SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO Y USO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN LA TERCERA EDAD
FUNDACIÓN MIRANDA FUNDAZIOA
(BARAKALDO)
Jesús de Benito Castanedo
Educador social
2014
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 2
ÍNDICE
Resumen/Abstract…………………………………………………………...…….3
Introducción………………………………………………………………...……..4
Estado de la cuestión
1- Alfabetización digital…………………………………….…………….…..5
2- El uso de las TIC por las personas mayores: Las barreras……………..…..6
Contextualización de la investigación,
funcionamiento del taller y su metodología docente………………………………..9
Objetivos…………………………………………………………………………...10
Metodología
1- La investigación cualitativa……………………………………………….…11
2- Muestra………………………………………………………………………11
3- Instrumentos y procedimiento……………………………………………….12
Conclusiones y propuesta de mejora…………………………………………..…….13
Bibliografía/ Web-grafía…………………………………………………………..…15
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 3
Resumen:
La presente investigación tiene como finalidad conocer los aspectos facilitadores del
aprendizaje de las nuevas tecnologías en personas de tercera edad. Para ello Se ha
utilizado una metodología cualitativa, mediante observación participante en un taller de
alfabetización digital. A partir del análisis de los datos recogidos se ha plasmado los
aspectos más significativos acompañados de una serie de sugerencias para la
impartición de este tipo de talleres.
Palabras clave: Alfabetización digital; Tercera edad; Nuevas tecnologías.
Abstract:
This research aims to know the facilitators of learning new technologies in seniors. This
has been used a qualitative methodology through participant observation in a workshop
of digital literacy. From the analysis of the data collected was reflected the most
significant aspects accompanied by a series of suggestions for the delivery of such
workshops.
Key Words: Digital literacy; Seniors; New Technologies.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 4
1. Introducción:
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (de ahora en
adelante TIC), ha supuesto una serie de cambios sociales que ha llevado a hablar de
“Brecha digital”. Este concepto hace referencia a la diferencia entre países y personas
respecto al acceso a las nuevas tecnologías (Gros y Contreras, 2006), lo que ha
provocado nuevas situaciones de exclusión
Partiendo de esta premisa parece necesario considerar el manejo de las TIC como un
elemento de gran importancia en el ámbito de determinados colectivos calificados en
riesgo de exclusión social.
Así dentro de este concepto es posible considerar a nuestra población objeto de estudio.
Aunque no existe un consenso claro de englobar al colectivo de la tercera edad dentro
del concepto “riesgo de exclusión”, si existen algunos trabajos que mencionan la idea de
“exclusión generacional”. Este concepto hace referencia a la escasez de posibilidades de
participación comunitaria, ocupando las personas mayores una posición de exclusión
respecto a la participación social debido a su edad, y marginados por lo tanto de la
esfera pública (Osorio, 2006).
Por otro lado, se tiene en cuenta la importancia de la educación en el tiempo libre como
un elemento de gran importancia en el trabajo educativo con personas mayores. Ello se
ha venido reivindicando en los últimos años desde diversas instituciones.
En este sentido podemos destacar importantes acontecimientos como el plan de acción
internacional de Madrid sobre el envejecimiento, las recomendaciones del foro mundial
de ONGs y de la conferencia de Berlín y las conclusiones del foro científico de
Valencia. Las líneas de trabajo propuestas en estos eventos están encaminadas a
garantizar la inclusión social del colectivo de la tercera edad y haciendo para ello,
especial referencia a la formación y educación en el tiempo libre como medio de
participación comunitaria e inclusión social (Orantes, 2007).
Considerando ambos hechos conjuntamente, se presenta un trabajo que tiene como
finalidad mejorar un taller de informática dirigido a personas de la tercera edad.
Para ello serán tenidas en cuenta por un lado las principales barreras que la literatura
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 5
científica revela, para llevar a cabo procesos de alfabetización digital y por otro las
dificultades específicas de la población objeto de estudio.
2. Estado de la cuestión
1. Alfabetización digital.
La alfabetización digital es definida por Travieso y Planella (2008) como “las acciones
formativas dirigidas al desarrollo de habilidades técnicas, sociales y éticas relativas al
uso de las TIC”.
Shapiro y Hughes (1996) en Bawden (2002) consideran que existen siete
subcategorizaciones en el concepto de alfabetización digital:
Alfabetización en herramientas: Abarcaría el conocimiento y uso de herramientas TIC
(Hardware y sofware).
Alfabetización en recursos: Conocimiento del acceso a los recursos existentes
(nacionales e internacionales) mediante internet.
Alfabetización socio-estructural: Hace referencia a la comprensión de la producción y
situación social de la información.
Alfabetización investigadora: Si bien se aleja de nuestro objeto de investigación, hace
alusión al uso de las TIC con fines académicos y/o investigadores.
Alfabetización para la publicación: Uso de las nuevas tecnologías para difundir
información.
Alfabetización en tecnologías incipientes: Comprensión de los avances e innovaciones
en materia TIC y capacidad para la toma de decisiones inteligentes en el uso de estas
herramientas.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 6
Alfabetización crítica: Capacidad de evaluar de manera crítica los beneficios y costes de
estas herramientas.
Como se ha expuesto el concepto de alfabetización digital puede tener múltiples
variantes en función del aprendizaje que se desee conseguir. Sin embargo en esta
investigación se considerará especialmente la denominada “alfabetización en
herramientas” como perspectiva de análisis de los procesos de manejo del ordenador
que se llevan a cabo en el aula.
2.2. El uso de las TIC por las personas mayores: Las barreras.
Existe una necesidad de acceder a las nuevas tecnologías para los colectivos en riesgo
de exclusión social, a la que se apuntaba en la introducción con término de “brecha
digital”. Si bien la alfabetización digital no supone la inclusión social plena, es de gran
ayuda en este proceso (Travieso y Planella, 2008).
Se pretende poner de relieve esta relación existente entre exclusión social y
analfabetismo digital debido a su especial consideración cuando nos referimos a tercera
edad.
El II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra sostiene que la introducción
de las nuevas tecnologías en la sociedad ha dejado en una posición marginada a las
personas de avanzada edad, limitando sus opciones de participación social y política.
Además este informe expone que las resistencias personales y culturales, de los más
mayores, pueden suponer una barrera en el proceso de toma de contacto (Anaut,
Caparrós y Calvo, 2008).
Siguiendo esta línea Mendía (1991) sostiene que el increíble aumento del tiempo libre
después de la jubilación se ve limitada por una serie de factores como dinero, salud,
movilidad etc.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 7
Por lo tanto el ocio en la tercera edad, puede contar con la existencia de posibles
barreras socio-personales en la persona.
Birenbaum (1996) en Vizcarro y León (1998) expone una serie de competencias
necesarias para el sujeto en la “era de la información".
Con ello nos podemos hacer una idea de las capacidades necesarias para participar en
contextos digitalizados y que en nuestra población objeto de estudio surge la idea de
que podrían no gozar de condiciones óptimas.
- Competencias cognitivas: Capacidad de resolución de problemas,
pensamiento crítico, formulación de preguntas pertinentes, uso eficiente
de la información etc.
- Competencias metacognitivas: Capacitan al sujeto para la reflexión y la
autoevaluación.
- Competencias sociales: Permiten trabajar en grupo, cooperación etc.
- Disposiciones afectivas: Hacen posible un trabajo eficaz. Algunas son la
motivación del sujeto, independencia suficiente, capacidad para
enfrentarse a situaciones frustrantes etc.
En esta línea Orantes (2007), expone cuatro tipos de limitaciones en las personas
mayores (Tabla 1)
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 8
Cambios Características
En aptitudes cognoscitivas Descenso de la capacidad intelectual
Pérdida de memoria
De personalidad Disminución de responsabilidades
Aumento del tiempo de ocio
Autoconcepto negativo
En las actitudes psicológicas Sentimientos e ideas más negativos.
Pérdida o disminución de salud y
relaciones interpersonales
Disminución de la percepción debido a la
menor velocidad del sistema nervioso
central en el procesamiento de estímulos
Intelectuales Deterioro de capacidades biológicas
Disminución en la capacidad de registrar,
almacenar y recuperar información.
Tabla1: Limitaciones de las personas mayores (Orantes, 2007).
Por lo expuesto anteriormente que ha de tenerse en cuenta en el análisis una serie de
factores personales que podrían ser decisivos en el proceso de aprendizaje del manejo y
uso de herramientas TIC.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 9
3. Contextualización de la investigación, funcionamiento del taller y su
metología docente.
El estudio se ha llevado a cabo en la residencia para la tercera edad “Fundación
Miranda” ubicada el municipio de Barakaldo (Bizkaia).
Se imparten dos talleres de alfabetización digital semanales. Uno centrado en el manejo
del uso del ordenador y otro del teléfono móvil.
Este trabajo se ha centrado en uno de los talleres (informática). Sin embargo se
considera necesario reseñar la impartición de otro taller debido a su estrecha
vinculación.
En la siguiente tabla se exponen los horarios de los talleres para la alfabetización digital
impartidos en la residencia (tabla 2).
Taller Horario
Informática Martes y jueves. Mañanas de 10:00 a
11:30 y tardes de 16:00 a 17:30
Teléfono móvil Martes de 17:30 a 18:30
Tabla 2. Horario de los talleres de alfabetización digital.
La metodología de enseñanza predominante ha sido el “andamiaje”. Este concepto hace
referencia al apoyo que da el profesor al alumno para llevar a cabo su tarea. El docente
realiza partes de la tarea que el usuario aún no domina. De ese modo el formador va
retirando la ayuda progresivamente hasta que el educando es capaz de ejecutar la tarea
sin ayuda (Vizcarro y León, 1998).
A partir de la consecución del manejo de determinados programas informáticos básicos,
el formador recaba información sobre los intereses y expectativas de los usuarios, dando
a cada uno una atención individualizada sobre sus preferencias en el manejo de las TIC.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 10
4. Objetivos:
4.1. Generales:
 Conocer que dificultades encuentran los usuarios en el proceso de aprendizaje
del manejo y uso de herramientas TIC.
 Mejorar un taller de alfabetización digital dirigido a personas mayores.
4.2. Específicos:
 Conocer las principales barreras que encuentra el colectivo de la tercera edad en la
adquisición de conocimientos y manejo del ordenador.
 Conocer los factores que facilitarían el manejo del uso del ordenador.
 Analizar los comportamientos en el aula influyentes en el proceso de aprendizaje
teniendo en cuenta la situación y experiencias previas de los usuarios.
 Esbozar una propuesta de mejora que aporte orientaciones y pautas de actuación al
personal docente.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 11
5. Metodología:
5.1. La investigación cualitativa.
La investigación cualitativa toma como referencia un "modelo dialéctico", postura
desde la que se considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el
sujeto y el objeto de estudio (Martínez, 2006). Esta metodología si bien es de naturaleza
subjetiva, nos permite abordar la realidad desde un todo, no concibiendo a los sujetos
como variables individuales sino apreciando la realidad como un todo, comprendiendo a
las personas dentro de su propio marco de referencia (Taylor y Bodgan, 1987)
Para ello se ha utilizado el método “observación participante”, entendida por Schensul
& Lecompte (1999) en Kawulich (2005) como “el proceso de aprendizaje a través de la
exposición y el involucrarse en el día a día y en las actividades de rutina de los
participantes en el escenario del investigador”.
Se ha considerado esta técnica como la más adecuada para recabar información dado
que permite elaborar una descripción muy detallada del contexto, como
comportamientos, situaciones etc. (Kawulich, 2005) de valioso interés científico que
serían más difíciles de recoger con otros métodos de investigación.
La postura del observador ha sido la de “observador como participante” debido a que el
investigador ha estado participando en las actividades grupales como medio para
recoger datos. Ello ha sido, junto con la condición de formador, el principal rol del
investigador.
5.2. Muestra.
Los asistentes a los talleres son un total de cinco personas, dos varones y tres mujeres,
que asisten con regularidad.
Todos ellos son originarios de contextos rurales o semi-rurales, aunque hace muchos
años que viven en el municipio de Barakaldo o alrededores.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 12
5.3. Instrumentos y procedimiento.
Se ha utilizado un diario en el que se ha recabado los datos durante el periodo de
duración del taller (tres meses). Se han recogido los aspectos que de algún modo pueden
tener influencia en la impartición del taller. A partir de la elaboración de este diario, se
ha elaborado el apartado “conclusiones” donde se expone lo más relevante, así como
breves propuestas de mejora en este tipo de talleres dirigidos a tercera edad.
Por cuestiones de confidencialidad, se ha mantenido el anonimato tanto de usuarios
como de profesionales. Por ello se utilizan nombres ficticios.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 13
6. Conclusiones y propuesta de mejora.
La motivación de los usuarios se considera un elemento fundamental, en especial en la
primera toma de contacto con las TIC. La motivación extrínseca provocada por los/as
educadores/as ha sido reconocida por los propios usuarios como un elemento esencial
para iniciar un acercamiento: “Bueno, Marta nos insistió bastante para que viniéramos
y me gusta mucho” (Usuario 1).
Además la disposición de equipos informáticos en el ámbito familiar, parece ser un
elemento motivador. Por un lado por la visión cercana que tiene el usuario: “Mi hija
tiene carrera y maneja muy bien el ordenador” (usuario 1) “Mi nieto es informático”
(Usuario 2). Y por otro por el ánimo que dan los familiares para que se inicien en la
informática: “yo en casa la enseño el correo y la gusta” “no sé porque no te has hecho
un correo si en casa te gusta mucho que te le enseñe…” (Hija de usuario 2).
Sin embargo cabe reseñar que esta variable ha de considerarse más por la visión cercana
que provoca que por el apoyo prestado en el uso del ordenador: “Mi hija a veces me
enseña algo, pero nada eh…” (usuario 1), “yo ordenadores lo que hago en la
residencia” (usuaria 3).
Se detecta como una de las barreras principales la existencia de palabras anglosajonas
(Google, Hotmail, Yahoo…) en el manejo del ordenador, en especial en la navegación
en internet. Para facilitar esto, sería conveniente elaborar un listado de las palabras más
utilizadas en informática, y colocarlo de manera bien visible en algún punto del aula.
Ello se debe en buena medida al desconocimiento de la lengua inglesa por parte de los
usuarios y en un sentido más amplio al bajo nivel cultural generalizado ya que carecen
de estudios medios y superiores la totalidad de los asistentes al taller. Ello provoca
además que la escritura sea deficitaria y con muchas faltas de ortografía.
Las teclas multifunción también han sido una leve barrera. Ello se debe a la dificultad
del usuario para discernir cómo puede utilizar cada signo.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 14
Los anuncios de internet han provocado confusión: “que es eso que sale si yo no he
pulsado nada…” (usuario 2). Ello ha sido solventado con una breve y sencilla
explicación sobre los virus informáticos y mensajes “spam”.
Ha sido valorado de forma muy positiva la ayuda permanente del formador durante el
taller: “si tú estás aquí pues mejor” (Usuaria 5).
Las pizarras electrónicas han sido catalogadas como “de poca utilidad” debido a la falta
de comprensión de este sistema para la impartición de contenidos: “un día nos explicó
Javi con la pizarra, pero mal… no se ve nada” (Usuario 1).
Las relaciones entre los asistentes al taller por lo general son cordiales. Sin embargo se
presentan problemas de convivencia, por causas de muy poca importancia. En este
sentido Orantes (2007) afirma que en la vejez se producen una serie de cambios que
tienen repercusión en las relaciones interpersonales. Estos son de índole biológica y
psicosocial que afectan al comportamiento de la persona y a su ámbito social.
Ello ha sido una leve barrera en el taller debido a que uno de los usuarios, renunciaba a
entrar a la sala de informática cuando había otra usuaria con la que no tenía buena
relación. Por lo tanto utilizaba un ordenador externo a la sala y en el caso de que este
estuviera ocupado, se negaba a asistir al taller.
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 15
7. Bibliografía/ Webgrafía.
Anaut Bravo, S., Caparrós, N. y Calvo Miranda, J.J. (2008). Personas mayores y
exclusión social. II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra.
Diagnóstico de la Exclusión social en Navarra. Universidad Pública de Navarra.
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informal y
alfabetización digital. Departament of information science. University of
London. Anales de documentación. Nº 5. 361- 408.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de
competencias ciudadanas. Revista iberoamericana de educación. Nº 42. 103 –
125.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Forum qualitate social research. 6. (2).
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI.
Vol. 9, Nº 1. 123-146.
Mendía Gallardo, R. (1991). Animación socio-cultural de la vida diaria en la tercera
edad. Eusko jaularitza. Lan eta gizarte segurantza saila. Servicio central de
publicaciones del Gobierno Vasco.
Orantes Fernández, R. (2007). La animación sociocultural práctica en el anciano. Jaén.
Ed. Formación Alcalá.
Osorio, P. (2006). Exclusión generacional: La tercera edad. Revista Mad. 14. 47-52.
Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.
http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1216/bogdan19
88.pdf?sequence=1 (Consultado el 16-03-2014)
De Benito, 2014
Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 16
Travieso, J.L. y Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión
social: una mirada crítica. Revista sobre la sociedad del conocimiento.
Universitat oberta de Catalunya.
Vizcarro, C. y León, J.A. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid. Ed.
Pirámide.

Más contenido relacionado

PPTX
tic adultos mayores
PPTX
Presentación grupo II:BRECHA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Tecnologia en adultos
PPT
Brecha digital en la educación
PPTX
Tendencias en educación en la sociedad
PPTX
Brecha digital IMD
PPT
La Brecha Digital En El Ecuador
PDF
Propuesta de Capacitación-Grupo 13
tic adultos mayores
Presentación grupo II:BRECHA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
Tecnologia en adultos
Brecha digital en la educación
Tendencias en educación en la sociedad
Brecha digital IMD
La Brecha Digital En El Ecuador
Propuesta de Capacitación-Grupo 13

La actualidad más candente (20)

PPTX
Brecha digital
ODP
Brecha digital
DOCX
“El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de...
ODP
Brecha digital
PPTX
IMPACTO DE LAS TICS EN LA SOCIEDAD MEXICANA
PPTX
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
PPTX
La brecha digital
PDF
Ensayo las tic y la brecha digital.
PPT
Presentación brecha digital
PPTX
Tecnologia en adultos mayores
PDF
La brecha digital teoria
PDF
Factores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
DOCX
La brecha digital en el ecuador
PPTX
Brecha Digital en Venezuela
ODP
Tics educativas
PPT
Impacto De Las Tic En La Cultura De La
PPTX
Presentación brecha digital
PPTX
Trabajo final copia
DOCX
Universidad abierta para adulto
PPTX
Trabajo final
Brecha digital
Brecha digital
“El adulto mayor frente al cambio tecnológico y su adaptación, en san juan de...
Brecha digital
IMPACTO DE LAS TICS EN LA SOCIEDAD MEXICANA
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
La brecha digital
Ensayo las tic y la brecha digital.
Presentación brecha digital
Tecnologia en adultos mayores
La brecha digital teoria
Factores que influyen en la conformación de la Brecha Digital
La brecha digital en el ecuador
Brecha Digital en Venezuela
Tics educativas
Impacto De Las Tic En La Cultura De La
Presentación brecha digital
Trabajo final copia
Universidad abierta para adulto
Trabajo final
Publicidad

Destacado (20)

PDF
How to speak english fluently-inlingua method
PDF
PDF
Ruby on Rails. Ćwiczenia
PPTX
BUSCA TU PAREJA
PPT
資訊作業11431
PPTX
¿Cómo ser un líder global?
ODP
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
PPTX
[2] grupos
PPT
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
PDF
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
PPTX
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
PDF
MOBOTIX International Partner Conference
PPTX
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
PDF
The Horn Law Firm
DOC
las canalizaciones prefabricadas
PDF
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
PPTX
Grupul de firme Cotraco - Un partener de incredere
How to speak english fluently-inlingua method
Ruby on Rails. Ćwiczenia
BUSCA TU PAREJA
資訊作業11431
¿Cómo ser un líder global?
Portillofernandez.merinogutierrez.rodriguezcastro.castillomartin
[2] grupos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
BuildingdigitalServiceswithServiceBuildingBlocks (2)
Tratamiento del biogás para pilas de combustible
MOBOTIX International Partner Conference
BIMCV, Banco de Imagen Medica de la Comunidad Valenciana. María de la Iglesia
The Horn Law Firm
las canalizaciones prefabricadas
Ludeos - Venda seu conteúdo online (how it works)
Grupul de firme Cotraco - Un partener de incredere
Publicidad

Similar a Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad (20)

PDF
Informatica tercera edad pdf
PPTX
El impacto de las tic en la vida de las personas de la tercera edad.
PPTX
Impacto de las tic en la vida de las personas de la tercera edad
PPTX
Presentacion del-impacto-de-las-tic-en-la-vida-de-las-personas-de-la-tercera-...
PPTX
BerenniceRuizHernandez/Impacto de-las-tic-en-la-vida-de-las-personas-de-la-te...
PDF
Intervención mayores y tic
PDF
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
DOCX
Articulo tec
PPT
Alfabetización tecnológica en la tercera edad
PPT
Alfabetización tecnológica en la tercera edad
PPTX
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
PDF
Estudio mayores y TIC Vodafone. Conectados al futuro
PDF
Trabajo de convergencia_tecnologica
PDF
Aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la co...
DOCX
Trabajo de convergencia tecnologica
PPTX
Presenctación las tecnologias y personas mayores
DOCX
Evaluación 1
PDF
Memoria Intégrat-e
PPTX
Plan de intervención innovación "Las Stevie Wonder"
Informatica tercera edad pdf
El impacto de las tic en la vida de las personas de la tercera edad.
Impacto de las tic en la vida de las personas de la tercera edad
Presentacion del-impacto-de-las-tic-en-la-vida-de-las-personas-de-la-tercera-...
BerenniceRuizHernandez/Impacto de-las-tic-en-la-vida-de-las-personas-de-la-te...
Intervención mayores y tic
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
Articulo tec
Alfabetización tecnológica en la tercera edad
Alfabetización tecnológica en la tercera edad
Alonso jaimes diapositivas paso 3 grupo502005 48
Estudio mayores y TIC Vodafone. Conectados al futuro
Trabajo de convergencia_tecnologica
Aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la co...
Trabajo de convergencia tecnologica
Presenctación las tecnologias y personas mayores
Evaluación 1
Memoria Intégrat-e
Plan de intervención innovación "Las Stevie Wonder"

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad

  • 1. MANEJO Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA TERCERA EDAD FUNDACIÓN MIRANDA FUNDAZIOA (BARAKALDO) Jesús de Benito Castanedo Educador social 2014
  • 2. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 2 ÍNDICE Resumen/Abstract…………………………………………………………...…….3 Introducción………………………………………………………………...……..4 Estado de la cuestión 1- Alfabetización digital…………………………………….…………….…..5 2- El uso de las TIC por las personas mayores: Las barreras……………..…..6 Contextualización de la investigación, funcionamiento del taller y su metodología docente………………………………..9 Objetivos…………………………………………………………………………...10 Metodología 1- La investigación cualitativa……………………………………………….…11 2- Muestra………………………………………………………………………11 3- Instrumentos y procedimiento……………………………………………….12 Conclusiones y propuesta de mejora…………………………………………..…….13 Bibliografía/ Web-grafía…………………………………………………………..…15
  • 3. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 3 Resumen: La presente investigación tiene como finalidad conocer los aspectos facilitadores del aprendizaje de las nuevas tecnologías en personas de tercera edad. Para ello Se ha utilizado una metodología cualitativa, mediante observación participante en un taller de alfabetización digital. A partir del análisis de los datos recogidos se ha plasmado los aspectos más significativos acompañados de una serie de sugerencias para la impartición de este tipo de talleres. Palabras clave: Alfabetización digital; Tercera edad; Nuevas tecnologías. Abstract: This research aims to know the facilitators of learning new technologies in seniors. This has been used a qualitative methodology through participant observation in a workshop of digital literacy. From the analysis of the data collected was reflected the most significant aspects accompanied by a series of suggestions for the delivery of such workshops. Key Words: Digital literacy; Seniors; New Technologies.
  • 4. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 4 1. Introducción: La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (de ahora en adelante TIC), ha supuesto una serie de cambios sociales que ha llevado a hablar de “Brecha digital”. Este concepto hace referencia a la diferencia entre países y personas respecto al acceso a las nuevas tecnologías (Gros y Contreras, 2006), lo que ha provocado nuevas situaciones de exclusión Partiendo de esta premisa parece necesario considerar el manejo de las TIC como un elemento de gran importancia en el ámbito de determinados colectivos calificados en riesgo de exclusión social. Así dentro de este concepto es posible considerar a nuestra población objeto de estudio. Aunque no existe un consenso claro de englobar al colectivo de la tercera edad dentro del concepto “riesgo de exclusión”, si existen algunos trabajos que mencionan la idea de “exclusión generacional”. Este concepto hace referencia a la escasez de posibilidades de participación comunitaria, ocupando las personas mayores una posición de exclusión respecto a la participación social debido a su edad, y marginados por lo tanto de la esfera pública (Osorio, 2006). Por otro lado, se tiene en cuenta la importancia de la educación en el tiempo libre como un elemento de gran importancia en el trabajo educativo con personas mayores. Ello se ha venido reivindicando en los últimos años desde diversas instituciones. En este sentido podemos destacar importantes acontecimientos como el plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento, las recomendaciones del foro mundial de ONGs y de la conferencia de Berlín y las conclusiones del foro científico de Valencia. Las líneas de trabajo propuestas en estos eventos están encaminadas a garantizar la inclusión social del colectivo de la tercera edad y haciendo para ello, especial referencia a la formación y educación en el tiempo libre como medio de participación comunitaria e inclusión social (Orantes, 2007). Considerando ambos hechos conjuntamente, se presenta un trabajo que tiene como finalidad mejorar un taller de informática dirigido a personas de la tercera edad. Para ello serán tenidas en cuenta por un lado las principales barreras que la literatura
  • 5. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 5 científica revela, para llevar a cabo procesos de alfabetización digital y por otro las dificultades específicas de la población objeto de estudio. 2. Estado de la cuestión 1. Alfabetización digital. La alfabetización digital es definida por Travieso y Planella (2008) como “las acciones formativas dirigidas al desarrollo de habilidades técnicas, sociales y éticas relativas al uso de las TIC”. Shapiro y Hughes (1996) en Bawden (2002) consideran que existen siete subcategorizaciones en el concepto de alfabetización digital: Alfabetización en herramientas: Abarcaría el conocimiento y uso de herramientas TIC (Hardware y sofware). Alfabetización en recursos: Conocimiento del acceso a los recursos existentes (nacionales e internacionales) mediante internet. Alfabetización socio-estructural: Hace referencia a la comprensión de la producción y situación social de la información. Alfabetización investigadora: Si bien se aleja de nuestro objeto de investigación, hace alusión al uso de las TIC con fines académicos y/o investigadores. Alfabetización para la publicación: Uso de las nuevas tecnologías para difundir información. Alfabetización en tecnologías incipientes: Comprensión de los avances e innovaciones en materia TIC y capacidad para la toma de decisiones inteligentes en el uso de estas herramientas.
  • 6. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 6 Alfabetización crítica: Capacidad de evaluar de manera crítica los beneficios y costes de estas herramientas. Como se ha expuesto el concepto de alfabetización digital puede tener múltiples variantes en función del aprendizaje que se desee conseguir. Sin embargo en esta investigación se considerará especialmente la denominada “alfabetización en herramientas” como perspectiva de análisis de los procesos de manejo del ordenador que se llevan a cabo en el aula. 2.2. El uso de las TIC por las personas mayores: Las barreras. Existe una necesidad de acceder a las nuevas tecnologías para los colectivos en riesgo de exclusión social, a la que se apuntaba en la introducción con término de “brecha digital”. Si bien la alfabetización digital no supone la inclusión social plena, es de gran ayuda en este proceso (Travieso y Planella, 2008). Se pretende poner de relieve esta relación existente entre exclusión social y analfabetismo digital debido a su especial consideración cuando nos referimos a tercera edad. El II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra sostiene que la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad ha dejado en una posición marginada a las personas de avanzada edad, limitando sus opciones de participación social y política. Además este informe expone que las resistencias personales y culturales, de los más mayores, pueden suponer una barrera en el proceso de toma de contacto (Anaut, Caparrós y Calvo, 2008). Siguiendo esta línea Mendía (1991) sostiene que el increíble aumento del tiempo libre después de la jubilación se ve limitada por una serie de factores como dinero, salud, movilidad etc.
  • 7. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 7 Por lo tanto el ocio en la tercera edad, puede contar con la existencia de posibles barreras socio-personales en la persona. Birenbaum (1996) en Vizcarro y León (1998) expone una serie de competencias necesarias para el sujeto en la “era de la información". Con ello nos podemos hacer una idea de las capacidades necesarias para participar en contextos digitalizados y que en nuestra población objeto de estudio surge la idea de que podrían no gozar de condiciones óptimas. - Competencias cognitivas: Capacidad de resolución de problemas, pensamiento crítico, formulación de preguntas pertinentes, uso eficiente de la información etc. - Competencias metacognitivas: Capacitan al sujeto para la reflexión y la autoevaluación. - Competencias sociales: Permiten trabajar en grupo, cooperación etc. - Disposiciones afectivas: Hacen posible un trabajo eficaz. Algunas son la motivación del sujeto, independencia suficiente, capacidad para enfrentarse a situaciones frustrantes etc. En esta línea Orantes (2007), expone cuatro tipos de limitaciones en las personas mayores (Tabla 1)
  • 8. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 8 Cambios Características En aptitudes cognoscitivas Descenso de la capacidad intelectual Pérdida de memoria De personalidad Disminución de responsabilidades Aumento del tiempo de ocio Autoconcepto negativo En las actitudes psicológicas Sentimientos e ideas más negativos. Pérdida o disminución de salud y relaciones interpersonales Disminución de la percepción debido a la menor velocidad del sistema nervioso central en el procesamiento de estímulos Intelectuales Deterioro de capacidades biológicas Disminución en la capacidad de registrar, almacenar y recuperar información. Tabla1: Limitaciones de las personas mayores (Orantes, 2007). Por lo expuesto anteriormente que ha de tenerse en cuenta en el análisis una serie de factores personales que podrían ser decisivos en el proceso de aprendizaje del manejo y uso de herramientas TIC.
  • 9. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 9 3. Contextualización de la investigación, funcionamiento del taller y su metología docente. El estudio se ha llevado a cabo en la residencia para la tercera edad “Fundación Miranda” ubicada el municipio de Barakaldo (Bizkaia). Se imparten dos talleres de alfabetización digital semanales. Uno centrado en el manejo del uso del ordenador y otro del teléfono móvil. Este trabajo se ha centrado en uno de los talleres (informática). Sin embargo se considera necesario reseñar la impartición de otro taller debido a su estrecha vinculación. En la siguiente tabla se exponen los horarios de los talleres para la alfabetización digital impartidos en la residencia (tabla 2). Taller Horario Informática Martes y jueves. Mañanas de 10:00 a 11:30 y tardes de 16:00 a 17:30 Teléfono móvil Martes de 17:30 a 18:30 Tabla 2. Horario de los talleres de alfabetización digital. La metodología de enseñanza predominante ha sido el “andamiaje”. Este concepto hace referencia al apoyo que da el profesor al alumno para llevar a cabo su tarea. El docente realiza partes de la tarea que el usuario aún no domina. De ese modo el formador va retirando la ayuda progresivamente hasta que el educando es capaz de ejecutar la tarea sin ayuda (Vizcarro y León, 1998). A partir de la consecución del manejo de determinados programas informáticos básicos, el formador recaba información sobre los intereses y expectativas de los usuarios, dando a cada uno una atención individualizada sobre sus preferencias en el manejo de las TIC.
  • 10. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 10 4. Objetivos: 4.1. Generales:  Conocer que dificultades encuentran los usuarios en el proceso de aprendizaje del manejo y uso de herramientas TIC.  Mejorar un taller de alfabetización digital dirigido a personas mayores. 4.2. Específicos:  Conocer las principales barreras que encuentra el colectivo de la tercera edad en la adquisición de conocimientos y manejo del ordenador.  Conocer los factores que facilitarían el manejo del uso del ordenador.  Analizar los comportamientos en el aula influyentes en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta la situación y experiencias previas de los usuarios.  Esbozar una propuesta de mejora que aporte orientaciones y pautas de actuación al personal docente.
  • 11. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 11 5. Metodología: 5.1. La investigación cualitativa. La investigación cualitativa toma como referencia un "modelo dialéctico", postura desde la que se considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto y el objeto de estudio (Martínez, 2006). Esta metodología si bien es de naturaleza subjetiva, nos permite abordar la realidad desde un todo, no concibiendo a los sujetos como variables individuales sino apreciando la realidad como un todo, comprendiendo a las personas dentro de su propio marco de referencia (Taylor y Bodgan, 1987) Para ello se ha utilizado el método “observación participante”, entendida por Schensul & Lecompte (1999) en Kawulich (2005) como “el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día y en las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador”. Se ha considerado esta técnica como la más adecuada para recabar información dado que permite elaborar una descripción muy detallada del contexto, como comportamientos, situaciones etc. (Kawulich, 2005) de valioso interés científico que serían más difíciles de recoger con otros métodos de investigación. La postura del observador ha sido la de “observador como participante” debido a que el investigador ha estado participando en las actividades grupales como medio para recoger datos. Ello ha sido, junto con la condición de formador, el principal rol del investigador. 5.2. Muestra. Los asistentes a los talleres son un total de cinco personas, dos varones y tres mujeres, que asisten con regularidad. Todos ellos son originarios de contextos rurales o semi-rurales, aunque hace muchos años que viven en el municipio de Barakaldo o alrededores.
  • 12. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 12 5.3. Instrumentos y procedimiento. Se ha utilizado un diario en el que se ha recabado los datos durante el periodo de duración del taller (tres meses). Se han recogido los aspectos que de algún modo pueden tener influencia en la impartición del taller. A partir de la elaboración de este diario, se ha elaborado el apartado “conclusiones” donde se expone lo más relevante, así como breves propuestas de mejora en este tipo de talleres dirigidos a tercera edad. Por cuestiones de confidencialidad, se ha mantenido el anonimato tanto de usuarios como de profesionales. Por ello se utilizan nombres ficticios.
  • 13. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 13 6. Conclusiones y propuesta de mejora. La motivación de los usuarios se considera un elemento fundamental, en especial en la primera toma de contacto con las TIC. La motivación extrínseca provocada por los/as educadores/as ha sido reconocida por los propios usuarios como un elemento esencial para iniciar un acercamiento: “Bueno, Marta nos insistió bastante para que viniéramos y me gusta mucho” (Usuario 1). Además la disposición de equipos informáticos en el ámbito familiar, parece ser un elemento motivador. Por un lado por la visión cercana que tiene el usuario: “Mi hija tiene carrera y maneja muy bien el ordenador” (usuario 1) “Mi nieto es informático” (Usuario 2). Y por otro por el ánimo que dan los familiares para que se inicien en la informática: “yo en casa la enseño el correo y la gusta” “no sé porque no te has hecho un correo si en casa te gusta mucho que te le enseñe…” (Hija de usuario 2). Sin embargo cabe reseñar que esta variable ha de considerarse más por la visión cercana que provoca que por el apoyo prestado en el uso del ordenador: “Mi hija a veces me enseña algo, pero nada eh…” (usuario 1), “yo ordenadores lo que hago en la residencia” (usuaria 3). Se detecta como una de las barreras principales la existencia de palabras anglosajonas (Google, Hotmail, Yahoo…) en el manejo del ordenador, en especial en la navegación en internet. Para facilitar esto, sería conveniente elaborar un listado de las palabras más utilizadas en informática, y colocarlo de manera bien visible en algún punto del aula. Ello se debe en buena medida al desconocimiento de la lengua inglesa por parte de los usuarios y en un sentido más amplio al bajo nivel cultural generalizado ya que carecen de estudios medios y superiores la totalidad de los asistentes al taller. Ello provoca además que la escritura sea deficitaria y con muchas faltas de ortografía. Las teclas multifunción también han sido una leve barrera. Ello se debe a la dificultad del usuario para discernir cómo puede utilizar cada signo.
  • 14. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 14 Los anuncios de internet han provocado confusión: “que es eso que sale si yo no he pulsado nada…” (usuario 2). Ello ha sido solventado con una breve y sencilla explicación sobre los virus informáticos y mensajes “spam”. Ha sido valorado de forma muy positiva la ayuda permanente del formador durante el taller: “si tú estás aquí pues mejor” (Usuaria 5). Las pizarras electrónicas han sido catalogadas como “de poca utilidad” debido a la falta de comprensión de este sistema para la impartición de contenidos: “un día nos explicó Javi con la pizarra, pero mal… no se ve nada” (Usuario 1). Las relaciones entre los asistentes al taller por lo general son cordiales. Sin embargo se presentan problemas de convivencia, por causas de muy poca importancia. En este sentido Orantes (2007) afirma que en la vejez se producen una serie de cambios que tienen repercusión en las relaciones interpersonales. Estos son de índole biológica y psicosocial que afectan al comportamiento de la persona y a su ámbito social. Ello ha sido una leve barrera en el taller debido a que uno de los usuarios, renunciaba a entrar a la sala de informática cuando había otra usuaria con la que no tenía buena relación. Por lo tanto utilizaba un ordenador externo a la sala y en el caso de que este estuviera ocupado, se negaba a asistir al taller.
  • 15. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 15 7. Bibliografía/ Webgrafía. Anaut Bravo, S., Caparrós, N. y Calvo Miranda, J.J. (2008). Personas mayores y exclusión social. II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra. Diagnóstico de la Exclusión social en Navarra. Universidad Pública de Navarra. Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informal y alfabetización digital. Departament of information science. University of London. Anales de documentación. Nº 5. 361- 408. Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista iberoamericana de educación. Nº 42. 103 – 125. Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum qualitate social research. 6. (2). Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. Vol. 9, Nº 1. 123-146. Mendía Gallardo, R. (1991). Animación socio-cultural de la vida diaria en la tercera edad. Eusko jaularitza. Lan eta gizarte segurantza saila. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Orantes Fernández, R. (2007). La animación sociocultural práctica en el anciano. Jaén. Ed. Formación Alcalá. Osorio, P. (2006). Exclusión generacional: La tercera edad. Revista Mad. 14. 47-52. Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1216/bogdan19 88.pdf?sequence=1 (Consultado el 16-03-2014)
  • 16. De Benito, 2014 Manejo y uso de las nuevas tecnologías en la tercera edad página 16 Travieso, J.L. y Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Revista sobre la sociedad del conocimiento. Universitat oberta de Catalunya. Vizcarro, C. y León, J.A. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid. Ed. Pirámide.