SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE. Ana karen
herrera rosas
Producto:ensayo
Tema: el narcotráfico
Materia:taller de medios
Profesora: amanda
Escuela: Leonardo tamariz
Fecha: 25/abril/2013
INTRODUCION
El narcotráfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en
el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados,
consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga de
procedencia ilegal. Sin embargo dicho concepto de ilegalidad puede
variar dependiendo de la normatividad de algunos países u
organizaciones internacionales, que pueden determinar de manera
estricta la prohibición de la producción, transportación, venta y
consumo de algunos estupefacientes o de igual modo que pueden
permitirla.
El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados
subterráneos. Varios cárteles de drogas se especializan en procesos
separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo
focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la
rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño,
consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes
callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de
drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los
cárteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos
son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a
"potabilizar el dinero conseguido" o "lavar los activos de
procedencia ilegal", dominan el bajo mundo de las drogas.
DESARROLLO
El narcotráfico se empezó a desarrollar desde épocas lejanas,
incluso Inglaterra transportaba opio a China en el siglo XIX,
lo que hizo que se viera afectada su economía y que hubiera
problemas sociales, provocando incluso la guerra del opio.
Sin embargo, es hasta el desarrollo de las comunicaciones y
los adelantos tecnológicos cuando crece como una actividad
que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes. Esto
porque en las grandes ciudades hay un consumo que va
creciendo haciendo de este uno de los negocios ilícitos más
rentables.
Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves,
por un lado, el daño social que produce a los ciudadanos y
que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así
como de la economía de los países, aunque para los que
producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que
ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupción de las
instituciones como la policía e incluso el ejército.
En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta
actividad, existen rutas que son trazadas para llegar a los
sitios de distribución y destino final. En la década de los 80 y
90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia en
la producción de cocaína, misma que los campesinos
cuidaban y procesaban. Ésta pasaba por México entrando por
diferentes sitios, como Cancún, Guerrero, o el Caribe.
Los cambios originados por la influencia estadounidense
sobre las operaciones colombianas modificaron también los
sectores de influencia. En México, se fue desarrollando el
equipo y la organización para sembrar y transformar la pasta
de cocaína en polvo
En las fronteras de México ocurre un fenómeno importante:
entran grupos de narcotraficantes por el sur; la producción
de anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en
laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo. Se
necesitan agentes químicos como la efedrina, que es una
sustancia activa que produce los mayores efectos de las
pastillas que se hacen en laboratorio y que son muy
populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas
del Golfo de México como importaciones de productos
farmacéuticos.
La corrupción es tal que además, los narcotraficantes
organizan bandas de asaltantes que roban la sustancia de
camiones, identificando rutas y horarios que hacen
vulnerables a la industria farmacéutica, ésta unas veces
victimizada y otra en complicidad y en manos de las mismas
organizaciones. Incluso en nuestro país estuvo permitida la
importación de esa sustancia, pero se descubrió que
muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con
laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que éstos
son los que compran la sustancia para elaborar
medicamentos. Éstos fungían entonces como
intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y
pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación de
anfetaminas. En respuesta las autoridades federales
modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la
comercialización de medicamentos que utilizaban principios
activos o procesos con esta sustancia
CONCLUSION
Así, la frontera con México y Estados Unidos es la principal
puerta de entrada de la producción colombiana y mexicana.
En las aduanas, los puertos y los aeropuertos la droga es
transportada en múltiples formas: personas, autos,
camiones, que simulan el envío de mercancía legal como
frutas, alimentos, productos en donde es posible
esconderla. En el sur de México, la vigilancia es muy menos
estrecha, ya que tanto los agentes aduanales como los de
inmigración están coludidos en buena parte con los
narcotraficantes, siendo menos estrictos en la revisión de
mercancías y personas.
De acuerdo a esto, el narcotráfico es un fenómeno que se
ha vuelto un problema económico, político y social para los
países productores y consumidores, ya que entre muchas
otras consecuencias trae una desintegración familiar y
destrucción física y mental de los individuos. Participa en las
redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder
económico que mueve a países, autoridades y a ciudadanos
comunes.
Existe un gran esfuerzo del gobierno del Presidente Felipe
Calderón por atacar el conflicto desde varias instancias:
programas sociales orientados a la prevención del consumo,
en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica
la población de riesgo, como niños y jóvenes, así como una
lucha frontal para la identificación de las formas de operar,
las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las
autoridades municipales y estatales, lo que ha llevado a
decomisos de suma importancia como el efectuado en el
Puerto de Manzanillo, en el Estado de Colima cuya cifra fue
de 23 ton de cocaína, así como detenciones de líderes de los
principales cárteles del país, y la agilización de los procesos
de extradición de otros delincuentes efectuadas a Estados
Unidos.

Más contenido relacionado

PPTX
Narcotráfico en colombia
PPTX
Narcotrafico ppt
PPTX
Narcotrafico en colombia
PPTX
diapositivas del narcotrafico
PPT
Como combatir el narcotrafico
PPTX
Narcotrafico
DOCX
Delincuencia y narcotráfico
PPTX
Presentacion del narcotrafico
Narcotráfico en colombia
Narcotrafico ppt
Narcotrafico en colombia
diapositivas del narcotrafico
Como combatir el narcotrafico
Narcotrafico
Delincuencia y narcotráfico
Presentacion del narcotrafico

La actualidad más candente (19)

PPTX
Diapositivas narcotráfico
PPTX
Denisse Terreros
PPT
Luis Krlos
PPTX
Impacto del narcotráfico en américa latina
PPTX
Políticas americanas contra el narcotráfico
PPTX
Denisse Terreros
PPTX
Narcotrafico en Mexico
PPTX
Tesis de narcotrafico ymv 11 2081
PPTX
Trafico de drogas
PPSX
Trabajo power point
PPTX
Narcotrafico
DOCX
Ensayo sobre el narcotrafico
PPTX
Narcotrafico
PPTX
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
PPTX
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
PPT
El narcotrafico en colombia
DOC
Causas y consecuencias del narcotrafico
PPTX
El narcotrafico
PPTX
El impacto económico del narcotráfico en méxico
Diapositivas narcotráfico
Denisse Terreros
Luis Krlos
Impacto del narcotráfico en américa latina
Políticas americanas contra el narcotráfico
Denisse Terreros
Narcotrafico en Mexico
Tesis de narcotrafico ymv 11 2081
Trafico de drogas
Trabajo power point
Narcotrafico
Ensayo sobre el narcotrafico
Narcotrafico
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
Narcotrafico johann castellanos rios 10 01 jt
El narcotrafico en colombia
Causas y consecuencias del narcotrafico
El narcotrafico
El impacto económico del narcotráfico en méxico
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Republica del ecuador terminado
PPTX
Pract5
ODP
Universite d'Angers Libqual Tv Diapo Mix1
PPTX
Contemporanea las transformaciones en el trabajo
PDF
Photogramme restaurant
DOCX
10 guia redes 5 conceptos de redes 1 (1)
PDF
Acuerdo número 003 de 2015
PPT
Photos non conventionnelles
PPTX
04 cinemática en dos dimensiones
PPTX
Net beansdiapo
PDF
Dn f-11 solicitudanalisisdesuelos viviana
PPTX
Diapo pal blos de sociales
PPTX
Faire Grandir L'agile - Aigile Tour Toulouse 2012 / PMI - Midi-Pyrénées
PPT
Llegim a la biblioteca
PPTX
Semaine romande de la lecture 2013
PPTX
Lieux de culte à travers l'histoire
PDF
Rapport annuel 2011-2012
PPT
Ar cuitsoupas13a
ODP
Utilisation de CCleaner
PPT
Social Media Research Report Final Rev V01 French
Republica del ecuador terminado
Pract5
Universite d'Angers Libqual Tv Diapo Mix1
Contemporanea las transformaciones en el trabajo
Photogramme restaurant
10 guia redes 5 conceptos de redes 1 (1)
Acuerdo número 003 de 2015
Photos non conventionnelles
04 cinemática en dos dimensiones
Net beansdiapo
Dn f-11 solicitudanalisisdesuelos viviana
Diapo pal blos de sociales
Faire Grandir L'agile - Aigile Tour Toulouse 2012 / PMI - Midi-Pyrénées
Llegim a la biblioteca
Semaine romande de la lecture 2013
Lieux de culte à travers l'histoire
Rapport annuel 2011-2012
Ar cuitsoupas13a
Utilisation de CCleaner
Social Media Research Report Final Rev V01 French
Publicidad

Similar a Nombre (20)

DOCX
Qué impacto tienen en los jóvenes las drogas que maneja el narcotráfico en el...
DOCX
Deber de estudios socilaes
DOCX
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
PPTX
Diapositivas del Narcotràfico
PPTX
Narcotrafico presentación
PPTX
Imformatica
PDF
Narcotrafico
DOCX
Proyecto quimica
PPTX
G enesis
PPTX
Presentación sobre el narcotrafico. fredy aaron ramos ruiz
PPTX
Presentación del narcotrafico la buena (1)
PPTX
El narcotráfico en méxico
PPTX
Imformatica
PPTX
El narcotráfico.pptx
PPTX
TRAFICO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE PUCALLPA.pptx
PPTX
Centro de estudios de bachillerato (el narcotrafico en México )
DOCX
Examen v bimestre ciencias lll
PPT
Como combatir el narcotrafico
PDF
Ensayo del narcotráfico
PPTX
Narcotrafico
Qué impacto tienen en los jóvenes las drogas que maneja el narcotráfico en el...
Deber de estudios socilaes
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Diapositivas del Narcotràfico
Narcotrafico presentación
Imformatica
Narcotrafico
Proyecto quimica
G enesis
Presentación sobre el narcotrafico. fredy aaron ramos ruiz
Presentación del narcotrafico la buena (1)
El narcotráfico en méxico
Imformatica
El narcotráfico.pptx
TRAFICO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE PUCALLPA.pptx
Centro de estudios de bachillerato (el narcotrafico en México )
Examen v bimestre ciencias lll
Como combatir el narcotrafico
Ensayo del narcotráfico
Narcotrafico

Nombre

  • 1. NOMBRE. Ana karen herrera rosas Producto:ensayo Tema: el narcotráfico Materia:taller de medios Profesora: amanda Escuela: Leonardo tamariz Fecha: 25/abril/2013
  • 2. INTRODUCION El narcotráfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga de procedencia ilegal. Sin embargo dicho concepto de ilegalidad puede variar dependiendo de la normatividad de algunos países u organizaciones internacionales, que pueden determinar de manera estricta la prohibición de la producción, transportación, venta y consumo de algunos estupefacientes o de igual modo que pueden permitirla. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los cárteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a "potabilizar el dinero conseguido" o "lavar los activos de procedencia ilegal", dominan el bajo mundo de las drogas.
  • 3. DESARROLLO El narcotráfico se empezó a desarrollar desde épocas lejanas, incluso Inglaterra transportaba opio a China en el siglo XIX, lo que hizo que se viera afectada su economía y que hubiera problemas sociales, provocando incluso la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las comunicaciones y los adelantos tecnológicos cuando crece como una actividad que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes. Esto porque en las grandes ciudades hay un consumo que va creciendo haciendo de este uno de los negocios ilícitos más rentables. Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como de la economía de los países, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupción de las instituciones como la policía e incluso el ejército. En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta actividad, existen rutas que son trazadas para llegar a los sitios de distribución y destino final. En la década de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia en la producción de cocaína, misma que los campesinos cuidaban y procesaban. Ésta pasaba por México entrando por diferentes sitios, como Cancún, Guerrero, o el Caribe. Los cambios originados por la influencia estadounidense
  • 4. sobre las operaciones colombianas modificaron también los sectores de influencia. En México, se fue desarrollando el equipo y la organización para sembrar y transformar la pasta de cocaína en polvo En las fronteras de México ocurre un fenómeno importante: entran grupos de narcotraficantes por el sur; la producción de anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo. Se necesitan agentes químicos como la efedrina, que es una sustancia activa que produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del Golfo de México como importaciones de productos farmacéuticos. La corrupción es tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria farmacéutica, ésta unas veces victimizada y otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones. Incluso en nuestro país estuvo permitida la importación de esa sustancia, pero se descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que éstos son los que compran la sustancia para elaborar medicamentos. Éstos fungían entonces como
  • 5. intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas. En respuesta las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la comercialización de medicamentos que utilizaban principios activos o procesos con esta sustancia CONCLUSION Así, la frontera con México y Estados Unidos es la principal puerta de entrada de la producción colombiana y mexicana. En las aduanas, los puertos y los aeropuertos la droga es transportada en múltiples formas: personas, autos, camiones, que simulan el envío de mercancía legal como frutas, alimentos, productos en donde es posible esconderla. En el sur de México, la vigilancia es muy menos estrecha, ya que tanto los agentes aduanales como los de inmigración están coludidos en buena parte con los narcotraficantes, siendo menos estrictos en la revisión de mercancías y personas. De acuerdo a esto, el narcotráfico es un fenómeno que se ha vuelto un problema económico, político y social para los
  • 6. países productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegración familiar y destrucción física y mental de los individuos. Participa en las redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder económico que mueve a países, autoridades y a ciudadanos comunes. Existe un gran esfuerzo del gobierno del Presidente Felipe Calderón por atacar el conflicto desde varias instancias: programas sociales orientados a la prevención del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica la población de riesgo, como niños y jóvenes, así como una lucha frontal para la identificación de las formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y estatales, lo que ha llevado a decomisos de suma importancia como el efectuado en el Puerto de Manzanillo, en el Estado de Colima cuya cifra fue de 23 ton de cocaína, así como detenciones de líderes de los principales cárteles del país, y la agilización de los procesos de extradición de otros delincuentes efectuadas a Estados Unidos.