrar el garabato. Ese domingo fue el día más desesperante de toda mi vida científica. La siguiente noche, volví a despertar a las 3 AM y entonces recordé. No me arriesgué, así que me levanté, fui a mi laboratorio e hice el experimento de la rana y a las 5 AM la transmisión química del impulso nervioso estaba probada…” Otto Loewi, 1953.
  • 41. Acceleranstoff Descubierto por Loewi. Sustancia similar a la E liberada por las fibras simpáticas del vago de la rana (nervio mixto) cuando predominaba el efecto excitador sobre el inhibidor (en verano). Barger y Dale, 1910. Acción de simpaticomimético más parecida a lo sucedido post. a estimular nervios simpáticos que la acción de E. Cannon y Uridil, 1921. Nervios simpáticos hepáticos liberan E-like (aumento TA y FC) Cannon: término “simpatina”. E demetilada: NE. Ulf S. Von Euler, 1946. Determinación de aminas simpaticomiméticas en extractos del nervio esplénico del bovino.
  • 42. Ulf S. von Euler (1905-1983). 1930-31: Sustancia P. 1935: Prostaglandina y vesiglandina. 1942: piperidina. 1946: noradrenalina. 1970: Nobel con Axelrod y Katz por estudios de liberación de ACh nervio a fibra muscular.
  • 43. Julius Axelrod (1912- 1970: Nobel con Katz y von Euler por estudios de liberación de ACh nervio a fibra muscular.
  • 44. Sir Bernard Katz (1911-2003). 1939: Electric Excitation of Nerve. Operador de radar en la Royal Australian Air Force durante la 2da Guerra Mundial. 1966: Nerve, Muscle and Synapse.
  • 45. Sir Bernard Katz (1911-2003). 1969: The Release of Neural Transmitter Substances. 1970 Premio Nobel con Axelrod y von Euler por estudios de liberación de ACh nervio a fibra músc.
  • 46. Receptores. Adrenérgicos:  2,  3. Colinérgicos: Nicotínicos, Muscarínicos (M1-M4).
  • 47. Respuesta adrenérgica. Expresión emocional del gato hacia un perro. Dibujo del libro de Darwin “The Expression of the Emotions in Man and animals”, 1872/1955. Uno de los primeros estudios sobre la expresión emocional.
  • 48. Respuesta adrenérgica. E. Munch: El grito .
  • 49. Simpático Reacción miedo*. Taquicardia. Nodo sinusal, aurícula (3:2), nodo A-V, His-Purkinje, ventrículo (4:1):  2. Hipertensión arterial. Coronarias: dilatación>constricción:  2 . Aorta:  D . Renal: constricción/dilatación:  2. Venas: constricción/dilatación:  2. Médula suprarrenal: secreción NE y E. Secreción renina: aumento>disminución:  Secreción antidiurética:   Paso de sangre de piel a músculo y esplácnico / Piel y mucosas: constricción:  M. esquelético: dilatación>constricción:  2 .  *4Fs: flight, fight, fright, fuck
  • 50. Simpático Piloerección:  Contracción m. esquelético (glucogenolisis, recaptura K + ):  2 .  Broncodilatación. Vasos: constricción>dilatación:  2. M. liso:  2. Glándulas: disminución/aumento secreción:  2. Hiperglucemia. Disminución > aumento secreción céls.  2.  Glucogenolisis y gluconeogénesis hepática:  2. Lipólisis > inhibición lipólisis:  /  . *  adrenérgica: Inhibición liberación leptina del tejido adiposo.
  • 51. Simpático Midriasis (E). Contracción m. radial iris, relajación esfínter (  1 ); relajación m. ciliar (  2 ). Lacrimación:  . Sudoración piel glabra (palmas):  G. salivales: Vasos: constricción:  Secreción H 2 O y K +  En centros cerebrales incremento de capacidad de respuesta y memoria. Vasos cerebrales: constricción leve:  Síntesis melatonina: 
  • 52. Simpático Relajación gastrointestinal (inhibe liberación Ach preganglionar) / inhibición secreciones. Vasos vísceras: constricción>dilatación:  2. Motilidad y tono: disminución:   2. Esfínteres: contracción:  Secreción: inhibición:  Vesícula: relajación:  2. Páncreas: inhibición secreción exócrina: 
  • 53. Simpático Inhibición diuresis. Relajación detrusor (  contracción esfínter y trígono (  Aumento motilidad ureteral:  Contracción útero gestante (  / relajación (  relajación no-gestante (  Eyaculación:  . *Dependiendo del ciclo menstrual, cantidad de estrógenos y progesterona
  • 54. Simpático Regulación autonómica. Inhibición liberación NE (autoreceptor terminal simpática):  C (  2B) . Inhibición liberación Ach (heteroreceptor terminal parasimpática).  C .
  • 55. Parasimpático Conservación de energía y mantenimiento de funciones. Bradicardia: Nodo sinusal, aurícula, nodo A-V, His-Purkinje, ventrículo: M2>M3. Hipotensión arterial. Activación sintasa NO: M3. Secreción NE y E: N (  3)2, (  4)3, M (secundario). Mov. ciliar bronquial. Aumento del movimiento y secreciones gastrointestinales. Lacrimación: M2-M3. Secreción g. nasofaríngeas: M2,M3 Secreción g. salivales (H 2 O y K + ): M2,M3. Vasodilatación: M3.
  • 56. Parasimpático M. esquelético: dilatación? Broncoconstricción/ estimulación glándulas bronquiales: M2,M3. Contracción gastrointestinal / aumento secreciones / relajación esfínteres: M2, M3. Contracción vesícula: M. Secreción exócrina páncreas: M2, M3 Aumento absorción de nutrientes. Miosis: Contracción m. ciliar (M2-M3). Vaciamiento vesical y rectal. Contracción detrusor, relajación esfínter y trígono: M3>M2. Aumento tono ureteral ?: M. Contracción uterina variable: M. Erección: M3.
  • 57. Parasimpático Regulación autonómica. Inhibición liberación NE (heteroreceptor): M2, M4. Inhibición liberación Ach (autoreceptor): M2, M4.
  • 58. SNA
  • 59.  
  • 60. Simpático T1 a L2-3 (columnas intermedio-lat). Porción preganglionar. Axones pasan por raíz ant. hacia ganglios simpáticos. Sinapsis ganglios simpáticos extramedulares: Paravertebrales. 22 pares, cadenas laterales, interconectados por ramos comunicantes (blancos pregranglionares, grises postganglionares) . Prevertebrales. Abd. y pelvis (ventrales a la columna). Ganglio celiaco (solar), mesentérico sup. e inf., aórtico-renal. Terminales. Cerca de órganos. Ganglios que inervan vejiga, recto y g. cervical (cuello). G. intermedios. Toracolumbares. Cerca de raíz ant. y ramos comunicantes.
  • 61. Simpático Porción postganglionar: hacia los órganos. Prevertebrales: glándulas, m. liso. visceral. Cadena simpática cervical: cara y cuello, vasomotora, pupilodilatadora, secretoria, pilomotora. Plexos. Cardiaco, esofágico, pulmonar. Cadena simpática cervical (cabeza y cuello). 3 ganglios. Func. vasomotora, piloerectora, secretora, midriasis. Emergen de segmentos torácicos sup. M. adrenal y tej. cromafin. Surgen de la cresta neural (similar a g. simpáticos). Liberan E*. Inervación preganglionar: Ach. *Epinefrina = adrenalina
  • 62. Parasimpático Preganglionares. Origen: mesencéfalo, bulbo, médula sacra. Sacro: S2-S4. N. pélvicos o erigentes: vejiga, recto, órganos sexuales. Mesencéfalo. N. Edinger-Westphal: hacia g. ciliar de la órbita. Bulbo. VII. Cuerda tímpano. Inerva g. de glándulas submaxilares y sublinguales. Forma N. petroso mayor superf: inerva g. esfenopalatino. IX. Inerva g. ótico: esfínter iris (miosis), m. ciliar, glándulas salivales y lacrimal, glándulas mucosas y vasos de nariz, boca, faringe. X. Ganglios cercanos a vísceras toraco-abd (en pared intestinal plexos mientéricos y submucosos de Auerbach y Meissner). Fibras preganglionares largas y postganglionares cortas. Información visceral (no nociceptiva) en el g. nodoso.
  • 63. Plexos de Meissner y Auerbach
  • 64. Simpático Distribución generalizada Distancia que recorre Cercanía a órgano Sinapsis pre-postganglionar. Si Mayor Lejos Múltiples 1:20
  • 65. Parasimpático Distribución generalizada Distancia que recorre Cercanía a órgano Sinapsis pre- postganglionar. No Menor Cerca Pocas 1:1, excepto Auerbach 1: 8000.
  • 66. S.N. Entérico John N. Langley, 1920. 3er componente SNA. En realidad parte del simpático y parasimpático. Mezcla, propulsión, absorción nutrientes. Sensorimotor. Motor e interneuronas: Plexos mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner). Auerbach: entre capas musc. longitudinal y circular, contracción-relajación. Meissner: secreción y absorción epitelio gastrointestinal, flujo sanguíneo local, func. neuroinmune. Responden a estímulos químicos y mecánicos intraluminales. 5HT liberada por sist. enterocromafin en la pared intestinal. Excitatorios: Ach, taquinina, sust. P, neurocinina A, ATP (receptores P2X). Inhibitorios: NO (el principal), ATP (receptores P2Y), VIP, péptido activador de adenilciclasa pituitario). Céls. intersticiales Cajal: entre cel. nerviosa y m. liso, receptores para NO (inhibitorio) y taquinina (excitatorio), lesión alt. balance excitatorio-inhibitorio.
  • 67. S. N. Somático y M. liso S. N. Somático. Cpo. en cuerno ventral. C/ neurona inerva 100 fibras musc. En placa neuromusc. axón pierde la mielina, terminal arborizante. Influencia trófica del nervio sobre el músculo. Activación genética. M. liso. Retículo terminal (plexo final). Ramificaciones finales (0.1-0.3  m) rodeadas por una cél. Schwann. Entre céls. puentes protoplasmáticos. Conducción directa de impulsos: nexuses o uniones estrechas ( sincitio ).
  • 68. Respuesta de órganos a SNA Antagonismo funcional. La mayoría de las veces (ej. corazón, iris). Complementaria. Ej. órganos sexuales. Control resistencias periféricas: simpático.