SlideShare una empresa de Scribd logo
NEGOCIOS INTERNACIONALES I PARTE Docente:  Mgr. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra Abogado Lic. En Administración E-mail:  [email_address] Web: esjuemlinaresvizcarra.es.tl
NORMATIVIDAD DEL ESTADO (CONSTITUCIÓN DE 1993) Tratados (Const. Art.55º) Const. 106º Const. 102º-103º-109º Dec. Leg. 560 Const. 101º-102º (1-2-4) C L. ORG./ L. ORD. RES. LEG. DECRETO LEGISLATIVO DECRETO URGENCIA DECRETO SUPREMO RESOLUCIÓN SUPREMA RESOLUCIÓN MINISTERIAL RESOLUCIÓN VICE-MINISTERIAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL ACCIONES DE SIMPLE TRÁMITE (oficios, informes, memorándum, otros) (d. Leg. 560 – Rgto. Interno) Const. 104º, D.Leg. 560 Const. 118 (8), D.Leg.560 Const. 118º (8), D.Leg.560 Const. 119º D.Leg.560 D.Leg.560 (marzo ‘90) D.Leg.560 NORMA LEGISLATIVA C. Art. 118 (19) NORMAS ADMINISTRATIVAS (Art. 148)
FUNDAMENTOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES “ EL TURISMO ES UNO DE LOS SECTORES DE MAYOR Y DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES MUNDIALES.”
EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Cuál es el motivo para estudiar negocios internacionales? Por qué incursionan las compañías en los negocios internacionales? Principales objetivos de operación: El incremento de sus ventas. La adquisición de recursos. La diversificación de sus fuentes de ventas y suministros. La reducción al mínimo del riesgo competitivo.
INFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONES FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES Prácticas políticas y legales. Valores, actitudes y opiniones. Fuerzas Económicas. Influencias Geográficas. OBJETIVOS Elevación de las ventas. Adquisición de recursos. Diversificación. Reducción al mínimo del riesgo competitivo. ESTRATEGIA ÁMBITO COMPETITIVO Mayor ventaja en precio,  comercialización, innovación u otros factores. Número y  capacidad relativa de los competidores. Diferencias competitivas por país. MEDIOS Modalidades Importación y Exportación. Turismo y transporte. Licencias y franquicias. Operaciones terminadas. Contratos Administrativos. Inversión directa y de cartera. Funciones Comercialización. Producción. Contabilidad. Finanzas. Recursos Humanos. Opciones tácticas generales. Selección de países. Mecanismos de organización y control. Grado de integración entre operaciones en diferentes países. OPERACIONES E INFLUENCIAS
INFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONES FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES OBJETIVOS ESTRATEGIA ÁMBITO  COMPETITIVO MEDIOS Modalidades Importación y Exportación. Turismo y transporte. Licencias y franquicias. Operaciones terminadas. Contratos Administrativos. Inversión directa y de cartera. Funciones Comercialización. Producción. Contabilidad. Finanzas. Recursos Humanos. Opciones tácticas generales. Selección de países. Mecanismos de organización y control. Grado de integración entre operaciones en diferentes países. MODALIDADES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
CONCEPTO DE CULTURA Conjunto de normas adquiridas, basadas en actitudes, valores y percepiones, en el contexto de cualquier sociedad. No es posible medir la variación existente. Imposible sustraer fácilmente de los factores externos incontrolables.
CAUSAS DE DIFERENCIAS Y CAMBIOS CULTURALES Los sistemas de valores, de índole cultural, se establecen en una etapa temprana de la vida y son difíciles de cambiar, aunque en ellos puedan ocurrir modificaciones a causa de: Elección o imposición. Contacto con otras culturas.
CONCILIACIÓN DE DIFERENCIAS INTERNACIONALES Agrupamiento  de países. Conciencia  cultural .
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CLASES SOCIALES Grandes grupos sociales que se diferencian por el lugar que ocupan en el sistema, históricamente condicionado, de la producción social; por su relación (casi siempre ligada y formulada jurídicamente) con los medios de producción; por su papel en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir la parte de la riqueza social de que disponen, así como por la magnitud de la misma. Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva como consecuencia de que se desarrollaron las fuerzas productivas y aparecieron a división social del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de producción y la  explotación del hombre por el hombre .
1. Las Clases Sociales Clase Media FORDISMO KARL MARX :   las clases sociales aparecen como antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es la materialidad.  2. WEBER :   Distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
2. La Estructura y Lucha de Clases Pugna entre los que tienen menos con los que tienen más y viceversa. LA CONSECUENCIA:  UNA  ESTRUCTURA SOCIAL .
3. Grupos Sociales y Movilidad Depende de la estructura social del Estado. La  movilidad social  esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social:  La  HORIZONTAL  es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique   la alteración del estatus social . Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes, siempre y cuando  este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general .  En cambio la movilidad  VERTICAL  puede ser descendiente o ascendiente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero que obtiene un incremento de salario asciende, en cambio un accionista que se va a la ruina tiene un movimiento descendiente,  desciende de una clase superior a una inferior .
MOVIMIENTOS  SOCIALES, CONDUCTA COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL
Intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que  se alcanza un objetivo compartido, mediante una acción colectiva. Movimiento social
la agrupación informal de individuos y/u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el  cambio social. Movimiento social
Movimientos transformadores Movimientos reformistas Movimientos redentores Movimientos de alteración Clasificación de los Movimientos sociales
Movimientos transformadores Cambio Global. Drástico y violento en la sociedad.
Movimientos Reformistas Modifican algunos aspectos del orden social.
Movimientos Redentores Buscan rescartar a las personas de formas de vida que se consideran que  les corrompen.
Movimientos de alteración. Buscan lograr un cambio parcial en los individuos.
C onducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua.  Conducta colectiva
Conducta colectiva Grupos de personas transitorios y carentes de organización   formal. reaccionan Un conjunto  de circunstancias de formas no convencionales .
Se autogeneran y no tienen fronteras naturales.   C aracterísticas
Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.  C aracterísticas
Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona.   C aracterísticas Se siente el anonimato .
Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables.  C aracterísticas
Cambio Social E l cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades.
Influencias sobre el Cambio Social El medio físico La organización Política Los Factores Culturales .
4. El Status Social Posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad. (CACHÉ)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN. ESTUDIEN PARA LA PRIMERA EVALUACIÓN DEL MARTES 14
 
1. SOCIALISMO:  proceso de concientización del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza.  2. COMUNISMO:  Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción.  Si bien el sueño de Marx no se logró materializar, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber.
LAS CLASES   son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida.  LOS GRUPOS DE ESTATUS   se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación.  LOS PARTIDOS POLÍTICOS   expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado.
 

Más contenido relacionado

PPSX
Marxismo +
PPT
Estratificacion y movilidad social
PPT
EstratificacióN Social
PPTX
Estratificación y clases sociales ingrid
PPTX
Estructura socioeconomica de mexico
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
PPTX
Mapa conceptual .cambio social. evolucion del trabajo. estratificacion social...
PPTX
Estructura socieconomica de México
Marxismo +
Estratificacion y movilidad social
EstratificacióN Social
Estratificación y clases sociales ingrid
Estructura socioeconomica de mexico
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Mapa conceptual .cambio social. evolucion del trabajo. estratificacion social...
Estructura socieconomica de México

La actualidad más candente (19)

PPT
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
PPTX
Estratificación social
PPTX
Estratificación y clases sociales mayra
PPTX
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
PDF
Esemex - Módulo I - Lectura 03
PPT
10. estratificacion social
PPT
Movilidad social
PDF
Estructura Social en Marx
PPTX
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
PPT
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
PPTX
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
PPT
Sociologia, estratificación y clase
PPTX
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
PPT
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de
PDF
Estructura social origen y evolcion, procesos y caracteristicas de las clase...
PPS
Sociologìa Movilidad Social
PPTX
Estructura Social, Origen Y Evolución.
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
Estratificación social
Estratificación y clases sociales mayra
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
Esemex - Módulo I - Lectura 03
10. estratificacion social
Movilidad social
Estructura Social en Marx
Jailfernandez t1 presentacion ppt estructura social
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Sociologia, estratificación y clase
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Origen y evolución, procesos y características de
Estructura social origen y evolcion, procesos y caracteristicas de las clase...
Sociologìa Movilidad Social
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Publicidad

Similar a Ni I Parte (20)

PPT
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PDF
PPT
Globalización y Expansión Matropolitana.ppt
PPTX
PSICOLOGIA.pptx
PPT
Clases Sociales
PPTX
Clases social
PPTX
Ciencias Sociales
DOCX
Qué es estratificación social
PDF
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
PPSX
Presentación de toda la materia
DOCX
PPTX
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
DOCX
Unidad ii de sociologia diagramas amy
DOCX
Glosario de sociopolitico
PPTX
unidad 2
PPTX
CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACIÓN
DOCX
Unidad II de sociologia diagramas amy
DOCX
El Cambio Social.docx
PDF
Escenario sociocultural
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Globalización y Expansión Matropolitana.ppt
PSICOLOGIA.pptx
Clases Sociales
Clases social
Ciencias Sociales
Qué es estratificación social
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Presentación de toda la materia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Unidad ii de sociologia diagramas amy
Glosario de sociopolitico
unidad 2
CAMBIO SOCIAL Y MODERNIZACIÓN
Unidad II de sociologia diagramas amy
El Cambio Social.docx
Escenario sociocultural
Publicidad

Más de esjuemlinaresvizcarra (20)

PPT
Tarea Academica II
PPT
Tarea Academica Nro 02(1)
PPT
Social[1] Espincer[1][1]
PPT
Dni Barreras Arancelarias
PPT
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
PPT
Diapos[1]Compra Venta... De Dni
PPT
Barreras Arancelarias (1) Mely
PPT
Contratos De Compra Y Venta Internacional
PPT
Tipos De Contratos Utilizados En Comercio Internaciona Lfinal
PPT
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
PPT
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
PPT
Barreras Arancelarias Dni
PPT
Barreras Aranclarias
PPT
Barreras Aranclarias
PPS
El Derecho PÚblico Aplicable
PPT
Plan De Mercadeo
Tarea Academica II
Tarea Academica Nro 02(1)
Social[1] Espincer[1][1]
Dni Barreras Arancelarias
Diapositivas Tarea Academica Nº 2
Diapos[1]Compra Venta... De Dni
Barreras Arancelarias (1) Mely
Contratos De Compra Y Venta Internacional
Tipos De Contratos Utilizados En Comercio Internaciona Lfinal
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Dni
Barreras Aranclarias
Barreras Aranclarias
El Derecho PÚblico Aplicable
Plan De Mercadeo

Ni I Parte

  • 1. NEGOCIOS INTERNACIONALES I PARTE Docente: Mgr. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra Abogado Lic. En Administración E-mail: [email_address] Web: esjuemlinaresvizcarra.es.tl
  • 2. NORMATIVIDAD DEL ESTADO (CONSTITUCIÓN DE 1993) Tratados (Const. Art.55º) Const. 106º Const. 102º-103º-109º Dec. Leg. 560 Const. 101º-102º (1-2-4) C L. ORG./ L. ORD. RES. LEG. DECRETO LEGISLATIVO DECRETO URGENCIA DECRETO SUPREMO RESOLUCIÓN SUPREMA RESOLUCIÓN MINISTERIAL RESOLUCIÓN VICE-MINISTERIAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL ACCIONES DE SIMPLE TRÁMITE (oficios, informes, memorándum, otros) (d. Leg. 560 – Rgto. Interno) Const. 104º, D.Leg. 560 Const. 118 (8), D.Leg.560 Const. 118º (8), D.Leg.560 Const. 119º D.Leg.560 D.Leg.560 (marzo ‘90) D.Leg.560 NORMA LEGISLATIVA C. Art. 118 (19) NORMAS ADMINISTRATIVAS (Art. 148)
  • 3. FUNDAMENTOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES “ EL TURISMO ES UNO DE LOS SECTORES DE MAYOR Y DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES MUNDIALES.”
  • 4. EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Cuál es el motivo para estudiar negocios internacionales? Por qué incursionan las compañías en los negocios internacionales? Principales objetivos de operación: El incremento de sus ventas. La adquisición de recursos. La diversificación de sus fuentes de ventas y suministros. La reducción al mínimo del riesgo competitivo.
  • 5. INFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONES FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES Prácticas políticas y legales. Valores, actitudes y opiniones. Fuerzas Económicas. Influencias Geográficas. OBJETIVOS Elevación de las ventas. Adquisición de recursos. Diversificación. Reducción al mínimo del riesgo competitivo. ESTRATEGIA ÁMBITO COMPETITIVO Mayor ventaja en precio, comercialización, innovación u otros factores. Número y capacidad relativa de los competidores. Diferencias competitivas por país. MEDIOS Modalidades Importación y Exportación. Turismo y transporte. Licencias y franquicias. Operaciones terminadas. Contratos Administrativos. Inversión directa y de cartera. Funciones Comercialización. Producción. Contabilidad. Finanzas. Recursos Humanos. Opciones tácticas generales. Selección de países. Mecanismos de organización y control. Grado de integración entre operaciones en diferentes países. OPERACIONES E INFLUENCIAS
  • 6. INFLUENCIAS EXTERNAS OPERACIONES FACTORES FÍSICOS Y SOCIALES OBJETIVOS ESTRATEGIA ÁMBITO COMPETITIVO MEDIOS Modalidades Importación y Exportación. Turismo y transporte. Licencias y franquicias. Operaciones terminadas. Contratos Administrativos. Inversión directa y de cartera. Funciones Comercialización. Producción. Contabilidad. Finanzas. Recursos Humanos. Opciones tácticas generales. Selección de países. Mecanismos de organización y control. Grado de integración entre operaciones en diferentes países. MODALIDADES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • 7. CONCEPTO DE CULTURA Conjunto de normas adquiridas, basadas en actitudes, valores y percepiones, en el contexto de cualquier sociedad. No es posible medir la variación existente. Imposible sustraer fácilmente de los factores externos incontrolables.
  • 8. CAUSAS DE DIFERENCIAS Y CAMBIOS CULTURALES Los sistemas de valores, de índole cultural, se establecen en una etapa temprana de la vida y son difíciles de cambiar, aunque en ellos puedan ocurrir modificaciones a causa de: Elección o imposición. Contacto con otras culturas.
  • 9. CONCILIACIÓN DE DIFERENCIAS INTERNACIONALES Agrupamiento de países. Conciencia cultural .
  • 10. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra
  • 12. CLASES SOCIALES Grandes grupos sociales que se diferencian por el lugar que ocupan en el sistema, históricamente condicionado, de la producción social; por su relación (casi siempre ligada y formulada jurídicamente) con los medios de producción; por su papel en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir la parte de la riqueza social de que disponen, así como por la magnitud de la misma. Las clases surgieron en el período de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva como consecuencia de que se desarrollaron las fuerzas productivas y aparecieron a división social del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre .
  • 13. 1. Las Clases Sociales Clase Media FORDISMO KARL MARX : las clases sociales aparecen como antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es la materialidad. 2. WEBER : Distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
  • 14. 2. La Estructura y Lucha de Clases Pugna entre los que tienen menos con los que tienen más y viceversa. LA CONSECUENCIA: UNA ESTRUCTURA SOCIAL .
  • 15. 3. Grupos Sociales y Movilidad Depende de la estructura social del Estado. La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: La HORIZONTAL es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social . Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general . En cambio la movilidad VERTICAL puede ser descendiente o ascendiente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero que obtiene un incremento de salario asciende, en cambio un accionista que se va a la ruina tiene un movimiento descendiente, desciende de una clase superior a una inferior .
  • 16. MOVIMIENTOS SOCIALES, CONDUCTA COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL
  • 17. Intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un objetivo compartido, mediante una acción colectiva. Movimiento social
  • 18. la agrupación informal de individuos y/u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social. Movimiento social
  • 19. Movimientos transformadores Movimientos reformistas Movimientos redentores Movimientos de alteración Clasificación de los Movimientos sociales
  • 20. Movimientos transformadores Cambio Global. Drástico y violento en la sociedad.
  • 21. Movimientos Reformistas Modifican algunos aspectos del orden social.
  • 22. Movimientos Redentores Buscan rescartar a las personas de formas de vida que se consideran que les corrompen.
  • 23. Movimientos de alteración. Buscan lograr un cambio parcial en los individuos.
  • 24. C onducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Conducta colectiva
  • 25. Conducta colectiva Grupos de personas transitorios y carentes de organización formal. reaccionan Un conjunto de circunstancias de formas no convencionales .
  • 26. Se autogeneran y no tienen fronteras naturales. C aracterísticas
  • 27. Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad. C aracterísticas
  • 28. Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona. C aracterísticas Se siente el anonimato .
  • 29. Carecen de pasado y futuro, al ser inherentemente inestables. C aracterísticas
  • 30. Cambio Social E l cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades.
  • 31. Influencias sobre el Cambio Social El medio físico La organización Política Los Factores Culturales .
  • 32. 4. El Status Social Posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad. (CACHÉ)
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. ESTUDIEN PARA LA PRIMERA EVALUACIÓN DEL MARTES 14
  • 34.  
  • 35. 1. SOCIALISMO: proceso de concientización del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza. 2. COMUNISMO: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción. Si bien el sueño de Marx no se logró materializar, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber.
  • 36. LAS CLASES son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. LOS GRUPOS DE ESTATUS se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación. LOS PARTIDOS POLÍTICOS expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
  • 37. El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado.
  • 38.