SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
por Sergey Teleguin
La literatura rusa del siglo XIX conoce a varios escri-
tores enigmáticos que se dirigían en sus obras hacia
la mitología eslava Antigua. Uno de ellos era Nikolay
Leskov (1831-1895), amigo del ilustre mitólogo ruso
Feodor Buslaiev (Leskov le dedica a Buslaiev una de
sus novelas cortas) La finalidad del escritor fue inves-
tigar como, en torno de una persona corriente, aun
viva, se conformaba una leyenda, como se creaba un
mito. El problema de la creación de mitos siempre le
intereso a Leskov. Por eso, al analizar sus obras, es
conveniente recurrir al método de mitorestauracion
(мифореставрация – en ruso) del texto artístico.
En la novela corta “Espantajo”, Leskov crea todo un
mundo de seres mitológicos en el que los demonios se
apoderan del mundo real. Los protagonistas de la no-
vela están rodeados por personajes que simbolizan
demonios eslavos: espíritus de la casa, rio, bosques,
brujos y hechiceros.
Veamos a continuación algunos de ellos…
De acuerdo a la imaginación popular, el “vodianoy” en
la novela de Leskov, administra los estanques y pan-
tanos locales y su domicilio principal se encuentra
debajo de la rueda de un molino de agua viejo. Los
eslavos creían, que el “vodianoy” aparecía de noche
tomando el aspecto de un hombre desnudo con pelo
verde y largo y una barba de limo. Su cuerpo va cu-
bierto de escamas de color Negro. El esta sentado en
una piedra y se esta peinando…
Al “vodianoy” le gusta mucho tomar aguardiente y
jugar a las cartas con la gente. Para ello, se convierte
en una persona corriente y llega a la aldea. Se lo pue-
de descubrir por huellas que deja caminando.
En la “isba” (casa) del campesino, Leskov instala al
“domovoy” y a la “kikimora”. El “domovoy” – el espíri-
tu principal – es el protector de la isba. Toma el as-
pecto de un anciano o de distintos animales. De no-
che, anda invisible por la isba; se oyen solo sus pasos,
suspiros, el chasquido del piso y de las puertas; hace
ruido, golpea, sacude la cama, quita la manta de la
gente, desparrama la harina. Al mismo tiempo, el
espíritu protector de la casa ayuda a la gente: friega
la vajilla, parte la leña, acuna, avisa del peligro, pro-
fetiza el futuro.
El “domovoy” ama sobre todo a los caballos, los acari-
cia, los peina, les trenza la cola y la crin, les da de
comer…
En contrapartida como enemigo del “domovoy” en la
isba, encontramos, siempre el “kikimora”. Leskov
escribe que esta entidad luce tímida e inconstante,
tratando todo el tiempo de rehuir las miradas de la
gente.
Los campesinos sabían que la “kikimora” aspiraba a
expulsar a los hombres de la casa, haciéndoles daño.
Según los mitos de los eslavos, la “kikimora” se hacia
pasar por un niño muerto antes de ser bautizado o
una criatura que había nacido muerta.
El 4 de marzo de cada año los campesinos expulsan a la
“kikimora” de sus casas, en un ritual ya tradicional del calen-
dario eslavo…
Por fin, muy adentro en el bosque, vive el “leshiy”. Segun
Leskov, los campesinos llamaban al “leshiy” el espíritu de
bosque. El toma el aspecto de un anciano de color verde o de
un gigante cubierto de lana. En verano, vive en la espesura
del bosque en un hueco del árbol y cuando viene el invierno,
se esconde debajo de la tierra, aunque nunca deja de hacer oír
su risa en forma de carcajadas.
El espíritu de bosque hace rondas por la espesura, meciéndo-
se amarrado de las ramas de un árbol, confundiendo así a los
viajeros y conduciéndolos a lo mas profundo del bosque.
El “leshiy” se alimenta de musgo, piñas y de excremento de
pájaros. Roba a los niños en las aldeas, los acompaña al bos-
que y les enseña la brujería. Las liebres y ardillas son servi-
dores del “leshiy”.
El “leshiy” y el “vodianoy” son amigos, pero a la vez, ambos
son enemigos del “domovoy” que defiende a los amos de la
casa de estos demonios.
En el mundo misterioso del escritor Nikolay Leskov se pre-
sentan también “criaturas particulares” que durante la ventis-
ca en el bosque, sienten una cierta hostilidad hacia las perso-
nas y atacan al transeúnte. Son “navie” terribles, difuntos,
cuyo solo aspecto causa miedo.
Todos estos demonios se perciben como algo real. El mucha-
cho, protagonista principal y mencionado de la novela
“Espantajo” de Leskov, se familiariza tan profundamente con
el mundo mitológico que se vuelve “adivino de espíritus”,
visitando a la “kikimora” y al “leshiy”. Este personaje no
solo cree en la existencia real del mundo misterioso, sino esta
seguro que su existencia es necesaria. El protagonista espiri-
tualiza el mundo que lo rodea y piensa que los manantiales
forestales se quedarían huérfanos, si desparecieran los demo-
nios que los habitan.
En la novela “Espantajo”, la “situación mitológica” se pre-
senta mediante la palabra clave “temor”. Este temor esta liga-
do al protagonista de la novela – Selivan – que, según dicen,
es asesino, brujo y hechicero, que ha entregado su alma al
diablo. Justamente él es “espantajo” para los alrededores. El
brujo, según el mito, es capaz de convertirse en distintos ani-
males. También Selivan (decían los campesinos) era capaz de
tomar el aspecto de un gallo rojo, un jabalí, una oveja, un
ternero, una rata, o una rueda… Al describir detallada y bien
artísticamente todas las actividades de Selivan, como un su-
puesto brujo, el autor materializa una de las particularidades
de la conciencia mitológica: la tendencia a la autenticidad. La
persona de mente arcaica esta convencida de que todos estos
acontecimientos asombrosos y milagrosos, las criaturas invi-
sibles y los monstruos no son una ilusión, ni un engaño de los
sentimientos, sino que son una autentica especie de una reali-
dad secundaria.
Pero Selivan no es un “espantajo”, asesino, malhechor, brujo
ni un hechicero. Al contrario, es una buena persona y un
hombre atento. Su “misterio” no tiene que ver con la brujería,
sino con una preocupación por su mujer…
En “Espantajo” a Leskov, le interesa, no el mito de un brujo,
sino el proceso de formación de este mito, las leyes de crea-
ción de mitos. La creación de mitos se basa sobre el senti-
miento del temor. Para combatir su propio miedo las personas
lo colocan fuera de sí y quieren verlo, ora en el aspecto de un
ser misterioso (en demonio), ora en el aspecto de una persona
mala (el brujo). Todos estos monstruos – quiere decir Leskov
– son las mismas personas en quienes se revelan los instintos
bestiales, el temor y la violación. Las personas parecen hasta
necesitar a alguien hacia quien puedan trasladar su temor. De
tal modo Leskov, (mucho antes de que lo pudieran hacer
Freud y Jung) descubrió la ley principal de creación de mitos
que consiste en este caso, en la proyección por la persona de
su temor a los seres mitológicos. Al final de la novela, el es-
critor ruso pasa de la simple descripción de las supersticio-
nes del pueblo al análisis científico de los procesos de forma-
ción del mito, acercándose mucho así al metodo de
mito restauración.
Pero, sin duda alguna, la novela mas enigmática de
Leskov es “Águila blanca”. En las paginas de esta
obra aparece ya bien material y no imaginado el di-
funto-espíritu del empleado Akvilalbov que influye de
manera activa en el destino del narrador. El protago-
nista principal de la novela “Águila blanca”, Galak-
tion Ilyich, llega de la ciudad de Petersburgo a una
ciudad provincial para inspeccionar los asuntos de la
administración local. Recibe como ayudante al em-
pleado joven Akvilalbov, pero este ultimo muere de
repente. El espíritu del joven visita a Galaktion Il-
yich y le dice que él es culpable de su muerte. Al pro-
tagonista le parece que el espíritu de Akvilalbov le
persigue. El espíritu esta con el en una misma habi-
tación, viaja con el a Petersburgo, habla con el, canta
y hasta aprende a hablar francés. Otras personas no
ven a Akvilalbov, no oyen como anda, abre y cierra
con golpe la puerta, etc.
“Águila blanca” es al propio tiempo el apodo de Akvi-
lalbov (su apellido es “Águila alba”), tergiversado,
que significa, en la traducción: “Aguila blanca” la de-
nominación de una condecoración rusa, que le pro-
metían conceder por su fiel servicio. Pero, en lugar de
la condecoración, el protagonista recibe solo el espíri-
tu del empleado que ha muerto de manera fulminan-
te. Aquí observamos la acción de la ley de “suficiencia
mitológica”, o sea que en vez de la orden al merito el
protagonista recibe, como “satisfacción”, un espíritu.
Un “Águila blanca” es sustituido por el otro…
Es importante hacer notar que poco a poco el espíritu
del Akvilalbov se va materializando cada vez mas. Al
final lo ve, inclusive, el servidor de Galaktion Ilyich.
El conflicto se resuelve por el hecho de que el espíritu
de Akvilalbov le trae al protagonista principal la Or-
den tan esperada sobre su condecoración con el orden
“Aquila blanca” y luego desaparece para siempre.
Galaktion Ilyich se queda de nuevo con el “Aguila
blanca”, pero esta vez no con un espíritu, sino con la
verdadera condecoración.
Los eslavos creían que una persona maldita, o un
brujo, después de la muerte se convertían en vampiro
(el “upyr” en ruso). El vampiro se presenta en el as-
pecto habitual que ha tenido antes de la muerte, ora
con un rostro azulino cubierto de una capa, ora como
un murciélago, una pluma o una paja y de tal mane-
ra penetrar en los domicilios de sus victimas. Con el
objeto de protegerse y poner fin a las aventuras del
vampiro es necesario clavar una estaca de abeto en
su tumba o en el pecho.
Según estas mismas leyendas, cuando sacaban de la
tumba el ataúd con el cadáver del vampiro y lo abr-
ían, este ultimo estaba lleno de sangre de las perso-
nas matadas. Además, se consideraba que la victima
del vampiro también se volvía un “difunto misterio-
so” y se convertía en un mal fantasma…
Al someter a la mito restauración la novela corta de
Leskov “Aguila blanca”, podemos constatar que la
novela se basa en las leyendas rusas sobre las aven-
turas del “upyr” (vampiro). No obstante, Leskov tras-
lada la acción de los tiempos antiguos a su mundo
contemporáneo, a la ciudad de Petersburgo, transfor-
mando el mito o la fábula en un acontecimiento real
del que, a propósito, hace narración Galaktion Ilyich
(vampiro) en persona… Por ende, el mito se convierte
de una leyenda misteriosa en un hecho real.
Se puede decir que el trabajo creador de Leskov se
caracteriza por el “realismo mitológico” o “mito rea-
lismo”. Con eso, el escritor, el narrador, los protago-
nistas de la novela y los lectores, todos ellos interpre-
tan los acontecimientos descritos, no como un mito,
sino como un hecho real, y es precisamente, en esta
presión de la “situación mitológica”, en este “realismo
mitológico” (“mito realismo”), que estriba todo el mis-
terio del trabajo creador de Leskov.
Sergey Teleguin
Doctor en Ciencias Filológicas, Profesor
(Moscú, Rusia)

Más contenido relacionado

PPT
Historiasdevampiros 090508014712-phpapp01
PPT
Historias De Vampiros
PPT
El monte de las ánimas
DOCX
El almohadón de plumas11
PDF
Pergamino personajes
PPTX
25 novembro[4]
PPTX
11 La narrativa
PPT
Biblioteca de aula 1º eso
Historiasdevampiros 090508014712-phpapp01
Historias De Vampiros
El monte de las ánimas
El almohadón de plumas11
Pergamino personajes
25 novembro[4]
11 La narrativa
Biblioteca de aula 1º eso

La actualidad más candente (17)

PPTX
Mi libro favorito 2011 12
DOCX
Resumen la ciudad sin nombre
PDF
Laciudaddelasbestias
PPT
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
PPT
maria asun landa
PPTX
Splintered
DOCX
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
DOCX
El almohadon de plumas(acrividad)
PPT
Encuentro con autores: Peña
PPTX
Treball To Loco Vampirs
PPTX
Blog generos literarios c5 tarde
DOCX
Tarea del almohadón de plumas
DOCX
Trabajo de drácula (version internet)
PPT
Presentacion Alicia
DOCX
El almohadn de plumas
DOCX
Caperucita roja copia
Mi libro favorito 2011 12
Resumen la ciudad sin nombre
Laciudaddelasbestias
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
maria asun landa
Splintered
la-literatura-fantastica-del-caribe-colombiano-jose-felix-fuenmayor-y-las-bru...
El almohadon de plumas(acrividad)
Encuentro con autores: Peña
Treball To Loco Vampirs
Blog generos literarios c5 tarde
Tarea del almohadón de plumas
Trabajo de drácula (version internet)
Presentacion Alicia
El almohadn de plumas
Caperucita roja copia
Publicidad

Similar a Nikolay leskov (20)

PPTX
Mitología Polaca
PDF
Dostoievski-Teleguin-Demonios
PPTX
Hombres lobo informatica
DOCX
601828844-10-LEYENDAS-DgggE-GUATEMALA.docx
PDF
Analisis don juan
PDF
Brujas rusas
DOCX
El diablo de Zafón
PDF
Reinos De Fabula
PDF
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
DOCX
PPT
Leopoldo alas
PPT
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
PPT
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
PPT
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
PDF
'Cuentos De Terror Financiero'
PDF
Article Leyendas (60)
PDF
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
PPTX
11 La narrativa
PDF
Article Leyendas (27)
PDF
Article Leyendas (50)
Mitología Polaca
Dostoievski-Teleguin-Demonios
Hombres lobo informatica
601828844-10-LEYENDAS-DgggE-GUATEMALA.docx
Analisis don juan
Brujas rusas
El diablo de Zafón
Reinos De Fabula
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Leopoldo alas
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
'Cuentos De Terror Financiero'
Article Leyendas (60)
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
11 La narrativa
Article Leyendas (27)
Article Leyendas (50)
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Nikolay leskov

  • 2. La literatura rusa del siglo XIX conoce a varios escri- tores enigmáticos que se dirigían en sus obras hacia la mitología eslava Antigua. Uno de ellos era Nikolay Leskov (1831-1895), amigo del ilustre mitólogo ruso Feodor Buslaiev (Leskov le dedica a Buslaiev una de sus novelas cortas) La finalidad del escritor fue inves- tigar como, en torno de una persona corriente, aun viva, se conformaba una leyenda, como se creaba un mito. El problema de la creación de mitos siempre le intereso a Leskov. Por eso, al analizar sus obras, es conveniente recurrir al método de mitorestauracion (мифореставрация – en ruso) del texto artístico. En la novela corta “Espantajo”, Leskov crea todo un mundo de seres mitológicos en el que los demonios se apoderan del mundo real. Los protagonistas de la no- vela están rodeados por personajes que simbolizan demonios eslavos: espíritus de la casa, rio, bosques, brujos y hechiceros. Veamos a continuación algunos de ellos… De acuerdo a la imaginación popular, el “vodianoy” en la novela de Leskov, administra los estanques y pan- tanos locales y su domicilio principal se encuentra debajo de la rueda de un molino de agua viejo. Los eslavos creían, que el “vodianoy” aparecía de noche tomando el aspecto de un hombre desnudo con pelo verde y largo y una barba de limo. Su cuerpo va cu- bierto de escamas de color Negro. El esta sentado en una piedra y se esta peinando…
  • 3. Al “vodianoy” le gusta mucho tomar aguardiente y jugar a las cartas con la gente. Para ello, se convierte en una persona corriente y llega a la aldea. Se lo pue- de descubrir por huellas que deja caminando. En la “isba” (casa) del campesino, Leskov instala al “domovoy” y a la “kikimora”. El “domovoy” – el espíri- tu principal – es el protector de la isba. Toma el as- pecto de un anciano o de distintos animales. De no- che, anda invisible por la isba; se oyen solo sus pasos, suspiros, el chasquido del piso y de las puertas; hace ruido, golpea, sacude la cama, quita la manta de la gente, desparrama la harina. Al mismo tiempo, el espíritu protector de la casa ayuda a la gente: friega la vajilla, parte la leña, acuna, avisa del peligro, pro- fetiza el futuro. El “domovoy” ama sobre todo a los caballos, los acari- cia, los peina, les trenza la cola y la crin, les da de comer… En contrapartida como enemigo del “domovoy” en la isba, encontramos, siempre el “kikimora”. Leskov escribe que esta entidad luce tímida e inconstante, tratando todo el tiempo de rehuir las miradas de la gente. Los campesinos sabían que la “kikimora” aspiraba a expulsar a los hombres de la casa, haciéndoles daño. Según los mitos de los eslavos, la “kikimora” se hacia pasar por un niño muerto antes de ser bautizado o una criatura que había nacido muerta.
  • 4. El 4 de marzo de cada año los campesinos expulsan a la “kikimora” de sus casas, en un ritual ya tradicional del calen- dario eslavo… Por fin, muy adentro en el bosque, vive el “leshiy”. Segun Leskov, los campesinos llamaban al “leshiy” el espíritu de bosque. El toma el aspecto de un anciano de color verde o de un gigante cubierto de lana. En verano, vive en la espesura del bosque en un hueco del árbol y cuando viene el invierno, se esconde debajo de la tierra, aunque nunca deja de hacer oír su risa en forma de carcajadas. El espíritu de bosque hace rondas por la espesura, meciéndo- se amarrado de las ramas de un árbol, confundiendo así a los viajeros y conduciéndolos a lo mas profundo del bosque. El “leshiy” se alimenta de musgo, piñas y de excremento de pájaros. Roba a los niños en las aldeas, los acompaña al bos- que y les enseña la brujería. Las liebres y ardillas son servi- dores del “leshiy”. El “leshiy” y el “vodianoy” son amigos, pero a la vez, ambos son enemigos del “domovoy” que defiende a los amos de la casa de estos demonios. En el mundo misterioso del escritor Nikolay Leskov se pre- sentan también “criaturas particulares” que durante la ventis- ca en el bosque, sienten una cierta hostilidad hacia las perso- nas y atacan al transeúnte. Son “navie” terribles, difuntos, cuyo solo aspecto causa miedo. Todos estos demonios se perciben como algo real. El mucha- cho, protagonista principal y mencionado de la novela “Espantajo” de Leskov, se familiariza tan profundamente con el mundo mitológico que se vuelve “adivino de espíritus”, visitando a la “kikimora” y al “leshiy”. Este personaje no solo cree en la existencia real del mundo misterioso, sino esta seguro que su existencia es necesaria. El protagonista espiri- tualiza el mundo que lo rodea y piensa que los manantiales forestales se quedarían huérfanos, si desparecieran los demo- nios que los habitan. En la novela “Espantajo”, la “situación mitológica” se pre- senta mediante la palabra clave “temor”. Este temor esta liga- do al protagonista de la novela – Selivan – que, según dicen, es asesino, brujo y hechicero, que ha entregado su alma al diablo. Justamente él es “espantajo” para los alrededores. El brujo, según el mito, es capaz de convertirse en distintos ani- males. También Selivan (decían los campesinos) era capaz de tomar el aspecto de un gallo rojo, un jabalí, una oveja, un ternero, una rata, o una rueda… Al describir detallada y bien artísticamente todas las actividades de Selivan, como un su- puesto brujo, el autor materializa una de las particularidades de la conciencia mitológica: la tendencia a la autenticidad. La persona de mente arcaica esta convencida de que todos estos acontecimientos asombrosos y milagrosos, las criaturas invi- sibles y los monstruos no son una ilusión, ni un engaño de los sentimientos, sino que son una autentica especie de una reali- dad secundaria. Pero Selivan no es un “espantajo”, asesino, malhechor, brujo ni un hechicero. Al contrario, es una buena persona y un hombre atento. Su “misterio” no tiene que ver con la brujería, sino con una preocupación por su mujer… En “Espantajo” a Leskov, le interesa, no el mito de un brujo, sino el proceso de formación de este mito, las leyes de crea- ción de mitos. La creación de mitos se basa sobre el senti- miento del temor. Para combatir su propio miedo las personas lo colocan fuera de sí y quieren verlo, ora en el aspecto de un ser misterioso (en demonio), ora en el aspecto de una persona mala (el brujo). Todos estos monstruos – quiere decir Leskov – son las mismas personas en quienes se revelan los instintos bestiales, el temor y la violación. Las personas parecen hasta necesitar a alguien hacia quien puedan trasladar su temor. De tal modo Leskov, (mucho antes de que lo pudieran hacer Freud y Jung) descubrió la ley principal de creación de mitos que consiste en este caso, en la proyección por la persona de su temor a los seres mitológicos. Al final de la novela, el es- critor ruso pasa de la simple descripción de las supersticio- nes del pueblo al análisis científico de los procesos de forma-
  • 5. ción del mito, acercándose mucho así al metodo de mito restauración. Pero, sin duda alguna, la novela mas enigmática de Leskov es “Águila blanca”. En las paginas de esta obra aparece ya bien material y no imaginado el di- funto-espíritu del empleado Akvilalbov que influye de manera activa en el destino del narrador. El protago- nista principal de la novela “Águila blanca”, Galak- tion Ilyich, llega de la ciudad de Petersburgo a una ciudad provincial para inspeccionar los asuntos de la administración local. Recibe como ayudante al em- pleado joven Akvilalbov, pero este ultimo muere de repente. El espíritu del joven visita a Galaktion Il- yich y le dice que él es culpable de su muerte. Al pro- tagonista le parece que el espíritu de Akvilalbov le persigue. El espíritu esta con el en una misma habi- tación, viaja con el a Petersburgo, habla con el, canta y hasta aprende a hablar francés. Otras personas no ven a Akvilalbov, no oyen como anda, abre y cierra con golpe la puerta, etc. “Águila blanca” es al propio tiempo el apodo de Akvi- lalbov (su apellido es “Águila alba”), tergiversado, que significa, en la traducción: “Aguila blanca” la de- nominación de una condecoración rusa, que le pro- metían conceder por su fiel servicio. Pero, en lugar de la condecoración, el protagonista recibe solo el espíri- tu del empleado que ha muerto de manera fulminan- te. Aquí observamos la acción de la ley de “suficiencia mitológica”, o sea que en vez de la orden al merito el protagonista recibe, como “satisfacción”, un espíritu. Un “Águila blanca” es sustituido por el otro… Es importante hacer notar que poco a poco el espíritu del Akvilalbov se va materializando cada vez mas. Al final lo ve, inclusive, el servidor de Galaktion Ilyich. El conflicto se resuelve por el hecho de que el espíritu de Akvilalbov le trae al protagonista principal la Or- den tan esperada sobre su condecoración con el orden “Aquila blanca” y luego desaparece para siempre. Galaktion Ilyich se queda de nuevo con el “Aguila blanca”, pero esta vez no con un espíritu, sino con la verdadera condecoración. Los eslavos creían que una persona maldita, o un brujo, después de la muerte se convertían en vampiro (el “upyr” en ruso). El vampiro se presenta en el as- pecto habitual que ha tenido antes de la muerte, ora con un rostro azulino cubierto de una capa, ora como un murciélago, una pluma o una paja y de tal mane- ra penetrar en los domicilios de sus victimas. Con el objeto de protegerse y poner fin a las aventuras del vampiro es necesario clavar una estaca de abeto en su tumba o en el pecho. Según estas mismas leyendas, cuando sacaban de la tumba el ataúd con el cadáver del vampiro y lo abr- ían, este ultimo estaba lleno de sangre de las perso- nas matadas. Además, se consideraba que la victima del vampiro también se volvía un “difunto misterio- so” y se convertía en un mal fantasma… Al someter a la mito restauración la novela corta de Leskov “Aguila blanca”, podemos constatar que la novela se basa en las leyendas rusas sobre las aven- turas del “upyr” (vampiro). No obstante, Leskov tras- lada la acción de los tiempos antiguos a su mundo contemporáneo, a la ciudad de Petersburgo, transfor- mando el mito o la fábula en un acontecimiento real del que, a propósito, hace narración Galaktion Ilyich (vampiro) en persona… Por ende, el mito se convierte de una leyenda misteriosa en un hecho real. Se puede decir que el trabajo creador de Leskov se caracteriza por el “realismo mitológico” o “mito rea- lismo”. Con eso, el escritor, el narrador, los protago- nistas de la novela y los lectores, todos ellos interpre- tan los acontecimientos descritos, no como un mito, sino como un hecho real, y es precisamente, en esta presión de la “situación mitológica”, en este “realismo mitológico” (“mito realismo”), que estriba todo el mis- terio del trabajo creador de Leskov.
  • 6. Sergey Teleguin Doctor en Ciencias Filológicas, Profesor (Moscú, Rusia)