SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional
Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543
539
* Especialista de 2do grado en Medicina Interna. Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto. Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN).
** Especialista de 2do grado en Neurología. Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto. Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN).
*** Licenciada en Enfermería. Clínica de Trastornos del Movimiento. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
**** Especialista de 2do grado en Medicina Interna. Clínica de Restauración Biológica General (REBIOGER). Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN).
Influencia del ácido úrico sobre la recuperación
funcional en pacientes con secuelas crónicas por enfermedad
cerebrovascular sometidos a tratamiento neurorrestaurativo
Rodríguez Mutuberría Liván,* Álvarez González Eduardo,**
Serra Valdés Yusimí,*** Alessandrini González Roidel****
RESUMEN
Introducción: Son reconocidos los programas existentes de tratamiento de las secuelas neurológicas secundarias a un ictus,
que tienen como objetivo mejorar déficit neurológicos, discapacidad funcional y calidad de vida. La identificación de factores
pronósticos de recuperación contribuye a orientar el tratamiento. El ácido úrico plasmático ha sido identificado como potente
neuroprotector en ictus. Teóricamente, los pacientes con hiperuricemia pueden favorecerse con una mejor evolución. Material
y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo, con 77 pacientes, con secuelas crónicas secundarias a
enfermedad cerebrovascular (ECV). Se utilizaron como variables los datos demográficos, tipo de ictus, valor de ácido úrico al
ingreso, índice de Barthel (IB). Se evaluó la discapacidad funcional de los pacientes, considerando discapacitados severos a
aquellos con IB < 60 puntos, discapacitados moderados con IB entre 60 y 90 puntos y discapacitados ligeros con IB > 90 puntos.
Se calculó la ganancia funcional global (GFG) como la diferencia entre el IB final e inicial. Los datos fueron plasmados sobre una
base de datos computarizada. El tratamiento neurorrestaurativo, denominado Programa de Restauración Neurológica (PRN), se
realizó, en régimen de hospitalización, durante 28 días. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar el universo de estudio,
utilizando medias para variables cuantitativas y por cientos para variables cualitativas. Para analizar la recuperación funcional y
la influencia del ácido úrico, se utilizó t-Student, test de regresión múltiple y el Spearman Rank Correlations. Resultados: La
recuperación funcional del universo de estudio, resultó significativa con una GFG de 8.01 puntos. No se encontró influencia del
valor AU sobre la recuperación funcional. Conclusiones: El PRN resulta eficaz para la recuperación funcional de los pacientes
con secuelas por ECV. El valor plasmático del ácido úrico no constituye un factor pronóstico de recuperación en
pacientes crónicos.
Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, índice de Barthel, ganancia funcional global, ácido úrico.
Influence of uric acid on the functional recovery in patients with chronic sequels by Cerebrovascular illness put
under neurological restoration treatment
ABSTRACT
Introduction: The existent programs of treatment are recognized from the secondary neurological sequels to an stroke that
has as objective to improve neurological handicap, functional incapacity and quality of life. The identification of factors recovery
presage contributes to guide the treatment. The plasmatic uric acid has been identified as potent neuroprotector in stroke.
Theoretically, the patients with hyperuricemia can be favored with a better evolution. Material and methods: We carried out
a study of analytic, prospective type, with 77 patients, with secondary chronic sequels to Cerebrovascular Illness. It were used
as variables the demographic data, stroke type, uric acid value to the entrance, Barthel Index (BI). The functional incapacity of
the patients was evaluated, considering severe incapacity to those with BI < 60 points, moderate incapacity with BI among 60 and
90 points, and slight incapacity with BI > 90 points. The Global Functional Gain was calculated as the difference between the
final BI and initial. The data were captured on an on-line database. The treatment denominated Program of Neurological
Restoration; it was carried out, in regime of hospitalization, during 28 days. Descriptive statistic was used to characterize the
study universe, using stockings for quantitative variables and percents for qualitative variables. To analyze the functional
recovery and the influence of the uric acid, it was used t-Student, multiple regression test and the Spearman Rank Correlations.
Results: The functional recovery of the study universe was significant with a Global Functional Gain of 8.01 points. We don’t
found influence of the value AU on the functional recovery. Conclusions: The Program of Neurological Restoration is effective
for the functional recovery of the patients with sequels for stroke. The plasmatic value of the uric acid doesn’t constitute a factor
recovery presage in patient chronic.
Key words: Cerebrovascular illness, Barthel Index, Global Functional Gain, uric acid.
Revista Mexicana de Neurociencia
2007; 8(6): 539-543
ARTÍCULO ORIGINAL
Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional
Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543
540
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cerebrovascular (ECV) constituye la
primera causa de discapacidad en el mundo desarrollado
encontrándose diferentes modelos de tratamientos con el
fin de reducir los déficit neurológicos, la discapacidad fun-
cional y de forma indirecta contribuir a mejorar la calidad
de vida de los pacientes.1
El reconocimiento de factores que influyen sobre la
recuperación funcional son motivos de profundos estu-
dios. De esta forma existen evidencias, según el
Copenhagen Stroke Study, que la severidad inicial del
ictus constituye el principal factor pronóstico referente
a mortalidad, resolución de los déficit, recuperación fun-
cional y de la marcha.2
Sin embargo, el reconocimiento
de otros factores cobra valor, más si se trata de aque-
llos sobre los que el médico tratante puede actuar y
modificar. En el año 2003 se reconoce el ácido úrico
(AU) como un potente antioxidante en el plasma san-
guíneo y en estudios con modelos animales de ECV se
demostró que la discapacidad neurológica y el volu-
men del infarto son inversamente proporcionales al ni-
vel de AU.3
Estas referencias sirvieron de base para la
aplicación terapéutica del AU como principio activo,
combinado con rt-PA, en pacientes agudos,
constatándose, en términos bioquímicos, una disminu-
ción de la peroxidación lipídica.4
Fundamento teórico que
justifica el valor neuroprotector del AU
ElAU, particularmente la hiperuricemia, constituye un
factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
vasculares, que de una forma clara dañan el endotelio
vascular. Mencionemos como las más frecuentes la dia-
betes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y obesi-
dad. Estas entidades, progresivamente condicionan daño
endotelial no sólo funcional, sino que conllevan a cambios
en la estructura de los vasos sanguíneos, produciendo
vasoespasmo, trombosis y estenosis. En términos
fisiopatológicos producen isquemia tisular. Este hecho
genera sobreactividad de la enzima xantino oxidasa (XO),
que en esta singular situación se incrementa por dos vías.
Una de ellas es el área esplácnica que aporta XO que va
a unirse al endotelio vascular del órgano dañado. La otra
vía proviene de la conversión de la xantina deshidrogenasa
en XO dentro del propio endotelio isquémico. El déficit de
oxígeno sobre el órgano afecto acelera la degradación
de ATP conduciendo al incremento del AMP (adenosin
monofosfato), que finalmente se metaboliza incrementando
losnivelesdelaspurinasplasmáticas,hipoxantinayxantina,
aportando así el sustrato para que la XO aumente los ni-
veles de AU. En enfermedades isquémicas agudas, cons-
tituyendo el ictus una forma frecuente, la hiperuricemia y
la sobreactividad de la XO generan especies reactivas
(anión hidroxilo, anión superóxido) que inactivan el óxido
nítrico (ON). El ON constituye un importante antioxidante
con potente efecto vasodilatador, contribuyendo además
a la supervivencia, proliferación y diferenciación neuronal.
Esta inactivación se produce a través de complejos me-
canismos bioquímicos, que conducen a la formación de
peroxinitritos con incapacidad para relajar el músculo liso,
entre otros daños, conduciendo a la perpetuación de la
disfunción endotelial.5,6
Ala luz de resultados de estudios
actuales, la hiperuricemia, en un contexto agudo, tiene un
efecto neuroprotector, pues, con su elevación, disminuye
la peroxidación lipídica, atenuándose los efectos deletéreos
de los radicales libres, contribuyendo teóricamente al
mejoramiento de la condición neurológica posterior al ictus
en humanos.3
Al contrario de lo que acontece en pacientes agudos,
la literatura no hace referencias a la influencia del AU
sobre la recuperación funcional de pacientes crónicos, con
secuelas por ECV. La necesidad de ser más certeros al
pronosticar esta recuperación, nos conduce a buscar otros
factores que puedan influir, positiva o negativamente. Con
el presente trabajo nos propusimos evaluar la eficacia de
un programa de tratamiento de rehabilitación funcional y
la influencia que puede ejercer el valor plasmático deAU
sobre la recuperación funcional de pacientes con secue-
las neurológicas posterior a un ictus.
MATERIAL Y MÉTODO
Serealizóunestudiodetipoanalítico,prospectivo,donde
el universo de estudio estuvo conformado por 77 pacien-
tes con secuelas crónicas (más de 6 meses de evolución)
secundarias a enfermedad cerebrovascular. Se tomaron
como variables independientes los datos demográficos
(edad, sexo), tipo de ictus (isquémicos o hemorrágicos) y
la cifra de AU al ingreso. Debido a la finalidad del estu-
dio, explicamos la forma en que se manejó esta última
variable. Atendiendo a esto, se clasificaron los pacientes,
en casos con AU normal (n = 57) y AU elevado (n = 20),
lo que nos facilitó evaluar la recuperación funcional de
ambos grupos por separado y comparar. Se consideraron
como cifras normales, valores entre 148.7 umol/L - 357.0
umol/L. El valor resultó establecido por el autoanalizador
de química sanguínea Elimat de nuestro laboratorio de
hemoquímica.
Como variables dependientes se manejó el valor del
índice de Barthel (IB) al ingreso y al final del tratamien-
to. Esto permitió evaluar la discapacidad funcional de
los pacientes, considerando discapacitados severos a
Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional
Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543
541
aquellos con IB < 60 puntos, discapacitados moderados
con IB entre 60 y 90 puntos y discapacitados ligeros con
IB > 90 puntos. Se evaluó además, la ganancia funcio-
nal global (GFG). Ésta fue calculada como la diferencia
entre el IB final e inicial. Con esto logramos definir el
grado de recuperación funcional que presentaron los
pacientes.7
Todos los datos fueron registrados en la his-
toria clínica y luego plasmados sobre una base de datos
computarizada.
El tratamiento se realizó en régimen de hospitalización
y se fundamentó en la aplicación racional de métodos te-
rapéuticosmultidisciplinarios(quinesioterapia,defectología,
logopedia, técnicas fisiátricas, uso de fármacos
neuroprotectores y neuromoduladores), aplicados de for-
ma intensiva (40 horas semanales), en dependencia del
perfil clínico individual de cada paciente y basados en téc-
nicas de estimulación repetitiva y entrenamiento deporti-
vo especializado, nominado Programa de Restauración
Neurológica (PRN). El PRN fue realizado durante 28 días
lo que corresponde a un ciclo de tratamiento, al término
del cual se hizo el corte evaluativo funcional comparando
principio y final según IB, facilitándose así el cálculo de la
GFG. Se evaluó el comportamiento de la recuperación
funcional, primero del universo de estudio y luego, esta-
bleciendo dos grupos de pacientes. Un primer grupo, con
cifras normales de AU y un segundo grupo, con cifras
elevadas de AU, y se comparó.
Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar el
universo de estudio, con un intervalo de confianza (IC) de
95%, utilizando medias para variables cuantitativas (en
este caso, AU y edad) y por cientos para variables cuali-
tativas. Para analizar la recuperación funcional, del uni-
verso de estudio y luego su división en los dos grupos
referidos con anterioridad, se utilizó el test de muestras
pareadas (t-Student), considerándose como significativo
un valor p < 0.05. Para definir la influencia de la cifra de
AU sobre la GFG se utilizó los test de regresión múltiple y
Spearman Rank Order Correlations, considerándose como
significativo valores p < 0.05. Los resultados se muestran
en figuras para una mejor comprensión.
RESULTADOS
La muestra estuvo caracterizada por una media de
edad de 56.5 años (mín 23, máx 81), predominando el
sexo masculino (75.3%) sobre el femenino (24.6%). Exis-
ten más pacientes con formas isquémicas (64.9%) que
hemorrágicas (35.0%) de ECV. Al evaluar la severidad
inicial, según IB encontramos un predominio de casos
severos (42.8%), sobre moderados (33.7%) y ligeros
(23.3%). Predominaron los pacientes con cifras norma-
les de AU (74.0%). Mostramos en la tabla 1 el comporta-
miento de discapacidad funcional inicial en ambos grupos
de pacientes, de acuerdo al nivel de AU. Predominan los
casos severos para ambos grupos sin encontrar relación
significativa entre estas variables.
La recuperación funcional del universo de estudio, al
término del programa de tratamiento, resultó altamente
significativo, según test de muestras pareadas, con una
GFG de 8.01 puntos (p = 0.000000) (Figura 1).
En cuanto al análisis de grupos por separado de
acuerdo al nivel de AU, encontramos lo siguiente. En
el grupo de pacientes con AU normal, la recuperación
funcional resultó significativa, con una GFG de 7.77
puntos (p = 0.000000). Sin embargo, en este grupo la
cifra de AU no influye sobre la recuperación funcional
lograda, no constituyendo un factor pronóstico de relevan-
cia (test de regresión múltiple p = 0.6299, beta = 0.066,
Spearman Rank Order Correlations sin correlación de
variables) (Figura 2). En el grupo de pacientes con AU
elevado, la recuperación funcional igualmente resulta sig-
nificativa con una GFG de 8.50 puntos (p = 0.000438), no
existiendo evidencia estadística de que la cifra de AU
influya sobre la recuperación (test de regresión múltiple
p = 0.1467, beta = -0.34, Spearman Rank Order
Correlations sin correlación de variables) (Figura 3),
arribando a conclusiones similares en comparación al
Tabla 1
Comportamiento de la
severidad según niveles de ácido úrico (AU)
AU Ligero Moderado Severo Total SE
Elevado 5 (20) 6 (30) 9 (45) 20 (100) N/S
Normal 13 (22.8) 20 (35.08) 24 (42.1) 57 (100) N/S
Total 18 (23.3) 26 (33.7) 33 (42.8) 77 (100)
SE: Significación estadística (test de correlación de matrices).
N/S: No significativo.
Figura 1. Recuperación funcional (n = 77).
GFG = 8.01
P < 0.05
76
74
72
70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
Barthel Barthel
inicial 1er. ciclo
60.04
68.05
Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional
Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543
542
grupo anterior. Sin embargo, y a pesar de la no signi-
ficación estadística, llama la atención en este grupo,
que la GFG es superior al grupo con AU normal (Fi-
gura 4).
DISCUSIÓN
La evaluación funcional resulta imprescindible para
definir la recuperación de los pacientes, independiente-
mente del régimen de tratamiento de rehabilitación que
desarrollen, siendo el índice de Barthel una herramienta
imprescindibleymuygeneralizadasuutilización.8,9
Aligual
que otros autores, es aplicada en nuestro estudio, para
evaluar la eficacia del PRN.
Existen diferentes centros para el tratamiento de
las secuelas neurológicas posterior al ictus. De Wit y
col. estudian el grado de recuperación funcional en
este contexto en cuatro centros de Europa, evaluan-
Figura 2. Recuperación funcional ácido úrico normal (n = 57).
do pacientes a los 2, 4 y 6 meses de evolución. En-
cuentran una recuperación global positiva en todos los
centros. Sin embargo, en las instituciones donde los pa-
cientes recibían más terapia por día, tuvieron resulta-
dos superiores, específicamente en Alemania y Sui-
za. El resultado de nuestro estudio muestra una
recuperación significativa, dadas las características
del tratamiento, que suele ser intensivo y prolongado
en el día, significando que el factor tiempo resulta de-
cisivo para lograr resultados funcionales visibles, en
clara correspondencia con las observaciones de De
Wit y col.10
Las notas bibliográficas consultadas sugieren el fac-
tor neuroprotector ejercido por la elevación de los ni-
veles de AU, primero un estudio en modelos animales
de ictus y luego el reporte de un estudio piloto en pa-
cientes que sufrieron un ictus, donde se administra AU
en combinación con rt-PA.4
A pesar de la eficacia en
términos bioquímicos y la tolerancia del fármaco, aún
queda por demostrar la verdadera eficacia clínica. Esto
es lo que acontece, en pacientes agudos, donde se des-
encadenan respuestas oxidativas importantes con in-
cremento en la peroxidación lipídica y el daño de mem-
branas celulares.
No encontramos en la literatura referencias a la in-
fluencia del AU sobre la recuperación de secuelas en
pacientes que sufrieron un ictus. Sólo encontramos datos
que lo vinculan como factor de riesgo vascular, sin que se
sugieran tratamientos para modificar sus niveles, con la
excepción de los pacientes que padecen gota. No existen
estudios que hagan referencia al metabolismo oxidativo
de pacientes crónicos con secuelas por ECV. Sin embar-
go, existiendo el antecedente de mejora de la condición
neurológica en modelos animales, al modificar los niveles
de AU y su uso en pacientes con ictus, la necesidad de
evaluar el papel del nivel en plasma del AU en pacientes
crónicos, resulta interesante.
En nuestro estudio, no encontramos que los niveles
plasmáticos de AU influyan de alguna manera sobre la
recuperación neurológica. Pese a lo anterior, encontra-
mos una GFG superior en el grupo de pacientes con AU
elevado, lo que, a la luz de los antecedentes bibliográficos
comentados, nos obliga a sugerir la profundización en este
contexto.
Recomendamos la realización de estudios caso-con-
trol, con mayor número de pacientes con AU elevado, lo
que podría desembocar en resultados significativos desde
el punto de vista estadístico, que justificaría, si así fuera,
la ejecución de investigaciones intervencionistas con el
AU como principio activo, con el objetivo de buscar nue-
vos métodos para lograr mayor recuperación de secuelas
neurológicas posterior al ictus.
Figura 3. Recuperación funcional ácido úrico elevado (n = 20).
GFG = 7.77
P < 0.05
GFG = 8.50
P < 0.05
68.12
60.35
67.50
59.00
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
78
76
74
72
70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
Barthel Barthel
inicial 1er. ciclo
Barthel Barthel
inicial 1er. ciclo
Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional
Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543
543
CONCLUSIONES
1. El PRN resulta eficaz para la recuperación funcional
de los pacientes con secuelas por ECV.
2. Las cifras de AU no constituyen un factor pronóstico
de recuperación funcional.
3. A pesar de la no significación, encontramos una GFG
superior en aquellos casos que presentaban cifras de
AU elevada.
REFERENCIAS
1. Bonita R. Epidemiology of stroke. Lancet 1992; 339: 342-4.
2. Sánchez BI, Ochoa SC, Izquierdo SM. Pronóstico de recuperación
funcional en personas supervivientes de un ictus. Rehabilitación
(Madr) 2000; 34(6): 412-22.
3. Chamorro A, Planas AM, Muner DS, Deulofeu R. Uric acid
administration for neuroprotection in patients with acute brain ischemia.
Med Hypotheses 2004; 62(2): 173-6.
4. Amaro S, Soy D, Obach V, Cervera A, Planas AM, Chamorro A. A
Pilot Study of Dual Treatment with Recombinant Tissue Plasminogen
Activator and Uric Acid in Acute Ischemic Stroke. Stroke 2007.
5. Torres JR, et al. Disfunción endotelial e hiperuricemia: Papel de la
enzima xantino oxidasa. Rev Clin Esp 2002; 202(10): 549-51.
6. Luo CX, Zhu XJ, Zhou QG, Wang B, Wang W, Cai HH, et al. Reduced
neuronal nitric oxide synthase is involved in ischemia-induced
hippocampal neurogenesis by up-regulating inducible nitric oxide
synthase expression. J Neurochem 2007.
7. Baztán JJ, Pérez-Martínez DA, Fernández-Alonso M, Aguado-Ortego
R, Bellando-Álvarez G, de la Fuente-González AM. Factores pronós-
ticos de recuperación funcional en pacientes muy ancianos con
ictus. Estudio de seguimiento al año. Rev Neurol 2007; 44(10):
577-83.
8. Jorgensen HS, Nakayama H, Raaschou HO, Olsen TS. Stroke.
Neurologic and functional recovery the Copenhagen Stroke Study.
Phys Med Rehabil Clin N Am 1999; 10: 887-906.
9. Nishida AP, Amorim M, de Zilio M, Inoue MM, Aoki E. Índice de
Barthel e do Estado Funcional de pacientes pós acidente vascular
cerebral em programa de fisioterapia / Barthel Index and Fuctional
Status of patients after stroke in a physical therapy program. Salusvita
2004; 23(3): 467-88.
10. De Wit L, Putman K, Schuback B, Komárek A, Angst F, Baert I,
Berman P, et al. Motor and Functional Recovery After Stroke. A
Comparison of 4 European Rehabilitation Centers. Stroke 2007.
Correspondencia: Dr. Liván Rodríguez Mutuberría
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
Av. 25 No. 15805, e/ 158 y 160. Cubanacán, Playa.
Ciudad de la Habana, Cuba.
Correo electrónico: livan.rodriguez@infomed.sld.cu
www.neurología.com.mx

Más contenido relacionado

PPT
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
DOCX
Word
DOCX
Word
PPT
Prevencion de la migraña
PPTX
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
PPTX
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
PDF
Infarmaciticolina
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Word
Word
Prevencion de la migraña
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
Hot topics en nefropatía por contraste. Análisis mediante el método Epistemon...
Infarmaciticolina

Similar a ACIDO URICO (14)

PDF
ACIDO URICO
PPTX
Encefalopatia uremica.pptx
PPTX
sindrome uremico y encefalopatia uremica.pptx
PDF
López liria, r. rehabilitación domiciliaria en acv
PDF
Coma urémico | Enfermería
PPTX
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
PPTX
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
PPT
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
DOCX
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
PPT
Hiperuricemia asintomática, una amenaza cardiometabólica silente
PPTX
AVANCES EN TERAPIA METABOLICA EN ECC-TOMANGUILLA.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
PDF
Ulceras por presión
PPTX
ARTICULO Neurologic Improvement in ACI.pptx
ACIDO URICO
Encefalopatia uremica.pptx
sindrome uremico y encefalopatia uremica.pptx
López liria, r. rehabilitación domiciliaria en acv
Coma urémico | Enfermería
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
3-EVALUACION NUTRICIONAL.pptx
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Hiperuricemia asintomática, una amenaza cardiometabólica silente
AVANCES EN TERAPIA METABOLICA EN ECC-TOMANGUILLA.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
Ulceras por presión
ARTICULO Neurologic Improvement in ACI.pptx
Publicidad

Más de Deysy del Rosario (20)

PPT
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
PDF
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
PDF
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
PDF
PPT
Farmacologia hta-diureticos
PPTX
Migraña- Cefalea
PPTX
Dolor abdominal
PPT
Técnicas estériles en cirugía menor
PPT
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
PDF
Reabilitacion pfp
PDF
Diagnóstico y tratamiento
PDF
10 paralisis facial
PDF
PPTX
Exposicion articulo deysy
PPT
IRA EN PACIENTE EN UCI
PPTX
Iecas ara ii
PPS
IRA SEPSIS
PPT
valvulopatías mir
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
Farmacologia hta-diureticos
Migraña- Cefalea
Dolor abdominal
Técnicas estériles en cirugía menor
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
Reabilitacion pfp
Diagnóstico y tratamiento
10 paralisis facial
Exposicion articulo deysy
IRA EN PACIENTE EN UCI
Iecas ara ii
IRA SEPSIS
valvulopatías mir
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

ACIDO URICO

  • 1. Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543 539 * Especialista de 2do grado en Medicina Interna. Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). ** Especialista de 2do grado en Neurología. Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). *** Licenciada en Enfermería. Clínica de Trastornos del Movimiento. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). **** Especialista de 2do grado en Medicina Interna. Clínica de Restauración Biológica General (REBIOGER). Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional en pacientes con secuelas crónicas por enfermedad cerebrovascular sometidos a tratamiento neurorrestaurativo Rodríguez Mutuberría Liván,* Álvarez González Eduardo,** Serra Valdés Yusimí,*** Alessandrini González Roidel**** RESUMEN Introducción: Son reconocidos los programas existentes de tratamiento de las secuelas neurológicas secundarias a un ictus, que tienen como objetivo mejorar déficit neurológicos, discapacidad funcional y calidad de vida. La identificación de factores pronósticos de recuperación contribuye a orientar el tratamiento. El ácido úrico plasmático ha sido identificado como potente neuroprotector en ictus. Teóricamente, los pacientes con hiperuricemia pueden favorecerse con una mejor evolución. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, prospectivo, con 77 pacientes, con secuelas crónicas secundarias a enfermedad cerebrovascular (ECV). Se utilizaron como variables los datos demográficos, tipo de ictus, valor de ácido úrico al ingreso, índice de Barthel (IB). Se evaluó la discapacidad funcional de los pacientes, considerando discapacitados severos a aquellos con IB < 60 puntos, discapacitados moderados con IB entre 60 y 90 puntos y discapacitados ligeros con IB > 90 puntos. Se calculó la ganancia funcional global (GFG) como la diferencia entre el IB final e inicial. Los datos fueron plasmados sobre una base de datos computarizada. El tratamiento neurorrestaurativo, denominado Programa de Restauración Neurológica (PRN), se realizó, en régimen de hospitalización, durante 28 días. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar el universo de estudio, utilizando medias para variables cuantitativas y por cientos para variables cualitativas. Para analizar la recuperación funcional y la influencia del ácido úrico, se utilizó t-Student, test de regresión múltiple y el Spearman Rank Correlations. Resultados: La recuperación funcional del universo de estudio, resultó significativa con una GFG de 8.01 puntos. No se encontró influencia del valor AU sobre la recuperación funcional. Conclusiones: El PRN resulta eficaz para la recuperación funcional de los pacientes con secuelas por ECV. El valor plasmático del ácido úrico no constituye un factor pronóstico de recuperación en pacientes crónicos. Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, índice de Barthel, ganancia funcional global, ácido úrico. Influence of uric acid on the functional recovery in patients with chronic sequels by Cerebrovascular illness put under neurological restoration treatment ABSTRACT Introduction: The existent programs of treatment are recognized from the secondary neurological sequels to an stroke that has as objective to improve neurological handicap, functional incapacity and quality of life. The identification of factors recovery presage contributes to guide the treatment. The plasmatic uric acid has been identified as potent neuroprotector in stroke. Theoretically, the patients with hyperuricemia can be favored with a better evolution. Material and methods: We carried out a study of analytic, prospective type, with 77 patients, with secondary chronic sequels to Cerebrovascular Illness. It were used as variables the demographic data, stroke type, uric acid value to the entrance, Barthel Index (BI). The functional incapacity of the patients was evaluated, considering severe incapacity to those with BI < 60 points, moderate incapacity with BI among 60 and 90 points, and slight incapacity with BI > 90 points. The Global Functional Gain was calculated as the difference between the final BI and initial. The data were captured on an on-line database. The treatment denominated Program of Neurological Restoration; it was carried out, in regime of hospitalization, during 28 days. Descriptive statistic was used to characterize the study universe, using stockings for quantitative variables and percents for qualitative variables. To analyze the functional recovery and the influence of the uric acid, it was used t-Student, multiple regression test and the Spearman Rank Correlations. Results: The functional recovery of the study universe was significant with a Global Functional Gain of 8.01 points. We don’t found influence of the value AU on the functional recovery. Conclusions: The Program of Neurological Restoration is effective for the functional recovery of the patients with sequels for stroke. The plasmatic value of the uric acid doesn’t constitute a factor recovery presage in patient chronic. Key words: Cerebrovascular illness, Barthel Index, Global Functional Gain, uric acid. Revista Mexicana de Neurociencia 2007; 8(6): 539-543 ARTÍCULO ORIGINAL
  • 2. Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543 540 INTRODUCCIÓN La enfermedad cerebrovascular (ECV) constituye la primera causa de discapacidad en el mundo desarrollado encontrándose diferentes modelos de tratamientos con el fin de reducir los déficit neurológicos, la discapacidad fun- cional y de forma indirecta contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes.1 El reconocimiento de factores que influyen sobre la recuperación funcional son motivos de profundos estu- dios. De esta forma existen evidencias, según el Copenhagen Stroke Study, que la severidad inicial del ictus constituye el principal factor pronóstico referente a mortalidad, resolución de los déficit, recuperación fun- cional y de la marcha.2 Sin embargo, el reconocimiento de otros factores cobra valor, más si se trata de aque- llos sobre los que el médico tratante puede actuar y modificar. En el año 2003 se reconoce el ácido úrico (AU) como un potente antioxidante en el plasma san- guíneo y en estudios con modelos animales de ECV se demostró que la discapacidad neurológica y el volu- men del infarto son inversamente proporcionales al ni- vel de AU.3 Estas referencias sirvieron de base para la aplicación terapéutica del AU como principio activo, combinado con rt-PA, en pacientes agudos, constatándose, en términos bioquímicos, una disminu- ción de la peroxidación lipídica.4 Fundamento teórico que justifica el valor neuroprotector del AU ElAU, particularmente la hiperuricemia, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades vasculares, que de una forma clara dañan el endotelio vascular. Mencionemos como las más frecuentes la dia- betes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y obesi- dad. Estas entidades, progresivamente condicionan daño endotelial no sólo funcional, sino que conllevan a cambios en la estructura de los vasos sanguíneos, produciendo vasoespasmo, trombosis y estenosis. En términos fisiopatológicos producen isquemia tisular. Este hecho genera sobreactividad de la enzima xantino oxidasa (XO), que en esta singular situación se incrementa por dos vías. Una de ellas es el área esplácnica que aporta XO que va a unirse al endotelio vascular del órgano dañado. La otra vía proviene de la conversión de la xantina deshidrogenasa en XO dentro del propio endotelio isquémico. El déficit de oxígeno sobre el órgano afecto acelera la degradación de ATP conduciendo al incremento del AMP (adenosin monofosfato), que finalmente se metaboliza incrementando losnivelesdelaspurinasplasmáticas,hipoxantinayxantina, aportando así el sustrato para que la XO aumente los ni- veles de AU. En enfermedades isquémicas agudas, cons- tituyendo el ictus una forma frecuente, la hiperuricemia y la sobreactividad de la XO generan especies reactivas (anión hidroxilo, anión superóxido) que inactivan el óxido nítrico (ON). El ON constituye un importante antioxidante con potente efecto vasodilatador, contribuyendo además a la supervivencia, proliferación y diferenciación neuronal. Esta inactivación se produce a través de complejos me- canismos bioquímicos, que conducen a la formación de peroxinitritos con incapacidad para relajar el músculo liso, entre otros daños, conduciendo a la perpetuación de la disfunción endotelial.5,6 Ala luz de resultados de estudios actuales, la hiperuricemia, en un contexto agudo, tiene un efecto neuroprotector, pues, con su elevación, disminuye la peroxidación lipídica, atenuándose los efectos deletéreos de los radicales libres, contribuyendo teóricamente al mejoramiento de la condición neurológica posterior al ictus en humanos.3 Al contrario de lo que acontece en pacientes agudos, la literatura no hace referencias a la influencia del AU sobre la recuperación funcional de pacientes crónicos, con secuelas por ECV. La necesidad de ser más certeros al pronosticar esta recuperación, nos conduce a buscar otros factores que puedan influir, positiva o negativamente. Con el presente trabajo nos propusimos evaluar la eficacia de un programa de tratamiento de rehabilitación funcional y la influencia que puede ejercer el valor plasmático deAU sobre la recuperación funcional de pacientes con secue- las neurológicas posterior a un ictus. MATERIAL Y MÉTODO Serealizóunestudiodetipoanalítico,prospectivo,donde el universo de estudio estuvo conformado por 77 pacien- tes con secuelas crónicas (más de 6 meses de evolución) secundarias a enfermedad cerebrovascular. Se tomaron como variables independientes los datos demográficos (edad, sexo), tipo de ictus (isquémicos o hemorrágicos) y la cifra de AU al ingreso. Debido a la finalidad del estu- dio, explicamos la forma en que se manejó esta última variable. Atendiendo a esto, se clasificaron los pacientes, en casos con AU normal (n = 57) y AU elevado (n = 20), lo que nos facilitó evaluar la recuperación funcional de ambos grupos por separado y comparar. Se consideraron como cifras normales, valores entre 148.7 umol/L - 357.0 umol/L. El valor resultó establecido por el autoanalizador de química sanguínea Elimat de nuestro laboratorio de hemoquímica. Como variables dependientes se manejó el valor del índice de Barthel (IB) al ingreso y al final del tratamien- to. Esto permitió evaluar la discapacidad funcional de los pacientes, considerando discapacitados severos a
  • 3. Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543 541 aquellos con IB < 60 puntos, discapacitados moderados con IB entre 60 y 90 puntos y discapacitados ligeros con IB > 90 puntos. Se evaluó además, la ganancia funcio- nal global (GFG). Ésta fue calculada como la diferencia entre el IB final e inicial. Con esto logramos definir el grado de recuperación funcional que presentaron los pacientes.7 Todos los datos fueron registrados en la his- toria clínica y luego plasmados sobre una base de datos computarizada. El tratamiento se realizó en régimen de hospitalización y se fundamentó en la aplicación racional de métodos te- rapéuticosmultidisciplinarios(quinesioterapia,defectología, logopedia, técnicas fisiátricas, uso de fármacos neuroprotectores y neuromoduladores), aplicados de for- ma intensiva (40 horas semanales), en dependencia del perfil clínico individual de cada paciente y basados en téc- nicas de estimulación repetitiva y entrenamiento deporti- vo especializado, nominado Programa de Restauración Neurológica (PRN). El PRN fue realizado durante 28 días lo que corresponde a un ciclo de tratamiento, al término del cual se hizo el corte evaluativo funcional comparando principio y final según IB, facilitándose así el cálculo de la GFG. Se evaluó el comportamiento de la recuperación funcional, primero del universo de estudio y luego, esta- bleciendo dos grupos de pacientes. Un primer grupo, con cifras normales de AU y un segundo grupo, con cifras elevadas de AU, y se comparó. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar el universo de estudio, con un intervalo de confianza (IC) de 95%, utilizando medias para variables cuantitativas (en este caso, AU y edad) y por cientos para variables cuali- tativas. Para analizar la recuperación funcional, del uni- verso de estudio y luego su división en los dos grupos referidos con anterioridad, se utilizó el test de muestras pareadas (t-Student), considerándose como significativo un valor p < 0.05. Para definir la influencia de la cifra de AU sobre la GFG se utilizó los test de regresión múltiple y Spearman Rank Order Correlations, considerándose como significativo valores p < 0.05. Los resultados se muestran en figuras para una mejor comprensión. RESULTADOS La muestra estuvo caracterizada por una media de edad de 56.5 años (mín 23, máx 81), predominando el sexo masculino (75.3%) sobre el femenino (24.6%). Exis- ten más pacientes con formas isquémicas (64.9%) que hemorrágicas (35.0%) de ECV. Al evaluar la severidad inicial, según IB encontramos un predominio de casos severos (42.8%), sobre moderados (33.7%) y ligeros (23.3%). Predominaron los pacientes con cifras norma- les de AU (74.0%). Mostramos en la tabla 1 el comporta- miento de discapacidad funcional inicial en ambos grupos de pacientes, de acuerdo al nivel de AU. Predominan los casos severos para ambos grupos sin encontrar relación significativa entre estas variables. La recuperación funcional del universo de estudio, al término del programa de tratamiento, resultó altamente significativo, según test de muestras pareadas, con una GFG de 8.01 puntos (p = 0.000000) (Figura 1). En cuanto al análisis de grupos por separado de acuerdo al nivel de AU, encontramos lo siguiente. En el grupo de pacientes con AU normal, la recuperación funcional resultó significativa, con una GFG de 7.77 puntos (p = 0.000000). Sin embargo, en este grupo la cifra de AU no influye sobre la recuperación funcional lograda, no constituyendo un factor pronóstico de relevan- cia (test de regresión múltiple p = 0.6299, beta = 0.066, Spearman Rank Order Correlations sin correlación de variables) (Figura 2). En el grupo de pacientes con AU elevado, la recuperación funcional igualmente resulta sig- nificativa con una GFG de 8.50 puntos (p = 0.000438), no existiendo evidencia estadística de que la cifra de AU influya sobre la recuperación (test de regresión múltiple p = 0.1467, beta = -0.34, Spearman Rank Order Correlations sin correlación de variables) (Figura 3), arribando a conclusiones similares en comparación al Tabla 1 Comportamiento de la severidad según niveles de ácido úrico (AU) AU Ligero Moderado Severo Total SE Elevado 5 (20) 6 (30) 9 (45) 20 (100) N/S Normal 13 (22.8) 20 (35.08) 24 (42.1) 57 (100) N/S Total 18 (23.3) 26 (33.7) 33 (42.8) 77 (100) SE: Significación estadística (test de correlación de matrices). N/S: No significativo. Figura 1. Recuperación funcional (n = 77). GFG = 8.01 P < 0.05 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 Barthel Barthel inicial 1er. ciclo 60.04 68.05
  • 4. Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543 542 grupo anterior. Sin embargo, y a pesar de la no signi- ficación estadística, llama la atención en este grupo, que la GFG es superior al grupo con AU normal (Fi- gura 4). DISCUSIÓN La evaluación funcional resulta imprescindible para definir la recuperación de los pacientes, independiente- mente del régimen de tratamiento de rehabilitación que desarrollen, siendo el índice de Barthel una herramienta imprescindibleymuygeneralizadasuutilización.8,9 Aligual que otros autores, es aplicada en nuestro estudio, para evaluar la eficacia del PRN. Existen diferentes centros para el tratamiento de las secuelas neurológicas posterior al ictus. De Wit y col. estudian el grado de recuperación funcional en este contexto en cuatro centros de Europa, evaluan- Figura 2. Recuperación funcional ácido úrico normal (n = 57). do pacientes a los 2, 4 y 6 meses de evolución. En- cuentran una recuperación global positiva en todos los centros. Sin embargo, en las instituciones donde los pa- cientes recibían más terapia por día, tuvieron resulta- dos superiores, específicamente en Alemania y Sui- za. El resultado de nuestro estudio muestra una recuperación significativa, dadas las características del tratamiento, que suele ser intensivo y prolongado en el día, significando que el factor tiempo resulta de- cisivo para lograr resultados funcionales visibles, en clara correspondencia con las observaciones de De Wit y col.10 Las notas bibliográficas consultadas sugieren el fac- tor neuroprotector ejercido por la elevación de los ni- veles de AU, primero un estudio en modelos animales de ictus y luego el reporte de un estudio piloto en pa- cientes que sufrieron un ictus, donde se administra AU en combinación con rt-PA.4 A pesar de la eficacia en términos bioquímicos y la tolerancia del fármaco, aún queda por demostrar la verdadera eficacia clínica. Esto es lo que acontece, en pacientes agudos, donde se des- encadenan respuestas oxidativas importantes con in- cremento en la peroxidación lipídica y el daño de mem- branas celulares. No encontramos en la literatura referencias a la in- fluencia del AU sobre la recuperación de secuelas en pacientes que sufrieron un ictus. Sólo encontramos datos que lo vinculan como factor de riesgo vascular, sin que se sugieran tratamientos para modificar sus niveles, con la excepción de los pacientes que padecen gota. No existen estudios que hagan referencia al metabolismo oxidativo de pacientes crónicos con secuelas por ECV. Sin embar- go, existiendo el antecedente de mejora de la condición neurológica en modelos animales, al modificar los niveles de AU y su uso en pacientes con ictus, la necesidad de evaluar el papel del nivel en plasma del AU en pacientes crónicos, resulta interesante. En nuestro estudio, no encontramos que los niveles plasmáticos de AU influyan de alguna manera sobre la recuperación neurológica. Pese a lo anterior, encontra- mos una GFG superior en el grupo de pacientes con AU elevado, lo que, a la luz de los antecedentes bibliográficos comentados, nos obliga a sugerir la profundización en este contexto. Recomendamos la realización de estudios caso-con- trol, con mayor número de pacientes con AU elevado, lo que podría desembocar en resultados significativos desde el punto de vista estadístico, que justificaría, si así fuera, la ejecución de investigaciones intervencionistas con el AU como principio activo, con el objetivo de buscar nue- vos métodos para lograr mayor recuperación de secuelas neurológicas posterior al ictus. Figura 3. Recuperación funcional ácido úrico elevado (n = 20). GFG = 7.77 P < 0.05 GFG = 8.50 P < 0.05 68.12 60.35 67.50 59.00 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 Barthel Barthel inicial 1er. ciclo Barthel Barthel inicial 1er. ciclo
  • 5. Rodríguez Mutuberría Liván y cols. Influencia del ácido úrico sobre la recuperación funcional Rev Mex Neuroci 2007; 8(6): 539-543 543 CONCLUSIONES 1. El PRN resulta eficaz para la recuperación funcional de los pacientes con secuelas por ECV. 2. Las cifras de AU no constituyen un factor pronóstico de recuperación funcional. 3. A pesar de la no significación, encontramos una GFG superior en aquellos casos que presentaban cifras de AU elevada. REFERENCIAS 1. Bonita R. Epidemiology of stroke. Lancet 1992; 339: 342-4. 2. Sánchez BI, Ochoa SC, Izquierdo SM. Pronóstico de recuperación funcional en personas supervivientes de un ictus. Rehabilitación (Madr) 2000; 34(6): 412-22. 3. Chamorro A, Planas AM, Muner DS, Deulofeu R. Uric acid administration for neuroprotection in patients with acute brain ischemia. Med Hypotheses 2004; 62(2): 173-6. 4. Amaro S, Soy D, Obach V, Cervera A, Planas AM, Chamorro A. A Pilot Study of Dual Treatment with Recombinant Tissue Plasminogen Activator and Uric Acid in Acute Ischemic Stroke. Stroke 2007. 5. Torres JR, et al. Disfunción endotelial e hiperuricemia: Papel de la enzima xantino oxidasa. Rev Clin Esp 2002; 202(10): 549-51. 6. Luo CX, Zhu XJ, Zhou QG, Wang B, Wang W, Cai HH, et al. Reduced neuronal nitric oxide synthase is involved in ischemia-induced hippocampal neurogenesis by up-regulating inducible nitric oxide synthase expression. J Neurochem 2007. 7. Baztán JJ, Pérez-Martínez DA, Fernández-Alonso M, Aguado-Ortego R, Bellando-Álvarez G, de la Fuente-González AM. Factores pronós- ticos de recuperación funcional en pacientes muy ancianos con ictus. Estudio de seguimiento al año. Rev Neurol 2007; 44(10): 577-83. 8. Jorgensen HS, Nakayama H, Raaschou HO, Olsen TS. Stroke. Neurologic and functional recovery the Copenhagen Stroke Study. Phys Med Rehabil Clin N Am 1999; 10: 887-906. 9. Nishida AP, Amorim M, de Zilio M, Inoue MM, Aoki E. Índice de Barthel e do Estado Funcional de pacientes pós acidente vascular cerebral em programa de fisioterapia / Barthel Index and Fuctional Status of patients after stroke in a physical therapy program. Salusvita 2004; 23(3): 467-88. 10. De Wit L, Putman K, Schuback B, Komárek A, Angst F, Baert I, Berman P, et al. Motor and Functional Recovery After Stroke. A Comparison of 4 European Rehabilitation Centers. Stroke 2007. Correspondencia: Dr. Liván Rodríguez Mutuberría Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Av. 25 No. 15805, e/ 158 y 160. Cubanacán, Playa. Ciudad de la Habana, Cuba. Correo electrónico: livan.rodriguez@infomed.sld.cu www.neurología.com.mx