SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
Las formas básicas son estructuras discursivas empleadas para constituir un tipo de texto. Para el discurso expositivo son específicamente unidades o estructuras discursivas que se emplean para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo. Según el programa oficial, se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo:  La definición, la descripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario.
 
La definición Es la descripción de palabras, conceptos y cosas destacando sus características principales y sus diferencias particulares Una definición debe ser clara, exacta y en lo posible breve; está referida a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos.   Ejemplo:   “Silla es un mueble que sirve para sentarse” , La definición expone con claridad los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial.
Definición por generalización y diferencia específica: Se explica el significado identificando lo más  próximo y, luego, la  diferencia específica  que  la aparta de la generalización.
Definición por Uso o función: Se define a través del uso o función  que tiene el objeto.
Definición por Etimología: Se señala el origen  del término y su  significado
Definición por Sinonimia: Se señalan sinónimos del término y su significado Definición por negación: Se define a partir de lo que no significa el término.
Identifica a que TIPO DE DEFINICIÓN pertenece cada enunciado
Liga:  Venda, faja. Paisaje:  Espacio  o territorio sobre el que se relacionan diferentes elementos geográficos, formando un conjunto diferenciado. Serrucho:  Herramienta para cortar madera. Texto:  Del latín Textus, tejido.
Se diferenciará de la descripción en que esta proveerá información específica y particular, mientras que la definición apunta a características generales, conceptuales. Podemos deducir de los ejemplos anteriores; tipos de texto característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.
Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos.  Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo escrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los siguientes: ·       De lo general a lo particular, ·      De los primeros planos al fondo, ·      De afuera hacia adentro, ·      De izquierda a derecha, ·      De arriba hacia abajo, ·      A través de los sentidos, ·      De lo que se ve a lo que no se ve.
Tipos de descripción: Descripción objetiva:  Quien escribe intenta dar a conocer de los objetos, lugares o personas, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.   Ejemplo: “Las paredes de la sala son blancas”   Descripción subjetiva:  Quien escribe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito, es el caso de las descripciones literarias. Ejemplo: “Las paredes de la sala son feas”
Se puede describir: Objetos:  El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos científicos, como en la descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.   Ejemplo:  La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género.   Personas:  cuando se describe a personas, personajes, seres u otras entidades, hablaremos de  caracterización , se considera por si sola, una forma básica más del discurso expositivo.
La Caracterización Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Ejemplo: “ La niña era delgada y morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste.   En este tipo de texto expositivo se encuentran los tipos de textos donde exista una referencia a personas, personajes o figuras personalizada.  De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo,  en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje), en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político)
Tipos de caracterización Se distinguen tres tipos: 1.- Prosopografía:  Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.
Ejemplo de Prosografía Basándonos en las descripciones de James Bond a los largo de las novelas de Fleming, el agente 007 tiene una planta esbelta impecable, mide 1,83 cm. y pesa 76 kilos, además de un atractivo y un misterio y profundidad en sus rasgos, hipnóticos.  Bond tiene el pelo negro, peinado hacia la izquierda de forma descuidada, con un mechón rebelde que cae sobre su frente. Sus ojos grises, grandes e iguales bajo sus cejas rectas más bien largas y negras, le confieren una mirada calmada e irónica. Bajo su nariz larga y recta, un pequeño labio superior perfila una boca amplia y finamente dibujada, aunque cruel. Su rostro, de piel morena tostada por el sol, termina en una barbilla de línea recta y firme.  En cuanto a rasgos característicos encontramos una delgada cicatriz de tres pulgadas en la mejilla derecha, otra en el hombro izquierdo, y señales de cirugía plástica en el dorso de la mano derecha. 
Tipos de caracterización 2.- Etopeya:  Se describe sicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.      “ Como buen sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”.
Tipos de caracterización 3.- Retrato:  Se describe tanto física como sicológicamente a una persona. Puede ser laudatoria cuando se idealiza y se destacan los rasgos positivos, o satírica cuando se exageran los rasgos negativos.
Ejemplo de Retrato Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.
La caricatura Antes de dar comienzo al retrato, el escritor decide qué tono adoptará  en él; por ejemplo, un tono serio o un tono burlón. Así, si exagera mucho los rasgos de una persona, con intención satírica o humorística, el retrato es una caricatura.
Ejemplo de Caricatura Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa.  Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que no es.  Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adverdidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba considerablemente.  B. Pérez Galdós,  Fortunata y Jacinta
Algunos de los recursos más utilizados en la caricatura.           1. LA HIPÉRBOLE     La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o cosa.            "érase un hombre a una nariz pegado" (F. de Quevedo)            2. LA COMPARACIÓN     La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos (A es como B).          "su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío" (B. Pérez Galdós)            3. LA METÁFORA      La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido (A es B).             "érase un elefante boca arriba" (F. de Quevedo)         
   4. LA ANIMALIZACIÓN      Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.          " caminaba [...] como a trompicones, escorado a la derecha, con un hombro más elevado que el otro, cosa que dotaba a su paso de una inestabilidad bamboleante de paquidermo a punto de desmoronarse ." (Javier Cercas,  La velocidad de la luz )         5. LA COSIFICACIÓN      Consiste en atribuir a las personas características de las cosas.     "Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano" (M.J. de Larra)
La Narración
Pese a que el discurso expositivo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario de vida) pueden contener discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas.
Clases de TEXTOS NARRATIVOS EXPOSITIVOS Son aquellos que exponen un conocimiento mediante una secuencia temporal: Recetas Manuales de instrucción Textos de Historia Crónicas periodísticas Anécdotas. Diarios de vida Biografías
“ Anoche me acosté tarde y esta mañana llegué muy atrasado al liceo. El profesor me miró de una  manera rara, pero no me dijo nada” “ Hace ya más de un año, hubo un tsunami en la costa del sudeste asiático que produjo gravísimas consecuencias; en Chile, también ocurrió un maremoto en 1960” “ Ella llegó muy impresionada contando que vio una luz muy blanca en el cielo, de forma parecida a la de un avión, que le alumbró el camino hasta su casa” Identifica si las narraciones son LITERARIAS o EXPOSITIVAS. Luego identifica a qué clase de texto narrativo, ya sea literario o expositivo podría pertenecer cada párrafo.
El discurso del comentario “ Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.”
 
Estructura del comentario INTRODUCCIÓN: Planteamiento del tema. DESARROLLO:  Análisis objetivo Juicio crítico CONCLUSIÓN: Síntesis que tiene como objetivo la evaluación final del tema
HBO PRESENTA LA MEJOR TELESERIE DEL CABLE Nunca la deliciosa inutilidad y la estéril arrogancia de una critica de televisión se hace más flagrante que al comentar un programa extranjero: los realizadores no se enteran de lo dicho y muchos telespectadores no saben de qué se está hablando. En su segunda temporada, "Six feed under"otra vez se vuelve adictiva. Cada uno por su lado. Nate y Dave hacen migas con los cadáveres que van a parar a su negocio, pero la serie está lejos de ser clasificada como de terror. Ni siquiera de suspenso. Hay carretonadas de guiños cómicos, pero no llegan a ser tan obvios para catalogar al resultado como una comedia. Más bien estamos ante un thriller existencial, un safari sicológico sin precedentes, un tributo televisivo a la crisis de pánico. "Los locos Addams“ con contenido, depresión y drogas.
Llega un momento en que se hace un doloroso derecho preguntarse por qué ellos lo logran y nosotros no. Lo que marca la diferencia es que allá el riesgo y el vuelo son requisitos y acá se entiende por éxito no cometer errores. Una de las razones que llevó a "Six feed under“ a embolsarse seis premios Emmy es la multiciplidad de géneros que salpica la trama y el tenso equilibrio con que se consuma. Lo macabro está en permanente y excitante roce con lo jocoso, mientras el patetismo y la ternura forman alianza indivisibles a cada minuto. Da para pensar que ninguna de las 16 teleseries que ofrecía la TV abierta llegue a los talones a ésta, la única del cable. Dan gana de echarse a llorar.
Fin

Más contenido relacionado

PDF
La descripción
PDF
Le23 13 07_09
PPT
La descripción y el diálogo
DOCX
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
PPT
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
PPT
LA DESCRIPCIÓN.
ODP
PRESENTACION 4
PPT
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción
Le23 13 07_09
La descripción y el diálogo
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
LA DESCRIPCIÓN.
PRESENTACION 4
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla

La actualidad más candente (20)

PPT
Texto descriptivo - taller 4
PPT
La narracion (2019 2020)
PPTX
La descripción
PDF
2 texto-descriptivo
ODP
Modalidades textuales
PPT
(Presentación) tipos básicos de textos
DOCX
Formas básicas del discurso expositivo
PPTX
Los textos descriptivos
PPTX
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
PPTX
Español II - El cuento latinoamericano
DOCX
PDF
La NarracióN
PDF
Expresión escrita
PDF
Comentario de texto: ámbito y modalidad
PPT
Tipologia textual.u 2
PPT
Discurso Expositivo 2º Medio
PPTX
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
PPTX
Mundo Textos
PPTX
Tema 1
PPTX
Expresion escrita
Texto descriptivo - taller 4
La narracion (2019 2020)
La descripción
2 texto-descriptivo
Modalidades textuales
(Presentación) tipos básicos de textos
Formas básicas del discurso expositivo
Los textos descriptivos
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Español II - El cuento latinoamericano
La NarracióN
Expresión escrita
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Tipologia textual.u 2
Discurso Expositivo 2º Medio
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Mundo Textos
Tema 1
Expresion escrita
Publicidad

Similar a Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01 (20)

PDF
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
PPT
El Texto Descriptivo
PPT
La narración
PPTX
La descripción 6°, para grado sexto de media
PPT
Nm2formas Basicas
PPT
La ArgumentacióN
DOC
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
DOC
Que es la descripcion
DOC
Que es la descripcion
PPT
Software educativo eimy ivonne(1)
PPSX
La descripcion
DOC
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
PPTX
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
PPTX
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
PPTX
La descripción (3º de ESO)
PPTX
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
PDF
Qué es la descripción
PPTX
Prototipos textuales
PDF
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
DOC
Discurso Descriptivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
El Texto Descriptivo
La narración
La descripción 6°, para grado sexto de media
Nm2formas Basicas
La ArgumentacióN
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
Que es la descripcion
Que es la descripcion
Software educativo eimy ivonne(1)
La descripcion
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
La descripción (3º de ESO)
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Qué es la descripción
Prototipos textuales
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Discurso Descriptivo
Publicidad

Más de valesk_villarroel (20)

PPT
Texto expositivo
PPT
Actos de-habla-
PPT
Nm1 d.dialogico
PPT
Nm3 amor en la literatura
PPT
Nm3 amor en la literatura
PPT
Nm3 viaje en la literatura
PPT
Nm3 los tópicos literarios
PPT
El texto-instructivo
PPT
Los géneros periodísticos
PPT
Intertextualidad
PPT
Intertextualidad
PPT
Nm2 tipos de mundo (2)
PPT
Literatura contemporanea 1
PPT
Literatura contemporanea 1
PPT
Publicidad y propaganda
PPT
Nm3 falacias
PPT
NM2 teatro
PPT
La argumentación
PPT
Los GéNeros PeriodíSticos
PPT
Nm3 Viaje En La Literatura
Texto expositivo
Actos de-habla-
Nm1 d.dialogico
Nm3 amor en la literatura
Nm3 amor en la literatura
Nm3 viaje en la literatura
Nm3 los tópicos literarios
El texto-instructivo
Los géneros periodísticos
Intertextualidad
Intertextualidad
Nm2 tipos de mundo (2)
Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1
Publicidad y propaganda
Nm3 falacias
NM2 teatro
La argumentación
Los GéNeros PeriodíSticos
Nm3 Viaje En La Literatura

Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01

  • 1. LAS FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
  • 2. Las formas básicas son estructuras discursivas empleadas para constituir un tipo de texto. Para el discurso expositivo son específicamente unidades o estructuras discursivas que se emplean para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo. Según el programa oficial, se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: La definición, la descripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario.
  • 3.  
  • 4. La definición Es la descripción de palabras, conceptos y cosas destacando sus características principales y sus diferencias particulares Una definición debe ser clara, exacta y en lo posible breve; está referida a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos.   Ejemplo: “Silla es un mueble que sirve para sentarse” , La definición expone con claridad los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial.
  • 5. Definición por generalización y diferencia específica: Se explica el significado identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica que la aparta de la generalización.
  • 6. Definición por Uso o función: Se define a través del uso o función que tiene el objeto.
  • 7. Definición por Etimología: Se señala el origen del término y su significado
  • 8. Definición por Sinonimia: Se señalan sinónimos del término y su significado Definición por negación: Se define a partir de lo que no significa el término.
  • 9. Identifica a que TIPO DE DEFINICIÓN pertenece cada enunciado
  • 10. Liga: Venda, faja. Paisaje: Espacio o territorio sobre el que se relacionan diferentes elementos geográficos, formando un conjunto diferenciado. Serrucho: Herramienta para cortar madera. Texto: Del latín Textus, tejido.
  • 11. Se diferenciará de la descripción en que esta proveerá información específica y particular, mientras que la definición apunta a características generales, conceptuales. Podemos deducir de los ejemplos anteriores; tipos de texto característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.
  • 12. Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo escrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los siguientes: ·      De lo general a lo particular, ·      De los primeros planos al fondo, ·      De afuera hacia adentro, ·      De izquierda a derecha, ·      De arriba hacia abajo, ·      A través de los sentidos, ·      De lo que se ve a lo que no se ve.
  • 13. Tipos de descripción: Descripción objetiva: Quien escribe intenta dar a conocer de los objetos, lugares o personas, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto. Ejemplo: “Las paredes de la sala son blancas”   Descripción subjetiva: Quien escribe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito, es el caso de las descripciones literarias. Ejemplo: “Las paredes de la sala son feas”
  • 14. Se puede describir: Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos científicos, como en la descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.   Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género. Personas: cuando se describe a personas, personajes, seres u otras entidades, hablaremos de caracterización , se considera por si sola, una forma básica más del discurso expositivo.
  • 15. La Caracterización Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Ejemplo: “ La niña era delgada y morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste. En este tipo de texto expositivo se encuentran los tipos de textos donde exista una referencia a personas, personajes o figuras personalizada. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo,  en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje), en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político)
  • 16. Tipos de caracterización Se distinguen tres tipos: 1.- Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.
  • 17. Ejemplo de Prosografía Basándonos en las descripciones de James Bond a los largo de las novelas de Fleming, el agente 007 tiene una planta esbelta impecable, mide 1,83 cm. y pesa 76 kilos, además de un atractivo y un misterio y profundidad en sus rasgos, hipnóticos.  Bond tiene el pelo negro, peinado hacia la izquierda de forma descuidada, con un mechón rebelde que cae sobre su frente. Sus ojos grises, grandes e iguales bajo sus cejas rectas más bien largas y negras, le confieren una mirada calmada e irónica. Bajo su nariz larga y recta, un pequeño labio superior perfila una boca amplia y finamente dibujada, aunque cruel. Su rostro, de piel morena tostada por el sol, termina en una barbilla de línea recta y firme.  En cuanto a rasgos característicos encontramos una delgada cicatriz de tres pulgadas en la mejilla derecha, otra en el hombro izquierdo, y señales de cirugía plástica en el dorso de la mano derecha. 
  • 18. Tipos de caracterización 2.- Etopeya: Se describe sicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.     “ Como buen sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”.
  • 19. Tipos de caracterización 3.- Retrato: Se describe tanto física como sicológicamente a una persona. Puede ser laudatoria cuando se idealiza y se destacan los rasgos positivos, o satírica cuando se exageran los rasgos negativos.
  • 20. Ejemplo de Retrato Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.
  • 21. La caricatura Antes de dar comienzo al retrato, el escritor decide qué tono adoptará  en él; por ejemplo, un tono serio o un tono burlón. Así, si exagera mucho los rasgos de una persona, con intención satírica o humorística, el retrato es una caricatura.
  • 22. Ejemplo de Caricatura Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adverdidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba considerablemente. B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
  • 23. Algunos de los recursos más utilizados en la caricatura.           1. LA HIPÉRBOLE     La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o cosa.           "érase un hombre a una nariz pegado" (F. de Quevedo)           2. LA COMPARACIÓN     La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos (A es como B).         "su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío" (B. Pérez Galdós)           3. LA METÁFORA     La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido (A es B).            "érase un elefante boca arriba" (F. de Quevedo)        
  • 24.    4. LA ANIMALIZACIÓN     Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.         " caminaba [...] como a trompicones, escorado a la derecha, con un hombro más elevado que el otro, cosa que dotaba a su paso de una inestabilidad bamboleante de paquidermo a punto de desmoronarse ." (Javier Cercas, La velocidad de la luz )        5. LA COSIFICACIÓN     Consiste en atribuir a las personas características de las cosas.     "Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano" (M.J. de Larra)
  • 26. Pese a que el discurso expositivo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario de vida) pueden contener discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas.
  • 27. Clases de TEXTOS NARRATIVOS EXPOSITIVOS Son aquellos que exponen un conocimiento mediante una secuencia temporal: Recetas Manuales de instrucción Textos de Historia Crónicas periodísticas Anécdotas. Diarios de vida Biografías
  • 28. “ Anoche me acosté tarde y esta mañana llegué muy atrasado al liceo. El profesor me miró de una manera rara, pero no me dijo nada” “ Hace ya más de un año, hubo un tsunami en la costa del sudeste asiático que produjo gravísimas consecuencias; en Chile, también ocurrió un maremoto en 1960” “ Ella llegó muy impresionada contando que vio una luz muy blanca en el cielo, de forma parecida a la de un avión, que le alumbró el camino hasta su casa” Identifica si las narraciones son LITERARIAS o EXPOSITIVAS. Luego identifica a qué clase de texto narrativo, ya sea literario o expositivo podría pertenecer cada párrafo.
  • 29. El discurso del comentario “ Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.”
  • 30.  
  • 31. Estructura del comentario INTRODUCCIÓN: Planteamiento del tema. DESARROLLO: Análisis objetivo Juicio crítico CONCLUSIÓN: Síntesis que tiene como objetivo la evaluación final del tema
  • 32. HBO PRESENTA LA MEJOR TELESERIE DEL CABLE Nunca la deliciosa inutilidad y la estéril arrogancia de una critica de televisión se hace más flagrante que al comentar un programa extranjero: los realizadores no se enteran de lo dicho y muchos telespectadores no saben de qué se está hablando. En su segunda temporada, "Six feed under"otra vez se vuelve adictiva. Cada uno por su lado. Nate y Dave hacen migas con los cadáveres que van a parar a su negocio, pero la serie está lejos de ser clasificada como de terror. Ni siquiera de suspenso. Hay carretonadas de guiños cómicos, pero no llegan a ser tan obvios para catalogar al resultado como una comedia. Más bien estamos ante un thriller existencial, un safari sicológico sin precedentes, un tributo televisivo a la crisis de pánico. "Los locos Addams“ con contenido, depresión y drogas.
  • 33. Llega un momento en que se hace un doloroso derecho preguntarse por qué ellos lo logran y nosotros no. Lo que marca la diferencia es que allá el riesgo y el vuelo son requisitos y acá se entiende por éxito no cometer errores. Una de las razones que llevó a "Six feed under“ a embolsarse seis premios Emmy es la multiciplidad de géneros que salpica la trama y el tenso equilibrio con que se consuma. Lo macabro está en permanente y excitante roce con lo jocoso, mientras el patetismo y la ternura forman alianza indivisibles a cada minuto. Da para pensar que ninguna de las 16 teleseries que ofrecía la TV abierta llegue a los talones a ésta, la única del cable. Dan gana de echarse a llorar.
  • 34. Fin