SlideShare una empresa de Scribd logo
No. de Documento:
  NRF-022-PEMEX-2004
                               COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
Fecha: 19 de abril de 2004
                                           ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
                                      SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN
    PÁGINA 1 DE 233
                                           DE PETRÓLEOS MEXICANOS




     REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO
DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS
 ADMINISTRATIVOS Y ÁREAS INDUSTRIALES
             (ESTA NORMA DE REFERENCIA CANCELA A LA NRF-022-PEMEX-2001)
Nrf 022 Pemex 2004
No. de Documento
                                                           REDES DE CABLEADO                                       NRF-022-PEMEX-2004
                                                            ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                        TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                        EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                          PÁGINA 3 DE 233
                                                          Y ÁREAS INDUSTRIALES



                                                                    CONTENIDO

CAPÍTULO                                                                                                                                  PÁGINA

       INTRODUCCIÓN................................................................................................................         9

1.     OBJETIVO........................................................................................................................     9

2.     ALCANCE.........................................................................................................................     9

3.     CAMPO DE APLICACIÓN..................................................................................................                10

4.     ACTUALIZACIÓN...............................................................................................................         10

5.     REFERENCIAS..................................................................................................................        10

6.     DEFINICIONES..................................................................................................................       11

7.     ABREVIATURAS...............................................................................................................          17

8.     ESPECIFICACIONES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES
       GENÉRICO........................................................................................................................     19

       8.1.       Descripción del cableado estructurado genérico ......................................................                     19
                  8.1.1.   Elementos funcionales..............................................................................              19
                  8.1.2.   Subsistema de cableado...........................................................................                19
                  8.1.3.   Topología del cableado genérico................................................................                  20

       8.2.       Cableado Horizontal................................................................................................       21
                  8.2.1.  Aspectos generales del cableado horizontal................................................                        21
                  8.2.2.  Topología.................................................................................................        22
                  8.2.3.  Distancias horizontales.............................................................................              23
                  8.2.4.  Salida multiusuario...................................................................................            24
                  8.2.5.  Punto de consolidación.............................................................................               26
                  8.2.6.  Cables permitidos.....................................................................................            27
                  8.2.7.  Seleccionando el medio............................................................................                28

       8.3.       Cableado principal ................................................................................................       28
                  8.3.1.  Topología.................................................................................................        28
                  8.3.2.  Cableado directo entre los distribuidores para redundancia...........................                             29
                  8.3.3.  Cables permitidos.....................................................................................            29
                  8.3.4.  Selección del medio.................................................................................              30
                  8.3.5.  Cables armados que no requieren canalización o que se instalan en
                          canalizaciones abiertas.............................................................................              30
                  8.3.6.  Puesta a tierra de cables..........................................................................               30
                  8.3.7.  Dispositivos de protección.........................................................................               31
                  8.3.8.  Distancias de los cables principales...........................................................                   31
                  8.3.9.  Conexiones de cruce................................................................................               31
                  8.3.10. Cableado a equipo de telecomunicaciones..................................................                         31
No. de Documento
                                                    REDES DE CABLEADO                                         NRF-022-PEMEX-2004
                                                     ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                         PÁGINA 4 DE 233
                                                   Y ÁREAS INDUSTRIALES



CAPÍTULO                                                                                                                             PÁGINA

   8.4.    Distribuidores de cableado .....................................................................................            31
           8.4.1.    Diseño.....................................................................................................       31
           8.4.2.    Conexión a tierra......................................................................................           34
           8.4.3.    Ubicación de los distribuidores..................................................................                 34
           8.4.4.    Distribuidor de cables de piso....................................................................                35
           8.4.5.    Distribuidor de cables de edificio................................................................                37
           8.4.6.    Distribuidor de cables de Campus..............................................................                    38

   8.5.    Características de cables de cobre y accesorios de conexión ....................................                            39

           8.5.1.       General...................................................................................................     39

           8.5.2.       Requerimientos para cables de 100 Ω........................................................                    39
                        8.5.2.1. Código de colores.......................................................................              41
                        8.5.2.2. Características eléctricas de los cables de 100 Ω.........................                            41
                        8.5.2.3. Características de transmisión para cable principal multipar de
                                 cobre categoría 3........................................................................             41
                        8.5.2.4. Características de transmisión para cable principal multipar de
                                 cobre categoría 5e......................................................................              43
                        8.5.2.5. Características de transmisión para cable horizontal de cobre
                                 categoría 5e..............................................................................            48
                        8.5.2.6. Características de transmisión para cable horizontal con conductor
                                 sólido de cobre, categoría 6.........................................................                 52

           8.5.3.       Cordones de cruce o interconexión (Cordón de parcheo, cordón de equipo y
                        cordón de área de trabajo).........................................................................            58

           8.5.4.       Accesorios de conexión............................................................................             64
                        8.5.4.1. General.....................................................................................          64
                        8.5.4.2. Características mecánicas..........................................................                   64
                        8.5.4.3. Características de transmisión para accesorios de conexión
                                 categoría 3.................................................................................          65
                        8.5.4.4. Características de transmisión para accesorios de conexión
                                 categoría 5e...............................................................................           66
                        8.5.4.5. Características de transmisión para accesorios de conexión
                                 categoría 6.................................................................................          69

           8.5.5.       Prácticas de instalación............................................................................           74

   8.6.    Características de los enlaces con fibra óptica .........................................................                   75
           8.6.1.   Aspectos generales de cables de fibra óptica..............................................                         75
           8.6.2.   Conectores y adaptadores permitidos para cable de fibra óptica...................                                  77
           8.6.3.   Accesorios de conexión para cables de fibra óptica.....................................                            78
           8.6.4.   Salida/conector de telecomunicaciones para fibra óptica..............................                              80
           8.6.5.   Cordones de parcheo de fibra óptica...........................................................                     80
No. de Documento
                                                         REDES DE CABLEADO                                         NRF-022-PEMEX-2004
                                                          ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                      TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                          PÁGINA 5 DE 233
                                                        Y ÁREAS INDUSTRIALES



CAPÍTULO                                                                                                                                   PÁGINA

       8.7.    Cableado de fibra óptica centralizado........................................................................                 81
               8.7.1.  General...................................................................................................            81
               8.7.2.  Aspectos de diseño..................................................................................                  81

9.     ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO.........                                                             83

       9.1.    General..................................................................................................................     83

       9.2.    Elementos básicos.................................................................................................            83

       9.3.    Canalización horizontal...........................................................................................            83

       9.4.    Canalización horizontal arriba de plafón de oficinas en edificios administrativos............                                 85
               9.4.1.   Tubería....................................................................................................          85
               9.4.2.   Escalera portacables................................................................................                 90
               9.4.3.   Ducto cuadrado embisagrado....................................................................                       94
               9.4.4.   Canaletas................................................................................................            97
               9.4.5.   Columna para servicios de telecomunicaciones...........................................                              99

       9.5.    Canalización horizontal en áreas industriales peligrosas.............................................                        101
               9.5.1.   Tubería....................................................................................................         101
               9.5.2.   Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas
                        peligrosas uso intemperie..........................................................................                 103
               9.5.3.   Sellos, drenes y respiraderos para áreas peligrosas uso intemperie..............
                                                                                                                                            104
       9.6.    Canalización horizontal en áreas industriales no peligrosas........................................                          104
               9.6.1.   Tubería....................................................................................................         104
               9.6.2.   Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas no
                        peligrosas uso intemperie..........................................................................                 106
               9.6.3.   Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie...........................                                106
               9.6.4.   Cajas de salida de telecomunicaciones para áreas no peligrosas..................                                    106

       9.7.    Canalización principal de edificio..............................................................................             106
               9.7.1.   General...................................................................................................          106
               9.7.2.   Tubería....................................................................................................         107
               9.7.3.   Escalera portacables................................................................................                109

       9.8.    Canalización entre edificios.....................................................................................            110

       9.9.    Canalización subterránea entre edificios en Campus administrativos y áreas
               industriales peligrosas y no peligrosas......................................................................                110
               9.9.1.     Registro subterráneo.................................................................................             111
               9.9.2.     Banco de ductos subterráneos..................................................................                    112

       9.10.   Canalización entre edificios utilizando túneles de servicio existentes...........................                            116
               9.10.1. General...................................................................................................           116
No. de Documento
                                                          REDES DE CABLEADO                                         NRF-022-PEMEX-2004
                                                           ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                       TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                       EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                              PÁGINA 6 DE 233
                                                         Y ÁREAS INDUSTRIALES



CAPÍTULO                                                                                                                                    PÁGINA

                9.10.2.      Planificación............................................................................................       116
                9.10.3.      Diseño.....................................................................................................     116

      9.11.     Canalización visible entre edificios en áreas industriales peligrosas.............................                           116
                9.11.1. Tipos de tubería........................................................................................             117
                9.11.2. Cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie................................                               118

      9.12.     Canalización visible entre edificios en áreas industriales no peligrosas........................                             119
                9.12.1. Tipos de tubería........................................................................................             119
                9.12.2. Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie...........................                                 120

10.   ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE CABLEADO.......................................                                              122

      10.1.     General..................................................................................................................    122

      10.2.     Cuarto de telecomunicaciones.................................................................................                122
                10.2.1   General...................................................................................................          122
                10.2.2   Aspectos de diseño..................................................................................                122

      10.3.     Cuarto de equipos...................................................................................................         127
                10.3.1. General...................................................................................................           127
                10.3.2. Aspectos de diseño..................................................................................                 127

      10.4.     Espacio o cuarto de acometida para servicios externos..............................................                          130
                10.4.1. General...................................................................................................           130
                10.4.2. Aspectos de diseño..................................................................................                 130

11.   ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE
      TELECOMUNICACIONES...................................................................................................                  131

      11.1.     General..................................................................................................................    131

      11.2.     Conceptos de administración...................................................................................               132
                11.2.1. Identificadores..........................................................................................            132
                11.2.2. Registro de datos.....................................................................................               132
                11.2.3. Etiquetado de los componentes de las redes de cableado............................                                   132

      11.3.     Administración de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones.........................                                   133
                11.3.1. Identificadores..........................................................................................            133
                11.3.2. Registros de datos...................................................................................                134
                11.3.3. Dibujos....................................................................................................          136

      11.4.     Administración del sistema de cableado...................................................................                    137
                11.4.1. Identificadores..........................................................................................            137
                11.4.2. Registros de datos...................................................................................                138
                11.4.3. Dibujos....................................................................................................          145
No. de Documento
                                                         REDES DE CABLEADO                                       NRF-022-PEMEX-2004
                                                          ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                      TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                          PÁGINA 7 DE 233
                                                        Y ÁREAS INDUSTRIALES



CAPÍTULO                                                                                                                                PÁGINA

      11.5.     Administración del sistema de tierra de telecomunicaciones.......................................                        146
                11.5.1   Identificadores..........................................................................................       146
                11.5.2. Registros de datos...................................................................................            146
                11.5.3. Dibujos....................................................................................................      148

      11.6.     Código de colores para terminaciones de cableado....................................................                     149

12.   PRUEBAS PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE
      TELECOMUNICACIONES...................................................................................................              151
      .

      12.1.     Cableado horizontal de cobre para categoría 5e y 6...................................................                    151
                12.1.1. Configuraciones de prueba para el cableado horizontal de cobre de categoría
                        5 mejorada y 6.........................................................................................          151
                12.1.2. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 5e........                                    153
                12.1.3. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 6..........                                   162
                12.1.4. Equipos de medición..................................................................................            171

      12.2.     Cableado principal de edificio y de Campus, utilizando cable multipar de cobre............                               180
                12.2.1. Configuración de prueba............................................................................              181
                12.2.2. Parámetros de rendimiento........................................................................                181

      12.3.     Cableado de fibra óptica..........................................................................................       183
                12.3.1. Configuración de prueba............................................................................              183
                12.3.2. Parámetros de rendimiento........................................................................                183
                12.3.3. Medición de enlace de fibra óptica del cableado horizontal...........................                            183
                12.3.4. Medición de enlace de fibra ó           ptica del cableado principal de edificio y de
                        Campus...................................................................................................        184
                12.3.5. Ecuación de atenuación para enlaces del cableado principal de edificio y de
                        Campus....................................................................................................       185

      12.4.     Canalizaciones.......................................................................................................    185

      12.5.     Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones y cuarto de acometida para
                servicios externos...................................................................................................    185

      12.6.     Garantías y certificados de la tecnología....................................................................            185


13.   RESPONSABILIDADES...............................................................…...................................               186

      13.1.     Del encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en
                Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y/o Empresas Filiales o quien haga
                sus funciones en los centros de trabajo correspondientes dentro del respectivo ámbito
                de su competencia.................................................................................................       186
No. de Documento
                                                          REDES DE CABLEADO                                        NRF-022-PEMEX-2004
                                                           ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                                       TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                                       EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                                             PÁGINA 8 DE 233
                                                         Y ÁREAS INDUSTRIALES



CAPÍTULO
                                                                                                                                          PÁGINA
      13.2.      De los encargados de las áreas técnicas responsables de la elaboración, supervisión
                 y puesta en marcha de los procesos de Adquisición de Materiales o Servicios
                 relacionados con Obra Pública, correspondiente a los cableados estructurados de
                 telecomunicaciones................................................................................................        186

      13.3.      Del supervisor de los trabajos contratados................................................................                186

      13.4.      Fabricantes y proveedores de materiales y servicios..................................................                     186


14.   CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS...........................................................................                             186

15.   BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................        187

16.   ANEXOS...........................................................................................................................    188

      16.1.      Anexo 1        Acometidas a salidas de telecomunicaciones...........................................                      189

      16.2.      Anexo 2        Localización de soportes para accesorios de escalera portacables.............                              193

      16.3.      Anexo 3        Canalización subterránea........................................................................           195

      16.4.      Anexo 4        Acometida de ductos a edificios..............................................................              196

      16.5.      Anexo 5        Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones....                                   199

      16.6.      Anexo 6        Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión.......                                 205

      16.7.      Anexo 7        Soporte para tubería en interior de un edificio............................................                206

      16.8.      Anexo 8        Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado
                                de telecomunicaciones...........................................................................           207

      16.9.      Anexo 9        Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de
                                telecomunicaciones................................................................................         220

      16.10. Anexo 10 Ejemplos de identificación de canalizaciones............................................                             221

      16.11. Anexo 11 Ejemplos de etiquetado..........................................................................                     224
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                          TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                           PÁGINA 9 DE 233
                                            Y ÁREAS INDUSTRIALES



INTRODUCCIÓN.

A mediados de la década de los años noventa, y debido a la gran aceptación y proliferación de las redes de datos
área local de alta velocidad y de los servicios telefónicos digitales, en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, algunas dependencias comenzaron a instalar en los diferentes Centros de Trabajo, redes de
cableado estructurado de telecomunicaciones, con la finalidad de garantizar la correcta operación de los servicios
de telecomunicaciones, así como para facilitar y disminuir los trabajos de mantenimiento ocasionados por las
redes de cableado convencionales.

Por lo anterior, y considerando que existe una demanda permanente de este tipo de redes, y que en cualquier
instalación nueva de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios se debe instalar una red de cableado
confiable para el transporte y distribución de los servicios de telecomunicaciones, se elabora esta Norma de
Referencia, la cual es un documento que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los Proveedores,
Arrendadores o Contratistas de bienes o servicios para el diseño, construcción, suministro, instalación y
administración de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, garantizando de esta manera la
adecuada operación de los sistemas de información y servicios de telecomunicaciones de la Institución.

Esta Norma se elaboró con la participación de representantes de los Organismos Subsidiarios y del Corporativo de
Petróleos Mexicanos.

1.    OBJETIVO.

Establecer las especificaciones para el diseño, construcción, instalación, administración, certificación y
mantenimiento de redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en las instalaciones definitivas de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que garanticen la correcta operación de los servicios de
telecomunicaciones con tecnología de vanguardia.

2.      ALCANCE.

Esta Norma especifica una red de cableado estructurado de telecomunicaciones para las instalaciones definitivas
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, estableciendo los siguientes aspectos:

        a)   Diseño y especificaciones de una red de cableado estructurado genérica para servicios de voz, datos
             y video, en edificios administrativos, Campus y Áreas industriales.

        b)   Diseño, construcción e instalación de las canalizaciones para el soporte e instalación de los diversos
             cables de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, en el interior de un edificio
             administrativo, en un Campus y en Áreas Industriales,

        c)   Diseño y construcción de      los espacios o áreas para la instalación de los equipos de
             telecomunicaciones, sistemas auxiliares y distribuidores de las redes de cableado estructurado.

        d)   Esquema de administración         uniforme    para   las   redes   de   cableado    estructurado   de
             telecomunicaciones.

        e)   Pruebas para la aceptación de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.

Esta Norma no abarca la administración de los equipos terminales instalados en las áreas de trabajo ni la
administración de los equipos activos instalados en los cuartos de telecomunicaciones y cuarto de equipos.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                         TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                          PÁGINA 10 DE 233
                                           Y ÁREAS INDUSTRIALES




3.       CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Norma es de aplicación general y observancia obligatoria en las adquisiciones, arrendamientos o
contrataciones de los bienes o servicios objeto de la misma, que lleven a cabo las áreas de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios. Por lo que, debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública,
invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que deben cumplir
los proveedores, contratistas o licitantes.



4.       ACTUALIZACIÓN.

Debido al constante desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en los ámbitos de las telecomunicaciones y
de la informática, esta Norma se debe revisar y actualizar cada 5 años, o antes si las sugerencias de cambio o
recomendaciones lo ameritan.

Las propuestas y sugerencias de cambio deben dirigirse por escrito a:
Presidente del Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos.
Avenida Marina Nacional # 329, piso 12, Edificio “A”, Colonia Huasteca, C.P. 11311, México, D.F.
Teléfono directo: 19-44-80-16; Conmutador: 19-44-25-00, extensiones 54850 y 54852.



5.       REFERENCIAS.

Este documento se complementa con las siguientes Normas:


     NOM-001-SEDE-1999.         Instalaciones Eléctricas (Utilización).

     NMX-J-023/1-1997-ANCE.     Productos eléctricos – Cajas registro metálicas de salida, Parte 1:
                                Especificaciones y métodos de prueba.
     NMX-J-511-ANCE.1999.       Sistema de soportes metálicos tipo charola para cables: Especificaciones y
                                métodos de prueba.

     IEC-332-1.                 Prueba en cableado eléctrico bajo condiciones de fuego. Parte 1 : Prueba en un
                                solo cable vertical aislado.

     ISO-IEC-11801:2002(E).     Cableados Estructurados Genéricos.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                           TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                           EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                          PÁGINA 11 DE 233
                                             Y ÁREAS INDUSTRIALES



6.      DEFINICIONES.

Esta sección contiene las definiciones de los términos con un significado técnico especial o que son únicos para
el contenido técnico de la Norma. Se incluyen definiciones especiales que son necesarias en las secciones
técnicas individuales.

6.1.    Accesorios de conexión.- Dispositivo que proporciona terminación mecánica de un cable, tales como:
        paneles de parcheo, salida/conector de telecomunicaciones, regletas con tecnología IDC, salida
        multiusuario y punto de consolidación.

6.2.    Adaptador.- Dispositivo que permite al menos uno de los siguientes usos:

        -   Acoplar conectores de diferentes tipos y medidas con otro diferente.
        -   Adaptar un conector a que ajuste en la salida de telecomunicaciones.
        -   Interconexión entre cables.
        -   Al acoplamiento de impedancias.
        -   Introducir una pérdida fija.

6.3.    Adaptador dúplex de fibra óptica.- Dispositivo mecánico de terminación diseñado para alinear y unir dos
        conectores dúplex de fibra óptica.

6.4.    Administración.- El método para etiquetar, identificar, documentar y efectuar movimientos, adiciones y
        cambios al cableado y canalizaciones.

6.5.    Área de acometida.- Véase cuarto de acometida para servicios externos.

6.6.    Área de trabajo.- Espacio en el edificio, contenedor o taller donde los usuarios interactúan con el equipo
        terminal.

6.7.    Área Industrial.- Instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se extrae,
        produce, procesa, refina, almacena, distribuye y comercializa el petróleo y sus derivados, por ejemplo:
        Plataformas Marinas, Embarcaciones, Estaciones de Recompresión, Refinerías, Terminales de
        Almacenamiento y Distribución, Complejos Petroquímicos, Cuartos de Bombeo, Terminales Marítimas y
        todas aquellas instalaciones donde se realicen procesos operativos.

6.8.    Barra principal del sistema de tierra.- Punto común de conexión para sistemas de telecomunicaciones y
        su enlace a tierra, localizado en el cuarto de equipos.

6.9.    Barra secundaria del sistema de tierra.- Punto común de conexión para                       sistemas   de
        telecomunicaciones y su enlace a tierra, localizado en los cuartos de telecomunicaciones.

6.10. Blindaje.- Capa metálica puesta alrededor de un conductor o grupo de conductores o accesorios de
      conexión.

6.11. Cable (cordón) de equipo.- Cable o ensamble de cables usado para conectar equipo al cableado
      horizontal o principal.

6.12. Cable de telecomunicaciones. - Ensamble de uno o más conductores de cobre o fibras ópticas aisladas
      entre sí, en una cubierta común y dispuestos de manera que permitan el uso de conductores o fibras
      individualmente o en grupos.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                         TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                             PÁGINA 12 DE 233
                                           Y ÁREAS INDUSTRIALES



6.13. Cableado.- Conjunto de cables, alambres, cordones y elementos de conexión.

6.14. Cableado aéreo.- Cable de telecomunicaciones instalado en estructuras de soporte aéreo, como postes,
      costados de un edificio u otras estructuras.

6.15. Cable continuo.- Cable que permanece con el mismo recubrimiento entre dos elementos funcionales de la
      red de cableado estructurado de telecomunicaciones.

6.16. Cable de fibra óptica.- Ensamble que consiste en uno o más hilos de fibra óptica.

6.17. Cable híbrido.- Ensamble de dos o más cables del mismo o de diferente tipo o categoría, cubiertos por un
      mismo forro o cubierta.

6.18. Cable principal de Campus.- Cable que conecta el distribuidor de cables de Campus a un distribuidor de
      cables de edificio. Estos cables también se pueden utilizar para conectar directamente distribuidores de
      cables de edificio del mismo Campus.

6.19. Cable principal de edificio.- Cable que conecta el distribuidor de cables de edificio a un distribuidor de
      cables de piso. Estos cables también se pueden utilizar para conectar directamente distribuidores de piso
      en el mismo edificio.

6.20. Caja para salida de telecomunicaciones. - Caja montada en la pared, en el piso o en el techo, usada
      para sostener los conectores/salidas de telecomunicaciones.

6.21. Cámara plena.- Espacio creado por los componentes estructurales de un edificio diseñado para el flujo del
      aire ambiental, por ejemplo: espacio arriba del plafón o bajo el piso falso.

6.22. Campus.- Conjunto de edificios o áreas industriales pertenecientes a una misma organización, localizados
      en una extensión geográfica determinada.

6.23. Canal (referido a vías y accesos).- Apertura, usualmente rectangular a través de una pared, piso o techo
      para permitir el paso de cables o alambres.

6.24. Canal (referido a telecomunicaciones).- Trayectoria de transmisión de extremo a extremo, a la cual se
      conecta un equipo de aplicación específica.

6.25. Canalización.- Cualquier medio diseñado para sostener alambres o cables. Por ejemplo: tuberías,
      escaleras portacables, ductos, etc.

6.26. Canalización alterna para servicios externos. - Entrada adicional de un edificio, que termina en el
      espacio o cuarto de acometida para servicios externos, y que utiliza una canalización diferente a la entrada
      principal de servicios, para proveer un respaldo de servicios.

6.27. Canalización para cable de antena.- Canalización que permite                la instalación de cables que
      interconectan la antena con los equipos de telecomunicaciones.

6.28. Canalización principal para servicios externos. - Canalización proveniente del exterior que termina en el
      espacio o cuarto de acometida para servicios externos y que permite la entrada de los cables que
      transportan los servicios externos.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                           TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                           EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                                PÁGINA 13 DE 233
                                             Y ÁREAS INDUSTRIALES




6.29. Conector macho (plug).- Conector de telecomunicaciones macho para cordones o cable. Una clavija
      modular puede estar codificada o no codificada, con 6 u 8 posiciones de contacto, de las cuales no todas
      las posiciones necesitan estar equipadas con contactos.
6.30. Cuarto de telecomunicaciones. - Espacio cerrado para alojar equipo, terminaciones de cable y cableado
      de interconexión entre el cableado horizontal y el cableado principal.

6.31. Codificado (keying).- Características mecánicas de un sistema de conectores que garantiza la orientación
      correcta de un conector, evitando la conexión a  ccidental de un mismo tipo de conector o adaptador
      destinado a otro propósito.

6.32. Colado monolítico.- Colado de un piso o columna continuo y en una sola pieza.

6.33. Columna de servicios. - Vía colocada entre el techo y el piso utilizada en conjunto con el sistema de
      distribución por plafón, para disimular el paso del cableado eléctrico y de telecomunicaciones del techo al
      área de trabajo.

6.34. Conector de fibra óptica dúplex.- Dispositivo de terminación mecánica para un par de fibras ópticas.

6.35. Conector hembra RJ-45.- Conector de telecomunicaciones hembra, codificado o no codificado, con 8
      posiciones de contacto.

6.36. Conexión a tierra.- Conexión conductiva hacia tierra o hacia algún cuerpo conductivo que haga la función
      de tierra, ya sea intencional o accidental.

6.37. Conexión de cruce (conexión cruzada).- Conexión entre trayectorias de cableado, subsistemas y
      equipos, empleando cordones de parcheo o puentes que se unen a accesorios de conexión en cada
      extremo.

6.38. Conexión de fibra óptica dúplex.- Ensamble armado de dos conectores dúplex y un adaptador dúplex.

6.39. Cople.- Tramo de tubo con rosca interna en sus extremos, recto y de una sola pieza, cuya función es la de
      establecer la unión entre dos tubos (conduit) roscados.

6.40. Cordón de área de trabajo.- Cable flexible de conductores multifilares para interconectar el equipo de
      escritorio a la salida/conector de pared.

6.41. Cordón de parcheo.- Cable multifilar de longitud variable con conectores en ambos extremos, empleado
      para unir circuitos de telecomunicaciones en los distribuidores de cableado.

6.42. Cortafuego.- Material, accesorio o parte de un ensamble instalado en un sistema de cableado como parte
      de una pared o piso a prueba de incendio, para evitar el paso de flamas, humo o gases a través de dicha
      barrera.

6.43. Cuarto de acometida para se rvicios externos. - Es un espacio, preferentemente un cuarto, donde se
      efectúa la unión entre el cableado principal de la red de la Institución y el cableado de los servicios externos.
      Un espacio de acometida también puede alojar equipo electrónico que tenga alguna función de
      telecomunicaciones.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                          TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                             PÁGINA 14 DE 233
                                            Y ÁREAS INDUSTRIALES



6.44. Cuarto de equipos. - Espacio destinado para alojar el equipo principal, así como las terminaciones de cable
      y los distribuidores de cableado de piso, Campus y/o edificio.

6.45. Derivación (bridge tap).- Conexión en paralelo a varios puntos de un mismo par de cables.

6.46. Dispositivo de protección.- Elemento destinado a proteger el equipo, pudiendo ser: un montaje, unidad o
      módulo.

6.47. Distribuidor.- Elemento con terminaciones para conectar permanentemente el cableado de una instalación,
      de tal manera que se pueda efectuar fácilmente una conexión de cruce o una interconexión.

6.48. Distribuidor de cables de piso.- Distribuidor en el que termina el extremo correspondiente al cable
      principal de edificio y cables horizontales, que se emplea para efectuar conexiones entre el cableado
      horizontal, otros subsistemas de cableado y equipos activos. Este distribuidor también se conoce como HC.

6.49. Distribuidor de cables de edificio.- Distribuidor en el que termina el extremo correspondiente del cable
      principal de Campus y de edificio, que se emplea para efectuar conexiones con otros subsistemas de
      cableado y equipos activos. Este distribuidor también se conoce como IC.

6.50. Distribuidor de cables de Campus.- Distribuidor principal de un Campus o Área I dustrial, en el que
                                                                                       n
      termina un extremo de los cables que interconectan los edificios o contenedores del Campus o Área
      Industrial, que se emplea para efectuar conexiones con otros subsistemas de cableado y equipos de
      telecomunicaciones. Este distribuidor también se conoce como MC.

6.51. Ducto.- Canal cerrado para transportar y proteger cables o alambres generalmente usado para conducirlos
      bajo tierra o ahogado en concreto.

6.52. Edificio.- Este término contempla edificios de oficinas, almacenes, hospitales, guarderías, deportivos,
      portadas de acceso, colonias habitacionales y todos aquellos edificios no incluidos en la definición de Áreas
      Industriales.

6.53. Elementos pasivos. - Cables y accesorios de conexión.

6.54. Entrada de servicios externos de telecomunicaciones. - Entrada de un edificio para cables de servicios
      de redes públicas; comprendiendo desde el punto de entrada en la pared del edificio, y continuando hasta el
      cuarto o espacio de acometida.

6.55. Equipo terminal.- Elementos tales como un teléfono, una computadora personal, una terminal de vídeo,
      etc.

6.56. Equipo.- Equipo electrónico digital de telecomunicaciones utilizado para proporcionar al usuario los
      servicios de voz, datos y video. Por ejemplo: conmutadores de redes de área local, conmutadores de
      tecnología ATM, concentradores de datos, multiplexores ópticos, entre otros muchos más.

6.57. Espacio para equipos y distribuidores de cableado o espacio de telecomunicaciones. - Cuarto de
      equipos, cuarto de telecomunicaciones o cuarto de acometida para servicios externos.

6.58. Gabinete.- Contenedor para alojar accesorios de conexión, cableado y equipo activo.

6.59. Guía.- Alambre colocado dentro de una vía o conducto usado para jalar cable o alambre dentro de la misma.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                         TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                             PÁGINA 15 DE 233
                                           Y ÁREAS INDUSTRIALES



6.60. Infraestructura de telecomunicaciones. - Conjunto de todos aquellos elementos de canalización que
      proporcionan el soporte básico para la distribución de todos los cables.

6.61. Interconexión.- Conexión directa de un cable a otro(s), a través de un accesorio de conexión, sin un
      cordón de parcheo o puente.

6.62. Interconexión directa.- Conexión directa de un equipo a un accesorio de conexión de la red de cableado
      estructurado, a través de un cordón de parcheo o puente.

6.63. Losa.- Parte superior de un piso de concreto reforzado soportado.

6.64. Manga.- Apertura, usualmente circular a través de una pared, piso o techo para permitir el paso de cables o
      alambres.

6.65. Medio de transmisión.- Alambre, cable de cobre o fibra óptica, usados para el transporte de los servicios
      de telecomunicaciones.

6.66. Mensajero.- Elemento resistente para soportar los cables de telecomunicaciones en instalaciones aéreas.

6.67. Módulo de trabajo.- Área de trabajo confinada, que típicamente incluye divisiones, superficie de trabajo,
      asientos y espacios de almacenamiento.

6.68. Oficinas abiertas. - Espacio de piso dividido por muebles, mamparas o cualquier otro tipo de separación
      que confina parcialmente sustituyendo a las paredes del edificio.

6.69. Panel de parcheo.- Conjunto de conectores en un mismo plano o ensamble usados para efectuar la
      terminación de los cables, facilitando la conexión de cruce y la administración de cableado.

6.70. Perforación.- Penetración a través de piso para permitir la instalación de cables eléctricos o de
      comunicaciones.

6.71. Piso falso.- Sistema de piso especial formado por módulos removibles e intercambiables, soportados por
      pedestales o travesaños, que permiten el acceso al área inmediata inferior.

6.72. Plafón.- Superficie de material ligero que crea un espacio entre éste y el techo estructural de un edificio.
      Sinónimos: techo falso, falso plafón, techo aparente.

6.73. Puente.- Conjunto de cables de par trenzado sin conectores, usado para unir circuitos de
      telecomunicaciones a través de la conexión de cruce.

6.74. Punto de consolidación.- Es un lugar para la interconexión entre cables horizontales provenientes del
      cuarto de telecomunicaciones y cables horizontales que se extienden a las áreas de trabajo.

6.75. Punto de entrada.- Punto donde emergen los cables de telecomunicaciones a través de un muro, piso o
      losa.

6.76. Punto de transición.- Sitio donde se efectúa la conexión entre el cable plano y convencional redondo.

6.77. Redes de cableado estructurado.- Conjunto de elementos pasivos utilizados para el transporte y
      distribución de servicios de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                         TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                             PÁGINA 16 DE 233
                                           Y ÁREAS INDUSTRIALES



6.78. Registrado (listed).- Equipo incluido en una lista publicada por una organización, aceptada por la autoridad
      con la suficiente jurisdicción, que mantiene inspección periódica de la producción del mencionado equipo y
      verifica que dicho equipo o material, cumpla las Normas apropiadas para las que ha sido probado, y
      encontrando adecuado para su uso.

6.79. Relleno de concreto.- Nivel mínimo de concreto colado para proteger un solo nivel de ducto bajo piso.
      Material utilizado para proteger el conduit de entrada.

6.80. Salida/conector de telecomunicaciones. - Dispositivo de conexión en el área de trabajo e el cual
                                                                                             n
      termina el cableado horizontal.

6.81. Salida multiusuario.- Agrupamiento en un punto de varias salidas/conectores de telecomunicaciones.

6.82. Telecomunicaciones. - Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
      voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad,
      medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos (Ley Federal de Telecomunicaciones).

6.83. Tensión de jalado.- Esfuerzo ténsil que puede ser aplicado a un cable sin afectar sus características
      físicas y de transmisión.

6.84. Topología.- Arreglo físico o lógico de un sistema de telecomunicaciones.

6.85. Topología estrella.- Topología en la cual cada salida/conector de telecomunicaciones está directamente
      cableado a un punto de distribución.

6.86. Tubo conduit.- Canalización de sección transversal circular, del material autorizado para cada uso.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                         TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                        PÁGINA 17 DE 233
                                           Y ÁREAS INDUSTRIALES



7.      ABREVIATURAS.

7.1.    ACR         Razón entre la atenuación y la diafonía.

7.2.    ANSI        Instituto Americano de Estándares Nacionales (American National Standards Institute).

7.3.    ASTM        Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (American Society for Testing
                    and Materials).

7.4.    AT          Área de trabajo.

7.5.    ATM         Protocolo de comunicación basado en modo de transferencia asíncrona
                    (Asynchronous Transfer Mode).

7.6.    AWG         Calibre de cables (American Wire Gauge).

7.7.    CE          Cuarto de equipos.

7.8.    cm          Centímetros.

7.9.    CT          Cuarto de telecomunicaciones.

7.10. dB            Decibel.

7.11. dc            Corriente directa.

7.12. DCC           Distribuidor de cables de Campus.

7.13. DCE           Distribuidor de cables de edificio.

7.14. DCP           Distribuidor de cables de piso.

7.15. Ec            Ecuación.

7.16. EIA           Alianza de Industrias Electrónicas (Electronic Industries Alliance).

7.17. FEXT          Diafonía en el extremo lejano.

7.18. FTP           Cable con conductores reunidos en grupos de pares trenzados, con una cubierta
                    primaria en forma de pantalla, fabricada de aluminio y un conductor de drenaje.

7.19. HC            Conexión de cruce horizontal (Horizontal Cross-connect).

7.20. Hz            Hertz.

7.21. IDC           Contacto por desplazamiento del aislamiento (Insulation Displacement Contact).

7.22. IC            Conexión de cruce intermedia (Intermediate Cross-connect).
No. de Documento
                                      REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                       ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN
                                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
                                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                       PÁGINA 18 DE 233
                                     Y ÁREAS INDUSTRIALES



7.23. IE         Interferencia electromagnética.

7.24. ISO        Organización de Estándares Internacionales (International Standards Organization).

7.25. J          Joule.

7.26. kHz        Kilohertz.

7.27. km         Kilómetro.

7.28. LAN        Red de área local (Local Area Network).

7.29. lbf        Fuerza aplicada en libras.

7.30. m          Metro.

7.31. Mbps       Megabits por segundo.

7.32. MC         Conexión de cruce principal (Main Cross-connect).

7.33. MHz        Megahertz.

7.34. mm         Milímetro.

7.35. µm         Micrómetro.

7.36. N          Newton.

7.37. NEXT       Diafonía en el extremo cercano.

7.38. nm         Nanómetro.

7.39. ns         Nanosegundo.

7.40. pF         Picofaradio.

7.41. PSELFEXT   Diafonía en el extremo lejano por igualación de nivel y suma de potencia.

7.42. PSNEXT     Diafonía en el extremo cercano por suma de potencia.

7.43. PULG       Pulgadas.

7.44. PVC        Cloruro de polivinilo, termoplástico de aplicación general.

7.45. ST         Salida de telecomunicaciones.

7.46. TIA        Asociación de Industrias de Telecomunicaciones.

7.47. UL         (Underwriters Laboratories).

7.48. UTP        Par trenzado sin blindar.

7.49. Ω          Ohms.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 19 DE 233



8.     ESPECIFICACIONES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES GENÉRICO.

8.1.    Descripción del cableado estructurado genérico.

En este capítulo se establecen los elementos funcionales de un cableado estructurado genérico y se describe la
forma de conectarlos para formar redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.

8.1.1. Elementos funcionales.

Los elementos funcionales de un cableado estructurado de telecomunicaciones genérico son los siguientes:

        a)   Distribuidor de cables de Campus. [DCC]
        b)   Cableado principal de Campus.
        c)   Distribuidor de cables de edificio. [DCE]
        d)   Cableado principal de edificio.
        e)   Distribuidor de cables de piso.      [DCP]
        f)   Cableado horizontal.
        g)   Punto de consolidación o salida multiusuario.
        h)   Salida de telecomunicaciones.


8.1.2. Subsistemas de cableado.

El cableado genérico está conformado por tres subsistemas de cableado: cableado principal de Campus, cableado
principal de edificio y cableado horizontal, los cuales se interconectan entre sí, para formar la estructura de un
cableado genérico de telecomunicaciones, tal como se muestra en la figura No. 8.1.


8.1.2.1. Cableado principal de Campus. Este cableado se extiende desde el distribuidor de cables de Campus
hasta los distribuidores de cables de edificio, e incluye lo siguiente: cables principales del Campus, terminación
mecánica de estos cables en ambos extremos (DCC y DCE´s) y las conexiones de cruce e interconexiones en el
distribuidor de cables de Campus. El cable principal de Campus también puede ser utilizado para interconectar
distribuidores de cables de edificio.


8.1.2.2. Cableado principal de Edificio. Este cableado se extiende desde los distribuidores de cables de
edificio (DCE´s) hasta los distribuidores de cables de piso (DCP´s), e incluye los cables principales de edificio, la
terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCE´s y DCP´s), y las conexiones de cruce e
interconexión en el distribuidor de cables de edificio.


8.1.2.3. Cableado horizontal. Este cableado se extiende desde el distribuidor de cables de piso hasta las
salidas de telecomunicaciones, e incluye lo siguiente: cables horizontales, terminación mecánica de los cables en
ambos extremos (DCP y ST´s), y las conexiones de cruce e interconexiones en el distribuidor de cables de piso.
El término “Horizontal” se emplea ya que típicamente el cable en esta parte del cableado genérico se instala
horizontalmente a lo largo de los pisos o plafones de un edificio. El cableado horizontal no debe contener más de
un punto de transición o punto de consolidación, entre el d   istribuidor de cables de piso y la salida/conector de
telecomunicaciones.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                             PÁGINA 20 DE 233




                DCC             DCE             DCP                        ST
                                                                                                 Equipo
                                                                                                Terminal




                   Cableado       Cableado                Cableado              Cableado
                                                                                en el área
                   principal      principal               Horizontal            de trabajo
                      de             de
                   Campus          Edificio




                                      Cableado Genérico




                               Figura No. 8.1. Estructura del cableado genérico.



8.1.3. Topología del cableado genérico.

El cableado estructurado genérico de un edificio, Campus o Área Industrial debe tener una estructura en estrella
jerárquica, donde la cantidad y tipo de subsistemas de cableado que están incluidos en un diseño, depende de la
geografía y tamaño de éstos, así como de los requerimientos propios del usuario. La topología de un cableado
genérico debe tomar la forma mostrada en la figura No. 8.2.

Los cables se deben instalar entre los niveles jerárquicos adyacentes de la topología de un cableado genérico, tal
como se muestra en la figura No. 8.2. Esta estructura de estrella jerárquica proveé de una gran flexibilidad
requerida para adaptarse a una gran variedad de aplicaciones.

Para ciertas aplicaciones, se requiere de conexiones directas entre los DCP´s y los DCE´s, las cuales están
permitidas por esta Norma. El cableado principal de un edificio se puede utilizar para interconectar los
distribuidores de cables de piso, no obstante, estas conexiones directas serán adicionales a las requeridas para la
topología básica de estrella jerárquica.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                 NRF-022-PEMEX-2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES                  PÁGINA 21 DE 233




                                                                                    Cableado principal
                                                                                    de Campus
                                                    DCC




                                                                                       Cableado principal
                               DCE                  DCE          DCE                   de Edificio




                       DCP              DCP                DCP         DCP
                                                                                       Cableado
                                                                                       Horizontal




                                 ST      ST    ST                 ST   ST    ST




                           Cables opcionales




                                Figura No. 8.2. Topología de un cableado genérico.


Las funciones de las diferentes clases de distribuidores de cables pueden ser combinadas para optimizar los
costos de una red de cableado estructurado. En la figura No. 8.3 se muestra un ejemplo de un cableado
genérico para un Campus formado por 2 edificios, en la cual el edificio que aparece en primer plano contempla los
distribuidores de cables de edificio y de piso de la planta baja del edificio, en forma separada, mientras que el
edificio que aparece en segundo plano, muestra que las funciones de los mismos distribuidores de cables han sido
combinadas en un mismo distribuidor. Generalmente, las f nciones de los distribuidores DCC, DCE y DCP se
                                                            u
agrupan en un solo distribuidor.


8.2.   Cableado horizontal.

8.2.1 Aspectos generales del cableado horizontal.

El cableado horizontal debe de ser de punto a punto desde el distribuidor de cables de piso hasta la salida de
telecomunicaciones (ver figura No. 8.4), a excepción de aquellas situaciones donde se espera que existan
movimientos frecuentes de mobiliario y personal, para lo cual se recomienda utilizar la salida multiusuario o punto
de consolidación.

De igual manera, debe tomarse en consideración para el diseño del cableado de cobre, la proximidad del cableado
horizontal a las instalaciones eléctricas que generan altos niveles de interferencia electromagnética. Los motores y
los transformadores utilizados para soportar los requerimientos mecánicos del edificio próximos al área de trabajo,
son ejemplos de este tipo de fuentes.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 22 DE 233




                                                                  ST
                                                             ST
                                                        ST
                                                                                      DCP


                                                                                      DCP


                                                                                      DCP
               ST
          ST                    DCP                                         DCE/DCP
     ST



                                DCP


      DCP                       DCP


                DCP    DCE      DCC




                             Figura No. 8.3. Ejemplo de una red de cableado genérico.




8.2.2. Topología.

El cableado horizontal debe tener una topología de estrella, es decir, cada una de las salidas de
telecomunicaciones distribuidas en las áreas de trabajo, debe ser conectada a un distribuidor de cables de piso,
el cual debe estar instalado en el interior de un cuarto de telecomunicaciones. Ver figura No. 8.4. Cada área de
trabajo debe ser atendida por el distribuidor de cables ubicado en el mismo piso. Cuando en un piso de oficinas de
un edificio existen pocos usuarios, se permite que las salidas/conectores de telecomunicaciones sean atendidas
por un distribuidor de cables de piso localizado en un piso adyacente, siempre y cuando no se excedan las
distancias máximas permitidas para cableado horizontal, de acuerdo a lo especificado en el punto 8.2.3 de esta
Norma. Cuando en un piso de oficinas se excedan las distancias máximas permitidas para el cableado horizontal,
se permite la instalación de hasta dos distribuidores de cables.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 23 DE 233




                                          Cuarto de telecomunicaciones


                                                      DCP

       Cableado
       Horizontal

                                                                                        Longitud máxima
                                                                                        del cable = 90 m




                                  ST                                             ST




                      Área de trabajo 1                                  Área de trabajo 2




                              Figura No. 8.4. Topología del cableado horizontal.




8.2.3. Distancias horizontales.

La distancia máxima horizontal de cable de cobre permitida entre el distribuidor de cables de piso y la
salida/conector de telecomunicaciones, debe ser de 90 m, tal como se muestra en la figura No. 8.4.

La distancia máxima horizontal de cable de fibra permitida entre el distribuidor de cables de piso y la
salida/conector de telecomunicaciones, debe ser de 150 m. Para algunas Áreas Industriales tales como
plataformas marinas, se aceptan distancias máximas de 200 m para el cableado horizontal con fibra óptica.
No. de Documento
                                                              REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                           PÁGINA 24 DE 233




8.2.4. Salida multiusuario.

La salida multiusuario es útil en oficinas abiertas, donde se espera que existan movimientos frecuentes. La salida
multiusuario, facilita la terminación de uno o varios cables horizontales en un punto común, dentro de un grupo de
módulos de trabajo o un área abierta similar.

El uso de la salida multiusuario permite al cableado horizontal permanecer intacto cuando cambia la distribución
del área. Los cordones de área de trabajo que se originan en la salida multiusuario, pueden guiarse a través de las
vías o canales dentro de los módulos de trabajo (canalización de los muebles modulares). Los cordones de área
de trabajo, deben conectarse directamente a los equipos sin ninguna conexión intermedia adicional.             Ver
figura No. 8.5.


8.2.4.1 Planeación de la aplicación. La salida multiusuario puede ser instalada en una oficina abierta, donde
cada grupo de módulos de trabajo, se debe alimentar con por lo menos una salida multiusuario. La salida
multiusuario se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo y debe tener la capacidad de alojar hasta
24 cables. Se debe considerar la distancia máxima del cordón del área de trabajo y prever la capacidad adicional
en cada salida multiusuario.




                                                               Salida multiusuario
                          Cuarto de
                     telecomunicaciones                                              Cordón de área de
                                                                                          trabajo

                      Equipo                 Cordones
                                             de parcheo

        Cable de
        equipo



                         x                        Cableado
                                                                Salida/conector de
                                                                telecomunicaciones
                                                  horizontal
                        Distribuidor de
                        cables de piso




                                                                                         Área de trabajo
                     Cableado principal de
                           edificio



                   Figura No. 8.5. Aplicación de la salida multiusuario de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                                 NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
     COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
    DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
    ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES                                  PÁGINA 25 DE 233



8.2.4.2. Prácticas de instalación. Las salidas multiusuario deben localizarse de manera totalmente accesible y
en un lugar permanente, como en las columnas del edificio o en las paredes fijas, y no en techos o cualquier otra
área obstruida. Las salidas multiusuario no deben ubicarse sobre muebles modulares a menos que estos sean
fijados permanentemente a la estructura del edificio. Se recomienda que las salidas multiusuario tengan fácil
acceso y su localización esté visiblemente marcada, facilitando el mantenimiento de rutina y sus
reconfiguraciones.


8.2.4.3. Distancias horizontales para salidas multiusuario. Los cordones del área de trabajo utilizados bajo
el contexto de salida multiusuario en una oficina abierta, deben cumplir o mejorar los requerimientos expresados
en el punto 8.5.3 de este documento. Cumpliendo con dichos requerimientos, y considerando las pérdidas de
inserción, la longitud máxima se determina con las siguientes ecuaciones:


                                            C= (102 - H)/(1 + D) .............................................................Ec. 8.1.

                                 W= C - T ≤ 22 m para UTP calibre 24 AWG ..........................................Ec. 8.2.

Donde :

-    C     Es la longitud máxima combinada del cordón del área de trabajo, cordón de equipo y el cordón de
           parcheo, expresada en metros.

-    W     Es la longitud máxima del cordón del área de trabajo, expresada en metros.

-     H    Es la longitud del cable horizontal, expresada en metros (H + C ≤ 100 m).

-     D    Es un factor de reducción para el tipo de cordón de parcheo (0.2 para cable UTP calibre 24 AWG).

-     T   Es la longitud total de los cordones de equipo y parcheo en el cuarto de telecomunicaciones, expresada
           en metros.


La información contenida en la tabla No. 8.1. aplica para la fórmula anterior, asumiendo que hay un total de 5 m
de cable UTP calibre 24 AWG para cordones de parcheo y cordón de equipo en el cuarto de telecomunicaciones.
La salida multiusuario debe de estar marcada con la longitud máxima permisible para el cordón del área de trabajo.
Los cordones del área de trabajo utilizados para esta aplicación, deben estar elaborados y certificados en fábrica.


8.2.4.4. Distancias horizontales para enlaces de fibra óptica. Para cables de fibra óptica, es aceptable
cualquier combinación de longitudes entre el cableado horizontal y los cordones del área de trabajo y de parcheo,
sin que ésta exceda los 150 m. Para algunas Áreas Industriales tales como plataformas marinas, se aceptan
distancias máximas de 200 m para el cableado horizontal con fibra óptica.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                                 NRF-022-PEMEX-2004
                                                ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES                                  PÁGINA 26 DE 233




          Longitud del cable            Longitud máxima del cordón             Longitud máxima combinada
             horizontal                  de área de trabajo, cable                 del cordón de área de
                                           UTP calibre 24 AWG                   trabajo, cordón de parcheo,
                                                                               y cable de equipo, cable UTP
                                                                                      calibre 24 AWG
                        H                                   W                                 C
                       (m)                                 (m)                               (m)
                        90                                   5                                10
                        85                                   9                                14
                        80                                  13                                18
                        75                                  17                                22
                        70                                  22                                27

         Tabla No. 8.1. Longitud máxima para cables horizontales y cordones del área de trabajo.



               Cuarto de                        Punto de
          telecomunicaciones                  consolidación
                                                                                   Salida/conector de
                                                                              telecomunicaciones o salida
                                                                                      multiusuario

            Distribuidor de
            cables de piso




                 x                                                       Cordones de área de
                                                                               trabajo



            Cable principal
              de edificio                      Accesorios de
                                               interconexión


                                                                 Área de trabajo


                                           Cableado horizontal




                               Figura No. 8.6. Aplicación del punto de consolidación.


8.2.5.   Punto de consolidación.

El punto de consolidación es un punto de interconexión dentro del cableado horizontal, utilizando los accesorios
de conexión definidos en la presente Norma y diseñados para una vida útil de por lo menos 200 ciclos de
reconexión, y difiere de la salida multiusuario, en que requiere de una conexión adicional para cada corrida de
cable horizontal. Ver figura No. 8.6.

En el punto de consolidación no debe existir ninguna conexión de cruce. No debe existir más de un punto de
consolidación en una corrida de cable horizontal. Un punto de transición y un punto de consolidación no deben
utilizarse en el mismo enlace de cableado horizontal.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX-2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES                     PÁGINA 27 DE 233




Para el cableado de cobre y para reducir los efectos de pérdida NEXT y pérdida de retorno, se recomienda localizar
el punto de consolidación a por lo menos 15 m del distribuidor de cables de piso.

8.2.5.1. Planeación de la aplicación. El punto de consolidación debe ser instalado en una oficina abierta,
donde se debe alimentar a cada grupo de módulos de trabajo, con por lo menos un punto de consolidación.     El
punto de consolidación se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo, basado en un mínimo de dos
salidas/conectores de telecomunicaciones por área, 3 m2 de oficina por cada una, y debe tener la capacidad de
alojar hasta 24 cables.


8.2.5.2. Prácticas de instalación. Los puntos de consolidación deben localizarse en lugares permanentes y de
fácil acceso, como en las columnas del edificio o en las paredes fijas, y no en techos o cualquier otra área
obstruida.


8.2.6.        Cables permitidos.

Esta Norma sólo permite los siguientes cables para uso en el subsistema de cableado horizontal:

         a)       Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
                  AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e.

         b)       Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
                  AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e.

         c)       Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
                  AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6.

         d)       Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
                  AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6.

         e)       Cable de fibra óptica, de 62.5/125 µm, de 2 o más fibras.

         f)       Cable de fibra óptica, de 50/125 µm, de 2 o más fibras.

         g)       Cable de fibra óptica mejorada, de 50/125 µm, de 2 o más fibras, para transmisiones de 10 Gbps.

         h)       Cable de fibra óptica monomodo 8-10/125 µm.


Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego y
a la propagación de flama de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-49, 800-50 y 800-51 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-53 de
la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

También se permite instalar cables con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la
flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros
espacios usados para manejar aire acondicionado.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 28 DE 233



Los cables de fibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al
fuego de acuerdo a lo indicado en los artículos 770-49, 770-50 y 770-51 de la Norma Oficial Mexicana      NOM-
001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 770-53 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la
flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros
espacios usados para manejar aire acondicionado.

Las características específicas de rendimiento para los cables permitidos, los accesorios de conexión asociados,
puentes y cordones de conexión de cruce, se describen en el punto 8.5. de este documento.


8.2.7.    Seleccionando el medio.

Esta Norma reconoce la importancia que tienen los servicios de voz y de datos en un edificio administrativo,
Campus o Área Industrial. Se debe proporcionar un mínimo de dos salidas/conectores de telecomunicaciones, por
cada área de trabajo individual, según lo mostrado en la figura No. 8.4 (pueden estar integradas en una misma
toma de telecomunicaciones). Una salida/conector de telecomunicaciones puede estar asociada con voz y la otra
con datos. Debe considerarse la instalación de salidas/conectores adicionales basándose en las necesidades
actuales y proyectadas.

Las salidas/conectores de telecomunicaciones deben ser configuradas de la siguiente manera:


8.2.7.1.   Salida/conector para servicio de voz. El conector para el servicio de voz debe ser RJ-45 hembra,
categoría 5e o 6, y debe conectarse a un cable de cuatro pares de par trenzado de 100 Ω, de la misma categoría.

8.2.7.2.   Conector para s  ervicio de datos. Para el cableado horizontal de cobre, el conector para servicio de
datos debe ser RJ-45 hembra, compatible con el cable de cobre de 4 pares trenzados de 100 Ω, categoría 5e o 6,
según con la categoría que corresponda.

Para el cableado de fibra óptica, el conector óptico debe ser 568SC, SC, o ST, o cualquier otro conector que
cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.3 o equivalente, que
permita la terminación mecánica de un cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 o 50/125 µm, o un cable de
fibra óptica monomodo de 8-10/125 µm.


8.3.     Cableado principal.

La función de los subsistemas de cableado principal de Campus y de edificio es proporcionar interconexiones
entre los DCP´s, DCE´s y DCC´s.

8.3.1. Topología.

El cableado principal debe utilizar una topología jerárquica en forma de estrella tal como se indica en la   figura
No. 8.2, y debe tener como máximo 2 niveles jerárquicos de interconexión, con el fin de evitar la degradación de la
señal producida por sistemas pasivos y para simplificar la administración de la red de cableado.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                        PÁGINA 29 DE 233



8.3.2. Cableado directo entre los distribuidores para redundancia.

Cuando se requiera alta disponibilidad en sistemas de misión crítica y para garantizar la continuidad de servicio, se
permite instalar el cableado directo entre los distribuidores de cables por diferente trayectoria
(ver figura No. 8.2), para tal efecto, dicho cableado es adicional al cableado requerido para la topología de estrella
jerárquica.

El encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones de Petróleos Mexicanos u
Organismos Subsidiarios, es el responsable de definir el cableado directo entre los distribuidores para
redundancia.

8.3.3. Cables permitidos.

Debido a la gran variedad de servicios que están emergiendo en los ámbitos de las Telecomunicaciones y de la
Informática, aunado a las diferentes geografías y tamaños de las instalaciones de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios donde se utiliza el cableado principal, es necesario establecer diferentes medios de
transmisión, los cuales pueden utilizarse individualmente o de manera combinada. Solo se permiten como medios
de transmisión los siguientes:

      a)     Cable multipar de par trenzado de 100 Ω, categoría 3, con conductores calibre 24 AWG, para
             servicios de voz.

      b)     Cable multipar de par trenzado de 100 Ω, categoría 5e, con conductores calibre 24 AWG, para
             servicios de voz.

      c)     Cable FTP multipar de 100 Ω, categoría 3, con conductores calibre 24 AWG, para servicios de voz.

      d)     Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
             AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e.

      e)     Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
             AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e.

      f)     Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
             AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6.

      g)     Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22
             AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6.

      h)     Cable de fibra óptica de 62.5/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video.

      i)     Cable de fibra óptica de 50/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video.

      j)     Cable de fibra óptica mejorada, de 50/125 µm, de 2 o más fibras, para transmisiones de 10 Gbps.

      k)     Cable de fibra óptica monomodo 8-10/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video.

Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego y
a la propagación de flama de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-49, 800-50 y 800-51 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-53 de
la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 30 DE 233



 También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la
flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros
espacios usados para manejar aire acondicionado.

Los cables de fibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al
fuego de acuerdo a lo indicado en los artículos 770-49, 770-50 y 770-51 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 770-53 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la
flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros
espacios usados para manejar aire acondicionado.

Cuando se instalen cables de cobre o de fibra óptica en canalizaciones subterráneas, éstos deben tener
protección adicional contra:

      a)     Roedores.
      b)     Humedad y Agua.
      c)     Radiación ultravioleta.
      d)     Tensión de instalación.

8.3.4. Selección del medio.

La selección del medio de transmisión debe efectuarse considerando las aplicaciones y cantidades de servicios de
telecomunicaciones requeridos por el usuario.

8.3.5. Cables armados que no requieren canalización o que se instalan en canalizaciones abiertas.

Para Áreas Industriales donde el Departamento de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios permita instalar de manera visible cables de telecomunicaciones sin
canalización o en canalizaciones abiertas, éstos deben tener una armadura metálica longitudinal resistente al tipo
de ambiente corrosivo de la región, protección contra la humedad y tensión de instalación, y cubierta exterior
resistente a la radiación ultravioleta.

Los cables deben estar aprobados para instalarse sin canalización o en canalizaciones abiertas, en las áreas
peligrosas donde serán colocados, de acuerdo a la clasificación de áreas establecida en el artículo 500 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado
de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación
solicitadas por el área usuaria.

8.3.6. Puesta a tierra de cables.

Las cubiertas metálicas de los cables de telecomunicaciones que entren a los edificios deben ser puestas a tierra
tan cerca como sea posible del punto de entrada, de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-33 y   800-40 de
la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

Cuando se utilicen cables con protección metálica en el cableado principal de edificio, la protección también debe
ser puesta a tierra, en ambos extremos del cable.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                        PÁGINA 31 DE 233




8.3.7. Dispositivos de protección.

Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de Campus, se deben colocar dispositivos de
protección en ambos extremos, en las siguientes situaciones:

       a)    Cuando el cableado esté expuesto a descargas atmosféricas.

       b)    Cuando el cableado esté expuesto a contacto accidental con conductores de alumbrado o fuerza.

Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de edificio, se deben colocar dispositivos de
protección en el extremo que termina en el distribuidor de cables de edificio, con el fin de proteger a los equipos
que proporcionan los servicios de comunicación.

Los dispositivos de protección deben ser de estado sólido o gas, y deben cumplir con las especificaciones
requeridas por los Fabricantes de los equipos que se van a proteger.

8.3.8. Distancias de los cables principales.

Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las distancias máximas especificadas en la figura No. 8.7
están basadas en la transmisión de servicios de voz a través de cables de cobre y la transmisión de datos por
fibra óptica.

Las instalaciones que excedan estos limites de distancia, deben ser divididas en áreas individuales, cada una de
las cuales deben ser atendida por un cableado principal dentro de los alcances de esta Norma. Las
interconexiones entre las áreas individuales, deben llevarse a cabo empleando equipo y tecnologías utilizadas
normalmente para aplicaciones de área amplia.

Para el cableado principal de servicios de voz, debe utilizarse cable multipar categoría 3 o categoría 5e.

8.3.9. Conexiones de cruce.

En el distribuidor de cables de Campus, las longitudes de las conexiones de cruce y cordones de parcheo no
deben ser mayores a 20 m.

En el distribuidor de cables de edificio, las longitudes de las conexiones de cruce y cordones de parcheo no deben
ser mayores a 20 m.

8.3.10. Cableado a equipo de telecomunicaciones.

La longitud del cable utilizado para conectar el equipo de telecomunicaciones directamente al distribuidor de
cables de Campus o de edificio, no debe exceder los 30 m.

8.4.   Distribuidores de cableado.

8.4.1. Diseño.

Los distribuidores de cables de piso, de edificio y de Campus, deben estar diseñados y equipados para
proporcionar lo siguiente:
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                                   NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES                                    PÁGINA 32 DE 233




   a)    Medios para permitir la terminación de los diferentes cables de la red de cableado estructurado.

   b)    Medios para realizar la conexión de cruce o interconexión a través de puentes o cordones de
         parcheo. Ver figura No. 8.8.

   c)    Medios para conectar el equipo local a la red de cableado estructurado.




                                            A
                          DCP                                   DCC                     CASE


                                                       C                      SIMBOLOGIA

                                   B                                Cuarto de acometida para servicios externos   CASE
                          DCP                   DCE                 Distribuidor de Campus                        DCC
                                                                    Distribuidor de Edificio                      DCE
                                                                    Distribuidor de Piso                          DCP



          Servicio         Medio de Transmisión             A                      B                         C

          Voz digital              UTP                     800 m                  300 m                   500 m
                                   FTP                     máximo                 máximo


          Voz analógica            UTP                     5000 m                 1000 m                  4000 m
                                   FTP                     máximo                 máximo

          Datos                    fibra óptica       De acuerdo a             De acuerdo a            De acuerdo a
                                  multimodo de        tecnología               tecnología              tecnología
                                     62.5/125         utilizada                utilizada               utilizada
                                y 50/125 micras
          Datos                                       De acuerdo a              De acuerdo a           De acuerdo a
                                 fibra óptica
                                                      tecnología               tecnología             tecnología
                                 monomodo
                                                      utilizada                utilizada              utilizada




        Figura No. 8.7. Distancias máximas para cableado principal genérico en un Campus.

   d)    Medios para identificar las posiciones de terminación para la administración de la red de cableado
         estructurado.

   e)    Medios para sujetar, agrupar y ordenar los cables de la red y los cordones de interconexión, con el
         objeto de permitir una administración correcta de los mismos.

   f)    Medios de acceso para monitorear o probar el cableado y el equipo local.

   g)    Medios para proteger las posiciones de terminación expuestas; una barrera aislante, como puede ser
         una cubierta o un recubrimiento plástico, para proteger las posiciones de terminación de contacto
         accidental con objetos extraños que puedan perturbar la continuidad eléctrica.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                                NRF-022-PEMEX-2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                       TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                       EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                          Y ÁREAS INDUSTRIALES                                    PÁGINA 33 DE 233




                                                                                              Cableado principal de edificio
                                                                                          (fibra óptica para servicio de
                                                                  Equipo activo

           Cableado principal de edificio
           (cable multipar de cobre para                               Equipo 1
                 servicio de voz)


                                                                    Equipo 2




                      Bloque de conexión             Cable de equipo         Bloque de conexión
                    (Primario del distribuidor)       (interconexión       (Primario del distribuidor)
                                                          directa )

                      Cordón de parcheo
                      (conexión de




                  Bloque de conexión                                             Bloque de conexión
               (Secundario del distribuidor)                                  (Secundario del distribuidor)

           Distribuidor de cableado de
                                                                                  Cableado horizontal




                                Salida/conector de              Salida/conector de
                               telecomunicaciones              telecomunicaciones

                      Área de trabajo 1                                       Área de trabajo 2

       Nota: El cableado horizontal al área de trabajo 1     Nota: El cableado horizontal al área de trabajo 2
       para el servicio de voz tiene una conexión de         para el servicio de datos está interconectado
       cruce con el cableado principal de edificio.          al equipo activo.

  Figura No. 8.8. Ilustración de esquemas de interconexión y conexión de cruce en un distribuidor de cables.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX-2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES                     PÁGINA 34 DE 233




8.4.2. Conexión a tierra.

Todos los distribuidores y bloques de conexión deben estar conectados al sistema de tierra del cableado
estructurado, de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

8.4.3. Ubicación de los distribuidores.

Los distribuidores de cableado deben ubicarse en el interior de los cuartos de telecomunicaciones o en el cuarto
de equipos. La figura No. 8.9 muestra la ubicación típica de los elementos funcionales en un edificio administrativo.
La figura No. 8.10 muestra la ubicación típica de los elementos funcionales del cableado estructurado en un
Campus.



            Cuarto de
            telecomunicaciones




                                                            DCP
                                      ST                X


                                      ST                X   DCP




                                      ST
                                                        X   DCP

                                                                                                Cableado principal
                                                                    DCC/DCE                     de Campus
                                      ST
                                                        X   DCP
                                                                        X


                                                                                      Red pública
                                    Cuarto de equipos         Cuarto de acometida
     Simbología                                               de servicios externos


     X   Distribuidor de cableado




    Figura No. 8.9. Acomodo típico de elementos funcionales de la red de cableado estructurado de
                          telecomunicaciones en el interior de un edificio.
No. de Documento
                                                      REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX-2004
                                                       ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                         TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                            Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 35 DE 233




                                   Cuarto de
                                   telecomunicaciones

                                                                             Edificio 2

                                                                                    DCP
                                                                 ST          X

                                                                                    DCP
                                                                 ST          X


                                                                 ST          X   DCP


                                                                                          DCC/DCE
                                                                 ST          X   DCP
                                                                                            X
            Cuarto de
            telecomunicaciones


                                                      Edificio 1

                                                           DCP
                                   ST                 X
                                                                                                       Cableado principal
                                                                                                       de Campus
                                                           DCP
                                   ST                 X


                                    ST                X   DCP


                                                                   DCC/DCE
                                    ST                X   DCP
                                                                      X


                                  Cuarto de equipos                                 Red pública
     Simbología                                            Cuarto de acometida de
                                                           servicios externos
   X          -
       Distribuidor de cableado



       Figura No. 8.10. Acomodo típico de elementos funcionales del cableado en un Campus.

8.4.4. Distribuidor de cables de piso.

8.4.4.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de piso, los cables de telecomunicaciones deben
terminarse de la siguiente manera:

       a)      En la sección del primario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de la red
               principal de edificio que llegan a un piso de oficinas determinado.

       b)      En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables horizontales
               que transportan los servicios a las áreas de trabajo.

       c)      Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben
               interconectarse con el cableado horizontal.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 36 DE 233



8.4.4.2. Bloques de conexión. Para servicios de voz, en el primario del distribuidor de cables de piso, y
cuando no se requiera contar con protección contra corriente y voltaje, se recomienda utilizar paneles de parcheo
con puertos modulares, conectores hembra RJ-45 categoría 5e o categoría 6, de 8 posiciones, con capacidad de
12, 24, 32 o 48 conectores, configuración T568A o T568B (se debe escoger un solo tipo de conexión para todo el
sistema de cableado estructurado). Ver figura No. 8.11.

Para servicios de voz y datos, en el secundario del distribuidor de cables de piso, y cuando no se requiera utilizar
fibra óptica, se deben utilizar paneles de parcheo con puertos modulares, conectores hembra RJ-45 categoría 5e o
categoría 6, de 8 posiciones, con capacidad de 12, 24, 32 o 48 conectores, configuración T568A o T568B (se
debe escoger un solo tipo de conexión para todo el sistema de cableado estructurado). Ver figura No. 8.11.

Para efectuar la terminación de los cables de fibra óptica que llegan a un distribuidor de cables de piso, se deben
utilizar paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada
para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que
cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente. Sin embargo, se
permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el
área usuaria.

8.4.4.3. Gabinetes. Para los distribuidores de cables de piso, y cuando exista espacio suficiente para su
instalación, se recomienda utilizar los gabinetes con las siguientes características:


      a)     Gabinete de piso con dimensiones de 2000 mm ±50 mm de altura, 800 mm ±30 mm de ancho y 800
             mm ±30 mm de profundidad.

      b)     2 puertas laterales removibles.

      c)     1 puerta frontal con marco metálico, cristal de seguridad monocapa de 3 mm de espesor como
             mínimo y cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo.

      d)     1 puerta posterior metálica con cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo.

      e)     Techo con adaptaciones para instalación de ventiladores y entrada de cables.

      f)     1 zoclo de 100 mm de altura como máximo, con ranuras para ventilación.

      g)     4 soportes de nivelación para compensar desniveles del suelo.

      h)     Barra con mínimo 6 contactos eléctricos polarizados y con conexión a tierra.

      i)     Dos juegos de herrajes universales de 48.26 cm (19”) de ancho para fijación de equipos, uno en la
             parte frontal y otro en la parte posterior del gabinete.

      j)     Estribos de alineación vertical de cordones de parcheo, con un tamaño mínimo de 105 x 70 mm.

      k)     Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma Oficial
             Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

      l)     Módulo de aire acondicionado integrado o con módulo de ventiladores.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                         PÁGINA 37 DE 233



      m)     Barra de cobre de puesta a tierra.

      n)     Todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas entre sí, y con la barra de tierra
             del gabinete.

Para los distribuidores de cables de piso, y cuando no exista espacio suficiente para la instalación de un gabinete
de piso, se recomienda utilizar distribuidores en muro o gabinetes para sobreponer en pared, con las siguientes
características:

      a)     1 puerta frontal con marco metálico, cristal de seguridad monocapa de 3 mm de espesor como
             mínimo y cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo.

      b)     Techo con adaptaciones para instalación de ventiladores y entrada de cables.
      c)     Herraje universal de 48.26 cm (19”) de ancho para fijación de equipos.
      d)     Barra de cobre de puesta a tierra.
      e)     Todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas entre sí, y con la barra de tierra
             del gabinete.

      f)     Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma Oficial
             Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

      g)     Barra con mínimo 6 contactos eléctricos polarizados y con conexión a tierra.
      h)     Diseño que permita el fácil acceso a la parte posterior de los accesorios de conexión, sin interrumpir
             la operación de los equipos de telecomunicaciones.

Para los distribuidores de cables de piso, y cuando las condiciones de espacio y temperatura ambiente, no sean
adecuadas para la instalación de gabinetes cerrados, será posible instalar herrajes universales ( acks), como
                                                                                                     R
caso extraordinario, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria.

Por seguridad, todos los gabinetes metálicos de los distribuidores de cables se deben conectar a tierra.


8.4.5. Distribuidor de cables de edificio.

8.4.5.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de edificio, los cables para servicio de voz deben
terminarse de la siguiente manera:

      a)     En la sección del primario del distribuidor, se deben terminar los cables provenientes de los equipos
             principales de servicio de voz y/o los cables de fibras ópticas que transportan los servicios de datos
             a los diferentes pisos de oficina de un edificio.

      b)     En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de cobre
             multipares, los cuales transportan los servicios de voz a los diferentes pisos de oficinas de un edificio.

      c)     Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben
             interconectarse directamente con los paneles de parcheo donde se terminaron los cables de fibras
             ópticas que transportan los servicios de datos a los diferentes pisos de oficina de un edificio. Para
             este tipo de servicios, se debe utilizar fibra óptica como medio de transmisión.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 38 DE 233



8.4.5.2. Bloques de conexión. Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de edificio, para
servicios de voz, tanto en el primario como en el secundario, deben ser del tipo de contacto por desplazamiento
del aislamiento (IDC), categoría 5e o categoría 6, de 10 o 25 pares.

Los accesorios de conexión para servicios de datos en los distribuidores de cables de edificio, deben ser
paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada para el
acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que
cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente. Sin embargo, se
permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el
área usuaria.

8.4.5.3. Gabinetes. Para albergar los accesorios de conexión para servicios de datos, se deben utilizar
gabinetes de piso que cumplan con lo indicado en el punto 8.4.4.3. de este documento.


8.4.6. Distribuidor de cables de Campus.

8.4.6.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de Campus, los cables de servicios de voz deben
terminarse de la siguiente manera:

      a)     En la sección del primario del distribuidor, se deben terminar los cables provenientes de los equipos
             principales de servicios de voz y los cables que transportan los servicios de datos hacia los otros
             edificios del Campus.

      b)     En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables que
             transportan los servicios de voz hacia los otros edificios del Campus.

      c)     Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben
             interconectarse con los paneles de parcheo donde se terminaron los cables de fibras ópticas que
             transportan los servicios de datos hacia los otros edificios del Campus.

8.4.6.2. Bloques de conexión. Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de Campus, para
servicios de voz, deben ser del tipo de contacto por desplazamiento del aislamiento (IDC), categoría 5e o 6, de 10
o 25 pares.

Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de Campus, para servicios de datos, deben ser
paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada para el
acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que
cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente.

Sin embargo, se permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser
proporcionadas por el área usuaria.

Cuando en un Campus se requiere enlazar dos equipos telefónicos, a través de cable de fibra óptica, se deben
utilizar los accesorios de conexión para fibra óptica.


8.4.6.3. Gabinetes. Para albergar los accesorios de conexión para servicios de datos, se deben utilizar
gabinetes de piso que cumplan con lo indicado en el punto 8.4.4.3. de este documento.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                          NRF-022-PEMEX-2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES                           PÁGINA 39 DE 233




8.5.     Características de cables de cobre y accesorios de conexión.

8.5.1. General.

Este capítulo contiene las características eléctricas y mecánicas que deben cumplir los cables multipares de 100
Ω, para su aplicación en las redes de cableado estructurado. Los cables de 100 Ω deben ser UTP o FTP.

Los cables de cobre definidos para uso interior, deben cumplir con las pruebas de seguridad de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

La instalación de los cables en espacios huecos (vacíos), tiros verticales y ductos de aire y ventilación deben
efectuarse de tal forma que la posible propagación del fuego o productos de la combustión no se vean
considerablemente incrementados. Las aberturas que a     traviesen paredes resistentes al fuego, pisos o techos
deben tener barreras contra el fuego, que cumplan con lo estipulado en los artículos 300-21, e inciso b) del artículo
800-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 y anexo A del estándar ANSI/TIA/EIA 569-A o
equivalente.

8.5.2. Requerimientos para cables de 100 Ω .

Los cables de 100 Ω permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en edificios
administrativos y áreas industriales se clasifican en categorías 3, 5e y 6, de acuerdo a la frecuencia máxima hasta
la cual están especificadas sus características de transmisión. En la tabla No. 8.2 se indican los requerimientos
comunes a todas las categorías.



                            Característica                                                  Valor

       a) Diámetro máximo del conductor aislado                                         1.22 mm1
       b) Blindaje alrededor de los Pares                                     opcional (véase inciso 8.5.5.3)
       c) Número de pares del Cable Horizontal                                              4
       d) Número de Pares del Cable Principal   de
          Edificio y Campus (Servicio de Voz)                                  20, 25, 30, 50, 100, 200 y 300

       e) Diámetro Máximo del Cable Horizontal                                            6.35 mm
       f) Diámetro Máximo del Cable Principal de Edificio y
          Campus                                                                           45 mm

       g) Radio de curvatura: Cableado Horizontal                   25.4 mm a una temperatura de -20°C ±1°C,           sin
                                                                                       cubierta
       h) Resistencia de ruptura mínima para cable
          horizontal2                                                                       400 N

       Notas:
       1) Algunos conectores aceptan diámetros sobre aislamiento máximo de 1.0 mm.

       2) Este límite se establece para evitar que las características físico-eléctricas del cable se degraden durante la
         instalación afectando su desempeño.


                     Tabla No. 8.2. Características constructivas para cable de cobre de 100 Ω .
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                             PÁGINA 40 DE 233




                                                                                               Administrador horizontal
                                                                                                             de cables


                                                                                                     Panel óptico con
                Co1 Co2 Co3       Co4 Co5      Co6 Co7       Co8 Co9 Co10 Co11 Co12               adaptadores simplex




                                                                                                     Panel de parcheo
                                                                                                 con conectores RJ -45
                Par1 Par2   Par3 Par4   Par5   Par6   Par7   Par8 Par9 Par10 Par11 Par12           para terminación de
                                                                                                     cableado principal
               Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24




                                                                                                     Panel de parcheo
                                                                                                 con conectores RJ -45
                Par25 Par26 Par27 Par28 Par29 Par30 Par31 Par32 Par33 Par34 Par35 Par36            para terminación de
                                                                                                     cableado principal

               Par37 Par38 Par39 Par40 Par41 Par42 Par43 Par44 Par45 Par46 Par47 Par48




                                                                                                     Panel de parcheo
                                                                                                 con conectores RJ -45
                ST1   ST2   ST3   ST4   ST5    ST6    ST7    ST8   ST9   ST10 ST11 ST12            para terminación de
                                                                                                   cableado horizontal

                ST13 ST14 ST15 ST16 ST17 ST18 ST19 ST20 ST21 ST22 ST23 ST24




                                       Área reservada para la
                                   instalación de equipos activos




          Figura No. 8.11. Distribuidor de cables equipado con paneles de parcheo.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX-2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES                         PÁGINA 41 DE 233



8.5.2.1. Código de colores. El código de colores para un cable de 4 pares, debe ser como se muestra en la
tabla No. 8.3. Para cables de más de 4 pares, se debe aplicar el código de colores de la Norma
NMX-I-236-NYCE.

8.5.2.2. Características eléctricas de los cables de 100Ω . En la tabla No. 8.4 se muestran los parámetros
primarios eléctricos que deben cumplir los cables de cobre de 100 Ω categoría 3 y categoría 5e.


              Identificador del Conductor            Código de Colores                Abreviación

                                                    Blanco-Azul (nota 1)                  (B-A)
                             Par 1
                                                        Azul (nota 2)                      (A)
                                                   Blanco-Naranja (nota 1)                (B-N)
                             Par 2
                                                          Naranja                          (N)
                                                    Blanco-Verde (nota 1)                 (B-V)
                             Par 3
                                                       Verde (nota 2)                      (V)
                                                    Blanco-Café (nota 1)                  (B-C)
                             Par 4
                                                        Café (nota 2)                      (C)
             Notas:
                   1)         El aislamiento del conductor es de color blanco y se le añade una marca de
                             color para identificación. Para cables con una alta densidad de trenzado (todos
                             los pares trenzados a menos de 38.1 mm) el conductor de color se puede
                             utilizar como marca para el conductor blanco.

                   2)        De manera opcional se puede usar una marca blanca.

    Tabla No. 8.3. Código de colores para cableado horizontal con cable de par trenzado de 100 Ω .



                                      Parámetro                               Valor
                        a)    Resistencia óhmica máxima               9.38 W/100 m a 20°C
                        b)    Resistencia óhmica no
                                                                           5% a 20°C
                              balanceada máxima
                        c)    Capacitancia (nF/100m)                  6.6 para categoría 3
                                                                      5.6 para categoría 5e
                                                                         a 1KHz a 20°C
                        d)    Desbalance capacitivo máximo
                                                                  330 pF/100m a 1 KHz a 20°C
                              a tierra
                        e)    Resistencia de aislamiento
                                                                         1500 MΩ/100m
                              mínima

                    Tabla No. 8.4. Parámetros primarios para cable de cobre de 100 Ω .

8.5.2.3. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 3.

      a)     Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable principal multipar          categoría
3, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                                  NRF-022-PEMEX-2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES                                  PÁGINA 42 DE 233




                    Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 2.320 f + 0.238 ⋅ f dB / 100 m ..........................Ec. 8.3.

En la tabla No. 8.5 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.

                                       Frecuencia                   Perdida por inserción
                                          (MHz)                             (dB)
                                           0.772                             2.2
                                            1.0                              2.6
                                            4.0                              5.6
                                            8.0                              8.5
                                           10.0                              9.7
                                           16.0                             13.1

           Tabla No. 8.5. Perdida por inserción en cable principal multipar de cobre de 100 Ω
               categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos.


      b)     Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT).

La perdida PSNEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de
potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente
ecuación para un cable de 25 pares.


                     PSNEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10        20 ⎞
                                         − X1    −X2     −X 3            − X 24
                                      ⎜                                            ⎟ dB ..........................Ec. 8.4.
                                      ⎝                                            ⎠

Para todas las frecuencias de 0.772 a 16 MHz, la pérdida PSNEXT para un cable principal multipar        categoría
3, dentro de un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                          PSNEXTcable_ principal_ multipar_ categoría3,100m ≥ 23 − 15 log ( f 16 )dB ............................Ec. 8.5.

En la tabla No. 8.6 se muestran los valores de pérdida PSNEXT, para algunas frecuencias en la banda de interés.

                                         Frecuencia                           PSNEXT
                                            (MHz)                               (dB)
                                             0.772                               43.0
                                              1.0                                41.3
                                              4.0                                32.3
                                              8.0                                27.8
                                             10.0                                26.3
                                             16.0                                23.2

             Tabla No. 8.6. Pérdida PSNEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
                         categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                          PÁGINA 43 DE 233



      c)     Pérdida de retorno estructural.

Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz la pérdida de retorno estructural de cable principal multipar          categoría 3
debe cumplir o mejorar los valores indicados en la tabla 8.7.


                                       Frecuencia             Pérdida de retorno
                                          (MHz)                   estructural
                                                                      (dB)
                                        1 ≤ f < 10                     12
                                        10 ≤ f < 16             12 - 10log(f/10)

                Tabla No. 8.7. Pérdida de retorno estructural para cable principal multipar
                               de cobre de 100 Ω categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C.


8.5.2.4. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 5 mejorada.

      a)     Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable principal multipar categoría 5e,
debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                                            0.050
            Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 1.967 f + 0.023 ⋅ f +          dB / 100 m ..........................Ec. 8.6.
                                                                               f

En la tabla No. 8.8 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.


                                        Frecuencia            Perdida por inserción
                                           (MHz)                      (dB)
                                             1.0                       2.0
                                             4.0                       4.1
                                             8.0                       5.8
                                            10.0                       6.5
                                            16.0                       8.2
                                            20.0                       9.3
                                            25.0                      10.4
                                           31.25                      11.7
                                            62.5                      17.0
                                           100.0                      22.0

           Tabla No. 8.8. Perdida por inserción en cable principal multipar de cobre de 100 Ω
               categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos.
No. de Documento
                                                     REDES DE CABLEADO                                      NRF-022-PEMEX-2004
                                                      ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                       TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                       EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                          Y ÁREAS INDUSTRIALES                                       PÁGINA 44 DE 233



      b)    Pérdida NEXT.

Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT para cualquier combinación par a par dentro de
cada grupo de cuatro pares de cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a
partir de la siguiente ecuación.

                                                                                 ⎛ f ⎞
                    NEXTdentro_ del _ grupo_ de _ 4 _ pares,100m ≥ 35.3 − 15 log ⎜     ⎟ dB ..................................................Ec. 8.7.
                                                                                 ⎝ 100 ⎠


Además, para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT entre el par número 25 y todos los
otros pares dentro del grupo de 25 pares debe cumplir con los valores determinados por la siguiente ecuación.

                                                                                   ⎛ f ⎞
                NEXTpar _ 25 _ con _ todos_ los_ otros_ pares,100m ≥ 35.3 − 15 log ⎜     ⎟ dB ................................................Ec. 8.8.
                                                                                   ⎝ 100 ⎠

En la tabla No. 8.9 se muestran los valores de la pérdida NEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda
de interés.

                        Frecuencia                            NEXT                                   NEXT
                           (MHz)                      (dentro del grupo de 4               (par 25 a todos los otros
                                                              pares)                                 pares)
                                                               (dB)                                   (dB)
                             0.772                                  67.0                                  67.0
                              1.0                                   65.3                                  65.3
                              4.0                                   56.3                                  56.3
                              8.0                                   51.8                                  51.8
                             10.0                                   50.3                                  50.3
                             16.0                                   47.2                                  47.2
                             20.0                                   45.8                                  45.8
                             25.0                                   44.3                                  44.3
                             31.25                                  42.9                                  42.9
                             62.5                                   38.4                                  38.4
                             100.0                                  35.3                                  35.3

               Tabla No. 8.9. Pérdida NEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
                         categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.

      c)    Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT).

La perdida PSNEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de
potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente
ecuación para un cable de 25 pares.



                     PSNEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10        20 ⎞
                                         − X1    −X2     −X 3            − X 24
                                      ⎜                                            ⎟ dB ..........................Ec. 8.9.
                                      ⎝                                            ⎠
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                                NRF-022-PEMEX-2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES                                PÁGINA 45 DE 233



Donde X1, X2, X3,......X24 son las mediciones de diafonía par a par en dB, entre un par seleccionado y los otros
24 pares dentro de un grupo de 25 pares.

Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT de un cable principal multipar categoría 5e,
dentro de un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                      PSNEXTcable_ principal_ multipar_ categoría5e ,100m ≥ 32.3 − 15 log( f 100) dB .........................Ec. 8.10.


En la tabla No. 8.10 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda
de interés.

                                         Frecuencia                          PSNEXT
                                            (MHz)                              (dB)
                                              0.772                             64.0
                                               1.0                              62.3
                                               4.0                              53.3
                                               8.0                              48.8
                                              10.0                              47.3
                                              16.0                              44.2
                                              20.0                              42.8
                                              25.0                              41.3
                                              31.25                             39.9
                                              62.5                              35.4
                                              100.0                             32.3

            Tabla No. 8.10. Pérdida PSNEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
                        categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.


      d)     Pérdida de retorno.

La pérdida de retorno para cable principal multipar de categoría 5e, debe cumplir o mejorar los valores mostrados
en la tabla No. 8.11.


                                         Frecuencia                   Pérdida de Retorno
                                            (MHz)                         (dB/100 m)
                                          1 ≤ f < 10                      20 + 5log(f)
                                          10 ≤ f < 20                          25
                                         20 ≤ f ≤ 100                    25 – 7log(f/20)

           Tabla No. 8.11. Pérdida de retorno para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
               categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                                    NRF-022-PEMEX-2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES                                    PÁGINA 46 DE 233




      e)     ELFEXT.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT para cualquier combinación par a par dentro de cada grupo
de cuatro pares de cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la
siguiente ecuación.

                                                                                      ⎛ f ⎞
                      ELFEXTdentro_ del _ grupo_ de _ 4 _ pares ,100m ≥ 23.8 − 20 log ⎜     ⎟ dB .....................................Ec. 8.11.
                                                                                      ⎝ 100 ⎠

Además, para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT entre el par número 25 y todos los otros pares
dentro del grupo de 25 pares debe cumplir con los valores determinados por la siguiente ecuación.


                                                                                         ⎛ f ⎞
                   ELFEXTpar _ 25_ con _ todos_ los _ otros_ pares ,100m ≥ 23.8 − 20 log ⎜     ⎟ dB ..................................Ec. 8.12.
                                                                                         ⎝ 100 ⎠

En la tabla No. 8.12 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.

                       Frecuencia                          ELFEXT                               ELFEXT
                          (MHz)                     (dentro del grupo de 4             (par 25 a todos los otros
                                                            pares)                               pares)
                                                             (dB)                                 (dB)
                             1.0                                 63.8                                63.8
                             4.0                                 51.8                                51.8
                             8.0                                 45.7                                45.7
                            10.0                                 43.8                                43.8
                            16.0                                 39.7                                39.7
                            20.0                                 37.8                                37.8
                            25.0                                 35.8                                35.8
                            31.25                                33.9                                33.9
                            62.5                                 27.9                                27.9
                            100.0                                23.8                                23.8

                 Tabla No. 8.12. ELFEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
                        categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.


      f)     ELFEXT por suma de potencias (PSELFEXT).

PSELFEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de
potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente
ecuación para un cable de 25 pares.


                 PSELFEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10        20 ⎞
                                       − X1    −X2     − X3            − X 24
                                    ⎜                                            ⎟dB ..........................Ec. 8.13.
                                    ⎝                                            ⎠
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX-2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES                               PÁGINA 47 DE 233




Donde X1, X2, X3,......X24 son las mediciones de diafonía par a par en dB, entre un par seleccionado y los otros
24 pares dentro de un grupo de 25 pares.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT para cable principal multipar categoría 5e, dentro de
un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                     PSELFEXTcable_ principal_ multipar_ categoría5e ,100m ≥ 20.8 − 20 log( f 100) dB .....................Ec. 8.14.


En la tabla No. 8.13 se muestran los valores de PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.




                                        Frecuencia                       PSELFEXT
                                           (MHz)                           (dB)
                                             1.0                             60.8
                                             4.0                             48.8
                                             8.0                             42.7
                                            10.0                             40.8
                                            16.0                             36.7
                                            20.0                             34.8
                                            25.0                             32.8
                                            31.25                            30.9
                                            62.5                             24.9
                                            100.0                            20.8

               Tabla No. 8.13. PSELFEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω
                        categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.


      g)    Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew).

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el retraso de propagación para cable principal multipar categoría 5e,
debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                                                36
                                    Re trasocable ≤ 534 +          ns / 100m ................................................Ec. 8.15.
                                                                 f

Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable principal multipar
categoría 5e, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C.

Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido
a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser
determinado utilizando un mínimo de 100 m de cable.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                         PÁGINA 48 DE 233




En la tabla No. 8.14. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del
cable, para algunas frecuencias en la banda de interés.

                                                                                            Retraso de
                                Retraso de            Velocidad mínima de
        Frecuencia                                                                         propagación
                           propagación máximo             propagación
           (MHz)                                                                       diferencial máximo
                                (ns/100m)                     (%)
                                                                                             (ns/100)
            1.0                     570.0                       58.5                           45.0
            10.0                    545.0                       61.1                           45.0
           100.0                    538.0                       62.0                           45.0

            Tabla No. 8.14. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para
                   cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20±3 °C.


8.5.2.5. Características de transmisión para cable horizontal de cobre categoría 5e.


      a)    Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable horizontal categoría 5e, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                                              0.050
             Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 1.967 f + 0.023 ⋅ f +           dB / 100m .....................Ec. 8.16.
                                                                                 f

En la tabla No. 8.15 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.

                                      Frecuencia                 Atenuación
                                         (MHz)                      (dB)
                                             1.0                       2.0
                                             4.0                       4.1
                                             8.0                       5.8
                                            10.0                       6.5
                                            16.0                       8.2
                                            20.0                       9.3
                                            25.0                       10.4
                                            31.5                       11.7
                                         62.5                          17.0
                                         100.0                         22.0

               Tabla No. 8.15. Pérdida por inserción en cable horizontal de cobre de 100 Ω
                  categoría 5e @ 20±3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 49 DE 233




      b)    Pérdida NEXT.

Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir
con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                              NEXTcable ≥ 35.3 − 15 log ( f / 100)dB / 100m ......................................Ec. 8.17.


En la tabla No. 8.16 se muestran los valores de pérdida NEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.

                                       Frecuencia                        NEXT
                                          (MHz)                           (dB)
                                           0.772                          67.0
                                            1.0                           65.3
                                            4.0                           56.3
                                            8.0                           51.8
                                           10.0                           50.3
                                           16.0                           47.2
                                           20.0                           45.8
                                           25.0                           44.3
                                           31.25                          42.9
                                           62.5                           38.4
                                           100.0                          35.3

                  Tabla No. 8.16. Pérdida NEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω
                categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m.


      c)    Pérdida NEXT por suma de potencia (PSNEXT).

Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencia para cable horizontal
categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación:


                            PSNEXTcable ≥ 32.3 − 15 log ( f / 100)dB / 100m .....................................Ec. 8.18.


En la tabla No. 8.17 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda
de interés.


      d)    FEXT por igualación de nivel (ELFEXT).

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, FEXT por igualación de nivel para cable horizontal categoría 5e, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX-2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 50 DE 233




                            ELFEXTcable ≥ 23.8 − 20 log ( f / 100)dB / 100m ....................................Ec. 8.19.


                                     Frecuencia                      PSNEXT
                                        (MHz)                          (dB)
                                        0.772                         64.0
                                          1.0                         62.3
                                          4.0                         53.3
                                          8.0                         48.8
                                         10.0                         47.3
                                         16.0                         44.2
                                         20.0                         42.8
                                         25.0                         41.3
                                        31.25                         39.9
                                         62.5                         35.4
                                        100.0                         32.3

               Tabla No. 8.17. Pérdida PSNEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω
                        categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, para una longitud de 100 m.


En la tabla No. 8.18 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.

                                    Frecuencia                       ELFEXT
                                       (MHz)                          (dB)
                                         1.0                            63.8
                                         4.0                            51.8
                                         8.0                            45.7
                                        10.0                            43.8
                                        16.0                            39.7
                                        20.0                            37.8
                                        25.0                            35.8
                                        31.25                           33.9
                                        62.5                            27.9
                                        100.0                           23.8

                    Tabla No. 8.18. ELFEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω
               categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m.


      e)    ELFEXT por suma de potencia (PSELFEXT).

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT por suma de potencia para cable horizontal categoría 5e,
debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                          PSELFEXTcable ≥ 20.8 − 20 log ( f / 100)dB / 100 m ................................Ec. 8.20.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 51 DE 233




En la tabla No. 8.19 se muestran los valores de pérdida PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.

                                      Frecuencia                    PSELFEXT
                                         (MHz)                        (dB)
                                           1.0                          60.8
                                           4.0                          48.8
                                           8.0                          42.7
                                          10.0                          40.8
                                          16.0                          36.7
                                          20.0                          34.8
                                          25.0                          32.8
                                          31.25                         30.9
                                          62.5                          24.9
                                          100.0                         20.8

                    Tabla No. 8.19. PSELFEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω
                         categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, para una longitud de 100 m.


      f)     Pérdida de retorno.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida de retorno de los cables horizontales de categoría 5e,
deben cumplir o mejorar los valores mostrados en la tabla No. 8.20.


                                      Frecuencia              Pérdida de Retorno
                                         (MHz)                       (dB)
                                       1≤ f < 10                   20+5log(f)
                                       10≤ f < 20                     25
                                      20≤ f ≤ 100                25-7log (f/20)

                Tabla No. 8.20. Pérdida de retorno para cable horizontal de cobre de 100 Ω
                categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m.


      g)     Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew).

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el retraso de propagación para cable horizontal categoría 5e, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                            36
                                    Re trasocable ≤ 534 +      ns / 100m .............................................Ec. 8.21.
                                                             f

Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable horizontal categoría
5e, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 52 DE 233



Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido
a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser
determinado utilizando un mínimo de 100 m de cable.

En la tabla No. 8.21. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del
cable, para algunas frecuencias en la banda de interés.


                                                                                        Retraso de
                                Retraso de            Velocidad mínima de
        Frecuencia                                                                     propagación
                           propagación máximo             propagación
           (MHz)                                                                   diferencial máximo
                                (ns/100m)                     (%)
                                                                                         (ns/100m)
            1.0                     570.0                       58.5                        45.0
            10.0                    545.0                       61.1                        45.0
           100.0                    538.0                       62.0                        45.0

            Tabla No. 8.21. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para
                       cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20±3 °C.


8.5.2.6. Características de transmisión para cable horizontal con conductor sólido de cobre, categoría 6.


      a)    Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para cable horizontal con conductor sólido de
cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                                            0.2
                   Pérdida _ Inserción cable,100m ≤ 1.808 f + 0.017 ⋅ f +       dB / 100m ..................Ec. 8.22.
                                                                              f

La pérdida por inserción del cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe ser medida a        20
±3 °C o corregida a una temperatura de 20 °C usando los factores de corrección especificados en este inciso.

La pérdida máxima por inserción para los cables UTP con conductores sólidos debe ser ajustada a temperaturas
elevadas usando un factor incremental de 0.4% por °C para temperaturas de 20 °C a 40 °C y un factor incremental
de 0.6 % por °C para temperaturas de 40 °C a 60 °C.

En la tabla No. 8.22 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.


      b)    Pérdida NEXT par a par.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par, para cable horizontal con conductor
sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                              PÁGINA 53 DE 233




                                                           ⎛ f ⎞
                                 NEXTcable ≥ 44.3 − 15 log ⎜     ⎟dB ................................................Ec. 8.23.
                                                           ⎝ 100 ⎠

                                                           Pérdida por inserción para
                                   Frecuencia
                                                           cable con conductor sólido
                                      (MHz)
                                                                      (dB)
                                        1.0                                2.0
                                        4.0                                3.8
                                        8.0                                5.3
                                       10.0                                6.0
                                       16.0                                7.6
                                       20.0                                8.5
                                       25.0                                9.5
                                       31.25                              10.7
                                       62.50                              15.4
                                       100.0                              19.8
                                       200.0                              29.0
                                       250.0                              32.8


           Tabla No. 8.22. Pérdida por inserción para cable horizontal con conductor sólido
                     de cobre categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m.


En la tabla No. 8.23 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.


                                      Frecuencia                     Pérdida NEXT
                                         (MHz)                           (dB)
                                           1.0                           74.3
                                           4.0                           65.3
                                           8.0                           60.8
                                          10.0                           59.3
                                          16.0                           56.2
                                          20.0                           54.8
                                          25.0                           53.3
                                         31.25                           51.9
                                         62.50                           47.4
                                         100.0                           44.3
                                         200.0                           39.8
                                        250.0.                           38.3



                   Tabla No. 8.23. Pérdida NEXT par a par del cable horizontal de cobre
                   categoría 6 @ 20±3 °C peor de los casos, para una longitud de 100 m.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                             PÁGINA 54 DE 233




      c)    Pérdida NEXT por suma de potencia (PSNEXT).

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencia para cable horizontal con
conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente
ecuación.

                                                           ⎛ f ⎞
                               PSNEXTcable ≥ 42.3 − 15 log ⎜     ⎟ dB .............................................Ec. 8.24.
                                                           ⎝ 100 ⎠


En la tabla No. 8.24 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda
de interés.


                                     Frecuencia                  Pérdida PSNEXT
                                        (MHz)                          (dB)
                                          1.0                            72.3
                                          4.0                            63.3
                                          8.0                            58.8
                                         10.0                            57.3
                                         16.0                            54.2
                                         20.0                            52.8
                                         25.0                            51.3
                                         31.25                           49.9
                                         62.50                           45.4
                                         100.0                           42.3
                                         200.0                           37.8
                                         250.0                           36.3

                          Tabla No. 8.24. Pérdida PSNEXT para cable horizontal
                        de cobre categoría 6 @ 20±3 °C para una longitud de 100m.


      d)    FEXT por igualación de nivel (ELFEXT), par a par.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, FEXT por igualación de nivel para cable horizontal con conductor
sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.



                                                         ⎛ f ⎞
                             ELFEXTcable ≥ 27.8 − 20 log ⎜     ⎟dB ................................................Ec. 8.25.
                                                         ⎝ 100 ⎠


En la tabla No. 8.25 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 55 DE 233




                                   Frecuencia                        ELFEXT
                                      (MHz)                           (dB)
                                        1.0                            67.8
                                        4.0                            55.8
                                        8.0                            49.7
                                       10.0                            47.8
                                       16.0                            43.7
                                       20.0                            41.8
                                       25.0                            39.8
                                       31.25                           37.9
                                       62.50                           31.9
                                       100.0                           27.8
                                       200.0                           21.8
                                       250.0                           19.8

           Tabla No. 8.25. ELFEXT para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20 °C ± 3 °C
                           en el peor de los casos, para una longitud de 100 m.


      e)    ELFEXT por suma de potencias (PSELFEXT).

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, ELFEXT por suma de potencia para cable horizontal con conductor
sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                          ⎛ f ⎞
                            PSELFEXTcable ≥ 24.8 − 20 log ⎜     ⎟ dB ...........................................Ec. 8.26.
                                                          ⎝ 100 ⎠

En la tabla No. 8.26 se muestran los valores de PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de
interés.


                                     Frecuencia                      PSELFEXT
                                        (MHz)                          (dB)
                                          1.0                            64.8
                                          4.0                            52.8
                                          8.0                            46.7
                                         10.0                            44.8
                                         16.0                            40.7
                                         20.0                            38.8
                                         25.0                            36.8
                                         31.25                           34.9
                                         62.50                           28.9
                                         100.0                           24.8
                                         200.0                           18.8
                                         250.0                           16.8

                        Tabla No. 8.26. PSELFEXT para cable horizontal de cobre
                           categoría 6 @ 20±3 °C para una longitud de 100 m.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                            PÁGINA 56 DE 233




      f)     Pérdida de retorno.

Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno para cable horizontal con conductor sólido
de cobre categoría 6, debe cumplir o mejorar los valores mostrados en la tabla No. 8.27.


                                      Frecuencia              Pérdida de Retorno
                                         (MHz)                        (dB)
                                       1 ≤ f < 10                  20+5log(f)
                                       10 ≤ f< 20                      25
                                      20 ≤ f ≤ 250                25-7log(f/20)

                     Tabla No. 8.27. Pérdida de retorno para cable horizontal de cobre
                            categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m.


En la tabla No. 8.28. se muestran los valores de pérdida de retorno del cable horizontal con conductor sólido de
cobre categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés.


                                      Frecuencia              Pérdida de Retorno
                                         (MHz)                       (dB)
                                          1.0                           20.0
                                          4.0                           23.0
                                          8.0                           24.5
                                         10.0                           25.0
                                         16.0                           25.0
                                         20.0                           25.0
                                         25.0                           24.3
                                         31.25                          23.6
                                         62.50                          21.5
                                         100.0                          20.1
                                         200.0                          18.0
                                         250.0                          17.3

                          Tabla No. 8.28. Pérdida de retorno para cable horizontal
                        de cobre categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m.


      g)     Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew).

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, el retraso de propagación para cable horizontal con conductor sólido
de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                            36
                                    Re trasocable ≤ 534 +      ns / 100m .............................................Ec. 8.27.
                                                             f
Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable horizontal de cobre
categoría 6, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                               PÁGINA 57 DE 233



Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido
a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser
determinado utilizando un mínimo de 100m de cable.

En la tabla No. 8.29. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del
cable, para algunas frecuencias en la banda de interés.

                                                                                                 Retraso de
                                                         Velocidad mínima de
        Frecuencia           Retraso máximo                                                     propagación
                                                             propagación
           (MHz)                (ns/100m)                                                   diferencial máximo
                                                                 (%)
                                                                                                  (ns/100)
            1.0                    570.0                             58.5                           45.0
            10.0                   545.0                             61.1                           45.0
           100.0                   538.0                             62.0                           45.0
           250.0                   536.0                             62.1                           45.0

            Tabla No. 8.29. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para
                             cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C.

      h)    Pérdida de conversión longitudinal (LCL).

Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de conversión longitudinal para cable horizontal con
conductor sólido de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. Los
cálculos que resulten en valores de pérdida de conversión longitudinal mayores a 40 dB, deben ser ajustados a
este valor, tal como se muestra en la tabla No. 8.30.

                                                            ⎛ f ⎞
                                     LCLcable ≥ 30 − 10 log ⎜     ⎟ dB ...............................................Ec. 8.28.
                                                            ⎝ 100 ⎠

En la tabla No. 8.30 se muestran los valores de pérdida de conversión longitudinal del cable, para algunas
frecuencias en la banda de interés.

                                      Frecuencia                             LCL
                                         (MHz)                               (dB)
                                           1.0                              40.0
                                           4.0                              40.0
                                          10.0                              40.0
                                          16.0                              38.0
                                          20.0                              37.0
                                          25.0                              36.0
                                         31.25                              35.10
                                         62.50                              32.0
                                         100.0                              30.0
                                         200.0                              27.0
                                         250.0                              26.0

                      Tabla No. 8.30. LCL para cable horizontal de cobre categoría 6.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                        PÁGINA 58 DE 233




8.5.3. Cordones de cruce o interconexión (Cordón de parcheo, cordón de equipo y cordón de área de
       trabajo).

Estos cordones deben usarse en los distribuidores de cableado o para la conexión final entre la salida en el área
de trabajo y el equipo terminal, y deben ser elaborados y certificados en fábrica.

El rádio de curvatura interno mínimo del cable UTP de cuatro pares para cordones de cruce o interconexión debe
ser de 6 mm.


8.5.3.1 Cordones de cruce o interconexión de categoría 3 y categoría 5 mejorada. Estos cordones
deben cumplir con las mismas características mencionadas en el punto 8.5.2 de este documento, con las
siguientes excepciones:


      a)     Conductor.

El conductor debe ser multifilar para mayor flexibilidad, equivalente al conductor sólido correspondiente y el paso
de reunido de los alambres no debe ser mayor a 15 mm.


      b)     Pérdida por inserción.

La pérdida por inserción del cable debe cumplir con la categoría correspondiente, de acuerdo a la tabla No. 8.31.

                            Frecuencia en          Categoría 3          Categoría 5e
                                (MHz)                 (dB)                  (dB)
                                0.772                  2.7                   NA
                                  1.0                   3.1                  2.4
                                  4.0                   6.7                  4.9
                                  8.0                  10.2                  6.9
                                  10.0                 11.7                  7.8
                                  16.0                 15.7                  9.9
                                  20.0                  NA                   11.1
                                  25.0                  NA                   12.5
                                  31.5                  NA                   14.1
                                  62.5                  NA                   20.4
                                 100.0                  NA                   26.4

                          Nota: Estos valores corresponden a un incremento de 20%
                          respecto a los valores para cable con conductor sólido

                   Tabla No. 8.31. Pérdida por inserción de cable multifilar @ 20±3 °C
                                      para una longitud de 100 m.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX-2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES                           PÁGINA 59 DE 233




      c)    Pérdida de retorno.

La pérdida de retorno para cordones de parcheo y cable multifilar de categoría 5e, debe cumplir o mejorar con
las especificaciones indicadas en las tablas No. 8.32 y No. 8.33, respectivamente.


                                         Frecuencia                Pérdida de retorno
                                            (MHz)                          (dB)
                                          1≤ f < 25                   24 + 3log(f/25)
                                         25 ≤ f ≤ 100                 24 -10log(f/25)

                       Tabla No. 8.32. Pérdida de retorno para cordones de parcheo
                                       categoría 5e, peor de los casos.


                                         Frecuencia               Pérdida de Retorno
                                            (MHz)                     (dB/100 m)
                                          1≤ f < 10                    20+5log(f)
                                          10≤ f < 20                       25
                                         20≤ f ≤ 100                25 – 8.6log (f/20)

                          Tabla No. 8.33. Pérdida de retorno para cable multifilar
                categoría 5e @ a 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100m.


8.5.3.2 Cordones de parcheo, cordones de equipo y cordones de área de trabajo, categoría 6. Estos
cordones deben usarse en los distribuidores de cableado o para la conexión final entre la salida de
telecomunicaciones en el área de trabajo y el equipo terminal, y deben ser elaborados y certificados en fábrica.


      a)    Pérdida por inserción para cable con conductor multifilar.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para cable UTP con conductor multifilar de
categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación:


            Pérdida _ Inserción cable_ multifilar,100m ≤ 1.2 ⋅ Pérdida _ Inserción cable,100m dB / 100 m .........Ec. 8.29.


La pérdida por inserción para cables con conductores multifilares debe ser medida a 20 ±3 °C o corregida a una
temperatura de 20 °C usando un factor de corrección de 0.4 % por °C para la pérdida por inserción medida.

En la tabla No. 8.34 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la
banda de interés.
No. de Documento
                                                         REDES DE CABLEADO                                    NRF-022-PEMEX-2004
                                                          ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                            TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                            EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                               Y ÁREAS INDUSTRIALES                                    PÁGINA 60 DE 233




                                                                              Pérdida por inserción
                                                Frecuencia                       para cable con
                                                   (MHz)                       conductor multifilar
                                                                                      (dB)
                                                     1.0                               2.4
                                                     4.0                               4.5
                                                     8.0                               6.4
                                                     10.0                              7.1
                                                     16.0                              9.1
                                                     20.0                             10.2
                                                     25.0                                11.4
                                                    31.25                                12.8
                                                     62.5                                18.5
                                                    100.0                                23.8
                                                    200.0                                34.8
                                                    250.0                                39.4


                             Tabla No. 8.34. Pérdida por inserción para cable con conductor
                              multifilar categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100m.


      b)        Pérdida NEXT par a par, para cordones de parcheo, cordones de equipo y cordones de
                área de trabajo.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par, para cordones de parcheo, cordones de
equipo, y cordones de área de trabajo, fabricados con cables con conductor multifilar de categoría 6, deben
cumplir o mejorar con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                                                       − ( NEXTcable + 2 ILacc− conexión)
                                               ⎛ − NEXTconectores                                         ⎞
             NEXTlímite− cordones              ⎜10
                                     = −10 log ⎜      10
                                                                  + 10               10                   ⎟ − RFEXT ....................Ec. 8.30.
                                                                                                          ⎟
                                               ⎝                                                          ⎠
Donde:

                                                      −( NEXTremoto+ 2 ⋅( ILcable + ILacc− conexión))
                                    ⎛ − NEXTlocal                                                     ⎞
                                    ⎜10 20 + 10
           NEXTconectores = −20 log ⎜                                      20                         ⎟ ....................................Ec. 8.31.
                                                                                                      ⎟
                                    ⎝                                                                 ⎠
                                                                                ⎛ f ⎞
           NEXTlocal = NEXTremoto = NEXTacc − conexión,100MHz − 20 log ⎜                    ⎟ ............................................Ec. 8.32.
                                                                                ⎝ 100 ⎠

                                                 ⎛ Longitud _ Cable ⎞
          ILcable = DeRating IL ⋅ ILcable,100m ⋅ ⎜                  ⎟ ..........................................................Ec. 8.33.
                                                 ⎝       100        ⎠

                                                        (                 )
         NEXTcable = NEXTcable,100m −10 log 1 − e −0. 46ILcable ....................................................................Ec. 8.34.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX-2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES                 PÁGINA 61 DE 233




Donde:

            -     ƒ es la frecuencia en MHz, NEXT se expresa en dB y la longitud de los cables está en metros.
            -     NEXTacc-conexión,100MHz es la pérdida NEXT en dB acoplada a 100 MHz, asignada al conector
                  hembra de prueba local.
            -     Para que una cabeza de prueba cumpla mínimamente con la categoría 6, la pérdida NEXT acc-
                  conexión,100MHz   debe de ser igual a 54 dB.
            -     ILcable,100m es la pérdida por inserción de 100 m de cable con conductor sólido como se
                  especifica en el inciso a) del punto 8.5.2.6, de este documento.
            -     DeRatingIL es el factor de corrección especificado en el inciso a) del punto 8.5.3.2, de este
                  documento, para el cable con conductor multifilar.
            -     ILacc-conexión es la pérdida por inserción de un conector que cumpla con lo especificado en el
                  inciso a) del punto 8.5.4.5, de este documento.
            -     NEXTcable es la pérdida NEXT en el cable, obtenida de los requerimientos de la pérdida NEXT
                  para cable de 100 m, los requerimientos de atenuación para cable de parcheo de 100m, la
                  fórmula de corrección de longitud en el estándar ASTM D 4566.
            -     NEXTcable,100m es el límite de prueba de la pérdida NEXT para cable de 100 m como se especifica
                  en el inciso b) del punto 8.5.2.6, de este documento.
            -     RFEXT es la pérdida FEXT reflejada permitida. RFEXT=0.5 dB.



Los cordones con conectores macho modulares deben ser medidos de acuerdo a lo especificado en el anexo J,
del Apéndice No. 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente.

Los cálculos que resulten en valores de pérdida NEXT mayores a 65 dB se deben ajustar a este valor, tal y como
se muestra en la tabla No. 8.35.

En la tabla No. 8.35 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par para cordones, para algunas frecuencias
en la banda de interés.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 62 DE 233




                                          Límite de          Límite de           Límite de
                    Frecuencia
                                        cordón de 2m       cordón de 5m        cordón de 10m
                       (MHz)
                                            (dB)               (dB)                 (dB)
                        1.0                 65.0               65.0                 65.0
                        4.0                 65.0               65.0                 65.0
                        8.0                 65.0               65.0                 64.8
                        10.0                65.0               64.5                 62.9
                        16.0                62.0               60.5                 59.0
                        20.0                60.1               58.6                 57.2
                        25.0                58.1               56.8                 55.4
                       31.25                56.2               54.9                 53.6
                       62.50                50.4               49.2                 48.1
                       100.0                46.4               45.3                 44.4
                       125.0                44.5               43.5                 42.7
                       150.0                43.0               42.1                 41.4
                       175.0                41.8               40.9                 40.2
                       200.0                40.6               39.8                 39.3
                       225.0                39.7               38.9                 38.4
                       250.0                38.8               38.1                 37.6

                    Tabla No. 8.35. Ejemplo de límites de pérdida NEXT para diferentes
                             cordones con conector macho modular categoría 6.


      c)     Pérdida de retorno para cables con conductor multifilar para cordón de parcheo.

Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno de los cables con conductor multifilar
categoría 6, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de la tabla No. 8.36.


                                       Frecuencia             Pérdida de Retorno
                                          (MHz)                       (dB)
                                        1 ≤ f < 10                20 + 5log(f)
                                        10 ≤ f < 20                    25
                                       20 ≤ f ≤ 250             25 - 8.6log(f/20)

                        Tabla No. 8.36. Pérdida de retorno para cable con conductor
                       multifilar para cordón de parcheo categoría 6 a 20±3 °C, 100 m.


En la tabla No. 8.37. se muestran los valores de pérdida de retorno para cable con conductor multifilar categoría 6,
para algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX-2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES                     PÁGINA 63 DE 233




                                     Frecuencia             Pérdida de Retorno
                                        (MHz)                      (dB)
                                          1.0                       20.0
                                          4.0                       23.0
                                          8.0                       24.5
                                         10.0                       25.0
                                         16.0                       25.0
                                         20.0                       25.0
                                         25.0                       24.2
                                         31.25                      23.3
                                         62.50                      20.7
                                         100.0                      19.0
                                         200.0                      16.4
                                         250.0                      15.6

                       Tabla No. 8.37. Pérdida de retorno para cable con conductor
                                 multifilar categoría 6 a 20±3 °C, 100 m.


      d)    Pérdida de Retorno para cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y cordones de
            equipo.

Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno de los cordones de parcheo, cordones de
área de trabajo y cordones de equipo categoría 6, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de
las ecuaciones especificadas en la tabla No. 8.38.


                                    Frecuencia             Pérdida de Retorno
                                       (MHz)                        (dB)
                                     1 ≤ f < 25               24 + 3log(f/25)
                                    25 ≤ f ≤ 250              24 - 10log(f/25)

                        Tabla No. 8.38. Pérdida de retorno para cordón de parcheo
                                  con conectores modulares categoría 6.


En la tabla No. 8.39 se muestran los valores de pérdida de retorno para cordones de parcheo, cordones de área de
trabajo y cordones de equipo categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                    PÁGINA 64 DE 233




                                      Frecuencia          Pérdida de Retorno
                                         (MHz)                   (dB)
                                         1.0                      19.8
                                         4.0                      21.6
                                         8.0                      22.5
                                        10.0                      22.8
                                        16.0                      23.4
                                        20.0                      23.7
                                        25.0                      24.0
                                        31.25                     23.0
                                        62.50                     20.0
                                        100.0                     18.0
                                        200.0                     15.0
                                        250.0                     14.0

              Tabla No. 8.39. Pérdida de retorno para cordón de parcheo, cordón de equipo
                                 y cordón de área de trabajo categoría 6.


8.5.4. Accesorios de conexión.

8.5.4.1. General. Los accesorios de conexión utilizados para el c     ableado de 100 Ω deben cumplir con las
pruebas de confiabilidad indicadas en el anexo A de la Norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2, o equivalente.

Todos los accesorios de conexión utilizados para terminar el cableado de cobre de par trenzado balanceado
deben estar diseñados para proporcionar:

      a)    Medios, tales como marco portaetiquetas o espacio suficiente en su parte frontal, para el
            etiquetado tanto del accesorio de conexión como sus posiciones de terminación, de acuerdo a lo
            propuesto en esta Norma de Referencia.

      b)    Medios para utilizar el código de colores especificado en el punto 11.6. para identificar
            funcionalmente los campos de terminación mecánica.


8.5.4.2. Características mecánicas.

      a)    Compatibilidad ambiental.

Los accesorios de conexión deben ser funcionales para el uso continuo sobre un intervalo de temperatura de    –
10 °C hasta 60 °C. Los accesorios de conexión deben protegerse de daños físicos y de la exposición directa a la
humedad y otros elementos corrosivos. Esta protección debe lograrse mediante la instalación en interiores o en
una caja apropiada para protegerlos del ambiente.

      b)    Montaje.

Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proveer flexibilidad de montaje en paredes, gabinetes,
repisas u otro tipo de distribuidores y accesorios de montaje estándar.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX-2004
                                                ESTRUCTURADO DE
     COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
    DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
    ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                             PÁGINA 65 DE 233



       c)     Densidad de terminación mecánica.

Los accesorios de conexión deben tener una alta densidad para ahorrar espacio, pero también deben ser de un
tamaño consistente con la sencillez del manejo del cable. Para asegurar que los campos de conexión cruzada
sean administrados apropiadamente como un medio de terminación en campo para los puentes, el
espaciamiento central de los contactos (únicamente lado frontal), no debe ser menor a 3.1 mm. Otros accesorios
de conexión terminados en campo, no clasificados como dispositivos de conexión cruzada tales como aquéllos
que proporcionan medios directos para terminar los cables de conexión, pueden tener un espaciamiento de
contactos más cercanos según lo requerido por las restricciones de la interfaz del conector.

El punto de consolidación, salida multiusuario y la salida/conector de telecomunicaciones deben estar diseñados
para proporcionar:

-    Medios apropiados de terminación mecánica, para tendidos de cable horizontal.

-    Medios de identificación del conductor.


8.5.4.3. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 3.


       a)     Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de categoría
3, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.



                      Pérdida _ por _ inserción acc _ conexión ≤ 0.10 ⋅   f dB .........................................Ec. 8.35.


Nota: Los cálculos que resulten en valores de pérdida por inserción menores que 0.1 dB deben ajustarse a un
requerimiento máximo de 0.1 dB.

Los accesorios de conexión categoría 3 deben cumplir o mejorar los valores de pérdida por inserción mostrados
en la tabla No. 8.40.


                                          Frecuencia            Pérdida por
                                             (MHz)               inserción
                                                                    (dB)
                                               1.0                   0.1
                                               4.0                   0.2
                                               8.0                   0.3
                                               10.0                  0.3
                                               16.0                  0.4


                    Tabla No. 8.40. Pérdida por inserción de los accesorios de conexión
                                      categoría 3, peor de los pares.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                                NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                                 PÁGINA 66 DE 233



      b)    Pérdida NEXT.

Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz, la pérdida NEXT para los accesorios de conexión de categoría 3, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                 NEXTacc _ conexión ≥ 18 − 20 log ( f / 16 ) dB .........................................Ec. 8.36.


En la tabla No. 8.41 se muestran los valores de pérdida NEXT de los accesorios de conexión categoría 3, para
algunas frecuencias en la banda de interés.




                                       Frecuencia                      Pérdida NEXT
                                          (MHz)                             (dB)
                                           1.0                              58.0
                                           4.0                              46.0
                                           8.0                              39.9
                                           10.0                             38.0
                                           16.0                             33.9

                        Tabla No. 8.41. Pérdida NEXT para accesorios de conexión
                                     de categoría 3, peor de los casos.


8.5.4.4. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 5 mejorada.


      a)    Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de
categoría 5e, debe cumplir o mejorar con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.




                    Pérdida _ por _ inserción acc _ conexión ≤ 0.10 ⋅        f dB .........................................Ec. 8.37.




En la tabla No. 8.42 se muestran los valores de pérdida por inserción de los accesorios de conexión, para
algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                                PÁGINA 67 DE 233




                                         Frecuencia               Pérdida por
                                            (MHz)                  inserción
                                                                      (dB)
                                             1.0                       0.1
                                             4.0                       0.1
                                             8.0                       0.1
                                            10.0                       0.1
                                            16.0                       0.2
                                            20.0                       0.2
                                            25.0                       0.2
                                            31.25                      0.2
                                            62.5                       0.3
                                            100.0                      0.4


           Tabla No. 8.42. Pérdida por inserción de los accesorios de conexión categoría 5e.


      b)    Pérdida NEXT.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para los accesorios de conexión de categoría 5e,
debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                              NEXTacc _ conexión ≥ 43 − 20 log ( f / 100 ).dB .........................................Ec. 8.38.


En la tabla No. 8.43 se muestran los valores de pérdida NEXT de los accesorios de conexión, para algunas
frecuencias en la banda de interés.


                                      Frecuencia                       Pérdida NEXT
                                         (MHz)                             (dB)
                                           1.0                             65.0
                                           4.0                             65.0
                                           8.0                             64.9
                                          10.0                             63.0
                                          16.0                             58.9
                                          20.0                             57.0
                                          25.0                             55.0
                                         31.25                             53.1
                                          62.5                             47.1
                                         100.0                             43.0

                       Tabla No. 8.43. Pérdida NEXT para accesorios de conexión
                                   de categoría 5e, peor de los casos.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                               PÁGINA 68 DE 233



      c)    FEXT.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, FEXT para los accesorios de conexión de categoría 5e, debe cumplir
con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                 FEXTacc _ conexión ≥ 35.1 − 20 log ( f / 100 ).dB ....................................Ec. 8.39.


En la tabla No. 8.44 se muestran los valores de FEXT de los accesorios de conexión, para algunas frecuencias
en la banda de interés.


                                     Frecuencia                      Pérdida FEXT
                                        (MHz)                            (dB)
                                          1.0                              65.0
                                          4.0                              63.1
                                          8.0                              57.0
                                         10.0                              55.1
                                         16.0                              51.0
                                         20.0                              49.1
                                         25.0                              47.1
                                         31.25                             45.2
                                         62.5                              39.2
                                         100.0                             35.1

                              Tabla No. 8.44. FEXT de accesorios de conexión
                                      categoría 5e, peor de los casos.

      d)    Pérdida de retorno.

Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, la pérdida de retorno de los accesorios de conexión de categoría
5e, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de la tabla No. 8.45.


                                       Frecuencia                  Pérdida de retorno
                                          (MHz)                           (dB)
                                        1≤ f < 31.5                        30
                                      31.5 ≤ f ≤ 100                 20-20*log(f/100)

                           Tabla No. 8.45. Pérdida de retorno para accesorios de
                                           conexión categoría 5e.


      e)    Retraso de propagación.

Para la determinación del retraso de propagación en un canal y enlace permanente la contribución del retraso de
propagación de cada conexión terminada e instalada no debe ser mayor que 2.5 ns, en un rango de frecuencia
de 1 a 100 MHz.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX-2004
                                                ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES                             PÁGINA 69 DE 233




      f)     Retraso de propagación diferencial.

Para cada conexión terminada e instalada, el retraso de propagación diferencial no debe ser mayor que                   1.25
ns, en un rango de frecuencia de 1 a 100 MHz.


      g)     Salida/Conector de telecomunicaciones para cable de cobre.

La salida/conector de telecomunicaciones debe cumplir con las especificaciones indicadas en los incisos a), b),
c), d), e), f) y h) del punto 8.5.4.4. de este documento.

Cada cable de cuatro pares que llega a una salida/conector de telecomunicaciones, debe ser terminado en un
receptáculo modular de ocho posiciones localizado en el área de trabajo.

Cuando se utilice cable FTP, los conectores de las salidas de telecomunicaciones deben tener terminaciones
para el hilo de drenaje y la cubierta primaria en forma de pantalla.

Las asignaciones de los pares en las terminales del conector deben ser como se muestran en la figura No. 8.12.
Se debe seleccionar únicamente una asignación de pares para la red de cableado estructurado de
telecomunicaciones.


      h)     Marcado de rendimiento.

Los accesorios de conexión deben estar marcados para designar el rendimiento de transmisión a discreción del
fabricante o de la agencia aprobatoria. Los marcados, si los hay, deben estar visibles durante la instalación. Se
sugiere que dichos marcados consistan de:

“Cat 5e” o “ 5e “ para componentes categoría 5 mejorada.
“Cat 6” o “6” para componentes categoría 6.



8.5.4.5. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 6.

      a)     Pérdida por inserción.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de
categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación:

                              Pérdida _ Inserción acc _ conexión ≤ 0.02 f dB ........................................Ec. 8.40.

Los cálculos que resulten en valores de pérdidas por inserción menores a 0.1 dB deben ajustarse a este valor, tal y
como se indica en la tabla No. 8.46.

En la tabla No. 8.46 se muestran los valores de pérdida por inserción de los accesorios de conexión de categoría
6, para algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                      REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX-2004
                                       ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN          TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS             Y ÁREAS INDUSTRIALES                          PÁGINA 70 DE 233




                                                          PAR 2



                                      PAR 3              PAR 1          PAR 4




                                       1      2    3     4     5    6   7     8
                                       B-V    V    B-N    A   B-A   N   B-C   C



                                                   POSICIONES DEL
                                                  CONECTOR HEMBRA




                                             Configuración T568A




                                                         PAR 3



                                      PAR 2              PAR 1          PAR 4




                                       1      2    3     4     5    6   7     8
                                       B-N    N    B-V    A   B-A   V   B-C   C



                                                   POSICIONES DEL
                                                  CONECTOR HEMBRA




                                             Configuración T568B




         Figura No. 8.12. Configuración para terminación de cables en conectores hembra RJ-45.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                              PÁGINA 71 DE 233




                                                                Pérdida por inserción
                                       Frecuencia                para accesorios de
                                          (MHz)                       conexión
                                                                        (dB)
                                            1.0                             0.10
                                            4.0                             0.10
                                            8.0                             0.10
                                           10.0                             0.10
                                           16.0                             0.10
                                           20.0                             0.10
                                           25.0                             0.10
                                           31.25                            0.11
                                           62.50                            0.16
                                           100.0                            0.20
                                           200.0                            0.28
                                           250.0                            0.32

              Tabla No. 8.46. Pérdida por inserción para accesorios de conexión categoría 6.


      b)     Pérdida NEXT par a par.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par para los accesorios de conexión de
categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación, cuando está acoplado al
intervalo de los conectores de prueba especificados en el anexo E.4, del Apéndice No. 1 del estándar
ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente.

                                                                    ⎛ f ⎞
                                   NEXTacc _ conexión ≥ 54 − 20 log ⎜     ⎟ dB .......................................Ec. 8.41.
                                                                    ⎝ 100 ⎠

Los cálculos que resulten en valores de pérdida NEXT mayores a 75 dB se deben ajustar a este valor, tal y como
se muestra en la tabla No. 8.47.

En la tabla No. 8.47 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par de los accesorios de conexión categoría
6, para algunas frecuencias en la banda de interés.



      c)     Pérdida FEXT.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida FEXT par a par, para los accesorios de conexión de
categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                                    ⎛ f ⎞
                                  FEXTacc −conexión ≥ 43.1 − 20 log ⎜     ⎟ dB ......................................Ec. 8.42.
                                                                    ⎝ 100 ⎠
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX-2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES                     PÁGINA 72 DE 233



Los cálculos que resulten en valores de pérdida FEXT mayores a 75 dB deben ajustarse a este valor, tal y como
se muestra en la tabla No. 8.48.


                                     Frecuencia               Pérdida NEXT
                                        (MHz)                      (dB)
                                         1.0                       75.0
                                         4.0                       75.0
                                         8.0                       75.0
                                        10.0                       74.0
                                        16.0                       69.9
                                        20.0                       68.0
                                        25.0                       66.0
                                        31.25                      64.1
                                        62.50                      58.1
                                        100.0                      54.0
                                        200.0                      48.0
                                        250.0                      46.0

                        Tabla No. 8.47. Pérdida NEXT par a par para accesorios de
                              ecuación categoría 6, en el peor de los casos.


En la tabla No. 8.48 se muestran los valores de pérdida FEXT de los accesorios de conexión categoría 6, para
algunas frecuencias en la banda de interés.


                                     Frecuencia                Pérdida FEXT
                                        (MHz)                      (dB)
                                          1.0                      75.0
                                          4.0                      71.1
                                          8.0                      65.0
                                         10.0                      63.1
                                         16.0                      59.0
                                         20.0                      57.1
                                         25.0                      55.1
                                        31.25                      53.2
                                        62.50                      47.2
                                        100.0                      43.1
                                        200.0                      37.1
                                        250.0                      35.1

                 Tabla No. 8.48. Pérdida FEXT para accesorios de conexión categoría 6,
                                    en el peor de los casos par a par.

      d)    Pérdida de retorno.

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de retorno de los accesorios de conexión de
categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de as ecuaciones especificadas en la
                                                                    l
tabla No. 8.49.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                                PÁGINA 73 DE 233




                                       Frecuencia                   Pérdida de retorno
                                          (MHz)                            (dB)
                                        1 ≤ f < 50                          30
                                       50 ≤ f ≤ 250                  24-20log(f/100)

               Tabla No. 8.49. Pérdida de retorno para accesorios de conexión categoría 6.


En la tabla No. 8.50 se muestran los valores de pérdida de retorno de los accesorios de conexión categoría 6,
para algunas frecuencias en la banda de interés.


                                       Frecuencia                   Pérdida de retorno
                                          (MHz)                            (dB)
                                            1.0                            30.0
                                            4.0                            30.0
                                            8.0                            30.0
                                           10.0                            30.0
                                           16.0                            30.0
                                           20.0                            30.0
                                           25.0                            30.0
                                          31.25                            30.0
                                          62.50                           28.10
                                          100.0                            24.0
                                          200.0                            18.0
                                          250.0                            16.0

               Tabla No. 8.50. Pérdida de retorno para accesorios de conexión categoría 6.



      e)     Pérdida de conversión longitudinal (LCL).

Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de conversión longitudinal para los accesorios de
conexión de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.

                                                              ⎛ f ⎞
                               LCLacc− conexión ≥ 28 − 20 log ⎜     ⎟ dB ...............................................Ec. 8.43.
                                                              ⎝ 100 ⎠


Los cálculos que resulten en valores de pérdida de conversión longitudinal mayores a 40 dB, deben ajustarse a
este valor, tal y como se muestra en la tabla No. 8.51.

En la tabla No. 8.51 se muestran los valores de pérdida de conversión longitudinal de los accesorios de conexión,
para algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 74 DE 233




                                     Frecuencia                   LCL
                                        (MHz)                     (dB)
                                          1.0                      40.0
                                          4.0                      40.0
                                          8.0                      40.0
                                          10.0                     40.0
                                          16.0                     40.0
                                          20.0                     40.0
                                          25.0                     40.0
                                         31.25                    38.10
                                         62.50                    32.10
                                         100.0                     28.0
                                         200.0                     22.0
                                         250.0                     20.0

                       Tabla No. 8.51. LCL para accesorios de conexión categoría 6.


8.5.5. Prácticas de instalación.

8.5.5.1. Generales. Los cables deben terminarse con accesorios de conexión de la misma categoría o superior.
Los puentes y cordones de parcheo utilizados en una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben
ser de la misma categoría de rendimiento o superior que los cables horizontales y principales a los que conectan.

El rendimiento de transmisión de los componentes instalados que cumplen con los requerimientos de las
diferentes categorías, es decir cables, conectores y cordones de parcheo que no están catalogados para la
misma capacidad de transmisión, deben ser clasificados por el menor rendimiento del componente en el enlace.


8.5.5.2. Mecánicas.

8.5.5.2.1. Prácticas de terminación del conductor. Los accesorios de conexión utilizados para el cableado,
deben instalarse para proporcionar el deterioro mínimo de la señal al preservar el trenzado del par de alambres lo
más cercano posible al punto de terminación mecánica. La longitud de eliminación de trenzado en un par como
resultado de la terminación del accesorio de conexión, no debe ser mayor a 13 mm para cables de categoría 5e y
categoría 6, y no debe ser mayor a 75 mm para cables de categoría 3.


8.5.5.2.2. Prácticas de cableado. Las precauciones en el manejo del cable que deben observarse, incluyen la
eliminación del esfuerzo sobre éste, causadas por el esfuerzo de tensión en los tendidos de cable suspendido y
conjuntos de cable fuertemente amarrados. Para reducir la eliminación del trenzado en los pares, solo debe
retirarse el forro del cable necesario para la terminación de los accesorios de conexión. Adicionalmente, en las
terminaciones del cable, el radio de curvatura del mismo no debe ser menor a cuatro veces su diámetro para cable
horizontal y ni menor que diez veces su diámetro para cable multipar, cuando el cable está instalado y ocho veces
su diámetro para cable horizontal al momento de su instalación; para el cable multipar, diez veces su diámetro al
instalarlo. Debe evitarse el torcido del cable durante la instalación.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                        PÁGINA 75 DE 233



8.5.5.3. De blindaje. Si se usan cables FTP en la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se
deben poner a tierra, de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
1999.

8.6.   Características de los enlaces con fibra óptica.

8.6.1. Aspectos generales de cables de fibra óptica.

Los cables para fibra óptica deben cumplir con lo indicado en el artículo 770 de la Norma Oficial Mexicana NOM-
001-SEDE-1999.

Los empalmes de cables de fibras ópticas deben tener una atenuación menor o igual 0.3 dB.

Las fibras monomodo deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492BAAA o equivalente, y las
fibras ópticas multimodo de 62.5/125 µm deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492AAAA o
equivalente.

Si el cable está construido con tubos de protección para las fibras, éstas deben tener una protección primaria
que aumente su diámetro a 250 µm. Si el cable no está hecho con tubos de protección, las fibras deben tener
una protección plástica que aumente su diámetro a 900 µm.


8.6.1.1. Identificación de las fibras. En cables de 12 fibras o menos se aplica el código definido en el estándar
ANSI/EIA/TIA-598 o equivalente. Ver tabla No. 8.52.


                          Número de Posición         Color Base          Abreviación

                                     1                   Azul                 BL
                                     2                  Naranja               OR
                                     3                   Verde                GR
                                     4                   Café                 BR
                                     5                    Gris                SL
                                     6                  Blanco               WH
                                     7                     Rojo               RD
                                     8                    Negro               BK
                                     9                   Amarillo             YL
                                     10                   Violeta             VI
                                     11                    Rosa               RS
                                     12                    Aqua               AQ
                          A partir de la fibra 13, el código de color
                                                                        Ejemplo: BL/BK,
                          se repite envolviendo las fibras con hilos
                                                                        OR/BK, WH/BK,
                          o tubos de plástico de colores
                                                                             etc.
                          diferentes.

                      Tabla No. 8.52. Código de colores para cables hasta 12 fibras.

Para instalaciones existentes de fibra óptica, donde se utilice otro código diferente al estipulado en esta Norma,
se permite continuar empleando dicho código.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 76 DE 233



8.6.1.2. Características físicas de la fibra óptica. Las características físicas de los diferentes tipos de fibra
permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben cumplir con lo indicado en la
tabla No. 8.53.

                             Característica                                       Valor
             Número de fibras del cable horizontal                               2 o más
             Número de fibras del cable principal de
                                                                                 6 o más
             Edificio o Campus
             Diámetro máximo del cable horizontal                                10.0 mm
             Diámetro máximo del Cable principal de
                                                                                 30.0 mm
             Edificio o Campus
             Radio de curvatura mínimo permitido para
                                                                        15 X diámetro del cable
             cables armados
             Radio de curvatura mínimo permitido para
                                                                       10 X diámetro del cable
             cables sin armadura
             Tensión para la instalación del cable horizontal                     300 N
             Tensión para la instalación del cable principal
                                                                                  600 N
             de edificio
             Tensión para la instalación del cable exterior o
                                                                                 2700 N
             de Campus

                        Tabla No. 8.53. Características constructivas de fibra óptica.


8.6.1.3. Parámetros de transmisión de los cables de fibra óptica. Los parámetros de transmisión de los
diferentes cables de fibra permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben
cumplir o mejorar con lo indicado en las tablas No. 8.54, 8.55, 8.56 y 8.57.


                  Longitud de            Atenuación         Capacidad mínima de transmisión
                     onda                 máxima                    de información
                      (nm)                 (dB/Km)                     (MHz–Km)
                      850                     3.5                          200
                      1300                    1.5                          500

      Tabla No. 8.54. Parámetros de transmisión de los cables horizontal y principal de fibra óptica
                             multimodo de índice gradual, de 62.5/125 µm.


                  Longitud de            Atenuación         Capacidad mínima de transmisión
                     onda                 máxima                    de información
                      (nm)                (dB / Km)                    (MHz – Km)
                      850                     3.5                          500
                      1300                    1.0                          500

      Tabla No. 8.55. Parámetros de transmisión de los cables horizontal y principal de fibra óptica
                              multimodo de índice gradual, de 50/125 µm.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                     PÁGINA 77 DE 233




                           Atenuación máxima de         Atenuación máxima de
         Longitud de                                                                  Longitud de
                            cable de fibra óptica        cable de fibra óptica
            onda                                                                     onda de corte
                                  exterior                      interior
             (nm)                (dB / Km)                     (dB / Km)                   (nm)
             1310                    0.5                          1.0
                                                                                      Menor a 1270
             1550                    0.5                          1.0

                Tabla No. 8.56. Parámetros de transmisión del cable principal de fibra óptica
                                        monomodo de 8-10/125 µm.


                                                        Capacidad mínima de
                                                                            Capacidad mínima
                                                            transmisión de
                           Longitud de      Máxima                          de transmisión de
      Tipo de cable de                                    información para
                              onda        atenuación                         información para
         fibra óptica                                      descarga sobre
                              (nm)          (dB/km)                         descarga de láser
                                                                saturada
                                                                                 (MHz•Km)
                                                               (MHz•Km)
     Láser optimizado
     850nm, 0/125µm            850             3.5                1500                    2000
     (por TIA/EIA-
     492AAAC)                  1300            1.5                500                No se requiere

         Tabla No. 8.57. Parámetros de Transmisión del Cable Horizontal y Principal de Fibra Óptica
                                          Mejorada de 50/125 µm.

Notas:

1) La capacidad de transmisión de información de la fibra, medida por el fabricante de la fibra, puede ser usada
   para demostrar compatibilidad con este requerimiento.

2) “La capacidad mínima de transmisión de información para descarga sobre saturada” es referida como
   “Producto de Longitud de Ancho de Banda en modo Sobre Saturado” en el estándar TIA/EIA-492AAAC o
   equivalente.

3) “La capacidad mínima de transmisión de información para descarga de láser” es referida como “Producto de
   Longitud de Ancho de Banda en modo Efectivo a 850 nm asegurados por el retraso en modo diferencial a 850
   nm” en el estándar TIA/EIA-492AAAC o equivalente.


8.6.2. Conectores y adaptadores permitidos para cable de fibra óptica.

8.6.2.1. General. Para nuevas instalaciones de cableados estructurados de telecomunicaciones, se deben
utilizar los conectores y adaptadores 568SC, o cualquier otro conector y adaptador que cumpla con las
especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente, debido a que facilitan
establecer y mantener la polarización correcta de las fibras utilizadas para la transmisión y recepción. Sin
embargo, para la ampliación de redes de cableado existentes se permite continuar utilizando los conectores ST,
en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 78 DE 233



8.6.2.2. Dise ño físico de conectores y adaptadores SC y 568SC. El conector y adaptador deben permitir la
conexión de fibra óptica simple o dúplex. La conexión 568SC (conector y adaptador) deber ser del tipo dúplex
SCFOC/2.5 con un espaciamiento central de 12.7 mm entre las férulas de los conectores.

El adaptador 568SC debe estar formado por dos adaptadores SC simples o un adaptador SC dúplex fabricado de
una sola pieza. El adaptador 568SC debe mantener un espaciamiento central nominal de 12.7 mm cuando se
instala en u panel de parcheo de fibra óptica o en una caja para salida/conector de telecomunicaciones. El
             n
conector y el adaptador 568SC deben tener cejas y ranuras que permitan mantenerlos orientados, de acuerdo a
la figura No. 8.13.

8.6.2.3. Pérdida por inserción de conectores. La pérdida por inserción máxima por cada par de conectores
SC o 568SC acoplado e instalado en campo, no debe exceder el valor de 0.75 dB. Estas mediciones deben
efectuarse a una temperatura de 23 °C ± 5 °C.

8.6.2.4. Pérdida de retorno de conectores. Los conectores SC o 568SC deben tener una pérdida de retorno
mayor o igual a 20 dB en una fibra óptica multimodo y una pérdida de retorno mayor o igual a 26 dB en una fibra
óptica monomodo. Estas mediciones deben efectuarse a 23 °C ± 5 °C.

8.6.2.5. Durabilidad de conectores. Los conectores SC o 568SC deben soportar un mínimo de 500 ciclos de
acoplamiento sin afectar sus especificaciones.

8.6.2.6. Carga a tensión. Los conectores SC o 568SC deben soportar una tensión axial de 2.2 N (0.22 Kgf) a
un ángulo de 0° y una tensión fuera del eje de 2.2 N (0.22 Kgf) a un ángulo de 90°, con un incremento máximo de
0.5 dB en la atenuación para los dos casos.

8.6.2.7. Identificación de conectores y adaptadores. Los conectores y adaptadores 568SC para fibra óptica
multimodo y monomodo deben tener las mismas dimensiones y deben permitir la interadaptabilidad entre los dos
tipos de fibra óptica. No obstante, el conector y adaptador para fibra multimodo debe ser de color “beige” y el
conector y adaptador para fibra monomodo deben ser de color azul, para distinguir entre los dos tipos de fibra
óptica.

8.6.2.8. Codificación y etiquetado. Se debe hacer referencia a los dos conectores y los dos adaptadores
integrados en el conector 568SC y en el adaptador 568SC, respectivamente, como posición A y posición B. La
figura No. 8.13 muestra la ubicación de las posiciones A y B en un adaptador y en un conector 568SC con
respecto a las cejas y las ranuras como lo indica la figura No. 8.13, el adaptador 568SC debe realizar un cruce de
los pares entre los conectores. Adicionalmente, la figura No. 8.13, muestra la posición A y la posición B para las
orientaciones horizontal y vertical. Las dos posiciones del adaptador 568SC deben identificarse como posición A y
posición B utilizando las letras A y B, respectivamente. El etiquetado debe ser instalado en campo o en fábrica.


8.6.3. Accesorios de conexión para cable de fibra óptica.

8.6.3.1. General. Los accesorios de conexión para cable de fibra óptica deben cumplir con lo especificado en el
punto 8.6.2. de este documento.

8.6.3.2. Protección física. Los accesorios de conexión deben estar protegidos contra daños físicos y contra la
exposición directa a la humedad u otros elementos corrosivos. Para lograr esta protección, los accesorios de
conexión deben instalarse en el interior del cuarto de equipos o cuarto de telecomunicaciones, o en cajas
apropiadas para el ambiente al cual están expuestos.
No. de Documento
                                                    REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                                     ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                         Y ÁREAS INDUSTRIALES                        PÁGINA 79 DE 233




8.6.3.3. Instalación. Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar flexibilidad de
instalación en paredes y herrajes universales de 48.26 cm. (19”) de ancho.


               Vista Frontal



           B A         A    B
            Montaje horizontal

              B          A
                                                            Conectores
                                                             sencillos                             Lado
              A          B                                                                          del
                                                                                                 cableado
             Montaje vertical
                                                                          A
                                                                              B
                                                                                  O
                                                        B
                                                            A
             Conectores                                                               A
               duplex                                                                     B
                                                                 Panel
                                    B                             de
                                        A                       parcheo

                                                                                       Simbología
                                               Lado
                                                                                      =posición "A"
                                                del                                   =posición "B"
                                              usuario


    Nota: El sombreado es para efecto de explicación

           Figura No. 8.13. Configuración de posiciones A y B, en adaptadores y conectores 568 SC.


8.6.3.4. Densidad de terminación mecánica. Los accesorios de conexión para cable de fibra óptica, deben
tener una alta densidad para optimizar el espacio en los distribuidores de cableado, no obstante, su tamaño debe
permitir el correcto manejo e instalación de los cables de fibra óptica.

Los accesorios de conexión para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”) de ancho, deben proporcionar
terminaciones mecánicas para 12 o más fibras ópticas por cada 44.45 mm (unidad de herraje universal) de
espacio lineal dentro del gabinete.

8.6.3.5. Aspectos de diseño. Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar:

      a)          Medios para interconectar equipo local a la red de fibra óptica.

      b)          Espacio para identificar las posiciones de terminación.

      c)          Espacio para manejar el cable de fibra óptica y los cordones de parcheo.

      d)          Medios de acceso para monitorear o probar el cableado de fibra óptica.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES                      PÁGINA 80 DE 233



      e)     Una barrera aislante, como una cubierta o una puerta, para proteger los conectores y adaptadores
             del lado del cableado y de la parte frontal, de cualquier contacto accidental con objetos extraños
             que puedan perturbar la continuidad óptica.


8.6.4. Salida/conector de telecomunicaciones para fibra óptica.

8.6.4.1. General. La salida/conector de telecomunicaciones debe cumplir con lo especificado en el punto 8.6.2. de
este documneto

Como mínimo, las cajas para la salida/conector de telecomunicaciones deben permitir la terminación de dos
fibras ópticas en adaptadores SC o 568SC, o cualquier otro conector y adaptador que cumpla con las
especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente.

La caja para la salida/conector de telecomunicaciones debe ser capaz de proteger el cable de fibra óptica y debe
proporcionar espacio para un radio de curvatura mínimo de 30mm. Para propósitos de terminación, debe ser
posible albergar un mínimo de 1 m de cable de fibra óptica dúplex o dos fibras ópticas protegidas.


8.6.5. Cordones de parcheo de fibra óptica.

8.6.5.1. General. El cordón de parcheo de fibra óptica debe estar fabricado de un cable con dos fibras, del
mismo tipo de fibra que el cableado al cual se conectará, de construcción para interiores y debe cumplir con los
requerimientos del punto 8.6.1.3 de este documento. Ver figura No. 8.14.


8.6.5.2. Conector de fibra óptica. Los requerimientos funcionales para el conector en un cordón de parcheo de
fibra óptica, son diferentes de aquellos para los conectores instalados en el cableado horizontal o principal. El
conector en un cordón de parcheo de fibra óptica, debe permitir una fácil conexión y reconexión, asegurar la
conservación de la polaridad y ofrecer una alta resistencia contra el jalado.

El conector que se debe utilizar para los cordones de parcheo de las nuevas instalaciones de cableado
estructurado de telecomunicaciones, debe ser de la forma 568SC, o cualquier otro conector que cumpla con las
especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente.

Para ampliación de instalaciones de fibra óptica existentes, donde no se utilicen los conectores SC y 568SC, se
puede continuar utilizando el mismo tipo de conector para los cordones de parcheo de fibra óptica o migrar la
instalación a conectores 568SC. En este caso el responsable por parte de Petróleos Mexicanos, debe
determinar cual de las opciones se debe aplicar.

Los cordones de parcheo óptico con conectores 568SC, deben tener una fuerza de jalado óptica axial de 33 N
(3.36 kgf) a un ángulo de 0° y una fuerza de jalado óptica fuera del eje de 22 N (2.24 kgf) a 90°, con un
incremento máximo de 0.5 dB en la atenuación para ambos casos.


8.6.5.3. Configuración. Los cordones de parcheo de fibra óptica 568SC, ya sea que se utilicen para
conexiones cruzadas o para interconexión con el equipo, deben ser con orientación de cruce de tal forma que la
posición A vaya a la posición B en una fibra y la posición B vaya a la posición A en la otra fibra (ver figura No.
8.14).
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX-2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES                       PÁGINA 81 DE 233




Cada extremo del cordón de parcheo de fibra óptica 568SC debe estar identificado para indicar posición A y
posición B, si el conector pudiera ser separado en sus componentes simples.




       A                                                                                                B

       B                                                                                                A


                                         Leyenda:


                                                              = Conector 568SC


                                                              = Posición "A"


                                                              = Posición "B"


            Nota: Se utiliza el sombreado para efectos de explicación
                              Figura No. 8.14. Cordón de parcheo de fibra óptica.

Los cordones de parcheo de fibra óptica con conector 568SC en un extremo deben ser utilizados cuando la
interfaz electrónica de la aplicación sea diferente a 568SC. Cuando la interfaz electrónica son dos conectores
simples, un conector debe ser etiquetado como A y el otro como B. Cuando la interfaz electrónica es un
conector dúplex distinto al 568SC, el conector que se enchufa al receptor debe ser considerado como posición A
y el conector que enchufa al transmisor debe ser considerado como posición B. El cordón de parcheo de fibra
óptica, debe ser ensamblado en orientación de cruce de tal forma que, la posición A vaya a la posición B en una
fibra y la posición B vaya a la posición A en la otra fibra del par de fibra.


8.7.       Cableado de fibra óptica centralizado.

8.7.1. General.

El cableado de fibra óptica centralizado permite, la conexión directa desde el área de trabajo hasta el distribuidor
de cableado de edificio, lo que hace posible que por el cuarto de telecomunicaciones pasen los cables
directamente, a través de una interconexión, empalme o a través de una conexión de cruce. Ver figura No. 8.15.

8.7.2. Aspectos de diseño.

En el cableado de fibra óptica centralizado, se deben cumplir con las especificaciones de canalizaciones del
capítulo 9 y la distancia máxima del cableado horizontal especificada en este capítulo.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX-2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES                   PÁGINA 82 DE 233




La longitud entre la salida/conector de telecomunicaciones y el distribuidor de cables de edificio, combinando el
cableado horizontal, el cableado principal de edificio y los cordones de parcheo, no debe exceder de 300 m.

La limitante de 300 m asegura que el cableado centralizado con fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm, soporta
sistemas con transferencia de datos de alta velocidad con equipos electrónicos centralizados.




                                                                       Cable
                                     Interconexión,                  horizontal
                                                                                    Salida/ conector de
                                        empalme o                                   telecomunicaciones
                                       conexión de
                                          cruce                      Canalización

                                                                                     Área de
                   Cable                                                             trabajo
                principal de                  Cuarto de
                  edificio               telecomunicaciones


                                     Cable continuo
                                                                                    Salida/ conector de
                                                                                    telecomunicaciones


               Canalización                                                          Área de
               principal de                                                          trabajo
                 edificio



                                                   Distribuidor de cables
                                                    de edificio/ Campus




                                   Accesorios de
                                    terminación
                                                        Equipo

                                    Cuarto principal de equipo



                               Figura No. 8.15. Cableado de fibra óptica centralizado.


El diseño de un cableado centralizado debe permitir la migración parcial o total de la interconexión, el cable
continuo o los empalmes hacia un esquema de un distribuidor de cables, por lo que, se debe considerar el dejar
espacio y cable de fibra óptica suficiente dentro del cuarto de telecomunicaciones para lograr la migración.

La implementación de un sistema de cableado centralizado se debe localizar dentro del edificio en el cual se
encuentran localizadas las salidas/conectores de telecomunicaciones, a las cuales se debe proporcionar servicio.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                          NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 83 DE 233




9.     ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO.

9.1.     General.

En esta sección se especifican las diferentes canalizaciones reconocidas para el diseño y construcción de redes
de cableado estructurado de telecomunicaciones en edificios Administrativos, Campus y Áreas Industriales de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por protección y seguridad, todas las canalizaciones metálicas
se deben poner a tierra.

9.2.     Elementos básicos.

En la tabla No. 9.1 y en la figura No. 9.1, se menciona e ilustra la relación entre las canalizaciones más
importantes y los elementos de espacio dentro de un edificio.


                              No.                        Elemento
                               1     Canalización horizontal
                               2     Canalización principal de edificio
                               3     Cuarto de telecomunicaciones
                               4     Canalización principal de Campus
                               5     Cuarto de equipos
                               6     Área de trabajo
                               7     Cuarto de acometida para servicios externos
                               8     Canalización principal para servicios externos
                               9     Canalización alterna para servicios externos
                              10     Canalización para cable de antena

     Tabla No. 9.1. Elementos de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones dentro de un edificio.


9.3.     Canalización horizontal.

9.3.1.    General.

La canalización horizontal proporciona los espacios, trayectorias y soporte para los cables de
telecomunicaciones que van desde el distribuidor de cables de piso hasta las salidas/conectores de
telecomunicaciones ubicadas en las áreas de trabajo.

Esta canalización puede estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables, ductos
cuadrados embisagrados, tubería (conduit), ductos empotrados en piso y sistemas de canalización aparente.

La canalización horizontal en el interior del edificio debe ser instalada en lugares secos que protejan a los
cables de niveles de humedad que puedan dañarlos. La canalización horizontal no debe localizarse en el
interior de los cubos para los elevadores del edificio.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                                   NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                  PÁGINA 84 DE 233




                                                              Canalización
                                                              para cable de
                                                                 antena
                                                                   (10)



                                         Cuarto de
                                         telecomunicaciones
                                          (3)




                                                       Cuarto de
                                                        equipos
  Canalización principal                                  (5)
        de edificio
           (2)




                                                                                                Canalización principal para
                                                                                                   servicios externos
                                                                                                            (8)




                                                                                               Canalización
                                                        Cuarto de                              horizontal (1)
                                                     acometida para
                                                    servicios ext. (7)
                                                                                        Salida/conector de
                                                                                        telecomunicaciones
    Canalización
principal de Campus                                                         (6)
          (4)                                                         Área de trabajo

              Canalización
               alterna para
            servicios externos
                    (9)




             Figura No. 9.1. Canalizaciones y espacios de telecomunicaciones en un edificio.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 85 DE 233




La canalización horizontal debe ser diseñada para permitir la instalación de todos los medios reconocidos en el
capítulo 8 de esta Norma. Para determinar el tamaño adecuado de la canalización horizontal, se debe
considerar lo siguiente: cantidad y tamaño de los cables, radios de curvatura de los cables y espacio de
tolerancia para el crecimiento futuro de la red. Las canalizaciones en cámaras plenas, deben ser metálicas y
completamente cerradas, a fin de evitar la fuga de humo, en caso de incendio en los cables de
telecomunicaciones.

Debe existir un espacio de al menos 75 mm, entre el plafón de las oficinas y la canalización horizontal instalada
arriba del plafón.

Para poner a tierra las partes metálicas de la canalización horizontal, se debe considerar lo indicado en el
artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.


9.4.     Canalización horizontal arriba de plafón de oficinas en edificios administrativos.

Las canalizaciones horizontales instaladas arriba del plafón de oficinas de edificios administrativos de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, deben ser construidas utilizando cualquiera de los siguientes materiales:
tubería (conduit), cajas de lámina galvanizada, escalera portacable, ducto cuadrado embisagrado y sistemas de
canalización aparente (canaletas). A continuación se indica las especificaciones que deben cumplir estos
materiales.


9.4.1.     Tubería.

9.4.1.1. General. La tubería (conduit) es un ducto cerrado que proporciona los espacios y trayectorias para
la instalación de los cables de telecomunicaciones.

9.4.1.2.      Especificaciones de Construcción.

         a)     Materiales de fabricación.

                Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal colocada arriba del plafón de las
                oficinas de los edificios administrativos son las siguientes:

                -     Tubería (conduit) de acero galvanizado, pared gruesa, con rosca en sus extremos, fabricada
                      de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -209-1990, o equivalente. Ver
                      especificaciones en tabla No. 9.2.

                -     Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre, pared gruesa, con rosca en sus extremos. Ver
                      especificaciones en tabla No. 9.3.

                Para efectuar las bajantes empotradas en muro, pared de tabla-roca o piso, también se puede
                utilizar la siguiente tubería:

                -     Tubería rígida no metálica, de policloruro de vinilo (PVC), que cumpla con las
                      especificaciones indicadas en el artículo 347 de la Norma Oficial Mexicana
                      NOM-001-SEDE-1999.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 86 DE 233




        Para interconectar las cajas de registro con las bajantes efectuadas con canaletas o columnas para
        servicios de telecomunicaciones, se permite utilizar la siguiente tubería:

        -       Tubo (conduit) metálico flexible que cumpla con las especificaciones indicadas en los puntos
                350-1 al 350-24 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

        -       Tubo (conduit) metálico flexible, hermético a los líquidos que cumpla con las
                especificaciones indicadas en los puntos 351-1 al 351-11 de la Norma Oficial Mexicana
                NOM-001-SEDE-1999.



                                    Norma pared gruesa con rosca
                                         (etiqueta amarilla)
                Nominal      Diametro exterior            Espesor de pared    Peso por tramo
                 pulg       mm            pulg           mm            pulg         kg
                  ¾”       25.40         1.000           1.52         0.060       2.747
                  1”       31.75         1.250           1.71         0.067       4.290
                 1 ¼”      40.50         1.594           1.90         0.075       5.548
                 1 ½”      46.40         1.826           1.90         0.075       6.396
                  2”       58.87         2.318           2.28         0.090       9.765
                 2 ½”      73.02         2.874           3.42         0.135       16.428
                  3”       88.90         3.500           3.42         0.135       20.169
                  4”       114.00        4.488           3.42         0.135       26.931

                 Tabla No. 9.2. Especificaciones de tubería metálica pared gruesa.




                                     Diámetro nominal        Espesor pared

                                      mm         pulg        mm        pulg
                                      19          3/4        2.0      0.080
                                      25           1         2.1      0.084
                                      32         1 1/4       2.6      0.100
                                      38         1 1/2       2.8      0.109
                                      51           2         3.0      0.117
                                      63         2 1/2       3.8      0.147
                                      76           3         3.9      0.153
                                      102          4         4.3      0.170

            Tabla No. 9.3. Especificaciones de tubería (conduit) de aluminio pared gruesa.



   b)   Longitud de tramos rectos.

        Los tubos deben estar fabricadas en tramos con una longitud mínima de 3.05 m.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 87 DE 233




9.4.1.3.    Detalles de instalación.

       a)      Soportes.

               Las tuberías (conduit) deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables. Los
               soportes se deben instalar a una separación máxima de 3 m. Las tuberías (conduit) no deben
               utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellas. Además, el tubo (conduit) se debe sujetar
               firmemente a menos de un metro de cada caja de registro u otra terminación cualquiera.

       b)      Acometidas a salidas de telecomunicaciones.

               Las acometidas con tubería (conduit) hacia las salidas de telecomunicaciones, se deben efectuar
               de acuerdo a lo indicado en el anexo 1.

       c)      Paso a través de paredes y separaciones.

               Se permite que las tuberías (conduit) se extiendan transversalmente a través de paredes o
               verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio.

               Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados
               e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben
               cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o equivalente.

       d)      Puesta a Tierra.

               Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
               Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

       e)      Separación de canalizaciones eléctricas.

               Debe existir una separación adecuada con respecto a las trayectorias de instalaciones eléctricas,
               de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.


9.4.1.4. Dimensiones para tubería (conduit). Cuando se utilice tubería (conduit) para la canalización
horizontal u otras canalizaciones de una red de cableado estructurado, se debe utilizar la información mostrada
en la tabla No. 9.4, para determinar el tamaño adecuado de los tubos requeridos para la instalación del
cableado de telecomunicaciones.


9.4.1.5.    Accesorios para tubería.

       a)      Coples.

               Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto de
               tubería (conduit), se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo
               material que el tubo (conduit).
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                               PÁGINA 88 DE 233




           Tubería                                                  Número de cables

  Diámetro           Diámetro
                                                         Diámetro exterior del cable mm (pulg.)
   Interno           comercial
                                 3.3      4.6     5.6        6.1       7.4    7.9      9.4        13.5    15.8    17.8
 mm        (pulg.)    (pulg.)    (.13)   (.18)   (.22)      (.24)     (.29)   (.31)    (.37)      (.53)   (.62)   (.70)

20.9        0.82        ¾         6       5        4         3         2       2        1          0       0       0
26.6        1.05        1         8       8        7         6         3       3        2          1       0       0
35.1        1.38       1¼         16      14       12        10        6       4        3          1       1       1
40.9        1.61       1½         20      18       16        15        7       6        4          2       1       1
52.5        2.07        2         30      26       22        20        14      12       7          4       3       2
62.7        2.47       2½         45      40       36        30        17      14       12         6       3       3
77.9        3.07        3         70      60       50        40        20      20       17         7       6       6
90.1        3.55       3½          -       -        -         -         -       -       22         12      7       6
102.3       4.02        4          -       -        -         -         -       -       30         14      12      7

                                 Tabla No. 9.4. Dimensionamiento de tubería.

      b)     Curvas.

             Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de
             curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit).

      c)     Contratuerca y monitor.

             Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, con rosca tipo NPT, en los extremos de la
             tubería (conduit) que terminen en cajas de registro, cajas para salida de telecomunicaciones y en
             trayectorias de ducto cuadrado embisagrado. Ver figura No. 9.2.

             Se debe colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras
             portacables y registros subterráneos convencionales.

      d)     Abrazadera de charola a tubo (conduit).

             Para sujetar las tuberías (conduit) que terminan en la escalera portacables, se debe utilizar una
             abrazadera de charola a tubo (conduit).

             La abrazadera debe cumplir con lo siguiente:

             -       Para su instalación no debe taladrarse la escalera portacables.

             -       Debe proporcionar una continuidad eléctrica entre la tubería (conduit) y la escalera
                     portacables.

             -       El cuerpo de la abrazadera no debe permitir el deslizamiento del tubo (conduit) o de la
                     escalera portacables.

             -       Debe permitir la correcta instalación de los cables, respetando sus radios de curvatura.
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 89 DE 233




                      Contratuerca                                            Monitor




                        Figura No. 9.2. Monitor y contratuerca para tubería conduit.


   e)   Cajas de registro de lámina galvanizada.


        Las cajas de registro y sus respectivas tapas, deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en
        la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, y las dimensiones recomendadas se muestran en la
        tabla No. 9.5. En la figura No. 9.3 se ilustra la caja de registro, la cual no debe tener perforaciones
        prefabricadas.




                                        Figura No. 9.3. Caja de registro.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                          PÁGINA 90 DE 233




                             Diámetro nominal        Largo y ancho        Profundidad

                               mm          Pulg       cm       Pulg       cm       pulg
                                19          ¾                   4¾
                                 a          a        12x12       x         6        2¼
                                25          1                   4¾
                                25          1                   4¾
                                 a          a        12x12       x         6        2¼
                                32         1¼                   4¾
                                32         1¼
                                 a          a        15x15      6x6       8.4       3¼
                                38         1½
                                38         1½                  7 1/16
                                 a          a        18x18       x        9.5       3¾
                                51          2                  7 1/16
                                63         2½                 11 7/19
                                 a          a        29x29       x       12.0       4¾
                                76          3                 11 7/16

                                  Tabla No. 9.5. Dimensiones de cajas de registro.


         f)       Caja para salida de telecomunicaciones.

                  Esta caja debe estar fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-
                  ANCE. En la tabla No. 9.6. se indican las dimensiones mínimas que debe tener la caja para salida
                  de telecomunicaciones.


                        Diámetro del
                          tubo de            Largo              Ancho                Profundidad
                         acometida           (mm)                (mm)                   (mm)
                           (mm)
                             19                 75                50                       64
                             25                100               100                       57
                             32                120               120                       64

                           Tabla No. 9.6. Dimensiones de caja para salida de telecomunicaciones.


9.4.2.        Escalera portacables.

9.4.2.1. General. La escalera portacables es una estructura rígida metálica diseñada para soportar cables de
telecomunicaciones. Ver figura No. 9.4.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                            PÁGINA 91 DE 233




9.4.2.2.    Especificaciones de construcción.


       a)     Materiales de fabricación.

              Las escaleras portacables deben ser fabricadas de aluminio, de acuerdo a lo especificado en la
              Norma Mexicana NMX-J-511-ANCE-1999.


       b)     Longitud de tramos rectos.

              Las escaleras portacables deben estar fabricadas en tramos con una longitud de 3.66 m.


       c)     Ancho de la escalera portacables.

              Las escaleras portacables deben estar fabricadas en las medidas especificadas en la                tabla
              No. 9.7.




                                    Riel lateral


                              Peldaño




                                                   Figura No. 9.4. Escalera portacables.

       d)     Peralte.

              El peralte interno útil de las escaleras portacables debe tener una altura mínima de 8.0 cm, para
              alojamiento de los cables de telecomunicaciones. El peralte máximo permitido por esta Norma para
              una escalera portacables es de 12.60 cm.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 92 DE 233




       e)      Capacidad de carga.

               La escalera portacables debe seleccionarse de forma que la suma de los pesos de los cables de
               telecomunicaciones que se coloquen sobre ella, más una carga dinámica de 80 Kg, sea menor que
               la capacidad de carga aprobada para el producto, de acuerdo a lo indicado en el artículo 318-8,
               inciso g), de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

       f)      Bordes lisos.

               Las escaleras portacables no deben tener bordes cortantes, rebabas o salientes que puedan
               dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones.

       g)      Rieles laterales.

               Las escaleras portacables deben tener rieles laterales o elementos estructurales equivalentes, tal
               como se indica en la figura No. 9.4.

       h)      Accesorios.

               Las escaleras portacables deben tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados,
               fabricados en planta, que permitan los cambios de dirección y elevación de los cables de
               telecomunicaciones, respetando sus radios de curvatura.


9.4.2.3.    Detalles de instalación.

       a)      Soportes.

               Las escaleras portacables deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables.
               Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 1.80 m. En el anexo 2 se muestra la
               localización de los soportes requeridos para los accesorios de la escalera portacables. Las
               escaleras portacables no deben utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellas.

       b)      Conector para tramos rectos.

               Para unir tramos rectos de escalera portacables, se deben utilizar conectores de propósito
               especial, fabricados del mismo material al utilizado en la escalera portacables.

               Cada conector debe tener tornillos con cabeza redonda, roldanas planas y tuercas hexagonales,
               en cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado entre dos tramos rectos.

       c)      Conector para accesorios.

               Para unir accesorios de conexión tales como curvas, accesorios “T” y “X”, reducción recta, entre
               otros, con tramos rectos de escalera portacables, se debe utilizar conectores de propósito especial,
               fabricados del mismo material al utilizado en la escalera portacables. Cada conector debe tener
               tornillos con cabeza redonda, roldanas planas y tuercas hexagonales, en cantidad suficiente para
               lograr un acoplamiento adecuado entre un tramo recto y un accesorio de conexión.
No. de Documento
                                       REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                        ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN            TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y            EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS              Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                PÁGINA 93 DE 233




   d)   Cubiertas.

        En los tramos de escalera portacables donde se requiera protección adicional para el cableado
        estructurado de telecomunicaciones, deben usarse cubiertas o tapas que den la protección
        requerida, las cuales deben ser de material similar al utilizado para la escalera portacables.

   e)   Paso a través de paredes y separaciones.

        Se permite que las escaleras portacables se extiendan transversalmente a través de separaciones
        a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio.

        Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados
        e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben
        cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814, o equivalente.

   f)   Acceso adecuado.

        Debe existir un espacio mínimo de 30 cm entre la parte superior de la escalera portacables y la
        losa del edificio.

        Adicionalmente también se debe disponer de un espacio libre mínimo de 50 cm a partir de
        cualquiera de los rieles de la escalera portacables, para permitir el acceso adecuado al personal
        de instalación y mantenimiento de la red.

        Se debe asegurar que otros componentes de un edificio, tales como ductos eléctricos, ductos de
        aire acondicionado, entre otros, no restrinjan el acceso a las escaleras portacables.

   g)   Puesta a Tierra.

        Las escaleras portacables metálicas se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo
        318-7 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

   h)   Separación de canalizaciones eléctricas.

        Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
        indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.

   i)   Instalación de Cables.

        En tramos rectos y accesorios de escaleras portacables instalados en forma horizontal, y
        sobretodo en tramos que se instalan de manera vertical, los cables deben sujetarse de manera
        firme a los peldaños de las escaleras portacables. Se recomienda utilizar cinchos de plástico y se
        deben acomodar los cables en “cama” o en “mazo” de acuerdo a la distribución de los servicios.
        Los cinturones no deben apretarse demasiado, ya que pueden dañar o afectar los parámetros de
        rendimiento de los cables.

        La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en
        cualquier sección de la escalera portacables no debe superar el 50% del área interior de dicha
        escalera.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 94 DE 233



9.4.2.4. Dimensiones para escaleras portacables. Las dimensiones permitidas de las escaleras portacables
en el diseño de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se muestran en la tabla No. 9.7. Se
permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones especificadas de la escalera portacables.


9.4.3.     Ducto cuadrado embisagrado.

9.4.3.1. General. El ducto cuadrado embisagrado es una estructura rígida metálica diseñada para soportar y
proteger cables de telecomunicaciones. Ver figura No. 9.5.


                                Ancho de la escalera         Espaciamiento
                                   portacables               entre peldaños
                                  pulg            cm        pulg          cm
                                                              6          15.24

                                   6            15.24         9          22.86
                                                             12          30.48
                                                              6          15.24

                                   9            22.86         9          22.86
                                                             12          30.48
                                                              6          15.24
                                                              9          22.86
                                  12            30.48
                                                             12          30.48
                                                              6          15.24

                                  16            40.64         9          22.86
                                                             12          30.48
                                                              6          15.24

                                  18            45.72         9          22.86
                                                             12          30.48
                                                              6          15.24

                                  20            50.80         9          22.86
                                                             12          30.48


                              Tabla No. 9.7. Dimensiones de escalera portacables.


9.4.3.2.      Especificaciones de construcción.

         a)     Materiales de fabricación.

                El ducto cuadrado embisagrado debe ser fabricado de lámina de acero con acabado galvanizado
                (resistente a la corrosión), en calibre 16, o de mayor espesor.
No. de Documento
                                     REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                      ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN          TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS            Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                            PÁGINA 95 DE 233




   b)   Longitud de tramos rectos.

        El ducto cuadrado embisagrado debe estar fabricado en tramos rectos con una longitud mínima de
        2 m y una longitud máxima de 3 m.




                         Figura No. 9.5. Ducto cuadrado embisagrado.


   c)   Capacidad de carga.

        El ducto cuadrado embisagrado debe seleccionarse de forma que la suma de los pesos de los
        cables de telecomunicaciones que se coloquen sobre él, más una carga dinámica de 80 Kg, sea
        menor que la capacidad de carga aprobada para el producto.

   d)   Bordes lisos.

        El ducto cuadrado embisagrado no debe presentar bordes cortantes, rebabas o salientes que
        puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 96 DE 233




       e)      Accesorios.

               El ducto cuadrado embisagrado debe tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados,
               para cambios de dirección y elevación de trayectorias.


9.4.3.3.    Detalles de Instalación.

       a)      Soportes.

               Los ductos cuadrados embisagrados deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre
               los cables de telecomunicaciones. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de
               1.50 m, de acuerdo a lo indicado en el artículo 362-8 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
               SEDE-1999. Los ductos cuadrados embisagrados no deben utilizarse como escaleras o para
               caminar sobre ellos.

       b)      Conector.

               Para unir tramos rectos de ducto cuadrado embisagrado, se debe utilizar conectores rectos,
               fabricados del mismo material utilizado para el ducto cuadrado.

       c)      Paso a través de paredes y separaciones.

               Se permite que los ductos cuadrados embisagrados se extiendan transversalmente a través de
               separaciones o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio.

               Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados
               e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben
               cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814, o equivalente.

       d)      Acceso adecuado.

               Debe existir un espacio mínimo de 30 cm entre la parte superior del ducto cuadrado embisagrado y
               la losa del edificio.

               Adicionalmente también se debe disponer de un espacio libre mínimo de 50 cm a partir de
               cualquiera de los lados del ducto cuadrado embisagrado, para permitir el acceso adecuado al
               personal de instalación y mantenimiento de la red.

               Se debe asegurar que otros componentes de un edificio, tales como ductos eléctricos, ductos de
               aire acondicionado, entre otros, no restrinjan el acceso al ducto cuadrado embisagrado.

       e)      Puesta a Tierra.

               La puesta a tierra del ducto cuadrado embisagrado debe cumplir con las disposiciones del artículo
               250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                           PÁGINA 97 DE 233




         f)       Separación de canalizaciones eléctricas.

                  Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
                  indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.

         g)       Instalación de Cables.

                  La suma del área de la sección transversal de todos los cables de telecomunicaciones incluyendo
                  su aislamiento, en cualquier sección del ducto cuadrado no debe superar el 50% del área interior
                  de dicho ducto.


9.4.3.4. Dimensiones. Las dimensiones para el ducto cuadrado embisagrado se indican en la tabla No. 9.8.
Se permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones del ducto cuadrado embisagrado.


                                  Ancho x Altura          Longitud máxima del tramo
                                      (mm)                           (m)
                                      100 x 100
                                      150 x 150
                                      200 X 200                     Entre 2 y 3
                                      250 X 100
                                      300 X 150

                            Tabla No. 9.8. Dimensiones de ducto cuadrado embisagrado.


9.4.4.        Canaletas.

9.4.4.1. General. La canaleta es un ducto diseñado para alojar cables de telecomunicaciones, y generalmente
se instala en las áreas de trabajo. No obstante, en un edificio que no tenga plafón modular o piso falso, la
canaleta se puede utilizar como trayectoria principal de la canalización horizontal. Ver figura No. 9.6.


9.4.4.2.       Especificaciones de Construcción.


         a)       Materiales de fabricación.

                  Las canaletas no metálicas deben estar fabricadas de materiales que cumplan con lo estipulado en
                  el artículo 352-21 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

                  Las canaletas metálicas deben estar fabricadas en acero galvanizado resistente a la corrosión o
                  aluminio anodizado, y deben cumplir con lo indicado en el artículo 352, inciso a) de la Norma oficial
                  Mexicana NOM-001-SEDE -1999.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 98 DE 233




                                                                Esquinero interior
                           Canaleta




                             Salida de                     Caja para salida de
                             telecomunicaciones            telecomunicaciones




                  Figura No. 9.6. Canaleta para cables de telecomunicaciones.


   b)   Longitud de tramos rectos.

        Las canaletas deben estar fabricadas en tramos rectos con una longitud entre 1.5 y 3 m. Se
        permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones de la canaleta.

   c)   Ancho de la canaleta.

        De acuerdo a los requerimientos del proyecto y existencia a nivel comercial.

   d)   Bordes lisos.

        Las canaletas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de
        los cables de telecomunicaciones.

   e)   Accesorios.

        Las canaletas deben tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados, tales como:
        esquinero exterior, esquinero interior, pieza unión, tapa final, accesorios para efectuar derivaciones
        en un mismo plano, derivación para efectuar instalaciones en un plano perpendicular, que permitan
        efectuar cambios de dirección y elevación de trayectorias. Los accesorios de conexión deben tener
        un radio de curvatura apropiado para la instalación de los cables de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                           PÁGINA 99 DE 233




9.4.4.3.      Detalles de Instalación.

         a)      Soportes.

                 Las canaletas deben fijarse a la superficie de las paredes, con el fi n de evitar tensiones mecánicas
                 sobre los cables de telecomunicaciones. No se permite fijar las canaletas a la pared a través de
                 adhesivos o pegamentos.

                 Para fijar las canaletas a las paredes de tablaroca, debe utilizarse un taquete especial para
                 tablaroca. Los taquetes se deben instalar a una separación máxima de 0.40 m, alternando cada
                 pija entre las vías de la canaleta. Para fijar las canaletas en muros de concreto de un edificio, se
                 deben utilizar taquetes de plástico y pijas metálicas de las medidas requeridas para la canaleta
                 considerada en el proyecto.

         b)      Extensiones a través de paredes.

                 Se permite que las canaletas se extiendan transversalmente a través de paredes, si el tramo que
                 atraviesa la pared es continuo. A ambos lados de la pared, se debe mantener el acceso al
                 cableado de telecomunicaciones, tal como lo indica el artículo 352-5 de la Norma Oficial Mexicana
                 NOM-001-SEDE-1999.

         c)      Instalación de cables.

                 La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en
                 cualquier sección de la canaleta no debe superar el 40% del área interior de dicha canaleta.


9.4.5.     Columna para servicios de telecomunicaciones.

9.4.5.1. General. Las columnas para servicios de telecomunicaciones proporcionan los espacios y trayectorias
para canalizar los cables desde plafón hasta el área de trabajo. Ver figura No. 9.7.


9.4.5.2.      Especificaciones de Construcción.

         a)      Materiales de fabricación.

                 Las columnas deben estar fabricadas en acero galvanizado resistente a la corrosión, PVC rígido de
                 alto impacto o aluminio. Cuando se utilicen las columnas para la instalación de cables eléctricos y
                 de telecomunicaciones, éstas deben tener en su interior una barrera física fabricada del mismo
                 material,   para separar los cableados y evitar que existan problemas de interferencia
                 electromagnética.

         b)      Dimensiones.

                 Las dimensiones de las columnas (altura, ancho y profundidad) deben variar de acuerdo al diseño
                 particular del proyecto, dentro de las especificaciones comerciales.
No. de Documento
                                   REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                    ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN        TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y        EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS          Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                          PÁGINA 100 DE 233




                                                              Tubo (conduit) metálico de pared
                                                              gruesa, del diámetro requerido para
                                                              proporcionar los servicios de
                                                              telecomunicaciones
     Caja registro de lámina
     galvanizada


      Base para cubrir
      perforación en plafón


                                                                          Plafón modular registrable




                                                             Perfil de aluminio para soporte
                                                             del plafón



       Columna para
       servicios




                                                             Salida/conector de
                                                             telecomunicaciones




                               Figura No. 9.7. Columna de servicios.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 101 DE 233




         c)      Bordes lisos.

                 Las columnas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de
                 los cables de telecomunicaciones.


9.4.5.3.      Detalles de Instalación.

         a)      Soportes.

                 Las columnas deben fijarse a la losa y al piso con el fin de evitar tensiones mecánicas sobre los
                 cables de telecomunicaciones.

         b)      Instalación de cables.

                 La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en
                 cualquier sección de la columna para servicios de telecomunicaciones no debe superar el 40% del
                 área interior de dicha columna.


9.5.     Canalización horizontal en áreas industriales peligrosas.

La clasificación de las áreas peligrosas debe efectuarse de acuerdo a lo indicado en el artículo 500 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

Las canalizaciones horizontales en Áreas Industriales peligrosas clasificadas como Clase I, División 1 y 2
deben construirse utilizando los siguientes materiales: tubería (conduit), soportería, cajas registro, sellos y
tuerca unión para áreas peligrosas, y deben cumplir con los artículos 501-4, 501-5, 502-4 y 502-5 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. A continuación se indican las especificaciones que deben cumplir estos
materiales.


9.5.1.     Tubería.

9.5.1.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal de las redes de
cableado estructurado en Áreas Industriales peligrosas son las siguientes:


         a)      Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada
                 de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-208-1984, o equivalente. Ver
                 especificaciones en tabla No. 9.9.

         b)      Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver
                 especificaciones en tabla No. 9.10.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                 PÁGINA 102 DE 233




       c)      Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT
               en sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y
               recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de
               tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. El Proveedor o Prestador de Servicios debe
               presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el recubrimiento de PVC y
               el uretano son resistentes a los ambientes salinos corrosivos, y que la adherencia de éstos al tubo
               sea de acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1-1998, o equivalente.



              Diámetro nominal    Espesor pared           Diámetro exterior       Diámetro interior   Kilos por

                mm       pulg      mm           pulg         mm        pulg         mm      pulg       tramo
                19        3/4      2.9          0.114       26.70      1.051       20.93    0.824       4.76
                25         1       3.4          0.13        33.4       1.314       26.64    1.049       6.94
                32       1 1/4     3.6          0.14        42.2       1.661       35.05    1.38        9.12
                38       1 1/2     3.7          0.145       48.3       1.901       40.89    1.610       11.3
                51         2       3.9          0.15        60.3       2.374       52.5     2.067       15.1
                63       2 1/2     5.2           0.2        73.0       2.874       62.71    2.469       23.9
                76         3       5.5          0.21        88.9        3.5        77.92    3.068       31.3
                102        4        6           0.23        114.3       4.5       102.26    4.026       44.5

            Tabla No. 9.9. Especificaciones para la tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40.




                                         Diámetro nominal           Espesor pared

                                          mm            pulg        mm         pulg
                                          19             3/4        2.9        0.113
                                          25              1         3.4        0.133
                                          32            1 1/4       3.5        0.140
                                          38            1 1/2       3.7        0.145
                                          51              2         3.9        0.154
                                          63            2 1/2       5.2        0.203
                                          76              3         5.5        0.216
                                          102             4         6.0        0.237

                Tabla No. 9.10. Especificaciones para la tubería (conduit) de aluminio cédula 40.


9.5.1.2.    Longitud de tramos rectos.

Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 103 DE 233




9.5.1.3.    Accesorios para tubería.

       a)      Coples.

               Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se
               debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo
               (conduit).

       b)      Curvas.

               Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de
               curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit).

       c)      Tuerca unión.

               Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben
               estar aprobadas para instalarse en el área peligrosa donde se requiera, considerando el Artículo
               500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Las tuercas deben tener rosca tipo NPT
               en sus extremos.


9.5.1.4.    Detalles de Instalación.

       a)      Soportes.

               Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento.

       b)      Puesta a Tierra.

               Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
               Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

       c)      Separación de canalizaciones eléctricas.

               Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
               indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.


9.5.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas peligrosas uso
intemperie.


9.5.2.1. Aplicación. Estas cajas registro deben utilizarse con sistemas de tubería (conduit) roscada para áreas
peligrosas, para efectuar cambio de dirección o derivaciones en la canalización horizontal.

Las tapas deben ser roscadas o rectificadas y deben tener un empaque de neopreno. Las cajas de registro
típicas para esta aplicación son las siguientes: “L”, “C”, “LB”, “X” y “T”. La rosca de las cajas de registro debe
ser tipo NPT, para acoplarse correctamente con la tubería (conduit). Cuando se utilice tubería (conduit)
recubierta con PVC y uretano, las cajas de registro deben tener estas mismas características.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 104 DE 233




9.5.2.2.    Material. Aluminio libre de cobre.

9.5.2.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro,
considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente.



9.5.3.     Sellos, drenes y respiraderos para áreas peligrosas uso intemperie.


9.5.3.1. Aplicación. Los sellos deben ser instalados de acuerdo a lo indicado en el artículo 501-5 y 502-5 de
la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Los sellos deben tener rosca tipo NPT en sus extremos para
acoplarse correctamente con los tramos rectos de tubería (conduit).


9.5.3.2. Material. Aluminio libre de cobre. Cuando se utilice tubería (conduit) con recubrimiento exterior de
PVC e interior de uretano, los sellos empleados deben tener estas mismas características.


9.5.3.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro,
considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente.


9.5.3.4. Compuestos para tapar los sellos en áreas peligrosas. El compuesto debe cumplir con las
características indicadas en el artículo 501-5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones solicitadas en el párrafo anterior.


9.6.     Canalización horizontal en áreas industriales no peligrosas.

Las canalizaciones horizontales en Áreas Industriales no peligrosas deben construirse utilizando los siguientes
materiales: tubería (conduit) y sus accesorios, cajas de registro y cajas de salida de telecomunicaciones, para
áreas no peligrosas. A continuación se indican las especificaciones que deben cumplir estos materiales.


9.6.1.     Tubería.


9.6.1.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal de las redes de
cableado estructurado de telecomunicaciones en Áreas Industriales no peligrosas son las siguientes:
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 105 DE 233




       a)      Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada
               de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -208-1984, o equivalente.
               Ver especificaciones en tabla No. 9.9.

       b)      Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos.
               Ver especificaciones en tabla No. 9.10.


9.6.1.2.    Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m.

9.6.1.3.    Accesorios para tubería.

       a)      Coples.

               Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se
               debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo
               (conduit).

       b)      Curvas.

               Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de
               curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit).

       c)      Tuerca unión.

               Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben
               estar aprobadas para instalarse a la intemperie, en áreas no peligrosas. Las tuercas deben tener
               rosca tipo NPT en sus extremos.


9.6.1.4.    Detalles de Instalación.

       a)      Soportes.

               Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento.

       b)      Puesta a Tierra.

               Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
               Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

       c)      Separación de canalizaciones eléctricas.

               Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
               indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 106 DE 233




9.6.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones,              para áreas no peligrosas uso
intemperie.

9.6.2.1. Aplicación. Estas cajas registro deben utilizarse con sistemas de tubería (conduit) roscada para
áreas no peligrosas, para efectuar cambio de dirección o derivaciones en la canalización horizontal.

Las cajas de registro deben proporcionar el espacio necesario para permitir los radios de curvatura de los
cables de telecomunicaciones que se instalarán en su interior.

Las tapas deben sellar herméticamente y deben tener un empaque de neopreno. Las cajas de registro típicas
para esta aplicación son las siguientes: “L”, “C”, “LB”, “X” y “T”. La rosca de las cajas de registro debe ser tipo
NPT. Las cajas deben fabricarse de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o
equivalente.

9.6.2.2.    Material. Aluminio libre de cobre.

9.6.2.3.    Clasificación aprobada. A prueba de lluvia y agua: NEMA: 3, 3R, 4 o equivalente.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas.



9.6.3.     Cajas registro para áreas no peligrosas uso intemperie.

9.6.3.1. Aplicación. Se utilizan en instalaciones de tubería (conduit) roscada para efectuar cambios de
dirección y derivaciones.

9.6.3.2.    Material. Aluminio libre de cobre.


9.6.4.     Cajas de salida de telecomunicaciones para áreas no peligrosas.

9.6.4.1. Aplicación. Se utilizan en las instalaciones de tubería (conduit) roscada y permite el montaje de la
salida/conector de telecomunicaciones.

9.6.4.2.    Material. Aluminio libre de cobre.



9.7.     Canalización principal de edificio.

9.7.1.     General.

La canalización principal de edificio proporciona los espacios, trayectorias y soporte para cables que van
desde el distribuidor de cables de edificio hasta los distribuidores de cables de piso ubicados en cada nivel de
un edificio.

Esta canalización puede estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables, tubería
(conduit) y soportería. Estas canalizaciones deben instalarse entre los siguientes puntos:
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 107 DE 233



         a)    Cuarto de equipos a espacio o cuarto de acometida.

         b)    Cuarto de equipos a cuarto de telecomunicaciones.

La canalización principal de un edificio debe estar diseñada y construida para permitir la instalación de los
cables de telecomunicaciones reconocidos en el capítulo 8 de esta Norma, y en su diseño, se debe considerar
la cantidad y tamaño de los cables que se requieren instalar en un principio, así como una tolerancia para el
crecimiento futuro.

En construcciones de edificios nuevos, y con el objeto de facilitar la instalación de la canalización principal de
edificio, los cuartos de telecomunicaciones deben quedar localizados en la misma posición en cada piso,
alineados uno arriba del otro, e intercomunicados a través de pasos de tubería o ranuras en el piso de concreto
armado, tal como se indica en la figura No. 9.8.

Cuando un cuarto de telecomunicaciones no pueda ser alineado verticalmente con otro cuarto                   que se
encuentra arriba o debajo de éste, se debe instalar una canalización para enlazarlos.

La canalización principal de edificio no debe instalarse en los espacios asignados para los elevadores de un
edificio.

Todas las ranuras en piso o paredes utilizadas para la instalación de la canalización principal de edificio, deben
ser selladas para evitar el paso del humo y fuego entre pisos o áreas adyacentes, en caso de incendio. Los
materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o
equivalente.


9.7.2.     Tubería.

9.7.2.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización principal en el interior de un
edificio son las siguientes:


         a)     Tubería (conduit) metálica de pared gruesa o cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos,
                fabricadas de acuerdo a lo indicado en las Normas Mexicanas NMX-B -209-1990 y NMX-B -208-
                1984, o equivalente, respectivamente. Ver especificaciones en las tablas No. 9.2 y 9.9.

         b)     Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre pared gruesa o cédula 40, con rosca tipo NPT en sus
                extremos. Ver especificaciones en las tablas No. 9.3 y 9.10.


9.7.2.2.      Longitud    de tramos rectos.    Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de
3.05 m.

9.7.2.3.      Accesorios para tubería.

         a)     Coples.

                Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se
                debe utilizar un cople con rosca en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit).
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 108 DE 233




                                                  Ducto del cableado principal




              Abrazadera
               para tubo                                                              100mm
                                                                25 mm (1”)              (4”)




                                                                                                       25-100 mm
                                                                                                       (1-3”) max.
               100 mm (4”)




                                        300 mm (12”)




                             Ranura de piso                                      Perforación en piso




                             Figura No.9.8. Paso de ductos entre pisos de un edificio.



   b)   Contratuerca y monitor.

        Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, en los extremos de la tubería (conduit) que
        terminen en cajas de registro de lámina galvanizada, en trayectorias de ducto cuadrado
        embisagrado o en gabinete metálico para distribuidor de cables.

        Se debe colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras
        portacables.


   c)   Abrazadera de charola a tubo (conduit).

        Para sujetar las tuberías (conduit) que terminan en la escalera portacables, se debe utilizar una
        abrazadera de charola a tubo (conduit), que cumpla con lo indicado en el inciso d) del punto
        9.4.1.5. de este documento.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                          PÁGINA 109 DE 233




         d)      Cajas de registro de lámina galvanizada.

                 Las cajas de registro y sus respectivas tapas, deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en
                 la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o equivalente, y de acuerdo a lo indicado en el
                 inciso e) del punto 9.4.1.5. de este documento.


9.7.2.4.      Detalles de Instalación.

         a)      Soportes.

                 Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento.

         b)      Puesta a Tierra.

                 Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
                 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

         c)      Separación de canalizaciones eléctricas.

                 Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
                 indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.


9.7.2.5.      Aspectos de diseño.

         a)      Se deben instalar cajas o registros de paso intermedios máximo cada 30 m de longitud en los
                 tramos rectos de una trayectoria de tubería (conduit), con la finalidad de facilitar la instalación de
                 los cables y de evitar daños en los mismos por un exceso en la tensión de jalado al momento de
                 su instalación.

         b)      No debe existir más de una curva a 90° entre dos cajas o registros de paso intermedios.

         c)      No se debe utilizar una caja o registro de paso intermedio para efectuar cambios de dirección a 90°
                 en la canalización principal de edificio.

         d)      El radio interno de una curva fabricada con tubo, debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno
                 del tubo. Cuando el tamaño del tubo es mayor de 50 mm, el radio interno de la curva debe ser al
                 menos 10 veces el diámetro interno del tubo. Para cables de fibra óptica, el radio interno de una
                 curva debe ser de al menos 10 veces el diámetro interno de la tubería.

         e)      La cantidad de cables que se deben instalar en una canalización principal de edificio efectuada con
                 tubería (conduit), se indica en la tabla 5.2-1 de la Norma ANSI/TIA/EIA-569-A, o equivalente.


9.7.3.     Escalera portacables.

Los tipos de escalera portables permitidos para la canalización de edificio, se indican el punto 9.4.2 de este
documento.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 110 DE 233




9.8.     Canalización entre edificios.

9.8.1.       General.

Esta canalización se utiliza para enlazar los diferentes edificios que conforman un Campus o Área Industrial, y
se clasifica en los siguientes tipos:

         -       Canalización subterránea.
         -       Canalización directamente enterrada.
         -       Instalaciones visibles con tubería (conduit).
         -       Instalaciones aéreas.


Para nuevas instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se debe utilizar el tipo de
canalización subterránea, excepto en áreas industriales donde no se puede aplicar este tipo de canalización,
tales como plataformas marinas.

En Áreas Industriales tales como plataformas marinas, entre otras, y cuando no se utilicen cables con armadura
metálica aprobados para instalarse sin protección adicional, se debe utilizar la canalización visible con tubería
(conduit).

En un Campus conformado por edificios administrativos, donde existen túneles de servicios que intercomunican
los diferentes edificios, la canalización entre edificios se debe instalar en el interior de los túneles, siempre y
cuando exista espacio suficiente para la correcta instalación de esta infraestructura.

Para las instalaciones en operación de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, y donde se estén
utilizando las canalizaciones directamente enterrada y aéreas, éstas se pueden continuar aplicando, no
obstante, se deben cambiar paulatinamente a canalización subterránea o canalización visible, según aplique.

Para las instalaciones aéreas, se debe considerar lo indicado en el artículo 922 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-1999, en lo correspondiente a comunicaciones.

La canalización entre edificios proporciona las trayectorias, espacios y soporte para instalar los cables de la red
principal de un Campus o Área Industrial.

La canalización entre edificios de un Campus o Área Industrial debe ser diseñada y construida para permitir la
instalación de los cables de telecomunicaciones reconocidos en el capítulo 8 de esta Norma, y en su diseño, se
debe considerar la cantidad y diámetro de los cables que se requieren instalar en un principio, así como una
tolerancia para el crecimiento futuro.



9.9. Canalización subterránea entre edificios en Campus administrativos y áreas industriales
peligrosas y no peligrosas.

La canalización subterránea entre edificios de un Campus Administrativo o Área Industrial debe estar
conformada por registros y bancos de ductos subterráneos, tal como se indica en la figura No. 9.9. Las
especificaciones de los registros y banco de ductos subterráneos se indican a continuación:
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 111 DE 233



9.9.1.       Registro subterráneo.

9.9.1.1.      Dimensiones. Se recomienda que los registros subterráneos tengan las siguientes medidas:

         -       Ancho: 80 cm.
         -       Largo: 80 cm.
         -       Profundidad: 100 cm.
         -       Espesor de paredes y piso: 12 cm.


Para cruce de calle o avenida, se recomienda que los registros subterráneos tengan una profundidad de
130 cm.

9.9.1.2. Construcción. Estos registros deben construirse a base de concreto armado con una resistencia
f´c=180 kg/cm2, agregado con impermeabilizante integral, en la proporción de 2 kg por saco de cemento,
mezclado con fibras sintéticas.

El colado del piso y las paredes del registro subterráneo, se debe efectuar de manera continua, a fin de formar
una estructura monolítica.

Durante el colado del registro, el concreto se debe vibrar para facilitar su distribución uniforme en el área
cimbrada. El vibrado del concreto se debe realizar de forma adecuada para evitar una segregación del concreto.

En las paredes interiores, exteriores y fondo de los registros, se debe aplicar impermeabilizante, color negro,
para evitar la filtración de humedad, al interior del registro.

9.9.1.3. Cimbrado. Para realizar el colado del registro, deben cimbrarse las paredes tanto interior como
exteriormente. Los elementos que constituyen las paredes de la cimbra, deben incluir uniones adecuadas para
evitar cualquier fuga de concreto durante los procesos de vaciado y vibración.

Las cimbras deben ser de madera o metálicas. Si las cimbras son de madera, antes de colar el concreto, se
deben humedecer adecuadamente para evitar que absorban el agua del concreto.

Todas las cimbras utilizadas para la construcción de los registros, deben ser retiradas, una vez que el concreto
haya fraguado correctamente, y antes de efectuar el relleno de la cepa excavada para la instalación del registro.

Al momento de descimbrar la superficie de las paredes, las superficies del piso y paredes deben estar lisas y
regulares, ya que el concreto fue vibrado durante el proceso de colado del registro. En caso contrario, se debe
aplicar un recubrimiento de mortero de 2 cm de espesor al piso y paredes del registro.

9.9.1.4. Acero de refuerzo. El concreto de los registros debe estar reforzado con varillas de acero
corrugadas del No. 3, de 9mm de diámetro (3/8”), con una resistencia fy=4200 kg/cm2, colocada en forma de
malla con una cuadrícula de 200 x 200 mm.

9.9.1.5. Soporte para cables. En el interior del registro subterráneo, se debe colocar dos soportes fabricados
a base de solera de acero galvanizado por inmersión en caliente, de 50.8 mm (2”) de ancho por 6.35mm (1/4”)
de espesor y 300 mm de longitud, para el soporte y acomodo de los cables. Dicho soporte se empotrará en una
de las paredes del registro y se soldará a la varilla del No. 3 del armado del registro.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 112 DE 233



9.9.1.6. Tapa del registro. En el perímetro del registro se debe instalar un marco de ángulo de acero
galvanizado de 50.8 mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4") de espesor.

El marco del registro, en cada vértice, debe tener soldado un soporte fabricado de ángulo estructural de 50.8
mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4") de espesor, de 15 cm de longitud, los cuales, deben quedar
empotrados en las paredes del registro, para lograr una mejor fijación del marco.

La tapa del registro se debe fabricar en lámina de acero antiderrapante de 6.35 mm (1/4") de espesor, de 90 x
90 cm, a cuatro aguas, con dos agarraderas movibles fabricadas en redondo de acero galvanizado de 13 mm
(1/2”) de diámetro, las cuales estarán soldadas a la tapa. Adicionalmente, la tapa debe tener soldado en su
interior un marco de ángulo de acero galvanizado de 50.8 mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4"), con
dimensiones de 870 x 870 mm, que se utiliza como contramarco para el ángulo de acero colocado en la boquilla
del registro subterráneo.

La tapa del registro, el marco y contramarco del registro y de la tapa, respectivamente, deben contar con
protección anticorrosiva a base de recubrimiento primario color rojo óxido y recubrimiento para acabado color
azul.

La tapa del registro debe tener rotulada la siguiente leyenda, legible e imborrable, con letras de 12 cm de altura
y de 0.7 cm de ancho, con pintura RA -26 color blanco:




                                        Red de telecomunicaciones
                                            RT- No. de registro



9.9.1.7. Observaciones generales. Se recomienda que los registros se construyan en áreas verdes, y su
tapa debe quedar a 10 cm, arriba del nivel de piso terminado, con la finalidad de evitar la penetración de agua
por la parte superior del registro.

En Áreas Industriales peligrosas, las tapas de los registros subterráneos se deben construir de concreto y no
deben tener marco ni contramarco metálico, a fin de evitar la generación de chispas al momento de retirar o
colocar la tapa al registro.



9.9.2.     Banco de ductos subterráneos.

9.9.2.1.    Dimensiones. Ver anexo 3.

9.9.2.2. Plantilla de concreto. Antes de construir la plantilla de concreto, se debe limpiar, compactar y nivelar
el fondo de la cepa.
                                                                            2
La plantilla se debe construir con un concreto de resistencia f´c=100Kg/cm , y de un espesor de 5 cm.

La plantilla de concreto se debe colar en forma continua y debe fraguar al menos 24 horas, antes de colocar el
banco de ductos arriba de la plantilla.
No. de Documento
                                      REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                       ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN           TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y           EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS             Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                            PÁGINA 113 DE 233




                                           RSC                     Edificio 1


                 Edificio 2                RSC




                                      30m



                                           RSC




              Edificio 3                   RSC

                                                                                Edificio 5




                                           RSC               RSC                  RSC




                                                          Edificio 4


    Simbología
    RSC = Registro Subterráneo Convencional


        Figura No. 9.9. Infraestructura subterránea típica para la interconexión de
                         edificios en un Campus o área industrial.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 114 DE 233




9.9.2.3. Construcción. El banco de ductos subterráneos debe construirse a base de concreto con una
resistencia de 180 kg/cm2, mezclado con colorante color rojo en una proporción de 7.25 kg/m3, y con
impermeabilizante integral, en una proporción de 2 kg por saco de cemento.

Los recubrimientos lateral y superior del banco de ductos, deben ser de 10 cm de espesor, tal como se indica
en el anexo 3 de este documento.

Previo al colado del banco de ductos subterráneo, las tuberías deben ser colocadas y alineadas de acuerdo a lo
indicado en el anexo 3, y no deben moverse durante el proceso de colado.

Durante el colado del banco de ductos, el concreto se debe vibrar para facilitar su distribución uniforme en el
área cimbrada, evitando de esta manera que se muevan los tubos. El vibrado del concreto se debe realizar de
forma adecuada para evitar una segregación del concreto.

9.9.2.4. Cimbrado. Para realizar el colado del banco de ductos, debe cimbrarse las paredes laterales del
mismo. Los elementos que constituyen las paredes de la cimbra, deben incluir uniones adecuadas para evitar
cualquier fuga de concreto durante los procesos de vaciado y vibración.

Las cimbras deben ser de madera o metálicas. Si las cimbras son de madera, antes de colar el concreto, se
deben humedecer adecuadamente para evitar que absorban el agua del concreto.

Todas las cimbras utilizadas para la construcción de los bancos de ductos subterráneos, deben ser retiradas,
una vez que el concreto haya fraguado correctamente, y antes de efectuar el relleno de la cepa excavada para
la instalación del banco de ductos.

9.9.2.5. Acero de refuerzo. El concreto de los bancos de ductos debe estar reforzado con varillas de acero
corrugadas del No. 3, de 9mm de diámetro (3/8”), con una resistencia fy=4200 kg/cm2, colocadas
longitudinalmente a lo largo de la trayectoria del banco de ductos, con estribos de acero de 3/8” de diámetro,
colocados cada 50 cm.

En los cruces de calle, el concreto de los bancos de ductos debe estar reforzado con varillas de acero
                                                                                                  2
corrugadas del No. 4, de 13 mm de diámetro (1/2”), con una resistencia fy=4200 kg/cm , colocadas
longitudinalmente a lo largo de la trayectoria del banco de ductos, con estribos de acero de 1/2” de diámetro,
colocados cada 25 cm.

9.9.2.6. Pendiente del banco. El banco de ductos que intercomunica dos registros, debe tener una
inclinación 3:1000, para evitar la concentración de agua en su interior.

9.9.2.7. Profundidad. En áreas verdes, la parte superior del banco de ductos debe quedar a una profundidad
de 0.5 m, con respecto al nivel de piso terminado.

En cruce de calle, la parte superior del banco d ductos debe quedar a una profundidad de 0.70 m, con
                                               e
respecto al nivel de piso terminado.

9.9.2.8. Relleno de cepas. Las cepas efectuadas en áreas verdes o banquetas, se deben rellenar con el
producto resultante de la excavación, si éste está limpio. En caso contrario, la cepa se debe rellenar con arena
o tepetate.

Las cepas efectuadas en cruce de calle, se deben rellenar con producto de banco: tepetate, grava cementada o
tierra limpia.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 115 DE 233




9.9.2.9. Compactaciones del terreno. El material de relleno se debe colocar en capas de 20 y 30 cm de
espesor, las cuales deben ser compactadas antes de colocar la siguiente capa de relleno.

La primera capa de relleno debe tener un espesor de 30 cm y no debe contener piedras. Las capas restantes,
deben tener un espesor de 20 cm.

Para compactar el terreno se deben utilizar las placas vibradoras o los apisonadores, a una velocidad máxima
de 12 m por minuto, y se debe efectuar un mínimo de 5 pasadas en cada capa de relleno.

En banquetas, la compactación mínima debe ser de 85% Proctor, y en cruce de calle, la compactación mínima
debe ser de 95% Proctor.

9.9.2.10. Reposiciones. Una vez compactado el terreno, se debe efectuar la reposición de las banquetas y
cruce de calle empleando materiales iguales a los originalmente encontrados en el lugar de los trabajos.
                                                                                                    2
Para la reposición de las banquetas, se debe utilizar un concreto con una resistencia f´c= 150 Kg/cm .

9.9.2.11. Tubos. Para los bancos de ductos, se deben utilizar exclusivamente los siguientes tipos de tubo:


      a)    En áreas no peligrosas.

            Tubería (conduit) rígida no metálica para uso subterráneo, con un diámetro mínimo de 50.8 mm
            (2”). Esta tubería debe cumplir con lo indicado en el artículo 347 de la Norma Oficial Mexicana
            NOM-001-SEDE-1999.

            Se deben utilizar coples fabricados del mismo material que la tubería (conduit), a prueba de
            concreto, para evitar la penetración del concreto al interior de la tubería.

      b)    En áreas peligrosas.

            Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40 para uso subterráneo, con rosca tipo NPT en sus
            extremos, con un diámetro mínimo de 50.8 mm (2”), fabricada de acuerdo a lo indicado en la
            Norma Mexicana NMX-B -208-1984. Se deben utilizar coples fabricados del mismo material que la
            tubería(conduit), a prueba de concreto, para evitar la penetración del concreto al interior de la
            tubería.

            Los bancos de ductos subterráneos se construirán de acuerdo a lo mostrado en el anexo 3.

            En el anexo 4, se muestran las diferentes maneras de acometer a un edificio con un banco de
            ductos subterráneos.


9.9.2.12. Aspectos de diseño.

      a)    En trayectorias rectas de banco de ductos subterráneos, los registros deben instalarse máximo
            cada 30 m.

      b)    Para cambios de dirección a 90° en la trayectoria de un banco de ductos subterráneos, se debe
            utilizar un registro subterráneo.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 116 DE 233




      c)      Un registro subterráneo no debe utilizarse para la colocación de empalmes de cables.


9.10. Canalización entre edificios utilizando túneles de servicio existentes.

9.10.1. General.

La canalización entre edificios para un Campus Administrativo, donde existan túneles de servicio para
intercomunicar los diferentes edificios, se recomienda sea instalada en el interior de los túneles compartiendo
espacio con otras redes de ductos, tal como se indica en la figura No. 9.10.

La canalización debe estar conformada ya sea de tubos (conduit), ductos cuadrados embisagrados y escaleras
portacables con soportes fijados a la pared o techo del túnel.

9.10.2. Planificación.

La localización de la canalización entre edificios en el interior de un túnel, debe ser planeada para asegurar un
fácil acceso y una correcta separación con respecto a los otros servicios. El diseño de canalización debe
permitir la colocación aleatoria de cajas de empalme en cualquier punto de la trayectoria de la canalización.

9.10.3.    Diseño.

Los siguientes aspectos deben ser considerados en el diseño de la canalización entre edificios:


      a)      Se deben utilizar ductos y herrajes resistentes a la corrosión.

      b)      Los ductos metálicos deben ser conectados al sistema de tierra física, de acuerdo al código
              eléctrico correspondiente.

      c)      Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
              indicado inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.


9.11. Canalización visible entre edificios en áreas industriales peligrosas.

La canalización visible entre edificios o contenedores de Áreas Industriales peligrosas debe estar conformada
por tubería o escalera portacable de aluminio o de acero inoxidable, con sus respectivos accesorios de
conexión. La escalera portacable de acero inoxidable debe ser resistente al ambiente corrosivo que predomine
en la región donde será instalada, y debe cumplir con las especificaciones de construcción indicadas en el
artículo 318-5 incisos a), b), c), d) y e) de la NOM-001-SEDE-1999.

La escalera portacable de aluminio debe cumplir con las especificaciones indicadas en el punto 9.4.2. de este
documento.

En las partes o tramos donde la escalera portacable esté expuesta a la caida de objetos o a la acumulación de
escombro o materiales corrosivos, o donde se requiera mayor protección, se deben instalar tapas o cubiertas
protectoras del mismo material de la escalera portacable.

Las especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión para esta canalización se indican a continuación.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 117 DE 233



9.11.1. Tipos de tubería.

Los tipos de tubería permitidos para la canalización visible, entre edificios o contenedores, en Áreas Industriales
clasificadas como áreas peligrosas Clase I, División 1 y 2, son las siguientes:

      a)     Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada
             de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -208-1984. Ver especificaciones en la tabla
             No. 9.9.



                                                     3.3 m




                                                 Herraje para soporte de
                                                 los cables de
                                                 telecomunicaciones


                                                 Cables de
                                                 telecomunicaciones


                                                      1.20 m

                                                                                           3.3 m
                                             Líneas de bajo voltaje



                                             Líneas de alto voltaje




                             Agua




                                    Figura No. 9.10. Sección de túnel típico.


      b)     Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver
             especificaciones en la tabla No. 9.10.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 118 DE 233



      c)    Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT
            en sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y
            recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de
            tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. Se recomienda este tipo de tubería para uso en
            intemperie en plataformas marinas. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el
            certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el recubrimiento de PVC y el uretano
            son resistentes a los ambientes salinos corrosivos, y que la adherencia de éstos al tubo sea de
            acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1-1998, o equivalente.

9.11.1.1. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m.

9.11.1.2. Accesorios para tubería.

      a)    Coples.

            Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se
            debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo
            (conduit).

      b)    Tuerca unión.

            Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben
            estar aprobadas para instalarse en el área peligrosa donde se requiera, considerando el Artículo
            500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Las tuercas deben tener rosca tipo NPT
            en sus extremos.

9.11.1.3. Detalles de Instalación.

      a)    Puesta a Tierra.

            Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
            Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

      b)    Separación de canalizaciones eléctricas.

            Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
            indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de esta Norma.


9.11.2. Cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie.


9.11.2.1. Aplicación. Las cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie deben estar diseñadas para
montaje superficial y se deben utilizar en sistemas de tubería (conduit) roscada visible en áreas peligrosas de
una Área Industrial. Es posible albergar en su interior dispositivos electrónicos.

9.11.2.2. Material.

      a) Cuerpo y tapa de aluminio libre de cobre.

      b) Tornillos de acero.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 119 DE 233




9.11.2.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro,
considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente.


9.11.2.4. Dimensiones. En la tabla No. 9.11 se muestran las dimensiones recomendadas para las cajas de
registro a prueba de explosión.


                                 Longitud            Ancho            Profundidad
                                    mm                 mm                 mm
                                   152.4              101.6              101.6
                                   203.2              152.4              101.6
                                   304.8              203.2              101.6
                                   254.0              203.2              152.4
                                   330.2              203.2              203.2
                                   406.4              228.6              152.4
                                   406.4              406.4              152.4
                                   609.6              457.2              203.2

                 Tabla No. 9.11. Dimensiones de cajas de registro a prueba de explosión.


9.12. Canalización visible entre edificios en áreas industriales no peligrosas.

La canalización visible entre edificios o contenedores de Áreas Industriales no peligrosas debe estar
conformada por tubería o escalera portacable de aluminio o de acero inoxidable, con sus respectivos accesorios
de conexión. La escalera portacable de acero inoxidable debe cumplir con las especificaciones indicadas en el
punto 9.11 de este documento.

La escalera portacable de aluminio debe cumplir con las especificaciones indicadas en el punto 9.4.2. de este
documento.

Las especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión para esta canalización se indican a continuación.


9.12.1. Tipos de Tubería.

Los tipos de tubería permitidos para la canalización visible en áreas no peligrosas son las siguientes:

    a) Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada de
       acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-208-1984. Ver especificaciones en tabla No. 9.9.

    b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver
       especificaciones en tabla No. 9.10.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 120 DE 233



   c) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT en
      sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y
      recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de
      tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. Se recomienda este tipo de tubería para uso en
      intemperie en plataformas marinas.

       El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que
       demuestre que el recubrimiento de PVC y el uretano son resistentes a los ambientes salinos corrosivos,
       y que la adherencia de éstos al tubo sea de acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1-
       1998, o equivalente.

9.12.1.1. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m.

9.12.1.2. Accesorios para tubería.

      a)    Coples.

            Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se
            debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo
            (conduit).

      b)    Tuerca unión.

            Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben
            estar aprobadas para instalarse a la intemperie en áreas no peligrosas. Las tuercas unión deben
            tener rosca tipo NPT en sus extremos.


9.12.1.3. Detalles de Instalación.

      a)    Puesta a Tierra.

            Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la
            Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

      b)    Separación de canalizaciones eléctricas.

            Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo
            indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.


9.12.2. Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie.

9.12.2.1. Aplicación. Los cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie deben estar diseñadas
para montaje superficial y se deben utilizar en sistemas de tubería (conduit) roscada normalmente visible para
Áreas Industriales no peligrosas.

Las cajas de registro deben proporcionar el espacio necesario para permitir los radios de curvatura de los
cables de telecomunicaciones que se instalarán en su interior. Es posible albergar en su interior, empalmes de
cables, bloques de conexión para cables de telecomunicaciones,              o dispositivos     electrónicos de
comunicaciones.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 121 DE 233




Las cajas deben fabricarse de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE. Las
cajas de registro deben tener un empaque de neopreno pegado a la tapa para evitar la entrada de agua a su
interior. Las cajas de registro deben tener entradas roscadas para acoplarse con la tubería (conduit) y sus
accesorios.


9.12.2.2. Material.

      a) Aluminio libre de cobre.

      b) Empaque: Neopreno.


9.12.2.3. Clasificación aprobada. A prueba de lluvia y agua: NEMA: 3, 3R, 4 o equivalente.

El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre
que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas.


9.12.2.4. Dimensiones. En la tabla No. 9.12 se muestran las dimensiones recomendadas para las cajas de
registro para áreas no peligrosas.



                        Longitud                   Ancho                 Profundidad
                           mm                       mm                       mm
                          152.4                    101.6                    101.6
                          203.2                    152.4                    152.4
                          254.0                    203.2                    152.4
                          304.8                    203.2                    203.2
                          457.2                    304.8                    152.4
                          457.2                    304.8                    203.2
                          609.6                    457.2                    203.2


                Tabla No. 9.12. Dimensiones de cajas de registro para áreas no peligrosas.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 122 DE 233



10. ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE CABLEADO.

10.1. General.

En esta sección se especifican los diferentes espacios para equipos y distribuidores de cableado de redes
estructuradas de telecomunicaciones en edificios Administrativos, Campus y Áreas Industriales de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

10.1.1. Los equipos y distribuidores de cableado estructurado se deben instalar en áreas con acceso
restringido de un edificio, denominados cuarto de equipos o cuarto de telecomunicaciones. Cada edificio debe
tener al menos un cuarto de equipos o un cuarto de telecomunicaciones. En la figura No. 8.9 se muestra la
forma típica de acomodar los elementos funcionales del cableado estructurado en el interior de un edificio.

10.1.2. En un ambiente de Campus, y dependiendo de la cantidad y distribución de los servicios de
comunicación, deben existir varios cuartos de equipos, tal como se muestra en la figura No. 8.10. En caso de
ser requerido, en el interior de un edificio pueden existir varios cuartos de equipos.

10.1.3.   En un piso de oficinas de un edificio, puede haber más de un cuarto de telecomunicaciones.

10.1.4. Los cuartos de equipos son considerados diferentes a los cuartos de telecomunicaciones, debido a
que albergan en su interior equipos de mayor tamaño, capacidad y complejidad.



10.2. Cuarto de telecomunicaciones.

10.2.1. General.

10.2.1.1. El cuarto de telecomunicaciones es un espacio cerrado dentro de un piso de oficinas,
preferentemente con un solo acceso, designado para albergar equipo, distribuidores de cableado y sistemas
auxiliares requeridos para la operación de los equipos.

10.2.1.2. Un cuarto de telecomunicaciones debe proporcionar todas las condiciones requeridas tales como
espacio, alimentación eléctrica, control ambiental, entre otras, para la correcta operación de los equipos y
componentes pasivos de la red instalados en su interior. Cada cuarto de telecomunicaciones debe tener acceso
directo a la canalización principal del edificio y a la canalización horizontal de las oficinas.

10.2.1.3. Se recomienda instalar el cuarto de telecomunicaciones al centro del área que será cableada, con el
objeto de optimizar el cableado estructurado, minimizando la distancia de los cables horizontales empleados, tal
como se muestra en la figura No. 10.1.


10.2.2. Aspectos de diseño.

10.2.2.1. General. El espacio del cuarto de t lecomunicaciones debe ser utilizado exclusivamente para
                                                   e
funciones de telecomunicaciones y servicios auxiliares relacionados con éstos, y por ningún motivo debe ser
compartido con instalaciones eléctricas diferentes a las requeridas para los equipos.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                 PÁGINA 123 DE 233




                                                 Área A
                                                 800m2




                               Cuarto de
                         Telecomunicaciones A




                Figura No. 10.1. Localización típica de cuarto de telecomunicaciones.



10.2.2.2. Dimensionamiento. Si se justifica, debe existir un cuarto de telecomunicaciones en cada piso de
oficinas. Se deben considerar cuartos de telecomunicaciones adicionales cuando la distancia del cable
horizontal que transporta los servicios al área de trabajo supera los 90 m.
                                                   2
Considerando una estación de trabajo por cada 10 m en un piso de oficinas, los cuartos de telecomunicaciones
se deben dimensionar de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 10.1.


                                Área atendida              Tamaño del cuarto
                                       2
                                     m                           mm
                                      1000                3000 (máximo) x 3400
                                       800                3000 (máximo) x 2800
                                       500                3000 (máximo) x 2600

               Tabla No. 10.1. Dimensionamiento de los cuartos de telecomunicaciones.


10.2.2.3. Interconexión de los cuartos de telecomunicaciones. Cuando existan 2 o más cuartos de
telecomunicaciones en un mismo piso de oficinas, deben ser intercomunicados a través de tuberías (conduit)
con un diámetro mínimo de 50.8 mm (Ver figura No. 10.2), o por medio de escaleras portacables o ductos
cuadrados embisagrados.
No. de Documento
                                                    REDES DE CABLEADO                                                                              NRF-022-PEMEX -2004
                                                     ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                        TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                        EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                          Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                   PÁGINA 124 DE 233




                              530 m2
                              Area C



                                       Telecomunicaciones C




                                                                             Tubería de 50.8 mm mínimo
                                       Cuarto de




                                                              Área central




                                                                                                         Cuarto de Telecomunicaciones A
                                                                             Tubería de 50.8 mm mínimo
                                       Telecomunicaciones B
                                       Cuarto de
                              Area B
                              530 m2




                                                                                                                                          800 m2
                                                                                                                                          Area A




                  Figura No. 10.2. Interconexión de cuartos de telecomunicaciones.


10.2.2.4. Sistema de tierra. En el cuarto de telecomunicaciones, debe existir al menos una barra de cobre
para poner a tierra los equipos, gabinetes o herrajes metálicos de los distribuidores de cableado, y las
canalizaciones metálicas tales como: tubería (conduit), escalera portacables, ducto cuadrado embisagrado,
entre otros.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 125 DE 233



El sistema de tierra debe cumplir con las especificaciones proporcionadas en el estándar J-STD -607-A o
equivalente.

El valor óhmico del sistema de tierra en cualquiera de sus puntos de conexión debe ser menor que 5 Ω.
Cuando se tenga equipo electrónico sofisticado que requiera una resistencia a tierra inferior a 5 Ω, el encargado
del proyecto debe solicitar al proveedor o prestador de servicios, que entregue el valor ohmico requerido en los
cuartos de telecomunicaciones donde sea indispensable.


10.2.2.5. Cargas de Piso. Los cuartos de telecomunicaciones deben ser localizados en áreas diseñadas
                                                    2
para una carga mínima de piso de 2.4 KPa (50 lbf/ft ). Para concentraciones de equipo que excedan el límite
de carga permitido, se debe consultar al responsable de la construcción del inmueble.


10.2.2.6.   Acondicionamiento.

      a)     Un mínimo de tres paredes del cuarto de telecomunicaciones deben estar preparadas para permitir
             la instalación de equipo sobrepuesto.

      b)     En el interior de los cuartos de telecomunicaciones se debe tener una iluminación adecuada para
             la realización de los trabajos de instalación y mantenimiento de los sistemas de
             telecomunicaciones, con un mínimo de 50 candelas (540 luxes) medidos a 1 m arriba del nivel de
             piso terminado.

      c)     La puerta del cuarto debe tener dimensiones mínimas de 910 mm de ancho 2000 mm de altura,
             con abatimiento hacia el exterior o deslizable lado a lado, y con una cerradura de seguridad.

      d)     Los pisos, paredes y techos deben ser tratados para eliminar polvo. Los acabados deben ser
             claros en color para ampliar la iluminación del cuarto.

      e)     En el interior del cuarto de telecomunicaciones, debe existir al menos un centro de carga cuyo
             dimensionamiento debe definirse de acuerdo a la(s) carga(s) de los equipos.


10.2.2.7. Penetraciones en los cuartos de telecomunicaciones. Para intercomunicar los cuartos de
telecomunicaciones en un edificio de oficinas, se deben utilizar ranuras o pasos con tubería en el piso, de
acuerdo a lo mostrado en la figura No. 10.3,        las cuales deben ser selladas adecuadamente utilizando
materiales que cumplan con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o equivalente, para
evitar el paso del humo y fuego, en caso de un siniestro de incendio.

Para intercomunicar los cuartos de telecomunicaciones de un edificio, que se encuentran alineados uno arriba
del otro, tal como se indica en la figura No. 8.9, se recomienda utilizar un mínimo de 3 tubos de 100 mm.


10.2.2.8. Seguridad y protección contraincendio.         En cada piso, el cuarto de telecomunicaciones debe
localizarse en un área de fácil acceso.

En situaciones donde se requiera instalar irrigadores de agua como parte del sistema contraincendio del
edificio, las cabezas deben ser protegidas con jaulas de alambre para evitar accidentes de operación. Además
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                            PÁGINA 126 DE 233



se debe colocar canales de desagüe debajo de las tuberías de agua de los irrigadores, para prevenir la
posibilidad de que alguna fuga de agua vierta líquido sobre los equipos.




                                                          Ducto para el cableado principal de edificio




                              Abrazadera
                               para tubo
                                                                                30 mm




                                 200 mm



                                                            400 mm




                                                Ranura de piso




                                                    100mm




                                                                    25-100 mm
                                                                      max.




                                              Perforación en piso




         Figura No. 10.3. Ranuras en piso para intercomunicación de cuartos de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 127 DE 233




En el interior del cuarto de equipos debe existir al menos un extinguidor de fuegos portátil adecuado, el cual
deber estar colocado cerca del acceso al cuarto de equipos.

10.2.2.9. Consideraciones Ambientales. Si el cuarto de telecomunicaciones albergará en su interior equipo,
se recomienda que tenga un sistema de aire acondicionado, con el objeto de mantener en su interior la
temperatura y condiciones adecuadas para la operación de los equipos. El sistema de aire acondicionado debe
estar diseñado para operar continuamente durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

La temperatura y humedad en el interior del cuarto de telecomunicaciones debe ser controlada para
proporcionar rangos de operación continua de 18 °C a 24 °C con 30% a 55% de humedad relativa.
Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire
acondicionado tenga la facilidad de humidificación y deshumidificación del ambiente.


10.3. Cuarto de equipos.

10.3.1. General.

10.3.1.1. El cuarto de equipos es un espacio destinado para la instalación de equipo sofisticado, tal como,
conmutadores telefónicos, conmutadores de datos de alta velocidad, conmutadores de video, entre otros, los
cuales se emplean para proporcionar servicios a los usuarios de un edificio.

10.3.1.2. En el cuarto de equipos únicamente se deben albergar equipos, distribuidores de cableado y
sistemas auxiliares de soporte para la operación de los equipos.


10.3.2. Aspectos de diseño.

10.3.2.1. Selección del sitio. Cuando se seleccione el espacio para el cuarto de equipos, se debe evitar
escoger áreas que estén limitadas por componentes de construcción fijos que impidan su ampliación en un
futuro, tales como área para elevadores, paredes exteriores del edificio, muros de carga y otras paredes fijas en
el edificio.

El cuarto de equipos debe tener accesos amplios que permitan la entrada y salida de equipos grandes.


10.3.2.2.   Acondicionamiento del cuarto de equipos.

      a)     Acabados interiores.

             Las paredes, piso y techo del interior de cuarto de equipos deben estar sellados para reducir la
             acumulación del polvo. Los acabados deben ser en colores tenues para mejorar la iluminación en
             el interior del cuarto de equipos. Para el piso se deben seleccionar materiales con propiedades
             antiestáticas.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 128 DE 233




      b)     Iluminación.

             La iluminancia debe tener un valor mínimo de 50 candelas (540 luxes) medida a 1 m arriba del
             piso terminado en medio de todos los pasillos entre gabinetes de equipos. La iluminación debe ser
             controlada mediante uno o más interruptores localizados cerca de la puerta de entrada al cuarto de
             equipos.

             Se recomienda que las instalaciones de iluminación no se controlen con el mismo tablero de
             distribución eléctrica para los equipos ubicado en el cuarto de equipos.


10.3.2.3. Sistema de tierra. En los cuartos de equipos, debe existir al menos una barra de cobre para poner
a tierra los equipos, gabinetes o herrajes de los distribuidores de cableado, y las canalizaciones metálicas tales
como: tubería (conduit), escalera portacables, ducto cuadrado embisagrado, entre otros.

El sistema de tierra de un edificio deben cumplir con las especificaciones proporcionadas en el estándar
J-STD-607-A o equivalente. El valor óhmico del sistema de tierra en el cuarto de equipos debe ser menor a 2 Ω.
Cuando se tenga equipo electrónico que requiera una resistencia a tierra inferior a 2 Ω, el encargado del
proyecto debe solicitar al proveedor o prestador de servicios, que entregue el valor óhmico requerido para los
equipos.


10.3.2.4. Capacidad de carga. La capacidad de carga en el piso del cuarto de equipos debe ser suficiente,
para soportar las cargas distribuidas y concentradas de los equipos que serán instalados en su interior.


10.3.2.5. Filtración de humedad. El cuarto de equipos debe estar localizado en un área que se encuentre
en un nivel que impida filtración o inundaciones. Adicionalmente, en el interior del cuarto no deben existir
tuberías de agua, o concentraciones de agua, diferentes a las requeridas para la operación de los sistemas
auxiliares de los equipos.


10.3.2.6. Sistema de aire acondicionado. El cuarto de equipos debe tener un sistema de aire acondicionado
que permita y garantice la operación de los equipos y sistemas auxiliares.

El sistema de aire acondicionado del cuarto de equipos debe operar correctamente las 24 horas del día , y los
365 días del año. Si el sistema de aire acondicionado del edificio no asegura una operación continua, se debe
instalar una unidad independiente de aire acondicionado en el interior del cuarto de equipos.

La temperatura y humedad en el interior del cuarto de equipos debe ser controlada para proporcionar rangos de
operación continua de 18 °C a 24 °C con 30% a 55% de humedad relativa. Dependiendo de las condiciones
ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire acondicionado tenga la facilidad de
humidificación y deshumidificación del ambiente.

La temperatura ambiente y humedad deben medirse a una distancia de 1.5 m sobre el nivel de piso, en
cualquier punto a todo lo largo de un pasillo entre los equipos, y después de que el equipo esté en operación.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 129 DE 233



Si se utilizan baterías para respaldo de la alimentación eléctrica de los equipos, en caso de una falla de la
energía eléctrica primaria, se debe tener una adecuada ventilación en el interior del cuarto de equipos, de tal
forma que impida la concentración de gases tóxicos.


10.3.2.7. Interferencia electromagnética. El cuarto de equipos debe estar separado de fuentes de
interferencia electromagnética.

Por ningún motivo, el cuarto de equipos debe quedar cerca de transformadores eléctricos, motores y
generadores de corriente alterna, equipo de rayos “X”, transmisores de radar o radio, u otros equipos que
generen alta inducción. Se recomienda que el cuarto de equipos se ubique cerca de las canalizaciones
principales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones.


10.3.2.8. Vibración. La vibración mecánica acoplada a los equipos o a la infraestructura del cableado
estructurado pueden ocasionar fallas en los servicios de comunicación, tales como falsos contactos. El cuarto
de equipos debe ubicarse lejos de fuentes de vibración.

Los problemas potenciales de vibración deber ser considerados en el diseño del cuarto de equipos ya que la
vibración dentro del edificio se puede presentar y puede ser conducida al cuarto de equipos a través de la
estructura del edificio. En estos casos, se debe consultar al ingeniero de proyecto de estructura del edificio para
diseñar barreras contra la vibración excesiva en el cuarto de equipos.



10.3.2.9. Contaminantes. El cuarto de equipos debe estar protegido de agentes contaminantes que afecten
la operación y la integridad de los materiales de los equipos instalados. Cuando la concentración de agentes
contaminantes es mayor a la indicada en la tabla 8.2-2 de la Norma EIA/TIA 569A, o equivalente, se deben
utilizar barreras de vapor o filtros, para evitar daños en los equipos.



10.3.2.10. Dimensiones. El cuarto de equipos debe ser dimensionado para satisfacer los requerimientos de
espacio conocidos para la instalación de los equipos. Esta información debe ser obtenida de los fabricantes de
los equipos.

Se recomienda que el cuarto de equipos tenga una altura mínima de 2.44 m, sin obstrucción alguna.



10.3.2.11. Recomendaciones para otros equipos. Los sistemas auxiliares para la operación de los equipos,
tales como tableros para alimentación eléctrica, equipos de aire acondicionado, y unidades de suministro de
energía ininterrumpible de hasta de 100 KVA, pueden instalarse en el interior del cuarto de equipos. Las
unidades de suministro de energía ininterrumpible mayores de 100 KVA se recomienda se instalen en un lugar
separado al cuarto de equipos.


10.3.2.12. Seguridad y protección contraincendio. Ver especificaciones indicadas en el punto 10.2.2.8. de
este documento.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 130 DE 233




10.3.2.13. Distribución de equipos. La distribución final de equipos en el interior del cuarto de equipos debe
ser verificada con los proveedores de los equipos, para revisar aspectos relacionados con limitaciones de peso
y distancia entre gabinetes. Las puertas que proveen acceso a otras áreas del edificio a través del cuarto de
equipos, se recomienda eliminarlas para limitar el acceso a este cuarto, y para tener un mayor control de
acceso al mismo.


10.3.2.14. Trayectorias del cableado principal. El cuarto de equipos debe estar intercomunicado con las
canalizaciones del cableado principal de Campus y de edificio.


10.3.2.15. Alimentación eléctrica. Un circuito de alimentación eléctrica independiente se debe utilizar para el
cuarto de equipos, el cual debe ser terminado en su propio tablero eléctrico.

En esta Norma no se especifican datos de potencia eléctrica para el cuarto de equipos, debido a que esta
información depende de la carga de los equipos y sistemas auxiliares que serán instalados en su interior.

Si se tiene una fuente de alimentación eléctrica de emergencia en el edificio, el tablero de alimentación del
cuarto de equipos debe estar conectado a la fuente de emergencia.


10.3.2.16. Acceso. La puerta de acceso debe tener como mínimo las siguientes medidas: 0.91 m de ancho y
2 m de altura, equipada con una cerradura de alta seguridad.

Si se tiene contemplado para un futuro la instalación de equipo más grande, se recomienda utilizar una puerta
doble de 1.82 m de ancho por 2.28 m de altura.


10.3.2.17. Ruido. Los equipos ruidosos deben instalarse fuera del cuarto de equipos.


10.4. Espacio o cuarto de acometida para servicios externos.

10.4.1. General.

El espacio o cuarto de acometida para servicios externos es un área destinada para la instalación de cables
de telecomunicaciones y equipo de los proveedores de servicios externos.

En este cuarto únicamente se deben albergar equipos de los proveedores de servicios externos y sistemas
auxiliares de soporte para su operación.


10.4.2. Aspectos de diseño.

10.4.2.1. General. Para el acondicionamiento del cuarto de acometida de servicios externos, se deben tener
en consideración las especificaciones dadas para el cuarto de equipos en el punto 10.3.2 de esta Norma.
No. de Documento
                                          REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                           ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 131 DE 233



11.   ESQUEMA DE ADMINISTRACION                PARA      REDES    DE    CABLEADO      ESTRUCTURADO        DE
      TELECOMUNICACIONES.

11.1. General.

Los aspectos de administración que deben cumplir los proveedores de servicios que suministren, construyan e
instalen una red de cableado estructurado de telecomunicaciones en instalaciones de Petróleos Mexicanos u
Organismos Subsidiarios, son los siguientes:

      a)    Identificar y etiquetar las canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de
            acuerdo a lo indicado en este punto de la Norma.

      b)    Elaborar y entregar los registros de datos para cada uno de los elementos que conforman las
            canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de acuerdo a lo especificado
            en este punto de la Norma.

      c)    Elaborar los planos,     dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión de las
            canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de acuerdo a lo especificado
            en este punto de la Norma.


Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos dispongan de un Sistema de Información
Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar la
documentación correspondiente directamente en el Sistema, aplicando el esquema definido en esta Norma de
Referencia; para lo cual, la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos proporcionará las
facilidades de acceso a dicho Sistema.

Para la identificación y etiquetado de los diversos elementos que conforman una red de cableado estructurado
de telecomunicaciones, se deben utilizar los identificadores especificados en el anexo 8.

En caso de que existan Dependencias del Corporativo y de los Organismos Subsidiarios en el mismo Centro de
Trabajo, se debe anteponer a los identificadores, las siglas de las Direcciones del Corporativo o de los
Organismos Subsidiarios, según aplique, de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 11.1.



                                   Dependencias                        Nomenclatura

                     Dirección Corporativa de Administración               DCA
                     Dirección Corporativa de Finanzas                     DCF
                     Pemex Exploración y Producción                        PEP
                     Pemex Refinación                                      REF
                     Pemex Gas y Petroquímica Básica                      PGPB
                     Pemex Petroquímica                                    PTQ

                   Tabla No. 11.1. Siglas del Corporativo y Organismos Subsidiarios.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 132 DE 233




11.2. Conceptos de administración.

11.2.1. Identificadores.

Se debe asignar un identificador a cada elemento de la infraestructura de telecomunicaciones para vincularlo a
su correspondiente registro de datos. Los identificadores se deben colocar en los elementos que son
administrados.

Los identificadores utilizados para el acceso a los registros de datos de información del mismo tipo deben ser
únicos. Se debe utilizar identificadores únicos para la identificación de los componentes de la infraestructura de
telecomunicaciones, por ejemplo, ningún identificador de cable debe ser idéntico a algún identificador de una
canalización o espacio de telecomunicaciones.

Algunos identificadores deben contener información adicional codificada en sus propias leyendas, de acuerdo a
lo especificado en el anexo 8.


11.2.2. Registro de datos.

Un registro de datos es un conjunto de información acerca de o relacionados a un elemento determinado de la
canalización, espacio, cableado o sistema de tierra de telecomunicaciones.

Como parte de la documentación de un cableado estructurado, el proveedor debe elaborar los registros de
datos especificados en esta Norma de Referencia, en el programa de aplicación solicitado por parte del
responsable de Petróleos Mexicanos.

Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información
Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe capturar en
el Sistema, los registros de datos requeridos para la documentación del cableado, en el formato requerido por
los programas de aplicación propios del Sistema.


11.2.3. Etiquetado de los componentes de las redes de cableado.

El proceso de etiquetar consiste en rotular los diferentes elementos de la infraestructura de telecomunicaciones
con un identificador y opcionalmente con otra información relevante, utilizando cualquiera de las dos siguientes
formas:


      a)     Etiquetas independientes colocadas sobre el elemento a administrarse.

      b)     Marcar directamente el elemento a administrarse. Esta forma aplica únicamente para las
             canalizaciones.


11.2.3.1. Visibilidad y durabilidad de las etiquetas. El tamaño, color y contraste de todas las etiquetas
deben ser de tal forma que asegure que los identificadores sean fácilmente localizados y fáciles de leer por el
personal que realice los trabajos de instalación de nuevos servicios y mantenimiento normal de la
infraestructura de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 133 DE 233



Las etiquetas deben ser resistentes a las condiciones ambientales que se tengan en el lugar de instalación, (tal
como humedad, calor, radiación ultravioleta, entre otros), y deben tener una vida útil igual o mayor que el
componente que identifica.

En el anexo 11 se muestran algunos ejemplos de cómo se deben etiquetar los componentes de infraestructura
de telecomunicaciones.

11.2.3.2. Elaboración de las leyendas de las etiquetas. Todas las leyendas de las etiquetas deben ser
impresas o generadas a través de un dispositivo mecánico, excepto en aquellos casos donde se requiera rotular
directamente el elemento a administrar. Las leyendas son los identificadores especificados en el anex o 8.


11.3. Administración de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones.

11.3.1. Identificadores.

11.3.1.1. Identificadores de canalizaciones. Cada canalización debe tener asignado un identificador único,
el cual se utiliza como enlace para el registro de datos de la canalización correspondiente.

Este identificador debe ser marcado directamente en cada canalización o sobre sus respectivas etiquetas. En el
caso de canalizaciones particionadas, tales como banco de ductos, a cada ducto se le debe asignar un
identificador único.

Cuando una canalización está formada por la unión de dos o más ductos de diferente tipo o tamaño, cada ducto
debe ser administrado de manera separada e independiente.

11.3.1.2. Etiquetas de canalizaciones. Las canalizaciones deben ser etiquetadas en l s extremos que
                                                                                              o
llegan a los espacios de telecomunicaciones. Se deben instalar etiquetas adicionales en posiciones intermedias,
o regularmente espaciadas a lo largo de la canalización, de tal forma que permitan al personal de Petróleos
Mexicanos efectuar el seguimiento tanto físico como en dibujos y planos, de toda la trayectoria de la
canalización.

En los puntos intermedios donde convergen tres o más canalizaciones (por ejemplo: cajas registros de lámina
galvanizada), el extremo de cada canalización debe ser etiquetada con su respectivo identificador.

Las canalizaciones particionadas como los bancos de ductos deben tener una etiqueta para cada partición o
ducto. Se debe utilizar un identificador para toda la canalización, y asignar a cada partición un identificador
relacionado con el de la canalización principal; por ejemplo un banco de ductos subterráneos debe ser
etiquetado como CAPC-BDS001-04, y sus cuatro particiones se deben etiquetar como CAPC-BDS001-04Ta-
AG100, CAPC-BDS001-04Tb-AG100, CAPC-BDS001-04Tc-AG100 y CAPC-BDS001-04Td-AG100.

11.3.1.3. Identificadores de espacios de telecomunicaciones. A cada espacio de telecomunicaciones se le
debe asignar un identificador único que servirá para vincularse al registro de datos correspondiente.

11.3.1.4. Etiquetas de espacios de telecomunicaciones. Todos los espacios deben ser etiquetados. Se
recomienda que las etiquetas sean colocadas en el acceso o entrada al espacio de telecomunicaciones.

11.3.1.5. Identificadores gabinetes o cajas que contengan accesorios de conexión. A cada gabinete o
caja que contenga en su interior accesorios de conexión, tales como puntos de consolidación, salida
multiusuarios y gabinetes de los distribuidores de cableado, se le debe asignar un identificador único que servirá
para vincularse al registro de datos correspondiente.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 134 DE 233



11.3.1.6. Etiquetas de gabinetes o cajas que contengan accesorios de conexión. Todos los gabinetes o
cajas que contengan accesorios de conexión en su interior tales como puntos de consolidación, salida
multiusuario y gabinetes de los distribuidores de cableado, se les debe colocar una etiqueta con su respectivo
identificador. Ver figuras 16.11.12 y 16.11.14 del anexo 11.


11.3.2. Registros de datos.

11.3.2.1. Registros de datos de canalizaciones. Los registros de datos de las canalizaciones deben
contener al menos los campos de datos indicados a continuación.



                    Campos de datos básicos                               Datos
                            Identificador
                               Marca
                               Modelo
                       Tipo de canalización
                  (Campus, edificio u horizontal)
                      Material de fabricación
                       Dimensiones en mm.
                    (Diámetro o ancho x altura)
                           Longitud en m.
                               Estado
                       Fecha de instalación
                           Precio en M.N.
               Ocupación máxima permitida en %
              Porcentaje de ocupación actual en %
                      Uso de la canalización
              Capacidad de carga máxima en Kg/m
               Capacidad de carga actual en Kg/m
            Identificador de cables soportados por la
                            canalización
          Identificador de otras canalizaciones con las
                          que se conecta
          Identificador de la barra del sistema de tierra
                        a la que se conecta
          Identificador del conductor de puesta a tierra
                      Campos de ubicación                                 Datos
                         Centro de trabajo
                              Campus
                               Edificio
                                Piso
                         Centro de costos
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO            NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                              PÁGINA 135 DE 233



11.3.2.2. Registros de datos de espacio. Los registros de datos de los espacios de telecomunicaciones
deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                     Campos de datos básicos                              Datos
                              Identificador
                            Tipo de espacio
        (Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones o
           cuarto de acometida para servicios externos)
               Especificaciones del aire acondicionado
             (Marca, modelo y capacidad en BTU/hora)
                      Responsable del espacio
                      Teléfono del responsable
               Número de llave de la puerta de acceso
                          Dimensiones en m.
                         (largo x ancho x alto)
        Identificadores de los distribuidores contenidos en el
                                espacio
                        Campos de ubicación                               Datos
                           Centro de trabajo
                                Campus
                                Edificio
                                  Piso
                           Centro de costos


11.3.2.3. Gabinetes. Los registros de datos de los gabinetes de un distribuidor de cableado de
telecomunicaciones, deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.


                      Campos de datos básicos                             Datos
                               Identificador
                                  Marca
                                  Modelo
                            Número de serie
                          Número de inventario
                             Precio en M.N.
                          Fecha de instalación
                                   Tipo
                     (Piso o Sobreponer en pared)
          Identificador del centro de carga que lo alimenta
          Identificador del interruptor en el centro de carga
            Identificador del conductor de puesta a tierra
        Identificador de la barra del sistema de tierra a la que
                                se conecta
                         Campos de ubicación                              Datos
                           Centro de trabajo
                                 Campus
                                  Edificio
                                   Piso
                        Identificador del espacio
                           Centro de costos
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 136 DE 233




11.3.2.4. Administrador horizontal de cable. Los registros de datos de los administradores horizontales de
cable de un distribuidor de cableado de telecomunicaciones, deben contener al menos los campos de datos
indicados a continuación.


                      Campos de datos básicos                              Datos
                                Identificador
                                   Marca
                                   Modelo
                          Material de fabricación
                           Dimensiones en mm
                       (alto x largo x profundidad)
                              Precio en M.N.
                                    Color
                           Fecha de instalación
                          Campos de ubicación                              Datos
                             Centro de trabajo
                                  Campus
                                   Edificio
                                    Piso
                         Identificador del espacio
                      Identificador del distribuidor
                        Identificador del gabinete
                             Centro de costos


11.3.3.    Dibujos.

Para la documentación de las canalizaciones y espacios de las redes de cableado estructurado de
telecomunicaciones, el proveedor debe elaborar en paquete AUTOCAD última versión los siguientes planos:

      a)     Planos en planta a escala y los detalles suficientes para las trayectorias de las canalizaciones,
             indicando claramente cambios de dirección, cajas de registro, pasos en muro, entre otros detalles
             de instalación.

      b)     Cédula de canalizaciones y conductores.

      c)     Planos en planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones visibles y
             subterráneas, barras del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en
             el interior del cuarto de telecomunicaciones, sin que esto sea limitativo.

      d)     Planos en elevación y planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones, barras
             del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en el interior del cuarto de
             equipos.

      e)     Planos en elevación y planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones, barras
             del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en el interior del espacio o
             cuarto de acometida para servicios externos.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 137 DE 233



Estos planos deben entregarse en archivo electrónico y en impresión de acuerdo al requerimiento del
Supervisor de Petróleos Mexicanos y/u Organismos Subsidiarios.

Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información
Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y
cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato
requerido por los programas de aplicación propios del Sistema.

En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los
planos y dibujos de detalle.

En todos los planos e isométricos de las canalizaciones y espacios de telecomunicaciones, deben aparecer sus
respectivos identificadores.


11.4. Administración del sistema de cableado.

11.4.1. Identificadores.

11.4.1.1. Identificadores de cables. A cada cable se le debe asignar un único identificador, el cual servirá
como enlace hacia el registro de datos correspondiente. Este identificador debe ser marcado en las etiquetas
del cable.

Cuando se empalmen cables de las mismas características, deben ser considerados y administrados como un
solo cable.

Cuando se empalman cables de diferentes capacidades en pares, se deben administrar como cables separados
e independientes.

11.4.1.2. Etiquetas de cables. Los cables de los diferentes subsistemas de cableado deben ser etiquetados
en cada uno de sus extremos. Para una administración completa, se deben colocar etiquetas en el cable en
localizaciones intermedias tales como en extremos de tuberías, puntos de empalme en el cableado principal,
registros subterráneos convencionales y en las cajas de registro.

En caso de que un cable sea enrutado a través de múltiples segmentos de canalizaciones diferentes, el campo
de vínculo d registro de canalización debe contener referencias de todos los segmentos de canalización
             e
utilizados.

11.4.1.3. Identificadores de accesorios de conexión. A cada accesorio de conexión se debe asignar un
único identificador, el cual se debe utilizar como un vínculo hacia su registro de datos correspondiente.

11.4.1.4. Etiquetas para accesorios de conexión. Se debe colocar una etiqueta con su respectivo
identificador a cada accesorio de conexión de los distribuidores de cableado y punto de consolidación.

   a) Para el cableado principal.

Los accesorios de conexión con tecnología IDC donde termina el cableado principal, deben etiquetarse
utilizando marcos portarótulos con etiqueta integrada, en la cual se deben imprimir los datos especificados en
las figuras 16.11.1 y 16.11.2 del anexo 11.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 138 DE 233



Los paneles de parcheo con conectores hembra RJ-45 o conectores ópticos de cualquier clase, donde termina
el cableado principal deben etiquetarse utilizando etiquetas autoadheribles, y deben colocarse en la parte frontal
del panel, de acuerdo a lo especificado en las figuras 16.11.3, 16.11.4 y 16.11.5 del anexo 11, según
corresponda.


    b) Para el cableado horizontal.

Los paneles de parcheo con conectores hembra RJ-45, donde termina un extremo del cableado horizontal
deben etiquetarse utilizando etiquetas autoadheribles de diseño y propósito específicos, y deben colocarse en la
parte frontal del panel, de acuerdo a lo especificado en la figura 16.11.6 del anexo 11.

En las cajas de las salidas multiusuarios, en un lugar visible, adicionalmente se debe colocar una etiqueta
indicando la longitud máxima permitida para los cordones de parcheo que se conecten con ésta.


11.4.1.5. Identificadores de posición de terminación. A cada posición de terminación de un accesorio de
conexión, tales como paneles de parcheo, salida/conector de telecomunicaciones, regletas con tecnología IDC,
salida multiusuario, se les debe asignar un único identificador, el cual sirve como vínculo hacia su registro de
posición de terminación. Ver punto 16.8.4.2 del anexo 8.

Esto aplica cuando la documentación del cableado sea efectuada por el proveedor en un Sistema de
Información Basado en Computadora de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Un conector modular de 8 contactos en un accesorio de conexión debe ser administrado como una posición de
terminación en su accesorio de conexión asociado.


11.4.1.6. Etiquetas para posición de terminación. Se debe colocar una etiqueta con identificador a cada
posición de terminación de un accesorio de conexión, de acuerdo a lo especificado en las figuras 16.11.1,
16.11.2, 16.11.3, 16.11.4, 16.11.5, 16.11.6 y 16.11.14 del anexo 11.


11.4.1.7. Identificador de cajas de empalme. Se debe asignar un único identificador a cada caja de
empalme, el cual se utilizará como un vínculo para su registro de empalme correspondiente.


11.4.1.8. Etiquetas de caja de empalme. Se debe colocar una etiqueta con su identificador a cada caja de
empalme, o marcar directamente el identificador sobre la caja de empalme.


11.4.2. Registros de datos.

11.4.2.1. Registros de datos de cables. Los registros de datos del cableado principal y horizontal deben
contener al menos los campos de datos indicados a continuación.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO              NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                            PÁGINA 139 DE 233



11.4.2.1.1. Cableado principal de Campus y edificio.

                    Campos de datos básicos                                Datos
                             Identificador
                                Marca
                            Tipo de cable
                          Número de parte
                           Longitud en m.
                           Precio en M.N.
                          Tipo de cableado
                        (Campus o edificio)
                 Capacidad en conductores/pares
                   Conductores/pares dañados
  Identificadores de las canalizaciones que soportan al cable
      Identificador de la barra del sistema de tierra (origen)
      Identificador del conductor de puesta a tierra (origen)
    Identificador de la barra del sistema de tierra (destino)
     Identificador del conductor de puesta a tierra (destino)
                        Fecha de instalación
           Resultados de las pruebas efectuadas a los
                         pares/conductores
                     Identificador de emplame
                               Histórico
                       Campos de ubicación                                 Datos
                         Centro de trabajo
                               Campus
                          Centro de costos
                                Origen                                     Datos
                                Edificio
                                 Piso
                      Identificador del espacio
                    Identificador del distribuidor
                     Identificador del gabinete
                               Destino                                     Datos
                                Edificio
                                 Piso
                      Identificador del espacio
                    Identificador del distribuidor
                     Identificador del gabinete
                                                                           Datos
             Campos de terminación de cables
                                                                  Origen           Destino
  Identificador de la posición de terminación, conductor/par 1
  Identificador de la posición de terminación, conductor/par 2
                                 .
 Identificador de la posición de terminación, conductor/par n-1
  Identificador de la posición de terminación, conductor/par n
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO        NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                     PÁGINA 140 DE 233



11.4.2.1.2. Cableado horizontal.


                   Campos de datos básicos                          Datos
                             Identificador
                                Marca
               Tipo de cable (UTP, FTP, F.O., etc.)
                          Número de parte
                           Longitud en m.
                           Precio en M.N.
                 Capacidad en conductores/pares
                   Conductores/pares dañados
           Servicio que transporta (voz, datos o video)
  Identificadores de las canalizaciones que soportan al cable
     Identificador de la barra del sistema de tierra (origen)
                        Fecha de instalación
           Resultados de las pruebas efectuadas a los
                         pares/conductores
                               Histórico
                       Campos de ubicación                          Datos
                         Centro de trabajo
                               Campus
                          Centro de costos
                                Origen                              Datos
                                Edificio
                                 Piso
                      Identificador del espacio
                    Identificador del distribuidor
                     Identificador del gabinete
                               Destino                              Datos
                                Edificio
                                 Piso
                      Identificador del espacio
    Identificador de la salida multiusuario (cuando aplique)
   Identificador del punto de consolidación (cuando aplique)
         Identificador de la toma de telecomunicaciones
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                               PÁGINA 141 DE 233




11.4.2.2. Registro de datos de accesorios de conexión o terminación. Los registros de datos de los
accesorios de conexión o terminación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.




                Campos de datos básicos                                    Datos
                          Identificador
                             Marca
                             Modelo
                       Número de parte
                     Número de inventario
                       (Cuando aplique)
            Estado del accesorio de conexión
             (Bueno, dañado, falso contacto)
              Tipo del accesorio de conexión
      (Regleta IDC, panel de parcheo de cobre/F.O.)
                       Tipo de Conector
          Número de posiciones de terminación
     Número de posiciones de terminación disponibles
                        Precio en M.N.
                     Fecha de instalación
                     Posiciones dañadas
                      Tipo de protección
                       (Cuando aplique)
              Marca del fusible de protección
                       (Cuando aplique)
             Modelo del fusible de protección
                       (Cuando aplique)
         Precio del fusible de protección en M.N.
                       (Cuando aplique)
                    Campos de ubicación                                    Datos
                      Centro de trabajo
                            Campus
                             Edificio
                              Piso
                   Identificador del espacio
                Identificador del distribuidor
                  Identificador del gabinete
                       Centro de costos
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                              PÁGINA 142 DE 233




11.4.2.3. Registros de datos de conexiones de cruce e interconexión. Los registros de datos de las
conexiones de cruce deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                    Campos de datos básicos                           Datos
                              Identificador
                                 Marca
                           Número de parte
                             Longitud en m.
                             Precio en M.N.
                             Tipo de cable
                            (UTP, FTP etc.)
                                Servicio
                          (voz, datos o video)
                 Capacidad en conductores/pares
             Identificador(es) de la(s) posición(es) de
                        terminación extremo 1
               Tipo de conector(es) en el extremo 1
             Identificador(es) de la(s) posición(es) de
                        terminación extremo 2
               Tipo de conector(es) en el extremo 2
             Circuito del equipo que utiliza este enlace
                    (Sólo para interconexiones)
                                Histórico
                       Campos de ubicación                            Datos
                           Centro de trabajo
                                Campus
                                 Edificio
                                  Piso
                         Registro de espacio
                    Identificador del distribuidor
               Identificador del gabinete (extremo 1)
               Identificador del gabinete (extremo 2)
                           Centro de costos

11.4.2.4. Registros de datos de posición de terminación. Los registros de datos de las posiciones de
terminación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.


                     Campos de datos básicos                          Datos
                               Identificador
                           Tipo del conector
                        (IDC, RJ45, MTRJ, etc.)
                Estado de la posición de terminación
                   (Buena, dañada, falso contacto)
            Identificador del cable con el que se conecta
                                 Histórico
                         Campos de ubicación                          Datos
                        Identificador del espacio
                       Identificador del gabinete
               Identificador del accesorio de conexión
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 143 DE 233



11.4.2.5. Registros de datos de empalme. Los registros de datos de los empalmes de cables principales
deben contener al menos los campos de información indicados a continuación.


                    Campos de datos básicos                                Datos
                              Identificador
                           Tipo de empalme
                  Identificador del cable extremo 1
                  Identificador del cable extremo 2
                         Fecha de instalación
                            Precio en M.N.
                                Histórico
                      Campos de ubicación                                  Datos
                           Centro de trabajo
                                Campus
                              Localización
                           Centro de costos


11.4.2.6. Registros de datos para salida de telecomunicaciones. Los registros de datos de las salidas de
telecomunicaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                   Campos de datos básicos                                 Datos
                        Identificador
                           Marca
                           Modelo
                        Número de parte
                        Tipo de conector
                       (RJ45, MTRJ, etc.)
                    Identificador del servicio
                      Servicio transportado
                       (Voz, datos o video)
                         Precio en M.N.
                      Fecha de instalación
        Resultados de pruebas en configuración de enlace
                           permanente
        Resultados de pruebas en configuración de canal
                             Histórico
                     Campos de ubicación                                   Datos
                       Centro de trabajo
                           Campus
                            Edificio
                             Piso
                      Registro de espacio
                       Centro de costos

El identificador del servicio debe ser un número telefónico, dirección IP, número de circuito, nombre de usuario
o algún otro término específico de referencia.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                            PÁGINA 144 DE 233




11.4.2.7. Registros de datos para toma de telecomunicaciones. Los registros de datos de las tomas de
telecomunicaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                   Campos de datos básicos                          Datos
                           Identificador
                              Marca
                              Modelo
              Número de posiciones de terminación
                        Tipo de instalación
           (sobreponer en pared, sobreponer en piso,
                               etc.)
                       Tipo de conector(es)
                        (RJ45, MTRJ, etc.)
                          Precio en M.N.
                               Color
                             Histórico
                     Campos de ubicación                            Datos
                         Centro de trabajo
                             Campus
                              Edificio
                               Piso
                 Identificador de área de trabajo
                         Centro de costos


11.4.2.8. Registros de datos para punto de consolidación. Los registros de datos de los puntos de
consolidación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.


                   Campos de datos básicos                          Datos
                          Identificador
                              Marca
                             Modelo
               Número de posiciones de terminación
                     Número de inventario
                      Tipo de conector(es)
                       (RJ45, MTRJ, etc.)
                 Número de posiciones utilizadas
                         Precio en M.N
                      Fecha de instalación
                             Histórico
                     Campos de ubicación                            Datos
                        Centro de trabajo
                             Campus
                             Edificio
                               Piso
                    Identificador de espacio
                        Centro de costos
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 145 DE 233



11.4.2.9. Registros de datos para salida multiusuario. Los registros de datos de las salidas multiusuario
deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                          Campos de datos básicos                           Datos
                                   Identificador
                                      Marca
                                     Modelo
                      Número de posiciones de terminación
                             Número de inventario
                                Tipo de instalación
                        (Piso, sobreponer en pared, etc.)
                                 Tipo de conector
                                (RJ45, MTRJ, etc.)
                        Número de posiciones utilizadas
                                  Precio en M.N.
                                      Color
                              Fecha de instalación
                                     Histórico
                             Campos de ubicación                            Datos
                                 Centro de trabajo
                                     Campus
                                     Edificio
                                       Piso
                            Identificador de espacio
                                 Centro de costos



11.4.3.    Dibujos.

Para la documentación del cableado estructurado, el proveedor debe elaborar en paquete AUTOCAD última
versión los siguientes planos:

      a)      Diagrama unifilar de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, indicando claramente
              la longitud y tipo de cable, entre otros datos, tal como se muestra en el anexo 9.

      b)      Planos de distribución de los accesorios de conexión o paneles de parcheo en los herrajes o
              gabinetes de los distribuidores de cableado.

      c)      Planos en planta, a escala, de las oficinas de los diferentes edificios, indicando claramente la
              distribución de las salidas de telecomunicaciones, puntos de consolidación, salidas multiusuario y
              distribuidores de cableado.

      d)      Planos de detalles de instalación de los elementos funcionales de la red.

Estos planos deben entregarse en archivo electrónico y en impresión de acuerdo al requerimiento del
Supervisor de Petróleos Mexicanos y/u Organismos Subsidiarios.

Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información
Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y
cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato
requerido por los programas de aplicación propios del Sistema.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 146 DE 233



En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los
planos y dibujos de detalle.

En todos los planos, isométricos y diagramas del cableado, deben aparecer los identificadores de los cables,
accesorios de conexión, puntos de consolidación, tomas de telecomunicaciones, salidas multiusuario,
distribuidores de cableado y de las salidas/conectores de telecomunicaciones.



11.5. Administración del sistema de tierra de telecomunicaciones.


11.5.1. Identificadores.

11.5.1.1. Identificadores del sistema de tierra. La barra principal del sistema de tierra debe ser marcada o
etiquetada conforme a su identificador especificado en el anexo 8. Ver figura 16.11.10.

Cada uno de los conductores principales del sistema de tierra conectados a la barra principal de sistema de
tierra, debe tener asignado un identificador único.

Se debe asignar un único identificador a cada una de las barras secundarias del sistema de tierra. Estos
identificadores deben utilizar el prefijo “BSST”, de acuerdo a lo especificado en el anexo 8.

Los cables de conexión a tierra instalados entre un equipo y cualquier barra de tierra en un edificio, deben tener
identificadores únicos.


11.5.1.2.   Etiquetas del sistema de tierra. El conductor que conecta la barra principal con los electrodos del
sistema de tierra del edificio, debe ser etiquetado en cada uno de sus extremos utilizando una etiqueta que
contenga la leyenda mostrada en la figura No. 11.1. Estas etiquetas deben ser fijadas sobre el cable en
localizaciones visibles, lo más cerca posible al punto de conexión, en cada uno de los extremos del conductor.

Se debe marcar o colocar una etiqueta a la barra principal y a cada una de las barras secundarias del sistema
de tierra.

Cada conductor principal del sistema de tierra conectado a la barra principal del sistema de tierra, debe ser
etiquetado o marcado directamente. Las etiquetas o marcas deben ser colocadas en cada uno de los extremos
de los conductores, tan cerca como sea posible de las barras del sistema de tierra.

Se deben etiquetar todos los conductores de tierra instalados entre los equipos y barras de cobre del sistema de
tierra. Las etiquetas se deben colocar sobre los conductores de tierra, lo más cerca posible de las barras de
tierra.


11.5.2. Registros de datos.

11.5.2.1. General. Se requieren 3 tipos de registros de datos para administrar los elementos del sistema de
tierra: registro de datos de barra principal de sistema de tierra de telecomunicaciones, registro de datos del
conductor principal del sistema de tierra, y registro de datos de barra secundaria del sistema de tierra de
telecomunicaciones.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 147 DE 233




                                               ADVERTENCIA
                                        SI ESTA ABRAZADERA O CABLE
                                      ESTA MAL CONECTADO O SUELTO,
                                       O DEBE SER REUBICADO, FAVOR
                                           DE COMUNICARSE CON EL
                                      ADMINISTRADOR DE LAS REDES DE
                                       CABLEADO ESTRUCTURADO DEL
                                                  EDIFICIO



                   Figura No. 11.1. Etiqueta del conductor entre la barra principal del
                                 sistema de tierra y la tierra del edificio.


11.5.2.2. Registro de datos de barra principal de sistema de tierra. Los registros de datos de las barras
principal y secundarias de tierra deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                     Campos de datos básicos                              Datos
                              Identificador
                                 Marca
                                 Modelo
               Estado de la barra de sistema de tierra
                 (Bueno, dañado o falso contacto)
                        Material de fabricación
                   Número total de perforaciones
                            Precio en M.N.
                         Fecha de instalación
             Identificador del conductor del sistema de
                                  tierra
                      Última fecha de medición
                          Resistencia a tierra
                      Perforaciones disponibles
                        Campos de ubicación                               Datos
                           Centro de trabajo
                                Campus
                                 Edificio
                                   Piso
                       Identificador del espacio
                           Centro de costos
                                                                          Datos
                    Campos de perforaciones                                   Conductor de puesta
                                                          Identificador            a tierra
                           Perforación 1
                           Perforación 2
                                 .
                          Perforación n-1
                           Perforación n
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 148 DE 233



11.5.2.3. Registros de datos del conductor principal del sistema de tierra. Los registros de datos del
conductor principal del sistema de tierra debe contener al menos los campos de datos indicados a continuación.

                           Campos de datos básicos                                Datos
                                    Identificador
                                       Marca
                                 Número de parte
                                  Longitud en m.
                               Calibre del conductor
                                  Precio en M.N.
                                Tipo de conductor
                                  Tipo de cabledo
            Identificador de las canalizaciones que soportan al cable
                               Fecha de instalación
                                      Histórico
                              Campos de ubicación                                 Datos
                                 Centro de trabajo
                                      Campus
                                      Edificio
                                        Piso
           Identificador de la barra del sistema de tierra en el origen
           Identificador de la barra del sistema de tierra en el destino
                                 Centro de costos


11.5.2.4. Registros de datos de canalización para sistema de tierra de telecomunicaciones. Cuando se
utilizan canalizaciones para transportar los conductores del sistema de tierra, la administración de la
canalización se efectúa mediante la aplicación del registro de datos de canalización para cables de
telecomunicaciones estipulado en el punto 11.3 de esta Norma.

11.5.3. Dibujos. Para la documentación del sistema de tierra de telecomunicaciones, el proveedor debe
elaborar en paquete AUTOCAD última versión los siguientes planos:

      a)    Planos en planta, a escala, e isométricos de las trayectorias de las canalizaciones, indicando
            claramente cambios de dirección, cajas de registro, pasos en muro, localización del electrodo de
            tierra y de las barras de tierra, trayectoria del conductor que interconecta el electrodo de tierra con
            la barra principal del sistema, entre otros detalles de instalación.

      b)    Planos de detalles de instalación de las barras, cables y canalizaciones.

      c)    Cédula de canalizaciones y conductores.

      d)    Diagrama unifilar del sistema de tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros
            datos.

      e)    Diagrama unifilar de la conexión de equipos y canalizaciones hacia las barras del sistema de
            tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos.

      f)    Plano del detalle de construcción de las barras de tierra.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 149 DE 233



Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de información
basado en computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y
cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato
requerido por los programas de aplicación propios del Sistema. En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan
símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los planos, dibujos de detalle, isométricos y
diagramas de conexión de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. En todos los planos,
dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión del sistema de tierra, deben aparecer los
identificadores de los diferentes elementos que conforman este sistema.

11.6.   Código de colores para terminaciones de cableado.

En este punto se especifica el código de colores para campos de terminación y cableado horizontal. El código
de colores de los campos de terminación simplifica de una manera importante la administración y el
mantenimiento de la infraestructura, por lo cual todas las redes de cableado estructurado que se construyan o
instalen en cualquier instalación definitiva de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas
Filiales de PEMEX Petroquímica, deben aplicarlo. En la tabla No. 11.2 se muestran las reglas de codificación de
color. En la figura No. 11.2 se muestran los campos de terminación con sus respectivos colores.

       Tipo de
                                Color               Número pantone                 Aplicación típica
    Terminación
 Punto de                                                                 Conexión a equipos del proveedor
                               Naranja                    150c
 demarcación                                                              de servicios
                                                                          Lado del usuario de la conexión a
 Conexión de redes              Verde                     353c
                                                                          equipos de proveedor de servicios
                                                                          Conexiones a equipos complejos
                                                                          de telecomunicaciones. Ejemplo:
 Equipo común                   Morado                    264c
                                                                          servidores, multiplexores, PBXs,
                                                                          etc.
 Sistema multilínea              Rojo                     184c            Conexiones a sistemas multilínea
 Cableado principal                                                       Terminaciones de cables
 de primer nivel                                                          principales de edificio que
                                Blanco                   ----------
 dentro del mismo                                                         conectan el DCC con los DCE´s
 edificio                                                                 en un mismo edificio
                                                                          Terminaciones de cables
 Cableado principal
                                                                          principales de edificio que
 de segundo nivel
                                 Gris                     422c            conectan los DCE´s ó el DCC con
 dentro del mismo
                                                                          los DCP´s dentro de un mismo
 edificio
                                                                          edificio
 Cableado principal
                                                                          Terminaciones de cables
 de primer nivel entre           Café                     465c
                                                                          principales entre edificios
 edificios
                                                                          Terminaciones de cables
 Horizontal                      Azul                     291c            horizontales en espacios de
                                                                          telecomunicaciones
                                                                          Alarmas, seguridad o
 Misceláneos                   Amarillo                   101c
                                                                          administración de energía

          Tabla No. 11.2. Código de colores para campos de terminación y cableado horizontal.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                                NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                 PÁGINA 150 DE 233




                                               ST


                                                                           EDIFICIO 1


                                                                            DCP
                                                                  AZUL                                            EDIFICIO 2
                                     CUARTO DE
                                     TELECOMUNICACIONES
                                                                   X
                                          AMARILLO
                                                         X        GRIS
                                                                                                     CUARTO DE
                                                                                                     TELECOMNS.
   Cableado principal de 2do
     nivel dentro del edificio                                                                                   DCP
                                                                                                          AZUL               ST
                                                                            DCE
                                                                  GRIS
                                     CUARTO DE
                                                                                                          X
    Cableado principal de 1er
                                     TELECOMUNICACIONES
                                                                  X                                       GRIS

      nivel dentro del edificio                                  BLANCO


                                                                                                             Cableado
                                                                                            ST               principal de
                                                                                                             2do nivel
    ST                                DCC/DCE                                                                dentro del
                                                                           AZUL
                                                                                                             edificio
                                      CUARTO DE



 DCP
                                      EQUIPOS
                                                                           X                                     DCE

                    AZUL                                  BLANCO
                                                                      X   MORADO                          GRIS


                     X                                       X             X                               X
                                                                                                                 CUARTO DE
                                                                                                                 EQUIPOS

 AMARILLO
             X     GRIS                    GRIS
                                                     X    VERDE
                                                                      X   CAFÉ                            CAFÉ


CUARTO DE                                                                                 Cableado
TELECOMUNICACIONES
                             Cableado                                                  principal de 1er
                           principal de                                                   nivel entre
                              2do nivel                                  PUNTO DE          edificios
                            dentro del                   VERDE        DEMARCACIÓN
                               edificio
                                            CUARTO DE
                                            ACOMETIDA        X
                                                         NARANJA




                                                                                    Cable a proveedor de servicios




              Figura No. 11.2. Ilustración de código de color para campos de terminación.
No. de Documento
                                                                             REDES DE CABLEADO                                                  NRF-022-PEMEX -2004
                                                                              ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                                               TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                                               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                  PÁGINA 151 DE 233




12. PRUEBAS PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE
    TELECOMUNICACIONES.

12.1 Cableado horizontal de cobre para categoría 5e y 6.

En este punto se especifican las características eléctricas de los equipos de medición de campo, configuraciones
de prueba y parámetros de rendimiento mínimos para los enlaces (enlace permanente / canal) del cableado
horizontal categoría 5e y 6, incluyendo los accesorios de conexión especificados en el capítulo 8 de esta Norma,
y de acuerdo a lo especificado en los estándares ANSI/TIA/EIA-B.1, ANSI/TIA/EIA-B.2 y el ANSI/TIA/EIA-B.3 o
equivalentes.


12.1.1. Configuraciones de prueba para el cableado horizontal de cobre de categoría 5 mejorada y 6.

Para efectuar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre, se deben utilizar las configuraciones
de prueba de canal y de enlace permanente, las cuales se definen a continuación.

La configuración de prueba para canal se debe utilizar para verificar la capacidad, funcionamiento y
desempeño de la red, extremo a extremo. El canal incluye hasta 90 m de cable horizontal, un cordón de equipo
de área de trabajo, una salida/conector de telecomunicaciones, un conector de consolidación opcional y dos
conexiones en el cuarto de telecomunicaciones. La longitud total de los cordones de equipo, cordones de
parcheo, cordones de área de trabajo y “puentes” no deben exceder 10 m. Las conexiones a los equipos de
prueba en cada extremo no forman parte del canal. En la figura No. 12.1, se muestra una representación
esquemática de un canal. Todas las salidas de telecomunicaciones utilizadas para servicios de datos se deben
probar bajo esta configuración.


                                                                   Área de trabajo
                                                                                            Principio del Canal                 Conector opcional de
                                                                                                                                punto de consolidación
                                         Instrumento de                                      A                         B
                                        prueba de campo
                                                                                                 Salida/Conector de
                                                                                                 telecomunicaciones
                                                                                                                                                         C

          Leyendas:
                                                                                                                           Fin del Canal
          Cordón de área de trabajo.................................................A
          Cableado opcional de punto de consolidación.................B                                           D
          Cableado horizontal...........................................................C                                        E                            Instrumento de
          Conexión de cruce o cordón de parcheo..........................D                                                                                   prueba de campo
          Cordón de equipo en el cuarto de telecomunicaciones....E                                                DP

          Longitud máxima
          B+C....................90m                                                                                                  Cuarto de telecomunicaciones
          A+D+E...............10m



        Figura No. 12.1. Representación esquemática de la configuración de prueba para canal.
No. de Documento
                                                                                 REDES DE CABLEADO                                           NRF-022-PEMEX -2004
                                                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                                                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                                                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                PÁGINA 152 DE 233



La configuración de prueba de enlace permanente está prevista para verificar el desempeño de la parte
permanente del cableado horizontal. En la figura No. 12.2, se muestra una representación esquemática del
enlace permanente, el cual consiste de hasta 90 m de cable horizontal, una conexión en cada extremo, un
conexión de punto de consolidación opcional. La configuración de prueba de enlace permanente no incluye el
cordón de equipo de prueba para conectar la unidad principal del equipo de prueba al accesorio de conexión
localizado en el cuarto de telecomunicaciones, ni el cordón de equipo de prueba para conectar la unidad remota
del equipo de prueba al accesorio de conexión localizado en la área de trabajo.

Todas las salidas de telecomunicaciones utilizadas para servicios de voz se deben probar bajo esta
configuración.



                                                                                               Principio del enlace permanente
                                                                    Área de trabajo
                                                                                                                       Conector opcional de
                                                                                                                       punto de consolidación
                    Instrumento de                                             F                             G
                   prueba de campo
                                                                                   Salida/Conector de
                                                                                   telecomunicaciones
                                                                                                                                                H



        Leyendas:                                                                                                Fin del enlace permanente
        Cordón de equipo de prueba.............................................F
        Cableado opcional de punto de consolidación.................G
        Cableado horizontal...........................................................H                            F                                 Instrumento de
                                                                                                                                                    prueba de campo
        Longitud máxima                                                                                 DP
        G+H...................90m
                                                                                                                              Cuarto de telecomunicaciones



 Figura No. 12.2. Representación esquemática de la configuración de prueba para enlace permanente.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                 PÁGINA 153 DE 233




12.1.2. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 5e.

12.1.2.1. General. Los parámetros de rendimiento que deben ser medidos en el cableado horizontal de cobre,
de categoría 5e, se indican a continuación:


    a)   Mapa de alambrado.
    b)   Longitud.
    c)   Pérdida por inserción.
    d)   Pérdida NEXT.
    e)   Pérdida PSNEXT.
    f)   ELFEXT.
    g)   PSELFEXT.
    h)   Pérdida de retorno.
    i)   Retraso de propagación.
    j)   Retraso diferencial de propagación (Delay Skew).



12.1.2.2. Mapa de alambrado. En la figura No. 12.3 se ilustra la terminación correcta de los cables
horizontales de 4 pares trenzados en las salidas/conectores de telecomunicaciones.




                                       1                       1

                                       2                       2


                                       3                       3

                                       6                       6


                                       5                       5

                                       4                       4


                                       7                       7

                                       8                       8




                                  Figura No. 12.3. Terminación correcta.
No. de Documento
                                                      REDES DE CABLEADO                                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                       ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                         TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                            Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                              PÁGINA 154 DE 233



12.1.2.3. Longitud. La longitud física máxima del enlace permanente debe ser de 90 m, y no incluye los
cordones de los equipos de prueba.

La longitud física máxima del canal debe ser de 100 m, incluyendo cordones de los equipos y cordones de
parcheo.


12.1.2.4. Pérdida por inserción. La pérdida por inserción de enlace permanente se debe obtener de la suma
de:

      a)       Pérdida por inserción de tres conectores.

      b)       Pérdida por inserción de 90 m de cable a una temperatura de 20 °C.



La pérdida por inserción de un canal se debe obtener de la suma de:

      a)       Pérdida por inserción de cuatro conectores.

      b)       Pérdida por inserción de 10 m de cable UTP calibre 24 AWG de cordones de parcheo, área de
               trabajo y equipo a una temperatura de 20 °C.

      c)       Pérdida por inserción de 90 m de cable a una temperatura de 20 °C.


Los requerimientos de la pérdida por inserción que se deben de cumplir para enlace permanente y canal
categoría 5e, se obtienen a partir de las siguientes ecuaciones:


             Pérdida _ inserción canal = Pérdida _ inserción 4 conectores + Pérdida _ inserción cable, 90m +
                                         + Pérdida _ insercióncordones ,10 m ............................................................Ec. 12.1.



           Pérdida _ inserciónenlace permanente = Pérdida _ inserción3 conectores + Pérdida _ insercióncable ,90 m .......Ec. 12.2.



En las tablas No 12.1 y 12.2, se muestran los valores de pérdida por inserción para el peor de los casos, a
determinadas frecuencias, para canal y enlace permanente categoría 5e, respectivamente.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                 PÁGINA 155 DE 233




                                      Frecuencia                      Categoría 5e
                                         (MHz)                            (dB)
                                          1.0                              2.2
                                          4.0                              4.5
                                          8.0                              6.3
                                          10.0                             7.1
                                          16.0                             9.1
                                          20.0                            10.2
                                          25.0                            11.4
                                         31.25                            12.9
                                          62.5                            18.6
                                         100.0                            24.0

                                 Tabla No. 12.1. Pérdida por inserción @ 20° C
                                   para configuración de prueba para canal.


                                       Frecuencia                     Categoría 5e
                                          (MHz)                           (dB)
                                            1.0                            2.1
                                            4.0                            3.9
                                            8.0                            5.5
                                           10.0                            6.2
                                           16.0                            7.9
                                           20.0                            8.9
                                           25.0                           10.0
                                          31.25                           11.2
                                           62.5                           16.2
                                          100.0                           21.0

                               Tabla No. 12.2. Pérdida por inserción @ 20° C.
                           para configuración de prueba para enlace permanente.


La pérdida por inserción incrementa con la temperatura. El usuario debe estimar la pérdida por inserción de los
segmentos de cable a otras temperaturas diferentes a 20 °C utilizando un factor de 0.4% por grado centígrado
para categoría 5e.


12.1.2.5. Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para la combinación de
todos los pares de un canal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente
ecuación.


                                     ⎛ − NEXTcable         − NEXTacc _ conexión
                                                                                ⎞
                 NEXTcanal = −20 log ⎜10 20        + 2 *10         20           ⎟ dB ..................................Ec. 12.3.
                                     ⎝                                          ⎠
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                            NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                             PÁGINA 156 DE 233



En la tabla No. 12.3 se muestran los valores de pérdida NEXT para canal categoría 5e, para algunas
frecuencias en la banda de interés.

                                     Frecuencia                   Pérdida NEXT
                                        (MHz)                          (dB)
                                         1.0                          > 60.0
                                         4.0                           53.5
                                         8.0                           48.6
                                         10.0                          47.0
                                         16.0                          43.6
                                         20.0                          42.0
                                         25.0                          40.3
                                        31.25                          38.7
                                         62.5                          33.6
                                        100.0                          30.1

                Tabla No. 12.3. Pérdida NEXT par a par, para configuración de prueba de
                                  canal categoría 5e peor de los casos.


Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para la combinación de todos los pares de un
enlace permanente categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                                   ⎛  − NEXTcable − NEXTacc _ conexión
                                                                                       ⎞
                 NEXTenlace _ permanente = −20 log ⎜10 20 + 10            20           ⎟ dB ......................Ec. 12.4.
                                                   ⎝                                   ⎠

En la tabla No. 12.4 se muestran los valores de pérdida NEXT para enlace permanente categoría 5e, para
algunas frecuencias en la banda de interés.


                                      Frecuencia                            NEXT
                                         (MHz)                               (dB)
                                           1.0                              > 60.0
                                           4.0                               54.8
                                           8.0                               50.0
                                          10.0                               48.5
                                          16.0                               45.2
                                          20.0                               43.7
                                          25.0                               42.1
                                         31.25                               40.5
                                          62.5                               35.7
                                         100.0                               32.3

                Tabla No. 12.4. Pérdida NEXT par a par, para configuración de prueba de
                           enlace permanente categoría 5e, peor de los casos.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                PÁGINA 157 DE 233




12.1.2.6. Pérdida PSNEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT para un canal
categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.




                                        ⎛   − PSNEXTcable         − PSNEXTacc _ conexión
                                                                                         ⎞
                  PSNEXTcanal ≥ −20 log ⎜10      20       + 2 ×10          20            ⎟ dB ......................Ec. 12.5.
                                        ⎝                                                ⎠


En la tabla No. 12.5 se muestran los valores de pérdida PSNEXT para canal categoría 5e, para algunas
frecuencias en la banda de interés.


                                     Frecuencia                          PSNEXT
                                        (MHz)                              (dB)
                                          1.0                             > 57.0
                                          4.0                              50.5
                                          8.0                              45.6
                                         10.0                              44.0
                                         16.0                              40.6
                                         20.0                              39.0
                                         25.0                              37.3
                                        31.25                              35.7
                                         62.5                              30.6
                                        100.0                              27.1

                          Tabla No. 12.5. Pérdida PSNEXT para canal categoría 5e.


Los valores de pérdida PSNEXT mayores a 57 dB deben ajustarce a este valor.

Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT para un enlace permanente categoría 5e, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.




                                               ⎛ − PSNEXTcable      − PSNEXTacc _ conexión
                                                                                           ⎞
           PSNEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10    20       + 10          20            ⎟ dB ......................Ec. 12.6.
                                               ⎝                                           ⎠


En la tabla No. 12.6 se muestran los valores de pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 5e, para
algunas frecuencias en la banda de interés.
No. de Documento
                                                       REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX -2004
                                                        ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                          TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                             Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                        PÁGINA 158 DE 233




                                          Frecuencia                            PSNEXT
                                             (MHz)                                (dB)
                                               1.0                               > 57.0
                                               4.0                                51.8
                                               8.0                                47.0
                                              10.0                                45.5
                                              16.0                                42.2
                                              20.0                                40.7
                                              25.0                                39.1
                                             31.25                                37.5
                                              62.5                                32.7
                                             100.0                                29.3

                     Tabla No. 12.6. Pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 5e.


Los valores de pérdida PSNEXT mayores a 57 dB deben ajustarce a este valor.


12.1.2.7. ELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el ELFEXT de un canal categoría 5e, debe
cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.




                                 ⎛   − ELFEXTcable , par a par         − FEXTacc _ conexión, par a par
                                                                                                       ⎞
ELFEXTcanal, par a par ≥ −20 log ⎜10          20               + 4 ×10               20                ⎟ dB ....................Ec. 12.7.
                                 ⎝                                                                     ⎠

En la tabla No. 12.7 se muestran los valores de ELFEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias en
la banda de interés.


                                          Frecuencia                            ELFEXT
                                             (MHz)                               (dB)
                                               1.0                               57.4
                                               4.0                               45.4
                                               8.0                               39.3
                                              10.0                               37.4
                                              16.0                               33.3
                                              20.0                               31.4
                                              25.0                               29.4
                                             31.25                               27.5
                                              62.5                               21.5
                                             100.0                               17.4

                 Tabla No. 12.7. ELFEXT par a par, para canal categoría 5e, peor de los casos.
No. de Documento
                                                      REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX -2004
                                                       ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                         TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                            Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                       PÁGINA 159 DE 233



Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el ELFEXT de un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir
con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                     ⎛   ELFEXTcable , par a par         FEXTacc _ conexión, par a par
                                                                                                       ⎞
 ELFEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10         20              + 3 ×10             20                ⎟ dB ..................Ec. 12.8.
                                     ⎝                                                                 ⎠

En la tabla No. 12.8 se muestran los valores de ELFEXT para enlace permanente categoría 5e, para algunas
frecuencias en la banda de interés.



                                         Frecuencia                            ELFEXT
                                            (MHz)                               (dB)
                                              1.0                               58.6
                                              4.0                               46.6
                                              8.0                               40.6
                                             10.0                               38.6
                                             16.0                               34.5
                                             20.0                               32.6
                                             25.0                               30.7
                                            31.25                               28.7
                                             62.5                               22.7
                                            100.0                               18.6

             Tabla No. 12.8. ELFEXT par a par, para enlace permanente categoría 5e, peor de los casos.



12.1.2.8. PSELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT de un canal categoría 5e,
debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.




                                       ⎛   − PSELFEXTcable         − PSFEXTacc _ conexión
                                                                                          ⎞
               PSELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜10       20        + 4 ×10          20            ⎟ dB ......................Ec. 12.9.
                                       ⎝                                                  ⎠


En la tabla No. 12.9 se muestran los valores de PSELFEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias
en la banda de interés.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                         Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                PÁGINA 160 DE 233




                                       Frecuencia                       PSELFEXT
                                          (MHz)                           (dB)
                                            1.0                             54.4
                                            4.0                             42.4
                                            8.0                             36.3
                                           10.0                             34.4
                                           16.0                             30.3
                                           20.0                             28.4
                                           25.0                             26.4
                                           31.25                            24.5
                                           62.5                             18.5
                                           100.0                            14.4

                               Tabla No. 12.9. PSELFEXT para canal categoría 5e.


Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT de un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir
con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.


                                        ⎛   − PSELFEXTcable         − PSFEXTacc_ conexión
                                                                                          ⎞
  PSELFEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10       20        + 3 ×10          20           ⎟ dB ......................Ec. 12.10.
                                        ⎝                                                 ⎠

En la tabla No. 12.10 se muestran los valores de PSELFEXT para enlace permanente categoría 5e, para
algunas frecuencias en la banda de interés.




                                       Frecuencia                       PSELFEXT
                                          (MHz)                           (dB)
                                           1.0                              55.6
                                           4.0                              43.6
                                           8.0                              37.5
                                          10.0                              35.6
                                          16.0                              31.5
                                          20.0                              29.6
                                          25.0                              27.7
                                          31.25                             25.7
                                          62.5                              19.7
                                          100.0                             15.6

                      Tabla No. 12.10. PSELFEXT para enlace permanente categoría 5e.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 161 DE 233




12.1.2.9. Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para las configuraciones de canal y enlace permanente
categoría 5e, deben cumplir o mejorar los valores mostrados en las tablas No. 12.11 y 12.12, respectivamente.



                                  Frecuencia              Pérdida de retorno
                                     (MHz)                       (dB)
                                   1≤ f < 20                      17
                                  20≤ f ≤ 100                17-10log(f/20)

                       Tabla No. 12.11. Pérdida de retorno para canal categoría 5e.



                                  Frecuencia              Pérdida de retorno
                                     (MHz)                        (dB)
                                   1≤ f < 20                       19
                                  20≤ f ≤ 100               19 - 10log(f/20)

                Tabla No. 12.12. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 5e.


En las tablas No. 12.13 y No 12.14 se muestran los valores de pérdida de retorno para canal y enlace
permanente categoría 5e respectivamente, para algunas frecuencias en la banda de interés.




                                  Frecuencia              Pérdida por retorno
                                     (MHz)                       (dB)
                                      1.0                         17.0
                                      4.0                         17.0
                                      8.0                         17.0
                                     10.0                         17.0
                                     16.0                         17.0
                                     20.0                         17.0
                                     25.0                         16.0
                                     31.25                        15.1
                                     62.5                         12.1
                                     100.0                        10.0

                       Tabla No. 12.13. Pérdida de retorno para canal categoría 5e.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 162 DE 233




                                     Frecuencia          Pérdida por retorno
                                        (MHz)                   (dB)
                                        1.0                      19.0
                                        4.0                      19.0
                                        8.0                      19.0
                                       10.0                      19.0
                                       16.0                      19.0
                                       20.0                      19.0
                                       25.0                      18.0
                                       31.25                     17.1
                                       62.5                      14.1
                                       100.0                     12.0

                Tabla No. 12.14. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 5e.


12.1.2.10. Retraso de propagación. El retraso de propagación debe ser medido de acuerdo a lo
especificado en el anexo D del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Para la determinación de retraso
de propagación de canal y enlace permanente categoría 5e, la contribución de retraso de propagación de los
accesorios de conexión no debe ser mayor a 2.5 ns, en el rango de frecuencias de 1 a 100 MHz.

El retraso de propagación máximo para la configuración de canal categoría 5e no debe ser mayor a 555 ns
medidos a una frecuencia de 10 MHz.

El retraso de propagación máximo para la configuración de enlace permanente categoría 5e no debe ser mayor
a 498 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz.


12.1.2.11. Retraso diferencial de propagación (Delay Skew). El retraso de propagación diferencial debe
ser medido de acuerdo a lo especificado en el anexo D del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Para
cada conexión terminada e instalada, el retraso de propagación diferencial no debe ser mayor a 1.25 ns.

El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de canal categoría 5e debe ser menor a
50 ns.

El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de enlace permanente categoría 5e debe
ser menor a 44 ns.


12.1.3. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 6.

12.1.3.1. General. Los parámetros de rendimiento que deben ser medidos en el cableado horizontal de cobre,
de categoría 6, se indican a continuación:


      -     Mapa de Alambrado.
      -     Longitud.
      -     Pérdida por Inserción.
No. de Documento
                                                               REDES DE CABLEADO                                       NRF-022-PEMEX -2004
                                                                ESTRUCTURADO DE
     COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                                TELECOMUNICACIONES PARA
    DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
    ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                        PÁGINA 163 DE 233



      -          Pérdida NEXT par a par (Paradiafonía).
      -          Pérdida NEXT por Suma de Potencias (PSNEXT).
      -          ELFEXT par a par.
      -          Suma de Potencias ELFEXT.
      -          Pérdida de Retorno.
      -          Retraso de Propagación.
      -          Retraso de Propagación Diferencial.



12.1.3.2. Mapa de alambrado. En la figura No. 12.3. se ilustra la terminación correcta de los cables
horizontales de 4 pares trenzados en las salidas/conectores de telecomunicaciones.


12.1.3.3. Longitud. La longitud física máxima del enlace permanente debe ser de 90 m, y no incluye los
cordones de los equipos de prueba.

La longitud física máxima del canal debe ser de 100 m, incluyendo cordones de los equipos y cordones de
parcheo.


12.1.3.4. Pérdida por inserción para canal. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por
inserción para la configuración de canal de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de
las siguientes ecuaciones.



                                                                                   0.204
          Pérdida _ inserción canal ≤ 1.924 f + 0.0173 f +                               + 0.003 f 1.5 dB ................................Ec. 12.11.
                                                                                      f

      Pérdida _ inserción = ∑ Pérdida _ inserción −conexión + ∑ Pérdida _ Inserción + ILDcanaldB ..............Ec. 12.12.
                         canal                   acc                               cable




Donde:

          Pérdida _ inserción cable = 1.02 Pérdida _ inserción cable,100m dB ................................................Ec. 12.13.
y
          ILDcanal = 0.003 f 1.5 dB ................................................................................................................Ec. 12.14.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                               PÁGINA 164 DE 233




Notas:

         a)   Como se muestra en la ecuación No. 12.13, sólo se permite un incremento de 20% en la pérdida
              por inserción por encima de la pérdida por inserción del cable horizontal de categoría 6 ocasionada
              por los cordones en el área de trabajo y los cordones de parcheo.
         b)   La pérdida por inserción para canal no toma en consideración el límite inferior de medición de
              0.1 dB del requerimiento de la pérdida por inserción para accesorios de conexión.
         c)   Los requerimientos de pérdida por inserción para canal se derivan usando la contribución de
              pérdida por inserción de 4 conexiones.
         d)   Para propósitos de medición de campo, los cálculos de pérdida por inserción del canal que resulten
              en valores de pérdida por inserción menores a 3 dB deben ser ajustados a este valor (Ver el
              estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-3 o equivalente).


La tabla No. 12.15 proporciona valores de pérdida por inserción de un canal, para el peor de los casos, a
determinadas frecuencias en la banda de interés.


                                                                 Pérdida por inserción
                                         Frecuencia
                                                                      para canal
                                            (MHz)
                                                                         (dB)
                                             1.0                          2.1
                                             4.0                          4.0
                                             8.0                          5.7
                                             10.0                         6.3
                                             16.0                         8.0
                                             20.0                         9.0
                                             25.0                        10.1
                                            31.25                        11.4
                                            62.50                        16.5
                                            100.0                        21.3
                                            200.0                        31.5
                                            250.0                        35.9

                        Tabla No. 12.15. Pérdida por inserción para canal categoría 6.


12.1.3.5. Pérdida por inserción para enlace permanente. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la
pérdida por inserción para la configuración de enlace permanente de categoría 6, debe cumplir con los valores
determinados a partir de las siguientes ecuaciones.


                                                                       0.18
    Pérdida _ Inserción enlace _ perm ≤ 1.687 f + 0.0153 ⋅ f +              + 0.00015 f 1.5 dB ......................Ec. 12.15.
                                                                         f


    Pérdida_ Inserción _ perm = ∑ Pérdida_ Inserción − conexión+ ∑ Pérdida_ Inserción + ILDenlace_ permdB ..........Ec. 12.16.
                     enlace                        acc                              cable
No. de Documento
                                                              REDES DE CABLEADO                                     NRF-022-PEMEX -2004
                                                               ESTRUCTURADO DE
     COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                               TELECOMUNICACIONES PARA
    DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
    ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                      PÁGINA 165 DE 233



Donde:

     Pérdida _ Inserción cable = 0.9 Pérdida _ Inserción cable,100m dB .....................................................Ec. 12.17.
y

        ILDenlace _ perm = 0.00015 f 1.5 dB .....................................................................................................Ec. 12.18.

Notas:

         a)      La pérdida por inserción para enlace permanente no toma en consideración el límite inferior de
                 medición de 0.1 dB del requerimiento de pérdida por inserción para accesorios de conexión.

         b)      Para propósitos de mediciones de campo, los cálculos de pérdida por inserción del enlace
                 permanente que resulten en valores de pérdida por inserción menores a 3 dB, se deben ajustar a
                 este valor (Ver el estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-3 o equivalente).

La tabla No. 12.16 proporciona valores de pérdida por inserción de un enlace permanente, para el peor de los
casos, a determinadas frecuencias en la banda de interés.


                                                   Frecuencia                    Pérdida por Inserción
                                                      (MHz)                              (dB)
                                                         1.0                                  1.9
                                                         4.0                                  3.5
                                                         8.0                                  5.0
                                                         10.0                                 5.5
                                                         16.0                                 7.0
                                                         20.0                                 7.9
                                                         25.0                                 8.9
                                                        31.25                                 10.0
                                                        62.50                                 14.4
                                                        100.0                                 18.6
                                                        200.0                                 27.4
                                                        250.0                                 31.1

                     Tabla No. 12.16. Pérdida por inserción para enlace permanente categoría 6.


Nota:

         a)      Los requerimientos para la pérdida por inserción para enlace permanente se derivan usando la
                 contribución de la pérdida por inserción de tres conexiones.


12.1.3.6. Pérdida NEXT par a par. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par
para canal y enlace permanente, de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las
siguientes ecuaciones.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                 PÁGINA 166 DE 233



                                              ⎛ − NEXTcable    − NEXTacc− conexión
                                                                                   ⎞
                        NEXTcanal             ⎜ 10 20 + 2 ⋅ 10
                                    ≥ −20 log ⎜                      20            ⎟ dB ..............................Ec. 12.19.
                                                                                   ⎟
                                              ⎝                                    ⎠

                                                    ⎛ − NEXTcable − NEXTacc− conexión
                                                                                      ⎞
                      NEXTenlace _ perm             ⎜10 20 + 10
                                          ≥ −20 log ⎜                   20            ⎟ dB .............................Ec. 12.20.
                                                                                      ⎟
                                                    ⎝                                 ⎠

En las tablas No. 12.17 y 12.18 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par, para algunas frecuencias
en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente, respectivamente.


                                    Frecuencia                       Pérdida NEXT
                                       (MHz)                             (dB)
                                        1.0                               65.0
                                        4.0                               63.0
                                        8.0                               58.2
                                        10.0                              56.6
                                        16.0                              53.2
                                        20.0                              51.6
                                        25.0                              50.0
                                       31.25                              48.4
                                       62.50                              43.4
                                       100.0                              39.9
                                       200.0                              34.8
                                       250.0                              33.1

        Tabla No. 12.17. Pérdida NEXT par a par para canal categoría 6, en el peor de los casos.

                                    Frecuencia                      Pérdida NEXT
                                       (MHz)                            (dB)
                                         1.0                             65.0
                                         4.0                             64.1
                                         8.0                             59.4
                                        10.0                             57.8
                                        16.0                             54.6
                                        20.0                             53.1
                                        25.0                             51.5
                                       31.25                             50.0
                                       62.50                             45.1
                                       100.0                             41.8
                                       200.0                             36.9
                                       250.0                             35.3

                    Tabla No. 12.18. Pérdida NEXT par a par para enlace permanente
                                 de categoría 6, en el peor de los casos.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                                 NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                    PÁGINA 167 DE 233




12.1.3.7. Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la
pérdida NEXT por suma de potencias para canal y enlace permanente de categoría 6, deben cumplir con los
valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones.




                                          ⎛ − PSNEXTcable          − PSNEXTacc− conexión
                                                                                         ⎞
                  PSNEXTcanal             ⎜10
                                ≥ −20 log ⎜      20
                                                          + 2 ⋅ 10        20             ⎟dB .............................Ec. 12.21.
                                                                                         ⎟
                                          ⎝                                              ⎠


                                               ⎛ − PSNEXTcable      − PSNEXTacc− conexión
                                                                                          ⎞
               PSNEXTenlace _ perm             ⎜10
                                     ≥ −20 log ⎜      20
                                                               + 10        20             ⎟ dB ..............................Ec. 12.22.
                                                                                          ⎟
                                               ⎝                                          ⎠


En las tablas No. 12.19 y 12.20 se muestran los valores de pérdida NEXT por suma de potencias, para algunas
frecuencias en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente, respectivamente.


                                     Frecuencia                      Pérdida PSNEXT
                                        (MHz)                              (dB)
                                          1.0                                62.0
                                          4.0                                60.5
                                          8.0                                55.6
                                          10.0                               54.0
                                          16.0                               50.6
                                          20.0                               49.0
                                          25.0                               47.3
                                         31.25                               45.7
                                         62.50                               40.6
                                         100.0                               37.1
                                         200.0                               31.9
                                         250.0                               30.2


                        Tabla No. 12.19. Pérdida PSNEXT para canal categoría 6.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                                 NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                   PÁGINA 168 DE 233




                                     Frecuencia                    Pérdida PSNEXT
                                        (MHz)                            (dB)
                                          1.0                               62.0
                                          4.0                               61.8
                                          8.0                               57.0
                                          10.0                              55.5
                                          16.0                              52.2
                                          20.0                              50.7
                                          25.0                              49.1
                                         31.25                              47.5
                                         62.50                              42.7
                                         100.0                              39.3
                                         200.0                              34.3
                                         250.0                              32.7

                 Tabla No. 12.20. Pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 6.


12.1.3.8. ELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de paradiafonía en el extremo lejano
por igualación de nivel (ELFEXT), para el peor de los casos, para las configuraciones de canal y enlace
permanente de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones.




                                            ⎛ − ELFEXTcable          − FEXTacc− conexión
                                                                                         ⎞
                      ELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜10
                                            ⎜
                                                   20
                                                            + 4 ⋅ 10       20            ⎟ dB .........................Ec. 12.23.
                                                                                         ⎟
                                            ⎝                                            ⎠


                                                    ⎛ − ELFEXTcable          − FEXTacc− conexión
                                                                                                 ⎞
                   ELFEXTenlace _ perm              ⎜10
                                          ≥ −20 log ⎜      20
                                                                    + 3 ⋅ 10       20            ⎟ dB .....................Ec. 12.24.
                                                                                                 ⎟
                                                    ⎝                                            ⎠


En las tablas No. 12.21 y 12.22 se muestran los valores de ELFEXT, para algunas frecuencias en la banda de
interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente categoría 6, respectivamente.
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                PÁGINA 169 DE 233




                                      Frecuencia                        ELFEXT
                                         (MHz)                           (dB)
                                          1.0                             63.3
                                          4.0                             51.2
                                          8.0                             45.2
                                          10.0                            43.3
                                          16.0                            39.2
                                          20.0                            37.2
                                          25.0                            35.3
                                         31.25                            33.4
                                         62.50                            27.3
                                         100.0                            23.3
                                         200.0                            17.2
                                         250.0                            15.3

           Tabla No. 12.21. ELFEXT para canal categoría 6, en el peor de los casos, par a par.


                                      Frecuencia                        ELFEXT
                                         (MHz)                           (dB)
                                           1.0                             64.2
                                           4.0                             52.1
                                           8.0                             46.1
                                           10.0                            44.2
                                           16.0                            40.1
                                           20.0                            38.2
                                           25.0                            36.2
                                          31.25                            34.3
                                          62.50                            28.3
                                          100.0                            24.2
                                          200.0                            18.2
                                          250.0                            16.2

    Tabla No. 12.22. ELFEXT para enlace permanente categoría 6, en el peor de los casos, par a par.



12.1.3.9. PSELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de paradiafonía en el extremo
lejano por igualación de nivel y suma de potencia (ELFEXT), para las configuraciones de canal y enlace
permanente, de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones.



                                          ⎛ − PSELFEXTcable          − PSFEXTacc− conexión
                                                                                           ⎞
                  PSELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜ 10
                                          ⎜
                                                  20
                                                            + 4 ⋅ 10        20             ⎟ dB ......................Ec. 12.25.
                                                                                           ⎟
                                          ⎝                                                ⎠
No. de Documento
                                                 REDES DE CABLEADO                             NRF-022-PEMEX -2004
                                                  ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                    TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                PÁGINA 170 DE 233




                                               ⎛ − PSELFEXTcable         − PSFEXTacc− conexión
                                                                                               ⎞
               PSELFEXTenlace _ perm ≥ −20 log ⎜10
                                               ⎜
                                                       20
                                                                 + 3 ⋅10        20             ⎟ dB ..................Ec. 12.26.
                                                                                               ⎟
                                               ⎝                                               ⎠


En las tablas No. 12.23 y 12.24 se muestran los valores de ELFEXT, para algunas frecuencias en la banda de
interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente categoría 6, respectivamente.


                                      Frecuencia                       PSELFEXT
                                         (MHz)                           (dB)
                                           1.0                             60.3
                                           4.0                             48.2
                                           8.0                             42.2
                                           10.0                            40.3
                                           16.0                            36.2
                                           20.0                            34.2
                                           25.0                            32.3
                                          31.25                            30.4
                                          62.50                            24.3
                                          100.0                            20.3
                                          200.0                            14.2
                                          250.0                            12.3

                   Tabla No. 12.23. Suma de potencias ELFEXT para canal categoría 6.


                                      Frecuencia                       PSELFEXT
                                         (MHz)                           (dB)
                                           1.0                             61.2
                                           4.0                             49.1
                                           8.0                             43.1
                                           10.0                            41.2
                                           16.0                            37.1
                                           20.0                            35.2
                                           25.0                            33.2
                                          31.25                            31.3
                                          62.50                            25.3
                                          100.0                            21.2
                                          200.0                            15.2
                                          250.0                            13.2

           Tabla No. 12.24. Suma de potencias ELFEXT para enlace permanente categoría 6.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                  PÁGINA 171 DE 233




12.1.3.10. Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para las configuraciones de canal y enlace permanente,
deben cumplir o mejorar los valores mostrados en las tablas No. 12.25 y 12.26, respectivamente.


                                   Frecuencia            Pérdida de retorno
                                      (MHz)                     (dB)
                                    1 ≤ f < 10                   19
                                   10 ≤ f < 40                24-5log(f)
                                   40 ≤ f ≤ 250              32-10log(f)

                       Tabla No. 12.25. Pérdida de retorno para canal categoría 6.


                                   Frecuencia            Pérdida de retorno
                                      (MHz)                     (dB)
                                     1≤f<3                   21+4log(f/3)
                                    3 ≤ f < 10                   21
                                   10 ≤ f < 40                26-5log(f)
                                   40 ≤ f ≤ 250              34-10log(f)

                Tabla No. 12.26. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 6.


12.1.3.11. Retraso de propagación. Para la determinación de retraso de propagación de canal y enlace
permanente categoría 6, la contribución de retraso de propagación de cada conexión terminada e instalada no
debe ser mayor a 2.5 ns, en el rango de frecuencias de 1 a 250 MHz.

El retraso de propagación máximo para la configuración de canal categoría 6 no debe ser mayor a 555 ns
medidos a una frecuencia de 10 MHz.

El retraso de propagación máximo para la configuración de enlace permanente categoría 6 no debe ser mayor
a 498 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz.

12.1.3.12. Retraso diferencial de propagación (Delay Skew). Para la determinación de retraso de
propagación diferencial de canal y enlace permanente categoría 6, la contribución de retraso de propagación
diferencial de cada conexión terminada e instalada debe ser menor a 1.25 ns.

El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de canal categoría 6 debe ser menor a
50 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz.

El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de enlace permanente categoría 6 debe ser
menor a 44 ns medidos a una frecuencia de 10MHz.


12.1.4. Equipos de medición.

12.1.4.1.    Equipos de medición para categoría 5 mejorada. Los equipos de medición utilizados para
realizar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre de categoría 5e, deben cumplir con las
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                     PÁGINA 172 DE 233



especificaciones indicadas en las tablas No. 12.27, 12.28, 12.29, 12.30, 12.31, 12.32 y 12.33, y con lo
especificado en el anexo I del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente.




                     Atenuación/
                                                                        ELFEXT/
   Parámetro         Pérdida por            NEXT/ PSNEXT                                            Pérdida de Retorno
                                                                       PSELFEXT
                      Inserción
                                          3dB sobre el límite     3dB sobre el límite
Intervalo de                                        Nota 1 y 2              Nota 1 y 2
                       0 - 30dB           de prueba               de prueba                               0 - 25dB          dB
Amplitud
Resolución de
                                                                 0.1                                                        dB
Amplitud
Intervalo de
                                                            1-100MHz
Frecuencia
                                                              150kHz, 1MHz a 31.25MHz
Resolución de
                        1MHz                                 250kHz, 31.25MHz a 100MHz
Frecuencia
Precisión                                 Nota 3                              Nota 3 y 4
                                  ±0.75                                  ±1                                                 dB
Dinámica
Pérdida de                                 1 – 5 MHz: 15 dB
Retorno Fuente/                           5 – 100 MHz: 20 dB                                                                dB
Carga
Límite de Ruido
                                    65-15log(f/100), 80 dB máx.                                                             dB
Aleatorio
                                            60-20log(f/100)
NEXT Residual                                      Nota 5                                                                   dB
                                                                                           Nota 5
FEXT Residual                                                    55-20log(f/100)                                            dB
Balance de                                                               Nota 6
                                                       37-15log(f/100)                                                      dB
Señal de Salida
Rechazo de                                                               Nota 6
                                                       37-15log(f/100)                                                      dB
Modo Común
                                                                                                                Nota 7
Rastreo                                                                                                 ±0.25               dB
                                                                                                      1 – 10 MHz: 30
Directividad                                                                                           1 – 100 MHz:         dB
                                                                                                                   Nota 7
                                                                                                    30-2log(f/100)
Acoplamiento de                                                                                                Nota 7
                                                                                                          20                dB
la Fuente
Pérdida de                                                                                             1 – 5 MHz: 23
Retorno por                                                                                             5 – 100 MHz         dB
                                                                                                                  Nota 7
Terminación                                                                                           35 – 1.5 √f


    Tabla No. 12.27. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel II-E, para
                                         rendimiento base.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                         Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 173 DE 233




                  Atenuación /
                                           NEXT                   ELFEXT                  Pérdida
  Parámetro        pérdida de
                                          PSNEXT                 PSELFEXT                de retorno
                    inserción
                                        3dB sobre el        3dB sobre el límite de
Intervalo de
                    0-30 dB           límite de prueba            prueba                  0-25 dB           dB
amplitud                                   Notas 1 y 2                Notas 1 y 2

Amplitud de
                                                                0.1                                         dB
resolución
Intervalo de
                                                            1-100 MHz
frecuencia
Resolución de                                              150kHz, 1MHz a 31.25 MHz
                     1MHz
frecuencia                                                250kHz, 31.25 MHz a 100 MHz
Precisión                             Nota 3                            Notas 3 y 4
                              ±0.75                              ±1                                         dB
dinámica
Pérdida retorno
                                                  15 dB                                                     dB
Fuente/carga
Ruido aleatorio
                                 65-15log(f/100), 80 dB max                                                 dB
en planta
                                      43-20log(f/100)
NEXT residual                                  Nota 5                                                       dB
                                                              35.1-20log (f/100)
FEXT residual                                                           Nota 5                              dB
Balance de la                                                         Nota 6
                                                   34-15log (f/100)                                         dB
señal de salida
Rechazo de                                                            Nota 6
                                                   34-15log (f/100)                                         dB
modo común
                                                                                                  Nota 8
Rastreo                                                                                ± 0.5 dB             dB
                                                                                            25 dB
Directividad                                                                                Nota 8          dB

Acoplamiento
                                                                                       18-20log(f/100)
de fuente                                                                                          Nota 8   dB
                                                                                      20 dB máx.
(Source match)
                                                                                      1-5MHz: 22 dB
Pérdida de                                                                             5-100 MHz:
retorno por                                                                           15-20log(f/100)       dB
terminación                                                                             25 dB max
                                                                                            Nota 8



          Tabla No. 12.28. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de
                               nivel II–E, para configuración de canal.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                         Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 174 DE 233




                  Atenuación /
                                           NEXT                   ELFEXT                  Pérdida
  Parámetro        pérdida de
                                          PSNEXT                 PSELFEXT                de retorno
                    inserción
                                        3dB sobre el        3dB sobre el límite de
Intervalo de
                    0-30 dB           límite de prueba            prueba                   0-25 dB          dB
amplitud                                   Notas 1 y 2                Notas 1 y 2

Amplitud de
                                                                0.1                                         dB
resolución
Intervalo de
                                                            1-100 MHz
frecuencia
Resolución de                                              150kHz, 1MHz a 31.25 MHz
                     1MHz
frecuencia                                                250kHz, 31.25 MHz a 100 MHz
Precisión                             Nota 3                            Notas 3 y 4
dinámica                      ±0.75                              ±1                                         dB

Pérdida retorno
                                                  15 dB                                                     dB
Fuente/carga
Ruido aleatorio
                                 65-15log(f/100), 80 dB max                                                 dB
en planta
                                      60-20log(f/100)
NEXT residual                                  Nota 5                                                       dB

                                                               50-20log (f/100)
FEXT residual                                                           Nota 5                              dB

Balance de la                                                         Nota 6
                                                   34-15log (f/100)                                         dB
señal de salida
Rechazo de                                                            Nota 6
                                                   34-15log (f/100)                                         dB
modo común
                                                                                                  Nota 8
Rastreo                                                                                 ± 0.5 dB            dB
                                                                                              Nota 8
Directividad                                                                               25               dB
Acoplamiento
                                                                                      18 – 20log(f/100),
de fuente                                                                                          Nota 8   dB
                                                                                      20 dB máx.
(Source match)
                                                                                       1-5MHz: 22 dB
Pérdida de
                                                                                        5-100 MHz:
retorno por                                                                                                 dB
                                                                                      15 – 20log(f/100)
terminación                                                                                       Nota 8
                                                                                      25 dB máx.


          Tabla No. 12.29. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de
                        nivel II–E, para configuración de enlace permanente.
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                              PÁGINA 175 DE 233




  Notas:
    1.   El intervalo dinámico para NEXT y FEXT es de 60 dB mínimo.

    2.   El intervalo dinámico para PSNEXT y PSFEXT es de 57 dB mínimo.

    3.   Los requerimientos de precisión dinámicos deben ser probados hasta el intervalo
         dinámico especificado NEXT y FEXT.

    4.   La precisión dinámica ELFEXT asume un requerimiento de precisión dinámica de 0.75 dB
         para FEXT, el cual debe ser medido, y ese rendimiento de precisión dinámica para
         pérdida de inserción y FEXT, se suman al requerimiento mostrado de ELFEXT.

    5.   La verificación de NEXT y FEXT residual, hasta 75 dB máximo. Se asume que la
         respuesta a la frecuencia cambia a una razón de 20 dB/decada

    6.   La verificación del balance de la señal de salida y el rechazo de modo común tiene un
         valor máximo de 60 dB.

    7.   Entre 1 y 5 MHz, la precisión global calculada debe ser mejor que 3.8 dB, este valor se
         obtiene a través de cualquier combinación de los parámetros de rastreo, directividad,
         acoplamiento de fuente (source match) y pérdida de retorno por terminación.

    8.   Entre 1 y 5 MHz, la precisión global debe ser mejor que 4.8 dB, este valor se obtiene a
         través de cualquier combinación de los parámetros de rastreo, directividad, acoplamiento
         de fuente (source match) y pérdida de retorno por terminación


         Tabla No. 12.30. Explicación de las notas de las tablas No. 12.27, 12.28 y 12.29.




                       Parámetros de rendimiento                  Requerimientos
            Rango de medición de longitud                           0 m - 305 m
            Resolución de longitud                                     0.1 m
            Longitud del intervalo de error constante             1 m hasta 100 m
            Constante de error proporcional a la longitud         4 % hasta 100m

         Tabla No. 12.31. Requerimientos de longitud para equipos de prueba Nivel II-E.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 176 DE 233




                           Parámetros de rendimiento                    Requerimientos
                 Rango de medición del retraso de propagación         0 µs – 1 µs @ 10 MHz
                 Resolución del retraso de propagación                         1 ns
                 Retraso de propagación del intervalo de error                 5 ns
                 constante
                 Constante de error proporcional al retraso de                4%
                 propagación

     Tabla No. 12.32. Requerimientos de retraso de propagación para equipos de prueba Nivel II-E.




                         Parámetros de rendimiento                      Requerimientos
               Rango de medición del retraso diferencial de          0 ns – 100 ns @ 10 MHz
               propagación
               Resolución del retraso diferencial de propagación             1 ns
               Retraso diferencial de propagación del intervalo de           10 ns
               error constante

Tabla No. 12.33. Requerimientos de retraso diferencial de propagación para equipos de prueba Nivel II-E.



12.1.4.2.   Equipos de medición para categoría 6. Los requerimientos para equipos de prueba de nivel III,
se establecen por separado para el rendimiento base y para las configuraciones de canal y enlace permanente
de categoría 6.

Los equipos de medición utilizados para realizar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre de
categoría 6, deben cumplir con las especificaciones indicadas en las tablas No. 12.34, 12.35 y 12.36, y lo
especificado en el Anexo B del Apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente.
No. de Documento
                                            REDES DE CABLEADO                                  NRF-022-PEMEX -2004
                                             ESTRUCTURADO DE
  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                               PÁGINA 177 DE 233




                    Atenuación/
                                                                     ELFEXT/
   Parámetro        Pérdida por           NEXT/ PSNEXT                                         Pérdida de Retorno
                                                                    PSELFEXT
                     Inserción
                                        3dB sobre el límite     3dB sobre el límite
                                                    Nota 1                 Nota 2
Intervalo de      3dB sobre el límite    de prueba               de prueba                      3dB sobre el límite
                                                                                                                      dB
Amplitud             de prueba           PP: 65dB máx.           PP: 65dB máx.                     de prueba
                                         PS: 62dB máx.           PS: 62dB máx.
Resolución de
                                                              0.1                                                     dB
Amplitud
Intervalo de
                                                          1-250MHz
Frecuencia
                                                            150kHz, 1MHz a 31.25MHz
Resolución de
                        1MHz                               250kHz, 31.25MHz a 100MHz
Frecuencia
                                                            500kHz, 100MHz a 250MHz
Precisión                               Nota 3                               Nota 4
                                ±0.75                                   ±1                                            dB
Dinámica
Pérdida de
                                  20-12.5log(f/100), 20dB máx.
Retorno Fuente/                                                                                                       dB
Carga
Límite de Ruido
                                   75-15log(f/100), 85dB máx.                                                         dB
Aleatorio
                                          65-20log(f/100)
NEXT Residual                                    Nota 5                                                               dB
                                                                                      Nota 5
FEXT Residual                                                  65-20log(f/100)                                        dB
Balance de                                                             Nota 6
                                                     40-20log(f/100)                                                  dB
Señal de Salida
Rechazo de                                                             Nota 6
                                                     40-20log(f/100)                                                  dB
Modo Común
Rastreo                                                                                                ±0.5           dB
                                                                                               27-7log(f/100), 30dB
Directividad                                                                                                          dB
                                                                                                      máx.
Acoplamiento de
                                                                                                        20            dB
la Fuente
Pérdida de
                                                                                                 20-15log(f/100),
Retorno por                                                                                                           dB
                                                                                                   25dB máx.
Terminación

   Tabla No. 12.34. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel III, para
                                        rendimiento base.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                                  NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                 PÁGINA 178 DE 233




                       Atenuación/
                                            Pérdida NEXT/              ELFEXT/
    Parámetro          Pérdida por                                                               Pérdida de Retorno
                                           Pérdida PSNEXT             PSELFEXT
                        Inserción
                                          3dB sobre el límite     3dB sobre el límite
                                                      Nota 1                  Nota 2
Intervalo de        3dB sobre el límite    de prueba               de prueba                      3dB sobre el límite
                                                                                                                        dB
Amplitud               de prueba           PP: 65dB máx.           PP: 65dB máx.                     de prueba
                                           PS: 62dB máx.           PS: 62dB máx.
Resolución de
                                                                0.1                                                     dB
Amplitud
Intervalo de
                                                            1-250MHz
Frecuencia
                                                              150kHz, 1MHz a 31.25MHz
Resolución de
                          1MHz                               250kHz, 31.25MHz a 100MHz
Frecuencia
                                                              500kHz, 100MHz a 250MHz
Exactitud                                 Nota 3                               Nota 4
                                  ±0.75                                   ±1                                            dB
Dinámica
Pérdida de
                                     18-12.5log(f/100), 20dB máx.
Retorno Fuente/                                                                                                         dB
Carga
Límite de Ruido
                                     75-15log(f/100), 85dB máx.                                                         dB
Aleatorio
                                            60-20log(f/100)
NEXT Residual                                      Nota 5                                                               dB
                                                                                        Nota 5
FEXT Residual                                                    65-20log(f/100)                                        dB
Balance de                                                               Nota 6
                                                       37-20log(f/100)                                                  dB
Señal de Salida
Rechazo de                                                               Nota 6
                                                       37-20log(f/100)                                                  dB
Modo Común
Rastreo                                                                                                  ±0.5           dB
                                                                                                 25-7log(f/100), 30dB
Directividad                                                                                                            dB
                                                                                                        máx.
Acoplamiento de                                                                                    20-20log(f/100),
                                                                                                                        dB
la Fuente                                                                                             20dB máx.
Pérdida de
                                                                                                   16-15log(f/100),
Retorno por                                                                                                             dB
                                                                                                     25dB máx.
Terminación

    Tabla No. 12.35. Requerimientos mínimos: equipos de prueba de nivel III, para la precisión en la
    medición de la configuración de enlace permanente. (Incluye adaptador de enlace permanente).



12.1.4.2.1. Pérdida NEXT del conector modular macho del adaptador de enlace permanente. Los
conectores machos del adaptador de enlace permanente deben cumplir los requerimientos de pérdida NEXT
especificados en la tabla E.3 del apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente, para todas las
combinaciones de pares cuando sea medido, de acuerdo a lo estipulado en el anexo E del mismo apéndice.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 179 DE 233



12.1.4.2.2. Pérdida FEXT del conector modular macho del adaptador de enlace permanente. Los
conectores machos del adaptador de enlace permanente deben cumplir los requerimientos de pérdida FEXT
especificados en la tabla E.4 del apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA -568-B.2 o equivalente, cuando sea
medido, de acuerdo a lo estipulado en el anexo F del mismo apéndice o equivalente.



                      Atenuación/
                                           Pérdida NEXT/              ELFEXT/
    Parámetro         Pérdida por                                                      Pérdida de Retorno
                                          Pérdida PSNEXT             PSELFEXT
                       Inserción
                                         3dB sobre el límite     3dB sobre el límite
                                                     Nota 1                  Nota 2
Intervalo de       3dB sobre el límite    de prueba               de prueba             3dB sobre el límite
                                                                                                              dB
Amplitud              de prueba           PP: 65dB máx.           PP: 65dB máx.            de prueba
                                          PS: 62dB máx.           PS: 62dB máx.
Resolución de
                                                               0.1                                            dB
Amplitud
Intervalo de
                                                           1-250MHz
Frecuencia
                                                             150kHz, 1MHz a 31.25MHz
Resolución de
                         1MHz                               250kHz, 31.25MHz a 100MHz
Frecuencia
                                                             500kHz, 100MHz a 250MHz
Precisión                                Nota 3                               Nota 4
                                 ±0.75                                   ±1                                   dB
Dinámica
Pérdida de
                                    18-12.5log(f/100), 20dB máx.
Retorno Fuente/                                                                                               dB
Carga
Límite de Ruido
                                    75-15log(f/100), 85dB máx.                                                dB
Aleatorio
                                           54-20log(f/100)
NEXT Residual                                     Nota 5                                                      dB
                                                                  43.1-20log(f/100)
FEXT Residual                                                              Nota 5                             dB
Balance de                                                              Nota 6
                                                      37-20log(f/100)                                         dB
Señal de Salida
Rechazo de                                                              Nota 6
                                                      37-20log(f/100)                                         dB
Modo Común
Rastreo                                                                                       ±0.5            dB
                                                                                         25-20log(f/100),
Directividad                                                                                                  dB
                                                                                           25dB máx.
Acoplamiento de                                                                          20-20log(f/100),
                                                                                                              dB
la Fuente                                                                                  20dB máx.
Pérdida de
                                                                                         16-15log(f/100),
Retorno por                                                                                                   dB
                                                                                           25dB máx.
Terminación

    Tabla No. 12.36. Requerimientos mínimos: equipos de prueba de nivel III, para la precisión en la
                  medición de la configuración de canal (Incluye adaptador de canal).
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 180 DE 233




       Notas:
          1      El intervalo dinámico para la pérdida NEXT y la pérdida FEXT es de 65dB máximo + 3 dB

          2      El intervalo dinámico para pérdida PSNEXT y pérdida PSFEXT es de 62dB máximo + 3 dB

          3      Los requerimientos de precisión dinámica deben ser probados hasta el intervalo dinámico
                 especificado para la pérdida NEXT y pérdida FEXT

          4      La exactitud dinámica ELFEXT asume un requerimiento de exactitud dinámica de ±0.75 dB
                 para la pérdida FEXT, el cual debe ser probado, y el desempeño de la exactitud dinámica
                 para pérdida por inserción y pérdida FEXT sumada al requerimiento para ELFEXT debe ser
                 mostrado

          5      La verificación de la pérdida NEXT residual y FEXT residual es hasta 85 dB máximo. Se
                 asume que esta respuesta de frecuencia cambia a una razón de 20 dB/década

          6      La verificación del balance en la señal de salida y el rechazo en modo común es hasta 60 dB
                 máximo. Se asume que esta respuesta de frecuencia cambia a razón de 20 dB/década


              Tabla No. 12.37. Explicación de las notas de las tablas No. 12.34, 12.35 y 12.36.


12.1.4.2.3. Requerimientos de precisión para longitud, retraso de propagación y retraso diferencial de
propagación. La precisión de la medición del retraso diferencial de propagación debe cumplir con los valores
estipulados en la tabla No 12.38.


                                                                Retraso de
           Parámetros de                Longitud                                     Retraso diferencial de
                                                               propagación
            rendimiento                                                                  propagación
                Precisión         ± (1 m + 4 % del valor   ± (5 ns + 4 % del valor          ± 10 ns
                                        reportado)               reportado)


          Tabla No. 12.38. Requerimientos de precisión para longitud, retraso de propagación
                                 y retraso diferencial de propagación.


12.2 Cableado principal de edificio y de Campus, utilizando cable multipar de cobre.

En este punto se especifican la configuración de prueba y parámetros de rendimiento mínimos para los enlaces
del cableado principal de edificio y de Campus, efectuados con cable multipar de cobre categoría 3, incluyendo
los accesorios de conexión especificados en el capítulo 8 de esta Norma.
No. de Documento
                                                   REDES DE CABLEADO                 NRF-022-PEMEX -2004
                                                    ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                      TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                      EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                         Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 181 DE 233



12.2.1 Configuración de prueba.

Para efectuar las pruebas de aceptación al cableado principal de edificio y de Campus, se debe utilizar la
configuración de prueba mostrada en la figura No. 12.4.




                                                                  Distribuidor de cables
     Equipo de medición
                                                                  de Campus o Edificio

                                                      A


                                                                            C
                                                        B

                                        Distribuidor de cables
                                        de Edificio o Piso



                                                                  A
                                                 C
                                                                                           Equipo de medición
          A : Cordón de equipo
          B : Cableado principal de edificio o Campus (Cobre)
          C : Distribuidor de Cables de Campus, Edificio o Piso




             Figura No. 12.4. Configuración de prueba para cableado principal de cobre.



12.2.2 Parámetros de rendimiento.

12.2.2.1 General. Los parámetros de rendimiento mínimos que deben ser medidos en el cableado principal de
cobre se indican a continuación:

      -       Mapa de alambrado.
      -       Longitud.
      -       Atenuación.
      -       Continuidad de pantalla o en el armado.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 182 DE 233



      -     Continuidad del conductor.
      -     Medición de la resistencia de aislamiento.
      -     Medición de resistencia de lazo en CD.


12.2.2.2 Mapa de Alambrado. En la figura No. 12.5 se ilustra la terminación correcta de los cables de cobre
multipares en los accesorios de conexión de un enlace permanente.


12.2.2.3 Longitud física. La longitud física está definida como la suma de las longitudes físicas de los cables
entre los dos extremos o puntos finales. La longitud física del enlace permanente puede ser determinada
mediante la medición física de la longitud de los cables, utilizando las marcas de longitud existentes en la
cubierta final de los cables, en caso de contar con cables marcados, o estimarla a partir de las mediciones de la
longitud eléctrica.




                                              1                      1

                                              2                      2


                                              3                      3

                                              4                      4

                                              5                      5

                                              6                      6

                                              7                      7

                                              8                      8




                                          N-1                        N-1

                                          N                          N




                      Figura No. 12.5. Terminación correcta de cable multipar de cobre.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 183 DE 233



12.2.2.4 Atenuación. La atenuación se debe medir para cada uno de los pares trenzados del cable de cobre
multipar, y su valor debe ser la suma de las siguientes atenuaciones:

      a)    Atenuación de todos los accesorios de conexión que forman parte del enlace permanente.

      b)    Atenuación de 4 m de cordones de equipo (2 m en cada extremo) para hacer las conexiones con
            los equipos de medición, en cada extremo de la configuración de enlace permanente.

      c)    Atenuación del segmento de cable, calculada a partir de la atenuación de un segmento de cable de
            100 m.


12.3 Cableado de fibra óptica.

En este punto se especifican las pruebas y los requisitos de transmisión mínimos para la aceptación de los
sistemas de cableado de fibra óptica, que han sido instalados de acuerdo a las especificaciones de esta Norma.
Este punto está basado en la Norma ANSI/TIA/EIA-568B.1, o equivalente.


12.3.1 Configuración de prueba.

Para efectuar las pruebas de aceptación a los enlaces de fibra de una red de cableado estructurado de
telecomunicaciones, se debe utilizar la configuración de prueba mostrada en la figura No. 12.6. Un enlace de
fibra óptica incluye el cable, conectores y empalmes, instalados entre dos accesorios de conexión, tal como lo
muestra la figura No. 12.6.


12.3.2 Parámetros de rendimiento.

Cuando las redes de cableado estructurado con fibra óptica se instalan de acuerdo a las especificaciones
indicadas en esta Norma, el único parámetro de rendimiento que debe medirse es la atenuación del enlace.

El ancho de banda para las fibras ópticas multimodo de 50/125 µm y 62.5/125 µm, y la dispersión para las
fibras ópticas monomodo 8-10/125 µm, son parámetros de rendimiento importantes en las redes de cableado
de fibra óptica, no obstante, y debido a que no son afectados por las prácticas de instalación, estos parámetros
deben ser medidos por el fabricante de la fibra óptica y no se necesita probarlos en campo.


12.3.3 Medición de enlace de fibra óptica del cableado horizontal.

Se debe medir la atenuación del enlace únicamente en una longitud de onda (850 nm o 1300 nm), en una
dirección de acuerdo con el Método B, con un puente de referencia de la norma ANSI/EIA/TIA-526-14A o
equivalente. A causa de la corta distancia del cableado (90 m o menor), las deltas de atenuación debidas a la
longitud de onda son insignificantes. Los resultados de la prueba de atenuación deben ser menores a 2.0 dB.
Este valor está basado en la atenuación de dos pares de conectores (un par en la salida/conector de
telecomunicaciones y un par en el distribuidor de cables de piso), más la atenuación de 90 m de cable de fibra
óptica.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                              PÁGINA 184 DE 233




                                                         Enlace

                                 Par de conectores                        Par de conectores



                                                                                                            Cordón
            Cordón                                                                                          Prueba
            Prueba                                                                                          No. 2
            No. 1




                          Conector

                                        Simbología


                                                 Posición “A”

                                                 Posición “B”

                                                 Número par de fibras

                                                 Número impar de fibras

          Fuente de luz                                                                         Medidor de Potencia




                     Figura No. 12.6. Configuración de prueba pa ra enlace de fibra óptica.



12.3.4 Medición de enlace de fibra óptica del cableado principal de edificio y de Campus.

Se debe medir la atenuación de los enlaces de fibra óptica del cableado principal de edificio y de Campus, en
por lo menos una dirección, en ambas longitudes de onda de operación para tomar en cuenta las deltas de
atenuación asociadas con la longitud de onda. Los enlaces de fibra óptica monomodo deben probarse a 1310
nm y 1550 nm, con el Método A.1, un puente de referencia de la Norma ANSI/TIA/EIA -526-7 o equivalente.

Los enlaces de fibra óptica multimodo de 62,5/125 µm y 50/125 µm deben probarse a 850 nm y 1300 nm, con
el Método B, un puente de referencia de la Norma ANSI/TIA/EIA-526-14A o equivalente. Puesto que la longitud
del cableado principal de Campus y el número posible de empalmes varía dependiendo de las condiciones del
Campus, la ecuación de atenuación del enlace mostrada en el punto 12.3.5. debe ser utilizada para determinar
los valores de aceptación basándose en las especificaciones de los componentes de la Norma para cada una
de las longitudes de onda aplicables.

Se debe utilizar esta misma ecuación, cuando se requiera determinar la atenuación de un enlace de fibra óptica
formado por más de un segmento de fibra óptica, enlazados a través de cordones de parcheo ópticos.
No. de Documento
                                                     REDES DE CABLEADO                              NRF-022-PEMEX -2004
                                                      ESTRUCTURADO DE
      COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
     DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
     ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                     PÁGINA 185 DE 233




12.3.5 Ecuación de atenuación para enlaces del cableado principal de edificio y de Campus.

La atenuación del enlace se calcula de la siguiente forma:


                    Atenuación del enlace = Atenuación Cable + Pérdida por inserción Conectores +
                                         + Pérdida por inserción de Empalmes ..............................................Ec. 12.27.
donde:
    Atenuación Cable (dB) = Coeficiente de atenuación (dB/km) • Longitud (km)........................................Ec. 12.28.

Coeficientes de atenuación:

-      3.5 dB/km @ 850 nm para fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm.
-      1.5 dB/km @ 1 300 nm para fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm.
-      3.5 dB/km @ 850 nm para fibra óptica multimodo de 50/125 µm.
-      1.0 dB/km @ 1 300 nm para fibra óptica multimodo de 50/125 µm.
-      0.5 dB/km @ 1 310 nm para cable de fibra óptica monomodo planta externa.
-      0.5 dB/km @ 1 550 nm para cable de fibra óptica monomodo planta externa.
-      1.0 dB/km @ 1 310 nm para cable de fibra óptica monomodo tipo interior.
-      1.0 dB/km @ 1 550 nm para cable de fibra óptica monomodo tipo interior.


Pérdida por inserción de conectores(dB) =número de pares de conectores • pérdida por conector(dB)..Ec.12.29.
Pérdida por inserción de empalme (dB) = número de empalmes (S) • pérdida por empalme (dB)...........Ec.12.30.


12.4 Canalizaciones.

Para la aceptación de las canalizaciones de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se debe
verificar que los materiales empleados cumplan con las especificaciones indicadas en el capitulo 9 de esta
Norma, y que además hayan sido instalados de acuerdo a lo especificado en ese mismo capítulo.

12.5 Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones y cuarto de acometida para servicios externos.

Para la aceptación de los espacios de telecomunicaciones que albergan los equipos, distribuidores de cableado
y sistemas auxiliares, se debe verificar que los espacios cumplan con las especificaciones indicadas en el
capítulo 10 de esta Norma.

12.6 Garantías y certificados de la tecnología.

Cada dependencia del Corporativo de Petróleos Mexicanos o de los Organismos Subsidiarios, deben solicitar a
los proveedores y prestadores de servicios, las garantías y certificaciones que consideren convenientes para la
adquisición, diseño, instalación y construcción de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
       COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
      DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
      ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 186 DE 233




13.          RESPONSABILIDADES.


13.1. Del encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en Petróleos
Mexicanos, Organismos Subsidiarios y/o Empresas Filiales o quien haga sus funciones en los centros
de trabajo correspondientes dentro del respectivo ámbito de su competencia:

        a)     Difundir y/o aplicar los requisitos y especificaciones de esta Norma de Referencia y demás
               normatividad relacionada con redes de cableado estructurado.

        b)     Asesorar a los supervisores y residentes de obra en los temas contemplados en esta Norma.

        c)     Vigilar el cumplimiento de la Norma en las obras que se contraten en los diferentes centros de
               trabajo.



13.2. De los encargados de las áreas técnicas responsables de la elaboración, supervisión y puesta en
marcha de los procesos de Adquisición de Materiales o Servicios relacionados con Obra Pública,
correspondiente a los cableados estructurados de telecomunicaciones:

Verificar que estén incluidos la clave y título de esta Norma de Referencia en el párrafo correspondiente a la
reglamentación o normatividad aplicable, en todas las bases de licitación y contratos que Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios celebren con terceros, para la adquisición y la realización de trabajos de diseño,
instalación, construcción, administración, ampliación y adecuación en edificios y Áreas Industriales de la
Institución.



13.3.    Del Supervisor de los trabajos contratados.

Verificar el cumplimiento estricto de esta Norma de Referencia y demás normatividad aplicable.


13.4.    Fabricantes y proveedores de materiales y de servicios.

Cumplir como mínimo con los requerimientos especificados en esta Norma.



14.          CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS.

Esta Norma coincide parcialmente con la Norma Internacional de Cableados Estructurados Genéricos, ISO-IEC-
11801:2002(E), en lo que respecta a la estructura y topología del cableado estructurado genérico.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
       COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
      DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
      ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 187 DE 233



15.       BIBLIOGRAFÍA.

15.1.      ANSI/TIA/EIA-606A. Norma para la Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones
           Comercial. Mayo, 2002.

15.2.     ANSI/TIA/EIA-568-B.1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales,
          Parte 1: Requerimientos Generales. Abril, 2001.

15.3.     ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales,
          Parte 1: Requerimientos Generales. Apéndice 1: Radios de curvatura mínimos de cables UTP de
          cuatro pares y ScTP de cuatro pares para cordones de parcheo. Julio, 2001.

15.4.     ANSI/TIA/EIA-568-B.2. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales,
          Parte 2: Componentes de Cableado de Par Trenzado Balanceado. Abril, 2001.

15.5.     ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales,
          Parte 2: Componentes de Cableado de Par Trenzado Balanceado, Apéndice 1: Especificaciones de
          Rendimiento de Transmisión para Cableado Categoría 6 de 100 Ω de 4 pares. Junio, 2002.

15.6.     ANSI/EIA/TIA-569A. Norma para Espacios y Canalizaciones de Cableados de Telecomunicaciones
          en Edificios Comerciales. Febrero,1997.

15.7.     ANSI/EIA/TIA-606. Norma para la Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en
          Edificios Comerciales. Febrero,1993.

15.8.     J-STD-607-A. Requerimientos de Tierra y Conexión a Tierra en Edificios Comerciales para
          Telecomunicaciones. Octubre, 2002.

15.9.     ASTM E-814. Pruebas de fuego para materiales utilizados para sellar penetraciones. 1983.

15.10.    ANSI/EIA/TIA-526-7. Mediciones de atenuación de potencia óptica de cables de fibra óptica
          monomodo.

15.11.    ANSI/EIA/TIA-526-14. Mediciones de atenuación de potencia óptica de cables de fibra óptica
          multimodo.

15.12.    ANSI/EIA/TIA 598. Código de colores para cables de fibra óptica.

15.13.    ANSI/TIA/EIA 568-B.3. Norma de Componentes para Cableado de Fibra Óptica. Marzo, 2000.

15.14.    ANSI/TIA/EIA 568-B.3-1. Norma de Componentes para Cableado de Fibra Óptica, Apéndice 1:
          Especificaciones Adicionales de Rendimiento de Transmisión para Cables de Fibra Óptica de
          50/125 µm. Abril, 2002.

15.15.    NMX-I-248-1998-NYCE.      Cableado    de      Telecomunicaciones    para     Edificios   Comerciales
          Especificaciones y Métodos de Prueba.

15.16.    NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                 PÁGINA 188 DE 233



16. ANEXOS

16.1.   Anexo 1.- Acometidas a salidas de telecomunicaciones.
16.2.   Anexo 2.- Localización de soportes para accesorios de escalera portacables.
16.3.   Anexo 3.- Canalización subterránea.
16.4.   Anexo 4.- Acometida de ductos a edificios.
16.5.   Anexo 5.- Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.
16.6.   Anexo 6.- Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión.
16.7.   Anexo 7.- Soporte para tubería en interior de un edificio.
16.8.   Anexo 8.- Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado de
                   telecomunicaciones.
16.9. Anexo 9.- Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones.
16.10. Anexo 10. -Ejemplos de identificación de canalizaciones.
16.11. Anexo 11. -Ejemplos de etiquetado.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                PÁGINA 189 DE 233



16.1. Anexo 1. Acometidas a salidas de telecomunicaciones.




          Caja registro de
          lámina galvanizada de                                                Curva
          10x10x5 cms
          Contratuerca de acero                                                Soporte de plafón
          galvanizado de 19 mm Ø
                                                                               Cable horizontal
                                                                               de 4 pares


         Tubería conduit de                                                    Plafón
         19 mm Ø




                                                                             Poliducto de PVC
                                                                             de 19 mm Ø



                  Muro de tablaroca




                   Figura No. 16.1.1. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones.
Caja de registro de lámina galvanizada                                                                                Tubo conduit de 19 mm φ
                                                                            cal. 16 de 12 X 12 X 6 cms.                                          Soporte para tubería                                                  Monitor de 19 mm φ




                                                                                                                     1.0 m
                                                                            Curva de tubo conduit
                                                                            de 19 mm φ
                                                                                                                                                                                                                                                                  COMITÉ DE NORMALIZACIÓN

                                                                                                                                                                                                                                                                 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS




                                                                                                                                                                        Abrazadera de charola a
                                                                                                                                                                                                                                                                 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y




                                                                                                                                                                        tubo conduit de 19 mm φ
                                                                                                                                                                                                                                                    .




                                                                                                                                                                                                                                            0.15m


                                                                                                                                                    Plafón                          Escalera portacables

                                                                                                                                   contratuerca y
                                                                                                                                   monitor de 19 mm φ


                                                                             Tubo conduit de 19 mm φ,
                                                                             empotrado en pared



                                                                                                                                                                    OFICINA
                                                                                                                                                                                                                                                                         ESTRUCTURADO DE
                                                                                                                                                                                                                                                                        REDES DE CABLEADO



                                                                                                                                                                                                                                                                       Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                                                                                                                                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
                                                                                                                                                                                                                                                                     TELECOMUNICACIONES PARA




                                                                             Caja chalupa estándar
                                                                             de lámina galvanizada,                                     Salida doble de
                                                                             empotrada en pared                           0.30 m        telecomunicaciones
                                                                                                                                        para empotrar en pared

                                                                                                                                                                                                           N.P.T. +/- 0.00




                                                                                                                       0.30 m




Figura No. 16.1.2. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones.
                                                                                                                                                                                                                                                                                             No. de Documento




                                                                                                                                                                                                                                                        PÁGINA 190 DE 233
                                                                                                                                                                                                                                                                                            NRF-022-PEMEX -2004
Abrazadera de charola a
                                                                                                       Tubo conduit de 19 mm φ                                                tubo conduit de 19 mm φ

                                                                                                                               Soporte para tubería                                 Monitor de 19 mm φ




                                                                            Curva de tubo
                                                                            conduit 19 mm φ
                                                                                                                                                                                                                            COMITÉ DE NORMALIZACIÓN

                                                                                                                                                                                                                           ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
                                                                                                                                                                                                                           DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y




                                                                            Monitor de
                                                                            19 mm φ
                                                                                                                                                                                                         .




                                                                                                                                                                                                         0.15 m
                                                                                              8 cm

                                                                                                        Plafón                                        Escalera portacables




                                                                                                        Canaleta fijada a la pared




                                                                                                                                        OFICINA
                                                                                                                                                                                                                                   ESTRUCTURADO DE
                                                                                                                                                                                                                                  REDES DE CABLEADO



                                                                                                                                                                                                                                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                                                                                               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
                                                                                                                                                                                                                               TELECOMUNICACIONES PARA




                                                                                                           Salida doble de
                                                                                                           telecomunicaciones para
                                                                                                           sobreponer en pared.
                                                                                                                                                                  N.P.T. +/- 0.00




                                                                                               .
                                                                                              0.30 m




Figura No. 16.1.3. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones.
                                                                                                                                                                                                                                                       No. de Documento




                                                                                                                                                                                                                  PÁGINA 191 DE 233
                                                                                                                                                                                                                                                      NRF-022-PEMEX -2004
Tubo conduit de 19 mm φ

                                                                                                                   Soporte para tubería de 19mm φ                                       Monitor de 19 mm φ




                                                                             Curva de tubo
                                                                                                                                                                                                                          COMITÉ DE NORMALIZACIÓN

                                                                                                                                                                                                                         ORGANISMOS SUBSIDIARIOS




                                                                             conduit de 19mm φ
                                                                                                                                                                                                                         DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y




                                                                                                                                           Abrazadera de charola a
                                                                             Monitor de 19mm φ                                             tubo conduit de 19 mm φ
                                                                                                                                                                                                        .




                                                                                                                                                                                                       0.15 m




                                                                                                    .
                                                                                                   8.0 cm


                                                                                                                  Plafón                              Escalera portacables




                                                                                                            Canaleta fijada a la pared

                                                                                OFICINA 1                                                              OFICINA 2
                                                                                                                                                                                                                                 ESTRUCTURADO DE
                                                                                                                                                                                                                                REDES DE CABLEADO



                                                                                                                                                                                                                               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                                                                                                                             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
                                                                                                                                                                                                                             TELECOMUNICACIONES PARA




                                                                            Poliducto de PVC
                                                                            de 19 mm φ                         Salida doble de
                                                                                                               telecomunicaciones para
                                                                                                               sobreponer en pared.
                                                                               Monitor de PVC                                                                        N.P.T. +/- 0.00
                                                                               de 19 mm φ



                                                                                                     .
                                                                                                 0.30 m




Figura No. 16.1.4. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones.
                                                                                                                                                                                                                                                     No. de Documento




                                                                                                                                                                                                                PÁGINA 192 DE 233
                                                                                                                                                                                                                                                    NRF-022-PEMEX -2004
No. de Documento
                                                             REDES DE CABLEADO                                       NRF-022-PEMEX -2004
                                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                       PÁGINA 193 DE 233




16.2. Anexo 2. Localización de soportes para accesorios de escalera portacables.

                                                     Soporte                  Soporte

                                                                                                               φ 30°, 45°, 60°,90°




                                                                                                                                                  61 cms.
                                                                    61 cms.                                                                        max.
                                                                     max.




                            1/2 φ
                                    φ 30°, 45°, 60°,90°
                                                                                                        φ 30°, 45°, 60°,90°
          61 cms.
                                                                                        61 cms.
           max.                                                                          max.




                         Curva horizontal                                                                 Curva vertical



                                                          Soporte                                                                                     Soporte



                                                                                                                              61 cms.
                                                                                                                               max.



                                                                                                       2/3 R




                                                   61 cms.
                                                    max.

               61 cms.                                                                    61 cms.                                       61 cms.
                max.                                                                       max.                                          max.


                                                                                                                              61 cms.
                                                                                                                               max.




                    Reducción Horizontal                                                            Accesorio “X” horizontal


          Figura No. 16.2.1. Localización de soportes para accesorios de escalera portacables.
No. de Documento
                                      REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                       ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN           TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y           EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS              Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                PÁGINA 194 DE 233




                                               L


                                                    1/2 L


                                                                                      Soporte




                                                        2/3 R
                         61 cms.                                61 cms.
                          max.                                   max.


                                     61 cms.
                                      max.




                                    Conector “T” horizontal




                                                                                                Soporte




                   61 cms.                                            61 cms.
                    max.                                               max.




                                     Conector “T” vertical




           Figura No. 16.2.2. Localización de soportes para escalera portacables.
No. de Documento
                                                            REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                                             ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                               TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                PÁGINA 195 DE 233



16.3. Anexo 3. Canalización subterránea.




                     100mm                100mm                          100mm      50mm          100mm




                                                      100mm                                               100mm




                                                      100mm                                               100mm


                    DIAMETRO                      Varilla de                     DIAMETRO                 Varilla de
                    DEL TUBO                      refuerzo                       DEL TUBO                 refuerzo




            100mm              50mm           100mm                     100mm      50mm        50mm          100mm




                                                           100mm                                                        100mm




                       a              b

                                                              50mm                                                      50mm



                       c              d


                                                           100mm                                                        100mm


                        DIAMETRO                          Varilla de                        DIAMETRO                   Varilla de
                        DEL TUBO                          refuerzo                          DEL TUBO                   refuerzo




                             BDS001




                             Figura No. 16.3.1. Banco de ductos subterráneos (Corte transversal).
No. de Documento
                                                           REDES DE CABLEADO                                            NRF-022-PEMEX -2004
                                                            ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                              TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                                         PÁGINA 196 DE 233




16.4. Anexo 4. Acometida de ductos a edificios.




                                  Caja para jalar cables fabricada
                                  en lámina galvanizada




                                                                                                          Curva (s) fabricada (s) con tubo (conduit),
                                                                                                          con un radio de curvatura adecuado a los
                       Plafón
                                                                                                          cables de telecomunicaciones



                  Tubo conduit con trayectoría hacia
                  el cuarto de equipos




                Oficina



                                                                        Tubo conduit


                NPT




                                                                                                                     0.60m

                                                       Curva (s) fabricada (s) con tubo
                                                       (conduit), con un radio de curvatura
                                                       adecuado para los cables de
                                                       telecomunicaciones




                                                                                                                             Registro telefónico
                                                                                              Monitor para tubo              subterráneo
                                                                                              conduit




                           Figura No. 16.4.1. Detalle tipo A para acometida a edificio.
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                               NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                          PÁGINA 197 DE 233




                                                                                        Cuarto de equipos de
                                          Nivel de piso                                 telecomunicaciones
                                                                    Muro exterior del
                                                                    edificio
            Registro telefónico
            subterráneo




                                                                                        Ranura en piso con una
                                                                                        profundidad de 20 cms

                                         Distancia máxima de 15 m




                       Figura No. 16.4.2. Detalle tipo B para acometida a edificio.
No. de Documento
                                     REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                      ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN          TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS             Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                             PÁGINA 198 DE 233




                                                                              Caja de
                                                                              registro
                                                                              para
                                                                              interior




                                                       Muro
                                                       exterior
                                                       del
                                                       edificio
                                                                              Cuarto de equipos

                                                       Tuerca
                                                       unión


                                     Nivel de piso
                                                       Sello
   Registro
   subterráneo




                                   Distancia máxima de 30 m




                   Entrada típica subterránea a un edificio en áreas peligrosas.


                 Figura No. 16.4.3. Detalle tipo C para acometida a edificio.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN            TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y            EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                 PÁGINA 199 DE 233




16.5. Anexo 5. Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.

16.5.1 Símbolos de canalizaciones.



                                      Trayectoria de tubería conduit, con terminación en un
                                      extremo.


                                      Trayectoria de tubería conduit, con un destino
                                      determinado.



                                      Trayectoria de tubería conduit, con cambio de dirección
                                      a 90° hacia abajo.



                                      Trayectoria de tubería conduit, con cambio de dirección
                                      a 90° hacia arriba.


                                      Banco de ductos subterráneos, vista en planta (se debe
                                      indicar dimensiones, altura por ancho del corte
                                      transversal).


                                      Sección transversal de banco de ductos subterráneos,
                                      encofrado (se debe indicar cantidad de tubos y sus
                                      respectivos diámetros).


                                      Manga (se debe indicar cantidad de tubos y sus
                                      respectivos diámetros).


                                      Manga vista en planta (se debe indicar cantidad de tubos
                                      y sus respectivos diámetros).


                                      Perforación en piso vista en planta (se debe indicar
                                      dimensiones: altura, ancho y profundidad).



                                      Escalera portacables.
No. de Documento
                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                               ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN   TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                        PÁGINA 200 DE 233




                           Canaleta.




       RSC                 Registro subterráneo convencional.



                           Caja de registro cuadrada para interior.



                           Trayectoria de tubería conduit empotrada en piso.



                           Caja de registro para áreas no peligrosas.



      APE                  Caja de registro para áreas peligrosas.




                           Accesorio tipo “T” vertical para escalera portacables.




                           Accesorio tipo “T” horizontal para escalera portacables.




                           Accesorio tipo “X” horizontal para escalera portacables.
No. de Documento
                              REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                               ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN   TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                     PÁGINA 201 DE 233




                           Curva horizontal de 90° para escalera portacables.




                           Curva vertical externa de 90° para escalera portacables.




                           Columna de servicios de telecomunicaciones.




                           Bajante con Canaleta.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN            TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y            EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                PÁGINA 202 DE 233



16.5.2. Símbolos para accesorios de conexión.




                                       Toma de telecomunicaciones para montaje en pared,
                                       con cuatro conectores/salidas de telecomunicaciones.




                                       Toma de telecomunicaciones para montaje en pared, con
                                       dos conectores/salidas de telecomunicaciones.




                                       Toma de telecomunicaciones para montaje en pared, con
                                       un conectores/salidas de telecomunicaciones.




                                       Toma doble de telecomunicaciones para montaje en piso.




                                       Toma sencilla de telecomunicaciones para montaje en piso.




                                       Distribuidor de cables.




            SMT
                                       Salida multiusuario de telecomunicaciones.




            PCO
                                       Punto de consolidación.




                                       Panel de parcheo con conectores RJ-45 o panel de parcheo
                                       óptico con adaptadores dúplex.
No. de Documento
                              REDES DE CABLEADO                       NRF-022-PEMEX -2004
                               ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN   TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                           PÁGINA 203 DE 233




                           Panel de parcheo óptico con adaptadores simplex.




                           Administrador horizontal de cables.




                           Accesorio de conexión con tecnología IDC.




                           Vista frontal de un gabinete de un distribuidor de
                           cableado.




                           Vista frontal de un herraje universal (rack).
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 204 DE 233




16.5.3. Símbolos para alimentación eléctrica y sistemas de tierra.




                                         Conexión a tierra( se debe indicar diámetro del
                                         conductor).



                                         Centro de carga para alimentación eléctrica de los
                                         equipos de telecomunicaciones (se debe indicar tipo de
                                         alimentación).




             BPST01
                                         Barra del sistema de tierra.



Nota: Las dimensiones solicitadas en la simbología deben indicarse en los planos de ingeniería de
detalle correspondientes.



16.5.4. Símbolos para equipos de telecomunicaciones.



                                         Computadora personal.




                                         Teléfono.




             PAB X                       Conmutador telefónico.
No. de Documento
                                          REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                           ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                               PÁGINA 205 DE 233



16.6. Anexo 6. Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión.




                                                Clip tipo “U”



           Varilla
       Roscada de 3/8”
           o 1/2”




             Clema




                                                                         Escalera portacables




                                                                         Canal horizontal




 Figura No. 16.6.1. Soporte tipo trapecio para escalera portacables y para sus accesorios de conexión.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                         NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 206 DE 233



16.7. Anexo 7. Soporte para tubería en interior de un edificio.




                                                           Clip tipo “U”


                                                           Tuerca fabricada de acero al
                                                           carbón galvanizado




                                                           Varilla roscada de 3/8 Ø,
                                                           fabricada de acero forjado con
                                                           acabado galvanizado electrolítico




                                                               Abrazadera ajustable, fabricada
                                                               de acero al carbón con acabado
                                                               galvanizado electrolítico




                    Figura No. 16.7.1. Soporte para tubería en interior de un edificio.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                 NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                 PÁGINA 207 DE 233



16.8. Anexo 8. Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado de
      telecomunicaciones.


16.8.1. Cables.

16.8.1.1. Cable principal de Campus.


 Identificador:   CPC XXX –[Tipo]-YYY[Tipo 2]

                  CPC         =   Cable principal de Campus
                  XXX         =   Número consecutivo
   Estructura:    [Tipo]      =   SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc.
                  YYY         =   Capacidad en pares o conductores
                  [Tipo 2]    =   P: pares, C: conductores ópticos



16.8.1.2. Cable principal de edificio.


 Identificador:   CPE XXX –[Tipo 1]-YYY[Tipo 2]

                  CPE        = Cable principal de edificio
                  XXX        = Número consecutivo
   Estructura:    [Tipo 1]     = SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc.
                  YYY         = Capacidad en pares o conductores
                  [Tipo 2]   =   P: pares, C: conductores ópticos



16.8.1.3. Cable horizontal.


  Identificador   CHX –STYYY-[Tipo1]-ZZZ[Tipo 2]
                  CH      = Cable horizontal.
                  X        = Número de segmento en el enlace. No aplica cuando se efectúa el
                             cableado directo entre DCP y ST.
                  ST       = Salida de telecomunicaciones.
   Estructura     YYY = Número de la salida de telecomunicaciones a la que se
                             interconecta.
                  [Tipo1] = UTP, FTP, FO, ARMANEL, etc.
                  ZZZ     = Capacidad en pares o conductores.
                  [Tipo 2]= P: pares, C: conductores ópticos.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 208 DE 233




16.8.1.4. Cable de entrada.


  Identificador    CENT XXX –[Tipo1]-YYY[Tipo2]

                   CENT      = Cable de entrada.
                   XXX       = Número consecutivo.
   Estructura      [Tipo1]   = SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc.
                   YYY       = Capacidad en pares o conductores.
                   [Tipo2]   = P: pares, C: conductores ópticos.


Nota: Para la identificación física de los cables principales de Campus, cables principales de edificio y cables de
entrada, también se deben incluir en la etiqueta los campos de origen y destino del cable.


16.8.1.5. Empalme de cables.


  Identificador:   EXXX

                   E   = Empalme de cables
   Estructura:
                   XXX = Número consecutivo



16.8.1.6. Par de cable principal de cobre o fibra óptica.


  Identificador:   [Cable]-PXXX

                   [Cable] = Identificador del cable principal de Campus/Edificio o de entrada.
   Estructura:     P    = Par
                   XXX = Número de par



16.8.1.7. Conductor de cable principal de fibra óptica.


  Identificador    [Cable]-CXXX
                   [Cable] = Identificador del cable principal de Campus/Edificio o de entrada.
   Estructura      C       = Conductor.
                   XXX = Número de conductor.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 209 DE 233



16.8.2. Espacios de telecomunicaciones.

16.8.2.1. Cuarto de equipos.


 Identificador:   CEXX

                  CE = Cuarto de equipos
   Estructura:
                  XX = Número consecutivo


16.8.2.2. Cuarto de telecomunicaciones.


 Identificador:   CTXXX

                  CT = Cuarto de telecomunicaciones
   Estructura:
                  XXX = Número consecutivo


16.8.3. Distribuidores y gabinetes.

16.8.3.1. Distribuidores de cableado.


 Identificador:   DC[Tipo]XXX

                  DC = Distribuidor de cableado
   Estructura:    [Tipo] = C: Campus; E: Edificio; P: Piso;
                  XXX = Número consecutivo
Nota: Cuando un distribuidor tenga las funciones de DCC, DCE y/o DCP al mismo tiempo, se debe
utilizar el identificador del distribuidor de mayor jerarquía.

16.8.3.2. Gabinetes.


  Identificador   [Distribuidor]-GABXXX

                  [Distribuidor] = Identificador del distribuidor al que pertenece el gabinete.
   Estructura     GAB             = Gabinete.
                  XXX             = Número consecutivo.


16.8.3.3. Administrador horizontal de cables.


 Identificador:   AHC-XXX

                  AHC = Administrador horizontal de cables
   Estructura:
                  XXX = Número consecutivo
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 210 DE 233



16.8.4. Accesorios de conexión.

16.8.4.1. Accesorio de conexión.


  Identificador   [Gabinete]-CXX-RYY-[Tecnología]-ZZ
                  [Gabinete] = Identificador del gabinete al que pertenece el accesorio de
                                conexión.
                  C          = Columna.
                  XX          = No. de columna en la que se ubica el accesorio de conexión.
                  R          = Renglón.
   Estructura     YY         = No. de renglón dentro de la columna donde se ubica el accesorio de
                                conexión.
                  [Tecnología] = PPO: Panel de Parcheo óptico.
                                  PPC: Panel de Parcheo de cobre.
                                  IDC: Contacto por desplazamiento de aislamiento.
                  ZZ           = Número de puertos del accesorio de conexión.


16.8.4.2. Posición de terminación para accesorios de conexión.


  Identificador   [Gabinete]-CXX-RYY-P ZZ -[Tecnología]-AA
                  [Gabinete] = Identificador del gabinete al que pertenece el accesorio de
                                 conexión.
                  C           = Columna.
                  XX          = No. de columna en la que se ubica el accesorio de conexión.
                  R           = Renglón.
                  YY           = No. de renglón dentro de la columna donde se ubica el accesorio de
   Estructura                    conexión.
                  P           = Posición de terminación.
                  ZZ          = Número de la posición dentro del accesorio de conexión.
                  [Tecnología]= PPO: Panel de parcheo óptico.
                                  PPC: Panel de parcheo de cobre.
                                  IDC: Contacto por desplazamiento de aislamiento.
                  AA         = Número de puertos del accesorio de conexión.


16.8.4.3. Salida/Conector de telecomunicaciones.


 Identificador:   STXXX

                  ST = Salida/conector de telecomunicaciones
   Estructura:
                  XXX = Consecutivo

Nota: Cuando se requiera identificar el tipo de servicio, y sólo para instalaciones de cableado existentes, se
permite utilizar la siguiente nomenclatura: V-XXX para servicios de voz, D  -XXX para servicios de datos y VC-
XXX para servicios de video.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 211 DE 233




16.8.4.4. Toma de telecomunicaciones.


  Identificador    TT-STXXX/STYYY

                   TT      = Toma de telecomunicaciones.
                   STXXX =    Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con el número
   Estructura                 menor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones.
                   STYYY = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con el número
                              mayor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones.


Nota : Cuando en una toma de telecomunicaciones existan más de dos conectores, la toma se debe identificar
únicamente utilizando el identificador de la salida/conector de telecomunicaciones menor y el identificador de la
salida/conector de telecomunicaciones mayor.

Ejemplo: Para una TT que tiene cuatro conectores con los siguientes identificadores: ST001, ST002, ST003 y
ST004, su identificador es: TT ST001-ST004. Si los identificadores contenidos en una TT no son consecutivos,
el identificador de la TT debe contener todos los identificadores de los conectores/salida de telecomunicaciones
separados con el signo “/”.


16.8.4.5. Punto de consolidación.


  Identificador    PCO- STXXX / STYYY
                   PCO    = Punto de consolidación.
                   STXXX = Identificación de la primera posición de terminación del PCO, que corresponde
                            al identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con la cual se
   Estructura               interconecta.
                   STYYY = Identificación de la última posición de terminación del PCO, que corresponde
                            al identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con la cual se
                            interconecta o se interconectará .

Nota : En el proceso de diseño de las redes de cableado, se debe considerar que las salidas/conectores de
telecomunicaciones que sean alimentadas por un punto de consolidación deben ser consecutivos.


16.8.4.6. Salida multiusuario de telecomunicaciones.


  Identificador    SMT-STXXX / STYYY

                   SMT    = Salida multiusuario de telecomunicaciones
                   STXXX = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con
   Estructura               el número menor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones.
                   STYYY = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con
                            el número mayor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones.


Nota : En el proceso de diseño de las redes de cableado, se debe considerar que las salidas/conector de
telecomunicaciones contenidas en una salida multiusuarios deben ser consecutivos.
No. de Documento
                                                  REDES DE CABLEADO         NRF-022-PEMEX -2004
                                                   ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                     TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                     EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                        Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                            PÁGINA 212 DE 233



16.8.5. Canalizaciones horizontales.

16.8.5.1. Tubería horizontal.


  Identificador   TH XXX –[Material]ZZ-YYY
                  TH       = Tubo horizontal.
                  XXX      = Número consecutivo.
                  Material = AG: Acero galvanizado, AL: Aluminio.
   Estructura                AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC.
                             ALCP: Aluminio con cubierta de PVC.
                  ZZ       = Cédula del tubo (20 o 40).
                  YYY     = Diámetro del tubo en mm.


16.8.5.2. Escalera portacables.


  Identificador   EP XXX -[Material]-YYY


                  EP         = Escalera portacables.
                  XXX       = Número consecutivo.
   Estructura
                  [Material]= AL: Aluminio.
                  YYY       = Ancho en mm.



16.8.5.3. Accesorio tipo “T” para escalera portacables.


  Identificador   ACCTXXX –[Tipo]-[Material]-YYY

                  ACCT         =   Accesorio “T”
                  XXX          =   Número consecutivo.
   Estructura     [Tipo]       =   H: horizontal, V: vertical.
                  [Material]   =   AL: Aluminio.
                  YYY          =   Ancho en mm.



16.8.5.4. Accesorio de reducción para escalera portacables.


  Identificador   ACCRXXX -[Material]-YYY-ZZZ

                  ACCR        = Accesorio de reducción.
                  XXX        = Número consecutivo.
   Estructura     [Material] = AL: Aluminio.
                  YYY        = Ancho del extremo mayor en mm.
                  ZZZ         = Ancho del extremo menor en mm.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                   TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                   EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                      Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 213 DE 233




16.8.5.5. Accesorio tipo “X” horizontal para escalera portacables.


  Identificador   AXH XXX –[Material]-YYY

                  AXH           = Accesorio “X” horizontal.
                  XXX          = Número consecutivo.
   Estructura
                  [Material]   = AL: Aluminio.
                  YYY          = Ancho en mm.



16.8.5.6. Curva para escalera portacables.


  Identificador   CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY
                  CU         = Curva.
                  XXX       = Número consecutivo.
                  [Tipo]    = H:horizontal, VI:vertical interna, VE: vertical externa.
   Estructura
                  ZZ         = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ=AJ para curvas ajustables.
                  [Material] = AL: Aluminio.
                  YYY        = Ancho en mm.


16.8.5.7. Columna de servicios de telecomunicaciones.


  Identificador   COST XXX –[Material]

                  COST       = Columna de servicios de telecomunicaciones
   Estructura     XXX        = Número consecutivo
                  [Material] = AL:Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado.



16.8.5.8. Caja de registro cuadrada para interiores.


  Identificador   CRI XXX –[Material]-YYY

                  CRI           = Caja de registro para interiores.
                  XXX          = Número consecutivo.
   Estructura
                  [Material]   = AL: Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado.
                  YYY          = Largo o ancho en mm.
No. de Documento
                                                    REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                     ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                       TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                       EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                          Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                        PÁGINA 214 DE 233




16.8.5.9. Bajante con canaleta.


  Identificador      BCC XXX –[Material]

                     BCC         = Bajante con canaleta
   Estructura        XXX         = Número consecutivo
                     [Material] = AL: Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado.



16.8.6. Canalizaciones principales de Edificio.

16.8.6.1. Tubería.


  Identificador      CAPE-T[Tipo] XXX –[Material]ZZ-YYY
                     CAPE       = Canalización principal de edificio.
                     T           = Tubo.
                     [Tipo]     = H: Horizontal, V:Vertical.
                     XXX        = Número consecutivo.
   Estructura        [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio.
                                    AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC.
                                    ALCP: Aluminio con cubierta de PVC.
                     ZZ          = Cédula del tubo (20 o 40).
                     YYY        = Diámetro del tubo en mm.


16.8.6.2. Escalera portacables.


  Identificador      CAPE-EP XXX –[Material]-YYY

                     CAPE        = Canalización principal de edificio.
                     EP          = Escalera portacables.
   Estructura        XXX        = Número consecutivo.
                     [Material] = AL: Aluminio.
                     YYY        = Ancho en mm.



16.8.6.3. Accesorio tipo “T” para escalera portacables.


  Identificador      CAPE-ACCTXXX –[Tipo]-[Material]-YYY
                     CAPE          = Canalización principal de edificio.
                     ACCT         = Accesorio “T”.
                     XXX          = Número consecutivo.
   Estructura
                     [Tipo]       = H: horizontal, V: vertical.
                     [Material]   = AL: Aluminio.
                     YYY          = Ancho en mm.
No. de Documento
                                              REDES DE CABLEADO                        NRF-022-PEMEX -2004
                                               ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                 TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                    Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 215 DE 233




16.8.6.4. Curva para escalera portacables.


  Identificador   CAPE-CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY
                  CAPE       = Canalización principal de edificio.
                  CU         = Curva.
                  XXX        = Número consecutivo.
   Estructura     [Tipo]    = H:Horizontal, VI:Vertical interna, VE: Vertical externa.
                  ZZ         = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ = AJ para curvas ajustables.
                  [Material]= AL: Aluminio.
                  YYY       = Ancho en mm.


16.8.6.5. Caja de registro cuadrada para interiores.


  Identificador   CAPE-CRIXXX –[Material]-YYY

                  CAPE          = Canalización principal de edificio.
                  CRI           = Caja de registro para interiores.
   Estructura     XXX          = Número consecutivo.
                  [Material]   = AL: Aluminio, AG: Acero galvanizado, PVC: Plástico.
                  YYY          = Largo o ancho en mm.



16.8.7. Canalizaciones principales de Campus.

16.8.7.1. Tubería exterior.


  Identificador   CAPC-TEXXX –[Material]ZZ-YYY
                  CAPC       = Canalización principal de Campus.
                  TE          = Tubo exterior.
                  XXX        = Número consecutivo.
                  [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio,
   Estructura
                                AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC,
                                ALCP: Aluminio con cubierta de PVC.
                  ZZ          = Cédula del tubo (20 o 40)
                  YYY        = Diámetro del tubo en mm.
No. de Documento
                                               REDES DE CABLEADO                    NRF-022-PEMEX -2004
                                                ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                     PÁGINA 216 DE 233




16.8.7.2. Canalización de entrada al Campus.


  Identificador   CAPC-CAE XXX –[Material]ZZ-YYY
                  CAPC       = Canalización Principal de Campus.
                  CAE         = Canalización de entrada.
                  XXX        = Número consecutivo.
                  [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : aluminio,
   Estructura
                                AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC,
                                ALCP: Aluminio con cubierta de PVC, PVCP: PVC pesado.
                  ZZ          = Cédula del tubo (20 o 40).
                  YYY        = Diámetro de tubo en mm.


16.8.7.3. Escalera portacables.


  Identificador   CAPC-EP XXX –[Material]-YYY

                  CAPC       = Canalización principal de Campus.
                  EP          = Escalera portacables.
   Estructura     XXX        = Número consecutivo.
                  [Material] = AL: Aluminio.
                  YYY        = Ancho en mm.



16.8.7.4. Accesorio tipo “T” horizontal para escalera portacables.


  Identificador   CAPC-ACCTXXX-[Tipo]-[Material]-YYY
                  CAPC       = Canalización principal de Campus.
                  ACCT       = Accesorio “T”.
                  XXX        = Número consecutivo.
   Estructura
                  [Tipo]      = H: Horizontal, V: Vertical.
                   [Material] = AL: Aluminio.
                  YYY        = Ancho en mm.


16.8.7.5. Curva para escalera portacables.


  Identificador   CAPC-CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY
                  CAPC         = Canalización principal de Campus.
                  CU            = Curva.
                  XXX          = Número consecutivo.
   Estructura     [Tipo]        = H:Horizontal, VI:Vertical interna, VE: Vertical externa.
                  ZZ            = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ=AJ para curvas ajustables.
                  [Material]   = AL: Aluminio.
                  YYY          = Ancho en mm.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 217 DE 233



16.8.7.6. Caja de registro cuadrada para exteriores.


  Identificador   CAPC-CRE XXX –[Material]-YYY

                  CAPC       = Canalización principal de Campus.
                  CRE         = Caja de registro para exteriores.
   Estructura     XXX        = Número consecutivo.
                  [Material] = AG:Acero galvanizado, AL:Aluminio.
                  YYY         = Longitud en mm.



16.8.7.7. Banco de ductos subterráneos.


  Identificador   CAPC-BDSXXX-YYT
                  CAPC   = Canalización principal de Campus.
                  BDS     = Banco de ductos subterráneos.
   Estructura     XXX    = Número consecutivo.
                  YY     = Número de tubos en el banco de ductos.
                  T       = Tubos.


16.8.7.8. Partición de un banco de ductos subterráneos.


  Identificador   [Banco de ductos subterráneos]n-[Material]ZZZ
                  [Banco de ductos subterráneos] = Identificador del banco al cual pertenece la
                                                    partición.
                  n           = Letra para identificar el tubo (a, b, c, etc.).
   Estructura
                  [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio,
                                PVCP: PVC pesado, etc.
                  ZZZ        = Diámetro del tubo en mm.


16.8.7.9. Registro subterráneo convencional.


  Identificador   CAPC-RSC XXX
                  CAPC = Canalización principal de Campus.
   Estructura     RSC = Registro subterráneo convencional.
                  XXX = Número consecutivo.
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO                     NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                    PÁGINA 218 DE 233




16.8.8. Sistema de tierra.

16.8.8.1. Barras del sistema de tierra.


  Identificador   B[Tipo]STXXX

                  B       = Barra
                  [Tipo] = P: Principal; S: Secundaria.
   Estructura
                  ST      = Sistema de tierra.
                  XXX = Número consecutivo.



16.8.8.2. Conductor del sistema de tierra.


  Identificador   CSTXXX

                  CST = Conductor del sistema de tierra.
   Estructura
                  XXX = Número consecutivo.


16.8.8.3. Conductor de tierra para equipo.


  Identificador   CTEXXX

                  CTE = Conductor de tierra para equipo.
   Estructura
                  XXX = Número consecutivo.


16.8.9. Identificadores para equipos terminales.

16.8.9.1. Aparato telefónico PEMEX.


 Identificador:   [Clave]XXXXX

                  [Clave] = Clave larga distancia de la red de PEMEX
   Estructura:
                  XXXXX = Número telefónico de la red de PEMEX (5 dígitos)



16.8.9.2. Aparato telefónico externo.


  Identificador   [Clave]XXXXXX

                  [Clave]     = Clave larga distancia de la red pública del proveedor externo.
   Estructura
                  XXXXXX     = Número telefónico de la red pública del proveedor externo.
No. de Documento
                                                REDES DE CABLEADO                 NRF-022-PEMEX -2004
                                                 ESTRUCTURADO DE
    COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                  TELECOMUNICACIONES PARA
   DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                  EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
   ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                     Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                   PÁGINA 219 DE 233



16.8.9.3. Computadoras.


  Identificador:   PC-[Dirección]

                   PC = Computadora
   Estructura:
                   [Dirección] = Dirección IP asignada a la computadora



16.8.9.4. Tablero eléctrico (Centro de carga).


  Identificador:   CECAXXX

                   CECA = Centro de carga
   Estructura:
                   XXX = Consecutivo



16.8.9.5. Cables eléctricos para alimentación de equipos.


  Identificador:   CELECTXXX

                   CELECT = Cable eléctrico
   Estructura:
                   XXX = Consecutivo del cable



16.8.9.6. Contacto eléctrico múltiple.


  Identificador:   CEMULXXX

                   CEMUL = Contacto eléctrico múltiple
   Estructura:
                   XXX = Consecutivo del contacto



16.8.9.7. Interruptor de tablero eléctrico.


  Identificador    [Tablero eléctrico]-I-XXX
                   [Tablero eléctrico]   =    Identificador del centro de carga donde se encuentra
                                             instalado el interruptor.
   Estructura
                   I   = Interruptor.
                   XXX = Número del interruptor.
DCC01
                                                                                                                                                       Edificio A Planta baja

                                                                                                                           CPC002-FO-12C (100m)                           CPC004-FO-12C (100m)
                                                                                                                           CPC001-SCREBH-100P (100m)                      CPC003-SCREBH-100P (100m)
                                                                                                                                                                                                                                              telecomunicaciones.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       COMITÉ DE NORMALIZACIÓN

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ORGANISMOS SUBSIDIARIOS




                                                                                                                        DCE01                                                                       DCE02
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y




                                                                                                                 Edificio B Planta baja                                                       Edificio C Planta baja

                                                                                                                                CPE012-FO-006C (25m)                                                          CPE019-FO-006C (25m)
                                                                                            CPE008-RISER-025P (3m)              CPE011-RISER-025P (25m)                CPE015-RISER-025P (3m)                 CPE018-RISER-025P (25m)



                                                                                                    DCE01                                 DCP005                                  DCE02                                DCP008
                                                                                               Edificio B Planta baja                Edificio B Piso 2                    Edificio C Planta baja                  Edificio C Piso 2

                                                                                             CPE010-FO-006C (14m)               CPE014-FO-006C (36m)                     CPE017-FO-006C (14m)               CPE021-FO-006C (36m)
                                                                                             CPE009-RISER-025P (14m)            CPE013-RISER-025P (36m)                  CPE016-RISER-025P (14m)            CPE020-RISER-025P (36m)



                                                                                                                                                                                                                       DCP009




                                  telecomunicaciones.
                                                                                                   DCP004                                 DCP006                                  DCP007
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              ESTRUCTURADO DE
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             REDES DE CABLEADO




                                                                                                 Edificio B Piso 1                   Edificio B Piso 3                          Edificio C Piso 1                 Edificio C Piso 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Y ÁREAS INDUSTRIALES




                                                                                                                                                                            CPE005-FO-006C (25m)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          TELECOMUNICACIONES PARA




                                                                                                                                  CPE001-RISER-025P (3m)                    CPE004-RISER-025P (25m)



                                                                                                                                   DCC01                                                  DCP002
                                                                                                                              Edificio A Planta baja                                    Edificio A Piso 2
                                                                                                                                                                                                                                        16.9. Anexo 9. Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de




                                                                                                                                    CPE003-FO-006C (14m)                   CPE007-FO-006C (36m)
                                                                                                                                    CPE002-RISER-025P (14m)                CPE006-RISER-025P (36m)



                                                                                                                                  DCP001                                                  DCP003
                                                                                                                                Edificio A Piso 1                                       Edificio A Piso 3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  No. de Documento




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             PÁGINA 220 DE 233
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 NRF-022-PEMEX -2004




Figura No. 16.9.1. Ejemplo de un diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de
No. de Documento
                                             REDES DE CABLEADO              NRF-022-PEMEX -2004
                                              ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                             PÁGINA 221 DE 233




16.10. Anexo 10. Ejemplos de identificación de canalizaciones.




                                              X
                         CAPC-BDS001-4T                   Edificio A
        CAPC-RSC001                                DCC01 Planta Baja




               CAPC-BDS002-4T




                                                                            X
                                                           CAPC-BDS004-4T               Edificio B
                         CAPC-BDS003-4T                                          DCE01 Planta Baja
        CAPC-RSC002                        CAPC-RSC003




               CAPC-BDS005-4T




        CAPC-RSC004




               CAPC-BDS006-4T




                         CAPC-BDS007-4T
        CAPC-RSC005                          CAPC-RSC006




                                                  CAPC-BDS008-4T




                                                                            X
                                                           CAPC-BDS009-4T                 Edificio C
                                            CAPC-RSC007                         DCE02    Planta Baja




             Figura No. 16.10.1. Ejemplo de identificación de canalización principal de Campus.
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                             PÁGINA 222 DE 233




                                                                    Edificio A



CAPE-CRI004-AG-400                                      X    DCP003

CAPE-TH006-AG20-50
                                                                                        PISO 3
CAPE-TV006-AG20-50




CAPE-CRI003-AG-400
                                                        X     DCP002

CAPE-TH005-AG20-50
                                                                                        PISO 2
CAPE-TV005-AG20-50
CAPE-TV004-AG20-50


CAPE-CRI002-AG-400                                      X     DCP001

CAPE-TH004-AG20-50                                                                      PISO 1
CAPE-TV003-AG20-50
CAPE-TV002-AG20-50
CAPE-TV001-AG20-50

CAPE-CRI001-AG-400                                      X     DCC01

                                                                                        P. B.
               CAPE-TH001-AG20-50
               CAPE-TH002-AG20-50
               CAPE-TH003-AG20-50



        Figura No. 16.10.2. Ejemplo de identificación de canalización principal de edificio.
No. de Documento
                                                         REDES DE CABLEADO                                   NRF-022-PEMEX -2004
                                                          ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                              TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                                              PÁGINA 223 DE 233




                               ST017
   CE01                                   TH011- AG20- 25           TH010- AG20 -25          ST015          ST013              ST011

  |X| DCP01GAB01               ST018
                                                                    CRI002- AG- 180
                                                                                             ST016          ST014              ST012


        CU001-V- 90-AL - 305




           EP001-AL -305                          TH009- AG20 -50                                     TH008-AG20 - 25     TH007-AG20 - 25




                                                                             EP002-AL -305


  CU002- H-90- AL -305



             TH001-AG20-50                                           TH004 -AG20-25                  TH005- AG20- 25      TH006-AG20- 25




ST001                           CRI001- AG- 180        ST003                                                ST007                 ST009
                                                                             ST005
ST002     TH002- AG20-25        TH003- AG20-25         ST004                 ST006                          ST008                 ST010




                      Figura No. 16.10.3. Ejemplo de identificación de canalización horizontal.
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
   COMITÉ DE NORMALIZACIÓN            TELECOMUNICACIONES PARA
  DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y            EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
  ORGANISMOS SUBSIDIARIOS               Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                             PÁGINA 224 DE 233



16.11. Anexo 11. Ejemplos de etiquetado.




                                               C1
                                                                            DCE01GAB001CIRI -IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 1 al 10]
             R1                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR2-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 11 al 20]
             R2                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR3-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 21 al 30]
             R3                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR4-IDC-10
                                CPC001-SCREBH-100P [ Par 31 al 40]
             R4                       Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR5-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 41 al 50]
             R5                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR6-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 51 al 60]
             R6                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR7-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 61 al 70]
             R7                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR8-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 71 al 80]
             R8                        Edificio A – Edificio B

                                                                            DCE01GAB001CIR9-IDC-10
                                 CPC001-SCREBH-100P [ Par 81 al 90]
             R9                        Edificio A – Edificio B

                                                                           DCE01GAB001CIR10-IDC-10
                                CPC001-SCREBH-100P [ Par 91 al 100]
             R10                       Edificio A – Edificio B




       Figura 16.11.1. Ejemplo de etiquetado en bloque de conexión IDC para cableado principal
                                            (Alternativa 1).
No. de Documento
                                         REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                          ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN              TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y              EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                 Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                      PÁGINA 225 DE 233




                                                 C1
                                                                                     DCE01GAB001CIRI -IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R1
              Par1   Par 2   Par 3    Par 4    Par 5     Par 6   Par 7   Par 8   Par 9     Par 10
                                                                                     DCE01GAB001CIR2-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R2
             Par11 Par 12    Par 13   Par 14    Par 15    Par 16 Par 17 Par 18 Par 19 Par 20
                                                                                     DCE01GAB001CIR3-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R3
              Par21 Par 22 Par 23     Par 24 Par 25 Par 26 Par 27 Par 28 Par 29 Par 30
                                                                                     DCE01GAB001CIR4-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R4
              Par31 Par 32 Par 33     Par 34 Par 35 Par 36 Par 37 Par 38 Par 39            Par 40
                                                                                     DCE01GAB001CIR5-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R5
             Par41 Par 42 Par 43      Par 44 Par 45 Par 46 Par 47 Par 48 Par 49            Par 50
                                                                                     DCE01GAB001CIR6-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R6
              Par51 Par 52 Par 53     Par 54 Par 55 Par 56 Par 57 Par 58 Par 59            Par 60
                                                                                     DCE01GAB001CIR7-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R7
             Par61 Par 62 Par 63      Par 64 Par 65 Par 66 Par 67 Par 68 Par 69            Par 70
                                                                                     DCE01GAB001CIR8-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R8
             Par71 Par 72 Par 73      Par 74 Par 75 Par 76 Par 77 Par 78         Par 79    Par 80
                                                                                     DCE01GAB001CIR9-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R9
             Par81 Par 82 Par 83      Par 84 Par 85 Par 86 Par 87 Par 88 Par 89            Par 90
                                                                                    DCE01GAB001CIR10-IDC-10
                        CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B
       R10
             Par91 Par 92 Par 93      Par 94 Par 95 Par 96 Par 97 Par 98 Par 99            Par 100




     Figura 16.11.2. Ejemplo de etiquetado en bloque de conexión IDC para cableado principal
                                          (Alternativa 2).
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                                NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                           PÁGINA 226 DE 233




                                                                                                    DCP01GAB001-C3R2-PPC-24


          Par1 Par2 Par3 Par4         Par5 Par6 Par7 Par8 Par9 Par10 Par11 Par12


   R2 Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24
                                                                                                       Par25

                      CPE001-RISER-25P      [Par 1 al 25]      PB Edificio B – Piso 1 Edifico B




               Figura 16.11.3. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo de cobre
                              para terminación de cableado principal.




                                                                                               DCE01GAB001-C1R1-PPO-12

       Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 Co6 Co7 Co8 Co9 Co10 Co11 Co12
  R1
                     CPE003-FO-12C   [Conductor 1 al 12]    Piso 2 Edificio A – Piso 3 Edificio A




 Figura 16.11.4. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo óptico con adaptadores simplex para
                                terminación de cableado principal.
No. de Documento
                                          REDES DE CABLEADO                           NRF-022-PEMEX -2004
                                           ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN               TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y               EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                  Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                       PÁGINA 227 DE 233




                                                                                           DCP01GAB001-C3R3-PP0-24


           Par1 Par2 Par3 Par4 Par5 Par6 Par7 Par8 Par9 Par10 Par11 Par12

    R3
           Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24

                       CPE001-FO-48C   [Par 1 al 24]   PB Edificio A – Piso 2 Edificio A




 Figura 16.11.5. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo óptico con adaptadores dúplex para
                                terminación de cableado principal.




                                                                                               DCP01GAB001-C3R3-PPC-24



           ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11 ST12

   R3                                                             ST24
           ST13 ST14 ST15 ST16 ST17 ST18 ST19 ST20 ST21 ST22 ST23 ST24
                                                                  ST25




Figura 16.11.6. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo para terminación de cableado horizontal.
No. de Documento
                                    REDES DE CABLEADO                      NRF-022-PEMEX -2004
                                     ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN         TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS            Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                           PÁGINA 228 DE 233




                                                                 -   305
                                                             -AL
                                                       001
                                                     EP




         Figura 16.11.7. Ejemplo de etiquetado de escalera portacables.
No. de Documento
                                     REDES DE CABLEADO             NRF-022-PEMEX -2004
                                      ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN          TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y          EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS             Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                   PÁGINA 229 DE 233




                                                  CAPE-TH001-AG20-48


                    Cable Principal de Edificio




               Figura 16.11.8. Ejemplo de etiquetado de tubería.
No. de Documento
                                        REDES DE CABLEADO                   NRF-022-PEMEX -2004
                                         ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN             TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y             EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                             PÁGINA 230 DE 233




          Extremo 1                                                        Extremo 2




         CPC001-SCREBH-100P                                   CPC001-SCREBH-100P




                      Figura 16.11.9. Ejemplo de etiquetado de cable principal.




                                         BPST01




          Figura 16.11.10. Ejemplo de etiquetado de barra del sistema de tierra.
No. de Documento
                                    REDES DE CABLEADO                NRF-022-PEMEX -2004
                                     ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN         TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y         EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS            Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                      PÁGINA 231 DE 233




                                      ST001




                                      ST002




       Figura 16.11.11. Ejemplo de etiquetado para una toma de telecomunicaciones doble.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                               PÁGINA 232 DE 233




                                                                              Tapa superior




                                                                 001
                                                               AB
                                                            01G
                                                         DCC
   Herraje para                                                               Puerta lateral
   fijación de
   equipos

   Cerradura




    Puerta frontal


                                                                              Zoclo




                     Figura 16.11.12. Ejemplo de etiquetado de un gabinete.
No. de Documento
                                           REDES DE CABLEADO                  NRF-022-PEMEX -2004
                                            ESTRUCTURADO DE
 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN                TELECOMUNICACIONES PARA
DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y                EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS                   Y ÁREAS INDUSTRIALES
                                                                                PÁGINA 233 DE 233




              Extremo 1                                                             Extremo 2




                    CH1-ST017-UTP-4P                               CH1-ST017-UTP-4P




                  Figura 16.11.13. Ejemplo de etiquetado de cable horizontal.



                                                                                            024
                                                                                         -ST
                                                                                   001
                                                                                 ST
                                                                             PCO


           Par1   Par2    Par3   Par4         Par1   Par2   Par3   Par4


                   ST001                              ST002

           Par1   Par2    Par3   Par4         Par1   Par2   Par3   Par4


                   ST003                              ST004




           Par1   Par2    Par3   Par4         Par1   Par2   Par3   Par4


                   ST021                              ST022

           Par1   Par2    Par3   Par4         Par1   Par2   Par3   Par4


                   ST023                              ST024




         Figura 16.11.14. Ejemplo de etiquetado de un punto de consolidación.

Más contenido relacionado

PPTX
INTERNET POR SATELITE
PPTX
Catv - Tv digital
DOC
Bandas de frecuencia. final
PPTX
PRESENTACIÓN FIBRA ÓPTICA
PPT
Transmisores opticos
PPTX
1. Arquitectura Movil
DOC
Microondas
PPT
Obra gruesa del cableado Cap10
INTERNET POR SATELITE
Catv - Tv digital
Bandas de frecuencia. final
PRESENTACIÓN FIBRA ÓPTICA
Transmisores opticos
1. Arquitectura Movil
Microondas
Obra gruesa del cableado Cap10

Similar a Nrf 022 Pemex 2004 (20)

DOCX
Protocolos y normas utilizados en su red
PDF
CABLEADO ESTRUCTURADO-webinar.pdf
PPT
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
PPTX
Cableadoestructurado
PDF
Estandares hardware-2013
PPTX
Tia/eia
PDF
Cableado estructurado
PDF
Diseño de red y cableado estructurado
PDF
Cableado estructurado
PPT
Cableado estructurado
PPTX
Tia/eia
PPTX
Wi fi - wikipedia, la enciclopedia libre
PPTX
Exposicion cableado estructurado mauher
PPTX
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
PDF
Normas 569-A para el uso domestico en el desarrollo
PPTX
Presentacion cable estructurado
PPT
Cableado estructurado
PDF
Cableado estructurado
DOCX
Taller cableado estruturado
PDF
Cableado estructurado
Protocolos y normas utilizados en su red
CABLEADO ESTRUCTURADO-webinar.pdf
Exposicion Cableado Estructurado [Modo de compatibilidad] [Reparado].ppt
Cableadoestructurado
Estandares hardware-2013
Tia/eia
Cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructurado
Cableado estructurado
Cableado estructurado
Tia/eia
Wi fi - wikipedia, la enciclopedia libre
Exposicion cableado estructurado mauher
Exposicion CIT: Cableado Estructurado_Mauricio Hernández
Normas 569-A para el uso domestico en el desarrollo
Presentacion cable estructurado
Cableado estructurado
Cableado estructurado
Taller cableado estruturado
Cableado estructurado
Publicidad

Más de Arvei Castrillon (6)

PPT
Introduccion Telecomunicaciones1
PPSX
Red De Cobre1
PPT
PresentacióN Elementos De Las Redes De Telecomunicaciones1
PPT
Humanistas 7 Electromagn
PPT
Conceptos Fundamentes De La Web 2 0
Introduccion Telecomunicaciones1
Red De Cobre1
PresentacióN Elementos De Las Redes De Telecomunicaciones1
Humanistas 7 Electromagn
Conceptos Fundamentes De La Web 2 0
Publicidad

Nrf 022 Pemex 2004

  • 1. No. de Documento: NRF-022-PEMEX-2004 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y Fecha: 19 de abril de 2004 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN PÁGINA 1 DE 233 DE PETRÓLEOS MEXICANOS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y ÁREAS INDUSTRIALES (ESTA NORMA DE REFERENCIA CANCELA A LA NRF-022-PEMEX-2001)
  • 3. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 3 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINA INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 9 1. OBJETIVO........................................................................................................................ 9 2. ALCANCE......................................................................................................................... 9 3. CAMPO DE APLICACIÓN.................................................................................................. 10 4. ACTUALIZACIÓN............................................................................................................... 10 5. REFERENCIAS.................................................................................................................. 10 6. DEFINICIONES.................................................................................................................. 11 7. ABREVIATURAS............................................................................................................... 17 8. ESPECIFICACIONES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES GENÉRICO........................................................................................................................ 19 8.1. Descripción del cableado estructurado genérico ...................................................... 19 8.1.1. Elementos funcionales.............................................................................. 19 8.1.2. Subsistema de cableado........................................................................... 19 8.1.3. Topología del cableado genérico................................................................ 20 8.2. Cableado Horizontal................................................................................................ 21 8.2.1. Aspectos generales del cableado horizontal................................................ 21 8.2.2. Topología................................................................................................. 22 8.2.3. Distancias horizontales............................................................................. 23 8.2.4. Salida multiusuario................................................................................... 24 8.2.5. Punto de consolidación............................................................................. 26 8.2.6. Cables permitidos..................................................................................... 27 8.2.7. Seleccionando el medio............................................................................ 28 8.3. Cableado principal ................................................................................................ 28 8.3.1. Topología................................................................................................. 28 8.3.2. Cableado directo entre los distribuidores para redundancia........................... 29 8.3.3. Cables permitidos..................................................................................... 29 8.3.4. Selección del medio................................................................................. 30 8.3.5. Cables armados que no requieren canalización o que se instalan en canalizaciones abiertas............................................................................. 30 8.3.6. Puesta a tierra de cables.......................................................................... 30 8.3.7. Dispositivos de protección......................................................................... 31 8.3.8. Distancias de los cables principales........................................................... 31 8.3.9. Conexiones de cruce................................................................................ 31 8.3.10. Cableado a equipo de telecomunicaciones.................................................. 31
  • 4. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 4 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CAPÍTULO PÁGINA 8.4. Distribuidores de cableado ..................................................................................... 31 8.4.1. Diseño..................................................................................................... 31 8.4.2. Conexión a tierra...................................................................................... 34 8.4.3. Ubicación de los distribuidores.................................................................. 34 8.4.4. Distribuidor de cables de piso.................................................................... 35 8.4.5. Distribuidor de cables de edificio................................................................ 37 8.4.6. Distribuidor de cables de Campus.............................................................. 38 8.5. Características de cables de cobre y accesorios de conexión .................................... 39 8.5.1. General................................................................................................... 39 8.5.2. Requerimientos para cables de 100 Ω........................................................ 39 8.5.2.1. Código de colores....................................................................... 41 8.5.2.2. Características eléctricas de los cables de 100 Ω......................... 41 8.5.2.3. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 3........................................................................ 41 8.5.2.4. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 5e...................................................................... 43 8.5.2.5. Características de transmisión para cable horizontal de cobre categoría 5e.............................................................................. 48 8.5.2.6. Características de transmisión para cable horizontal con conductor sólido de cobre, categoría 6......................................................... 52 8.5.3. Cordones de cruce o interconexión (Cordón de parcheo, cordón de equipo y cordón de área de trabajo)......................................................................... 58 8.5.4. Accesorios de conexión............................................................................ 64 8.5.4.1. General..................................................................................... 64 8.5.4.2. Características mecánicas.......................................................... 64 8.5.4.3. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 3................................................................................. 65 8.5.4.4. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 5e............................................................................... 66 8.5.4.5. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 6................................................................................. 69 8.5.5. Prácticas de instalación............................................................................ 74 8.6. Características de los enlaces con fibra óptica ......................................................... 75 8.6.1. Aspectos generales de cables de fibra óptica.............................................. 75 8.6.2. Conectores y adaptadores permitidos para cable de fibra óptica................... 77 8.6.3. Accesorios de conexión para cables de fibra óptica..................................... 78 8.6.4. Salida/conector de telecomunicaciones para fibra óptica.............................. 80 8.6.5. Cordones de parcheo de fibra óptica........................................................... 80
  • 5. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 5 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CAPÍTULO PÁGINA 8.7. Cableado de fibra óptica centralizado........................................................................ 81 8.7.1. General................................................................................................... 81 8.7.2. Aspectos de diseño.................................................................................. 81 9. ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO......... 83 9.1. General.................................................................................................................. 83 9.2. Elementos básicos................................................................................................. 83 9.3. Canalización horizontal........................................................................................... 83 9.4. Canalización horizontal arriba de plafón de oficinas en edificios administrativos............ 85 9.4.1. Tubería.................................................................................................... 85 9.4.2. Escalera portacables................................................................................ 90 9.4.3. Ducto cuadrado embisagrado.................................................................... 94 9.4.4. Canaletas................................................................................................ 97 9.4.5. Columna para servicios de telecomunicaciones........................................... 99 9.5. Canalización horizontal en áreas industriales peligrosas............................................. 101 9.5.1. Tubería.................................................................................................... 101 9.5.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas peligrosas uso intemperie.......................................................................... 103 9.5.3. Sellos, drenes y respiraderos para áreas peligrosas uso intemperie.............. 104 9.6. Canalización horizontal en áreas industriales no peligrosas........................................ 104 9.6.1. Tubería.................................................................................................... 104 9.6.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas no peligrosas uso intemperie.......................................................................... 106 9.6.3. Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie........................... 106 9.6.4. Cajas de salida de telecomunicaciones para áreas no peligrosas.................. 106 9.7. Canalización principal de edificio.............................................................................. 106 9.7.1. General................................................................................................... 106 9.7.2. Tubería.................................................................................................... 107 9.7.3. Escalera portacables................................................................................ 109 9.8. Canalización entre edificios..................................................................................... 110 9.9. Canalización subterránea entre edificios en Campus administrativos y áreas industriales peligrosas y no peligrosas...................................................................... 110 9.9.1. Registro subterráneo................................................................................. 111 9.9.2. Banco de ductos subterráneos.................................................................. 112 9.10. Canalización entre edificios utilizando túneles de servicio existentes........................... 116 9.10.1. General................................................................................................... 116
  • 6. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 6 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CAPÍTULO PÁGINA 9.10.2. Planificación............................................................................................ 116 9.10.3. Diseño..................................................................................................... 116 9.11. Canalización visible entre edificios en áreas industriales peligrosas............................. 116 9.11.1. Tipos de tubería........................................................................................ 117 9.11.2. Cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie................................ 118 9.12. Canalización visible entre edificios en áreas industriales no peligrosas........................ 119 9.12.1. Tipos de tubería........................................................................................ 119 9.12.2. Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie........................... 120 10. ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE CABLEADO....................................... 122 10.1. General.................................................................................................................. 122 10.2. Cuarto de telecomunicaciones................................................................................. 122 10.2.1 General................................................................................................... 122 10.2.2 Aspectos de diseño.................................................................................. 122 10.3. Cuarto de equipos................................................................................................... 127 10.3.1. General................................................................................................... 127 10.3.2. Aspectos de diseño.................................................................................. 127 10.4. Espacio o cuarto de acometida para servicios externos.............................................. 130 10.4.1. General................................................................................................... 130 10.4.2. Aspectos de diseño.................................................................................. 130 11. ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES................................................................................................... 131 11.1. General.................................................................................................................. 131 11.2. Conceptos de administración................................................................................... 132 11.2.1. Identificadores.......................................................................................... 132 11.2.2. Registro de datos..................................................................................... 132 11.2.3. Etiquetado de los componentes de las redes de cableado............................ 132 11.3. Administración de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones......................... 133 11.3.1. Identificadores.......................................................................................... 133 11.3.2. Registros de datos................................................................................... 134 11.3.3. Dibujos.................................................................................................... 136 11.4. Administración del sistema de cableado................................................................... 137 11.4.1. Identificadores.......................................................................................... 137 11.4.2. Registros de datos................................................................................... 138 11.4.3. Dibujos.................................................................................................... 145
  • 7. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 7 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CAPÍTULO PÁGINA 11.5. Administración del sistema de tierra de telecomunicaciones....................................... 146 11.5.1 Identificadores.......................................................................................... 146 11.5.2. Registros de datos................................................................................... 146 11.5.3. Dibujos.................................................................................................... 148 11.6. Código de colores para terminaciones de cableado.................................................... 149 12. PRUEBAS PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES................................................................................................... 151 . 12.1. Cableado horizontal de cobre para categoría 5e y 6................................................... 151 12.1.1. Configuraciones de prueba para el cableado horizontal de cobre de categoría 5 mejorada y 6......................................................................................... 151 12.1.2. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 5e........ 153 12.1.3. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 6.......... 162 12.1.4. Equipos de medición.................................................................................. 171 12.2. Cableado principal de edificio y de Campus, utilizando cable multipar de cobre............ 180 12.2.1. Configuración de prueba............................................................................ 181 12.2.2. Parámetros de rendimiento........................................................................ 181 12.3. Cableado de fibra óptica.......................................................................................... 183 12.3.1. Configuración de prueba............................................................................ 183 12.3.2. Parámetros de rendimiento........................................................................ 183 12.3.3. Medición de enlace de fibra óptica del cableado horizontal........................... 183 12.3.4. Medición de enlace de fibra ó ptica del cableado principal de edificio y de Campus................................................................................................... 184 12.3.5. Ecuación de atenuación para enlaces del cableado principal de edificio y de Campus.................................................................................................... 185 12.4. Canalizaciones....................................................................................................... 185 12.5. Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones y cuarto de acometida para servicios externos................................................................................................... 185 12.6. Garantías y certificados de la tecnología.................................................................... 185 13. RESPONSABILIDADES...............................................................…................................... 186 13.1. Del encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y/o Empresas Filiales o quien haga sus funciones en los centros de trabajo correspondientes dentro del respectivo ámbito de su competencia................................................................................................. 186
  • 8. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 8 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES CAPÍTULO PÁGINA 13.2. De los encargados de las áreas técnicas responsables de la elaboración, supervisión y puesta en marcha de los procesos de Adquisición de Materiales o Servicios relacionados con Obra Pública, correspondiente a los cableados estructurados de telecomunicaciones................................................................................................ 186 13.3. Del supervisor de los trabajos contratados................................................................ 186 13.4. Fabricantes y proveedores de materiales y servicios.................................................. 186 14. CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS........................................................................... 186 15. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 187 16. ANEXOS........................................................................................................................... 188 16.1. Anexo 1 Acometidas a salidas de telecomunicaciones........................................... 189 16.2. Anexo 2 Localización de soportes para accesorios de escalera portacables............. 193 16.3. Anexo 3 Canalización subterránea........................................................................ 195 16.4. Anexo 4 Acometida de ductos a edificios.............................................................. 196 16.5. Anexo 5 Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones.... 199 16.6. Anexo 6 Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión....... 205 16.7. Anexo 7 Soporte para tubería en interior de un edificio............................................ 206 16.8. Anexo 8 Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones........................................................................... 207 16.9. Anexo 9 Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones................................................................................ 220 16.10. Anexo 10 Ejemplos de identificación de canalizaciones............................................ 221 16.11. Anexo 11 Ejemplos de etiquetado.......................................................................... 224
  • 9. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 9 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN. A mediados de la década de los años noventa, y debido a la gran aceptación y proliferación de las redes de datos área local de alta velocidad y de los servicios telefónicos digitales, en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, algunas dependencias comenzaron a instalar en los diferentes Centros de Trabajo, redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, con la finalidad de garantizar la correcta operación de los servicios de telecomunicaciones, así como para facilitar y disminuir los trabajos de mantenimiento ocasionados por las redes de cableado convencionales. Por lo anterior, y considerando que existe una demanda permanente de este tipo de redes, y que en cualquier instalación nueva de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios se debe instalar una red de cableado confiable para el transporte y distribución de los servicios de telecomunicaciones, se elabora esta Norma de Referencia, la cual es un documento que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los Proveedores, Arrendadores o Contratistas de bienes o servicios para el diseño, construcción, suministro, instalación y administración de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, garantizando de esta manera la adecuada operación de los sistemas de información y servicios de telecomunicaciones de la Institución. Esta Norma se elaboró con la participación de representantes de los Organismos Subsidiarios y del Corporativo de Petróleos Mexicanos. 1. OBJETIVO. Establecer las especificaciones para el diseño, construcción, instalación, administración, certificación y mantenimiento de redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en las instalaciones definitivas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que garanticen la correcta operación de los servicios de telecomunicaciones con tecnología de vanguardia. 2. ALCANCE. Esta Norma especifica una red de cableado estructurado de telecomunicaciones para las instalaciones definitivas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, estableciendo los siguientes aspectos: a) Diseño y especificaciones de una red de cableado estructurado genérica para servicios de voz, datos y video, en edificios administrativos, Campus y Áreas industriales. b) Diseño, construcción e instalación de las canalizaciones para el soporte e instalación de los diversos cables de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, en el interior de un edificio administrativo, en un Campus y en Áreas Industriales, c) Diseño y construcción de los espacios o áreas para la instalación de los equipos de telecomunicaciones, sistemas auxiliares y distribuidores de las redes de cableado estructurado. d) Esquema de administración uniforme para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. e) Pruebas para la aceptación de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. Esta Norma no abarca la administración de los equipos terminales instalados en las áreas de trabajo ni la administración de los equipos activos instalados en los cuartos de telecomunicaciones y cuarto de equipos.
  • 10. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 10 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 3. CAMPO DE APLICACIÓN. Esta Norma es de aplicación general y observancia obligatoria en las adquisiciones, arrendamientos o contrataciones de los bienes o servicios objeto de la misma, que lleven a cabo las áreas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que, debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que deben cumplir los proveedores, contratistas o licitantes. 4. ACTUALIZACIÓN. Debido al constante desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en los ámbitos de las telecomunicaciones y de la informática, esta Norma se debe revisar y actualizar cada 5 años, o antes si las sugerencias de cambio o recomendaciones lo ameritan. Las propuestas y sugerencias de cambio deben dirigirse por escrito a: Presidente del Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos. Avenida Marina Nacional # 329, piso 12, Edificio “A”, Colonia Huasteca, C.P. 11311, México, D.F. Teléfono directo: 19-44-80-16; Conmutador: 19-44-25-00, extensiones 54850 y 54852. 5. REFERENCIAS. Este documento se complementa con las siguientes Normas: NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones Eléctricas (Utilización). NMX-J-023/1-1997-ANCE. Productos eléctricos – Cajas registro metálicas de salida, Parte 1: Especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-511-ANCE.1999. Sistema de soportes metálicos tipo charola para cables: Especificaciones y métodos de prueba. IEC-332-1. Prueba en cableado eléctrico bajo condiciones de fuego. Parte 1 : Prueba en un solo cable vertical aislado. ISO-IEC-11801:2002(E). Cableados Estructurados Genéricos.
  • 11. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 11 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6. DEFINICIONES. Esta sección contiene las definiciones de los términos con un significado técnico especial o que son únicos para el contenido técnico de la Norma. Se incluyen definiciones especiales que son necesarias en las secciones técnicas individuales. 6.1. Accesorios de conexión.- Dispositivo que proporciona terminación mecánica de un cable, tales como: paneles de parcheo, salida/conector de telecomunicaciones, regletas con tecnología IDC, salida multiusuario y punto de consolidación. 6.2. Adaptador.- Dispositivo que permite al menos uno de los siguientes usos: - Acoplar conectores de diferentes tipos y medidas con otro diferente. - Adaptar un conector a que ajuste en la salida de telecomunicaciones. - Interconexión entre cables. - Al acoplamiento de impedancias. - Introducir una pérdida fija. 6.3. Adaptador dúplex de fibra óptica.- Dispositivo mecánico de terminación diseñado para alinear y unir dos conectores dúplex de fibra óptica. 6.4. Administración.- El método para etiquetar, identificar, documentar y efectuar movimientos, adiciones y cambios al cableado y canalizaciones. 6.5. Área de acometida.- Véase cuarto de acometida para servicios externos. 6.6. Área de trabajo.- Espacio en el edificio, contenedor o taller donde los usuarios interactúan con el equipo terminal. 6.7. Área Industrial.- Instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se extrae, produce, procesa, refina, almacena, distribuye y comercializa el petróleo y sus derivados, por ejemplo: Plataformas Marinas, Embarcaciones, Estaciones de Recompresión, Refinerías, Terminales de Almacenamiento y Distribución, Complejos Petroquímicos, Cuartos de Bombeo, Terminales Marítimas y todas aquellas instalaciones donde se realicen procesos operativos. 6.8. Barra principal del sistema de tierra.- Punto común de conexión para sistemas de telecomunicaciones y su enlace a tierra, localizado en el cuarto de equipos. 6.9. Barra secundaria del sistema de tierra.- Punto común de conexión para sistemas de telecomunicaciones y su enlace a tierra, localizado en los cuartos de telecomunicaciones. 6.10. Blindaje.- Capa metálica puesta alrededor de un conductor o grupo de conductores o accesorios de conexión. 6.11. Cable (cordón) de equipo.- Cable o ensamble de cables usado para conectar equipo al cableado horizontal o principal. 6.12. Cable de telecomunicaciones. - Ensamble de uno o más conductores de cobre o fibras ópticas aisladas entre sí, en una cubierta común y dispuestos de manera que permitan el uso de conductores o fibras individualmente o en grupos.
  • 12. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 12 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6.13. Cableado.- Conjunto de cables, alambres, cordones y elementos de conexión. 6.14. Cableado aéreo.- Cable de telecomunicaciones instalado en estructuras de soporte aéreo, como postes, costados de un edificio u otras estructuras. 6.15. Cable continuo.- Cable que permanece con el mismo recubrimiento entre dos elementos funcionales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones. 6.16. Cable de fibra óptica.- Ensamble que consiste en uno o más hilos de fibra óptica. 6.17. Cable híbrido.- Ensamble de dos o más cables del mismo o de diferente tipo o categoría, cubiertos por un mismo forro o cubierta. 6.18. Cable principal de Campus.- Cable que conecta el distribuidor de cables de Campus a un distribuidor de cables de edificio. Estos cables también se pueden utilizar para conectar directamente distribuidores de cables de edificio del mismo Campus. 6.19. Cable principal de edificio.- Cable que conecta el distribuidor de cables de edificio a un distribuidor de cables de piso. Estos cables también se pueden utilizar para conectar directamente distribuidores de piso en el mismo edificio. 6.20. Caja para salida de telecomunicaciones. - Caja montada en la pared, en el piso o en el techo, usada para sostener los conectores/salidas de telecomunicaciones. 6.21. Cámara plena.- Espacio creado por los componentes estructurales de un edificio diseñado para el flujo del aire ambiental, por ejemplo: espacio arriba del plafón o bajo el piso falso. 6.22. Campus.- Conjunto de edificios o áreas industriales pertenecientes a una misma organización, localizados en una extensión geográfica determinada. 6.23. Canal (referido a vías y accesos).- Apertura, usualmente rectangular a través de una pared, piso o techo para permitir el paso de cables o alambres. 6.24. Canal (referido a telecomunicaciones).- Trayectoria de transmisión de extremo a extremo, a la cual se conecta un equipo de aplicación específica. 6.25. Canalización.- Cualquier medio diseñado para sostener alambres o cables. Por ejemplo: tuberías, escaleras portacables, ductos, etc. 6.26. Canalización alterna para servicios externos. - Entrada adicional de un edificio, que termina en el espacio o cuarto de acometida para servicios externos, y que utiliza una canalización diferente a la entrada principal de servicios, para proveer un respaldo de servicios. 6.27. Canalización para cable de antena.- Canalización que permite la instalación de cables que interconectan la antena con los equipos de telecomunicaciones. 6.28. Canalización principal para servicios externos. - Canalización proveniente del exterior que termina en el espacio o cuarto de acometida para servicios externos y que permite la entrada de los cables que transportan los servicios externos.
  • 13. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 13 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6.29. Conector macho (plug).- Conector de telecomunicaciones macho para cordones o cable. Una clavija modular puede estar codificada o no codificada, con 6 u 8 posiciones de contacto, de las cuales no todas las posiciones necesitan estar equipadas con contactos. 6.30. Cuarto de telecomunicaciones. - Espacio cerrado para alojar equipo, terminaciones de cable y cableado de interconexión entre el cableado horizontal y el cableado principal. 6.31. Codificado (keying).- Características mecánicas de un sistema de conectores que garantiza la orientación correcta de un conector, evitando la conexión a ccidental de un mismo tipo de conector o adaptador destinado a otro propósito. 6.32. Colado monolítico.- Colado de un piso o columna continuo y en una sola pieza. 6.33. Columna de servicios. - Vía colocada entre el techo y el piso utilizada en conjunto con el sistema de distribución por plafón, para disimular el paso del cableado eléctrico y de telecomunicaciones del techo al área de trabajo. 6.34. Conector de fibra óptica dúplex.- Dispositivo de terminación mecánica para un par de fibras ópticas. 6.35. Conector hembra RJ-45.- Conector de telecomunicaciones hembra, codificado o no codificado, con 8 posiciones de contacto. 6.36. Conexión a tierra.- Conexión conductiva hacia tierra o hacia algún cuerpo conductivo que haga la función de tierra, ya sea intencional o accidental. 6.37. Conexión de cruce (conexión cruzada).- Conexión entre trayectorias de cableado, subsistemas y equipos, empleando cordones de parcheo o puentes que se unen a accesorios de conexión en cada extremo. 6.38. Conexión de fibra óptica dúplex.- Ensamble armado de dos conectores dúplex y un adaptador dúplex. 6.39. Cople.- Tramo de tubo con rosca interna en sus extremos, recto y de una sola pieza, cuya función es la de establecer la unión entre dos tubos (conduit) roscados. 6.40. Cordón de área de trabajo.- Cable flexible de conductores multifilares para interconectar el equipo de escritorio a la salida/conector de pared. 6.41. Cordón de parcheo.- Cable multifilar de longitud variable con conectores en ambos extremos, empleado para unir circuitos de telecomunicaciones en los distribuidores de cableado. 6.42. Cortafuego.- Material, accesorio o parte de un ensamble instalado en un sistema de cableado como parte de una pared o piso a prueba de incendio, para evitar el paso de flamas, humo o gases a través de dicha barrera. 6.43. Cuarto de acometida para se rvicios externos. - Es un espacio, preferentemente un cuarto, donde se efectúa la unión entre el cableado principal de la red de la Institución y el cableado de los servicios externos. Un espacio de acometida también puede alojar equipo electrónico que tenga alguna función de telecomunicaciones.
  • 14. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 14 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6.44. Cuarto de equipos. - Espacio destinado para alojar el equipo principal, así como las terminaciones de cable y los distribuidores de cableado de piso, Campus y/o edificio. 6.45. Derivación (bridge tap).- Conexión en paralelo a varios puntos de un mismo par de cables. 6.46. Dispositivo de protección.- Elemento destinado a proteger el equipo, pudiendo ser: un montaje, unidad o módulo. 6.47. Distribuidor.- Elemento con terminaciones para conectar permanentemente el cableado de una instalación, de tal manera que se pueda efectuar fácilmente una conexión de cruce o una interconexión. 6.48. Distribuidor de cables de piso.- Distribuidor en el que termina el extremo correspondiente al cable principal de edificio y cables horizontales, que se emplea para efectuar conexiones entre el cableado horizontal, otros subsistemas de cableado y equipos activos. Este distribuidor también se conoce como HC. 6.49. Distribuidor de cables de edificio.- Distribuidor en el que termina el extremo correspondiente del cable principal de Campus y de edificio, que se emplea para efectuar conexiones con otros subsistemas de cableado y equipos activos. Este distribuidor también se conoce como IC. 6.50. Distribuidor de cables de Campus.- Distribuidor principal de un Campus o Área I dustrial, en el que n termina un extremo de los cables que interconectan los edificios o contenedores del Campus o Área Industrial, que se emplea para efectuar conexiones con otros subsistemas de cableado y equipos de telecomunicaciones. Este distribuidor también se conoce como MC. 6.51. Ducto.- Canal cerrado para transportar y proteger cables o alambres generalmente usado para conducirlos bajo tierra o ahogado en concreto. 6.52. Edificio.- Este término contempla edificios de oficinas, almacenes, hospitales, guarderías, deportivos, portadas de acceso, colonias habitacionales y todos aquellos edificios no incluidos en la definición de Áreas Industriales. 6.53. Elementos pasivos. - Cables y accesorios de conexión. 6.54. Entrada de servicios externos de telecomunicaciones. - Entrada de un edificio para cables de servicios de redes públicas; comprendiendo desde el punto de entrada en la pared del edificio, y continuando hasta el cuarto o espacio de acometida. 6.55. Equipo terminal.- Elementos tales como un teléfono, una computadora personal, una terminal de vídeo, etc. 6.56. Equipo.- Equipo electrónico digital de telecomunicaciones utilizado para proporcionar al usuario los servicios de voz, datos y video. Por ejemplo: conmutadores de redes de área local, conmutadores de tecnología ATM, concentradores de datos, multiplexores ópticos, entre otros muchos más. 6.57. Espacio para equipos y distribuidores de cableado o espacio de telecomunicaciones. - Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones o cuarto de acometida para servicios externos. 6.58. Gabinete.- Contenedor para alojar accesorios de conexión, cableado y equipo activo. 6.59. Guía.- Alambre colocado dentro de una vía o conducto usado para jalar cable o alambre dentro de la misma.
  • 15. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 15 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6.60. Infraestructura de telecomunicaciones. - Conjunto de todos aquellos elementos de canalización que proporcionan el soporte básico para la distribución de todos los cables. 6.61. Interconexión.- Conexión directa de un cable a otro(s), a través de un accesorio de conexión, sin un cordón de parcheo o puente. 6.62. Interconexión directa.- Conexión directa de un equipo a un accesorio de conexión de la red de cableado estructurado, a través de un cordón de parcheo o puente. 6.63. Losa.- Parte superior de un piso de concreto reforzado soportado. 6.64. Manga.- Apertura, usualmente circular a través de una pared, piso o techo para permitir el paso de cables o alambres. 6.65. Medio de transmisión.- Alambre, cable de cobre o fibra óptica, usados para el transporte de los servicios de telecomunicaciones. 6.66. Mensajero.- Elemento resistente para soportar los cables de telecomunicaciones en instalaciones aéreas. 6.67. Módulo de trabajo.- Área de trabajo confinada, que típicamente incluye divisiones, superficie de trabajo, asientos y espacios de almacenamiento. 6.68. Oficinas abiertas. - Espacio de piso dividido por muebles, mamparas o cualquier otro tipo de separación que confina parcialmente sustituyendo a las paredes del edificio. 6.69. Panel de parcheo.- Conjunto de conectores en un mismo plano o ensamble usados para efectuar la terminación de los cables, facilitando la conexión de cruce y la administración de cableado. 6.70. Perforación.- Penetración a través de piso para permitir la instalación de cables eléctricos o de comunicaciones. 6.71. Piso falso.- Sistema de piso especial formado por módulos removibles e intercambiables, soportados por pedestales o travesaños, que permiten el acceso al área inmediata inferior. 6.72. Plafón.- Superficie de material ligero que crea un espacio entre éste y el techo estructural de un edificio. Sinónimos: techo falso, falso plafón, techo aparente. 6.73. Puente.- Conjunto de cables de par trenzado sin conectores, usado para unir circuitos de telecomunicaciones a través de la conexión de cruce. 6.74. Punto de consolidación.- Es un lugar para la interconexión entre cables horizontales provenientes del cuarto de telecomunicaciones y cables horizontales que se extienden a las áreas de trabajo. 6.75. Punto de entrada.- Punto donde emergen los cables de telecomunicaciones a través de un muro, piso o losa. 6.76. Punto de transición.- Sitio donde se efectúa la conexión entre el cable plano y convencional redondo. 6.77. Redes de cableado estructurado.- Conjunto de elementos pasivos utilizados para el transporte y distribución de servicios de telecomunicaciones.
  • 16. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 16 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 6.78. Registrado (listed).- Equipo incluido en una lista publicada por una organización, aceptada por la autoridad con la suficiente jurisdicción, que mantiene inspección periódica de la producción del mencionado equipo y verifica que dicho equipo o material, cumpla las Normas apropiadas para las que ha sido probado, y encontrando adecuado para su uso. 6.79. Relleno de concreto.- Nivel mínimo de concreto colado para proteger un solo nivel de ducto bajo piso. Material utilizado para proteger el conduit de entrada. 6.80. Salida/conector de telecomunicaciones. - Dispositivo de conexión en el área de trabajo e el cual n termina el cableado horizontal. 6.81. Salida multiusuario.- Agrupamiento en un punto de varias salidas/conectores de telecomunicaciones. 6.82. Telecomunicaciones. - Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos (Ley Federal de Telecomunicaciones). 6.83. Tensión de jalado.- Esfuerzo ténsil que puede ser aplicado a un cable sin afectar sus características físicas y de transmisión. 6.84. Topología.- Arreglo físico o lógico de un sistema de telecomunicaciones. 6.85. Topología estrella.- Topología en la cual cada salida/conector de telecomunicaciones está directamente cableado a un punto de distribución. 6.86. Tubo conduit.- Canalización de sección transversal circular, del material autorizado para cada uso.
  • 17. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 17 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 7. ABREVIATURAS. 7.1. ACR Razón entre la atenuación y la diafonía. 7.2. ANSI Instituto Americano de Estándares Nacionales (American National Standards Institute). 7.3. ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials). 7.4. AT Área de trabajo. 7.5. ATM Protocolo de comunicación basado en modo de transferencia asíncrona (Asynchronous Transfer Mode). 7.6. AWG Calibre de cables (American Wire Gauge). 7.7. CE Cuarto de equipos. 7.8. cm Centímetros. 7.9. CT Cuarto de telecomunicaciones. 7.10. dB Decibel. 7.11. dc Corriente directa. 7.12. DCC Distribuidor de cables de Campus. 7.13. DCE Distribuidor de cables de edificio. 7.14. DCP Distribuidor de cables de piso. 7.15. Ec Ecuación. 7.16. EIA Alianza de Industrias Electrónicas (Electronic Industries Alliance). 7.17. FEXT Diafonía en el extremo lejano. 7.18. FTP Cable con conductores reunidos en grupos de pares trenzados, con una cubierta primaria en forma de pantalla, fabricada de aluminio y un conductor de drenaje. 7.19. HC Conexión de cruce horizontal (Horizontal Cross-connect). 7.20. Hz Hertz. 7.21. IDC Contacto por desplazamiento del aislamiento (Insulation Displacement Contact). 7.22. IC Conexión de cruce intermedia (Intermediate Cross-connect).
  • 18. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PÁGINA 18 DE 233 Y ÁREAS INDUSTRIALES 7.23. IE Interferencia electromagnética. 7.24. ISO Organización de Estándares Internacionales (International Standards Organization). 7.25. J Joule. 7.26. kHz Kilohertz. 7.27. km Kilómetro. 7.28. LAN Red de área local (Local Area Network). 7.29. lbf Fuerza aplicada en libras. 7.30. m Metro. 7.31. Mbps Megabits por segundo. 7.32. MC Conexión de cruce principal (Main Cross-connect). 7.33. MHz Megahertz. 7.34. mm Milímetro. 7.35. µm Micrómetro. 7.36. N Newton. 7.37. NEXT Diafonía en el extremo cercano. 7.38. nm Nanómetro. 7.39. ns Nanosegundo. 7.40. pF Picofaradio. 7.41. PSELFEXT Diafonía en el extremo lejano por igualación de nivel y suma de potencia. 7.42. PSNEXT Diafonía en el extremo cercano por suma de potencia. 7.43. PULG Pulgadas. 7.44. PVC Cloruro de polivinilo, termoplástico de aplicación general. 7.45. ST Salida de telecomunicaciones. 7.46. TIA Asociación de Industrias de Telecomunicaciones. 7.47. UL (Underwriters Laboratories). 7.48. UTP Par trenzado sin blindar. 7.49. Ω Ohms.
  • 19. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 19 DE 233 8. ESPECIFICACIONES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES GENÉRICO. 8.1. Descripción del cableado estructurado genérico. En este capítulo se establecen los elementos funcionales de un cableado estructurado genérico y se describe la forma de conectarlos para formar redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. 8.1.1. Elementos funcionales. Los elementos funcionales de un cableado estructurado de telecomunicaciones genérico son los siguientes: a) Distribuidor de cables de Campus. [DCC] b) Cableado principal de Campus. c) Distribuidor de cables de edificio. [DCE] d) Cableado principal de edificio. e) Distribuidor de cables de piso. [DCP] f) Cableado horizontal. g) Punto de consolidación o salida multiusuario. h) Salida de telecomunicaciones. 8.1.2. Subsistemas de cableado. El cableado genérico está conformado por tres subsistemas de cableado: cableado principal de Campus, cableado principal de edificio y cableado horizontal, los cuales se interconectan entre sí, para formar la estructura de un cableado genérico de telecomunicaciones, tal como se muestra en la figura No. 8.1. 8.1.2.1. Cableado principal de Campus. Este cableado se extiende desde el distribuidor de cables de Campus hasta los distribuidores de cables de edificio, e incluye lo siguiente: cables principales del Campus, terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCC y DCE´s) y las conexiones de cruce e interconexiones en el distribuidor de cables de Campus. El cable principal de Campus también puede ser utilizado para interconectar distribuidores de cables de edificio. 8.1.2.2. Cableado principal de Edificio. Este cableado se extiende desde los distribuidores de cables de edificio (DCE´s) hasta los distribuidores de cables de piso (DCP´s), e incluye los cables principales de edificio, la terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCE´s y DCP´s), y las conexiones de cruce e interconexión en el distribuidor de cables de edificio. 8.1.2.3. Cableado horizontal. Este cableado se extiende desde el distribuidor de cables de piso hasta las salidas de telecomunicaciones, e incluye lo siguiente: cables horizontales, terminación mecánica de los cables en ambos extremos (DCP y ST´s), y las conexiones de cruce e interconexiones en el distribuidor de cables de piso. El término “Horizontal” se emplea ya que típicamente el cable en esta parte del cableado genérico se instala horizontalmente a lo largo de los pisos o plafones de un edificio. El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición o punto de consolidación, entre el d istribuidor de cables de piso y la salida/conector de telecomunicaciones.
  • 20. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 20 DE 233 DCC DCE DCP ST Equipo Terminal Cableado Cableado Cableado Cableado en el área principal principal Horizontal de trabajo de de Campus Edificio Cableado Genérico Figura No. 8.1. Estructura del cableado genérico. 8.1.3. Topología del cableado genérico. El cableado estructurado genérico de un edificio, Campus o Área Industrial debe tener una estructura en estrella jerárquica, donde la cantidad y tipo de subsistemas de cableado que están incluidos en un diseño, depende de la geografía y tamaño de éstos, así como de los requerimientos propios del usuario. La topología de un cableado genérico debe tomar la forma mostrada en la figura No. 8.2. Los cables se deben instalar entre los niveles jerárquicos adyacentes de la topología de un cableado genérico, tal como se muestra en la figura No. 8.2. Esta estructura de estrella jerárquica proveé de una gran flexibilidad requerida para adaptarse a una gran variedad de aplicaciones. Para ciertas aplicaciones, se requiere de conexiones directas entre los DCP´s y los DCE´s, las cuales están permitidas por esta Norma. El cableado principal de un edificio se puede utilizar para interconectar los distribuidores de cables de piso, no obstante, estas conexiones directas serán adicionales a las requeridas para la topología básica de estrella jerárquica.
  • 21. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 21 DE 233 Cableado principal de Campus DCC Cableado principal DCE DCE DCE de Edificio DCP DCP DCP DCP Cableado Horizontal ST ST ST ST ST ST Cables opcionales Figura No. 8.2. Topología de un cableado genérico. Las funciones de las diferentes clases de distribuidores de cables pueden ser combinadas para optimizar los costos de una red de cableado estructurado. En la figura No. 8.3 se muestra un ejemplo de un cableado genérico para un Campus formado por 2 edificios, en la cual el edificio que aparece en primer plano contempla los distribuidores de cables de edificio y de piso de la planta baja del edificio, en forma separada, mientras que el edificio que aparece en segundo plano, muestra que las funciones de los mismos distribuidores de cables han sido combinadas en un mismo distribuidor. Generalmente, las f nciones de los distribuidores DCC, DCE y DCP se u agrupan en un solo distribuidor. 8.2. Cableado horizontal. 8.2.1 Aspectos generales del cableado horizontal. El cableado horizontal debe de ser de punto a punto desde el distribuidor de cables de piso hasta la salida de telecomunicaciones (ver figura No. 8.4), a excepción de aquellas situaciones donde se espera que existan movimientos frecuentes de mobiliario y personal, para lo cual se recomienda utilizar la salida multiusuario o punto de consolidación. De igual manera, debe tomarse en consideración para el diseño del cableado de cobre, la proximidad del cableado horizontal a las instalaciones eléctricas que generan altos niveles de interferencia electromagnética. Los motores y los transformadores utilizados para soportar los requerimientos mecánicos del edificio próximos al área de trabajo, son ejemplos de este tipo de fuentes.
  • 22. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 22 DE 233 ST ST ST DCP DCP DCP ST ST DCP DCE/DCP ST DCP DCP DCP DCP DCE DCC Figura No. 8.3. Ejemplo de una red de cableado genérico. 8.2.2. Topología. El cableado horizontal debe tener una topología de estrella, es decir, cada una de las salidas de telecomunicaciones distribuidas en las áreas de trabajo, debe ser conectada a un distribuidor de cables de piso, el cual debe estar instalado en el interior de un cuarto de telecomunicaciones. Ver figura No. 8.4. Cada área de trabajo debe ser atendida por el distribuidor de cables ubicado en el mismo piso. Cuando en un piso de oficinas de un edificio existen pocos usuarios, se permite que las salidas/conectores de telecomunicaciones sean atendidas por un distribuidor de cables de piso localizado en un piso adyacente, siempre y cuando no se excedan las distancias máximas permitidas para cableado horizontal, de acuerdo a lo especificado en el punto 8.2.3 de esta Norma. Cuando en un piso de oficinas se excedan las distancias máximas permitidas para el cableado horizontal, se permite la instalación de hasta dos distribuidores de cables.
  • 23. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 23 DE 233 Cuarto de telecomunicaciones DCP Cableado Horizontal Longitud máxima del cable = 90 m ST ST Área de trabajo 1 Área de trabajo 2 Figura No. 8.4. Topología del cableado horizontal. 8.2.3. Distancias horizontales. La distancia máxima horizontal de cable de cobre permitida entre el distribuidor de cables de piso y la salida/conector de telecomunicaciones, debe ser de 90 m, tal como se muestra en la figura No. 8.4. La distancia máxima horizontal de cable de fibra permitida entre el distribuidor de cables de piso y la salida/conector de telecomunicaciones, debe ser de 150 m. Para algunas Áreas Industriales tales como plataformas marinas, se aceptan distancias máximas de 200 m para el cableado horizontal con fibra óptica.
  • 24. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 24 DE 233 8.2.4. Salida multiusuario. La salida multiusuario es útil en oficinas abiertas, donde se espera que existan movimientos frecuentes. La salida multiusuario, facilita la terminación de uno o varios cables horizontales en un punto común, dentro de un grupo de módulos de trabajo o un área abierta similar. El uso de la salida multiusuario permite al cableado horizontal permanecer intacto cuando cambia la distribución del área. Los cordones de área de trabajo que se originan en la salida multiusuario, pueden guiarse a través de las vías o canales dentro de los módulos de trabajo (canalización de los muebles modulares). Los cordones de área de trabajo, deben conectarse directamente a los equipos sin ninguna conexión intermedia adicional. Ver figura No. 8.5. 8.2.4.1 Planeación de la aplicación. La salida multiusuario puede ser instalada en una oficina abierta, donde cada grupo de módulos de trabajo, se debe alimentar con por lo menos una salida multiusuario. La salida multiusuario se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo y debe tener la capacidad de alojar hasta 24 cables. Se debe considerar la distancia máxima del cordón del área de trabajo y prever la capacidad adicional en cada salida multiusuario. Salida multiusuario Cuarto de telecomunicaciones Cordón de área de trabajo Equipo Cordones de parcheo Cable de equipo x Cableado Salida/conector de telecomunicaciones horizontal Distribuidor de cables de piso Área de trabajo Cableado principal de edificio Figura No. 8.5. Aplicación de la salida multiusuario de telecomunicaciones.
  • 25. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 25 DE 233 8.2.4.2. Prácticas de instalación. Las salidas multiusuario deben localizarse de manera totalmente accesible y en un lugar permanente, como en las columnas del edificio o en las paredes fijas, y no en techos o cualquier otra área obstruida. Las salidas multiusuario no deben ubicarse sobre muebles modulares a menos que estos sean fijados permanentemente a la estructura del edificio. Se recomienda que las salidas multiusuario tengan fácil acceso y su localización esté visiblemente marcada, facilitando el mantenimiento de rutina y sus reconfiguraciones. 8.2.4.3. Distancias horizontales para salidas multiusuario. Los cordones del área de trabajo utilizados bajo el contexto de salida multiusuario en una oficina abierta, deben cumplir o mejorar los requerimientos expresados en el punto 8.5.3 de este documento. Cumpliendo con dichos requerimientos, y considerando las pérdidas de inserción, la longitud máxima se determina con las siguientes ecuaciones: C= (102 - H)/(1 + D) .............................................................Ec. 8.1. W= C - T ≤ 22 m para UTP calibre 24 AWG ..........................................Ec. 8.2. Donde : - C Es la longitud máxima combinada del cordón del área de trabajo, cordón de equipo y el cordón de parcheo, expresada en metros. - W Es la longitud máxima del cordón del área de trabajo, expresada en metros. - H Es la longitud del cable horizontal, expresada en metros (H + C ≤ 100 m). - D Es un factor de reducción para el tipo de cordón de parcheo (0.2 para cable UTP calibre 24 AWG). - T Es la longitud total de los cordones de equipo y parcheo en el cuarto de telecomunicaciones, expresada en metros. La información contenida en la tabla No. 8.1. aplica para la fórmula anterior, asumiendo que hay un total de 5 m de cable UTP calibre 24 AWG para cordones de parcheo y cordón de equipo en el cuarto de telecomunicaciones. La salida multiusuario debe de estar marcada con la longitud máxima permisible para el cordón del área de trabajo. Los cordones del área de trabajo utilizados para esta aplicación, deben estar elaborados y certificados en fábrica. 8.2.4.4. Distancias horizontales para enlaces de fibra óptica. Para cables de fibra óptica, es aceptable cualquier combinación de longitudes entre el cableado horizontal y los cordones del área de trabajo y de parcheo, sin que ésta exceda los 150 m. Para algunas Áreas Industriales tales como plataformas marinas, se aceptan distancias máximas de 200 m para el cableado horizontal con fibra óptica.
  • 26. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 26 DE 233 Longitud del cable Longitud máxima del cordón Longitud máxima combinada horizontal de área de trabajo, cable del cordón de área de UTP calibre 24 AWG trabajo, cordón de parcheo, y cable de equipo, cable UTP calibre 24 AWG H W C (m) (m) (m) 90 5 10 85 9 14 80 13 18 75 17 22 70 22 27 Tabla No. 8.1. Longitud máxima para cables horizontales y cordones del área de trabajo. Cuarto de Punto de telecomunicaciones consolidación Salida/conector de telecomunicaciones o salida multiusuario Distribuidor de cables de piso x Cordones de área de trabajo Cable principal de edificio Accesorios de interconexión Área de trabajo Cableado horizontal Figura No. 8.6. Aplicación del punto de consolidación. 8.2.5. Punto de consolidación. El punto de consolidación es un punto de interconexión dentro del cableado horizontal, utilizando los accesorios de conexión definidos en la presente Norma y diseñados para una vida útil de por lo menos 200 ciclos de reconexión, y difiere de la salida multiusuario, en que requiere de una conexión adicional para cada corrida de cable horizontal. Ver figura No. 8.6. En el punto de consolidación no debe existir ninguna conexión de cruce. No debe existir más de un punto de consolidación en una corrida de cable horizontal. Un punto de transición y un punto de consolidación no deben utilizarse en el mismo enlace de cableado horizontal.
  • 27. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 27 DE 233 Para el cableado de cobre y para reducir los efectos de pérdida NEXT y pérdida de retorno, se recomienda localizar el punto de consolidación a por lo menos 15 m del distribuidor de cables de piso. 8.2.5.1. Planeación de la aplicación. El punto de consolidación debe ser instalado en una oficina abierta, donde se debe alimentar a cada grupo de módulos de trabajo, con por lo menos un punto de consolidación. El punto de consolidación se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo, basado en un mínimo de dos salidas/conectores de telecomunicaciones por área, 3 m2 de oficina por cada una, y debe tener la capacidad de alojar hasta 24 cables. 8.2.5.2. Prácticas de instalación. Los puntos de consolidación deben localizarse en lugares permanentes y de fácil acceso, como en las columnas del edificio o en las paredes fijas, y no en techos o cualquier otra área obstruida. 8.2.6. Cables permitidos. Esta Norma sólo permite los siguientes cables para uso en el subsistema de cableado horizontal: a) Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e. b) Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e. c) Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6. d) Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6. e) Cable de fibra óptica, de 62.5/125 µm, de 2 o más fibras. f) Cable de fibra óptica, de 50/125 µm, de 2 o más fibras. g) Cable de fibra óptica mejorada, de 50/125 µm, de 2 o más fibras, para transmisiones de 10 Gbps. h) Cable de fibra óptica monomodo 8-10/125 µm. Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego y a la propagación de flama de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-49, 800-50 y 800-51 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-53 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. También se permite instalar cables con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros espacios usados para manejar aire acondicionado.
  • 28. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 28 DE 233 Los cables de fibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego de acuerdo a lo indicado en los artículos 770-49, 770-50 y 770-51 de la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 770-53 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros espacios usados para manejar aire acondicionado. Las características específicas de rendimiento para los cables permitidos, los accesorios de conexión asociados, puentes y cordones de conexión de cruce, se describen en el punto 8.5. de este documento. 8.2.7. Seleccionando el medio. Esta Norma reconoce la importancia que tienen los servicios de voz y de datos en un edificio administrativo, Campus o Área Industrial. Se debe proporcionar un mínimo de dos salidas/conectores de telecomunicaciones, por cada área de trabajo individual, según lo mostrado en la figura No. 8.4 (pueden estar integradas en una misma toma de telecomunicaciones). Una salida/conector de telecomunicaciones puede estar asociada con voz y la otra con datos. Debe considerarse la instalación de salidas/conectores adicionales basándose en las necesidades actuales y proyectadas. Las salidas/conectores de telecomunicaciones deben ser configuradas de la siguiente manera: 8.2.7.1. Salida/conector para servicio de voz. El conector para el servicio de voz debe ser RJ-45 hembra, categoría 5e o 6, y debe conectarse a un cable de cuatro pares de par trenzado de 100 Ω, de la misma categoría. 8.2.7.2. Conector para s ervicio de datos. Para el cableado horizontal de cobre, el conector para servicio de datos debe ser RJ-45 hembra, compatible con el cable de cobre de 4 pares trenzados de 100 Ω, categoría 5e o 6, según con la categoría que corresponda. Para el cableado de fibra óptica, el conector óptico debe ser 568SC, SC, o ST, o cualquier otro conector que cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.3 o equivalente, que permita la terminación mecánica de un cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 o 50/125 µm, o un cable de fibra óptica monomodo de 8-10/125 µm. 8.3. Cableado principal. La función de los subsistemas de cableado principal de Campus y de edificio es proporcionar interconexiones entre los DCP´s, DCE´s y DCC´s. 8.3.1. Topología. El cableado principal debe utilizar una topología jerárquica en forma de estrella tal como se indica en la figura No. 8.2, y debe tener como máximo 2 niveles jerárquicos de interconexión, con el fin de evitar la degradación de la señal producida por sistemas pasivos y para simplificar la administración de la red de cableado.
  • 29. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 29 DE 233 8.3.2. Cableado directo entre los distribuidores para redundancia. Cuando se requiera alta disponibilidad en sistemas de misión crítica y para garantizar la continuidad de servicio, se permite instalar el cableado directo entre los distribuidores de cables por diferente trayectoria (ver figura No. 8.2), para tal efecto, dicho cableado es adicional al cableado requerido para la topología de estrella jerárquica. El encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, es el responsable de definir el cableado directo entre los distribuidores para redundancia. 8.3.3. Cables permitidos. Debido a la gran variedad de servicios que están emergiendo en los ámbitos de las Telecomunicaciones y de la Informática, aunado a las diferentes geografías y tamaños de las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios donde se utiliza el cableado principal, es necesario establecer diferentes medios de transmisión, los cuales pueden utilizarse individualmente o de manera combinada. Solo se permiten como medios de transmisión los siguientes: a) Cable multipar de par trenzado de 100 Ω, categoría 3, con conductores calibre 24 AWG, para servicios de voz. b) Cable multipar de par trenzado de 100 Ω, categoría 5e, con conductores calibre 24 AWG, para servicios de voz. c) Cable FTP multipar de 100 Ω, categoría 3, con conductores calibre 24 AWG, para servicios de voz. d) Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e. e) Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 5e. f) Cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6. g) Cable de par trenzado con pantalla (FTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores calibre 22 AWG, 23 AWG o 24 AWG, categoría 6. h) Cable de fibra óptica de 62.5/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video. i) Cable de fibra óptica de 50/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video. j) Cable de fibra óptica mejorada, de 50/125 µm, de 2 o más fibras, para transmisiones de 10 Gbps. k) Cable de fibra óptica monomodo 8-10/125 µm, para servicios de voz, datos y/o video. Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego y a la propagación de flama de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-49, 800-50 y 800-51 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-53 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
  • 30. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 30 DE 233 También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros espacios usados para manejar aire acondicionado. Los cables de fibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego de acuerdo a lo indicado en los artículos 770-49, 770-50 y 770-51 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el artículo 770-53 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. También se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros espacios usados para manejar aire acondicionado. Cuando se instalen cables de cobre o de fibra óptica en canalizaciones subterráneas, éstos deben tener protección adicional contra: a) Roedores. b) Humedad y Agua. c) Radiación ultravioleta. d) Tensión de instalación. 8.3.4. Selección del medio. La selección del medio de transmisión debe efectuarse considerando las aplicaciones y cantidades de servicios de telecomunicaciones requeridos por el usuario. 8.3.5. Cables armados que no requieren canalización o que se instalan en canalizaciones abiertas. Para Áreas Industriales donde el Departamento de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios permita instalar de manera visible cables de telecomunicaciones sin canalización o en canalizaciones abiertas, éstos deben tener una armadura metálica longitudinal resistente al tipo de ambiente corrosivo de la región, protección contra la humedad y tensión de instalación, y cubierta exterior resistente a la radiación ultravioleta. Los cables deben estar aprobados para instalarse sin canalización o en canalizaciones abiertas, en las áreas peligrosas donde serán colocados, de acuerdo a la clasificación de áreas establecida en el artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas por el área usuaria. 8.3.6. Puesta a tierra de cables. Las cubiertas metálicas de los cables de telecomunicaciones que entren a los edificios deben ser puestas a tierra tan cerca como sea posible del punto de entrada, de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-33 y 800-40 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Cuando se utilicen cables con protección metálica en el cableado principal de edificio, la protección también debe ser puesta a tierra, en ambos extremos del cable.
  • 31. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 31 DE 233 8.3.7. Dispositivos de protección. Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de Campus, se deben colocar dispositivos de protección en ambos extremos, en las siguientes situaciones: a) Cuando el cableado esté expuesto a descargas atmosféricas. b) Cuando el cableado esté expuesto a contacto accidental con conductores de alumbrado o fuerza. Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principal de edificio, se deben colocar dispositivos de protección en el extremo que termina en el distribuidor de cables de edificio, con el fin de proteger a los equipos que proporcionan los servicios de comunicación. Los dispositivos de protección deben ser de estado sólido o gas, y deben cumplir con las especificaciones requeridas por los Fabricantes de los equipos que se van a proteger. 8.3.8. Distancias de los cables principales. Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las distancias máximas especificadas en la figura No. 8.7 están basadas en la transmisión de servicios de voz a través de cables de cobre y la transmisión de datos por fibra óptica. Las instalaciones que excedan estos limites de distancia, deben ser divididas en áreas individuales, cada una de las cuales deben ser atendida por un cableado principal dentro de los alcances de esta Norma. Las interconexiones entre las áreas individuales, deben llevarse a cabo empleando equipo y tecnologías utilizadas normalmente para aplicaciones de área amplia. Para el cableado principal de servicios de voz, debe utilizarse cable multipar categoría 3 o categoría 5e. 8.3.9. Conexiones de cruce. En el distribuidor de cables de Campus, las longitudes de las conexiones de cruce y cordones de parcheo no deben ser mayores a 20 m. En el distribuidor de cables de edificio, las longitudes de las conexiones de cruce y cordones de parcheo no deben ser mayores a 20 m. 8.3.10. Cableado a equipo de telecomunicaciones. La longitud del cable utilizado para conectar el equipo de telecomunicaciones directamente al distribuidor de cables de Campus o de edificio, no debe exceder los 30 m. 8.4. Distribuidores de cableado. 8.4.1. Diseño. Los distribuidores de cables de piso, de edificio y de Campus, deben estar diseñados y equipados para proporcionar lo siguiente:
  • 32. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 32 DE 233 a) Medios para permitir la terminación de los diferentes cables de la red de cableado estructurado. b) Medios para realizar la conexión de cruce o interconexión a través de puentes o cordones de parcheo. Ver figura No. 8.8. c) Medios para conectar el equipo local a la red de cableado estructurado. A DCP DCC CASE C SIMBOLOGIA B Cuarto de acometida para servicios externos CASE DCP DCE Distribuidor de Campus DCC Distribuidor de Edificio DCE Distribuidor de Piso DCP Servicio Medio de Transmisión A B C Voz digital UTP 800 m 300 m 500 m FTP máximo máximo Voz analógica UTP 5000 m 1000 m 4000 m FTP máximo máximo Datos fibra óptica De acuerdo a De acuerdo a De acuerdo a multimodo de tecnología tecnología tecnología 62.5/125 utilizada utilizada utilizada y 50/125 micras Datos De acuerdo a De acuerdo a De acuerdo a fibra óptica tecnología tecnología tecnología monomodo utilizada utilizada utilizada Figura No. 8.7. Distancias máximas para cableado principal genérico en un Campus. d) Medios para identificar las posiciones de terminación para la administración de la red de cableado estructurado. e) Medios para sujetar, agrupar y ordenar los cables de la red y los cordones de interconexión, con el objeto de permitir una administración correcta de los mismos. f) Medios de acceso para monitorear o probar el cableado y el equipo local. g) Medios para proteger las posiciones de terminación expuestas; una barrera aislante, como puede ser una cubierta o un recubrimiento plástico, para proteger las posiciones de terminación de contacto accidental con objetos extraños que puedan perturbar la continuidad eléctrica.
  • 33. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 33 DE 233 Cableado principal de edificio (fibra óptica para servicio de Equipo activo Cableado principal de edificio (cable multipar de cobre para Equipo 1 servicio de voz) Equipo 2 Bloque de conexión Cable de equipo Bloque de conexión (Primario del distribuidor) (interconexión (Primario del distribuidor) directa ) Cordón de parcheo (conexión de Bloque de conexión Bloque de conexión (Secundario del distribuidor) (Secundario del distribuidor) Distribuidor de cableado de Cableado horizontal Salida/conector de Salida/conector de telecomunicaciones telecomunicaciones Área de trabajo 1 Área de trabajo 2 Nota: El cableado horizontal al área de trabajo 1 Nota: El cableado horizontal al área de trabajo 2 para el servicio de voz tiene una conexión de para el servicio de datos está interconectado cruce con el cableado principal de edificio. al equipo activo. Figura No. 8.8. Ilustración de esquemas de interconexión y conexión de cruce en un distribuidor de cables.
  • 34. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 34 DE 233 8.4.2. Conexión a tierra. Todos los distribuidores y bloques de conexión deben estar conectados al sistema de tierra del cableado estructurado, de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 8.4.3. Ubicación de los distribuidores. Los distribuidores de cableado deben ubicarse en el interior de los cuartos de telecomunicaciones o en el cuarto de equipos. La figura No. 8.9 muestra la ubicación típica de los elementos funcionales en un edificio administrativo. La figura No. 8.10 muestra la ubicación típica de los elementos funcionales del cableado estructurado en un Campus. Cuarto de telecomunicaciones DCP ST X ST X DCP ST X DCP Cableado principal DCC/DCE de Campus ST X DCP X Red pública Cuarto de equipos Cuarto de acometida Simbología de servicios externos X Distribuidor de cableado Figura No. 8.9. Acomodo típico de elementos funcionales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones en el interior de un edificio.
  • 35. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 35 DE 233 Cuarto de telecomunicaciones Edificio 2 DCP ST X DCP ST X ST X DCP DCC/DCE ST X DCP X Cuarto de telecomunicaciones Edificio 1 DCP ST X Cableado principal de Campus DCP ST X ST X DCP DCC/DCE ST X DCP X Cuarto de equipos Red pública Simbología Cuarto de acometida de servicios externos X - Distribuidor de cableado Figura No. 8.10. Acomodo típico de elementos funcionales del cableado en un Campus. 8.4.4. Distribuidor de cables de piso. 8.4.4.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de piso, los cables de telecomunicaciones deben terminarse de la siguiente manera: a) En la sección del primario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de la red principal de edificio que llegan a un piso de oficinas determinado. b) En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables horizontales que transportan los servicios a las áreas de trabajo. c) Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben interconectarse con el cableado horizontal.
  • 36. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 36 DE 233 8.4.4.2. Bloques de conexión. Para servicios de voz, en el primario del distribuidor de cables de piso, y cuando no se requiera contar con protección contra corriente y voltaje, se recomienda utilizar paneles de parcheo con puertos modulares, conectores hembra RJ-45 categoría 5e o categoría 6, de 8 posiciones, con capacidad de 12, 24, 32 o 48 conectores, configuración T568A o T568B (se debe escoger un solo tipo de conexión para todo el sistema de cableado estructurado). Ver figura No. 8.11. Para servicios de voz y datos, en el secundario del distribuidor de cables de piso, y cuando no se requiera utilizar fibra óptica, se deben utilizar paneles de parcheo con puertos modulares, conectores hembra RJ-45 categoría 5e o categoría 6, de 8 posiciones, con capacidad de 12, 24, 32 o 48 conectores, configuración T568A o T568B (se debe escoger un solo tipo de conexión para todo el sistema de cableado estructurado). Ver figura No. 8.11. Para efectuar la terminación de los cables de fibra óptica que llegan a un distribuidor de cables de piso, se deben utilizar paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente. Sin embargo, se permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria. 8.4.4.3. Gabinetes. Para los distribuidores de cables de piso, y cuando exista espacio suficiente para su instalación, se recomienda utilizar los gabinetes con las siguientes características: a) Gabinete de piso con dimensiones de 2000 mm ±50 mm de altura, 800 mm ±30 mm de ancho y 800 mm ±30 mm de profundidad. b) 2 puertas laterales removibles. c) 1 puerta frontal con marco metálico, cristal de seguridad monocapa de 3 mm de espesor como mínimo y cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo. d) 1 puerta posterior metálica con cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo. e) Techo con adaptaciones para instalación de ventiladores y entrada de cables. f) 1 zoclo de 100 mm de altura como máximo, con ranuras para ventilación. g) 4 soportes de nivelación para compensar desniveles del suelo. h) Barra con mínimo 6 contactos eléctricos polarizados y con conexión a tierra. i) Dos juegos de herrajes universales de 48.26 cm (19”) de ancho para fijación de equipos, uno en la parte frontal y otro en la parte posterior del gabinete. j) Estribos de alineación vertical de cordones de parcheo, con un tamaño mínimo de 105 x 70 mm. k) Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. l) Módulo de aire acondicionado integrado o con módulo de ventiladores.
  • 37. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 37 DE 233 m) Barra de cobre de puesta a tierra. n) Todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas entre sí, y con la barra de tierra del gabinete. Para los distribuidores de cables de piso, y cuando no exista espacio suficiente para la instalación de un gabinete de piso, se recomienda utilizar distribuidores en muro o gabinetes para sobreponer en pared, con las siguientes características: a) 1 puerta frontal con marco metálico, cristal de seguridad monocapa de 3 mm de espesor como mínimo y cerradura de seguridad, que gire 135° como mínimo. b) Techo con adaptaciones para instalación de ventiladores y entrada de cables. c) Herraje universal de 48.26 cm (19”) de ancho para fijación de equipos. d) Barra de cobre de puesta a tierra. e) Todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas entre sí, y con la barra de tierra del gabinete. f) Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. g) Barra con mínimo 6 contactos eléctricos polarizados y con conexión a tierra. h) Diseño que permita el fácil acceso a la parte posterior de los accesorios de conexión, sin interrumpir la operación de los equipos de telecomunicaciones. Para los distribuidores de cables de piso, y cuando las condiciones de espacio y temperatura ambiente, no sean adecuadas para la instalación de gabinetes cerrados, será posible instalar herrajes universales ( acks), como R caso extraordinario, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria. Por seguridad, todos los gabinetes metálicos de los distribuidores de cables se deben conectar a tierra. 8.4.5. Distribuidor de cables de edificio. 8.4.5.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de edificio, los cables para servicio de voz deben terminarse de la siguiente manera: a) En la sección del primario del distribuidor, se deben terminar los cables provenientes de los equipos principales de servicio de voz y/o los cables de fibras ópticas que transportan los servicios de datos a los diferentes pisos de oficina de un edificio. b) En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de cobre multipares, los cuales transportan los servicios de voz a los diferentes pisos de oficinas de un edificio. c) Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben interconectarse directamente con los paneles de parcheo donde se terminaron los cables de fibras ópticas que transportan los servicios de datos a los diferentes pisos de oficina de un edificio. Para este tipo de servicios, se debe utilizar fibra óptica como medio de transmisión.
  • 38. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 38 DE 233 8.4.5.2. Bloques de conexión. Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de edificio, para servicios de voz, tanto en el primario como en el secundario, deben ser del tipo de contacto por desplazamiento del aislamiento (IDC), categoría 5e o categoría 6, de 10 o 25 pares. Los accesorios de conexión para servicios de datos en los distribuidores de cables de edificio, deben ser paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente. Sin embargo, se permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria. 8.4.5.3. Gabinetes. Para albergar los accesorios de conexión para servicios de datos, se deben utilizar gabinetes de piso que cumplan con lo indicado en el punto 8.4.4.3. de este documento. 8.4.6. Distribuidor de cables de Campus. 8.4.6.1. Terminación de cables. En el distribuidor de cables de Campus, los cables de servicios de voz deben terminarse de la siguiente manera: a) En la sección del primario del distribuidor, se deben terminar los cables provenientes de los equipos principales de servicios de voz y los cables que transportan los servicios de datos hacia los otros edificios del Campus. b) En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables que transportan los servicios de voz hacia los otros edificios del Campus. c) Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes deben interconectarse con los paneles de parcheo donde se terminaron los cables de fibras ópticas que transportan los servicios de datos hacia los otros edificios del Campus. 8.4.6.2. Bloques de conexión. Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de Campus, para servicios de voz, deben ser del tipo de contacto por desplazamiento del aislamiento (IDC), categoría 5e o 6, de 10 o 25 pares. Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de Campus, para servicios de datos, deben ser paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”), con charola integrada para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores 568SC, o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la Norma ANSI/EIA/TIA-568B.3, o equivalente. Sin embargo, se permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria. Cuando en un Campus se requiere enlazar dos equipos telefónicos, a través de cable de fibra óptica, se deben utilizar los accesorios de conexión para fibra óptica. 8.4.6.3. Gabinetes. Para albergar los accesorios de conexión para servicios de datos, se deben utilizar gabinetes de piso que cumplan con lo indicado en el punto 8.4.4.3. de este documento.
  • 39. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 39 DE 233 8.5. Características de cables de cobre y accesorios de conexión. 8.5.1. General. Este capítulo contiene las características eléctricas y mecánicas que deben cumplir los cables multipares de 100 Ω, para su aplicación en las redes de cableado estructurado. Los cables de 100 Ω deben ser UTP o FTP. Los cables de cobre definidos para uso interior, deben cumplir con las pruebas de seguridad de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. La instalación de los cables en espacios huecos (vacíos), tiros verticales y ductos de aire y ventilación deben efectuarse de tal forma que la posible propagación del fuego o productos de la combustión no se vean considerablemente incrementados. Las aberturas que a traviesen paredes resistentes al fuego, pisos o techos deben tener barreras contra el fuego, que cumplan con lo estipulado en los artículos 300-21, e inciso b) del artículo 800-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 y anexo A del estándar ANSI/TIA/EIA 569-A o equivalente. 8.5.2. Requerimientos para cables de 100 Ω . Los cables de 100 Ω permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en edificios administrativos y áreas industriales se clasifican en categorías 3, 5e y 6, de acuerdo a la frecuencia máxima hasta la cual están especificadas sus características de transmisión. En la tabla No. 8.2 se indican los requerimientos comunes a todas las categorías. Característica Valor a) Diámetro máximo del conductor aislado 1.22 mm1 b) Blindaje alrededor de los Pares opcional (véase inciso 8.5.5.3) c) Número de pares del Cable Horizontal 4 d) Número de Pares del Cable Principal de Edificio y Campus (Servicio de Voz) 20, 25, 30, 50, 100, 200 y 300 e) Diámetro Máximo del Cable Horizontal 6.35 mm f) Diámetro Máximo del Cable Principal de Edificio y Campus 45 mm g) Radio de curvatura: Cableado Horizontal 25.4 mm a una temperatura de -20°C ±1°C, sin cubierta h) Resistencia de ruptura mínima para cable horizontal2 400 N Notas: 1) Algunos conectores aceptan diámetros sobre aislamiento máximo de 1.0 mm. 2) Este límite se establece para evitar que las características físico-eléctricas del cable se degraden durante la instalación afectando su desempeño. Tabla No. 8.2. Características constructivas para cable de cobre de 100 Ω .
  • 40. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 40 DE 233 Administrador horizontal de cables Panel óptico con Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 Co6 Co7 Co8 Co9 Co10 Co11 Co12 adaptadores simplex Panel de parcheo con conectores RJ -45 Par1 Par2 Par3 Par4 Par5 Par6 Par7 Par8 Par9 Par10 Par11 Par12 para terminación de cableado principal Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24 Panel de parcheo con conectores RJ -45 Par25 Par26 Par27 Par28 Par29 Par30 Par31 Par32 Par33 Par34 Par35 Par36 para terminación de cableado principal Par37 Par38 Par39 Par40 Par41 Par42 Par43 Par44 Par45 Par46 Par47 Par48 Panel de parcheo con conectores RJ -45 ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11 ST12 para terminación de cableado horizontal ST13 ST14 ST15 ST16 ST17 ST18 ST19 ST20 ST21 ST22 ST23 ST24 Área reservada para la instalación de equipos activos Figura No. 8.11. Distribuidor de cables equipado con paneles de parcheo.
  • 41. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 41 DE 233 8.5.2.1. Código de colores. El código de colores para un cable de 4 pares, debe ser como se muestra en la tabla No. 8.3. Para cables de más de 4 pares, se debe aplicar el código de colores de la Norma NMX-I-236-NYCE. 8.5.2.2. Características eléctricas de los cables de 100Ω . En la tabla No. 8.4 se muestran los parámetros primarios eléctricos que deben cumplir los cables de cobre de 100 Ω categoría 3 y categoría 5e. Identificador del Conductor Código de Colores Abreviación Blanco-Azul (nota 1) (B-A) Par 1 Azul (nota 2) (A) Blanco-Naranja (nota 1) (B-N) Par 2 Naranja (N) Blanco-Verde (nota 1) (B-V) Par 3 Verde (nota 2) (V) Blanco-Café (nota 1) (B-C) Par 4 Café (nota 2) (C) Notas: 1) El aislamiento del conductor es de color blanco y se le añade una marca de color para identificación. Para cables con una alta densidad de trenzado (todos los pares trenzados a menos de 38.1 mm) el conductor de color se puede utilizar como marca para el conductor blanco. 2) De manera opcional se puede usar una marca blanca. Tabla No. 8.3. Código de colores para cableado horizontal con cable de par trenzado de 100 Ω . Parámetro Valor a) Resistencia óhmica máxima 9.38 W/100 m a 20°C b) Resistencia óhmica no 5% a 20°C balanceada máxima c) Capacitancia (nF/100m) 6.6 para categoría 3 5.6 para categoría 5e a 1KHz a 20°C d) Desbalance capacitivo máximo 330 pF/100m a 1 KHz a 20°C a tierra e) Resistencia de aislamiento 1500 MΩ/100m mínima Tabla No. 8.4. Parámetros primarios para cable de cobre de 100 Ω . 8.5.2.3. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 3. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable principal multipar categoría 3, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
  • 42. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 42 DE 233 Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 2.320 f + 0.238 ⋅ f dB / 100 m ..........................Ec. 8.3. En la tabla No. 8.5 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Perdida por inserción (MHz) (dB) 0.772 2.2 1.0 2.6 4.0 5.6 8.0 8.5 10.0 9.7 16.0 13.1 Tabla No. 8.5. Perdida por inserción en cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos. b) Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT). La perdida PSNEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente ecuación para un cable de 25 pares. PSNEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10 20 ⎞ − X1 −X2 −X 3 − X 24 ⎜ ⎟ dB ..........................Ec. 8.4. ⎝ ⎠ Para todas las frecuencias de 0.772 a 16 MHz, la pérdida PSNEXT para un cable principal multipar categoría 3, dentro de un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. PSNEXTcable_ principal_ multipar_ categoría3,100m ≥ 23 − 15 log ( f 16 )dB ............................Ec. 8.5. En la tabla No. 8.6 se muestran los valores de pérdida PSNEXT, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSNEXT (MHz) (dB) 0.772 43.0 1.0 41.3 4.0 32.3 8.0 27.8 10.0 26.3 16.0 23.2 Tabla No. 8.6. Pérdida PSNEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m.
  • 43. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 43 DE 233 c) Pérdida de retorno estructural. Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz la pérdida de retorno estructural de cable principal multipar categoría 3 debe cumplir o mejorar los valores indicados en la tabla 8.7. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) estructural (dB) 1 ≤ f < 10 12 10 ≤ f < 16 12 - 10log(f/10) Tabla No. 8.7. Pérdida de retorno estructural para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 3 @ 20 °C ± 3 °C. 8.5.2.4. Características de transmisión para cable principal multipar de cobre categoría 5 mejorada. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 0.050 Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 1.967 f + 0.023 ⋅ f + dB / 100 m ..........................Ec. 8.6. f En la tabla No. 8.8 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Perdida por inserción (MHz) (dB) 1.0 2.0 4.0 4.1 8.0 5.8 10.0 6.5 16.0 8.2 20.0 9.3 25.0 10.4 31.25 11.7 62.5 17.0 100.0 22.0 Tabla No. 8.8. Perdida por inserción en cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos.
  • 44. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 44 DE 233 b) Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT para cualquier combinación par a par dentro de cada grupo de cuatro pares de cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ NEXTdentro_ del _ grupo_ de _ 4 _ pares,100m ≥ 35.3 − 15 log ⎜ ⎟ dB ..................................................Ec. 8.7. ⎝ 100 ⎠ Además, para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT entre el par número 25 y todos los otros pares dentro del grupo de 25 pares debe cumplir con los valores determinados por la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ NEXTpar _ 25 _ con _ todos_ los_ otros_ pares,100m ≥ 35.3 − 15 log ⎜ ⎟ dB ................................................Ec. 8.8. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.9 se muestran los valores de la pérdida NEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia NEXT NEXT (MHz) (dentro del grupo de 4 (par 25 a todos los otros pares) pares) (dB) (dB) 0.772 67.0 67.0 1.0 65.3 65.3 4.0 56.3 56.3 8.0 51.8 51.8 10.0 50.3 50.3 16.0 47.2 47.2 20.0 45.8 45.8 25.0 44.3 44.3 31.25 42.9 42.9 62.5 38.4 38.4 100.0 35.3 35.3 Tabla No. 8.9. Pérdida NEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m. c) Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT). La perdida PSNEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente ecuación para un cable de 25 pares. PSNEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10 20 ⎞ − X1 −X2 −X 3 − X 24 ⎜ ⎟ dB ..........................Ec. 8.9. ⎝ ⎠
  • 45. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 45 DE 233 Donde X1, X2, X3,......X24 son las mediciones de diafonía par a par en dB, entre un par seleccionado y los otros 24 pares dentro de un grupo de 25 pares. Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT de un cable principal multipar categoría 5e, dentro de un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. PSNEXTcable_ principal_ multipar_ categoría5e ,100m ≥ 32.3 − 15 log( f 100) dB .........................Ec. 8.10. En la tabla No. 8.10 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSNEXT (MHz) (dB) 0.772 64.0 1.0 62.3 4.0 53.3 8.0 48.8 10.0 47.3 16.0 44.2 20.0 42.8 25.0 41.3 31.25 39.9 62.5 35.4 100.0 32.3 Tabla No. 8.10. Pérdida PSNEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m. d) Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para cable principal multipar de categoría 5e, debe cumplir o mejorar los valores mostrados en la tabla No. 8.11. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB/100 m) 1 ≤ f < 10 20 + 5log(f) 10 ≤ f < 20 25 20 ≤ f ≤ 100 25 – 7log(f/20) Tabla No. 8.11. Pérdida de retorno para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m, peor de los casos.
  • 46. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 46 DE 233 e) ELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT para cualquier combinación par a par dentro de cada grupo de cuatro pares de cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ ELFEXTdentro_ del _ grupo_ de _ 4 _ pares ,100m ≥ 23.8 − 20 log ⎜ ⎟ dB .....................................Ec. 8.11. ⎝ 100 ⎠ Además, para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT entre el par número 25 y todos los otros pares dentro del grupo de 25 pares debe cumplir con los valores determinados por la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ ELFEXTpar _ 25_ con _ todos_ los _ otros_ pares ,100m ≥ 23.8 − 20 log ⎜ ⎟ dB ..................................Ec. 8.12. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.12 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia ELFEXT ELFEXT (MHz) (dentro del grupo de 4 (par 25 a todos los otros pares) pares) (dB) (dB) 1.0 63.8 63.8 4.0 51.8 51.8 8.0 45.7 45.7 10.0 43.8 43.8 16.0 39.7 39.7 20.0 37.8 37.8 25.0 35.8 35.8 31.25 33.9 33.9 62.5 27.9 27.9 100.0 23.8 23.8 Tabla No. 8.12. ELFEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m. f) ELFEXT por suma de potencias (PSELFEXT). PSELFEXT se debe calcular de acuerdo con el estándar ASTM D4566 o equivalente, como una suma de potencias en un par determinado originada desde todos los otros pares, como se muestra en la siguiente ecuación para un cable de 25 pares. PSELFEXT = −10 log ⎛10 10 + 10 10 + 10 10 + .... + 10 20 ⎞ − X1 −X2 − X3 − X 24 ⎜ ⎟dB ..........................Ec. 8.13. ⎝ ⎠
  • 47. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 47 DE 233 Donde X1, X2, X3,......X24 son las mediciones de diafonía par a par en dB, entre un par seleccionado y los otros 24 pares dentro de un grupo de 25 pares. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT para cable principal multipar categoría 5e, dentro de un grupo de 25 pares, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. PSELFEXTcable_ principal_ multipar_ categoría5e ,100m ≥ 20.8 − 20 log( f 100) dB .....................Ec. 8.14. En la tabla No. 8.13 se muestran los valores de PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 60.8 4.0 48.8 8.0 42.7 10.0 40.8 16.0 36.7 20.0 34.8 25.0 32.8 31.25 30.9 62.5 24.9 100.0 20.8 Tabla No. 8.13. PSELFEXT para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, para una longitud de 100 m. g) Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew). Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el retraso de propagación para cable principal multipar categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 36 Re trasocable ≤ 534 + ns / 100m ................................................Ec. 8.15. f Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable principal multipar categoría 5e, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C. Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser determinado utilizando un mínimo de 100 m de cable.
  • 48. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 48 DE 233 En la tabla No. 8.14. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Retraso de Retraso de Velocidad mínima de Frecuencia propagación propagación máximo propagación (MHz) diferencial máximo (ns/100m) (%) (ns/100) 1.0 570.0 58.5 45.0 10.0 545.0 61.1 45.0 100.0 538.0 62.0 45.0 Tabla No. 8.14. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para cable principal multipar de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20±3 °C. 8.5.2.5. Características de transmisión para cable horizontal de cobre categoría 5e. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 0.050 Pérdida _ por _ inserción cable,100m ≤ 1.967 f + 0.023 ⋅ f + dB / 100m .....................Ec. 8.16. f En la tabla No. 8.15 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Atenuación (MHz) (dB) 1.0 2.0 4.0 4.1 8.0 5.8 10.0 6.5 16.0 8.2 20.0 9.3 25.0 10.4 31.5 11.7 62.5 17.0 100.0 22.0 Tabla No. 8.15. Pérdida por inserción en cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20±3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m.
  • 49. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 49 DE 233 b) Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. NEXTcable ≥ 35.3 − 15 log ( f / 100)dB / 100m ......................................Ec. 8.17. En la tabla No. 8.16 se muestran los valores de pérdida NEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia NEXT (MHz) (dB) 0.772 67.0 1.0 65.3 4.0 56.3 8.0 51.8 10.0 50.3 16.0 47.2 20.0 45.8 25.0 44.3 31.25 42.9 62.5 38.4 100.0 35.3 Tabla No. 8.16. Pérdida NEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C ± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m. c) Pérdida NEXT por suma de potencia (PSNEXT). Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencia para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación: PSNEXTcable ≥ 32.3 − 15 log ( f / 100)dB / 100m .....................................Ec. 8.18. En la tabla No. 8.17 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. d) FEXT por igualación de nivel (ELFEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, FEXT por igualación de nivel para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
  • 50. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 50 DE 233 ELFEXTcable ≥ 23.8 − 20 log ( f / 100)dB / 100m ....................................Ec. 8.19. Frecuencia PSNEXT (MHz) (dB) 0.772 64.0 1.0 62.3 4.0 53.3 8.0 48.8 10.0 47.3 16.0 44.2 20.0 42.8 25.0 41.3 31.25 39.9 62.5 35.4 100.0 32.3 Tabla No. 8.17. Pérdida PSNEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, para una longitud de 100 m. En la tabla No. 8.18 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 63.8 4.0 51.8 8.0 45.7 10.0 43.8 16.0 39.7 20.0 37.8 25.0 35.8 31.25 33.9 62.5 27.9 100.0 23.8 Tabla No. 8.18. ELFEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m. e) ELFEXT por suma de potencia (PSELFEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, ELFEXT por suma de potencia para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. PSELFEXTcable ≥ 20.8 − 20 log ( f / 100)dB / 100 m ................................Ec. 8.20.
  • 51. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 51 DE 233 En la tabla No. 8.19 se muestran los valores de pérdida PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 60.8 4.0 48.8 8.0 42.7 10.0 40.8 16.0 36.7 20.0 34.8 25.0 32.8 31.25 30.9 62.5 24.9 100.0 20.8 Tabla No. 8.19. PSELFEXT para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, para una longitud de 100 m. f) Pérdida de retorno. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida de retorno de los cables horizontales de categoría 5e, deben cumplir o mejorar los valores mostrados en la tabla No. 8.20. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1≤ f < 10 20+5log(f) 10≤ f < 20 25 20≤ f ≤ 100 25-7log (f/20) Tabla No. 8.20. Pérdida de retorno para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100 m. g) Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew). Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el retraso de propagación para cable horizontal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 36 Re trasocable ≤ 534 + ns / 100m .............................................Ec. 8.21. f Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable horizontal categoría 5e, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C.
  • 52. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 52 DE 233 Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser determinado utilizando un mínimo de 100 m de cable. En la tabla No. 8.21. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Retraso de Retraso de Velocidad mínima de Frecuencia propagación propagación máximo propagación (MHz) diferencial máximo (ns/100m) (%) (ns/100m) 1.0 570.0 58.5 45.0 10.0 545.0 61.1 45.0 100.0 538.0 62.0 45.0 Tabla No. 8.21. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para cable horizontal de cobre de 100 Ω categoría 5e @ 20±3 °C. 8.5.2.6. Características de transmisión para cable horizontal con conductor sólido de cobre, categoría 6. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 0.2 Pérdida _ Inserción cable,100m ≤ 1.808 f + 0.017 ⋅ f + dB / 100m ..................Ec. 8.22. f La pérdida por inserción del cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe ser medida a 20 ±3 °C o corregida a una temperatura de 20 °C usando los factores de corrección especificados en este inciso. La pérdida máxima por inserción para los cables UTP con conductores sólidos debe ser ajustada a temperaturas elevadas usando un factor incremental de 0.4% por °C para temperaturas de 20 °C a 40 °C y un factor incremental de 0.6 % por °C para temperaturas de 40 °C a 60 °C. En la tabla No. 8.22 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. b) Pérdida NEXT par a par. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par, para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación.
  • 53. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 53 DE 233 ⎛ f ⎞ NEXTcable ≥ 44.3 − 15 log ⎜ ⎟dB ................................................Ec. 8.23. ⎝ 100 ⎠ Pérdida por inserción para Frecuencia cable con conductor sólido (MHz) (dB) 1.0 2.0 4.0 3.8 8.0 5.3 10.0 6.0 16.0 7.6 20.0 8.5 25.0 9.5 31.25 10.7 62.50 15.4 100.0 19.8 200.0 29.0 250.0 32.8 Tabla No. 8.22. Pérdida por inserción para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m. En la tabla No. 8.23 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 74.3 4.0 65.3 8.0 60.8 10.0 59.3 16.0 56.2 20.0 54.8 25.0 53.3 31.25 51.9 62.50 47.4 100.0 44.3 200.0 39.8 250.0. 38.3 Tabla No. 8.23. Pérdida NEXT par a par del cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C peor de los casos, para una longitud de 100 m.
  • 54. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 54 DE 233 c) Pérdida NEXT por suma de potencia (PSNEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencia para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ PSNEXTcable ≥ 42.3 − 15 log ⎜ ⎟ dB .............................................Ec. 8.24. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.24 se muestran los valores de pérdida PSNEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida PSNEXT (MHz) (dB) 1.0 72.3 4.0 63.3 8.0 58.8 10.0 57.3 16.0 54.2 20.0 52.8 25.0 51.3 31.25 49.9 62.50 45.4 100.0 42.3 200.0 37.8 250.0 36.3 Tabla No. 8.24. Pérdida PSNEXT para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C para una longitud de 100m. d) FEXT por igualación de nivel (ELFEXT), par a par. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, FEXT por igualación de nivel para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ ELFEXTcable ≥ 27.8 − 20 log ⎜ ⎟dB ................................................Ec. 8.25. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.25 se muestran los valores de ELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 55. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 55 DE 233 Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 67.8 4.0 55.8 8.0 49.7 10.0 47.8 16.0 43.7 20.0 41.8 25.0 39.8 31.25 37.9 62.50 31.9 100.0 27.8 200.0 21.8 250.0 19.8 Tabla No. 8.25. ELFEXT para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20 °C ± 3 °C en el peor de los casos, para una longitud de 100 m. e) ELFEXT por suma de potencias (PSELFEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, ELFEXT por suma de potencia para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ PSELFEXTcable ≥ 24.8 − 20 log ⎜ ⎟ dB ...........................................Ec. 8.26. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.26 se muestran los valores de PSELFEXT del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 64.8 4.0 52.8 8.0 46.7 10.0 44.8 16.0 40.7 20.0 38.8 25.0 36.8 31.25 34.9 62.50 28.9 100.0 24.8 200.0 18.8 250.0 16.8 Tabla No. 8.26. PSELFEXT para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C para una longitud de 100 m.
  • 56. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 56 DE 233 f) Pérdida de retorno. Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir o mejorar los valores mostrados en la tabla No. 8.27. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1 ≤ f < 10 20+5log(f) 10 ≤ f< 20 25 20 ≤ f ≤ 250 25-7log(f/20) Tabla No. 8.27. Pérdida de retorno para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m. En la tabla No. 8.28. se muestran los valores de pérdida de retorno del cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1.0 20.0 4.0 23.0 8.0 24.5 10.0 25.0 16.0 25.0 20.0 25.0 25.0 24.3 31.25 23.6 62.50 21.5 100.0 20.1 200.0 18.0 250.0 17.3 Tabla No. 8.28. Pérdida de retorno para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100 m. g) Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial (Delay skew). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, el retraso de propagación para cable horizontal con conductor sólido de cobre categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. 36 Re trasocable ≤ 534 + ns / 100m .............................................Ec. 8.27. f Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable horizontal de cobre categoría 6, no debe exceder los 45 ns/100 m a una temperatura de 20 °C, 40 °C y 60 °C.
  • 57. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 57 DE 233 Además, el retraso de propagación diferencial entre todos los pares no debe variar más de ±10 ns del valor medido a una temperatura de 20 °C, cuando se mida a 40 °C y 60 °C. El cumplimiento de estos factores debe ser determinado utilizando un mínimo de 100m de cable. En la tabla No. 8.29. se muestran los valores de retraso de propagación y retraso de propagación diferencial del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Retraso de Velocidad mínima de Frecuencia Retraso máximo propagación propagación (MHz) (ns/100m) diferencial máximo (%) (ns/100) 1.0 570.0 58.5 45.0 10.0 545.0 61.1 45.0 100.0 538.0 62.0 45.0 250.0 536.0 62.1 45.0 Tabla No. 8.29. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para cable horizontal de cobre categoría 6 @ 20±3 °C. h) Pérdida de conversión longitudinal (LCL). Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de conversión longitudinal para cable horizontal con conductor sólido de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. Los cálculos que resulten en valores de pérdida de conversión longitudinal mayores a 40 dB, deben ser ajustados a este valor, tal como se muestra en la tabla No. 8.30. ⎛ f ⎞ LCLcable ≥ 30 − 10 log ⎜ ⎟ dB ...............................................Ec. 8.28. ⎝ 100 ⎠ En la tabla No. 8.30 se muestran los valores de pérdida de conversión longitudinal del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia LCL (MHz) (dB) 1.0 40.0 4.0 40.0 10.0 40.0 16.0 38.0 20.0 37.0 25.0 36.0 31.25 35.10 62.50 32.0 100.0 30.0 200.0 27.0 250.0 26.0 Tabla No. 8.30. LCL para cable horizontal de cobre categoría 6.
  • 58. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 58 DE 233 8.5.3. Cordones de cruce o interconexión (Cordón de parcheo, cordón de equipo y cordón de área de trabajo). Estos cordones deben usarse en los distribuidores de cableado o para la conexión final entre la salida en el área de trabajo y el equipo terminal, y deben ser elaborados y certificados en fábrica. El rádio de curvatura interno mínimo del cable UTP de cuatro pares para cordones de cruce o interconexión debe ser de 6 mm. 8.5.3.1 Cordones de cruce o interconexión de categoría 3 y categoría 5 mejorada. Estos cordones deben cumplir con las mismas características mencionadas en el punto 8.5.2 de este documento, con las siguientes excepciones: a) Conductor. El conductor debe ser multifilar para mayor flexibilidad, equivalente al conductor sólido correspondiente y el paso de reunido de los alambres no debe ser mayor a 15 mm. b) Pérdida por inserción. La pérdida por inserción del cable debe cumplir con la categoría correspondiente, de acuerdo a la tabla No. 8.31. Frecuencia en Categoría 3 Categoría 5e (MHz) (dB) (dB) 0.772 2.7 NA 1.0 3.1 2.4 4.0 6.7 4.9 8.0 10.2 6.9 10.0 11.7 7.8 16.0 15.7 9.9 20.0 NA 11.1 25.0 NA 12.5 31.5 NA 14.1 62.5 NA 20.4 100.0 NA 26.4 Nota: Estos valores corresponden a un incremento de 20% respecto a los valores para cable con conductor sólido Tabla No. 8.31. Pérdida por inserción de cable multifilar @ 20±3 °C para una longitud de 100 m.
  • 59. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 59 DE 233 c) Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para cordones de parcheo y cable multifilar de categoría 5e, debe cumplir o mejorar con las especificaciones indicadas en las tablas No. 8.32 y No. 8.33, respectivamente. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1≤ f < 25 24 + 3log(f/25) 25 ≤ f ≤ 100 24 -10log(f/25) Tabla No. 8.32. Pérdida de retorno para cordones de parcheo categoría 5e, peor de los casos. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB/100 m) 1≤ f < 10 20+5log(f) 10≤ f < 20 25 20≤ f ≤ 100 25 – 8.6log (f/20) Tabla No. 8.33. Pérdida de retorno para cable multifilar categoría 5e @ a 20 °C± 3 °C, peor de los casos, para una longitud de 100m. 8.5.3.2 Cordones de parcheo, cordones de equipo y cordones de área de trabajo, categoría 6. Estos cordones deben usarse en los distribuidores de cableado o para la conexión final entre la salida de telecomunicaciones en el área de trabajo y el equipo terminal, y deben ser elaborados y certificados en fábrica. a) Pérdida por inserción para cable con conductor multifilar. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para cable UTP con conductor multifilar de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación: Pérdida _ Inserción cable_ multifilar,100m ≤ 1.2 ⋅ Pérdida _ Inserción cable,100m dB / 100 m .........Ec. 8.29. La pérdida por inserción para cables con conductores multifilares debe ser medida a 20 ±3 °C o corregida a una temperatura de 20 °C usando un factor de corrección de 0.4 % por °C para la pérdida por inserción medida. En la tabla No. 8.34 se muestran los valores de pérdida por inserción del cable, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 60. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 60 DE 233 Pérdida por inserción Frecuencia para cable con (MHz) conductor multifilar (dB) 1.0 2.4 4.0 4.5 8.0 6.4 10.0 7.1 16.0 9.1 20.0 10.2 25.0 11.4 31.25 12.8 62.5 18.5 100.0 23.8 200.0 34.8 250.0 39.4 Tabla No. 8.34. Pérdida por inserción para cable con conductor multifilar categoría 6 @ 20±3 °C, para una longitud de 100m. b) Pérdida NEXT par a par, para cordones de parcheo, cordones de equipo y cordones de área de trabajo. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par, para cordones de parcheo, cordones de equipo, y cordones de área de trabajo, fabricados con cables con conductor multifilar de categoría 6, deben cumplir o mejorar con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. − ( NEXTcable + 2 ILacc− conexión) ⎛ − NEXTconectores ⎞ NEXTlímite− cordones ⎜10 = −10 log ⎜ 10 + 10 10 ⎟ − RFEXT ....................Ec. 8.30. ⎟ ⎝ ⎠ Donde: −( NEXTremoto+ 2 ⋅( ILcable + ILacc− conexión)) ⎛ − NEXTlocal ⎞ ⎜10 20 + 10 NEXTconectores = −20 log ⎜ 20 ⎟ ....................................Ec. 8.31. ⎟ ⎝ ⎠ ⎛ f ⎞ NEXTlocal = NEXTremoto = NEXTacc − conexión,100MHz − 20 log ⎜ ⎟ ............................................Ec. 8.32. ⎝ 100 ⎠ ⎛ Longitud _ Cable ⎞ ILcable = DeRating IL ⋅ ILcable,100m ⋅ ⎜ ⎟ ..........................................................Ec. 8.33. ⎝ 100 ⎠ ( ) NEXTcable = NEXTcable,100m −10 log 1 − e −0. 46ILcable ....................................................................Ec. 8.34.
  • 61. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 61 DE 233 Donde: - ƒ es la frecuencia en MHz, NEXT se expresa en dB y la longitud de los cables está en metros. - NEXTacc-conexión,100MHz es la pérdida NEXT en dB acoplada a 100 MHz, asignada al conector hembra de prueba local. - Para que una cabeza de prueba cumpla mínimamente con la categoría 6, la pérdida NEXT acc- conexión,100MHz debe de ser igual a 54 dB. - ILcable,100m es la pérdida por inserción de 100 m de cable con conductor sólido como se especifica en el inciso a) del punto 8.5.2.6, de este documento. - DeRatingIL es el factor de corrección especificado en el inciso a) del punto 8.5.3.2, de este documento, para el cable con conductor multifilar. - ILacc-conexión es la pérdida por inserción de un conector que cumpla con lo especificado en el inciso a) del punto 8.5.4.5, de este documento. - NEXTcable es la pérdida NEXT en el cable, obtenida de los requerimientos de la pérdida NEXT para cable de 100 m, los requerimientos de atenuación para cable de parcheo de 100m, la fórmula de corrección de longitud en el estándar ASTM D 4566. - NEXTcable,100m es el límite de prueba de la pérdida NEXT para cable de 100 m como se especifica en el inciso b) del punto 8.5.2.6, de este documento. - RFEXT es la pérdida FEXT reflejada permitida. RFEXT=0.5 dB. Los cordones con conectores macho modulares deben ser medidos de acuerdo a lo especificado en el anexo J, del Apéndice No. 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Los cálculos que resulten en valores de pérdida NEXT mayores a 65 dB se deben ajustar a este valor, tal y como se muestra en la tabla No. 8.35. En la tabla No. 8.35 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par para cordones, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 62. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 62 DE 233 Límite de Límite de Límite de Frecuencia cordón de 2m cordón de 5m cordón de 10m (MHz) (dB) (dB) (dB) 1.0 65.0 65.0 65.0 4.0 65.0 65.0 65.0 8.0 65.0 65.0 64.8 10.0 65.0 64.5 62.9 16.0 62.0 60.5 59.0 20.0 60.1 58.6 57.2 25.0 58.1 56.8 55.4 31.25 56.2 54.9 53.6 62.50 50.4 49.2 48.1 100.0 46.4 45.3 44.4 125.0 44.5 43.5 42.7 150.0 43.0 42.1 41.4 175.0 41.8 40.9 40.2 200.0 40.6 39.8 39.3 225.0 39.7 38.9 38.4 250.0 38.8 38.1 37.6 Tabla No. 8.35. Ejemplo de límites de pérdida NEXT para diferentes cordones con conector macho modular categoría 6. c) Pérdida de retorno para cables con conductor multifilar para cordón de parcheo. Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno de los cables con conductor multifilar categoría 6, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de la tabla No. 8.36. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1 ≤ f < 10 20 + 5log(f) 10 ≤ f < 20 25 20 ≤ f ≤ 250 25 - 8.6log(f/20) Tabla No. 8.36. Pérdida de retorno para cable con conductor multifilar para cordón de parcheo categoría 6 a 20±3 °C, 100 m. En la tabla No. 8.37. se muestran los valores de pérdida de retorno para cable con conductor multifilar categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 63. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 63 DE 233 Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1.0 20.0 4.0 23.0 8.0 24.5 10.0 25.0 16.0 25.0 20.0 25.0 25.0 24.2 31.25 23.3 62.50 20.7 100.0 19.0 200.0 16.4 250.0 15.6 Tabla No. 8.37. Pérdida de retorno para cable con conductor multifilar categoría 6 a 20±3 °C, 100 m. d) Pérdida de Retorno para cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y cordones de equipo. Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retorno de los cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y cordones de equipo categoría 6, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de las ecuaciones especificadas en la tabla No. 8.38. Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1 ≤ f < 25 24 + 3log(f/25) 25 ≤ f ≤ 250 24 - 10log(f/25) Tabla No. 8.38. Pérdida de retorno para cordón de parcheo con conectores modulares categoría 6. En la tabla No. 8.39 se muestran los valores de pérdida de retorno para cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y cordones de equipo categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 64. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 64 DE 233 Frecuencia Pérdida de Retorno (MHz) (dB) 1.0 19.8 4.0 21.6 8.0 22.5 10.0 22.8 16.0 23.4 20.0 23.7 25.0 24.0 31.25 23.0 62.50 20.0 100.0 18.0 200.0 15.0 250.0 14.0 Tabla No. 8.39. Pérdida de retorno para cordón de parcheo, cordón de equipo y cordón de área de trabajo categoría 6. 8.5.4. Accesorios de conexión. 8.5.4.1. General. Los accesorios de conexión utilizados para el c ableado de 100 Ω deben cumplir con las pruebas de confiabilidad indicadas en el anexo A de la Norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2, o equivalente. Todos los accesorios de conexión utilizados para terminar el cableado de cobre de par trenzado balanceado deben estar diseñados para proporcionar: a) Medios, tales como marco portaetiquetas o espacio suficiente en su parte frontal, para el etiquetado tanto del accesorio de conexión como sus posiciones de terminación, de acuerdo a lo propuesto en esta Norma de Referencia. b) Medios para utilizar el código de colores especificado en el punto 11.6. para identificar funcionalmente los campos de terminación mecánica. 8.5.4.2. Características mecánicas. a) Compatibilidad ambiental. Los accesorios de conexión deben ser funcionales para el uso continuo sobre un intervalo de temperatura de – 10 °C hasta 60 °C. Los accesorios de conexión deben protegerse de daños físicos y de la exposición directa a la humedad y otros elementos corrosivos. Esta protección debe lograrse mediante la instalación en interiores o en una caja apropiada para protegerlos del ambiente. b) Montaje. Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proveer flexibilidad de montaje en paredes, gabinetes, repisas u otro tipo de distribuidores y accesorios de montaje estándar.
  • 65. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 65 DE 233 c) Densidad de terminación mecánica. Los accesorios de conexión deben tener una alta densidad para ahorrar espacio, pero también deben ser de un tamaño consistente con la sencillez del manejo del cable. Para asegurar que los campos de conexión cruzada sean administrados apropiadamente como un medio de terminación en campo para los puentes, el espaciamiento central de los contactos (únicamente lado frontal), no debe ser menor a 3.1 mm. Otros accesorios de conexión terminados en campo, no clasificados como dispositivos de conexión cruzada tales como aquéllos que proporcionan medios directos para terminar los cables de conexión, pueden tener un espaciamiento de contactos más cercanos según lo requerido por las restricciones de la interfaz del conector. El punto de consolidación, salida multiusuario y la salida/conector de telecomunicaciones deben estar diseñados para proporcionar: - Medios apropiados de terminación mecánica, para tendidos de cable horizontal. - Medios de identificación del conductor. 8.5.4.3. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 3. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de categoría 3, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. Pérdida _ por _ inserción acc _ conexión ≤ 0.10 ⋅ f dB .........................................Ec. 8.35. Nota: Los cálculos que resulten en valores de pérdida por inserción menores que 0.1 dB deben ajustarse a un requerimiento máximo de 0.1 dB. Los accesorios de conexión categoría 3 deben cumplir o mejorar los valores de pérdida por inserción mostrados en la tabla No. 8.40. Frecuencia Pérdida por (MHz) inserción (dB) 1.0 0.1 4.0 0.2 8.0 0.3 10.0 0.3 16.0 0.4 Tabla No. 8.40. Pérdida por inserción de los accesorios de conexión categoría 3, peor de los pares.
  • 66. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 66 DE 233 b) Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 16 MHz, la pérdida NEXT para los accesorios de conexión de categoría 3, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. NEXTacc _ conexión ≥ 18 − 20 log ( f / 16 ) dB .........................................Ec. 8.36. En la tabla No. 8.41 se muestran los valores de pérdida NEXT de los accesorios de conexión categoría 3, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 58.0 4.0 46.0 8.0 39.9 10.0 38.0 16.0 33.9 Tabla No. 8.41. Pérdida NEXT para accesorios de conexión de categoría 3, peor de los casos. 8.5.4.4. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 5 mejorada. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de categoría 5e, debe cumplir o mejorar con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. Pérdida _ por _ inserción acc _ conexión ≤ 0.10 ⋅ f dB .........................................Ec. 8.37. En la tabla No. 8.42 se muestran los valores de pérdida por inserción de los accesorios de conexión, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 67. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 67 DE 233 Frecuencia Pérdida por (MHz) inserción (dB) 1.0 0.1 4.0 0.1 8.0 0.1 10.0 0.1 16.0 0.2 20.0 0.2 25.0 0.2 31.25 0.2 62.5 0.3 100.0 0.4 Tabla No. 8.42. Pérdida por inserción de los accesorios de conexión categoría 5e. b) Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para los accesorios de conexión de categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. NEXTacc _ conexión ≥ 43 − 20 log ( f / 100 ).dB .........................................Ec. 8.38. En la tabla No. 8.43 se muestran los valores de pérdida NEXT de los accesorios de conexión, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 65.0 4.0 65.0 8.0 64.9 10.0 63.0 16.0 58.9 20.0 57.0 25.0 55.0 31.25 53.1 62.5 47.1 100.0 43.0 Tabla No. 8.43. Pérdida NEXT para accesorios de conexión de categoría 5e, peor de los casos.
  • 68. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 68 DE 233 c) FEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, FEXT para los accesorios de conexión de categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. FEXTacc _ conexión ≥ 35.1 − 20 log ( f / 100 ).dB ....................................Ec. 8.39. En la tabla No. 8.44 se muestran los valores de FEXT de los accesorios de conexión, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida FEXT (MHz) (dB) 1.0 65.0 4.0 63.1 8.0 57.0 10.0 55.1 16.0 51.0 20.0 49.1 25.0 47.1 31.25 45.2 62.5 39.2 100.0 35.1 Tabla No. 8.44. FEXT de accesorios de conexión categoría 5e, peor de los casos. d) Pérdida de retorno. Para todas las frecuencias entre 1 y 100 MHz, la pérdida de retorno de los accesorios de conexión de categoría 5e, deben cumplir o mejorar los valores determinados a partir de la tabla No. 8.45. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1≤ f < 31.5 30 31.5 ≤ f ≤ 100 20-20*log(f/100) Tabla No. 8.45. Pérdida de retorno para accesorios de conexión categoría 5e. e) Retraso de propagación. Para la determinación del retraso de propagación en un canal y enlace permanente la contribución del retraso de propagación de cada conexión terminada e instalada no debe ser mayor que 2.5 ns, en un rango de frecuencia de 1 a 100 MHz.
  • 69. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 69 DE 233 f) Retraso de propagación diferencial. Para cada conexión terminada e instalada, el retraso de propagación diferencial no debe ser mayor que 1.25 ns, en un rango de frecuencia de 1 a 100 MHz. g) Salida/Conector de telecomunicaciones para cable de cobre. La salida/conector de telecomunicaciones debe cumplir con las especificaciones indicadas en los incisos a), b), c), d), e), f) y h) del punto 8.5.4.4. de este documento. Cada cable de cuatro pares que llega a una salida/conector de telecomunicaciones, debe ser terminado en un receptáculo modular de ocho posiciones localizado en el área de trabajo. Cuando se utilice cable FTP, los conectores de las salidas de telecomunicaciones deben tener terminaciones para el hilo de drenaje y la cubierta primaria en forma de pantalla. Las asignaciones de los pares en las terminales del conector deben ser como se muestran en la figura No. 8.12. Se debe seleccionar únicamente una asignación de pares para la red de cableado estructurado de telecomunicaciones. h) Marcado de rendimiento. Los accesorios de conexión deben estar marcados para designar el rendimiento de transmisión a discreción del fabricante o de la agencia aprobatoria. Los marcados, si los hay, deben estar visibles durante la instalación. Se sugiere que dichos marcados consistan de: “Cat 5e” o “ 5e “ para componentes categoría 5 mejorada. “Cat 6” o “6” para componentes categoría 6. 8.5.4.5. Características de transmisión para accesorios de conexión categoría 6. a) Pérdida por inserción. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para los accesorios de conexión de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación: Pérdida _ Inserción acc _ conexión ≤ 0.02 f dB ........................................Ec. 8.40. Los cálculos que resulten en valores de pérdidas por inserción menores a 0.1 dB deben ajustarse a este valor, tal y como se indica en la tabla No. 8.46. En la tabla No. 8.46 se muestran los valores de pérdida por inserción de los accesorios de conexión de categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 70. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 70 DE 233 PAR 2 PAR 3 PAR 1 PAR 4 1 2 3 4 5 6 7 8 B-V V B-N A B-A N B-C C POSICIONES DEL CONECTOR HEMBRA Configuración T568A PAR 3 PAR 2 PAR 1 PAR 4 1 2 3 4 5 6 7 8 B-N N B-V A B-A V B-C C POSICIONES DEL CONECTOR HEMBRA Configuración T568B Figura No. 8.12. Configuración para terminación de cables en conectores hembra RJ-45.
  • 71. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 71 DE 233 Pérdida por inserción Frecuencia para accesorios de (MHz) conexión (dB) 1.0 0.10 4.0 0.10 8.0 0.10 10.0 0.10 16.0 0.10 20.0 0.10 25.0 0.10 31.25 0.11 62.50 0.16 100.0 0.20 200.0 0.28 250.0 0.32 Tabla No. 8.46. Pérdida por inserción para accesorios de conexión categoría 6. b) Pérdida NEXT par a par. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par para los accesorios de conexión de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación, cuando está acoplado al intervalo de los conectores de prueba especificados en el anexo E.4, del Apéndice No. 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. ⎛ f ⎞ NEXTacc _ conexión ≥ 54 − 20 log ⎜ ⎟ dB .......................................Ec. 8.41. ⎝ 100 ⎠ Los cálculos que resulten en valores de pérdida NEXT mayores a 75 dB se deben ajustar a este valor, tal y como se muestra en la tabla No. 8.47. En la tabla No. 8.47 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par de los accesorios de conexión categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés. c) Pérdida FEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida FEXT par a par, para los accesorios de conexión de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ FEXTacc −conexión ≥ 43.1 − 20 log ⎜ ⎟ dB ......................................Ec. 8.42. ⎝ 100 ⎠
  • 72. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 72 DE 233 Los cálculos que resulten en valores de pérdida FEXT mayores a 75 dB deben ajustarse a este valor, tal y como se muestra en la tabla No. 8.48. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 75.0 4.0 75.0 8.0 75.0 10.0 74.0 16.0 69.9 20.0 68.0 25.0 66.0 31.25 64.1 62.50 58.1 100.0 54.0 200.0 48.0 250.0 46.0 Tabla No. 8.47. Pérdida NEXT par a par para accesorios de ecuación categoría 6, en el peor de los casos. En la tabla No. 8.48 se muestran los valores de pérdida FEXT de los accesorios de conexión categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida FEXT (MHz) (dB) 1.0 75.0 4.0 71.1 8.0 65.0 10.0 63.1 16.0 59.0 20.0 57.1 25.0 55.1 31.25 53.2 62.50 47.2 100.0 43.1 200.0 37.1 250.0 35.1 Tabla No. 8.48. Pérdida FEXT para accesorios de conexión categoría 6, en el peor de los casos par a par. d) Pérdida de retorno. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de retorno de los accesorios de conexión de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de as ecuaciones especificadas en la l tabla No. 8.49.
  • 73. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 73 DE 233 Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1 ≤ f < 50 30 50 ≤ f ≤ 250 24-20log(f/100) Tabla No. 8.49. Pérdida de retorno para accesorios de conexión categoría 6. En la tabla No. 8.50 se muestran los valores de pérdida de retorno de los accesorios de conexión categoría 6, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1.0 30.0 4.0 30.0 8.0 30.0 10.0 30.0 16.0 30.0 20.0 30.0 25.0 30.0 31.25 30.0 62.50 28.10 100.0 24.0 200.0 18.0 250.0 16.0 Tabla No. 8.50. Pérdida de retorno para accesorios de conexión categoría 6. e) Pérdida de conversión longitudinal (LCL). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de conversión longitudinal para los accesorios de conexión de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ f ⎞ LCLacc− conexión ≥ 28 − 20 log ⎜ ⎟ dB ...............................................Ec. 8.43. ⎝ 100 ⎠ Los cálculos que resulten en valores de pérdida de conversión longitudinal mayores a 40 dB, deben ajustarse a este valor, tal y como se muestra en la tabla No. 8.51. En la tabla No. 8.51 se muestran los valores de pérdida de conversión longitudinal de los accesorios de conexión, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 74. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 74 DE 233 Frecuencia LCL (MHz) (dB) 1.0 40.0 4.0 40.0 8.0 40.0 10.0 40.0 16.0 40.0 20.0 40.0 25.0 40.0 31.25 38.10 62.50 32.10 100.0 28.0 200.0 22.0 250.0 20.0 Tabla No. 8.51. LCL para accesorios de conexión categoría 6. 8.5.5. Prácticas de instalación. 8.5.5.1. Generales. Los cables deben terminarse con accesorios de conexión de la misma categoría o superior. Los puentes y cordones de parcheo utilizados en una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben ser de la misma categoría de rendimiento o superior que los cables horizontales y principales a los que conectan. El rendimiento de transmisión de los componentes instalados que cumplen con los requerimientos de las diferentes categorías, es decir cables, conectores y cordones de parcheo que no están catalogados para la misma capacidad de transmisión, deben ser clasificados por el menor rendimiento del componente en el enlace. 8.5.5.2. Mecánicas. 8.5.5.2.1. Prácticas de terminación del conductor. Los accesorios de conexión utilizados para el cableado, deben instalarse para proporcionar el deterioro mínimo de la señal al preservar el trenzado del par de alambres lo más cercano posible al punto de terminación mecánica. La longitud de eliminación de trenzado en un par como resultado de la terminación del accesorio de conexión, no debe ser mayor a 13 mm para cables de categoría 5e y categoría 6, y no debe ser mayor a 75 mm para cables de categoría 3. 8.5.5.2.2. Prácticas de cableado. Las precauciones en el manejo del cable que deben observarse, incluyen la eliminación del esfuerzo sobre éste, causadas por el esfuerzo de tensión en los tendidos de cable suspendido y conjuntos de cable fuertemente amarrados. Para reducir la eliminación del trenzado en los pares, solo debe retirarse el forro del cable necesario para la terminación de los accesorios de conexión. Adicionalmente, en las terminaciones del cable, el radio de curvatura del mismo no debe ser menor a cuatro veces su diámetro para cable horizontal y ni menor que diez veces su diámetro para cable multipar, cuando el cable está instalado y ocho veces su diámetro para cable horizontal al momento de su instalación; para el cable multipar, diez veces su diámetro al instalarlo. Debe evitarse el torcido del cable durante la instalación.
  • 75. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 75 DE 233 8.5.5.3. De blindaje. Si se usan cables FTP en la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se deben poner a tierra, de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE- 1999. 8.6. Características de los enlaces con fibra óptica. 8.6.1. Aspectos generales de cables de fibra óptica. Los cables para fibra óptica deben cumplir con lo indicado en el artículo 770 de la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEDE-1999. Los empalmes de cables de fibras ópticas deben tener una atenuación menor o igual 0.3 dB. Las fibras monomodo deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492BAAA o equivalente, y las fibras ópticas multimodo de 62.5/125 µm deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492AAAA o equivalente. Si el cable está construido con tubos de protección para las fibras, éstas deben tener una protección primaria que aumente su diámetro a 250 µm. Si el cable no está hecho con tubos de protección, las fibras deben tener una protección plástica que aumente su diámetro a 900 µm. 8.6.1.1. Identificación de las fibras. En cables de 12 fibras o menos se aplica el código definido en el estándar ANSI/EIA/TIA-598 o equivalente. Ver tabla No. 8.52. Número de Posición Color Base Abreviación 1 Azul BL 2 Naranja OR 3 Verde GR 4 Café BR 5 Gris SL 6 Blanco WH 7 Rojo RD 8 Negro BK 9 Amarillo YL 10 Violeta VI 11 Rosa RS 12 Aqua AQ A partir de la fibra 13, el código de color Ejemplo: BL/BK, se repite envolviendo las fibras con hilos OR/BK, WH/BK, o tubos de plástico de colores etc. diferentes. Tabla No. 8.52. Código de colores para cables hasta 12 fibras. Para instalaciones existentes de fibra óptica, donde se utilice otro código diferente al estipulado en esta Norma, se permite continuar empleando dicho código.
  • 76. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 76 DE 233 8.6.1.2. Características físicas de la fibra óptica. Las características físicas de los diferentes tipos de fibra permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben cumplir con lo indicado en la tabla No. 8.53. Característica Valor Número de fibras del cable horizontal 2 o más Número de fibras del cable principal de 6 o más Edificio o Campus Diámetro máximo del cable horizontal 10.0 mm Diámetro máximo del Cable principal de 30.0 mm Edificio o Campus Radio de curvatura mínimo permitido para 15 X diámetro del cable cables armados Radio de curvatura mínimo permitido para 10 X diámetro del cable cables sin armadura Tensión para la instalación del cable horizontal 300 N Tensión para la instalación del cable principal 600 N de edificio Tensión para la instalación del cable exterior o 2700 N de Campus Tabla No. 8.53. Características constructivas de fibra óptica. 8.6.1.3. Parámetros de transmisión de los cables de fibra óptica. Los parámetros de transmisión de los diferentes cables de fibra permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben cumplir o mejorar con lo indicado en las tablas No. 8.54, 8.55, 8.56 y 8.57. Longitud de Atenuación Capacidad mínima de transmisión onda máxima de información (nm) (dB/Km) (MHz–Km) 850 3.5 200 1300 1.5 500 Tabla No. 8.54. Parámetros de transmisión de los cables horizontal y principal de fibra óptica multimodo de índice gradual, de 62.5/125 µm. Longitud de Atenuación Capacidad mínima de transmisión onda máxima de información (nm) (dB / Km) (MHz – Km) 850 3.5 500 1300 1.0 500 Tabla No. 8.55. Parámetros de transmisión de los cables horizontal y principal de fibra óptica multimodo de índice gradual, de 50/125 µm.
  • 77. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 77 DE 233 Atenuación máxima de Atenuación máxima de Longitud de Longitud de cable de fibra óptica cable de fibra óptica onda onda de corte exterior interior (nm) (dB / Km) (dB / Km) (nm) 1310 0.5 1.0 Menor a 1270 1550 0.5 1.0 Tabla No. 8.56. Parámetros de transmisión del cable principal de fibra óptica monomodo de 8-10/125 µm. Capacidad mínima de Capacidad mínima transmisión de Longitud de Máxima de transmisión de Tipo de cable de información para onda atenuación información para fibra óptica descarga sobre (nm) (dB/km) descarga de láser saturada (MHz•Km) (MHz•Km) Láser optimizado 850nm, 0/125µm 850 3.5 1500 2000 (por TIA/EIA- 492AAAC) 1300 1.5 500 No se requiere Tabla No. 8.57. Parámetros de Transmisión del Cable Horizontal y Principal de Fibra Óptica Mejorada de 50/125 µm. Notas: 1) La capacidad de transmisión de información de la fibra, medida por el fabricante de la fibra, puede ser usada para demostrar compatibilidad con este requerimiento. 2) “La capacidad mínima de transmisión de información para descarga sobre saturada” es referida como “Producto de Longitud de Ancho de Banda en modo Sobre Saturado” en el estándar TIA/EIA-492AAAC o equivalente. 3) “La capacidad mínima de transmisión de información para descarga de láser” es referida como “Producto de Longitud de Ancho de Banda en modo Efectivo a 850 nm asegurados por el retraso en modo diferencial a 850 nm” en el estándar TIA/EIA-492AAAC o equivalente. 8.6.2. Conectores y adaptadores permitidos para cable de fibra óptica. 8.6.2.1. General. Para nuevas instalaciones de cableados estructurados de telecomunicaciones, se deben utilizar los conectores y adaptadores 568SC, o cualquier otro conector y adaptador que cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente, debido a que facilitan establecer y mantener la polarización correcta de las fibras utilizadas para la transmisión y recepción. Sin embargo, para la ampliación de redes de cableado existentes se permite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas por el área usuaria.
  • 78. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 78 DE 233 8.6.2.2. Dise ño físico de conectores y adaptadores SC y 568SC. El conector y adaptador deben permitir la conexión de fibra óptica simple o dúplex. La conexión 568SC (conector y adaptador) deber ser del tipo dúplex SCFOC/2.5 con un espaciamiento central de 12.7 mm entre las férulas de los conectores. El adaptador 568SC debe estar formado por dos adaptadores SC simples o un adaptador SC dúplex fabricado de una sola pieza. El adaptador 568SC debe mantener un espaciamiento central nominal de 12.7 mm cuando se instala en u panel de parcheo de fibra óptica o en una caja para salida/conector de telecomunicaciones. El n conector y el adaptador 568SC deben tener cejas y ranuras que permitan mantenerlos orientados, de acuerdo a la figura No. 8.13. 8.6.2.3. Pérdida por inserción de conectores. La pérdida por inserción máxima por cada par de conectores SC o 568SC acoplado e instalado en campo, no debe exceder el valor de 0.75 dB. Estas mediciones deben efectuarse a una temperatura de 23 °C ± 5 °C. 8.6.2.4. Pérdida de retorno de conectores. Los conectores SC o 568SC deben tener una pérdida de retorno mayor o igual a 20 dB en una fibra óptica multimodo y una pérdida de retorno mayor o igual a 26 dB en una fibra óptica monomodo. Estas mediciones deben efectuarse a 23 °C ± 5 °C. 8.6.2.5. Durabilidad de conectores. Los conectores SC o 568SC deben soportar un mínimo de 500 ciclos de acoplamiento sin afectar sus especificaciones. 8.6.2.6. Carga a tensión. Los conectores SC o 568SC deben soportar una tensión axial de 2.2 N (0.22 Kgf) a un ángulo de 0° y una tensión fuera del eje de 2.2 N (0.22 Kgf) a un ángulo de 90°, con un incremento máximo de 0.5 dB en la atenuación para los dos casos. 8.6.2.7. Identificación de conectores y adaptadores. Los conectores y adaptadores 568SC para fibra óptica multimodo y monomodo deben tener las mismas dimensiones y deben permitir la interadaptabilidad entre los dos tipos de fibra óptica. No obstante, el conector y adaptador para fibra multimodo debe ser de color “beige” y el conector y adaptador para fibra monomodo deben ser de color azul, para distinguir entre los dos tipos de fibra óptica. 8.6.2.8. Codificación y etiquetado. Se debe hacer referencia a los dos conectores y los dos adaptadores integrados en el conector 568SC y en el adaptador 568SC, respectivamente, como posición A y posición B. La figura No. 8.13 muestra la ubicación de las posiciones A y B en un adaptador y en un conector 568SC con respecto a las cejas y las ranuras como lo indica la figura No. 8.13, el adaptador 568SC debe realizar un cruce de los pares entre los conectores. Adicionalmente, la figura No. 8.13, muestra la posición A y la posición B para las orientaciones horizontal y vertical. Las dos posiciones del adaptador 568SC deben identificarse como posición A y posición B utilizando las letras A y B, respectivamente. El etiquetado debe ser instalado en campo o en fábrica. 8.6.3. Accesorios de conexión para cable de fibra óptica. 8.6.3.1. General. Los accesorios de conexión para cable de fibra óptica deben cumplir con lo especificado en el punto 8.6.2. de este documento. 8.6.3.2. Protección física. Los accesorios de conexión deben estar protegidos contra daños físicos y contra la exposición directa a la humedad u otros elementos corrosivos. Para lograr esta protección, los accesorios de conexión deben instalarse en el interior del cuarto de equipos o cuarto de telecomunicaciones, o en cajas apropiadas para el ambiente al cual están expuestos.
  • 79. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 79 DE 233 8.6.3.3. Instalación. Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar flexibilidad de instalación en paredes y herrajes universales de 48.26 cm. (19”) de ancho. Vista Frontal B A A B Montaje horizontal B A Conectores sencillos Lado A B del cableado Montaje vertical A B O B A Conectores A duplex B Panel B de A parcheo Simbología Lado =posición "A" del =posición "B" usuario Nota: El sombreado es para efecto de explicación Figura No. 8.13. Configuración de posiciones A y B, en adaptadores y conectores 568 SC. 8.6.3.4. Densidad de terminación mecánica. Los accesorios de conexión para cable de fibra óptica, deben tener una alta densidad para optimizar el espacio en los distribuidores de cableado, no obstante, su tamaño debe permitir el correcto manejo e instalación de los cables de fibra óptica. Los accesorios de conexión para montaje en herraje universal de 48.26 cm (19”) de ancho, deben proporcionar terminaciones mecánicas para 12 o más fibras ópticas por cada 44.45 mm (unidad de herraje universal) de espacio lineal dentro del gabinete. 8.6.3.5. Aspectos de diseño. Los accesorios de conexión deben estar diseñados para proporcionar: a) Medios para interconectar equipo local a la red de fibra óptica. b) Espacio para identificar las posiciones de terminación. c) Espacio para manejar el cable de fibra óptica y los cordones de parcheo. d) Medios de acceso para monitorear o probar el cableado de fibra óptica.
  • 80. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 80 DE 233 e) Una barrera aislante, como una cubierta o una puerta, para proteger los conectores y adaptadores del lado del cableado y de la parte frontal, de cualquier contacto accidental con objetos extraños que puedan perturbar la continuidad óptica. 8.6.4. Salida/conector de telecomunicaciones para fibra óptica. 8.6.4.1. General. La salida/conector de telecomunicaciones debe cumplir con lo especificado en el punto 8.6.2. de este documneto Como mínimo, las cajas para la salida/conector de telecomunicaciones deben permitir la terminación de dos fibras ópticas en adaptadores SC o 568SC, o cualquier otro conector y adaptador que cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente. La caja para la salida/conector de telecomunicaciones debe ser capaz de proteger el cable de fibra óptica y debe proporcionar espacio para un radio de curvatura mínimo de 30mm. Para propósitos de terminación, debe ser posible albergar un mínimo de 1 m de cable de fibra óptica dúplex o dos fibras ópticas protegidas. 8.6.5. Cordones de parcheo de fibra óptica. 8.6.5.1. General. El cordón de parcheo de fibra óptica debe estar fabricado de un cable con dos fibras, del mismo tipo de fibra que el cableado al cual se conectará, de construcción para interiores y debe cumplir con los requerimientos del punto 8.6.1.3 de este documento. Ver figura No. 8.14. 8.6.5.2. Conector de fibra óptica. Los requerimientos funcionales para el conector en un cordón de parcheo de fibra óptica, son diferentes de aquellos para los conectores instalados en el cableado horizontal o principal. El conector en un cordón de parcheo de fibra óptica, debe permitir una fácil conexión y reconexión, asegurar la conservación de la polaridad y ofrecer una alta resistencia contra el jalado. El conector que se debe utilizar para los cordones de parcheo de las nuevas instalaciones de cableado estructurado de telecomunicaciones, debe ser de la forma 568SC, o cualquier otro conector que cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente. Para ampliación de instalaciones de fibra óptica existentes, donde no se utilicen los conectores SC y 568SC, se puede continuar utilizando el mismo tipo de conector para los cordones de parcheo de fibra óptica o migrar la instalación a conectores 568SC. En este caso el responsable por parte de Petróleos Mexicanos, debe determinar cual de las opciones se debe aplicar. Los cordones de parcheo óptico con conectores 568SC, deben tener una fuerza de jalado óptica axial de 33 N (3.36 kgf) a un ángulo de 0° y una fuerza de jalado óptica fuera del eje de 22 N (2.24 kgf) a 90°, con un incremento máximo de 0.5 dB en la atenuación para ambos casos. 8.6.5.3. Configuración. Los cordones de parcheo de fibra óptica 568SC, ya sea que se utilicen para conexiones cruzadas o para interconexión con el equipo, deben ser con orientación de cruce de tal forma que la posición A vaya a la posición B en una fibra y la posición B vaya a la posición A en la otra fibra (ver figura No. 8.14).
  • 81. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 81 DE 233 Cada extremo del cordón de parcheo de fibra óptica 568SC debe estar identificado para indicar posición A y posición B, si el conector pudiera ser separado en sus componentes simples. A B B A Leyenda: = Conector 568SC = Posición "A" = Posición "B" Nota: Se utiliza el sombreado para efectos de explicación Figura No. 8.14. Cordón de parcheo de fibra óptica. Los cordones de parcheo de fibra óptica con conector 568SC en un extremo deben ser utilizados cuando la interfaz electrónica de la aplicación sea diferente a 568SC. Cuando la interfaz electrónica son dos conectores simples, un conector debe ser etiquetado como A y el otro como B. Cuando la interfaz electrónica es un conector dúplex distinto al 568SC, el conector que se enchufa al receptor debe ser considerado como posición A y el conector que enchufa al transmisor debe ser considerado como posición B. El cordón de parcheo de fibra óptica, debe ser ensamblado en orientación de cruce de tal forma que, la posición A vaya a la posición B en una fibra y la posición B vaya a la posición A en la otra fibra del par de fibra. 8.7. Cableado de fibra óptica centralizado. 8.7.1. General. El cableado de fibra óptica centralizado permite, la conexión directa desde el área de trabajo hasta el distribuidor de cableado de edificio, lo que hace posible que por el cuarto de telecomunicaciones pasen los cables directamente, a través de una interconexión, empalme o a través de una conexión de cruce. Ver figura No. 8.15. 8.7.2. Aspectos de diseño. En el cableado de fibra óptica centralizado, se deben cumplir con las especificaciones de canalizaciones del capítulo 9 y la distancia máxima del cableado horizontal especificada en este capítulo.
  • 82. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX-2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 82 DE 233 La longitud entre la salida/conector de telecomunicaciones y el distribuidor de cables de edificio, combinando el cableado horizontal, el cableado principal de edificio y los cordones de parcheo, no debe exceder de 300 m. La limitante de 300 m asegura que el cableado centralizado con fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm, soporta sistemas con transferencia de datos de alta velocidad con equipos electrónicos centralizados. Cable Interconexión, horizontal Salida/ conector de empalme o telecomunicaciones conexión de cruce Canalización Área de Cable trabajo principal de Cuarto de edificio telecomunicaciones Cable continuo Salida/ conector de telecomunicaciones Canalización Área de principal de trabajo edificio Distribuidor de cables de edificio/ Campus Accesorios de terminación Equipo Cuarto principal de equipo Figura No. 8.15. Cableado de fibra óptica centralizado. El diseño de un cableado centralizado debe permitir la migración parcial o total de la interconexión, el cable continuo o los empalmes hacia un esquema de un distribuidor de cables, por lo que, se debe considerar el dejar espacio y cable de fibra óptica suficiente dentro del cuarto de telecomunicaciones para lograr la migración. La implementación de un sistema de cableado centralizado se debe localizar dentro del edificio en el cual se encuentran localizadas las salidas/conectores de telecomunicaciones, a las cuales se debe proporcionar servicio.
  • 83. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 83 DE 233 9. ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO. 9.1. General. En esta sección se especifican las diferentes canalizaciones reconocidas para el diseño y construcción de redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en edificios Administrativos, Campus y Áreas Industriales de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por protección y seguridad, todas las canalizaciones metálicas se deben poner a tierra. 9.2. Elementos básicos. En la tabla No. 9.1 y en la figura No. 9.1, se menciona e ilustra la relación entre las canalizaciones más importantes y los elementos de espacio dentro de un edificio. No. Elemento 1 Canalización horizontal 2 Canalización principal de edificio 3 Cuarto de telecomunicaciones 4 Canalización principal de Campus 5 Cuarto de equipos 6 Área de trabajo 7 Cuarto de acometida para servicios externos 8 Canalización principal para servicios externos 9 Canalización alterna para servicios externos 10 Canalización para cable de antena Tabla No. 9.1. Elementos de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones dentro de un edificio. 9.3. Canalización horizontal. 9.3.1. General. La canalización horizontal proporciona los espacios, trayectorias y soporte para los cables de telecomunicaciones que van desde el distribuidor de cables de piso hasta las salidas/conectores de telecomunicaciones ubicadas en las áreas de trabajo. Esta canalización puede estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables, ductos cuadrados embisagrados, tubería (conduit), ductos empotrados en piso y sistemas de canalización aparente. La canalización horizontal en el interior del edificio debe ser instalada en lugares secos que protejan a los cables de niveles de humedad que puedan dañarlos. La canalización horizontal no debe localizarse en el interior de los cubos para los elevadores del edificio.
  • 84. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 84 DE 233 Canalización para cable de antena (10) Cuarto de telecomunicaciones (3) Cuarto de equipos Canalización principal (5) de edificio (2) Canalización principal para servicios externos (8) Canalización Cuarto de horizontal (1) acometida para servicios ext. (7) Salida/conector de telecomunicaciones Canalización principal de Campus (6) (4) Área de trabajo Canalización alterna para servicios externos (9) Figura No. 9.1. Canalizaciones y espacios de telecomunicaciones en un edificio.
  • 85. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 85 DE 233 La canalización horizontal debe ser diseñada para permitir la instalación de todos los medios reconocidos en el capítulo 8 de esta Norma. Para determinar el tamaño adecuado de la canalización horizontal, se debe considerar lo siguiente: cantidad y tamaño de los cables, radios de curvatura de los cables y espacio de tolerancia para el crecimiento futuro de la red. Las canalizaciones en cámaras plenas, deben ser metálicas y completamente cerradas, a fin de evitar la fuga de humo, en caso de incendio en los cables de telecomunicaciones. Debe existir un espacio de al menos 75 mm, entre el plafón de las oficinas y la canalización horizontal instalada arriba del plafón. Para poner a tierra las partes metálicas de la canalización horizontal, se debe considerar lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 9.4. Canalización horizontal arriba de plafón de oficinas en edificios administrativos. Las canalizaciones horizontales instaladas arriba del plafón de oficinas de edificios administrativos de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, deben ser construidas utilizando cualquiera de los siguientes materiales: tubería (conduit), cajas de lámina galvanizada, escalera portacable, ducto cuadrado embisagrado y sistemas de canalización aparente (canaletas). A continuación se indica las especificaciones que deben cumplir estos materiales. 9.4.1. Tubería. 9.4.1.1. General. La tubería (conduit) es un ducto cerrado que proporciona los espacios y trayectorias para la instalación de los cables de telecomunicaciones. 9.4.1.2. Especificaciones de Construcción. a) Materiales de fabricación. Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal colocada arriba del plafón de las oficinas de los edificios administrativos son las siguientes: - Tubería (conduit) de acero galvanizado, pared gruesa, con rosca en sus extremos, fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -209-1990, o equivalente. Ver especificaciones en tabla No. 9.2. - Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre, pared gruesa, con rosca en sus extremos. Ver especificaciones en tabla No. 9.3. Para efectuar las bajantes empotradas en muro, pared de tabla-roca o piso, también se puede utilizar la siguiente tubería: - Tubería rígida no metálica, de policloruro de vinilo (PVC), que cumpla con las especificaciones indicadas en el artículo 347 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
  • 86. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 86 DE 233 Para interconectar las cajas de registro con las bajantes efectuadas con canaletas o columnas para servicios de telecomunicaciones, se permite utilizar la siguiente tubería: - Tubo (conduit) metálico flexible que cumpla con las especificaciones indicadas en los puntos 350-1 al 350-24 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. - Tubo (conduit) metálico flexible, hermético a los líquidos que cumpla con las especificaciones indicadas en los puntos 351-1 al 351-11 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Norma pared gruesa con rosca (etiqueta amarilla) Nominal Diametro exterior Espesor de pared Peso por tramo pulg mm pulg mm pulg kg ¾” 25.40 1.000 1.52 0.060 2.747 1” 31.75 1.250 1.71 0.067 4.290 1 ¼” 40.50 1.594 1.90 0.075 5.548 1 ½” 46.40 1.826 1.90 0.075 6.396 2” 58.87 2.318 2.28 0.090 9.765 2 ½” 73.02 2.874 3.42 0.135 16.428 3” 88.90 3.500 3.42 0.135 20.169 4” 114.00 4.488 3.42 0.135 26.931 Tabla No. 9.2. Especificaciones de tubería metálica pared gruesa. Diámetro nominal Espesor pared mm pulg mm pulg 19 3/4 2.0 0.080 25 1 2.1 0.084 32 1 1/4 2.6 0.100 38 1 1/2 2.8 0.109 51 2 3.0 0.117 63 2 1/2 3.8 0.147 76 3 3.9 0.153 102 4 4.3 0.170 Tabla No. 9.3. Especificaciones de tubería (conduit) de aluminio pared gruesa. b) Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricadas en tramos con una longitud mínima de 3.05 m.
  • 87. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 87 DE 233 9.4.1.3. Detalles de instalación. a) Soportes. Las tuberías (conduit) deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 3 m. Las tuberías (conduit) no deben utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellas. Además, el tubo (conduit) se debe sujetar firmemente a menos de un metro de cada caja de registro u otra terminación cualquiera. b) Acometidas a salidas de telecomunicaciones. Las acometidas con tubería (conduit) hacia las salidas de telecomunicaciones, se deben efectuar de acuerdo a lo indicado en el anexo 1. c) Paso a través de paredes y separaciones. Se permite que las tuberías (conduit) se extiendan transversalmente a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio. Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o equivalente. d) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. e) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada con respecto a las trayectorias de instalaciones eléctricas, de acuerdo a lo indicado en el artículo 800-52 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. 9.4.1.4. Dimensiones para tubería (conduit). Cuando se utilice tubería (conduit) para la canalización horizontal u otras canalizaciones de una red de cableado estructurado, se debe utilizar la información mostrada en la tabla No. 9.4, para determinar el tamaño adecuado de los tubos requeridos para la instalación del cableado de telecomunicaciones. 9.4.1.5. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto de tubería (conduit), se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit).
  • 88. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 88 DE 233 Tubería Número de cables Diámetro Diámetro Diámetro exterior del cable mm (pulg.) Interno comercial 3.3 4.6 5.6 6.1 7.4 7.9 9.4 13.5 15.8 17.8 mm (pulg.) (pulg.) (.13) (.18) (.22) (.24) (.29) (.31) (.37) (.53) (.62) (.70) 20.9 0.82 ¾ 6 5 4 3 2 2 1 0 0 0 26.6 1.05 1 8 8 7 6 3 3 2 1 0 0 35.1 1.38 1¼ 16 14 12 10 6 4 3 1 1 1 40.9 1.61 1½ 20 18 16 15 7 6 4 2 1 1 52.5 2.07 2 30 26 22 20 14 12 7 4 3 2 62.7 2.47 2½ 45 40 36 30 17 14 12 6 3 3 77.9 3.07 3 70 60 50 40 20 20 17 7 6 6 90.1 3.55 3½ - - - - - - 22 12 7 6 102.3 4.02 4 - - - - - - 30 14 12 7 Tabla No. 9.4. Dimensionamiento de tubería. b) Curvas. Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit). c) Contratuerca y monitor. Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, con rosca tipo NPT, en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en cajas de registro, cajas para salida de telecomunicaciones y en trayectorias de ducto cuadrado embisagrado. Ver figura No. 9.2. Se debe colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras portacables y registros subterráneos convencionales. d) Abrazadera de charola a tubo (conduit). Para sujetar las tuberías (conduit) que terminan en la escalera portacables, se debe utilizar una abrazadera de charola a tubo (conduit). La abrazadera debe cumplir con lo siguiente: - Para su instalación no debe taladrarse la escalera portacables. - Debe proporcionar una continuidad eléctrica entre la tubería (conduit) y la escalera portacables. - El cuerpo de la abrazadera no debe permitir el deslizamiento del tubo (conduit) o de la escalera portacables. - Debe permitir la correcta instalación de los cables, respetando sus radios de curvatura.
  • 89. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 89 DE 233 Contratuerca Monitor Figura No. 9.2. Monitor y contratuerca para tubería conduit. e) Cajas de registro de lámina galvanizada. Las cajas de registro y sus respectivas tapas, deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, y las dimensiones recomendadas se muestran en la tabla No. 9.5. En la figura No. 9.3 se ilustra la caja de registro, la cual no debe tener perforaciones prefabricadas. Figura No. 9.3. Caja de registro.
  • 90. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 90 DE 233 Diámetro nominal Largo y ancho Profundidad mm Pulg cm Pulg cm pulg 19 ¾ 4¾ a a 12x12 x 6 2¼ 25 1 4¾ 25 1 4¾ a a 12x12 x 6 2¼ 32 1¼ 4¾ 32 1¼ a a 15x15 6x6 8.4 3¼ 38 1½ 38 1½ 7 1/16 a a 18x18 x 9.5 3¾ 51 2 7 1/16 63 2½ 11 7/19 a a 29x29 x 12.0 4¾ 76 3 11 7/16 Tabla No. 9.5. Dimensiones de cajas de registro. f) Caja para salida de telecomunicaciones. Esta caja debe estar fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997- ANCE. En la tabla No. 9.6. se indican las dimensiones mínimas que debe tener la caja para salida de telecomunicaciones. Diámetro del tubo de Largo Ancho Profundidad acometida (mm) (mm) (mm) (mm) 19 75 50 64 25 100 100 57 32 120 120 64 Tabla No. 9.6. Dimensiones de caja para salida de telecomunicaciones. 9.4.2. Escalera portacables. 9.4.2.1. General. La escalera portacables es una estructura rígida metálica diseñada para soportar cables de telecomunicaciones. Ver figura No. 9.4.
  • 91. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 91 DE 233 9.4.2.2. Especificaciones de construcción. a) Materiales de fabricación. Las escaleras portacables deben ser fabricadas de aluminio, de acuerdo a lo especificado en la Norma Mexicana NMX-J-511-ANCE-1999. b) Longitud de tramos rectos. Las escaleras portacables deben estar fabricadas en tramos con una longitud de 3.66 m. c) Ancho de la escalera portacables. Las escaleras portacables deben estar fabricadas en las medidas especificadas en la tabla No. 9.7. Riel lateral Peldaño Figura No. 9.4. Escalera portacables. d) Peralte. El peralte interno útil de las escaleras portacables debe tener una altura mínima de 8.0 cm, para alojamiento de los cables de telecomunicaciones. El peralte máximo permitido por esta Norma para una escalera portacables es de 12.60 cm.
  • 92. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 92 DE 233 e) Capacidad de carga. La escalera portacables debe seleccionarse de forma que la suma de los pesos de los cables de telecomunicaciones que se coloquen sobre ella, más una carga dinámica de 80 Kg, sea menor que la capacidad de carga aprobada para el producto, de acuerdo a lo indicado en el artículo 318-8, inciso g), de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. f) Bordes lisos. Las escaleras portacables no deben tener bordes cortantes, rebabas o salientes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones. g) Rieles laterales. Las escaleras portacables deben tener rieles laterales o elementos estructurales equivalentes, tal como se indica en la figura No. 9.4. h) Accesorios. Las escaleras portacables deben tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados, fabricados en planta, que permitan los cambios de dirección y elevación de los cables de telecomunicaciones, respetando sus radios de curvatura. 9.4.2.3. Detalles de instalación. a) Soportes. Las escaleras portacables deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 1.80 m. En el anexo 2 se muestra la localización de los soportes requeridos para los accesorios de la escalera portacables. Las escaleras portacables no deben utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellas. b) Conector para tramos rectos. Para unir tramos rectos de escalera portacables, se deben utilizar conectores de propósito especial, fabricados del mismo material al utilizado en la escalera portacables. Cada conector debe tener tornillos con cabeza redonda, roldanas planas y tuercas hexagonales, en cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado entre dos tramos rectos. c) Conector para accesorios. Para unir accesorios de conexión tales como curvas, accesorios “T” y “X”, reducción recta, entre otros, con tramos rectos de escalera portacables, se debe utilizar conectores de propósito especial, fabricados del mismo material al utilizado en la escalera portacables. Cada conector debe tener tornillos con cabeza redonda, roldanas planas y tuercas hexagonales, en cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado entre un tramo recto y un accesorio de conexión.
  • 93. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 93 DE 233 d) Cubiertas. En los tramos de escalera portacables donde se requiera protección adicional para el cableado estructurado de telecomunicaciones, deben usarse cubiertas o tapas que den la protección requerida, las cuales deben ser de material similar al utilizado para la escalera portacables. e) Paso a través de paredes y separaciones. Se permite que las escaleras portacables se extiendan transversalmente a través de separaciones a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio. Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814, o equivalente. f) Acceso adecuado. Debe existir un espacio mínimo de 30 cm entre la parte superior de la escalera portacables y la losa del edificio. Adicionalmente también se debe disponer de un espacio libre mínimo de 50 cm a partir de cualquiera de los rieles de la escalera portacables, para permitir el acceso adecuado al personal de instalación y mantenimiento de la red. Se debe asegurar que otros componentes de un edificio, tales como ductos eléctricos, ductos de aire acondicionado, entre otros, no restrinjan el acceso a las escaleras portacables. g) Puesta a Tierra. Las escaleras portacables metálicas se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 318-7 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. h) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. i) Instalación de Cables. En tramos rectos y accesorios de escaleras portacables instalados en forma horizontal, y sobretodo en tramos que se instalan de manera vertical, los cables deben sujetarse de manera firme a los peldaños de las escaleras portacables. Se recomienda utilizar cinchos de plástico y se deben acomodar los cables en “cama” o en “mazo” de acuerdo a la distribución de los servicios. Los cinturones no deben apretarse demasiado, ya que pueden dañar o afectar los parámetros de rendimiento de los cables. La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en cualquier sección de la escalera portacables no debe superar el 50% del área interior de dicha escalera.
  • 94. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 94 DE 233 9.4.2.4. Dimensiones para escaleras portacables. Las dimensiones permitidas de las escaleras portacables en el diseño de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se muestran en la tabla No. 9.7. Se permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones especificadas de la escalera portacables. 9.4.3. Ducto cuadrado embisagrado. 9.4.3.1. General. El ducto cuadrado embisagrado es una estructura rígida metálica diseñada para soportar y proteger cables de telecomunicaciones. Ver figura No. 9.5. Ancho de la escalera Espaciamiento portacables entre peldaños pulg cm pulg cm 6 15.24 6 15.24 9 22.86 12 30.48 6 15.24 9 22.86 9 22.86 12 30.48 6 15.24 9 22.86 12 30.48 12 30.48 6 15.24 16 40.64 9 22.86 12 30.48 6 15.24 18 45.72 9 22.86 12 30.48 6 15.24 20 50.80 9 22.86 12 30.48 Tabla No. 9.7. Dimensiones de escalera portacables. 9.4.3.2. Especificaciones de construcción. a) Materiales de fabricación. El ducto cuadrado embisagrado debe ser fabricado de lámina de acero con acabado galvanizado (resistente a la corrosión), en calibre 16, o de mayor espesor.
  • 95. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 95 DE 233 b) Longitud de tramos rectos. El ducto cuadrado embisagrado debe estar fabricado en tramos rectos con una longitud mínima de 2 m y una longitud máxima de 3 m. Figura No. 9.5. Ducto cuadrado embisagrado. c) Capacidad de carga. El ducto cuadrado embisagrado debe seleccionarse de forma que la suma de los pesos de los cables de telecomunicaciones que se coloquen sobre él, más una carga dinámica de 80 Kg, sea menor que la capacidad de carga aprobada para el producto. d) Bordes lisos. El ducto cuadrado embisagrado no debe presentar bordes cortantes, rebabas o salientes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones.
  • 96. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 96 DE 233 e) Accesorios. El ducto cuadrado embisagrado debe tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados, para cambios de dirección y elevación de trayectorias. 9.4.3.3. Detalles de Instalación. a) Soportes. Los ductos cuadrados embisagrados deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas sobre los cables de telecomunicaciones. Los soportes se deben instalar a una separación máxima de 1.50 m, de acuerdo a lo indicado en el artículo 362-8 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDE-1999. Los ductos cuadrados embisagrados no deben utilizarse como escaleras o para caminar sobre ellos. b) Conector. Para unir tramos rectos de ducto cuadrado embisagrado, se debe utilizar conectores rectos, fabricados del mismo material utilizado para el ducto cuadrado. c) Paso a través de paredes y separaciones. Se permite que los ductos cuadrados embisagrados se extiendan transversalmente a través de separaciones o verticalmente a través de pisos en el interior de un edificio. Las penetraciones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814, o equivalente. d) Acceso adecuado. Debe existir un espacio mínimo de 30 cm entre la parte superior del ducto cuadrado embisagrado y la losa del edificio. Adicionalmente también se debe disponer de un espacio libre mínimo de 50 cm a partir de cualquiera de los lados del ducto cuadrado embisagrado, para permitir el acceso adecuado al personal de instalación y mantenimiento de la red. Se debe asegurar que otros componentes de un edificio, tales como ductos eléctricos, ductos de aire acondicionado, entre otros, no restrinjan el acceso al ducto cuadrado embisagrado. e) Puesta a Tierra. La puesta a tierra del ducto cuadrado embisagrado debe cumplir con las disposiciones del artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
  • 97. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 97 DE 233 f) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. g) Instalación de Cables. La suma del área de la sección transversal de todos los cables de telecomunicaciones incluyendo su aislamiento, en cualquier sección del ducto cuadrado no debe superar el 50% del área interior de dicho ducto. 9.4.3.4. Dimensiones. Las dimensiones para el ducto cuadrado embisagrado se indican en la tabla No. 9.8. Se permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones del ducto cuadrado embisagrado. Ancho x Altura Longitud máxima del tramo (mm) (m) 100 x 100 150 x 150 200 X 200 Entre 2 y 3 250 X 100 300 X 150 Tabla No. 9.8. Dimensiones de ducto cuadrado embisagrado. 9.4.4. Canaletas. 9.4.4.1. General. La canaleta es un ducto diseñado para alojar cables de telecomunicaciones, y generalmente se instala en las áreas de trabajo. No obstante, en un edificio que no tenga plafón modular o piso falso, la canaleta se puede utilizar como trayectoria principal de la canalización horizontal. Ver figura No. 9.6. 9.4.4.2. Especificaciones de Construcción. a) Materiales de fabricación. Las canaletas no metálicas deben estar fabricadas de materiales que cumplan con lo estipulado en el artículo 352-21 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. Las canaletas metálicas deben estar fabricadas en acero galvanizado resistente a la corrosión o aluminio anodizado, y deben cumplir con lo indicado en el artículo 352, inciso a) de la Norma oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999.
  • 98. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 98 DE 233 Esquinero interior Canaleta Salida de Caja para salida de telecomunicaciones telecomunicaciones Figura No. 9.6. Canaleta para cables de telecomunicaciones. b) Longitud de tramos rectos. Las canaletas deben estar fabricadas en tramos rectos con una longitud entre 1.5 y 3 m. Se permite una tolerancia de ± 5% para las dimensiones de la canaleta. c) Ancho de la canaleta. De acuerdo a los requerimientos del proyecto y existencia a nivel comercial. d) Bordes lisos. Las canaletas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones. e) Accesorios. Las canaletas deben tener accesorios de conexión u otros elementos apropiados, tales como: esquinero exterior, esquinero interior, pieza unión, tapa final, accesorios para efectuar derivaciones en un mismo plano, derivación para efectuar instalaciones en un plano perpendicular, que permitan efectuar cambios de dirección y elevación de trayectorias. Los accesorios de conexión deben tener un radio de curvatura apropiado para la instalación de los cables de telecomunicaciones.
  • 99. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 99 DE 233 9.4.4.3. Detalles de Instalación. a) Soportes. Las canaletas deben fijarse a la superficie de las paredes, con el fi n de evitar tensiones mecánicas sobre los cables de telecomunicaciones. No se permite fijar las canaletas a la pared a través de adhesivos o pegamentos. Para fijar las canaletas a las paredes de tablaroca, debe utilizarse un taquete especial para tablaroca. Los taquetes se deben instalar a una separación máxima de 0.40 m, alternando cada pija entre las vías de la canaleta. Para fijar las canaletas en muros de concreto de un edificio, se deben utilizar taquetes de plástico y pijas metálicas de las medidas requeridas para la canaleta considerada en el proyecto. b) Extensiones a través de paredes. Se permite que las canaletas se extiendan transversalmente a través de paredes, si el tramo que atraviesa la pared es continuo. A ambos lados de la pared, se debe mantener el acceso al cableado de telecomunicaciones, tal como lo indica el artículo 352-5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. c) Instalación de cables. La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en cualquier sección de la canaleta no debe superar el 40% del área interior de dicha canaleta. 9.4.5. Columna para servicios de telecomunicaciones. 9.4.5.1. General. Las columnas para servicios de telecomunicaciones proporcionan los espacios y trayectorias para canalizar los cables desde plafón hasta el área de trabajo. Ver figura No. 9.7. 9.4.5.2. Especificaciones de Construcción. a) Materiales de fabricación. Las columnas deben estar fabricadas en acero galvanizado resistente a la corrosión, PVC rígido de alto impacto o aluminio. Cuando se utilicen las columnas para la instalación de cables eléctricos y de telecomunicaciones, éstas deben tener en su interior una barrera física fabricada del mismo material, para separar los cableados y evitar que existan problemas de interferencia electromagnética. b) Dimensiones. Las dimensiones de las columnas (altura, ancho y profundidad) deben variar de acuerdo al diseño particular del proyecto, dentro de las especificaciones comerciales.
  • 100. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 100 DE 233 Tubo (conduit) metálico de pared gruesa, del diámetro requerido para proporcionar los servicios de telecomunicaciones Caja registro de lámina galvanizada Base para cubrir perforación en plafón Plafón modular registrable Perfil de aluminio para soporte del plafón Columna para servicios Salida/conector de telecomunicaciones Figura No. 9.7. Columna de servicios.
  • 101. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 101 DE 233 c) Bordes lisos. Las columnas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el aislamiento o cubierta de los cables de telecomunicaciones. 9.4.5.3. Detalles de Instalación. a) Soportes. Las columnas deben fijarse a la losa y al piso con el fin de evitar tensiones mecánicas sobre los cables de telecomunicaciones. b) Instalación de cables. La suma del área de la sección transversal de todos los cables incluyendo su aislamiento, en cualquier sección de la columna para servicios de telecomunicaciones no debe superar el 40% del área interior de dicha columna. 9.5. Canalización horizontal en áreas industriales peligrosas. La clasificación de las áreas peligrosas debe efectuarse de acuerdo a lo indicado en el artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. Las canalizaciones horizontales en Áreas Industriales peligrosas clasificadas como Clase I, División 1 y 2 deben construirse utilizando los siguientes materiales: tubería (conduit), soportería, cajas registro, sellos y tuerca unión para áreas peligrosas, y deben cumplir con los artículos 501-4, 501-5, 502-4 y 502-5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. A continuación se indican las especificaciones que deben cumplir estos materiales. 9.5.1. Tubería. 9.5.1.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal de las redes de cableado estructurado en Áreas Industriales peligrosas son las siguientes: a) Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-208-1984, o equivalente. Ver especificaciones en tabla No. 9.9. b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver especificaciones en tabla No. 9.10.
  • 102. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 102 DE 233 c) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el recubrimiento de PVC y el uretano son resistentes a los ambientes salinos corrosivos, y que la adherencia de éstos al tubo sea de acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1-1998, o equivalente. Diámetro nominal Espesor pared Diámetro exterior Diámetro interior Kilos por mm pulg mm pulg mm pulg mm pulg tramo 19 3/4 2.9 0.114 26.70 1.051 20.93 0.824 4.76 25 1 3.4 0.13 33.4 1.314 26.64 1.049 6.94 32 1 1/4 3.6 0.14 42.2 1.661 35.05 1.38 9.12 38 1 1/2 3.7 0.145 48.3 1.901 40.89 1.610 11.3 51 2 3.9 0.15 60.3 2.374 52.5 2.067 15.1 63 2 1/2 5.2 0.2 73.0 2.874 62.71 2.469 23.9 76 3 5.5 0.21 88.9 3.5 77.92 3.068 31.3 102 4 6 0.23 114.3 4.5 102.26 4.026 44.5 Tabla No. 9.9. Especificaciones para la tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40. Diámetro nominal Espesor pared mm pulg mm pulg 19 3/4 2.9 0.113 25 1 3.4 0.133 32 1 1/4 3.5 0.140 38 1 1/2 3.7 0.145 51 2 3.9 0.154 63 2 1/2 5.2 0.203 76 3 5.5 0.216 102 4 6.0 0.237 Tabla No. 9.10. Especificaciones para la tubería (conduit) de aluminio cédula 40. 9.5.1.2. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m.
  • 103. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 103 DE 233 9.5.1.3. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit). b) Curvas. Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit). c) Tuerca unión. Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben estar aprobadas para instalarse en el área peligrosa donde se requiera, considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Las tuercas deben tener rosca tipo NPT en sus extremos. 9.5.1.4. Detalles de Instalación. a) Soportes. Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento. b) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. c) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. 9.5.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas peligrosas uso intemperie. 9.5.2.1. Aplicación. Estas cajas registro deben utilizarse con sistemas de tubería (conduit) roscada para áreas peligrosas, para efectuar cambio de dirección o derivaciones en la canalización horizontal. Las tapas deben ser roscadas o rectificadas y deben tener un empaque de neopreno. Las cajas de registro típicas para esta aplicación son las siguientes: “L”, “C”, “LB”, “X” y “T”. La rosca de las cajas de registro debe ser tipo NPT, para acoplarse correctamente con la tubería (conduit). Cuando se utilice tubería (conduit) recubierta con PVC y uretano, las cajas de registro deben tener estas mismas características.
  • 104. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 104 DE 233 9.5.2.2. Material. Aluminio libre de cobre. 9.5.2.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro, considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente. 9.5.3. Sellos, drenes y respiraderos para áreas peligrosas uso intemperie. 9.5.3.1. Aplicación. Los sellos deben ser instalados de acuerdo a lo indicado en el artículo 501-5 y 502-5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Los sellos deben tener rosca tipo NPT en sus extremos para acoplarse correctamente con los tramos rectos de tubería (conduit). 9.5.3.2. Material. Aluminio libre de cobre. Cuando se utilice tubería (conduit) con recubrimiento exterior de PVC e interior de uretano, los sellos empleados deben tener estas mismas características. 9.5.3.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro, considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente. 9.5.3.4. Compuestos para tapar los sellos en áreas peligrosas. El compuesto debe cumplir con las características indicadas en el artículo 501-5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones solicitadas en el párrafo anterior. 9.6. Canalización horizontal en áreas industriales no peligrosas. Las canalizaciones horizontales en Áreas Industriales no peligrosas deben construirse utilizando los siguientes materiales: tubería (conduit) y sus accesorios, cajas de registro y cajas de salida de telecomunicaciones, para áreas no peligrosas. A continuación se indican las especificaciones que deben cumplir estos materiales. 9.6.1. Tubería. 9.6.1.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización horizontal de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en Áreas Industriales no peligrosas son las siguientes:
  • 105. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 105 DE 233 a) Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -208-1984, o equivalente. Ver especificaciones en tabla No. 9.9. b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver especificaciones en tabla No. 9.10. 9.6.1.2. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m. 9.6.1.3. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit). b) Curvas. Las curvas deben estar fabricadas del mismo material que el tubo (conduit), y su radio interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería (conduit). c) Tuerca unión. Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben estar aprobadas para instalarse a la intemperie, en áreas no peligrosas. Las tuercas deben tener rosca tipo NPT en sus extremos. 9.6.1.4. Detalles de Instalación. a) Soportes. Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento. b) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. c) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento.
  • 106. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 106 DE 233 9.6.2. Cajas de registro para cambios de dirección o derivaciones, para áreas no peligrosas uso intemperie. 9.6.2.1. Aplicación. Estas cajas registro deben utilizarse con sistemas de tubería (conduit) roscada para áreas no peligrosas, para efectuar cambio de dirección o derivaciones en la canalización horizontal. Las cajas de registro deben proporcionar el espacio necesario para permitir los radios de curvatura de los cables de telecomunicaciones que se instalarán en su interior. Las tapas deben sellar herméticamente y deben tener un empaque de neopreno. Las cajas de registro típicas para esta aplicación son las siguientes: “L”, “C”, “LB”, “X” y “T”. La rosca de las cajas de registro debe ser tipo NPT. Las cajas deben fabricarse de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o equivalente. 9.6.2.2. Material. Aluminio libre de cobre. 9.6.2.3. Clasificación aprobada. A prueba de lluvia y agua: NEMA: 3, 3R, 4 o equivalente. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas. 9.6.3. Cajas registro para áreas no peligrosas uso intemperie. 9.6.3.1. Aplicación. Se utilizan en instalaciones de tubería (conduit) roscada para efectuar cambios de dirección y derivaciones. 9.6.3.2. Material. Aluminio libre de cobre. 9.6.4. Cajas de salida de telecomunicaciones para áreas no peligrosas. 9.6.4.1. Aplicación. Se utilizan en las instalaciones de tubería (conduit) roscada y permite el montaje de la salida/conector de telecomunicaciones. 9.6.4.2. Material. Aluminio libre de cobre. 9.7. Canalización principal de edificio. 9.7.1. General. La canalización principal de edificio proporciona los espacios, trayectorias y soporte para cables que van desde el distribuidor de cables de edificio hasta los distribuidores de cables de piso ubicados en cada nivel de un edificio. Esta canalización puede estar conformada por varios componentes tales como escaleras portacables, tubería (conduit) y soportería. Estas canalizaciones deben instalarse entre los siguientes puntos:
  • 107. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 107 DE 233 a) Cuarto de equipos a espacio o cuarto de acometida. b) Cuarto de equipos a cuarto de telecomunicaciones. La canalización principal de un edificio debe estar diseñada y construida para permitir la instalación de los cables de telecomunicaciones reconocidos en el capítulo 8 de esta Norma, y en su diseño, se debe considerar la cantidad y tamaño de los cables que se requieren instalar en un principio, así como una tolerancia para el crecimiento futuro. En construcciones de edificios nuevos, y con el objeto de facilitar la instalación de la canalización principal de edificio, los cuartos de telecomunicaciones deben quedar localizados en la misma posición en cada piso, alineados uno arriba del otro, e intercomunicados a través de pasos de tubería o ranuras en el piso de concreto armado, tal como se indica en la figura No. 9.8. Cuando un cuarto de telecomunicaciones no pueda ser alineado verticalmente con otro cuarto que se encuentra arriba o debajo de éste, se debe instalar una canalización para enlazarlos. La canalización principal de edificio no debe instalarse en los espacios asignados para los elevadores de un edificio. Todas las ranuras en piso o paredes utilizadas para la instalación de la canalización principal de edificio, deben ser selladas para evitar el paso del humo y fuego entre pisos o áreas adyacentes, en caso de incendio. Los materiales utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o equivalente. 9.7.2. Tubería. 9.7.2.1. Tipos permitidos. Los tipos de tubería permitidos para la canalización principal en el interior de un edificio son las siguientes: a) Tubería (conduit) metálica de pared gruesa o cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricadas de acuerdo a lo indicado en las Normas Mexicanas NMX-B -209-1990 y NMX-B -208- 1984, o equivalente, respectivamente. Ver especificaciones en las tablas No. 9.2 y 9.9. b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre pared gruesa o cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver especificaciones en las tablas No. 9.3 y 9.10. 9.7.2.2. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m. 9.7.2.3. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un cople con rosca en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit).
  • 108. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 108 DE 233 Ducto del cableado principal Abrazadera para tubo 100mm 25 mm (1”) (4”) 25-100 mm (1-3”) max. 100 mm (4”) 300 mm (12”) Ranura de piso Perforación en piso Figura No.9.8. Paso de ductos entre pisos de un edificio. b) Contratuerca y monitor. Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en cajas de registro de lámina galvanizada, en trayectorias de ducto cuadrado embisagrado o en gabinete metálico para distribuidor de cables. Se debe colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en las escaleras portacables. c) Abrazadera de charola a tubo (conduit). Para sujetar las tuberías (conduit) que terminan en la escalera portacables, se debe utilizar una abrazadera de charola a tubo (conduit), que cumpla con lo indicado en el inciso d) del punto 9.4.1.5. de este documento.
  • 109. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 109 DE 233 d) Cajas de registro de lámina galvanizada. Las cajas de registro y sus respectivas tapas, deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o equivalente, y de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.5. de este documento. 9.7.2.4. Detalles de Instalación. a) Soportes. Ver inciso a) del punto 9.4.1.3. de este documento. b) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. c) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. 9.7.2.5. Aspectos de diseño. a) Se deben instalar cajas o registros de paso intermedios máximo cada 30 m de longitud en los tramos rectos de una trayectoria de tubería (conduit), con la finalidad de facilitar la instalación de los cables y de evitar daños en los mismos por un exceso en la tensión de jalado al momento de su instalación. b) No debe existir más de una curva a 90° entre dos cajas o registros de paso intermedios. c) No se debe utilizar una caja o registro de paso intermedio para efectuar cambios de dirección a 90° en la canalización principal de edificio. d) El radio interno de una curva fabricada con tubo, debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno del tubo. Cuando el tamaño del tubo es mayor de 50 mm, el radio interno de la curva debe ser al menos 10 veces el diámetro interno del tubo. Para cables de fibra óptica, el radio interno de una curva debe ser de al menos 10 veces el diámetro interno de la tubería. e) La cantidad de cables que se deben instalar en una canalización principal de edificio efectuada con tubería (conduit), se indica en la tabla 5.2-1 de la Norma ANSI/TIA/EIA-569-A, o equivalente. 9.7.3. Escalera portacables. Los tipos de escalera portables permitidos para la canalización de edificio, se indican el punto 9.4.2 de este documento.
  • 110. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 110 DE 233 9.8. Canalización entre edificios. 9.8.1. General. Esta canalización se utiliza para enlazar los diferentes edificios que conforman un Campus o Área Industrial, y se clasifica en los siguientes tipos: - Canalización subterránea. - Canalización directamente enterrada. - Instalaciones visibles con tubería (conduit). - Instalaciones aéreas. Para nuevas instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se debe utilizar el tipo de canalización subterránea, excepto en áreas industriales donde no se puede aplicar este tipo de canalización, tales como plataformas marinas. En Áreas Industriales tales como plataformas marinas, entre otras, y cuando no se utilicen cables con armadura metálica aprobados para instalarse sin protección adicional, se debe utilizar la canalización visible con tubería (conduit). En un Campus conformado por edificios administrativos, donde existen túneles de servicios que intercomunican los diferentes edificios, la canalización entre edificios se debe instalar en el interior de los túneles, siempre y cuando exista espacio suficiente para la correcta instalación de esta infraestructura. Para las instalaciones en operación de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, y donde se estén utilizando las canalizaciones directamente enterrada y aéreas, éstas se pueden continuar aplicando, no obstante, se deben cambiar paulatinamente a canalización subterránea o canalización visible, según aplique. Para las instalaciones aéreas, se debe considerar lo indicado en el artículo 922 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, en lo correspondiente a comunicaciones. La canalización entre edificios proporciona las trayectorias, espacios y soporte para instalar los cables de la red principal de un Campus o Área Industrial. La canalización entre edificios de un Campus o Área Industrial debe ser diseñada y construida para permitir la instalación de los cables de telecomunicaciones reconocidos en el capítulo 8 de esta Norma, y en su diseño, se debe considerar la cantidad y diámetro de los cables que se requieren instalar en un principio, así como una tolerancia para el crecimiento futuro. 9.9. Canalización subterránea entre edificios en Campus administrativos y áreas industriales peligrosas y no peligrosas. La canalización subterránea entre edificios de un Campus Administrativo o Área Industrial debe estar conformada por registros y bancos de ductos subterráneos, tal como se indica en la figura No. 9.9. Las especificaciones de los registros y banco de ductos subterráneos se indican a continuación:
  • 111. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 111 DE 233 9.9.1. Registro subterráneo. 9.9.1.1. Dimensiones. Se recomienda que los registros subterráneos tengan las siguientes medidas: - Ancho: 80 cm. - Largo: 80 cm. - Profundidad: 100 cm. - Espesor de paredes y piso: 12 cm. Para cruce de calle o avenida, se recomienda que los registros subterráneos tengan una profundidad de 130 cm. 9.9.1.2. Construcción. Estos registros deben construirse a base de concreto armado con una resistencia f´c=180 kg/cm2, agregado con impermeabilizante integral, en la proporción de 2 kg por saco de cemento, mezclado con fibras sintéticas. El colado del piso y las paredes del registro subterráneo, se debe efectuar de manera continua, a fin de formar una estructura monolítica. Durante el colado del registro, el concreto se debe vibrar para facilitar su distribución uniforme en el área cimbrada. El vibrado del concreto se debe realizar de forma adecuada para evitar una segregación del concreto. En las paredes interiores, exteriores y fondo de los registros, se debe aplicar impermeabilizante, color negro, para evitar la filtración de humedad, al interior del registro. 9.9.1.3. Cimbrado. Para realizar el colado del registro, deben cimbrarse las paredes tanto interior como exteriormente. Los elementos que constituyen las paredes de la cimbra, deben incluir uniones adecuadas para evitar cualquier fuga de concreto durante los procesos de vaciado y vibración. Las cimbras deben ser de madera o metálicas. Si las cimbras son de madera, antes de colar el concreto, se deben humedecer adecuadamente para evitar que absorban el agua del concreto. Todas las cimbras utilizadas para la construcción de los registros, deben ser retiradas, una vez que el concreto haya fraguado correctamente, y antes de efectuar el relleno de la cepa excavada para la instalación del registro. Al momento de descimbrar la superficie de las paredes, las superficies del piso y paredes deben estar lisas y regulares, ya que el concreto fue vibrado durante el proceso de colado del registro. En caso contrario, se debe aplicar un recubrimiento de mortero de 2 cm de espesor al piso y paredes del registro. 9.9.1.4. Acero de refuerzo. El concreto de los registros debe estar reforzado con varillas de acero corrugadas del No. 3, de 9mm de diámetro (3/8”), con una resistencia fy=4200 kg/cm2, colocada en forma de malla con una cuadrícula de 200 x 200 mm. 9.9.1.5. Soporte para cables. En el interior del registro subterráneo, se debe colocar dos soportes fabricados a base de solera de acero galvanizado por inmersión en caliente, de 50.8 mm (2”) de ancho por 6.35mm (1/4”) de espesor y 300 mm de longitud, para el soporte y acomodo de los cables. Dicho soporte se empotrará en una de las paredes del registro y se soldará a la varilla del No. 3 del armado del registro.
  • 112. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 112 DE 233 9.9.1.6. Tapa del registro. En el perímetro del registro se debe instalar un marco de ángulo de acero galvanizado de 50.8 mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4") de espesor. El marco del registro, en cada vértice, debe tener soldado un soporte fabricado de ángulo estructural de 50.8 mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4") de espesor, de 15 cm de longitud, los cuales, deben quedar empotrados en las paredes del registro, para lograr una mejor fijación del marco. La tapa del registro se debe fabricar en lámina de acero antiderrapante de 6.35 mm (1/4") de espesor, de 90 x 90 cm, a cuatro aguas, con dos agarraderas movibles fabricadas en redondo de acero galvanizado de 13 mm (1/2”) de diámetro, las cuales estarán soldadas a la tapa. Adicionalmente, la tapa debe tener soldado en su interior un marco de ángulo de acero galvanizado de 50.8 mm (2") x 50.8 mm (2") x 6.35 mm (1/4"), con dimensiones de 870 x 870 mm, que se utiliza como contramarco para el ángulo de acero colocado en la boquilla del registro subterráneo. La tapa del registro, el marco y contramarco del registro y de la tapa, respectivamente, deben contar con protección anticorrosiva a base de recubrimiento primario color rojo óxido y recubrimiento para acabado color azul. La tapa del registro debe tener rotulada la siguiente leyenda, legible e imborrable, con letras de 12 cm de altura y de 0.7 cm de ancho, con pintura RA -26 color blanco: Red de telecomunicaciones RT- No. de registro 9.9.1.7. Observaciones generales. Se recomienda que los registros se construyan en áreas verdes, y su tapa debe quedar a 10 cm, arriba del nivel de piso terminado, con la finalidad de evitar la penetración de agua por la parte superior del registro. En Áreas Industriales peligrosas, las tapas de los registros subterráneos se deben construir de concreto y no deben tener marco ni contramarco metálico, a fin de evitar la generación de chispas al momento de retirar o colocar la tapa al registro. 9.9.2. Banco de ductos subterráneos. 9.9.2.1. Dimensiones. Ver anexo 3. 9.9.2.2. Plantilla de concreto. Antes de construir la plantilla de concreto, se debe limpiar, compactar y nivelar el fondo de la cepa. 2 La plantilla se debe construir con un concreto de resistencia f´c=100Kg/cm , y de un espesor de 5 cm. La plantilla de concreto se debe colar en forma continua y debe fraguar al menos 24 horas, antes de colocar el banco de ductos arriba de la plantilla.
  • 113. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 113 DE 233 RSC Edificio 1 Edificio 2 RSC 30m RSC Edificio 3 RSC Edificio 5 RSC RSC RSC Edificio 4 Simbología RSC = Registro Subterráneo Convencional Figura No. 9.9. Infraestructura subterránea típica para la interconexión de edificios en un Campus o área industrial.
  • 114. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 114 DE 233 9.9.2.3. Construcción. El banco de ductos subterráneos debe construirse a base de concreto con una resistencia de 180 kg/cm2, mezclado con colorante color rojo en una proporción de 7.25 kg/m3, y con impermeabilizante integral, en una proporción de 2 kg por saco de cemento. Los recubrimientos lateral y superior del banco de ductos, deben ser de 10 cm de espesor, tal como se indica en el anexo 3 de este documento. Previo al colado del banco de ductos subterráneo, las tuberías deben ser colocadas y alineadas de acuerdo a lo indicado en el anexo 3, y no deben moverse durante el proceso de colado. Durante el colado del banco de ductos, el concreto se debe vibrar para facilitar su distribución uniforme en el área cimbrada, evitando de esta manera que se muevan los tubos. El vibrado del concreto se debe realizar de forma adecuada para evitar una segregación del concreto. 9.9.2.4. Cimbrado. Para realizar el colado del banco de ductos, debe cimbrarse las paredes laterales del mismo. Los elementos que constituyen las paredes de la cimbra, deben incluir uniones adecuadas para evitar cualquier fuga de concreto durante los procesos de vaciado y vibración. Las cimbras deben ser de madera o metálicas. Si las cimbras son de madera, antes de colar el concreto, se deben humedecer adecuadamente para evitar que absorban el agua del concreto. Todas las cimbras utilizadas para la construcción de los bancos de ductos subterráneos, deben ser retiradas, una vez que el concreto haya fraguado correctamente, y antes de efectuar el relleno de la cepa excavada para la instalación del banco de ductos. 9.9.2.5. Acero de refuerzo. El concreto de los bancos de ductos debe estar reforzado con varillas de acero corrugadas del No. 3, de 9mm de diámetro (3/8”), con una resistencia fy=4200 kg/cm2, colocadas longitudinalmente a lo largo de la trayectoria del banco de ductos, con estribos de acero de 3/8” de diámetro, colocados cada 50 cm. En los cruces de calle, el concreto de los bancos de ductos debe estar reforzado con varillas de acero 2 corrugadas del No. 4, de 13 mm de diámetro (1/2”), con una resistencia fy=4200 kg/cm , colocadas longitudinalmente a lo largo de la trayectoria del banco de ductos, con estribos de acero de 1/2” de diámetro, colocados cada 25 cm. 9.9.2.6. Pendiente del banco. El banco de ductos que intercomunica dos registros, debe tener una inclinación 3:1000, para evitar la concentración de agua en su interior. 9.9.2.7. Profundidad. En áreas verdes, la parte superior del banco de ductos debe quedar a una profundidad de 0.5 m, con respecto al nivel de piso terminado. En cruce de calle, la parte superior del banco d ductos debe quedar a una profundidad de 0.70 m, con e respecto al nivel de piso terminado. 9.9.2.8. Relleno de cepas. Las cepas efectuadas en áreas verdes o banquetas, se deben rellenar con el producto resultante de la excavación, si éste está limpio. En caso contrario, la cepa se debe rellenar con arena o tepetate. Las cepas efectuadas en cruce de calle, se deben rellenar con producto de banco: tepetate, grava cementada o tierra limpia.
  • 115. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 115 DE 233 9.9.2.9. Compactaciones del terreno. El material de relleno se debe colocar en capas de 20 y 30 cm de espesor, las cuales deben ser compactadas antes de colocar la siguiente capa de relleno. La primera capa de relleno debe tener un espesor de 30 cm y no debe contener piedras. Las capas restantes, deben tener un espesor de 20 cm. Para compactar el terreno se deben utilizar las placas vibradoras o los apisonadores, a una velocidad máxima de 12 m por minuto, y se debe efectuar un mínimo de 5 pasadas en cada capa de relleno. En banquetas, la compactación mínima debe ser de 85% Proctor, y en cruce de calle, la compactación mínima debe ser de 95% Proctor. 9.9.2.10. Reposiciones. Una vez compactado el terreno, se debe efectuar la reposición de las banquetas y cruce de calle empleando materiales iguales a los originalmente encontrados en el lugar de los trabajos. 2 Para la reposición de las banquetas, se debe utilizar un concreto con una resistencia f´c= 150 Kg/cm . 9.9.2.11. Tubos. Para los bancos de ductos, se deben utilizar exclusivamente los siguientes tipos de tubo: a) En áreas no peligrosas. Tubería (conduit) rígida no metálica para uso subterráneo, con un diámetro mínimo de 50.8 mm (2”). Esta tubería debe cumplir con lo indicado en el artículo 347 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Se deben utilizar coples fabricados del mismo material que la tubería (conduit), a prueba de concreto, para evitar la penetración del concreto al interior de la tubería. b) En áreas peligrosas. Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40 para uso subterráneo, con rosca tipo NPT en sus extremos, con un diámetro mínimo de 50.8 mm (2”), fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -208-1984. Se deben utilizar coples fabricados del mismo material que la tubería(conduit), a prueba de concreto, para evitar la penetración del concreto al interior de la tubería. Los bancos de ductos subterráneos se construirán de acuerdo a lo mostrado en el anexo 3. En el anexo 4, se muestran las diferentes maneras de acometer a un edificio con un banco de ductos subterráneos. 9.9.2.12. Aspectos de diseño. a) En trayectorias rectas de banco de ductos subterráneos, los registros deben instalarse máximo cada 30 m. b) Para cambios de dirección a 90° en la trayectoria de un banco de ductos subterráneos, se debe utilizar un registro subterráneo.
  • 116. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 116 DE 233 c) Un registro subterráneo no debe utilizarse para la colocación de empalmes de cables. 9.10. Canalización entre edificios utilizando túneles de servicio existentes. 9.10.1. General. La canalización entre edificios para un Campus Administrativo, donde existan túneles de servicio para intercomunicar los diferentes edificios, se recomienda sea instalada en el interior de los túneles compartiendo espacio con otras redes de ductos, tal como se indica en la figura No. 9.10. La canalización debe estar conformada ya sea de tubos (conduit), ductos cuadrados embisagrados y escaleras portacables con soportes fijados a la pared o techo del túnel. 9.10.2. Planificación. La localización de la canalización entre edificios en el interior de un túnel, debe ser planeada para asegurar un fácil acceso y una correcta separación con respecto a los otros servicios. El diseño de canalización debe permitir la colocación aleatoria de cajas de empalme en cualquier punto de la trayectoria de la canalización. 9.10.3. Diseño. Los siguientes aspectos deben ser considerados en el diseño de la canalización entre edificios: a) Se deben utilizar ductos y herrajes resistentes a la corrosión. b) Los ductos metálicos deben ser conectados al sistema de tierra física, de acuerdo al código eléctrico correspondiente. c) Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. 9.11. Canalización visible entre edificios en áreas industriales peligrosas. La canalización visible entre edificios o contenedores de Áreas Industriales peligrosas debe estar conformada por tubería o escalera portacable de aluminio o de acero inoxidable, con sus respectivos accesorios de conexión. La escalera portacable de acero inoxidable debe ser resistente al ambiente corrosivo que predomine en la región donde será instalada, y debe cumplir con las especificaciones de construcción indicadas en el artículo 318-5 incisos a), b), c), d) y e) de la NOM-001-SEDE-1999. La escalera portacable de aluminio debe cumplir con las especificaciones indicadas en el punto 9.4.2. de este documento. En las partes o tramos donde la escalera portacable esté expuesta a la caida de objetos o a la acumulación de escombro o materiales corrosivos, o donde se requiera mayor protección, se deben instalar tapas o cubiertas protectoras del mismo material de la escalera portacable. Las especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión para esta canalización se indican a continuación.
  • 117. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 117 DE 233 9.11.1. Tipos de tubería. Los tipos de tubería permitidos para la canalización visible, entre edificios o contenedores, en Áreas Industriales clasificadas como áreas peligrosas Clase I, División 1 y 2, son las siguientes: a) Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B -208-1984. Ver especificaciones en la tabla No. 9.9. 3.3 m Herraje para soporte de los cables de telecomunicaciones Cables de telecomunicaciones 1.20 m 3.3 m Líneas de bajo voltaje Líneas de alto voltaje Agua Figura No. 9.10. Sección de túnel típico. b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver especificaciones en la tabla No. 9.10.
  • 118. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 118 DE 233 c) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. Se recomienda este tipo de tubería para uso en intemperie en plataformas marinas. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el recubrimiento de PVC y el uretano son resistentes a los ambientes salinos corrosivos, y que la adherencia de éstos al tubo sea de acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1-1998, o equivalente. 9.11.1.1. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m. 9.11.1.2. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit). b) Tuerca unión. Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben estar aprobadas para instalarse en el área peligrosa donde se requiera, considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Las tuercas deben tener rosca tipo NPT en sus extremos. 9.11.1.3. Detalles de Instalación. a) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. b) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de esta Norma. 9.11.2. Cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie. 9.11.2.1. Aplicación. Las cajas de registro para áreas peligrosas uso intemperie deben estar diseñadas para montaje superficial y se deben utilizar en sistemas de tubería (conduit) roscada visible en áreas peligrosas de una Área Industrial. Es posible albergar en su interior dispositivos electrónicos. 9.11.2.2. Material. a) Cuerpo y tapa de aluminio libre de cobre. b) Tornillos de acero.
  • 119. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 119 DE 233 9.11.2.3. Clasificación aprobada. De acuerdo a la clasificación del área donde se instalará la caja de registro, considerando el Artículo 500 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE -1999. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación de área correspondiente. 9.11.2.4. Dimensiones. En la tabla No. 9.11 se muestran las dimensiones recomendadas para las cajas de registro a prueba de explosión. Longitud Ancho Profundidad mm mm mm 152.4 101.6 101.6 203.2 152.4 101.6 304.8 203.2 101.6 254.0 203.2 152.4 330.2 203.2 203.2 406.4 228.6 152.4 406.4 406.4 152.4 609.6 457.2 203.2 Tabla No. 9.11. Dimensiones de cajas de registro a prueba de explosión. 9.12. Canalización visible entre edificios en áreas industriales no peligrosas. La canalización visible entre edificios o contenedores de Áreas Industriales no peligrosas debe estar conformada por tubería o escalera portacable de aluminio o de acero inoxidable, con sus respectivos accesorios de conexión. La escalera portacable de acero inoxidable debe cumplir con las especificaciones indicadas en el punto 9.11 de este documento. La escalera portacable de aluminio debe cumplir con las especificaciones indicadas en el punto 9.4.2. de este documento. Las especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión para esta canalización se indican a continuación. 9.12.1. Tipos de Tubería. Los tipos de tubería permitidos para la canalización visible en áreas no peligrosas son las siguientes: a) Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-208-1984. Ver especificaciones en tabla No. 9.9. b) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos. Ver especificaciones en tabla No. 9.10.
  • 120. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 120 DE 233 c) Tubería (conduit) de aluminio libre de cobre o de acero galvanizado, cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos, con recubrimiento exterior de PVC de 40 milésimas de pulgada de espesor y recubrimiento interior de uretano de 2 milésimas de pulgada de espesor. El roscado en la unión de tramos de tubería, debe estar cubierto con uretano. Se recomienda este tipo de tubería para uso en intemperie en plataformas marinas. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el recubrimiento de PVC y el uretano son resistentes a los ambientes salinos corrosivos, y que la adherencia de éstos al tubo sea de acuerdo a lo recomendado en el estándar NEMA RN-1- 1998, o equivalente. 9.12.1.1. Longitud de tramos rectos. Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud de 3.05 m. 9.12.1.2. Accesorios para tubería. a) Coples. Para unir dos tramos rectos de tubería (conduit), o para unir una curva con un tramo recto, se debe utilizar un cople con rosca tipo NPT en su interior, fabricado del mismo material que el tubo (conduit). b) Tuerca unión. Las tuercas unión deben estar fabricadas en acero galvanizado o aluminio libre de cobre, y deben estar aprobadas para instalarse a la intemperie en áreas no peligrosas. Las tuercas unión deben tener rosca tipo NPT en sus extremos. 9.12.1.3. Detalles de Instalación. a) Puesta a Tierra. Los tubos (conduit) se deben poner a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. b) Separación de canalizaciones eléctricas. Debe existir una separación adecuada de las trayectorias de ductos eléctricos, de acuerdo a lo indicado en el inciso e) del punto 9.4.1.3. de este documento. 9.12.2. Cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie. 9.12.2.1. Aplicación. Los cajas de registro para áreas no peligrosas uso intemperie deben estar diseñadas para montaje superficial y se deben utilizar en sistemas de tubería (conduit) roscada normalmente visible para Áreas Industriales no peligrosas. Las cajas de registro deben proporcionar el espacio necesario para permitir los radios de curvatura de los cables de telecomunicaciones que se instalarán en su interior. Es posible albergar en su interior, empalmes de cables, bloques de conexión para cables de telecomunicaciones, o dispositivos electrónicos de comunicaciones.
  • 121. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 121 DE 233 Las cajas deben fabricarse de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE. Las cajas de registro deben tener un empaque de neopreno pegado a la tapa para evitar la entrada de agua a su interior. Las cajas de registro deben tener entradas roscadas para acoplarse con la tubería (conduit) y sus accesorios. 9.12.2.2. Material. a) Aluminio libre de cobre. b) Empaque: Neopreno. 9.12.2.3. Clasificación aprobada. A prueba de lluvia y agua: NEMA: 3, 3R, 4 o equivalente. El Proveedor o Prestador de Servicios debe presentar el certificado de un laboratorio acreditado que demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas. 9.12.2.4. Dimensiones. En la tabla No. 9.12 se muestran las dimensiones recomendadas para las cajas de registro para áreas no peligrosas. Longitud Ancho Profundidad mm mm mm 152.4 101.6 101.6 203.2 152.4 152.4 254.0 203.2 152.4 304.8 203.2 203.2 457.2 304.8 152.4 457.2 304.8 203.2 609.6 457.2 203.2 Tabla No. 9.12. Dimensiones de cajas de registro para áreas no peligrosas.
  • 122. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 122 DE 233 10. ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE CABLEADO. 10.1. General. En esta sección se especifican los diferentes espacios para equipos y distribuidores de cableado de redes estructuradas de telecomunicaciones en edificios Administrativos, Campus y Áreas Industriales de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 10.1.1. Los equipos y distribuidores de cableado estructurado se deben instalar en áreas con acceso restringido de un edificio, denominados cuarto de equipos o cuarto de telecomunicaciones. Cada edificio debe tener al menos un cuarto de equipos o un cuarto de telecomunicaciones. En la figura No. 8.9 se muestra la forma típica de acomodar los elementos funcionales del cableado estructurado en el interior de un edificio. 10.1.2. En un ambiente de Campus, y dependiendo de la cantidad y distribución de los servicios de comunicación, deben existir varios cuartos de equipos, tal como se muestra en la figura No. 8.10. En caso de ser requerido, en el interior de un edificio pueden existir varios cuartos de equipos. 10.1.3. En un piso de oficinas de un edificio, puede haber más de un cuarto de telecomunicaciones. 10.1.4. Los cuartos de equipos son considerados diferentes a los cuartos de telecomunicaciones, debido a que albergan en su interior equipos de mayor tamaño, capacidad y complejidad. 10.2. Cuarto de telecomunicaciones. 10.2.1. General. 10.2.1.1. El cuarto de telecomunicaciones es un espacio cerrado dentro de un piso de oficinas, preferentemente con un solo acceso, designado para albergar equipo, distribuidores de cableado y sistemas auxiliares requeridos para la operación de los equipos. 10.2.1.2. Un cuarto de telecomunicaciones debe proporcionar todas las condiciones requeridas tales como espacio, alimentación eléctrica, control ambiental, entre otras, para la correcta operación de los equipos y componentes pasivos de la red instalados en su interior. Cada cuarto de telecomunicaciones debe tener acceso directo a la canalización principal del edificio y a la canalización horizontal de las oficinas. 10.2.1.3. Se recomienda instalar el cuarto de telecomunicaciones al centro del área que será cableada, con el objeto de optimizar el cableado estructurado, minimizando la distancia de los cables horizontales empleados, tal como se muestra en la figura No. 10.1. 10.2.2. Aspectos de diseño. 10.2.2.1. General. El espacio del cuarto de t lecomunicaciones debe ser utilizado exclusivamente para e funciones de telecomunicaciones y servicios auxiliares relacionados con éstos, y por ningún motivo debe ser compartido con instalaciones eléctricas diferentes a las requeridas para los equipos.
  • 123. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 123 DE 233 Área A 800m2 Cuarto de Telecomunicaciones A Figura No. 10.1. Localización típica de cuarto de telecomunicaciones. 10.2.2.2. Dimensionamiento. Si se justifica, debe existir un cuarto de telecomunicaciones en cada piso de oficinas. Se deben considerar cuartos de telecomunicaciones adicionales cuando la distancia del cable horizontal que transporta los servicios al área de trabajo supera los 90 m. 2 Considerando una estación de trabajo por cada 10 m en un piso de oficinas, los cuartos de telecomunicaciones se deben dimensionar de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 10.1. Área atendida Tamaño del cuarto 2 m mm 1000 3000 (máximo) x 3400 800 3000 (máximo) x 2800 500 3000 (máximo) x 2600 Tabla No. 10.1. Dimensionamiento de los cuartos de telecomunicaciones. 10.2.2.3. Interconexión de los cuartos de telecomunicaciones. Cuando existan 2 o más cuartos de telecomunicaciones en un mismo piso de oficinas, deben ser intercomunicados a través de tuberías (conduit) con un diámetro mínimo de 50.8 mm (Ver figura No. 10.2), o por medio de escaleras portacables o ductos cuadrados embisagrados.
  • 124. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 124 DE 233 530 m2 Area C Telecomunicaciones C Tubería de 50.8 mm mínimo Cuarto de Área central Cuarto de Telecomunicaciones A Tubería de 50.8 mm mínimo Telecomunicaciones B Cuarto de Area B 530 m2 800 m2 Area A Figura No. 10.2. Interconexión de cuartos de telecomunicaciones. 10.2.2.4. Sistema de tierra. En el cuarto de telecomunicaciones, debe existir al menos una barra de cobre para poner a tierra los equipos, gabinetes o herrajes metálicos de los distribuidores de cableado, y las canalizaciones metálicas tales como: tubería (conduit), escalera portacables, ducto cuadrado embisagrado, entre otros.
  • 125. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 125 DE 233 El sistema de tierra debe cumplir con las especificaciones proporcionadas en el estándar J-STD -607-A o equivalente. El valor óhmico del sistema de tierra en cualquiera de sus puntos de conexión debe ser menor que 5 Ω. Cuando se tenga equipo electrónico sofisticado que requiera una resistencia a tierra inferior a 5 Ω, el encargado del proyecto debe solicitar al proveedor o prestador de servicios, que entregue el valor ohmico requerido en los cuartos de telecomunicaciones donde sea indispensable. 10.2.2.5. Cargas de Piso. Los cuartos de telecomunicaciones deben ser localizados en áreas diseñadas 2 para una carga mínima de piso de 2.4 KPa (50 lbf/ft ). Para concentraciones de equipo que excedan el límite de carga permitido, se debe consultar al responsable de la construcción del inmueble. 10.2.2.6. Acondicionamiento. a) Un mínimo de tres paredes del cuarto de telecomunicaciones deben estar preparadas para permitir la instalación de equipo sobrepuesto. b) En el interior de los cuartos de telecomunicaciones se debe tener una iluminación adecuada para la realización de los trabajos de instalación y mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones, con un mínimo de 50 candelas (540 luxes) medidos a 1 m arriba del nivel de piso terminado. c) La puerta del cuarto debe tener dimensiones mínimas de 910 mm de ancho 2000 mm de altura, con abatimiento hacia el exterior o deslizable lado a lado, y con una cerradura de seguridad. d) Los pisos, paredes y techos deben ser tratados para eliminar polvo. Los acabados deben ser claros en color para ampliar la iluminación del cuarto. e) En el interior del cuarto de telecomunicaciones, debe existir al menos un centro de carga cuyo dimensionamiento debe definirse de acuerdo a la(s) carga(s) de los equipos. 10.2.2.7. Penetraciones en los cuartos de telecomunicaciones. Para intercomunicar los cuartos de telecomunicaciones en un edificio de oficinas, se deben utilizar ranuras o pasos con tubería en el piso, de acuerdo a lo mostrado en la figura No. 10.3, las cuales deben ser selladas adecuadamente utilizando materiales que cumplan con las pruebas de fuego avaladas en el estándar ASTM E-814 o equivalente, para evitar el paso del humo y fuego, en caso de un siniestro de incendio. Para intercomunicar los cuartos de telecomunicaciones de un edificio, que se encuentran alineados uno arriba del otro, tal como se indica en la figura No. 8.9, se recomienda utilizar un mínimo de 3 tubos de 100 mm. 10.2.2.8. Seguridad y protección contraincendio. En cada piso, el cuarto de telecomunicaciones debe localizarse en un área de fácil acceso. En situaciones donde se requiera instalar irrigadores de agua como parte del sistema contraincendio del edificio, las cabezas deben ser protegidas con jaulas de alambre para evitar accidentes de operación. Además
  • 126. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 126 DE 233 se debe colocar canales de desagüe debajo de las tuberías de agua de los irrigadores, para prevenir la posibilidad de que alguna fuga de agua vierta líquido sobre los equipos. Ducto para el cableado principal de edificio Abrazadera para tubo 30 mm 200 mm 400 mm Ranura de piso 100mm 25-100 mm max. Perforación en piso Figura No. 10.3. Ranuras en piso para intercomunicación de cuartos de telecomunicaciones.
  • 127. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 127 DE 233 En el interior del cuarto de equipos debe existir al menos un extinguidor de fuegos portátil adecuado, el cual deber estar colocado cerca del acceso al cuarto de equipos. 10.2.2.9. Consideraciones Ambientales. Si el cuarto de telecomunicaciones albergará en su interior equipo, se recomienda que tenga un sistema de aire acondicionado, con el objeto de mantener en su interior la temperatura y condiciones adecuadas para la operación de los equipos. El sistema de aire acondicionado debe estar diseñado para operar continuamente durante las 24 horas del día y los 365 días del año. La temperatura y humedad en el interior del cuarto de telecomunicaciones debe ser controlada para proporcionar rangos de operación continua de 18 °C a 24 °C con 30% a 55% de humedad relativa. Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire acondicionado tenga la facilidad de humidificación y deshumidificación del ambiente. 10.3. Cuarto de equipos. 10.3.1. General. 10.3.1.1. El cuarto de equipos es un espacio destinado para la instalación de equipo sofisticado, tal como, conmutadores telefónicos, conmutadores de datos de alta velocidad, conmutadores de video, entre otros, los cuales se emplean para proporcionar servicios a los usuarios de un edificio. 10.3.1.2. En el cuarto de equipos únicamente se deben albergar equipos, distribuidores de cableado y sistemas auxiliares de soporte para la operación de los equipos. 10.3.2. Aspectos de diseño. 10.3.2.1. Selección del sitio. Cuando se seleccione el espacio para el cuarto de equipos, se debe evitar escoger áreas que estén limitadas por componentes de construcción fijos que impidan su ampliación en un futuro, tales como área para elevadores, paredes exteriores del edificio, muros de carga y otras paredes fijas en el edificio. El cuarto de equipos debe tener accesos amplios que permitan la entrada y salida de equipos grandes. 10.3.2.2. Acondicionamiento del cuarto de equipos. a) Acabados interiores. Las paredes, piso y techo del interior de cuarto de equipos deben estar sellados para reducir la acumulación del polvo. Los acabados deben ser en colores tenues para mejorar la iluminación en el interior del cuarto de equipos. Para el piso se deben seleccionar materiales con propiedades antiestáticas.
  • 128. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 128 DE 233 b) Iluminación. La iluminancia debe tener un valor mínimo de 50 candelas (540 luxes) medida a 1 m arriba del piso terminado en medio de todos los pasillos entre gabinetes de equipos. La iluminación debe ser controlada mediante uno o más interruptores localizados cerca de la puerta de entrada al cuarto de equipos. Se recomienda que las instalaciones de iluminación no se controlen con el mismo tablero de distribución eléctrica para los equipos ubicado en el cuarto de equipos. 10.3.2.3. Sistema de tierra. En los cuartos de equipos, debe existir al menos una barra de cobre para poner a tierra los equipos, gabinetes o herrajes de los distribuidores de cableado, y las canalizaciones metálicas tales como: tubería (conduit), escalera portacables, ducto cuadrado embisagrado, entre otros. El sistema de tierra de un edificio deben cumplir con las especificaciones proporcionadas en el estándar J-STD-607-A o equivalente. El valor óhmico del sistema de tierra en el cuarto de equipos debe ser menor a 2 Ω. Cuando se tenga equipo electrónico que requiera una resistencia a tierra inferior a 2 Ω, el encargado del proyecto debe solicitar al proveedor o prestador de servicios, que entregue el valor óhmico requerido para los equipos. 10.3.2.4. Capacidad de carga. La capacidad de carga en el piso del cuarto de equipos debe ser suficiente, para soportar las cargas distribuidas y concentradas de los equipos que serán instalados en su interior. 10.3.2.5. Filtración de humedad. El cuarto de equipos debe estar localizado en un área que se encuentre en un nivel que impida filtración o inundaciones. Adicionalmente, en el interior del cuarto no deben existir tuberías de agua, o concentraciones de agua, diferentes a las requeridas para la operación de los sistemas auxiliares de los equipos. 10.3.2.6. Sistema de aire acondicionado. El cuarto de equipos debe tener un sistema de aire acondicionado que permita y garantice la operación de los equipos y sistemas auxiliares. El sistema de aire acondicionado del cuarto de equipos debe operar correctamente las 24 horas del día , y los 365 días del año. Si el sistema de aire acondicionado del edificio no asegura una operación continua, se debe instalar una unidad independiente de aire acondicionado en el interior del cuarto de equipos. La temperatura y humedad en el interior del cuarto de equipos debe ser controlada para proporcionar rangos de operación continua de 18 °C a 24 °C con 30% a 55% de humedad relativa. Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire acondicionado tenga la facilidad de humidificación y deshumidificación del ambiente. La temperatura ambiente y humedad deben medirse a una distancia de 1.5 m sobre el nivel de piso, en cualquier punto a todo lo largo de un pasillo entre los equipos, y después de que el equipo esté en operación.
  • 129. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 129 DE 233 Si se utilizan baterías para respaldo de la alimentación eléctrica de los equipos, en caso de una falla de la energía eléctrica primaria, se debe tener una adecuada ventilación en el interior del cuarto de equipos, de tal forma que impida la concentración de gases tóxicos. 10.3.2.7. Interferencia electromagnética. El cuarto de equipos debe estar separado de fuentes de interferencia electromagnética. Por ningún motivo, el cuarto de equipos debe quedar cerca de transformadores eléctricos, motores y generadores de corriente alterna, equipo de rayos “X”, transmisores de radar o radio, u otros equipos que generen alta inducción. Se recomienda que el cuarto de equipos se ubique cerca de las canalizaciones principales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones. 10.3.2.8. Vibración. La vibración mecánica acoplada a los equipos o a la infraestructura del cableado estructurado pueden ocasionar fallas en los servicios de comunicación, tales como falsos contactos. El cuarto de equipos debe ubicarse lejos de fuentes de vibración. Los problemas potenciales de vibración deber ser considerados en el diseño del cuarto de equipos ya que la vibración dentro del edificio se puede presentar y puede ser conducida al cuarto de equipos a través de la estructura del edificio. En estos casos, se debe consultar al ingeniero de proyecto de estructura del edificio para diseñar barreras contra la vibración excesiva en el cuarto de equipos. 10.3.2.9. Contaminantes. El cuarto de equipos debe estar protegido de agentes contaminantes que afecten la operación y la integridad de los materiales de los equipos instalados. Cuando la concentración de agentes contaminantes es mayor a la indicada en la tabla 8.2-2 de la Norma EIA/TIA 569A, o equivalente, se deben utilizar barreras de vapor o filtros, para evitar daños en los equipos. 10.3.2.10. Dimensiones. El cuarto de equipos debe ser dimensionado para satisfacer los requerimientos de espacio conocidos para la instalación de los equipos. Esta información debe ser obtenida de los fabricantes de los equipos. Se recomienda que el cuarto de equipos tenga una altura mínima de 2.44 m, sin obstrucción alguna. 10.3.2.11. Recomendaciones para otros equipos. Los sistemas auxiliares para la operación de los equipos, tales como tableros para alimentación eléctrica, equipos de aire acondicionado, y unidades de suministro de energía ininterrumpible de hasta de 100 KVA, pueden instalarse en el interior del cuarto de equipos. Las unidades de suministro de energía ininterrumpible mayores de 100 KVA se recomienda se instalen en un lugar separado al cuarto de equipos. 10.3.2.12. Seguridad y protección contraincendio. Ver especificaciones indicadas en el punto 10.2.2.8. de este documento.
  • 130. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 130 DE 233 10.3.2.13. Distribución de equipos. La distribución final de equipos en el interior del cuarto de equipos debe ser verificada con los proveedores de los equipos, para revisar aspectos relacionados con limitaciones de peso y distancia entre gabinetes. Las puertas que proveen acceso a otras áreas del edificio a través del cuarto de equipos, se recomienda eliminarlas para limitar el acceso a este cuarto, y para tener un mayor control de acceso al mismo. 10.3.2.14. Trayectorias del cableado principal. El cuarto de equipos debe estar intercomunicado con las canalizaciones del cableado principal de Campus y de edificio. 10.3.2.15. Alimentación eléctrica. Un circuito de alimentación eléctrica independiente se debe utilizar para el cuarto de equipos, el cual debe ser terminado en su propio tablero eléctrico. En esta Norma no se especifican datos de potencia eléctrica para el cuarto de equipos, debido a que esta información depende de la carga de los equipos y sistemas auxiliares que serán instalados en su interior. Si se tiene una fuente de alimentación eléctrica de emergencia en el edificio, el tablero de alimentación del cuarto de equipos debe estar conectado a la fuente de emergencia. 10.3.2.16. Acceso. La puerta de acceso debe tener como mínimo las siguientes medidas: 0.91 m de ancho y 2 m de altura, equipada con una cerradura de alta seguridad. Si se tiene contemplado para un futuro la instalación de equipo más grande, se recomienda utilizar una puerta doble de 1.82 m de ancho por 2.28 m de altura. 10.3.2.17. Ruido. Los equipos ruidosos deben instalarse fuera del cuarto de equipos. 10.4. Espacio o cuarto de acometida para servicios externos. 10.4.1. General. El espacio o cuarto de acometida para servicios externos es un área destinada para la instalación de cables de telecomunicaciones y equipo de los proveedores de servicios externos. En este cuarto únicamente se deben albergar equipos de los proveedores de servicios externos y sistemas auxiliares de soporte para su operación. 10.4.2. Aspectos de diseño. 10.4.2.1. General. Para el acondicionamiento del cuarto de acometida de servicios externos, se deben tener en consideración las especificaciones dadas para el cuarto de equipos en el punto 10.3.2 de esta Norma.
  • 131. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 131 DE 233 11. ESQUEMA DE ADMINISTRACION PARA REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES. 11.1. General. Los aspectos de administración que deben cumplir los proveedores de servicios que suministren, construyan e instalen una red de cableado estructurado de telecomunicaciones en instalaciones de Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, son los siguientes: a) Identificar y etiquetar las canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de acuerdo a lo indicado en este punto de la Norma. b) Elaborar y entregar los registros de datos para cada uno de los elementos que conforman las canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de acuerdo a lo especificado en este punto de la Norma. c) Elaborar los planos, dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión de las canalizaciones, cableado de telecomunicaciones y sistema de tierra, de acuerdo a lo especificado en este punto de la Norma. Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos dispongan de un Sistema de Información Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar la documentación correspondiente directamente en el Sistema, aplicando el esquema definido en esta Norma de Referencia; para lo cual, la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos proporcionará las facilidades de acceso a dicho Sistema. Para la identificación y etiquetado de los diversos elementos que conforman una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se deben utilizar los identificadores especificados en el anexo 8. En caso de que existan Dependencias del Corporativo y de los Organismos Subsidiarios en el mismo Centro de Trabajo, se debe anteponer a los identificadores, las siglas de las Direcciones del Corporativo o de los Organismos Subsidiarios, según aplique, de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 11.1. Dependencias Nomenclatura Dirección Corporativa de Administración DCA Dirección Corporativa de Finanzas DCF Pemex Exploración y Producción PEP Pemex Refinación REF Pemex Gas y Petroquímica Básica PGPB Pemex Petroquímica PTQ Tabla No. 11.1. Siglas del Corporativo y Organismos Subsidiarios.
  • 132. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 132 DE 233 11.2. Conceptos de administración. 11.2.1. Identificadores. Se debe asignar un identificador a cada elemento de la infraestructura de telecomunicaciones para vincularlo a su correspondiente registro de datos. Los identificadores se deben colocar en los elementos que son administrados. Los identificadores utilizados para el acceso a los registros de datos de información del mismo tipo deben ser únicos. Se debe utilizar identificadores únicos para la identificación de los componentes de la infraestructura de telecomunicaciones, por ejemplo, ningún identificador de cable debe ser idéntico a algún identificador de una canalización o espacio de telecomunicaciones. Algunos identificadores deben contener información adicional codificada en sus propias leyendas, de acuerdo a lo especificado en el anexo 8. 11.2.2. Registro de datos. Un registro de datos es un conjunto de información acerca de o relacionados a un elemento determinado de la canalización, espacio, cableado o sistema de tierra de telecomunicaciones. Como parte de la documentación de un cableado estructurado, el proveedor debe elaborar los registros de datos especificados en esta Norma de Referencia, en el programa de aplicación solicitado por parte del responsable de Petróleos Mexicanos. Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe capturar en el Sistema, los registros de datos requeridos para la documentación del cableado, en el formato requerido por los programas de aplicación propios del Sistema. 11.2.3. Etiquetado de los componentes de las redes de cableado. El proceso de etiquetar consiste en rotular los diferentes elementos de la infraestructura de telecomunicaciones con un identificador y opcionalmente con otra información relevante, utilizando cualquiera de las dos siguientes formas: a) Etiquetas independientes colocadas sobre el elemento a administrarse. b) Marcar directamente el elemento a administrarse. Esta forma aplica únicamente para las canalizaciones. 11.2.3.1. Visibilidad y durabilidad de las etiquetas. El tamaño, color y contraste de todas las etiquetas deben ser de tal forma que asegure que los identificadores sean fácilmente localizados y fáciles de leer por el personal que realice los trabajos de instalación de nuevos servicios y mantenimiento normal de la infraestructura de telecomunicaciones.
  • 133. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 133 DE 233 Las etiquetas deben ser resistentes a las condiciones ambientales que se tengan en el lugar de instalación, (tal como humedad, calor, radiación ultravioleta, entre otros), y deben tener una vida útil igual o mayor que el componente que identifica. En el anexo 11 se muestran algunos ejemplos de cómo se deben etiquetar los componentes de infraestructura de telecomunicaciones. 11.2.3.2. Elaboración de las leyendas de las etiquetas. Todas las leyendas de las etiquetas deben ser impresas o generadas a través de un dispositivo mecánico, excepto en aquellos casos donde se requiera rotular directamente el elemento a administrar. Las leyendas son los identificadores especificados en el anex o 8. 11.3. Administración de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones. 11.3.1. Identificadores. 11.3.1.1. Identificadores de canalizaciones. Cada canalización debe tener asignado un identificador único, el cual se utiliza como enlace para el registro de datos de la canalización correspondiente. Este identificador debe ser marcado directamente en cada canalización o sobre sus respectivas etiquetas. En el caso de canalizaciones particionadas, tales como banco de ductos, a cada ducto se le debe asignar un identificador único. Cuando una canalización está formada por la unión de dos o más ductos de diferente tipo o tamaño, cada ducto debe ser administrado de manera separada e independiente. 11.3.1.2. Etiquetas de canalizaciones. Las canalizaciones deben ser etiquetadas en l s extremos que o llegan a los espacios de telecomunicaciones. Se deben instalar etiquetas adicionales en posiciones intermedias, o regularmente espaciadas a lo largo de la canalización, de tal forma que permitan al personal de Petróleos Mexicanos efectuar el seguimiento tanto físico como en dibujos y planos, de toda la trayectoria de la canalización. En los puntos intermedios donde convergen tres o más canalizaciones (por ejemplo: cajas registros de lámina galvanizada), el extremo de cada canalización debe ser etiquetada con su respectivo identificador. Las canalizaciones particionadas como los bancos de ductos deben tener una etiqueta para cada partición o ducto. Se debe utilizar un identificador para toda la canalización, y asignar a cada partición un identificador relacionado con el de la canalización principal; por ejemplo un banco de ductos subterráneos debe ser etiquetado como CAPC-BDS001-04, y sus cuatro particiones se deben etiquetar como CAPC-BDS001-04Ta- AG100, CAPC-BDS001-04Tb-AG100, CAPC-BDS001-04Tc-AG100 y CAPC-BDS001-04Td-AG100. 11.3.1.3. Identificadores de espacios de telecomunicaciones. A cada espacio de telecomunicaciones se le debe asignar un identificador único que servirá para vincularse al registro de datos correspondiente. 11.3.1.4. Etiquetas de espacios de telecomunicaciones. Todos los espacios deben ser etiquetados. Se recomienda que las etiquetas sean colocadas en el acceso o entrada al espacio de telecomunicaciones. 11.3.1.5. Identificadores gabinetes o cajas que contengan accesorios de conexión. A cada gabinete o caja que contenga en su interior accesorios de conexión, tales como puntos de consolidación, salida multiusuarios y gabinetes de los distribuidores de cableado, se le debe asignar un identificador único que servirá para vincularse al registro de datos correspondiente.
  • 134. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 134 DE 233 11.3.1.6. Etiquetas de gabinetes o cajas que contengan accesorios de conexión. Todos los gabinetes o cajas que contengan accesorios de conexión en su interior tales como puntos de consolidación, salida multiusuario y gabinetes de los distribuidores de cableado, se les debe colocar una etiqueta con su respectivo identificador. Ver figuras 16.11.12 y 16.11.14 del anexo 11. 11.3.2. Registros de datos. 11.3.2.1. Registros de datos de canalizaciones. Los registros de datos de las canalizaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Tipo de canalización (Campus, edificio u horizontal) Material de fabricación Dimensiones en mm. (Diámetro o ancho x altura) Longitud en m. Estado Fecha de instalación Precio en M.N. Ocupación máxima permitida en % Porcentaje de ocupación actual en % Uso de la canalización Capacidad de carga máxima en Kg/m Capacidad de carga actual en Kg/m Identificador de cables soportados por la canalización Identificador de otras canalizaciones con las que se conecta Identificador de la barra del sistema de tierra a la que se conecta Identificador del conductor de puesta a tierra Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Centro de costos
  • 135. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 135 DE 233 11.3.2.2. Registros de datos de espacio. Los registros de datos de los espacios de telecomunicaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Tipo de espacio (Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones o cuarto de acometida para servicios externos) Especificaciones del aire acondicionado (Marca, modelo y capacidad en BTU/hora) Responsable del espacio Teléfono del responsable Número de llave de la puerta de acceso Dimensiones en m. (largo x ancho x alto) Identificadores de los distribuidores contenidos en el espacio Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Centro de costos 11.3.2.3. Gabinetes. Los registros de datos de los gabinetes de un distribuidor de cableado de telecomunicaciones, deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de serie Número de inventario Precio en M.N. Fecha de instalación Tipo (Piso o Sobreponer en pared) Identificador del centro de carga que lo alimenta Identificador del interruptor en el centro de carga Identificador del conductor de puesta a tierra Identificador de la barra del sistema de tierra a la que se conecta Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador del espacio Centro de costos
  • 136. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 136 DE 233 11.3.2.4. Administrador horizontal de cable. Los registros de datos de los administradores horizontales de cable de un distribuidor de cableado de telecomunicaciones, deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Material de fabricación Dimensiones en mm (alto x largo x profundidad) Precio en M.N. Color Fecha de instalación Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador del espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete Centro de costos 11.3.3. Dibujos. Para la documentación de las canalizaciones y espacios de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, el proveedor debe elaborar en paquete AUTOCAD última versión los siguientes planos: a) Planos en planta a escala y los detalles suficientes para las trayectorias de las canalizaciones, indicando claramente cambios de dirección, cajas de registro, pasos en muro, entre otros detalles de instalación. b) Cédula de canalizaciones y conductores. c) Planos en planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones visibles y subterráneas, barras del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en el interior del cuarto de telecomunicaciones, sin que esto sea limitativo. d) Planos en elevación y planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones, barras del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en el interior del cuarto de equipos. e) Planos en elevación y planta, a escala, de la distribución de trayectorias de canalizaciones, barras del sistema de tierra de telecomunicaciones y distribuidores de cableado en el interior del espacio o cuarto de acometida para servicios externos.
  • 137. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 137 DE 233 Estos planos deben entregarse en archivo electrónico y en impresión de acuerdo al requerimiento del Supervisor de Petróleos Mexicanos y/u Organismos Subsidiarios. Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato requerido por los programas de aplicación propios del Sistema. En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los planos y dibujos de detalle. En todos los planos e isométricos de las canalizaciones y espacios de telecomunicaciones, deben aparecer sus respectivos identificadores. 11.4. Administración del sistema de cableado. 11.4.1. Identificadores. 11.4.1.1. Identificadores de cables. A cada cable se le debe asignar un único identificador, el cual servirá como enlace hacia el registro de datos correspondiente. Este identificador debe ser marcado en las etiquetas del cable. Cuando se empalmen cables de las mismas características, deben ser considerados y administrados como un solo cable. Cuando se empalman cables de diferentes capacidades en pares, se deben administrar como cables separados e independientes. 11.4.1.2. Etiquetas de cables. Los cables de los diferentes subsistemas de cableado deben ser etiquetados en cada uno de sus extremos. Para una administración completa, se deben colocar etiquetas en el cable en localizaciones intermedias tales como en extremos de tuberías, puntos de empalme en el cableado principal, registros subterráneos convencionales y en las cajas de registro. En caso de que un cable sea enrutado a través de múltiples segmentos de canalizaciones diferentes, el campo de vínculo d registro de canalización debe contener referencias de todos los segmentos de canalización e utilizados. 11.4.1.3. Identificadores de accesorios de conexión. A cada accesorio de conexión se debe asignar un único identificador, el cual se debe utilizar como un vínculo hacia su registro de datos correspondiente. 11.4.1.4. Etiquetas para accesorios de conexión. Se debe colocar una etiqueta con su respectivo identificador a cada accesorio de conexión de los distribuidores de cableado y punto de consolidación. a) Para el cableado principal. Los accesorios de conexión con tecnología IDC donde termina el cableado principal, deben etiquetarse utilizando marcos portarótulos con etiqueta integrada, en la cual se deben imprimir los datos especificados en las figuras 16.11.1 y 16.11.2 del anexo 11.
  • 138. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 138 DE 233 Los paneles de parcheo con conectores hembra RJ-45 o conectores ópticos de cualquier clase, donde termina el cableado principal deben etiquetarse utilizando etiquetas autoadheribles, y deben colocarse en la parte frontal del panel, de acuerdo a lo especificado en las figuras 16.11.3, 16.11.4 y 16.11.5 del anexo 11, según corresponda. b) Para el cableado horizontal. Los paneles de parcheo con conectores hembra RJ-45, donde termina un extremo del cableado horizontal deben etiquetarse utilizando etiquetas autoadheribles de diseño y propósito específicos, y deben colocarse en la parte frontal del panel, de acuerdo a lo especificado en la figura 16.11.6 del anexo 11. En las cajas de las salidas multiusuarios, en un lugar visible, adicionalmente se debe colocar una etiqueta indicando la longitud máxima permitida para los cordones de parcheo que se conecten con ésta. 11.4.1.5. Identificadores de posición de terminación. A cada posición de terminación de un accesorio de conexión, tales como paneles de parcheo, salida/conector de telecomunicaciones, regletas con tecnología IDC, salida multiusuario, se les debe asignar un único identificador, el cual sirve como vínculo hacia su registro de posición de terminación. Ver punto 16.8.4.2 del anexo 8. Esto aplica cuando la documentación del cableado sea efectuada por el proveedor en un Sistema de Información Basado en Computadora de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Un conector modular de 8 contactos en un accesorio de conexión debe ser administrado como una posición de terminación en su accesorio de conexión asociado. 11.4.1.6. Etiquetas para posición de terminación. Se debe colocar una etiqueta con identificador a cada posición de terminación de un accesorio de conexión, de acuerdo a lo especificado en las figuras 16.11.1, 16.11.2, 16.11.3, 16.11.4, 16.11.5, 16.11.6 y 16.11.14 del anexo 11. 11.4.1.7. Identificador de cajas de empalme. Se debe asignar un único identificador a cada caja de empalme, el cual se utilizará como un vínculo para su registro de empalme correspondiente. 11.4.1.8. Etiquetas de caja de empalme. Se debe colocar una etiqueta con su identificador a cada caja de empalme, o marcar directamente el identificador sobre la caja de empalme. 11.4.2. Registros de datos. 11.4.2.1. Registros de datos de cables. Los registros de datos del cableado principal y horizontal deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación.
  • 139. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 139 DE 233 11.4.2.1.1. Cableado principal de Campus y edificio. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Tipo de cable Número de parte Longitud en m. Precio en M.N. Tipo de cableado (Campus o edificio) Capacidad en conductores/pares Conductores/pares dañados Identificadores de las canalizaciones que soportan al cable Identificador de la barra del sistema de tierra (origen) Identificador del conductor de puesta a tierra (origen) Identificador de la barra del sistema de tierra (destino) Identificador del conductor de puesta a tierra (destino) Fecha de instalación Resultados de las pruebas efectuadas a los pares/conductores Identificador de emplame Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Centro de costos Origen Datos Edificio Piso Identificador del espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete Destino Datos Edificio Piso Identificador del espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete Datos Campos de terminación de cables Origen Destino Identificador de la posición de terminación, conductor/par 1 Identificador de la posición de terminación, conductor/par 2 . Identificador de la posición de terminación, conductor/par n-1 Identificador de la posición de terminación, conductor/par n
  • 140. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 140 DE 233 11.4.2.1.2. Cableado horizontal. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Tipo de cable (UTP, FTP, F.O., etc.) Número de parte Longitud en m. Precio en M.N. Capacidad en conductores/pares Conductores/pares dañados Servicio que transporta (voz, datos o video) Identificadores de las canalizaciones que soportan al cable Identificador de la barra del sistema de tierra (origen) Fecha de instalación Resultados de las pruebas efectuadas a los pares/conductores Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Centro de costos Origen Datos Edificio Piso Identificador del espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete Destino Datos Edificio Piso Identificador del espacio Identificador de la salida multiusuario (cuando aplique) Identificador del punto de consolidación (cuando aplique) Identificador de la toma de telecomunicaciones
  • 141. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 141 DE 233 11.4.2.2. Registro de datos de accesorios de conexión o terminación. Los registros de datos de los accesorios de conexión o terminación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de parte Número de inventario (Cuando aplique) Estado del accesorio de conexión (Bueno, dañado, falso contacto) Tipo del accesorio de conexión (Regleta IDC, panel de parcheo de cobre/F.O.) Tipo de Conector Número de posiciones de terminación Número de posiciones de terminación disponibles Precio en M.N. Fecha de instalación Posiciones dañadas Tipo de protección (Cuando aplique) Marca del fusible de protección (Cuando aplique) Modelo del fusible de protección (Cuando aplique) Precio del fusible de protección en M.N. (Cuando aplique) Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador del espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete Centro de costos
  • 142. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 142 DE 233 11.4.2.3. Registros de datos de conexiones de cruce e interconexión. Los registros de datos de las conexiones de cruce deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Número de parte Longitud en m. Precio en M.N. Tipo de cable (UTP, FTP etc.) Servicio (voz, datos o video) Capacidad en conductores/pares Identificador(es) de la(s) posición(es) de terminación extremo 1 Tipo de conector(es) en el extremo 1 Identificador(es) de la(s) posición(es) de terminación extremo 2 Tipo de conector(es) en el extremo 2 Circuito del equipo que utiliza este enlace (Sólo para interconexiones) Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Registro de espacio Identificador del distribuidor Identificador del gabinete (extremo 1) Identificador del gabinete (extremo 2) Centro de costos 11.4.2.4. Registros de datos de posición de terminación. Los registros de datos de las posiciones de terminación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Tipo del conector (IDC, RJ45, MTRJ, etc.) Estado de la posición de terminación (Buena, dañada, falso contacto) Identificador del cable con el que se conecta Histórico Campos de ubicación Datos Identificador del espacio Identificador del gabinete Identificador del accesorio de conexión
  • 143. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 143 DE 233 11.4.2.5. Registros de datos de empalme. Los registros de datos de los empalmes de cables principales deben contener al menos los campos de información indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Tipo de empalme Identificador del cable extremo 1 Identificador del cable extremo 2 Fecha de instalación Precio en M.N. Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Localización Centro de costos 11.4.2.6. Registros de datos para salida de telecomunicaciones. Los registros de datos de las salidas de telecomunicaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de parte Tipo de conector (RJ45, MTRJ, etc.) Identificador del servicio Servicio transportado (Voz, datos o video) Precio en M.N. Fecha de instalación Resultados de pruebas en configuración de enlace permanente Resultados de pruebas en configuración de canal Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Registro de espacio Centro de costos El identificador del servicio debe ser un número telefónico, dirección IP, número de circuito, nombre de usuario o algún otro término específico de referencia.
  • 144. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 144 DE 233 11.4.2.7. Registros de datos para toma de telecomunicaciones. Los registros de datos de las tomas de telecomunicaciones deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de posiciones de terminación Tipo de instalación (sobreponer en pared, sobreponer en piso, etc.) Tipo de conector(es) (RJ45, MTRJ, etc.) Precio en M.N. Color Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador de área de trabajo Centro de costos 11.4.2.8. Registros de datos para punto de consolidación. Los registros de datos de los puntos de consolidación deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de posiciones de terminación Número de inventario Tipo de conector(es) (RJ45, MTRJ, etc.) Número de posiciones utilizadas Precio en M.N Fecha de instalación Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador de espacio Centro de costos
  • 145. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 145 DE 233 11.4.2.9. Registros de datos para salida multiusuario. Los registros de datos de las salidas multiusuario deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Número de posiciones de terminación Número de inventario Tipo de instalación (Piso, sobreponer en pared, etc.) Tipo de conector (RJ45, MTRJ, etc.) Número de posiciones utilizadas Precio en M.N. Color Fecha de instalación Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador de espacio Centro de costos 11.4.3. Dibujos. Para la documentación del cableado estructurado, el proveedor debe elaborar en paquete AUTOCAD última versión los siguientes planos: a) Diagrama unifilar de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos, tal como se muestra en el anexo 9. b) Planos de distribución de los accesorios de conexión o paneles de parcheo en los herrajes o gabinetes de los distribuidores de cableado. c) Planos en planta, a escala, de las oficinas de los diferentes edificios, indicando claramente la distribución de las salidas de telecomunicaciones, puntos de consolidación, salidas multiusuario y distribuidores de cableado. d) Planos de detalles de instalación de los elementos funcionales de la red. Estos planos deben entregarse en archivo electrónico y en impresión de acuerdo al requerimiento del Supervisor de Petróleos Mexicanos y/u Organismos Subsidiarios. Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de Información Basado en Computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato requerido por los programas de aplicación propios del Sistema.
  • 146. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 146 DE 233 En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los planos y dibujos de detalle. En todos los planos, isométricos y diagramas del cableado, deben aparecer los identificadores de los cables, accesorios de conexión, puntos de consolidación, tomas de telecomunicaciones, salidas multiusuario, distribuidores de cableado y de las salidas/conectores de telecomunicaciones. 11.5. Administración del sistema de tierra de telecomunicaciones. 11.5.1. Identificadores. 11.5.1.1. Identificadores del sistema de tierra. La barra principal del sistema de tierra debe ser marcada o etiquetada conforme a su identificador especificado en el anexo 8. Ver figura 16.11.10. Cada uno de los conductores principales del sistema de tierra conectados a la barra principal de sistema de tierra, debe tener asignado un identificador único. Se debe asignar un único identificador a cada una de las barras secundarias del sistema de tierra. Estos identificadores deben utilizar el prefijo “BSST”, de acuerdo a lo especificado en el anexo 8. Los cables de conexión a tierra instalados entre un equipo y cualquier barra de tierra en un edificio, deben tener identificadores únicos. 11.5.1.2. Etiquetas del sistema de tierra. El conductor que conecta la barra principal con los electrodos del sistema de tierra del edificio, debe ser etiquetado en cada uno de sus extremos utilizando una etiqueta que contenga la leyenda mostrada en la figura No. 11.1. Estas etiquetas deben ser fijadas sobre el cable en localizaciones visibles, lo más cerca posible al punto de conexión, en cada uno de los extremos del conductor. Se debe marcar o colocar una etiqueta a la barra principal y a cada una de las barras secundarias del sistema de tierra. Cada conductor principal del sistema de tierra conectado a la barra principal del sistema de tierra, debe ser etiquetado o marcado directamente. Las etiquetas o marcas deben ser colocadas en cada uno de los extremos de los conductores, tan cerca como sea posible de las barras del sistema de tierra. Se deben etiquetar todos los conductores de tierra instalados entre los equipos y barras de cobre del sistema de tierra. Las etiquetas se deben colocar sobre los conductores de tierra, lo más cerca posible de las barras de tierra. 11.5.2. Registros de datos. 11.5.2.1. General. Se requieren 3 tipos de registros de datos para administrar los elementos del sistema de tierra: registro de datos de barra principal de sistema de tierra de telecomunicaciones, registro de datos del conductor principal del sistema de tierra, y registro de datos de barra secundaria del sistema de tierra de telecomunicaciones.
  • 147. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 147 DE 233 ADVERTENCIA SI ESTA ABRAZADERA O CABLE ESTA MAL CONECTADO O SUELTO, O DEBE SER REUBICADO, FAVOR DE COMUNICARSE CON EL ADMINISTRADOR DE LAS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DEL EDIFICIO Figura No. 11.1. Etiqueta del conductor entre la barra principal del sistema de tierra y la tierra del edificio. 11.5.2.2. Registro de datos de barra principal de sistema de tierra. Los registros de datos de las barras principal y secundarias de tierra deben contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Modelo Estado de la barra de sistema de tierra (Bueno, dañado o falso contacto) Material de fabricación Número total de perforaciones Precio en M.N. Fecha de instalación Identificador del conductor del sistema de tierra Última fecha de medición Resistencia a tierra Perforaciones disponibles Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador del espacio Centro de costos Datos Campos de perforaciones Conductor de puesta Identificador a tierra Perforación 1 Perforación 2 . Perforación n-1 Perforación n
  • 148. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 148 DE 233 11.5.2.3. Registros de datos del conductor principal del sistema de tierra. Los registros de datos del conductor principal del sistema de tierra debe contener al menos los campos de datos indicados a continuación. Campos de datos básicos Datos Identificador Marca Número de parte Longitud en m. Calibre del conductor Precio en M.N. Tipo de conductor Tipo de cabledo Identificador de las canalizaciones que soportan al cable Fecha de instalación Histórico Campos de ubicación Datos Centro de trabajo Campus Edificio Piso Identificador de la barra del sistema de tierra en el origen Identificador de la barra del sistema de tierra en el destino Centro de costos 11.5.2.4. Registros de datos de canalización para sistema de tierra de telecomunicaciones. Cuando se utilizan canalizaciones para transportar los conductores del sistema de tierra, la administración de la canalización se efectúa mediante la aplicación del registro de datos de canalización para cables de telecomunicaciones estipulado en el punto 11.3 de esta Norma. 11.5.3. Dibujos. Para la documentación del sistema de tierra de telecomunicaciones, el proveedor debe elaborar en paquete AUTOCAD última versión los siguientes planos: a) Planos en planta, a escala, e isométricos de las trayectorias de las canalizaciones, indicando claramente cambios de dirección, cajas de registro, pasos en muro, localización del electrodo de tierra y de las barras de tierra, trayectoria del conductor que interconecta el electrodo de tierra con la barra principal del sistema, entre otros detalles de instalación. b) Planos de detalles de instalación de las barras, cables y canalizaciones. c) Cédula de canalizaciones y conductores. d) Diagrama unifilar del sistema de tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos. e) Diagrama unifilar de la conexión de equipos y canalizaciones hacia las barras del sistema de tierra, indicando claramente la longitud y tipo de cable, entre otros datos. f) Plano del detalle de construcción de las barras de tierra.
  • 149. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 149 DE 233 Cuando la dependencia solicitante por parte de Petróleos Mexicanos disponga de un Sistema de información basado en computadora para la administración de los cableados estructurados, el proveedor debe efectuar y cargar en el Sistema, los dibujos especificados en los incisos antes mencionados en este punto, en el formato requerido por los programas de aplicación propios del Sistema. En el anexo 5 de esta Norma se proporcionan símbolos que deben ser utilizados para la elaboración de los planos, dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. En todos los planos, dibujos de detalle, isométricos y diagramas de conexión del sistema de tierra, deben aparecer los identificadores de los diferentes elementos que conforman este sistema. 11.6. Código de colores para terminaciones de cableado. En este punto se especifica el código de colores para campos de terminación y cableado horizontal. El código de colores de los campos de terminación simplifica de una manera importante la administración y el mantenimiento de la infraestructura, por lo cual todas las redes de cableado estructurado que se construyan o instalen en cualquier instalación definitiva de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales de PEMEX Petroquímica, deben aplicarlo. En la tabla No. 11.2 se muestran las reglas de codificación de color. En la figura No. 11.2 se muestran los campos de terminación con sus respectivos colores. Tipo de Color Número pantone Aplicación típica Terminación Punto de Conexión a equipos del proveedor Naranja 150c demarcación de servicios Lado del usuario de la conexión a Conexión de redes Verde 353c equipos de proveedor de servicios Conexiones a equipos complejos de telecomunicaciones. Ejemplo: Equipo común Morado 264c servidores, multiplexores, PBXs, etc. Sistema multilínea Rojo 184c Conexiones a sistemas multilínea Cableado principal Terminaciones de cables de primer nivel principales de edificio que Blanco ---------- dentro del mismo conectan el DCC con los DCE´s edificio en un mismo edificio Terminaciones de cables Cableado principal principales de edificio que de segundo nivel Gris 422c conectan los DCE´s ó el DCC con dentro del mismo los DCP´s dentro de un mismo edificio edificio Cableado principal Terminaciones de cables de primer nivel entre Café 465c principales entre edificios edificios Terminaciones de cables Horizontal Azul 291c horizontales en espacios de telecomunicaciones Alarmas, seguridad o Misceláneos Amarillo 101c administración de energía Tabla No. 11.2. Código de colores para campos de terminación y cableado horizontal.
  • 150. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 150 DE 233 ST EDIFICIO 1 DCP AZUL EDIFICIO 2 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES X AMARILLO X GRIS CUARTO DE TELECOMNS. Cableado principal de 2do nivel dentro del edificio DCP AZUL ST DCE GRIS CUARTO DE X Cableado principal de 1er TELECOMUNICACIONES X GRIS nivel dentro del edificio BLANCO Cableado ST principal de 2do nivel ST DCC/DCE dentro del AZUL edificio CUARTO DE DCP EQUIPOS X DCE AZUL BLANCO X MORADO GRIS X X X X CUARTO DE EQUIPOS AMARILLO X GRIS GRIS X VERDE X CAFÉ CAFÉ CUARTO DE Cableado TELECOMUNICACIONES Cableado principal de 1er principal de nivel entre 2do nivel PUNTO DE edificios dentro del VERDE DEMARCACIÓN edificio CUARTO DE ACOMETIDA X NARANJA Cable a proveedor de servicios Figura No. 11.2. Ilustración de código de color para campos de terminación.
  • 151. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 151 DE 233 12. PRUEBAS PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES. 12.1 Cableado horizontal de cobre para categoría 5e y 6. En este punto se especifican las características eléctricas de los equipos de medición de campo, configuraciones de prueba y parámetros de rendimiento mínimos para los enlaces (enlace permanente / canal) del cableado horizontal categoría 5e y 6, incluyendo los accesorios de conexión especificados en el capítulo 8 de esta Norma, y de acuerdo a lo especificado en los estándares ANSI/TIA/EIA-B.1, ANSI/TIA/EIA-B.2 y el ANSI/TIA/EIA-B.3 o equivalentes. 12.1.1. Configuraciones de prueba para el cableado horizontal de cobre de categoría 5 mejorada y 6. Para efectuar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre, se deben utilizar las configuraciones de prueba de canal y de enlace permanente, las cuales se definen a continuación. La configuración de prueba para canal se debe utilizar para verificar la capacidad, funcionamiento y desempeño de la red, extremo a extremo. El canal incluye hasta 90 m de cable horizontal, un cordón de equipo de área de trabajo, una salida/conector de telecomunicaciones, un conector de consolidación opcional y dos conexiones en el cuarto de telecomunicaciones. La longitud total de los cordones de equipo, cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y “puentes” no deben exceder 10 m. Las conexiones a los equipos de prueba en cada extremo no forman parte del canal. En la figura No. 12.1, se muestra una representación esquemática de un canal. Todas las salidas de telecomunicaciones utilizadas para servicios de datos se deben probar bajo esta configuración. Área de trabajo Principio del Canal Conector opcional de punto de consolidación Instrumento de A B prueba de campo Salida/Conector de telecomunicaciones C Leyendas: Fin del Canal Cordón de área de trabajo.................................................A Cableado opcional de punto de consolidación.................B D Cableado horizontal...........................................................C E Instrumento de Conexión de cruce o cordón de parcheo..........................D prueba de campo Cordón de equipo en el cuarto de telecomunicaciones....E DP Longitud máxima B+C....................90m Cuarto de telecomunicaciones A+D+E...............10m Figura No. 12.1. Representación esquemática de la configuración de prueba para canal.
  • 152. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 152 DE 233 La configuración de prueba de enlace permanente está prevista para verificar el desempeño de la parte permanente del cableado horizontal. En la figura No. 12.2, se muestra una representación esquemática del enlace permanente, el cual consiste de hasta 90 m de cable horizontal, una conexión en cada extremo, un conexión de punto de consolidación opcional. La configuración de prueba de enlace permanente no incluye el cordón de equipo de prueba para conectar la unidad principal del equipo de prueba al accesorio de conexión localizado en el cuarto de telecomunicaciones, ni el cordón de equipo de prueba para conectar la unidad remota del equipo de prueba al accesorio de conexión localizado en la área de trabajo. Todas las salidas de telecomunicaciones utilizadas para servicios de voz se deben probar bajo esta configuración. Principio del enlace permanente Área de trabajo Conector opcional de punto de consolidación Instrumento de F G prueba de campo Salida/Conector de telecomunicaciones H Leyendas: Fin del enlace permanente Cordón de equipo de prueba.............................................F Cableado opcional de punto de consolidación.................G Cableado horizontal...........................................................H F Instrumento de prueba de campo Longitud máxima DP G+H...................90m Cuarto de telecomunicaciones Figura No. 12.2. Representación esquemática de la configuración de prueba para enlace permanente.
  • 153. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 153 DE 233 12.1.2. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 5e. 12.1.2.1. General. Los parámetros de rendimiento que deben ser medidos en el cableado horizontal de cobre, de categoría 5e, se indican a continuación: a) Mapa de alambrado. b) Longitud. c) Pérdida por inserción. d) Pérdida NEXT. e) Pérdida PSNEXT. f) ELFEXT. g) PSELFEXT. h) Pérdida de retorno. i) Retraso de propagación. j) Retraso diferencial de propagación (Delay Skew). 12.1.2.2. Mapa de alambrado. En la figura No. 12.3 se ilustra la terminación correcta de los cables horizontales de 4 pares trenzados en las salidas/conectores de telecomunicaciones. 1 1 2 2 3 3 6 6 5 5 4 4 7 7 8 8 Figura No. 12.3. Terminación correcta.
  • 154. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 154 DE 233 12.1.2.3. Longitud. La longitud física máxima del enlace permanente debe ser de 90 m, y no incluye los cordones de los equipos de prueba. La longitud física máxima del canal debe ser de 100 m, incluyendo cordones de los equipos y cordones de parcheo. 12.1.2.4. Pérdida por inserción. La pérdida por inserción de enlace permanente se debe obtener de la suma de: a) Pérdida por inserción de tres conectores. b) Pérdida por inserción de 90 m de cable a una temperatura de 20 °C. La pérdida por inserción de un canal se debe obtener de la suma de: a) Pérdida por inserción de cuatro conectores. b) Pérdida por inserción de 10 m de cable UTP calibre 24 AWG de cordones de parcheo, área de trabajo y equipo a una temperatura de 20 °C. c) Pérdida por inserción de 90 m de cable a una temperatura de 20 °C. Los requerimientos de la pérdida por inserción que se deben de cumplir para enlace permanente y canal categoría 5e, se obtienen a partir de las siguientes ecuaciones: Pérdida _ inserción canal = Pérdida _ inserción 4 conectores + Pérdida _ inserción cable, 90m + + Pérdida _ insercióncordones ,10 m ............................................................Ec. 12.1. Pérdida _ inserciónenlace permanente = Pérdida _ inserción3 conectores + Pérdida _ insercióncable ,90 m .......Ec. 12.2. En las tablas No 12.1 y 12.2, se muestran los valores de pérdida por inserción para el peor de los casos, a determinadas frecuencias, para canal y enlace permanente categoría 5e, respectivamente.
  • 155. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 155 DE 233 Frecuencia Categoría 5e (MHz) (dB) 1.0 2.2 4.0 4.5 8.0 6.3 10.0 7.1 16.0 9.1 20.0 10.2 25.0 11.4 31.25 12.9 62.5 18.6 100.0 24.0 Tabla No. 12.1. Pérdida por inserción @ 20° C para configuración de prueba para canal. Frecuencia Categoría 5e (MHz) (dB) 1.0 2.1 4.0 3.9 8.0 5.5 10.0 6.2 16.0 7.9 20.0 8.9 25.0 10.0 31.25 11.2 62.5 16.2 100.0 21.0 Tabla No. 12.2. Pérdida por inserción @ 20° C. para configuración de prueba para enlace permanente. La pérdida por inserción incrementa con la temperatura. El usuario debe estimar la pérdida por inserción de los segmentos de cable a otras temperaturas diferentes a 20 °C utilizando un factor de 0.4% por grado centígrado para categoría 5e. 12.1.2.5. Pérdida NEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para la combinación de todos los pares de un canal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − NEXTcable − NEXTacc _ conexión ⎞ NEXTcanal = −20 log ⎜10 20 + 2 *10 20 ⎟ dB ..................................Ec. 12.3. ⎝ ⎠
  • 156. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 156 DE 233 En la tabla No. 12.3 se muestran los valores de pérdida NEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 > 60.0 4.0 53.5 8.0 48.6 10.0 47.0 16.0 43.6 20.0 42.0 25.0 40.3 31.25 38.7 62.5 33.6 100.0 30.1 Tabla No. 12.3. Pérdida NEXT par a par, para configuración de prueba de canal categoría 5e peor de los casos. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida NEXT para la combinación de todos los pares de un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − NEXTcable − NEXTacc _ conexión ⎞ NEXTenlace _ permanente = −20 log ⎜10 20 + 10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.4. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.4 se muestran los valores de pérdida NEXT para enlace permanente categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia NEXT (MHz) (dB) 1.0 > 60.0 4.0 54.8 8.0 50.0 10.0 48.5 16.0 45.2 20.0 43.7 25.0 42.1 31.25 40.5 62.5 35.7 100.0 32.3 Tabla No. 12.4. Pérdida NEXT par a par, para configuración de prueba de enlace permanente categoría 5e, peor de los casos.
  • 157. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 157 DE 233 12.1.2.6. Pérdida PSNEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT para un canal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − PSNEXTcable − PSNEXTacc _ conexión ⎞ PSNEXTcanal ≥ −20 log ⎜10 20 + 2 ×10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.5. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.5 se muestran los valores de pérdida PSNEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSNEXT (MHz) (dB) 1.0 > 57.0 4.0 50.5 8.0 45.6 10.0 44.0 16.0 40.6 20.0 39.0 25.0 37.3 31.25 35.7 62.5 30.6 100.0 27.1 Tabla No. 12.5. Pérdida PSNEXT para canal categoría 5e. Los valores de pérdida PSNEXT mayores a 57 dB deben ajustarce a este valor. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, la pérdida PSNEXT para un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − PSNEXTcable − PSNEXTacc _ conexión ⎞ PSNEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10 20 + 10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.6. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.6 se muestran los valores de pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 158. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 158 DE 233 Frecuencia PSNEXT (MHz) (dB) 1.0 > 57.0 4.0 51.8 8.0 47.0 10.0 45.5 16.0 42.2 20.0 40.7 25.0 39.1 31.25 37.5 62.5 32.7 100.0 29.3 Tabla No. 12.6. Pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 5e. Los valores de pérdida PSNEXT mayores a 57 dB deben ajustarce a este valor. 12.1.2.7. ELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el ELFEXT de un canal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − ELFEXTcable , par a par − FEXTacc _ conexión, par a par ⎞ ELFEXTcanal, par a par ≥ −20 log ⎜10 20 + 4 ×10 20 ⎟ dB ....................Ec. 12.7. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.7 se muestran los valores de ELFEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 57.4 4.0 45.4 8.0 39.3 10.0 37.4 16.0 33.3 20.0 31.4 25.0 29.4 31.25 27.5 62.5 21.5 100.0 17.4 Tabla No. 12.7. ELFEXT par a par, para canal categoría 5e, peor de los casos.
  • 159. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 159 DE 233 Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el ELFEXT de un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ ELFEXTcable , par a par FEXTacc _ conexión, par a par ⎞ ELFEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10 20 + 3 ×10 20 ⎟ dB ..................Ec. 12.8. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.8 se muestran los valores de ELFEXT para enlace permanente categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 58.6 4.0 46.6 8.0 40.6 10.0 38.6 16.0 34.5 20.0 32.6 25.0 30.7 31.25 28.7 62.5 22.7 100.0 18.6 Tabla No. 12.8. ELFEXT par a par, para enlace permanente categoría 5e, peor de los casos. 12.1.2.8. PSELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT de un canal categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − PSELFEXTcable − PSFEXTacc _ conexión ⎞ PSELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜10 20 + 4 ×10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.9. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.9 se muestran los valores de PSELFEXT para canal categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés.
  • 160. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 160 DE 233 Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 54.4 4.0 42.4 8.0 36.3 10.0 34.4 16.0 30.3 20.0 28.4 25.0 26.4 31.25 24.5 62.5 18.5 100.0 14.4 Tabla No. 12.9. PSELFEXT para canal categoría 5e. Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, el PSELFEXT de un enlace permanente categoría 5e, debe cumplir con los valores determinados a partir de la siguiente ecuación. ⎛ − PSELFEXTcable − PSFEXTacc_ conexión ⎞ PSELFEXTenlace _ permanente ≥ −20 log ⎜10 20 + 3 ×10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.10. ⎝ ⎠ En la tabla No. 12.10 se muestran los valores de PSELFEXT para enlace permanente categoría 5e, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 55.6 4.0 43.6 8.0 37.5 10.0 35.6 16.0 31.5 20.0 29.6 25.0 27.7 31.25 25.7 62.5 19.7 100.0 15.6 Tabla No. 12.10. PSELFEXT para enlace permanente categoría 5e.
  • 161. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 161 DE 233 12.1.2.9. Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para las configuraciones de canal y enlace permanente categoría 5e, deben cumplir o mejorar los valores mostrados en las tablas No. 12.11 y 12.12, respectivamente. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1≤ f < 20 17 20≤ f ≤ 100 17-10log(f/20) Tabla No. 12.11. Pérdida de retorno para canal categoría 5e. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1≤ f < 20 19 20≤ f ≤ 100 19 - 10log(f/20) Tabla No. 12.12. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 5e. En las tablas No. 12.13 y No 12.14 se muestran los valores de pérdida de retorno para canal y enlace permanente categoría 5e respectivamente, para algunas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida por retorno (MHz) (dB) 1.0 17.0 4.0 17.0 8.0 17.0 10.0 17.0 16.0 17.0 20.0 17.0 25.0 16.0 31.25 15.1 62.5 12.1 100.0 10.0 Tabla No. 12.13. Pérdida de retorno para canal categoría 5e.
  • 162. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 162 DE 233 Frecuencia Pérdida por retorno (MHz) (dB) 1.0 19.0 4.0 19.0 8.0 19.0 10.0 19.0 16.0 19.0 20.0 19.0 25.0 18.0 31.25 17.1 62.5 14.1 100.0 12.0 Tabla No. 12.14. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 5e. 12.1.2.10. Retraso de propagación. El retraso de propagación debe ser medido de acuerdo a lo especificado en el anexo D del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Para la determinación de retraso de propagación de canal y enlace permanente categoría 5e, la contribución de retraso de propagación de los accesorios de conexión no debe ser mayor a 2.5 ns, en el rango de frecuencias de 1 a 100 MHz. El retraso de propagación máximo para la configuración de canal categoría 5e no debe ser mayor a 555 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz. El retraso de propagación máximo para la configuración de enlace permanente categoría 5e no debe ser mayor a 498 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz. 12.1.2.11. Retraso diferencial de propagación (Delay Skew). El retraso de propagación diferencial debe ser medido de acuerdo a lo especificado en el anexo D del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Para cada conexión terminada e instalada, el retraso de propagación diferencial no debe ser mayor a 1.25 ns. El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de canal categoría 5e debe ser menor a 50 ns. El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de enlace permanente categoría 5e debe ser menor a 44 ns. 12.1.3. Parámetros de rendimiento para el cableado horizontal de categoría 6. 12.1.3.1. General. Los parámetros de rendimiento que deben ser medidos en el cableado horizontal de cobre, de categoría 6, se indican a continuación: - Mapa de Alambrado. - Longitud. - Pérdida por Inserción.
  • 163. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 163 DE 233 - Pérdida NEXT par a par (Paradiafonía). - Pérdida NEXT por Suma de Potencias (PSNEXT). - ELFEXT par a par. - Suma de Potencias ELFEXT. - Pérdida de Retorno. - Retraso de Propagación. - Retraso de Propagación Diferencial. 12.1.3.2. Mapa de alambrado. En la figura No. 12.3. se ilustra la terminación correcta de los cables horizontales de 4 pares trenzados en las salidas/conectores de telecomunicaciones. 12.1.3.3. Longitud. La longitud física máxima del enlace permanente debe ser de 90 m, y no incluye los cordones de los equipos de prueba. La longitud física máxima del canal debe ser de 100 m, incluyendo cordones de los equipos y cordones de parcheo. 12.1.3.4. Pérdida por inserción para canal. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para la configuración de canal de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones. 0.204 Pérdida _ inserción canal ≤ 1.924 f + 0.0173 f + + 0.003 f 1.5 dB ................................Ec. 12.11. f Pérdida _ inserción = ∑ Pérdida _ inserción −conexión + ∑ Pérdida _ Inserción + ILDcanaldB ..............Ec. 12.12. canal acc cable Donde: Pérdida _ inserción cable = 1.02 Pérdida _ inserción cable,100m dB ................................................Ec. 12.13. y ILDcanal = 0.003 f 1.5 dB ................................................................................................................Ec. 12.14.
  • 164. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 164 DE 233 Notas: a) Como se muestra en la ecuación No. 12.13, sólo se permite un incremento de 20% en la pérdida por inserción por encima de la pérdida por inserción del cable horizontal de categoría 6 ocasionada por los cordones en el área de trabajo y los cordones de parcheo. b) La pérdida por inserción para canal no toma en consideración el límite inferior de medición de 0.1 dB del requerimiento de la pérdida por inserción para accesorios de conexión. c) Los requerimientos de pérdida por inserción para canal se derivan usando la contribución de pérdida por inserción de 4 conexiones. d) Para propósitos de medición de campo, los cálculos de pérdida por inserción del canal que resulten en valores de pérdida por inserción menores a 3 dB deben ser ajustados a este valor (Ver el estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-3 o equivalente). La tabla No. 12.15 proporciona valores de pérdida por inserción de un canal, para el peor de los casos, a determinadas frecuencias en la banda de interés. Pérdida por inserción Frecuencia para canal (MHz) (dB) 1.0 2.1 4.0 4.0 8.0 5.7 10.0 6.3 16.0 8.0 20.0 9.0 25.0 10.1 31.25 11.4 62.50 16.5 100.0 21.3 200.0 31.5 250.0 35.9 Tabla No. 12.15. Pérdida por inserción para canal categoría 6. 12.1.3.5. Pérdida por inserción para enlace permanente. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida por inserción para la configuración de enlace permanente de categoría 6, debe cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones. 0.18 Pérdida _ Inserción enlace _ perm ≤ 1.687 f + 0.0153 ⋅ f + + 0.00015 f 1.5 dB ......................Ec. 12.15. f Pérdida_ Inserción _ perm = ∑ Pérdida_ Inserción − conexión+ ∑ Pérdida_ Inserción + ILDenlace_ permdB ..........Ec. 12.16. enlace acc cable
  • 165. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 165 DE 233 Donde: Pérdida _ Inserción cable = 0.9 Pérdida _ Inserción cable,100m dB .....................................................Ec. 12.17. y ILDenlace _ perm = 0.00015 f 1.5 dB .....................................................................................................Ec. 12.18. Notas: a) La pérdida por inserción para enlace permanente no toma en consideración el límite inferior de medición de 0.1 dB del requerimiento de pérdida por inserción para accesorios de conexión. b) Para propósitos de mediciones de campo, los cálculos de pérdida por inserción del enlace permanente que resulten en valores de pérdida por inserción menores a 3 dB, se deben ajustar a este valor (Ver el estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-3 o equivalente). La tabla No. 12.16 proporciona valores de pérdida por inserción de un enlace permanente, para el peor de los casos, a determinadas frecuencias en la banda de interés. Frecuencia Pérdida por Inserción (MHz) (dB) 1.0 1.9 4.0 3.5 8.0 5.0 10.0 5.5 16.0 7.0 20.0 7.9 25.0 8.9 31.25 10.0 62.50 14.4 100.0 18.6 200.0 27.4 250.0 31.1 Tabla No. 12.16. Pérdida por inserción para enlace permanente categoría 6. Nota: a) Los requerimientos para la pérdida por inserción para enlace permanente se derivan usando la contribución de la pérdida por inserción de tres conexiones. 12.1.3.6. Pérdida NEXT par a par. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT par a par para canal y enlace permanente, de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones.
  • 166. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 166 DE 233 ⎛ − NEXTcable − NEXTacc− conexión ⎞ NEXTcanal ⎜ 10 20 + 2 ⋅ 10 ≥ −20 log ⎜ 20 ⎟ dB ..............................Ec. 12.19. ⎟ ⎝ ⎠ ⎛ − NEXTcable − NEXTacc− conexión ⎞ NEXTenlace _ perm ⎜10 20 + 10 ≥ −20 log ⎜ 20 ⎟ dB .............................Ec. 12.20. ⎟ ⎝ ⎠ En las tablas No. 12.17 y 12.18 se muestran los valores de pérdida NEXT par a par, para algunas frecuencias en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente, respectivamente. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 65.0 4.0 63.0 8.0 58.2 10.0 56.6 16.0 53.2 20.0 51.6 25.0 50.0 31.25 48.4 62.50 43.4 100.0 39.9 200.0 34.8 250.0 33.1 Tabla No. 12.17. Pérdida NEXT par a par para canal categoría 6, en el peor de los casos. Frecuencia Pérdida NEXT (MHz) (dB) 1.0 65.0 4.0 64.1 8.0 59.4 10.0 57.8 16.0 54.6 20.0 53.1 25.0 51.5 31.25 50.0 62.50 45.1 100.0 41.8 200.0 36.9 250.0 35.3 Tabla No. 12.18. Pérdida NEXT par a par para enlace permanente de categoría 6, en el peor de los casos.
  • 167. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 167 DE 233 12.1.3.7. Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT). Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencias para canal y enlace permanente de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones. ⎛ − PSNEXTcable − PSNEXTacc− conexión ⎞ PSNEXTcanal ⎜10 ≥ −20 log ⎜ 20 + 2 ⋅ 10 20 ⎟dB .............................Ec. 12.21. ⎟ ⎝ ⎠ ⎛ − PSNEXTcable − PSNEXTacc− conexión ⎞ PSNEXTenlace _ perm ⎜10 ≥ −20 log ⎜ 20 + 10 20 ⎟ dB ..............................Ec. 12.22. ⎟ ⎝ ⎠ En las tablas No. 12.19 y 12.20 se muestran los valores de pérdida NEXT por suma de potencias, para algunas frecuencias en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente, respectivamente. Frecuencia Pérdida PSNEXT (MHz) (dB) 1.0 62.0 4.0 60.5 8.0 55.6 10.0 54.0 16.0 50.6 20.0 49.0 25.0 47.3 31.25 45.7 62.50 40.6 100.0 37.1 200.0 31.9 250.0 30.2 Tabla No. 12.19. Pérdida PSNEXT para canal categoría 6.
  • 168. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 168 DE 233 Frecuencia Pérdida PSNEXT (MHz) (dB) 1.0 62.0 4.0 61.8 8.0 57.0 10.0 55.5 16.0 52.2 20.0 50.7 25.0 49.1 31.25 47.5 62.50 42.7 100.0 39.3 200.0 34.3 250.0 32.7 Tabla No. 12.20. Pérdida PSNEXT para enlace permanente categoría 6. 12.1.3.8. ELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de paradiafonía en el extremo lejano por igualación de nivel (ELFEXT), para el peor de los casos, para las configuraciones de canal y enlace permanente de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones. ⎛ − ELFEXTcable − FEXTacc− conexión ⎞ ELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜10 ⎜ 20 + 4 ⋅ 10 20 ⎟ dB .........................Ec. 12.23. ⎟ ⎝ ⎠ ⎛ − ELFEXTcable − FEXTacc− conexión ⎞ ELFEXTenlace _ perm ⎜10 ≥ −20 log ⎜ 20 + 3 ⋅ 10 20 ⎟ dB .....................Ec. 12.24. ⎟ ⎝ ⎠ En las tablas No. 12.21 y 12.22 se muestran los valores de ELFEXT, para algunas frecuencias en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente categoría 6, respectivamente.
  • 169. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 169 DE 233 Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 63.3 4.0 51.2 8.0 45.2 10.0 43.3 16.0 39.2 20.0 37.2 25.0 35.3 31.25 33.4 62.50 27.3 100.0 23.3 200.0 17.2 250.0 15.3 Tabla No. 12.21. ELFEXT para canal categoría 6, en el peor de los casos, par a par. Frecuencia ELFEXT (MHz) (dB) 1.0 64.2 4.0 52.1 8.0 46.1 10.0 44.2 16.0 40.1 20.0 38.2 25.0 36.2 31.25 34.3 62.50 28.3 100.0 24.2 200.0 18.2 250.0 16.2 Tabla No. 12.22. ELFEXT para enlace permanente categoría 6, en el peor de los casos, par a par. 12.1.3.9. PSELFEXT. Para todas las frecuencias de 1 a 250 MHz, la pérdida de paradiafonía en el extremo lejano por igualación de nivel y suma de potencia (ELFEXT), para las configuraciones de canal y enlace permanente, de categoría 6, deben cumplir con los valores determinados a partir de las siguientes ecuaciones. ⎛ − PSELFEXTcable − PSFEXTacc− conexión ⎞ PSELFEXTcanal ≥ −20 log ⎜ 10 ⎜ 20 + 4 ⋅ 10 20 ⎟ dB ......................Ec. 12.25. ⎟ ⎝ ⎠
  • 170. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 170 DE 233 ⎛ − PSELFEXTcable − PSFEXTacc− conexión ⎞ PSELFEXTenlace _ perm ≥ −20 log ⎜10 ⎜ 20 + 3 ⋅10 20 ⎟ dB ..................Ec. 12.26. ⎟ ⎝ ⎠ En las tablas No. 12.23 y 12.24 se muestran los valores de ELFEXT, para algunas frecuencias en la banda de interés, para las configuraciones de canal y enlace permanente categoría 6, respectivamente. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 60.3 4.0 48.2 8.0 42.2 10.0 40.3 16.0 36.2 20.0 34.2 25.0 32.3 31.25 30.4 62.50 24.3 100.0 20.3 200.0 14.2 250.0 12.3 Tabla No. 12.23. Suma de potencias ELFEXT para canal categoría 6. Frecuencia PSELFEXT (MHz) (dB) 1.0 61.2 4.0 49.1 8.0 43.1 10.0 41.2 16.0 37.1 20.0 35.2 25.0 33.2 31.25 31.3 62.50 25.3 100.0 21.2 200.0 15.2 250.0 13.2 Tabla No. 12.24. Suma de potencias ELFEXT para enlace permanente categoría 6.
  • 171. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 171 DE 233 12.1.3.10. Pérdida de retorno. La pérdida de retorno para las configuraciones de canal y enlace permanente, deben cumplir o mejorar los valores mostrados en las tablas No. 12.25 y 12.26, respectivamente. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1 ≤ f < 10 19 10 ≤ f < 40 24-5log(f) 40 ≤ f ≤ 250 32-10log(f) Tabla No. 12.25. Pérdida de retorno para canal categoría 6. Frecuencia Pérdida de retorno (MHz) (dB) 1≤f<3 21+4log(f/3) 3 ≤ f < 10 21 10 ≤ f < 40 26-5log(f) 40 ≤ f ≤ 250 34-10log(f) Tabla No. 12.26. Pérdida de retorno para enlace permanente categoría 6. 12.1.3.11. Retraso de propagación. Para la determinación de retraso de propagación de canal y enlace permanente categoría 6, la contribución de retraso de propagación de cada conexión terminada e instalada no debe ser mayor a 2.5 ns, en el rango de frecuencias de 1 a 250 MHz. El retraso de propagación máximo para la configuración de canal categoría 6 no debe ser mayor a 555 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz. El retraso de propagación máximo para la configuración de enlace permanente categoría 6 no debe ser mayor a 498 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz. 12.1.3.12. Retraso diferencial de propagación (Delay Skew). Para la determinación de retraso de propagación diferencial de canal y enlace permanente categoría 6, la contribución de retraso de propagación diferencial de cada conexión terminada e instalada debe ser menor a 1.25 ns. El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de canal categoría 6 debe ser menor a 50 ns medidos a una frecuencia de 10 MHz. El retraso de propagación diferencial máximo para la configuración de enlace permanente categoría 6 debe ser menor a 44 ns medidos a una frecuencia de 10MHz. 12.1.4. Equipos de medición. 12.1.4.1. Equipos de medición para categoría 5 mejorada. Los equipos de medición utilizados para realizar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre de categoría 5e, deben cumplir con las
  • 172. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 172 DE 233 especificaciones indicadas en las tablas No. 12.27, 12.28, 12.29, 12.30, 12.31, 12.32 y 12.33, y con lo especificado en el anexo I del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente. Atenuación/ ELFEXT/ Parámetro Pérdida por NEXT/ PSNEXT Pérdida de Retorno PSELFEXT Inserción 3dB sobre el límite 3dB sobre el límite Intervalo de Nota 1 y 2 Nota 1 y 2 0 - 30dB de prueba de prueba 0 - 25dB dB Amplitud Resolución de 0.1 dB Amplitud Intervalo de 1-100MHz Frecuencia 150kHz, 1MHz a 31.25MHz Resolución de 1MHz 250kHz, 31.25MHz a 100MHz Frecuencia Precisión Nota 3 Nota 3 y 4 ±0.75 ±1 dB Dinámica Pérdida de 1 – 5 MHz: 15 dB Retorno Fuente/ 5 – 100 MHz: 20 dB dB Carga Límite de Ruido 65-15log(f/100), 80 dB máx. dB Aleatorio 60-20log(f/100) NEXT Residual Nota 5 dB Nota 5 FEXT Residual 55-20log(f/100) dB Balance de Nota 6 37-15log(f/100) dB Señal de Salida Rechazo de Nota 6 37-15log(f/100) dB Modo Común Nota 7 Rastreo ±0.25 dB 1 – 10 MHz: 30 Directividad 1 – 100 MHz: dB Nota 7 30-2log(f/100) Acoplamiento de Nota 7 20 dB la Fuente Pérdida de 1 – 5 MHz: 23 Retorno por 5 – 100 MHz dB Nota 7 Terminación 35 – 1.5 √f Tabla No. 12.27. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel II-E, para rendimiento base.
  • 173. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 173 DE 233 Atenuación / NEXT ELFEXT Pérdida Parámetro pérdida de PSNEXT PSELFEXT de retorno inserción 3dB sobre el 3dB sobre el límite de Intervalo de 0-30 dB límite de prueba prueba 0-25 dB dB amplitud Notas 1 y 2 Notas 1 y 2 Amplitud de 0.1 dB resolución Intervalo de 1-100 MHz frecuencia Resolución de 150kHz, 1MHz a 31.25 MHz 1MHz frecuencia 250kHz, 31.25 MHz a 100 MHz Precisión Nota 3 Notas 3 y 4 ±0.75 ±1 dB dinámica Pérdida retorno 15 dB dB Fuente/carga Ruido aleatorio 65-15log(f/100), 80 dB max dB en planta 43-20log(f/100) NEXT residual Nota 5 dB 35.1-20log (f/100) FEXT residual Nota 5 dB Balance de la Nota 6 34-15log (f/100) dB señal de salida Rechazo de Nota 6 34-15log (f/100) dB modo común Nota 8 Rastreo ± 0.5 dB dB 25 dB Directividad Nota 8 dB Acoplamiento 18-20log(f/100) de fuente Nota 8 dB 20 dB máx. (Source match) 1-5MHz: 22 dB Pérdida de 5-100 MHz: retorno por 15-20log(f/100) dB terminación 25 dB max Nota 8 Tabla No. 12.28. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel II–E, para configuración de canal.
  • 174. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 174 DE 233 Atenuación / NEXT ELFEXT Pérdida Parámetro pérdida de PSNEXT PSELFEXT de retorno inserción 3dB sobre el 3dB sobre el límite de Intervalo de 0-30 dB límite de prueba prueba 0-25 dB dB amplitud Notas 1 y 2 Notas 1 y 2 Amplitud de 0.1 dB resolución Intervalo de 1-100 MHz frecuencia Resolución de 150kHz, 1MHz a 31.25 MHz 1MHz frecuencia 250kHz, 31.25 MHz a 100 MHz Precisión Nota 3 Notas 3 y 4 dinámica ±0.75 ±1 dB Pérdida retorno 15 dB dB Fuente/carga Ruido aleatorio 65-15log(f/100), 80 dB max dB en planta 60-20log(f/100) NEXT residual Nota 5 dB 50-20log (f/100) FEXT residual Nota 5 dB Balance de la Nota 6 34-15log (f/100) dB señal de salida Rechazo de Nota 6 34-15log (f/100) dB modo común Nota 8 Rastreo ± 0.5 dB dB Nota 8 Directividad 25 dB Acoplamiento 18 – 20log(f/100), de fuente Nota 8 dB 20 dB máx. (Source match) 1-5MHz: 22 dB Pérdida de 5-100 MHz: retorno por dB 15 – 20log(f/100) terminación Nota 8 25 dB máx. Tabla No. 12.29. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel II–E, para configuración de enlace permanente.
  • 175. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 175 DE 233 Notas: 1. El intervalo dinámico para NEXT y FEXT es de 60 dB mínimo. 2. El intervalo dinámico para PSNEXT y PSFEXT es de 57 dB mínimo. 3. Los requerimientos de precisión dinámicos deben ser probados hasta el intervalo dinámico especificado NEXT y FEXT. 4. La precisión dinámica ELFEXT asume un requerimiento de precisión dinámica de 0.75 dB para FEXT, el cual debe ser medido, y ese rendimiento de precisión dinámica para pérdida de inserción y FEXT, se suman al requerimiento mostrado de ELFEXT. 5. La verificación de NEXT y FEXT residual, hasta 75 dB máximo. Se asume que la respuesta a la frecuencia cambia a una razón de 20 dB/decada 6. La verificación del balance de la señal de salida y el rechazo de modo común tiene un valor máximo de 60 dB. 7. Entre 1 y 5 MHz, la precisión global calculada debe ser mejor que 3.8 dB, este valor se obtiene a través de cualquier combinación de los parámetros de rastreo, directividad, acoplamiento de fuente (source match) y pérdida de retorno por terminación. 8. Entre 1 y 5 MHz, la precisión global debe ser mejor que 4.8 dB, este valor se obtiene a través de cualquier combinación de los parámetros de rastreo, directividad, acoplamiento de fuente (source match) y pérdida de retorno por terminación Tabla No. 12.30. Explicación de las notas de las tablas No. 12.27, 12.28 y 12.29. Parámetros de rendimiento Requerimientos Rango de medición de longitud 0 m - 305 m Resolución de longitud 0.1 m Longitud del intervalo de error constante 1 m hasta 100 m Constante de error proporcional a la longitud 4 % hasta 100m Tabla No. 12.31. Requerimientos de longitud para equipos de prueba Nivel II-E.
  • 176. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 176 DE 233 Parámetros de rendimiento Requerimientos Rango de medición del retraso de propagación 0 µs – 1 µs @ 10 MHz Resolución del retraso de propagación 1 ns Retraso de propagación del intervalo de error 5 ns constante Constante de error proporcional al retraso de 4% propagación Tabla No. 12.32. Requerimientos de retraso de propagación para equipos de prueba Nivel II-E. Parámetros de rendimiento Requerimientos Rango de medición del retraso diferencial de 0 ns – 100 ns @ 10 MHz propagación Resolución del retraso diferencial de propagación 1 ns Retraso diferencial de propagación del intervalo de 10 ns error constante Tabla No. 12.33. Requerimientos de retraso diferencial de propagación para equipos de prueba Nivel II-E. 12.1.4.2. Equipos de medición para categoría 6. Los requerimientos para equipos de prueba de nivel III, se establecen por separado para el rendimiento base y para las configuraciones de canal y enlace permanente de categoría 6. Los equipos de medición utilizados para realizar las pruebas de aceptación al cableado horizontal de cobre de categoría 6, deben cumplir con las especificaciones indicadas en las tablas No. 12.34, 12.35 y 12.36, y lo especificado en el Anexo B del Apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente.
  • 177. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 177 DE 233 Atenuación/ ELFEXT/ Parámetro Pérdida por NEXT/ PSNEXT Pérdida de Retorno PSELFEXT Inserción 3dB sobre el límite 3dB sobre el límite Nota 1 Nota 2 Intervalo de 3dB sobre el límite de prueba de prueba 3dB sobre el límite dB Amplitud de prueba PP: 65dB máx. PP: 65dB máx. de prueba PS: 62dB máx. PS: 62dB máx. Resolución de 0.1 dB Amplitud Intervalo de 1-250MHz Frecuencia 150kHz, 1MHz a 31.25MHz Resolución de 1MHz 250kHz, 31.25MHz a 100MHz Frecuencia 500kHz, 100MHz a 250MHz Precisión Nota 3 Nota 4 ±0.75 ±1 dB Dinámica Pérdida de 20-12.5log(f/100), 20dB máx. Retorno Fuente/ dB Carga Límite de Ruido 75-15log(f/100), 85dB máx. dB Aleatorio 65-20log(f/100) NEXT Residual Nota 5 dB Nota 5 FEXT Residual 65-20log(f/100) dB Balance de Nota 6 40-20log(f/100) dB Señal de Salida Rechazo de Nota 6 40-20log(f/100) dB Modo Común Rastreo ±0.5 dB 27-7log(f/100), 30dB Directividad dB máx. Acoplamiento de 20 dB la Fuente Pérdida de 20-15log(f/100), Retorno por dB 25dB máx. Terminación Tabla No. 12.34. Requerimientos mínimos de precisión para equipos de prueba de nivel III, para rendimiento base.
  • 178. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 178 DE 233 Atenuación/ Pérdida NEXT/ ELFEXT/ Parámetro Pérdida por Pérdida de Retorno Pérdida PSNEXT PSELFEXT Inserción 3dB sobre el límite 3dB sobre el límite Nota 1 Nota 2 Intervalo de 3dB sobre el límite de prueba de prueba 3dB sobre el límite dB Amplitud de prueba PP: 65dB máx. PP: 65dB máx. de prueba PS: 62dB máx. PS: 62dB máx. Resolución de 0.1 dB Amplitud Intervalo de 1-250MHz Frecuencia 150kHz, 1MHz a 31.25MHz Resolución de 1MHz 250kHz, 31.25MHz a 100MHz Frecuencia 500kHz, 100MHz a 250MHz Exactitud Nota 3 Nota 4 ±0.75 ±1 dB Dinámica Pérdida de 18-12.5log(f/100), 20dB máx. Retorno Fuente/ dB Carga Límite de Ruido 75-15log(f/100), 85dB máx. dB Aleatorio 60-20log(f/100) NEXT Residual Nota 5 dB Nota 5 FEXT Residual 65-20log(f/100) dB Balance de Nota 6 37-20log(f/100) dB Señal de Salida Rechazo de Nota 6 37-20log(f/100) dB Modo Común Rastreo ±0.5 dB 25-7log(f/100), 30dB Directividad dB máx. Acoplamiento de 20-20log(f/100), dB la Fuente 20dB máx. Pérdida de 16-15log(f/100), Retorno por dB 25dB máx. Terminación Tabla No. 12.35. Requerimientos mínimos: equipos de prueba de nivel III, para la precisión en la medición de la configuración de enlace permanente. (Incluye adaptador de enlace permanente). 12.1.4.2.1. Pérdida NEXT del conector modular macho del adaptador de enlace permanente. Los conectores machos del adaptador de enlace permanente deben cumplir los requerimientos de pérdida NEXT especificados en la tabla E.3 del apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2 o equivalente, para todas las combinaciones de pares cuando sea medido, de acuerdo a lo estipulado en el anexo E del mismo apéndice.
  • 179. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 179 DE 233 12.1.4.2.2. Pérdida FEXT del conector modular macho del adaptador de enlace permanente. Los conectores machos del adaptador de enlace permanente deben cumplir los requerimientos de pérdida FEXT especificados en la tabla E.4 del apéndice 1 del estándar ANSI/TIA/EIA -568-B.2 o equivalente, cuando sea medido, de acuerdo a lo estipulado en el anexo F del mismo apéndice o equivalente. Atenuación/ Pérdida NEXT/ ELFEXT/ Parámetro Pérdida por Pérdida de Retorno Pérdida PSNEXT PSELFEXT Inserción 3dB sobre el límite 3dB sobre el límite Nota 1 Nota 2 Intervalo de 3dB sobre el límite de prueba de prueba 3dB sobre el límite dB Amplitud de prueba PP: 65dB máx. PP: 65dB máx. de prueba PS: 62dB máx. PS: 62dB máx. Resolución de 0.1 dB Amplitud Intervalo de 1-250MHz Frecuencia 150kHz, 1MHz a 31.25MHz Resolución de 1MHz 250kHz, 31.25MHz a 100MHz Frecuencia 500kHz, 100MHz a 250MHz Precisión Nota 3 Nota 4 ±0.75 ±1 dB Dinámica Pérdida de 18-12.5log(f/100), 20dB máx. Retorno Fuente/ dB Carga Límite de Ruido 75-15log(f/100), 85dB máx. dB Aleatorio 54-20log(f/100) NEXT Residual Nota 5 dB 43.1-20log(f/100) FEXT Residual Nota 5 dB Balance de Nota 6 37-20log(f/100) dB Señal de Salida Rechazo de Nota 6 37-20log(f/100) dB Modo Común Rastreo ±0.5 dB 25-20log(f/100), Directividad dB 25dB máx. Acoplamiento de 20-20log(f/100), dB la Fuente 20dB máx. Pérdida de 16-15log(f/100), Retorno por dB 25dB máx. Terminación Tabla No. 12.36. Requerimientos mínimos: equipos de prueba de nivel III, para la precisión en la medición de la configuración de canal (Incluye adaptador de canal).
  • 180. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 180 DE 233 Notas: 1 El intervalo dinámico para la pérdida NEXT y la pérdida FEXT es de 65dB máximo + 3 dB 2 El intervalo dinámico para pérdida PSNEXT y pérdida PSFEXT es de 62dB máximo + 3 dB 3 Los requerimientos de precisión dinámica deben ser probados hasta el intervalo dinámico especificado para la pérdida NEXT y pérdida FEXT 4 La exactitud dinámica ELFEXT asume un requerimiento de exactitud dinámica de ±0.75 dB para la pérdida FEXT, el cual debe ser probado, y el desempeño de la exactitud dinámica para pérdida por inserción y pérdida FEXT sumada al requerimiento para ELFEXT debe ser mostrado 5 La verificación de la pérdida NEXT residual y FEXT residual es hasta 85 dB máximo. Se asume que esta respuesta de frecuencia cambia a una razón de 20 dB/década 6 La verificación del balance en la señal de salida y el rechazo en modo común es hasta 60 dB máximo. Se asume que esta respuesta de frecuencia cambia a razón de 20 dB/década Tabla No. 12.37. Explicación de las notas de las tablas No. 12.34, 12.35 y 12.36. 12.1.4.2.3. Requerimientos de precisión para longitud, retraso de propagación y retraso diferencial de propagación. La precisión de la medición del retraso diferencial de propagación debe cumplir con los valores estipulados en la tabla No 12.38. Retraso de Parámetros de Longitud Retraso diferencial de propagación rendimiento propagación Precisión ± (1 m + 4 % del valor ± (5 ns + 4 % del valor ± 10 ns reportado) reportado) Tabla No. 12.38. Requerimientos de precisión para longitud, retraso de propagación y retraso diferencial de propagación. 12.2 Cableado principal de edificio y de Campus, utilizando cable multipar de cobre. En este punto se especifican la configuración de prueba y parámetros de rendimiento mínimos para los enlaces del cableado principal de edificio y de Campus, efectuados con cable multipar de cobre categoría 3, incluyendo los accesorios de conexión especificados en el capítulo 8 de esta Norma.
  • 181. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 181 DE 233 12.2.1 Configuración de prueba. Para efectuar las pruebas de aceptación al cableado principal de edificio y de Campus, se debe utilizar la configuración de prueba mostrada en la figura No. 12.4. Distribuidor de cables Equipo de medición de Campus o Edificio A C B Distribuidor de cables de Edificio o Piso A C Equipo de medición A : Cordón de equipo B : Cableado principal de edificio o Campus (Cobre) C : Distribuidor de Cables de Campus, Edificio o Piso Figura No. 12.4. Configuración de prueba para cableado principal de cobre. 12.2.2 Parámetros de rendimiento. 12.2.2.1 General. Los parámetros de rendimiento mínimos que deben ser medidos en el cableado principal de cobre se indican a continuación: - Mapa de alambrado. - Longitud. - Atenuación. - Continuidad de pantalla o en el armado.
  • 182. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 182 DE 233 - Continuidad del conductor. - Medición de la resistencia de aislamiento. - Medición de resistencia de lazo en CD. 12.2.2.2 Mapa de Alambrado. En la figura No. 12.5 se ilustra la terminación correcta de los cables de cobre multipares en los accesorios de conexión de un enlace permanente. 12.2.2.3 Longitud física. La longitud física está definida como la suma de las longitudes físicas de los cables entre los dos extremos o puntos finales. La longitud física del enlace permanente puede ser determinada mediante la medición física de la longitud de los cables, utilizando las marcas de longitud existentes en la cubierta final de los cables, en caso de contar con cables marcados, o estimarla a partir de las mediciones de la longitud eléctrica. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 N-1 N-1 N N Figura No. 12.5. Terminación correcta de cable multipar de cobre.
  • 183. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 183 DE 233 12.2.2.4 Atenuación. La atenuación se debe medir para cada uno de los pares trenzados del cable de cobre multipar, y su valor debe ser la suma de las siguientes atenuaciones: a) Atenuación de todos los accesorios de conexión que forman parte del enlace permanente. b) Atenuación de 4 m de cordones de equipo (2 m en cada extremo) para hacer las conexiones con los equipos de medición, en cada extremo de la configuración de enlace permanente. c) Atenuación del segmento de cable, calculada a partir de la atenuación de un segmento de cable de 100 m. 12.3 Cableado de fibra óptica. En este punto se especifican las pruebas y los requisitos de transmisión mínimos para la aceptación de los sistemas de cableado de fibra óptica, que han sido instalados de acuerdo a las especificaciones de esta Norma. Este punto está basado en la Norma ANSI/TIA/EIA-568B.1, o equivalente. 12.3.1 Configuración de prueba. Para efectuar las pruebas de aceptación a los enlaces de fibra de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se debe utilizar la configuración de prueba mostrada en la figura No. 12.6. Un enlace de fibra óptica incluye el cable, conectores y empalmes, instalados entre dos accesorios de conexión, tal como lo muestra la figura No. 12.6. 12.3.2 Parámetros de rendimiento. Cuando las redes de cableado estructurado con fibra óptica se instalan de acuerdo a las especificaciones indicadas en esta Norma, el único parámetro de rendimiento que debe medirse es la atenuación del enlace. El ancho de banda para las fibras ópticas multimodo de 50/125 µm y 62.5/125 µm, y la dispersión para las fibras ópticas monomodo 8-10/125 µm, son parámetros de rendimiento importantes en las redes de cableado de fibra óptica, no obstante, y debido a que no son afectados por las prácticas de instalación, estos parámetros deben ser medidos por el fabricante de la fibra óptica y no se necesita probarlos en campo. 12.3.3 Medición de enlace de fibra óptica del cableado horizontal. Se debe medir la atenuación del enlace únicamente en una longitud de onda (850 nm o 1300 nm), en una dirección de acuerdo con el Método B, con un puente de referencia de la norma ANSI/EIA/TIA-526-14A o equivalente. A causa de la corta distancia del cableado (90 m o menor), las deltas de atenuación debidas a la longitud de onda son insignificantes. Los resultados de la prueba de atenuación deben ser menores a 2.0 dB. Este valor está basado en la atenuación de dos pares de conectores (un par en la salida/conector de telecomunicaciones y un par en el distribuidor de cables de piso), más la atenuación de 90 m de cable de fibra óptica.
  • 184. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 184 DE 233 Enlace Par de conectores Par de conectores Cordón Cordón Prueba Prueba No. 2 No. 1 Conector Simbología Posición “A” Posición “B” Número par de fibras Número impar de fibras Fuente de luz Medidor de Potencia Figura No. 12.6. Configuración de prueba pa ra enlace de fibra óptica. 12.3.4 Medición de enlace de fibra óptica del cableado principal de edificio y de Campus. Se debe medir la atenuación de los enlaces de fibra óptica del cableado principal de edificio y de Campus, en por lo menos una dirección, en ambas longitudes de onda de operación para tomar en cuenta las deltas de atenuación asociadas con la longitud de onda. Los enlaces de fibra óptica monomodo deben probarse a 1310 nm y 1550 nm, con el Método A.1, un puente de referencia de la Norma ANSI/TIA/EIA -526-7 o equivalente. Los enlaces de fibra óptica multimodo de 62,5/125 µm y 50/125 µm deben probarse a 850 nm y 1300 nm, con el Método B, un puente de referencia de la Norma ANSI/TIA/EIA-526-14A o equivalente. Puesto que la longitud del cableado principal de Campus y el número posible de empalmes varía dependiendo de las condiciones del Campus, la ecuación de atenuación del enlace mostrada en el punto 12.3.5. debe ser utilizada para determinar los valores de aceptación basándose en las especificaciones de los componentes de la Norma para cada una de las longitudes de onda aplicables. Se debe utilizar esta misma ecuación, cuando se requiera determinar la atenuación de un enlace de fibra óptica formado por más de un segmento de fibra óptica, enlazados a través de cordones de parcheo ópticos.
  • 185. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 185 DE 233 12.3.5 Ecuación de atenuación para enlaces del cableado principal de edificio y de Campus. La atenuación del enlace se calcula de la siguiente forma: Atenuación del enlace = Atenuación Cable + Pérdida por inserción Conectores + + Pérdida por inserción de Empalmes ..............................................Ec. 12.27. donde: Atenuación Cable (dB) = Coeficiente de atenuación (dB/km) • Longitud (km)........................................Ec. 12.28. Coeficientes de atenuación: - 3.5 dB/km @ 850 nm para fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm. - 1.5 dB/km @ 1 300 nm para fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm. - 3.5 dB/km @ 850 nm para fibra óptica multimodo de 50/125 µm. - 1.0 dB/km @ 1 300 nm para fibra óptica multimodo de 50/125 µm. - 0.5 dB/km @ 1 310 nm para cable de fibra óptica monomodo planta externa. - 0.5 dB/km @ 1 550 nm para cable de fibra óptica monomodo planta externa. - 1.0 dB/km @ 1 310 nm para cable de fibra óptica monomodo tipo interior. - 1.0 dB/km @ 1 550 nm para cable de fibra óptica monomodo tipo interior. Pérdida por inserción de conectores(dB) =número de pares de conectores • pérdida por conector(dB)..Ec.12.29. Pérdida por inserción de empalme (dB) = número de empalmes (S) • pérdida por empalme (dB)...........Ec.12.30. 12.4 Canalizaciones. Para la aceptación de las canalizaciones de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones, se debe verificar que los materiales empleados cumplan con las especificaciones indicadas en el capitulo 9 de esta Norma, y que además hayan sido instalados de acuerdo a lo especificado en ese mismo capítulo. 12.5 Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones y cuarto de acometida para servicios externos. Para la aceptación de los espacios de telecomunicaciones que albergan los equipos, distribuidores de cableado y sistemas auxiliares, se debe verificar que los espacios cumplan con las especificaciones indicadas en el capítulo 10 de esta Norma. 12.6 Garantías y certificados de la tecnología. Cada dependencia del Corporativo de Petróleos Mexicanos o de los Organismos Subsidiarios, deben solicitar a los proveedores y prestadores de servicios, las garantías y certificaciones que consideren convenientes para la adquisición, diseño, instalación y construcción de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones.
  • 186. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 186 DE 233 13. RESPONSABILIDADES. 13.1. Del encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y/o Empresas Filiales o quien haga sus funciones en los centros de trabajo correspondientes dentro del respectivo ámbito de su competencia: a) Difundir y/o aplicar los requisitos y especificaciones de esta Norma de Referencia y demás normatividad relacionada con redes de cableado estructurado. b) Asesorar a los supervisores y residentes de obra en los temas contemplados en esta Norma. c) Vigilar el cumplimiento de la Norma en las obras que se contraten en los diferentes centros de trabajo. 13.2. De los encargados de las áreas técnicas responsables de la elaboración, supervisión y puesta en marcha de los procesos de Adquisición de Materiales o Servicios relacionados con Obra Pública, correspondiente a los cableados estructurados de telecomunicaciones: Verificar que estén incluidos la clave y título de esta Norma de Referencia en el párrafo correspondiente a la reglamentación o normatividad aplicable, en todas las bases de licitación y contratos que Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios celebren con terceros, para la adquisición y la realización de trabajos de diseño, instalación, construcción, administración, ampliación y adecuación en edificios y Áreas Industriales de la Institución. 13.3. Del Supervisor de los trabajos contratados. Verificar el cumplimiento estricto de esta Norma de Referencia y demás normatividad aplicable. 13.4. Fabricantes y proveedores de materiales y de servicios. Cumplir como mínimo con los requerimientos especificados en esta Norma. 14. CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS. Esta Norma coincide parcialmente con la Norma Internacional de Cableados Estructurados Genéricos, ISO-IEC- 11801:2002(E), en lo que respecta a la estructura y topología del cableado estructurado genérico.
  • 187. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 187 DE 233 15. BIBLIOGRAFÍA. 15.1. ANSI/TIA/EIA-606A. Norma para la Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones Comercial. Mayo, 2002. 15.2. ANSI/TIA/EIA-568-B.1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, Parte 1: Requerimientos Generales. Abril, 2001. 15.3. ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, Parte 1: Requerimientos Generales. Apéndice 1: Radios de curvatura mínimos de cables UTP de cuatro pares y ScTP de cuatro pares para cordones de parcheo. Julio, 2001. 15.4. ANSI/TIA/EIA-568-B.2. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, Parte 2: Componentes de Cableado de Par Trenzado Balanceado. Abril, 2001. 15.5. ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, Parte 2: Componentes de Cableado de Par Trenzado Balanceado, Apéndice 1: Especificaciones de Rendimiento de Transmisión para Cableado Categoría 6 de 100 Ω de 4 pares. Junio, 2002. 15.6. ANSI/EIA/TIA-569A. Norma para Espacios y Canalizaciones de Cableados de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. Febrero,1997. 15.7. ANSI/EIA/TIA-606. Norma para la Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. Febrero,1993. 15.8. J-STD-607-A. Requerimientos de Tierra y Conexión a Tierra en Edificios Comerciales para Telecomunicaciones. Octubre, 2002. 15.9. ASTM E-814. Pruebas de fuego para materiales utilizados para sellar penetraciones. 1983. 15.10. ANSI/EIA/TIA-526-7. Mediciones de atenuación de potencia óptica de cables de fibra óptica monomodo. 15.11. ANSI/EIA/TIA-526-14. Mediciones de atenuación de potencia óptica de cables de fibra óptica multimodo. 15.12. ANSI/EIA/TIA 598. Código de colores para cables de fibra óptica. 15.13. ANSI/TIA/EIA 568-B.3. Norma de Componentes para Cableado de Fibra Óptica. Marzo, 2000. 15.14. ANSI/TIA/EIA 568-B.3-1. Norma de Componentes para Cableado de Fibra Óptica, Apéndice 1: Especificaciones Adicionales de Rendimiento de Transmisión para Cables de Fibra Óptica de 50/125 µm. Abril, 2002. 15.15. NMX-I-248-1998-NYCE. Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales Especificaciones y Métodos de Prueba. 15.16. NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.
  • 188. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 188 DE 233 16. ANEXOS 16.1. Anexo 1.- Acometidas a salidas de telecomunicaciones. 16.2. Anexo 2.- Localización de soportes para accesorios de escalera portacables. 16.3. Anexo 3.- Canalización subterránea. 16.4. Anexo 4.- Acometida de ductos a edificios. 16.5. Anexo 5.- Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. 16.6. Anexo 6.- Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión. 16.7. Anexo 7.- Soporte para tubería en interior de un edificio. 16.8. Anexo 8.- Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. 16.9. Anexo 9.- Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de telecomunicaciones. 16.10. Anexo 10. -Ejemplos de identificación de canalizaciones. 16.11. Anexo 11. -Ejemplos de etiquetado.
  • 189. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 189 DE 233 16.1. Anexo 1. Acometidas a salidas de telecomunicaciones. Caja registro de lámina galvanizada de Curva 10x10x5 cms Contratuerca de acero Soporte de plafón galvanizado de 19 mm Ø Cable horizontal de 4 pares Tubería conduit de Plafón 19 mm Ø Poliducto de PVC de 19 mm Ø Muro de tablaroca Figura No. 16.1.1. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones.
  • 190. Caja de registro de lámina galvanizada Tubo conduit de 19 mm φ cal. 16 de 12 X 12 X 6 cms. Soporte para tubería Monitor de 19 mm φ 1.0 m Curva de tubo conduit de 19 mm φ COMITÉ DE NORMALIZACIÓN ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Abrazadera de charola a DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y tubo conduit de 19 mm φ . 0.15m Plafón Escalera portacables contratuerca y monitor de 19 mm φ Tubo conduit de 19 mm φ, empotrado en pared OFICINA ESTRUCTURADO DE REDES DE CABLEADO Y ÁREAS INDUSTRIALES EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS TELECOMUNICACIONES PARA Caja chalupa estándar de lámina galvanizada, Salida doble de empotrada en pared 0.30 m telecomunicaciones para empotrar en pared N.P.T. +/- 0.00 0.30 m Figura No. 16.1.2. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones. No. de Documento PÁGINA 190 DE 233 NRF-022-PEMEX -2004
  • 191. Abrazadera de charola a Tubo conduit de 19 mm φ tubo conduit de 19 mm φ Soporte para tubería Monitor de 19 mm φ Curva de tubo conduit 19 mm φ COMITÉ DE NORMALIZACIÓN ORGANISMOS SUBSIDIARIOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y Monitor de 19 mm φ . 0.15 m 8 cm Plafón Escalera portacables Canaleta fijada a la pared OFICINA ESTRUCTURADO DE REDES DE CABLEADO Y ÁREAS INDUSTRIALES EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS TELECOMUNICACIONES PARA Salida doble de telecomunicaciones para sobreponer en pared. N.P.T. +/- 0.00 . 0.30 m Figura No. 16.1.3. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones. No. de Documento PÁGINA 191 DE 233 NRF-022-PEMEX -2004
  • 192. Tubo conduit de 19 mm φ Soporte para tubería de 19mm φ Monitor de 19 mm φ Curva de tubo COMITÉ DE NORMALIZACIÓN ORGANISMOS SUBSIDIARIOS conduit de 19mm φ DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y Abrazadera de charola a Monitor de 19mm φ tubo conduit de 19 mm φ . 0.15 m . 8.0 cm Plafón Escalera portacables Canaleta fijada a la pared OFICINA 1 OFICINA 2 ESTRUCTURADO DE REDES DE CABLEADO Y ÁREAS INDUSTRIALES EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS TELECOMUNICACIONES PARA Poliducto de PVC de 19 mm φ Salida doble de telecomunicaciones para sobreponer en pared. Monitor de PVC N.P.T. +/- 0.00 de 19 mm φ . 0.30 m Figura No. 16.1.4. Detalle para acometida a salida de telecomunicaciones. No. de Documento PÁGINA 192 DE 233 NRF-022-PEMEX -2004
  • 193. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 193 DE 233 16.2. Anexo 2. Localización de soportes para accesorios de escalera portacables. Soporte Soporte φ 30°, 45°, 60°,90° 61 cms. 61 cms. max. max. 1/2 φ φ 30°, 45°, 60°,90° φ 30°, 45°, 60°,90° 61 cms. 61 cms. max. max. Curva horizontal Curva vertical Soporte Soporte 61 cms. max. 2/3 R 61 cms. max. 61 cms. 61 cms. 61 cms. max. max. max. 61 cms. max. Reducción Horizontal Accesorio “X” horizontal Figura No. 16.2.1. Localización de soportes para accesorios de escalera portacables.
  • 194. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 194 DE 233 L 1/2 L Soporte 2/3 R 61 cms. 61 cms. max. max. 61 cms. max. Conector “T” horizontal Soporte 61 cms. 61 cms. max. max. Conector “T” vertical Figura No. 16.2.2. Localización de soportes para escalera portacables.
  • 195. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 195 DE 233 16.3. Anexo 3. Canalización subterránea. 100mm 100mm 100mm 50mm 100mm 100mm 100mm 100mm 100mm DIAMETRO Varilla de DIAMETRO Varilla de DEL TUBO refuerzo DEL TUBO refuerzo 100mm 50mm 100mm 100mm 50mm 50mm 100mm 100mm 100mm a b 50mm 50mm c d 100mm 100mm DIAMETRO Varilla de DIAMETRO Varilla de DEL TUBO refuerzo DEL TUBO refuerzo BDS001 Figura No. 16.3.1. Banco de ductos subterráneos (Corte transversal).
  • 196. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 196 DE 233 16.4. Anexo 4. Acometida de ductos a edificios. Caja para jalar cables fabricada en lámina galvanizada Curva (s) fabricada (s) con tubo (conduit), con un radio de curvatura adecuado a los Plafón cables de telecomunicaciones Tubo conduit con trayectoría hacia el cuarto de equipos Oficina Tubo conduit NPT 0.60m Curva (s) fabricada (s) con tubo (conduit), con un radio de curvatura adecuado para los cables de telecomunicaciones Registro telefónico Monitor para tubo subterráneo conduit Figura No. 16.4.1. Detalle tipo A para acometida a edificio.
  • 197. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 197 DE 233 Cuarto de equipos de Nivel de piso telecomunicaciones Muro exterior del edificio Registro telefónico subterráneo Ranura en piso con una profundidad de 20 cms Distancia máxima de 15 m Figura No. 16.4.2. Detalle tipo B para acometida a edificio.
  • 198. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 198 DE 233 Caja de registro para interior Muro exterior del edificio Cuarto de equipos Tuerca unión Nivel de piso Sello Registro subterráneo Distancia máxima de 30 m Entrada típica subterránea a un edificio en áreas peligrosas. Figura No. 16.4.3. Detalle tipo C para acometida a edificio.
  • 199. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 199 DE 233 16.5. Anexo 5. Simbología para redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. 16.5.1 Símbolos de canalizaciones. Trayectoria de tubería conduit, con terminación en un extremo. Trayectoria de tubería conduit, con un destino determinado. Trayectoria de tubería conduit, con cambio de dirección a 90° hacia abajo. Trayectoria de tubería conduit, con cambio de dirección a 90° hacia arriba. Banco de ductos subterráneos, vista en planta (se debe indicar dimensiones, altura por ancho del corte transversal). Sección transversal de banco de ductos subterráneos, encofrado (se debe indicar cantidad de tubos y sus respectivos diámetros). Manga (se debe indicar cantidad de tubos y sus respectivos diámetros). Manga vista en planta (se debe indicar cantidad de tubos y sus respectivos diámetros). Perforación en piso vista en planta (se debe indicar dimensiones: altura, ancho y profundidad). Escalera portacables.
  • 200. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 200 DE 233 Canaleta. RSC Registro subterráneo convencional. Caja de registro cuadrada para interior. Trayectoria de tubería conduit empotrada en piso. Caja de registro para áreas no peligrosas. APE Caja de registro para áreas peligrosas. Accesorio tipo “T” vertical para escalera portacables. Accesorio tipo “T” horizontal para escalera portacables. Accesorio tipo “X” horizontal para escalera portacables.
  • 201. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 201 DE 233 Curva horizontal de 90° para escalera portacables. Curva vertical externa de 90° para escalera portacables. Columna de servicios de telecomunicaciones. Bajante con Canaleta.
  • 202. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 202 DE 233 16.5.2. Símbolos para accesorios de conexión. Toma de telecomunicaciones para montaje en pared, con cuatro conectores/salidas de telecomunicaciones. Toma de telecomunicaciones para montaje en pared, con dos conectores/salidas de telecomunicaciones. Toma de telecomunicaciones para montaje en pared, con un conectores/salidas de telecomunicaciones. Toma doble de telecomunicaciones para montaje en piso. Toma sencilla de telecomunicaciones para montaje en piso. Distribuidor de cables. SMT Salida multiusuario de telecomunicaciones. PCO Punto de consolidación. Panel de parcheo con conectores RJ-45 o panel de parcheo óptico con adaptadores dúplex.
  • 203. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 203 DE 233 Panel de parcheo óptico con adaptadores simplex. Administrador horizontal de cables. Accesorio de conexión con tecnología IDC. Vista frontal de un gabinete de un distribuidor de cableado. Vista frontal de un herraje universal (rack).
  • 204. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 204 DE 233 16.5.3. Símbolos para alimentación eléctrica y sistemas de tierra. Conexión a tierra( se debe indicar diámetro del conductor). Centro de carga para alimentación eléctrica de los equipos de telecomunicaciones (se debe indicar tipo de alimentación). BPST01 Barra del sistema de tierra. Nota: Las dimensiones solicitadas en la simbología deben indicarse en los planos de ingeniería de detalle correspondientes. 16.5.4. Símbolos para equipos de telecomunicaciones. Computadora personal. Teléfono. PAB X Conmutador telefónico.
  • 205. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 205 DE 233 16.6. Anexo 6. Soporte para escalera portacables y para sus accesorios de conexión. Clip tipo “U” Varilla Roscada de 3/8” o 1/2” Clema Escalera portacables Canal horizontal Figura No. 16.6.1. Soporte tipo trapecio para escalera portacables y para sus accesorios de conexión.
  • 206. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 206 DE 233 16.7. Anexo 7. Soporte para tubería en interior de un edificio. Clip tipo “U” Tuerca fabricada de acero al carbón galvanizado Varilla roscada de 3/8 Ø, fabricada de acero forjado con acabado galvanizado electrolítico Abrazadera ajustable, fabricada de acero al carbón con acabado galvanizado electrolítico Figura No. 16.7.1. Soporte para tubería en interior de un edificio.
  • 207. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 207 DE 233 16.8. Anexo 8. Identificadores para los elementos de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones. 16.8.1. Cables. 16.8.1.1. Cable principal de Campus. Identificador: CPC XXX –[Tipo]-YYY[Tipo 2] CPC = Cable principal de Campus XXX = Número consecutivo Estructura: [Tipo] = SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc. YYY = Capacidad en pares o conductores [Tipo 2] = P: pares, C: conductores ópticos 16.8.1.2. Cable principal de edificio. Identificador: CPE XXX –[Tipo 1]-YYY[Tipo 2] CPE = Cable principal de edificio XXX = Número consecutivo Estructura: [Tipo 1] = SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc. YYY = Capacidad en pares o conductores [Tipo 2] = P: pares, C: conductores ópticos 16.8.1.3. Cable horizontal. Identificador CHX –STYYY-[Tipo1]-ZZZ[Tipo 2] CH = Cable horizontal. X = Número de segmento en el enlace. No aplica cuando se efectúa el cableado directo entre DCP y ST. ST = Salida de telecomunicaciones. Estructura YYY = Número de la salida de telecomunicaciones a la que se interconecta. [Tipo1] = UTP, FTP, FO, ARMANEL, etc. ZZZ = Capacidad en pares o conductores. [Tipo 2]= P: pares, C: conductores ópticos.
  • 208. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 208 DE 233 16.8.1.4. Cable de entrada. Identificador CENT XXX –[Tipo1]-YYY[Tipo2] CENT = Cable de entrada. XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo1] = SCREBH, SCREB, ASP, ASPB, FO, etc. YYY = Capacidad en pares o conductores. [Tipo2] = P: pares, C: conductores ópticos. Nota: Para la identificación física de los cables principales de Campus, cables principales de edificio y cables de entrada, también se deben incluir en la etiqueta los campos de origen y destino del cable. 16.8.1.5. Empalme de cables. Identificador: EXXX E = Empalme de cables Estructura: XXX = Número consecutivo 16.8.1.6. Par de cable principal de cobre o fibra óptica. Identificador: [Cable]-PXXX [Cable] = Identificador del cable principal de Campus/Edificio o de entrada. Estructura: P = Par XXX = Número de par 16.8.1.7. Conductor de cable principal de fibra óptica. Identificador [Cable]-CXXX [Cable] = Identificador del cable principal de Campus/Edificio o de entrada. Estructura C = Conductor. XXX = Número de conductor.
  • 209. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 209 DE 233 16.8.2. Espacios de telecomunicaciones. 16.8.2.1. Cuarto de equipos. Identificador: CEXX CE = Cuarto de equipos Estructura: XX = Número consecutivo 16.8.2.2. Cuarto de telecomunicaciones. Identificador: CTXXX CT = Cuarto de telecomunicaciones Estructura: XXX = Número consecutivo 16.8.3. Distribuidores y gabinetes. 16.8.3.1. Distribuidores de cableado. Identificador: DC[Tipo]XXX DC = Distribuidor de cableado Estructura: [Tipo] = C: Campus; E: Edificio; P: Piso; XXX = Número consecutivo Nota: Cuando un distribuidor tenga las funciones de DCC, DCE y/o DCP al mismo tiempo, se debe utilizar el identificador del distribuidor de mayor jerarquía. 16.8.3.2. Gabinetes. Identificador [Distribuidor]-GABXXX [Distribuidor] = Identificador del distribuidor al que pertenece el gabinete. Estructura GAB = Gabinete. XXX = Número consecutivo. 16.8.3.3. Administrador horizontal de cables. Identificador: AHC-XXX AHC = Administrador horizontal de cables Estructura: XXX = Número consecutivo
  • 210. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 210 DE 233 16.8.4. Accesorios de conexión. 16.8.4.1. Accesorio de conexión. Identificador [Gabinete]-CXX-RYY-[Tecnología]-ZZ [Gabinete] = Identificador del gabinete al que pertenece el accesorio de conexión. C = Columna. XX = No. de columna en la que se ubica el accesorio de conexión. R = Renglón. Estructura YY = No. de renglón dentro de la columna donde se ubica el accesorio de conexión. [Tecnología] = PPO: Panel de Parcheo óptico. PPC: Panel de Parcheo de cobre. IDC: Contacto por desplazamiento de aislamiento. ZZ = Número de puertos del accesorio de conexión. 16.8.4.2. Posición de terminación para accesorios de conexión. Identificador [Gabinete]-CXX-RYY-P ZZ -[Tecnología]-AA [Gabinete] = Identificador del gabinete al que pertenece el accesorio de conexión. C = Columna. XX = No. de columna en la que se ubica el accesorio de conexión. R = Renglón. YY = No. de renglón dentro de la columna donde se ubica el accesorio de Estructura conexión. P = Posición de terminación. ZZ = Número de la posición dentro del accesorio de conexión. [Tecnología]= PPO: Panel de parcheo óptico. PPC: Panel de parcheo de cobre. IDC: Contacto por desplazamiento de aislamiento. AA = Número de puertos del accesorio de conexión. 16.8.4.3. Salida/Conector de telecomunicaciones. Identificador: STXXX ST = Salida/conector de telecomunicaciones Estructura: XXX = Consecutivo Nota: Cuando se requiera identificar el tipo de servicio, y sólo para instalaciones de cableado existentes, se permite utilizar la siguiente nomenclatura: V-XXX para servicios de voz, D -XXX para servicios de datos y VC- XXX para servicios de video.
  • 211. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 211 DE 233 16.8.4.4. Toma de telecomunicaciones. Identificador TT-STXXX/STYYY TT = Toma de telecomunicaciones. STXXX = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con el número Estructura menor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones. STYYY = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con el número mayor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones. Nota : Cuando en una toma de telecomunicaciones existan más de dos conectores, la toma se debe identificar únicamente utilizando el identificador de la salida/conector de telecomunicaciones menor y el identificador de la salida/conector de telecomunicaciones mayor. Ejemplo: Para una TT que tiene cuatro conectores con los siguientes identificadores: ST001, ST002, ST003 y ST004, su identificador es: TT ST001-ST004. Si los identificadores contenidos en una TT no son consecutivos, el identificador de la TT debe contener todos los identificadores de los conectores/salida de telecomunicaciones separados con el signo “/”. 16.8.4.5. Punto de consolidación. Identificador PCO- STXXX / STYYY PCO = Punto de consolidación. STXXX = Identificación de la primera posición de terminación del PCO, que corresponde al identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con la cual se Estructura interconecta. STYYY = Identificación de la última posición de terminación del PCO, que corresponde al identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con la cual se interconecta o se interconectará . Nota : En el proceso de diseño de las redes de cableado, se debe considerar que las salidas/conectores de telecomunicaciones que sean alimentadas por un punto de consolidación deben ser consecutivos. 16.8.4.6. Salida multiusuario de telecomunicaciones. Identificador SMT-STXXX / STYYY SMT = Salida multiusuario de telecomunicaciones STXXX = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con Estructura el número menor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones. STYYY = Identificador de la salida/conector de telecomunicaciones con el número mayor de los contenidos en la toma de telecomunicaciones. Nota : En el proceso de diseño de las redes de cableado, se debe considerar que las salidas/conector de telecomunicaciones contenidas en una salida multiusuarios deben ser consecutivos.
  • 212. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 212 DE 233 16.8.5. Canalizaciones horizontales. 16.8.5.1. Tubería horizontal. Identificador TH XXX –[Material]ZZ-YYY TH = Tubo horizontal. XXX = Número consecutivo. Material = AG: Acero galvanizado, AL: Aluminio. Estructura AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC. ALCP: Aluminio con cubierta de PVC. ZZ = Cédula del tubo (20 o 40). YYY = Diámetro del tubo en mm. 16.8.5.2. Escalera portacables. Identificador EP XXX -[Material]-YYY EP = Escalera portacables. XXX = Número consecutivo. Estructura [Material]= AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.5.3. Accesorio tipo “T” para escalera portacables. Identificador ACCTXXX –[Tipo]-[Material]-YYY ACCT = Accesorio “T” XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo] = H: horizontal, V: vertical. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.5.4. Accesorio de reducción para escalera portacables. Identificador ACCRXXX -[Material]-YYY-ZZZ ACCR = Accesorio de reducción. XXX = Número consecutivo. Estructura [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho del extremo mayor en mm. ZZZ = Ancho del extremo menor en mm.
  • 213. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 213 DE 233 16.8.5.5. Accesorio tipo “X” horizontal para escalera portacables. Identificador AXH XXX –[Material]-YYY AXH = Accesorio “X” horizontal. XXX = Número consecutivo. Estructura [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.5.6. Curva para escalera portacables. Identificador CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY CU = Curva. XXX = Número consecutivo. [Tipo] = H:horizontal, VI:vertical interna, VE: vertical externa. Estructura ZZ = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ=AJ para curvas ajustables. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.5.7. Columna de servicios de telecomunicaciones. Identificador COST XXX –[Material] COST = Columna de servicios de telecomunicaciones Estructura XXX = Número consecutivo [Material] = AL:Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado. 16.8.5.8. Caja de registro cuadrada para interiores. Identificador CRI XXX –[Material]-YYY CRI = Caja de registro para interiores. XXX = Número consecutivo. Estructura [Material] = AL: Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado. YYY = Largo o ancho en mm.
  • 214. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 214 DE 233 16.8.5.9. Bajante con canaleta. Identificador BCC XXX –[Material] BCC = Bajante con canaleta Estructura XXX = Número consecutivo [Material] = AL: Aluminio, PVC: Plástico, AG: Acero galvanizado. 16.8.6. Canalizaciones principales de Edificio. 16.8.6.1. Tubería. Identificador CAPE-T[Tipo] XXX –[Material]ZZ-YYY CAPE = Canalización principal de edificio. T = Tubo. [Tipo] = H: Horizontal, V:Vertical. XXX = Número consecutivo. Estructura [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio. AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC. ALCP: Aluminio con cubierta de PVC. ZZ = Cédula del tubo (20 o 40). YYY = Diámetro del tubo en mm. 16.8.6.2. Escalera portacables. Identificador CAPE-EP XXX –[Material]-YYY CAPE = Canalización principal de edificio. EP = Escalera portacables. Estructura XXX = Número consecutivo. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.6.3. Accesorio tipo “T” para escalera portacables. Identificador CAPE-ACCTXXX –[Tipo]-[Material]-YYY CAPE = Canalización principal de edificio. ACCT = Accesorio “T”. XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo] = H: horizontal, V: vertical. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm.
  • 215. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 215 DE 233 16.8.6.4. Curva para escalera portacables. Identificador CAPE-CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY CAPE = Canalización principal de edificio. CU = Curva. XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo] = H:Horizontal, VI:Vertical interna, VE: Vertical externa. ZZ = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ = AJ para curvas ajustables. [Material]= AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.6.5. Caja de registro cuadrada para interiores. Identificador CAPE-CRIXXX –[Material]-YYY CAPE = Canalización principal de edificio. CRI = Caja de registro para interiores. Estructura XXX = Número consecutivo. [Material] = AL: Aluminio, AG: Acero galvanizado, PVC: Plástico. YYY = Largo o ancho en mm. 16.8.7. Canalizaciones principales de Campus. 16.8.7.1. Tubería exterior. Identificador CAPC-TEXXX –[Material]ZZ-YYY CAPC = Canalización principal de Campus. TE = Tubo exterior. XXX = Número consecutivo. [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio, Estructura AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC, ALCP: Aluminio con cubierta de PVC. ZZ = Cédula del tubo (20 o 40) YYY = Diámetro del tubo en mm.
  • 216. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 216 DE 233 16.8.7.2. Canalización de entrada al Campus. Identificador CAPC-CAE XXX –[Material]ZZ-YYY CAPC = Canalización Principal de Campus. CAE = Canalización de entrada. XXX = Número consecutivo. [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : aluminio, Estructura AGCP: Acero galvanizado con cubierta de PVC, ALCP: Aluminio con cubierta de PVC, PVCP: PVC pesado. ZZ = Cédula del tubo (20 o 40). YYY = Diámetro de tubo en mm. 16.8.7.3. Escalera portacables. Identificador CAPC-EP XXX –[Material]-YYY CAPC = Canalización principal de Campus. EP = Escalera portacables. Estructura XXX = Número consecutivo. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.7.4. Accesorio tipo “T” horizontal para escalera portacables. Identificador CAPC-ACCTXXX-[Tipo]-[Material]-YYY CAPC = Canalización principal de Campus. ACCT = Accesorio “T”. XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo] = H: Horizontal, V: Vertical. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm. 16.8.7.5. Curva para escalera portacables. Identificador CAPC-CUXXX –[Tipo]- ZZ - [Material]-YYY CAPC = Canalización principal de Campus. CU = Curva. XXX = Número consecutivo. Estructura [Tipo] = H:Horizontal, VI:Vertical interna, VE: Vertical externa. ZZ = Grados de la curva (45° o 90°), ZZ=AJ para curvas ajustables. [Material] = AL: Aluminio. YYY = Ancho en mm.
  • 217. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 217 DE 233 16.8.7.6. Caja de registro cuadrada para exteriores. Identificador CAPC-CRE XXX –[Material]-YYY CAPC = Canalización principal de Campus. CRE = Caja de registro para exteriores. Estructura XXX = Número consecutivo. [Material] = AG:Acero galvanizado, AL:Aluminio. YYY = Longitud en mm. 16.8.7.7. Banco de ductos subterráneos. Identificador CAPC-BDSXXX-YYT CAPC = Canalización principal de Campus. BDS = Banco de ductos subterráneos. Estructura XXX = Número consecutivo. YY = Número de tubos en el banco de ductos. T = Tubos. 16.8.7.8. Partición de un banco de ductos subterráneos. Identificador [Banco de ductos subterráneos]n-[Material]ZZZ [Banco de ductos subterráneos] = Identificador del banco al cual pertenece la partición. n = Letra para identificar el tubo (a, b, c, etc.). Estructura [Material] = AG: Acero galvanizado, AL : Aluminio, PVCP: PVC pesado, etc. ZZZ = Diámetro del tubo en mm. 16.8.7.9. Registro subterráneo convencional. Identificador CAPC-RSC XXX CAPC = Canalización principal de Campus. Estructura RSC = Registro subterráneo convencional. XXX = Número consecutivo.
  • 218. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 218 DE 233 16.8.8. Sistema de tierra. 16.8.8.1. Barras del sistema de tierra. Identificador B[Tipo]STXXX B = Barra [Tipo] = P: Principal; S: Secundaria. Estructura ST = Sistema de tierra. XXX = Número consecutivo. 16.8.8.2. Conductor del sistema de tierra. Identificador CSTXXX CST = Conductor del sistema de tierra. Estructura XXX = Número consecutivo. 16.8.8.3. Conductor de tierra para equipo. Identificador CTEXXX CTE = Conductor de tierra para equipo. Estructura XXX = Número consecutivo. 16.8.9. Identificadores para equipos terminales. 16.8.9.1. Aparato telefónico PEMEX. Identificador: [Clave]XXXXX [Clave] = Clave larga distancia de la red de PEMEX Estructura: XXXXX = Número telefónico de la red de PEMEX (5 dígitos) 16.8.9.2. Aparato telefónico externo. Identificador [Clave]XXXXXX [Clave] = Clave larga distancia de la red pública del proveedor externo. Estructura XXXXXX = Número telefónico de la red pública del proveedor externo.
  • 219. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 219 DE 233 16.8.9.3. Computadoras. Identificador: PC-[Dirección] PC = Computadora Estructura: [Dirección] = Dirección IP asignada a la computadora 16.8.9.4. Tablero eléctrico (Centro de carga). Identificador: CECAXXX CECA = Centro de carga Estructura: XXX = Consecutivo 16.8.9.5. Cables eléctricos para alimentación de equipos. Identificador: CELECTXXX CELECT = Cable eléctrico Estructura: XXX = Consecutivo del cable 16.8.9.6. Contacto eléctrico múltiple. Identificador: CEMULXXX CEMUL = Contacto eléctrico múltiple Estructura: XXX = Consecutivo del contacto 16.8.9.7. Interruptor de tablero eléctrico. Identificador [Tablero eléctrico]-I-XXX [Tablero eléctrico] = Identificador del centro de carga donde se encuentra instalado el interruptor. Estructura I = Interruptor. XXX = Número del interruptor.
  • 220. DCC01 Edificio A Planta baja CPC002-FO-12C (100m) CPC004-FO-12C (100m) CPC001-SCREBH-100P (100m) CPC003-SCREBH-100P (100m) telecomunicaciones. COMITÉ DE NORMALIZACIÓN ORGANISMOS SUBSIDIARIOS DCE01 DCE02 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y Edificio B Planta baja Edificio C Planta baja CPE012-FO-006C (25m) CPE019-FO-006C (25m) CPE008-RISER-025P (3m) CPE011-RISER-025P (25m) CPE015-RISER-025P (3m) CPE018-RISER-025P (25m) DCE01 DCP005 DCE02 DCP008 Edificio B Planta baja Edificio B Piso 2 Edificio C Planta baja Edificio C Piso 2 CPE010-FO-006C (14m) CPE014-FO-006C (36m) CPE017-FO-006C (14m) CPE021-FO-006C (36m) CPE009-RISER-025P (14m) CPE013-RISER-025P (36m) CPE016-RISER-025P (14m) CPE020-RISER-025P (36m) DCP009 telecomunicaciones. DCP004 DCP006 DCP007 ESTRUCTURADO DE REDES DE CABLEADO Edificio B Piso 1 Edificio B Piso 3 Edificio C Piso 1 Edificio C Piso 3 Y ÁREAS INDUSTRIALES CPE005-FO-006C (25m) EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS TELECOMUNICACIONES PARA CPE001-RISER-025P (3m) CPE004-RISER-025P (25m) DCC01 DCP002 Edificio A Planta baja Edificio A Piso 2 16.9. Anexo 9. Ejemplo de diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de CPE003-FO-006C (14m) CPE007-FO-006C (36m) CPE002-RISER-025P (14m) CPE006-RISER-025P (36m) DCP001 DCP003 Edificio A Piso 1 Edificio A Piso 3 No. de Documento PÁGINA 220 DE 233 NRF-022-PEMEX -2004 Figura No. 16.9.1. Ejemplo de un diagrama unifilar de una red de cableado estructurado de
  • 221. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 221 DE 233 16.10. Anexo 10. Ejemplos de identificación de canalizaciones. X CAPC-BDS001-4T Edificio A CAPC-RSC001 DCC01 Planta Baja CAPC-BDS002-4T X CAPC-BDS004-4T Edificio B CAPC-BDS003-4T DCE01 Planta Baja CAPC-RSC002 CAPC-RSC003 CAPC-BDS005-4T CAPC-RSC004 CAPC-BDS006-4T CAPC-BDS007-4T CAPC-RSC005 CAPC-RSC006 CAPC-BDS008-4T X CAPC-BDS009-4T Edificio C CAPC-RSC007 DCE02 Planta Baja Figura No. 16.10.1. Ejemplo de identificación de canalización principal de Campus.
  • 222. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 222 DE 233 Edificio A CAPE-CRI004-AG-400 X DCP003 CAPE-TH006-AG20-50 PISO 3 CAPE-TV006-AG20-50 CAPE-CRI003-AG-400 X DCP002 CAPE-TH005-AG20-50 PISO 2 CAPE-TV005-AG20-50 CAPE-TV004-AG20-50 CAPE-CRI002-AG-400 X DCP001 CAPE-TH004-AG20-50 PISO 1 CAPE-TV003-AG20-50 CAPE-TV002-AG20-50 CAPE-TV001-AG20-50 CAPE-CRI001-AG-400 X DCC01 P. B. CAPE-TH001-AG20-50 CAPE-TH002-AG20-50 CAPE-TH003-AG20-50 Figura No. 16.10.2. Ejemplo de identificación de canalización principal de edificio.
  • 223. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 223 DE 233 ST017 CE01 TH011- AG20- 25 TH010- AG20 -25 ST015 ST013 ST011 |X| DCP01GAB01 ST018 CRI002- AG- 180 ST016 ST014 ST012 CU001-V- 90-AL - 305 EP001-AL -305 TH009- AG20 -50 TH008-AG20 - 25 TH007-AG20 - 25 EP002-AL -305 CU002- H-90- AL -305 TH001-AG20-50 TH004 -AG20-25 TH005- AG20- 25 TH006-AG20- 25 ST001 CRI001- AG- 180 ST003 ST007 ST009 ST005 ST002 TH002- AG20-25 TH003- AG20-25 ST004 ST006 ST008 ST010 Figura No. 16.10.3. Ejemplo de identificación de canalización horizontal.
  • 224. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 224 DE 233 16.11. Anexo 11. Ejemplos de etiquetado. C1 DCE01GAB001CIRI -IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 1 al 10] R1 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR2-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 11 al 20] R2 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR3-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 21 al 30] R3 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR4-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 31 al 40] R4 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR5-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 41 al 50] R5 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR6-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 51 al 60] R6 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR7-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 61 al 70] R7 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR8-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 71 al 80] R8 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR9-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 81 al 90] R9 Edificio A – Edificio B DCE01GAB001CIR10-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P [ Par 91 al 100] R10 Edificio A – Edificio B Figura 16.11.1. Ejemplo de etiquetado en bloque de conexión IDC para cableado principal (Alternativa 1).
  • 225. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 225 DE 233 C1 DCE01GAB001CIRI -IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R1 Par1 Par 2 Par 3 Par 4 Par 5 Par 6 Par 7 Par 8 Par 9 Par 10 DCE01GAB001CIR2-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R2 Par11 Par 12 Par 13 Par 14 Par 15 Par 16 Par 17 Par 18 Par 19 Par 20 DCE01GAB001CIR3-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R3 Par21 Par 22 Par 23 Par 24 Par 25 Par 26 Par 27 Par 28 Par 29 Par 30 DCE01GAB001CIR4-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R4 Par31 Par 32 Par 33 Par 34 Par 35 Par 36 Par 37 Par 38 Par 39 Par 40 DCE01GAB001CIR5-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R5 Par41 Par 42 Par 43 Par 44 Par 45 Par 46 Par 47 Par 48 Par 49 Par 50 DCE01GAB001CIR6-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R6 Par51 Par 52 Par 53 Par 54 Par 55 Par 56 Par 57 Par 58 Par 59 Par 60 DCE01GAB001CIR7-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R7 Par61 Par 62 Par 63 Par 64 Par 65 Par 66 Par 67 Par 68 Par 69 Par 70 DCE01GAB001CIR8-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R8 Par71 Par 72 Par 73 Par 74 Par 75 Par 76 Par 77 Par 78 Par 79 Par 80 DCE01GAB001CIR9-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R9 Par81 Par 82 Par 83 Par 84 Par 85 Par 86 Par 87 Par 88 Par 89 Par 90 DCE01GAB001CIR10-IDC-10 CPC001-SCREBH-100P Edificio A – Edificio B R10 Par91 Par 92 Par 93 Par 94 Par 95 Par 96 Par 97 Par 98 Par 99 Par 100 Figura 16.11.2. Ejemplo de etiquetado en bloque de conexión IDC para cableado principal (Alternativa 2).
  • 226. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 226 DE 233 DCP01GAB001-C3R2-PPC-24 Par1 Par2 Par3 Par4 Par5 Par6 Par7 Par8 Par9 Par10 Par11 Par12 R2 Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24 Par25 CPE001-RISER-25P [Par 1 al 25] PB Edificio B – Piso 1 Edifico B Figura 16.11.3. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo de cobre para terminación de cableado principal. DCE01GAB001-C1R1-PPO-12 Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 Co6 Co7 Co8 Co9 Co10 Co11 Co12 R1 CPE003-FO-12C [Conductor 1 al 12] Piso 2 Edificio A – Piso 3 Edificio A Figura 16.11.4. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo óptico con adaptadores simplex para terminación de cableado principal.
  • 227. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 227 DE 233 DCP01GAB001-C3R3-PP0-24 Par1 Par2 Par3 Par4 Par5 Par6 Par7 Par8 Par9 Par10 Par11 Par12 R3 Par13 Par14 Par15 Par16 Par17 Par18 Par19 Par20 Par21 Par22 Par23 Par24 CPE001-FO-48C [Par 1 al 24] PB Edificio A – Piso 2 Edificio A Figura 16.11.5. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo óptico con adaptadores dúplex para terminación de cableado principal. DCP01GAB001-C3R3-PPC-24 ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11 ST12 R3 ST24 ST13 ST14 ST15 ST16 ST17 ST18 ST19 ST20 ST21 ST22 ST23 ST24 ST25 Figura 16.11.6. Ejemplo de etiquetado en panel de parcheo para terminación de cableado horizontal.
  • 228. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 228 DE 233 - 305 -AL 001 EP Figura 16.11.7. Ejemplo de etiquetado de escalera portacables.
  • 229. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 229 DE 233 CAPE-TH001-AG20-48 Cable Principal de Edificio Figura 16.11.8. Ejemplo de etiquetado de tubería.
  • 230. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 230 DE 233 Extremo 1 Extremo 2 CPC001-SCREBH-100P CPC001-SCREBH-100P Figura 16.11.9. Ejemplo de etiquetado de cable principal. BPST01 Figura 16.11.10. Ejemplo de etiquetado de barra del sistema de tierra.
  • 231. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 231 DE 233 ST001 ST002 Figura 16.11.11. Ejemplo de etiquetado para una toma de telecomunicaciones doble.
  • 232. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 232 DE 233 Tapa superior 001 AB 01G DCC Herraje para Puerta lateral fijación de equipos Cerradura Puerta frontal Zoclo Figura 16.11.12. Ejemplo de etiquetado de un gabinete.
  • 233. No. de Documento REDES DE CABLEADO NRF-022-PEMEX -2004 ESTRUCTURADO DE COMITÉ DE NORMALIZACIÓN TELECOMUNICACIONES PARA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Y ÁREAS INDUSTRIALES PÁGINA 233 DE 233 Extremo 1 Extremo 2 CH1-ST017-UTP-4P CH1-ST017-UTP-4P Figura 16.11.13. Ejemplo de etiquetado de cable horizontal. 024 -ST 001 ST PCO Par1 Par2 Par3 Par4 Par1 Par2 Par3 Par4 ST001 ST002 Par1 Par2 Par3 Par4 Par1 Par2 Par3 Par4 ST003 ST004 Par1 Par2 Par3 Par4 Par1 Par2 Par3 Par4 ST021 ST022 Par1 Par2 Par3 Par4 Par1 Par2 Par3 Par4 ST023 ST024 Figura 16.11.14. Ejemplo de etiquetado de un punto de consolidación.