SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
USO Y APLICACIÓN DE NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACION
                 DE UNA CARTA COMERCIAL1


Es un comunicado personalizado, con carácter formal. Se utiliza para informar, solicitar, agradecer, invitar,
entre muchos otros. La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la
elaboración de cartas comerciales:



Márgenes
                   Superior entre 3 cm y 4 cm
                   Inferior entre 2 cm y 3 cm
                   Lateral izquierdo entre 3cm y 4 cm
                   Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm



Condiciones Generales
                   Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta.
                   Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12.
                   La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5
                   La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es
                   decir, con doble enter.
                   No se debe subrayar.
                   Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la Ortografía de la
                   lengua española se presenta con sangría de tres espacios, aunque exista separación de
                   párrafos. Sin embargo, para los informes de la Universidad de Medellín se sugiere no utilizar la
                   sangría.




Partes de la carta
Logo y NIT de la empresa: se pone razón social, sigla o acrónimo logotipo y NIT en la parte superior

Consecutivo: el número debe ser consecutivo según lo establece el código de comercio. Se escribe de dos a
tres interlineas de la margen superior


1
    PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES   -   Universidad de Medellín - Coordinación Editorial - Febrero de 2005 (Tomado de la NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA No 3393 – Cartas Comerciales)
Fecha: en la Fecha van los datos del nombre de la ciudad de origen y la fecha de envío, se escriben de dos a
tres interlineas del numero y en forma completa, en orden de día, mes (en minúscula) y año sin separarlo con
punto.



Encabezamiento o datos del destinatario: los datos del destinatario se dirigen de forma personalizada, es
decir a un funcionario especifico, se escriben de cuatro a seis interlineas de la fecha. Estos datos pueden
ocupar hasta ocho líneas, sin sobrepasar la mitad del escrito y la interlineación sencilla. Estos datos son:


              Tratamiento: se escribe la palabra completa, con mayúscula inicial y sin abreviaturas: Señor,
              Señora, Licenciado, Ingeniera, Economista, Doctor, etc.
              Nombres y apellidos completos de la persona a quien va dirigida la carta, escritos en
              mayúsculas fijas.
              Cargo: Gerente, Rector, Jefa, Fiscala, Intendenta, etc. El cargo se escribe con mayúscula
              inicial y, si es muy largo, se puede dividir, evitando la partición silábica.
              Nombre de la empresa: se escribe en el renglón siguiente, iniciando con mayúscula. Si el
              nombre de la empresa es una sigla, se escribe con mayúsculas fijas.
              Dirección: ubicación del destinatario. Puede ser escrita en la misma carta, pero es
              indispensable que vaya en el sobre.
              Nombre de la ciudad de destino: se escribe con mayúscula inicial, e inmediatamente después
              de la dirección o de la casilla postal, si la hubiere.

*Las cartas deben ir siempre dirigidas a una persona, pero cuando su nombre se desconoce, debe escribirse
el tratamiento en minúscula y el nombre de la empresa en mayúsculas fijas.



Asunto: también llamado “referencia”, es una línea opcional que sintetiza el tema de la carta. Cuando la carta
se dirige a una Junta, es conveniente que se escriba el asunto para facilitar la respuesta deseada.



Saludo: es la frase de cortesía, que se escribe después del encabezamiento y antes del cuerpo de la carta.
Ejemplos: Apreciado señor Gómez; Respetados señores; Respetado señor Rector. Después del saludo se
escriben dos puntos. Se sugiere que cuando el destinatario es una mujer, se le trate por su nombre y cuando
es un hombre, por su apellido, así: Apreciada economista Ángela; Apreciado economista Pérez.



Texto: es el mensaje que se transmite al destinatario. Está contenido, en promedio, en tres párrafos: el
primero introduce el tema; el segundo lo desarrolla, y el tercero presenta información complementaria. Los
párrafos deben ser cortos, claros y sencillos. No se deben dividir los nombres propios, las cifras, las fechas,
las cantidades ni las palabras escritas con mayúsculas fijas. Es incorrecto separar una sílaba y no poner guion
o marcar doble raya o poner raya de subrayar debajo de la letra. Los párrafos se escriben a espacio sencillo y
a dos espacios entre párrafos.
Despedida: igual que el saludo, es una expresión de cortesía. Se puede elegir una expresión de una o dos
palabras, seguida de una coma o una oración terminada en punto. Ejemplos: Cordialmente, Atentamente,
Respetuosamente, Cordial saludo, Atento saludo, Muchas gracias por su atención, etc.



Firma: Está compuesta por tres elementos:

Nombre y apellidos del remitente, escritos en mayúsculas fijas.

Rúbrica: es el conjunto de rasgos de figura determinada que, como parte de la firma, pone cada cual después
de su nombre o título. La rúbrica se escribe encima del nombre del remitente que se ha escrito en mayúsculas
fijas. No se usa la raya para poner la rúbrica.

Cargo o documento de identificación: se escribe debajo del nombre y con mayúscula inicial. Cuando la
carta está firmada por una persona particular, va, en el lugar del cargo, el documento de identificación
personal.

*Cuando firman dos o más personas, los nombres van por categoría. No obstante, el autor de la comunicación
debe firmar debajo de la despedida, aunque su cargo sea inferior al de quien firma a la derecha.



Identificación del transcriptor: a dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito se anota el nombre
con mayúscula inicial, e inicial del apellido de la persona que transcribió la carta. Se recomienda emplear letra
más pequeña y en caso de nombre compuesto es conveniente escribir uno de los dos. Ejemplo: María R.

Más contenido relacionado

RTF
Ntc 3234 circular
PDF
Ntc3369 sobres comerciales
DOCX
Carta bloque extremo
PDF
El memorando ntc 3397
DOCX
Partes de una carta comercial
DOCX
Felicitaciones
PDF
Carta aprendiz
PPTX
La solicitud
Ntc 3234 circular
Ntc3369 sobres comerciales
Carta bloque extremo
El memorando ntc 3397
Partes de una carta comercial
Felicitaciones
Carta aprendiz
La solicitud

La actualidad más candente (20)

RTF
Norma tecnica 3394
PPTX
La carta
PDF
Carta de recomendacion 2016
DOCX
Carta Estilo Bloque
PDF
Cartas de Compraventa
PPTX
Documentos administrativos
PPT
Las partes de la carta r
DOC
DOCX
carta estilo bloque extremo
DOCX
Carta Estilo Bloque Extremo
DOC
Acta administratitva retardos
PPTX
Casos de los documentos administrativos
DOCX
Carta de recomendación
PDF
Memorandos estilo bloque y bloque extremo
DOCX
Carta estilo bloque (2)
PPTX
Norma técnica 3397
DOC
Carta autorizacion entrar a edificios
PDF
Cartas respuesta de mi empresa
DOCX
Carta de recomendacion
PDF
Carta de presentación en respuesta a un anuncio
Norma tecnica 3394
La carta
Carta de recomendacion 2016
Carta Estilo Bloque
Cartas de Compraventa
Documentos administrativos
Las partes de la carta r
carta estilo bloque extremo
Carta Estilo Bloque Extremo
Acta administratitva retardos
Casos de los documentos administrativos
Carta de recomendación
Memorandos estilo bloque y bloque extremo
Carta estilo bloque (2)
Norma técnica 3397
Carta autorizacion entrar a edificios
Cartas respuesta de mi empresa
Carta de recomendacion
Carta de presentación en respuesta a un anuncio
Publicidad

Similar a Norma icontec (20)

PDF
Norma icontec
PPT
Instructivo gestion documental
DOCX
Partes de una carta comercial
PPTX
Tecnicas de oficina
PPT
Carta comercial.
PPT
Presentación cartas
DOCX
Actividad de aprendizaje n° 4 documentos administrativos
PDF
Instructivo pdf
PDF
Instructivo pdf
PPTX
La carta de Carlos Iván López Rueda
RTF
Documento1
PPT
La carta grado 10
DOCX
Partes de la carta comercial.docx
PPT
carta 2.ppt
DOCX
Aspectos de una correspondencia
DOCX
EL OFICIO - CART.docx
DOC
La carta comercial y sus partes.
PDF
Normas icontec para elaborar carta1
PPT
Las partes de la carta y sus formatos
Norma icontec
Instructivo gestion documental
Partes de una carta comercial
Tecnicas de oficina
Carta comercial.
Presentación cartas
Actividad de aprendizaje n° 4 documentos administrativos
Instructivo pdf
Instructivo pdf
La carta de Carlos Iván López Rueda
Documento1
La carta grado 10
Partes de la carta comercial.docx
carta 2.ppt
Aspectos de una correspondencia
EL OFICIO - CART.docx
La carta comercial y sus partes.
Normas icontec para elaborar carta1
Las partes de la carta y sus formatos
Publicidad

Más de Jovanni Patiño (20)

PDF
Taller operadores mecanicos
PDF
Guía4 de 8
PDF
Guía4 de 8 modificada
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales
PDF
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1
PDF
9 1 periodo
PDF
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
PDF
Guia 9 4 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
PDF
Ciudadano digital niv_2_lec_1
PDF
Ciudadano digital niv_1_lec_2
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
PDF
Ciclo 3 a 2 periodo
PDF
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
PDF
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
PDF
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Taller operadores mecanicos
Guía4 de 8
Guía4 de 8 modificada
Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1
9 1 periodo
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Guia 9 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Ciudadano digital niv_2_lec_1
Ciudadano digital niv_1_lec_2
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
Ciclo 3 a 2 periodo
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo

Norma icontec

  • 1. USO Y APLICACIÓN DE NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACION DE UNA CARTA COMERCIAL1 Es un comunicado personalizado, con carácter formal. Se utiliza para informar, solicitar, agradecer, invitar, entre muchos otros. La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de cartas comerciales: Márgenes Superior entre 3 cm y 4 cm Inferior entre 2 cm y 3 cm Lateral izquierdo entre 3cm y 4 cm Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm Condiciones Generales Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta. Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12. La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5 La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es decir, con doble enter. No se debe subrayar. Se recomienda no usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto, que la Ortografía de la lengua española se presenta con sangría de tres espacios, aunque exista separación de párrafos. Sin embargo, para los informes de la Universidad de Medellín se sugiere no utilizar la sangría. Partes de la carta Logo y NIT de la empresa: se pone razón social, sigla o acrónimo logotipo y NIT en la parte superior Consecutivo: el número debe ser consecutivo según lo establece el código de comercio. Se escribe de dos a tres interlineas de la margen superior 1 PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES - Universidad de Medellín - Coordinación Editorial - Febrero de 2005 (Tomado de la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA No 3393 – Cartas Comerciales)
  • 2. Fecha: en la Fecha van los datos del nombre de la ciudad de origen y la fecha de envío, se escriben de dos a tres interlineas del numero y en forma completa, en orden de día, mes (en minúscula) y año sin separarlo con punto. Encabezamiento o datos del destinatario: los datos del destinatario se dirigen de forma personalizada, es decir a un funcionario especifico, se escriben de cuatro a seis interlineas de la fecha. Estos datos pueden ocupar hasta ocho líneas, sin sobrepasar la mitad del escrito y la interlineación sencilla. Estos datos son: Tratamiento: se escribe la palabra completa, con mayúscula inicial y sin abreviaturas: Señor, Señora, Licenciado, Ingeniera, Economista, Doctor, etc. Nombres y apellidos completos de la persona a quien va dirigida la carta, escritos en mayúsculas fijas. Cargo: Gerente, Rector, Jefa, Fiscala, Intendenta, etc. El cargo se escribe con mayúscula inicial y, si es muy largo, se puede dividir, evitando la partición silábica. Nombre de la empresa: se escribe en el renglón siguiente, iniciando con mayúscula. Si el nombre de la empresa es una sigla, se escribe con mayúsculas fijas. Dirección: ubicación del destinatario. Puede ser escrita en la misma carta, pero es indispensable que vaya en el sobre. Nombre de la ciudad de destino: se escribe con mayúscula inicial, e inmediatamente después de la dirección o de la casilla postal, si la hubiere. *Las cartas deben ir siempre dirigidas a una persona, pero cuando su nombre se desconoce, debe escribirse el tratamiento en minúscula y el nombre de la empresa en mayúsculas fijas. Asunto: también llamado “referencia”, es una línea opcional que sintetiza el tema de la carta. Cuando la carta se dirige a una Junta, es conveniente que se escriba el asunto para facilitar la respuesta deseada. Saludo: es la frase de cortesía, que se escribe después del encabezamiento y antes del cuerpo de la carta. Ejemplos: Apreciado señor Gómez; Respetados señores; Respetado señor Rector. Después del saludo se escriben dos puntos. Se sugiere que cuando el destinatario es una mujer, se le trate por su nombre y cuando es un hombre, por su apellido, así: Apreciada economista Ángela; Apreciado economista Pérez. Texto: es el mensaje que se transmite al destinatario. Está contenido, en promedio, en tres párrafos: el primero introduce el tema; el segundo lo desarrolla, y el tercero presenta información complementaria. Los párrafos deben ser cortos, claros y sencillos. No se deben dividir los nombres propios, las cifras, las fechas, las cantidades ni las palabras escritas con mayúsculas fijas. Es incorrecto separar una sílaba y no poner guion o marcar doble raya o poner raya de subrayar debajo de la letra. Los párrafos se escriben a espacio sencillo y a dos espacios entre párrafos.
  • 3. Despedida: igual que el saludo, es una expresión de cortesía. Se puede elegir una expresión de una o dos palabras, seguida de una coma o una oración terminada en punto. Ejemplos: Cordialmente, Atentamente, Respetuosamente, Cordial saludo, Atento saludo, Muchas gracias por su atención, etc. Firma: Está compuesta por tres elementos: Nombre y apellidos del remitente, escritos en mayúsculas fijas. Rúbrica: es el conjunto de rasgos de figura determinada que, como parte de la firma, pone cada cual después de su nombre o título. La rúbrica se escribe encima del nombre del remitente que se ha escrito en mayúsculas fijas. No se usa la raya para poner la rúbrica. Cargo o documento de identificación: se escribe debajo del nombre y con mayúscula inicial. Cuando la carta está firmada por una persona particular, va, en el lugar del cargo, el documento de identificación personal. *Cuando firman dos o más personas, los nombres van por categoría. No obstante, el autor de la comunicación debe firmar debajo de la despedida, aunque su cargo sea inferior al de quien firma a la derecha. Identificación del transcriptor: a dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito se anota el nombre con mayúscula inicial, e inicial del apellido de la persona que transcribió la carta. Se recomienda emplear letra más pequeña y en caso de nombre compuesto es conveniente escribir uno de los dos. Ejemplo: María R.