SlideShare una empresa de Scribd logo
I.F.DNº7 “Populorum Progressio – Intela”   Salvador de Jujuy. JUJUY. Especialidad :   Profesorado de Educación Especial
Asignatura : Tecnología y las NEE Tutor : Jorge Lafourcade Curso : 4º año  Turno : Noche Integrantes:  Lezcano,   Gisela Judith Fernanda Valdiviezo ,  Gabriela Rosana
TEMA: “ LA EDUCACION DE LA ORIENTACION Y LA MOVILIDAD EN ADOLESCENTES NO VIDENTES”
INTRODUCCION La educación de cualquier estudiante debe prepararlo para la vida adulta, lo cual incluye una ocupación y un estilo de vida satisfactorio que se traduce en sentimientos de éxitos en la infancia, adolescencia y a través de la vida.”
“   Hasta ahora el Sistema Educativo asegura que cada alumno logre el máximo desarrollo intelectual, favoreciendo lo académico en prejuicio de que el alumno adquiera las causas pertinentes para alcanzar una vida independiente”.
“ Abordar una tarea esencial y específica como la orientación y la movilidad en personas impedidas visualmente es un desafío diario. Trasladarse es uno de los obstáculos más serios para alcanzar la autonomía personal. Aprender a organizar y a familiarizarse con un mundo que a través de un contacto físico permite comprender su entorno”.
“ NECESIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO”
Orientar a la persona disminuida visual a: La adquisición de destrezas y habilidades que ayudan a desplazarse en un espacio físico. Vivir experiencias necesarias para fomentar el movimiento independiente.
¿qué se plantea? Necesidad de un material que hace a la educación de la orientación y a la movilidad.
¡Nos centramos! Un plano como instrumento. Necesario para el aprendizaje de la orientación y la movilidad entre los 12 – 13 años en adelante cuando el adolescente comienza a depender de sí mismo.
El plano que se utiliza en este caso es el del centro de la capital de Jujuy ya que en el se encuentran las instituciones públicas más importantes: casa de gobierno, la policía, los hospitales, clínicas, los bomberos, casa de comercio, iglesias, etc.
OBJETIVOS GENERALES Realizar las adaptaciones necesarias para una mejor enseñanza. Brindar instrumentos necesarios para la orientación y movilidad dentro de un contexto específico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar un plano de la ciudad adaptado para las personas no videntes. Adaptar actividades que complementen la educación de la orientación y la movilidad.
“ LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS, SOLO SE VE BIEN CON EL CORAZÓN” Tema: “ LA EDUCACION DE LA ORIENTACION Y LA MOVILIDAD EN ADOLESCENTES”
“ CONCEPTOS ESENCIALES  PARA QUE LOS  ADOLESCENTES SE MOVILICEN EN FORMAN INDEPENDIENTE”
CONCEPTOS ORIENTACION: Proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial. MOVILIDAD: Es la capacidad para desplazarse de un lugar a otro para que esta sea adecuada debe ser independiente, segura y eficaz.
HABILIDADES Y TÉCNICAS FORMALES PARA UNA BUENA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Clasificación de las habilidades. Técnicas: Sin auxiliares de movilidad: Utilización de puntos de referencia e información. Técnicas de seguimiento al tacto. Técnicas de protección personal: alta – baja. Con auxiliares de movilidad: Técnicas de guía vidente. Técnicas de movilidad con prebastón. Técnicas de movilidad con bastón. Perro guía Auxiliares electrónicos
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LAS TÉCNICAS
1º Los puntos de referencia e información: Son pilares básicos Los Puntos de referencia : es cualquier objeto, sonido, olor o indicador táctil. Es permanente en el tiempo y espacio. El punto de información:  es cualquier estímulo auditivo, cinestésico, olfatorio.
El Punto de referencia y de información son importante para determinar la posición: El punto de referencia nos da a conocer la posición (donde estoy). El punto de información nos da a conocer la posición combinándolos.
2º DE PROTECCIÓN PERSONAL Permite desplazarse en forma independiente  Éxisten dos modalidades: (en la zona del cuerpo) Alta Baja
3º DE SEGUIMIENTO AL TACTO Permite a la persona caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía, evitando golpearse.
4º DE GUIA VIDENTE La persona invidente siempre un poco detrás de un guía. El guía informará de elementos que pueda afectar el desplazamiento.
5º DE MOVILIDAD CON BASTÓN LARGO Y AUXILIARES PREBASTÓN Utilización de un bastón que se ajuste a características como : Altura de la persona. Tipos de desplazamientos. Protege de golpes y accidentes. Informa del entorno en que se desplaza. Distintivo de información.
Auxiliares de prebastón. Son dispositivos que adaptándose a las necesidades y características del niño : Cumple algunas funciones del bastón. Son utilizadas por niños muy pequeños.
6º PLANO DE MOVILIDAD Es esencial para facilitar el desplazamiento. Su elaboración es en relieve. Ayuda a hacerse una imagen mental. Requiere un adecuado entrenamiento .
7º PERRO GUÍA Es poco utilizado. Para que el usuario y perro guía se adapten es necesario un periodo de entrenamiento.
VENTAJAS Produce tranquilidad Permite esquivar obstáculos. DESVENTAJAS Precisa cuidados higiénicos sanitarios. Mantener y ampliar su adiestramiento. Puede puede depender dependencia del ciego respecto del perro.
8º AUXILIARES ELECTRONICOS Son mecanismos que emiten algún tipo de señal. (ecos) La señal puede ser de dos tipos: Ultrasonidos Radiación infrarroja La señal es percibida mediante impulsos táctiles o auditivos.
“ LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN FORMA PARTE ESENCIAL DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DEL DISFRUTE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS”  Declaración de Salamanca
“ La orientación y la movilidad un aspecto en la integración de la persona no vidente”
Trabajar sobre distintas áreas del sujeto: como lo auditivo, lo táctil van a permitir articular un complejo sistema que genere actitudes de mayor apertura al medio y de mayor interacción del sujeto con la sociedad.
Es necesario para esto que el educador y el terapeuta estén en una continua formación: Tome actitudes de: Escuchar Recibir Observar Decodificar
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE ORIENTACION Y MOVILIDAD NIVELES EN QUE SE DESARROLLA
NIVELES POR EDAD CARACTERISTICAS 1º nivel (de 0-3años) Responde a estímulos externos. 2º nivel (de 4-9 años) Interrelaciona procesos que le permiten la movilidad.
Niveles con que trabajaremos NIVELES POR EDAD CARACTERISTICAS 3º nivel (de 10-13años) Movilidad limitada Utilización de mapas táctiles. 4º nivel (de 13 años en adelante) Movilidad de acuerdo a la necesidad de la persona.
OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS A LA ORIENTACION Y MOVILIDAD ETAPAS OBJETIVOS 1º Orientación *Conocer el plano del barrio, situar calles, plazas y edificios. 2º Repertorio Básico *Comprender mensajes que implican acciones sucesivas. 3º Movilidad en interiores desconocidos *utilizar técnicas de bastón en interiores en forma diagonal, pasaje a través de distintos tipos de puertas, ascenso y descenso de escaleras.
ETAPAS OBJETIVOS 4º Desarrollo de conceptos  espaciales *Utilizar esquemas de búsquedas. *Resolver problemas mediante el análisis de información y la toma de decisiones. 5º Movilidad en exteriores *Movilizarse en zonas semicomercial. *Movilizarse en zona comercial compleja.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1º Proponer un recorrido: Charlas inductivas Sugerencias de recorridos Utilidad e importancia de cada uno 2º Presentar el plano, reconocimiento secuenciado 3º Trabajar plano y ubicación mental: Reconocimiento de las calles Verbalizar el recorrido Determinar puntos de referencias, etc.
4º Fijar día y hora. 5º Realizar el recorrido. 6º Concluir con un análisis de sensaciones, dificultades y situaciones vividas.
¿CÓMO SUPERAMOS ESTA NECESIDAD?
Se adaptará un plano  del macrocentro de San Salvador de Jujuy teniendo en cuenta las instituciones públicas y calles importantes: Pasos que vamos a seguir: Búsqueda del plano de la ciudad. Ampliación del plano de 1m x 50cm Resaltar los edificios, calles, avenidas, espacios verdes y ríos.  Los nombres de los distintos espacios  serán  escritos en Braille.
CONCLUSION Realizar  este trabajo ha sido un medio eficaz para la ampliación de nuestros conocimientos acerca de las personas no videntes en su capacidad de la orientación y movilidad dentro de un contexto específico.
“ LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS, SOLO SE VE BIEN CON EL CORAZÓN”
Queremos dar nuestro agradecimiento por su gran aporte y dedicación   A la profesora Liliana Ortiz A Ubaldo Rodriguez A  Elvira y Fany Al profesor Jorge Lafourcade

Más contenido relacionado

PPT
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
DOC
Manual de orientación y movilidad
PPTX
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
PPT
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
PDF
Revista discapacidad visual (1)
PPT
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
PDF
E14 04 (cap4)
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
Manual de orientación y movilidad
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Revista discapacidad visual (1)
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
E14 04 (cap4)

Destacado (20)

PPTX
Overview Unity3D presented at Wayra webimar.
PPTX
Estudiantes Universitarios No Videntes
PPTX
Orientacion y movilidad
PPTX
Jay Wright (SVP, PTC Vuforia) How Vuforia is Changing the Future of Work
PDF
Cuadernos CDTI de innovación tecnológica
PPTX
Rehabilitación del no Vidente
PDF
Vuforia
PDF
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
PDF
Building a Vuforia App for Hololens
PPTX
Realidad Aumentada y Códigos QR
PPTX
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
PPTX
Overview Augmeted Reality with Vuforia SDK presented at Wayra Webimar.
PDF
Prevención de caídas en pacientes ingresados
PPT
Prevención de Caídas.-
PPTX
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
ODP
Necesidad de segruidad y proteccion
PPT
Jornada Formativa Qualcomm y Movilforum
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
PPT
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
PPS
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Overview Unity3D presented at Wayra webimar.
Estudiantes Universitarios No Videntes
Orientacion y movilidad
Jay Wright (SVP, PTC Vuforia) How Vuforia is Changing the Future of Work
Cuadernos CDTI de innovación tecnológica
Rehabilitación del no Vidente
Vuforia
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Building a Vuforia App for Hololens
Realidad Aumentada y Códigos QR
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Overview Augmeted Reality with Vuforia SDK presented at Wayra Webimar.
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de Caídas.-
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
Necesidad de segruidad y proteccion
Jornada Formativa Qualcomm y Movilforum
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Publicidad

Similar a No Videntes (20)

PPTX
orientacion-y-movilidad-personas-ciegas.pptx
PDF
Orientacion y mov
PPTX
Orientación y movilidad para personas no videntes
PDF
PPTX
7 discapacidad visual sesion 7 de 14
PDF
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
PDF
Dialnet-EntrenamientoEnTecnicasDeOrientacionYMovilidad-5822883.pdf
PPTX
Presentación - baja visión para estudiantes de primaria 5.pptx
PPTX
Ciegos y debiles visuales
PPTX
Ciegos y debiles visuales
PPTX
ADQUISICIONES PREVIAS FISIOTERAPIA .pptx
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
PPTX
Discapacidad Visual.pptx
PPT
L. visual presentacion
PPTX
ALTERACIONES ACT FISICA CON SALUD VISUAL Y AUDITIVA.pptx
PPTX
ALTERACIONES ACT FISICA CON SALUD VISUAL Y AUDITIVAC.pptx
PDF
Orientacion y movilidad
PPTX
Orientación y movilidad
PPTX
Presentación O y M - Semana Dsicapacidad..pptx
orientacion-y-movilidad-personas-ciegas.pptx
Orientacion y mov
Orientación y movilidad para personas no videntes
7 discapacidad visual sesion 7 de 14
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Dialnet-EntrenamientoEnTecnicasDeOrientacionYMovilidad-5822883.pdf
Presentación - baja visión para estudiantes de primaria 5.pptx
Ciegos y debiles visuales
Ciegos y debiles visuales
ADQUISICIONES PREVIAS FISIOTERAPIA .pptx
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
Discapacidad Visual.pptx
L. visual presentacion
ALTERACIONES ACT FISICA CON SALUD VISUAL Y AUDITIVA.pptx
ALTERACIONES ACT FISICA CON SALUD VISUAL Y AUDITIVAC.pptx
Orientacion y movilidad
Orientación y movilidad
Presentación O y M - Semana Dsicapacidad..pptx
Publicidad

Más de jorge enrique lafourcade ladoux (20)

PPT
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
PPT
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
PPT
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
PPT
Profesorado Tecnico Profesional 042011
PPSX
Adolescencia y Sindrome de Rett
PPT
Abordaje en la integracion del niño down
PPT
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
PPT
Violencia en escuela especial
PPT
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPS
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
PPT
Perfilinternautasargentina
PPT
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
POT
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
PPT
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
PPT
PPT
ADD ADHD Transtornosdeficitatencion
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
Profesorado Tecnico Profesional 042011
Adolescencia y Sindrome de Rett
Abordaje en la integracion del niño down
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Violencia en escuela especial
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
Curso de albañileria huacalera 2009
Curso de albañileria huacalera 2009
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Perfilinternautasargentina
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
ADD ADHD Transtornosdeficitatencion

Último (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

No Videntes

  • 1. I.F.DNº7 “Populorum Progressio – Intela” Salvador de Jujuy. JUJUY. Especialidad : Profesorado de Educación Especial
  • 2. Asignatura : Tecnología y las NEE Tutor : Jorge Lafourcade Curso : 4º año Turno : Noche Integrantes: Lezcano, Gisela Judith Fernanda Valdiviezo , Gabriela Rosana
  • 3. TEMA: “ LA EDUCACION DE LA ORIENTACION Y LA MOVILIDAD EN ADOLESCENTES NO VIDENTES”
  • 4. INTRODUCCION La educación de cualquier estudiante debe prepararlo para la vida adulta, lo cual incluye una ocupación y un estilo de vida satisfactorio que se traduce en sentimientos de éxitos en la infancia, adolescencia y a través de la vida.”
  • 5. Hasta ahora el Sistema Educativo asegura que cada alumno logre el máximo desarrollo intelectual, favoreciendo lo académico en prejuicio de que el alumno adquiera las causas pertinentes para alcanzar una vida independiente”.
  • 6. “ Abordar una tarea esencial y específica como la orientación y la movilidad en personas impedidas visualmente es un desafío diario. Trasladarse es uno de los obstáculos más serios para alcanzar la autonomía personal. Aprender a organizar y a familiarizarse con un mundo que a través de un contacto físico permite comprender su entorno”.
  • 7. “ NECESIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO”
  • 8. Orientar a la persona disminuida visual a: La adquisición de destrezas y habilidades que ayudan a desplazarse en un espacio físico. Vivir experiencias necesarias para fomentar el movimiento independiente.
  • 9. ¿qué se plantea? Necesidad de un material que hace a la educación de la orientación y a la movilidad.
  • 10. ¡Nos centramos! Un plano como instrumento. Necesario para el aprendizaje de la orientación y la movilidad entre los 12 – 13 años en adelante cuando el adolescente comienza a depender de sí mismo.
  • 11. El plano que se utiliza en este caso es el del centro de la capital de Jujuy ya que en el se encuentran las instituciones públicas más importantes: casa de gobierno, la policía, los hospitales, clínicas, los bomberos, casa de comercio, iglesias, etc.
  • 12. OBJETIVOS GENERALES Realizar las adaptaciones necesarias para una mejor enseñanza. Brindar instrumentos necesarios para la orientación y movilidad dentro de un contexto específico.
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar un plano de la ciudad adaptado para las personas no videntes. Adaptar actividades que complementen la educación de la orientación y la movilidad.
  • 14. “ LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS, SOLO SE VE BIEN CON EL CORAZÓN” Tema: “ LA EDUCACION DE LA ORIENTACION Y LA MOVILIDAD EN ADOLESCENTES”
  • 15. “ CONCEPTOS ESENCIALES PARA QUE LOS ADOLESCENTES SE MOVILICEN EN FORMAN INDEPENDIENTE”
  • 16. CONCEPTOS ORIENTACION: Proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial. MOVILIDAD: Es la capacidad para desplazarse de un lugar a otro para que esta sea adecuada debe ser independiente, segura y eficaz.
  • 17. HABILIDADES Y TÉCNICAS FORMALES PARA UNA BUENA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
  • 18. Clasificación de las habilidades. Técnicas: Sin auxiliares de movilidad: Utilización de puntos de referencia e información. Técnicas de seguimiento al tacto. Técnicas de protección personal: alta – baja. Con auxiliares de movilidad: Técnicas de guía vidente. Técnicas de movilidad con prebastón. Técnicas de movilidad con bastón. Perro guía Auxiliares electrónicos
  • 20. 1º Los puntos de referencia e información: Son pilares básicos Los Puntos de referencia : es cualquier objeto, sonido, olor o indicador táctil. Es permanente en el tiempo y espacio. El punto de información: es cualquier estímulo auditivo, cinestésico, olfatorio.
  • 21. El Punto de referencia y de información son importante para determinar la posición: El punto de referencia nos da a conocer la posición (donde estoy). El punto de información nos da a conocer la posición combinándolos.
  • 22. 2º DE PROTECCIÓN PERSONAL Permite desplazarse en forma independiente Éxisten dos modalidades: (en la zona del cuerpo) Alta Baja
  • 23. 3º DE SEGUIMIENTO AL TACTO Permite a la persona caminar paralelo a una pared o cualquier otra superficie guía, evitando golpearse.
  • 24. 4º DE GUIA VIDENTE La persona invidente siempre un poco detrás de un guía. El guía informará de elementos que pueda afectar el desplazamiento.
  • 25. 5º DE MOVILIDAD CON BASTÓN LARGO Y AUXILIARES PREBASTÓN Utilización de un bastón que se ajuste a características como : Altura de la persona. Tipos de desplazamientos. Protege de golpes y accidentes. Informa del entorno en que se desplaza. Distintivo de información.
  • 26. Auxiliares de prebastón. Son dispositivos que adaptándose a las necesidades y características del niño : Cumple algunas funciones del bastón. Son utilizadas por niños muy pequeños.
  • 27. 6º PLANO DE MOVILIDAD Es esencial para facilitar el desplazamiento. Su elaboración es en relieve. Ayuda a hacerse una imagen mental. Requiere un adecuado entrenamiento .
  • 28. 7º PERRO GUÍA Es poco utilizado. Para que el usuario y perro guía se adapten es necesario un periodo de entrenamiento.
  • 29. VENTAJAS Produce tranquilidad Permite esquivar obstáculos. DESVENTAJAS Precisa cuidados higiénicos sanitarios. Mantener y ampliar su adiestramiento. Puede puede depender dependencia del ciego respecto del perro.
  • 30. 8º AUXILIARES ELECTRONICOS Son mecanismos que emiten algún tipo de señal. (ecos) La señal puede ser de dos tipos: Ultrasonidos Radiación infrarroja La señal es percibida mediante impulsos táctiles o auditivos.
  • 31. “ LA INTEGRACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN FORMA PARTE ESENCIAL DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DEL DISFRUTE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS” Declaración de Salamanca
  • 32. “ La orientación y la movilidad un aspecto en la integración de la persona no vidente”
  • 33. Trabajar sobre distintas áreas del sujeto: como lo auditivo, lo táctil van a permitir articular un complejo sistema que genere actitudes de mayor apertura al medio y de mayor interacción del sujeto con la sociedad.
  • 34. Es necesario para esto que el educador y el terapeuta estén en una continua formación: Tome actitudes de: Escuchar Recibir Observar Decodificar
  • 35. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE ORIENTACION Y MOVILIDAD NIVELES EN QUE SE DESARROLLA
  • 36. NIVELES POR EDAD CARACTERISTICAS 1º nivel (de 0-3años) Responde a estímulos externos. 2º nivel (de 4-9 años) Interrelaciona procesos que le permiten la movilidad.
  • 37. Niveles con que trabajaremos NIVELES POR EDAD CARACTERISTICAS 3º nivel (de 10-13años) Movilidad limitada Utilización de mapas táctiles. 4º nivel (de 13 años en adelante) Movilidad de acuerdo a la necesidad de la persona.
  • 38. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS A LA ORIENTACION Y MOVILIDAD ETAPAS OBJETIVOS 1º Orientación *Conocer el plano del barrio, situar calles, plazas y edificios. 2º Repertorio Básico *Comprender mensajes que implican acciones sucesivas. 3º Movilidad en interiores desconocidos *utilizar técnicas de bastón en interiores en forma diagonal, pasaje a través de distintos tipos de puertas, ascenso y descenso de escaleras.
  • 39. ETAPAS OBJETIVOS 4º Desarrollo de conceptos espaciales *Utilizar esquemas de búsquedas. *Resolver problemas mediante el análisis de información y la toma de decisiones. 5º Movilidad en exteriores *Movilizarse en zonas semicomercial. *Movilizarse en zona comercial compleja.
  • 40. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1º Proponer un recorrido: Charlas inductivas Sugerencias de recorridos Utilidad e importancia de cada uno 2º Presentar el plano, reconocimiento secuenciado 3º Trabajar plano y ubicación mental: Reconocimiento de las calles Verbalizar el recorrido Determinar puntos de referencias, etc.
  • 41. 4º Fijar día y hora. 5º Realizar el recorrido. 6º Concluir con un análisis de sensaciones, dificultades y situaciones vividas.
  • 43. Se adaptará un plano del macrocentro de San Salvador de Jujuy teniendo en cuenta las instituciones públicas y calles importantes: Pasos que vamos a seguir: Búsqueda del plano de la ciudad. Ampliación del plano de 1m x 50cm Resaltar los edificios, calles, avenidas, espacios verdes y ríos. Los nombres de los distintos espacios serán escritos en Braille.
  • 44. CONCLUSION Realizar este trabajo ha sido un medio eficaz para la ampliación de nuestros conocimientos acerca de las personas no videntes en su capacidad de la orientación y movilidad dentro de un contexto específico.
  • 45. “ LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS, SOLO SE VE BIEN CON EL CORAZÓN”
  • 46. Queremos dar nuestro agradecimiento por su gran aporte y dedicación A la profesora Liliana Ortiz A Ubaldo Rodriguez A Elvira y Fany Al profesor Jorge Lafourcade