SlideShare una empresa de Scribd logo
Números complejos
Álgebra Superior
Definición
Los números complejos aparecen como solución de algunas
ecuaciones cuadráticas. En general, cualquier ecuación de
grado mayor que 1 puede tener como solución un número
complejo.
Los números complejos están relacionados con la extracción de
raíces pares de números negativos.
Definiremos un número complejo como un par ordenado de
números reales
(a; b)
Ejemplos: (3; 5) (-1.922; 0.003) (17.28892; -5.8276)
Igualdad
Dos números complejos (a; b) y (c; d) son iguales si y solo si a
= c y b = d.
De acuerdo con esto:
(2; √12) = ( ½ √7 + 4√3) + ½ √7 – 4√3 ); 2 √ 3)
Ya que
2 = ½ √7 + 4√3 + ½ √7 – 4√3 ?
√12 = 2 √ 3
Por el contrario
(–1; 1)  (1; –1)
Suma y producto
Definimos la suma de complejos como:
(a; b) + (c; d) = (a + c; b + d)
Ejemplos: (2; –4) + (5; 6) = (7; 2)
(–3; 8) + (–1; –4) = (–4; 4)
Definimos la multiplicación de complejos como:
(a; b) · (c; d) = (ac – bd; ad + bc)
Ejemplos: (2; – 4) · (5; 6) = (2·5–(–4)·6; 2·6+5(–4)) = (10+24;
12–20) = (34; –8))
(–3; 8) · (–1; –4) = ((–3)(–1) – 8(–4); (–3)(–4)+8(–1)) =
(3+32;12–8 ) = (35; 4)
Propiedades de la suma y la
multiplicación
Las propiedades fundamentales de los reales se extienden
fácilmente a los números complejos.
1. Conmutatividad para la suma:
(a; b) + (c; d) = (c; d) +(a; b)
2. Asociatividad para la suma:
((a; b) + (c; d)) + (e; f) = (a; b) + ((c; d) + (e; f))
3. Conmutatividad para la multiplicación:
(a; b) · (c; d) = (c; d) · (a; b)
Propiedades de la suma y la
multiplicación (cont.)
4. Asociatividad para la multiplicación:
((a; b) · (c; d)) · (e; f) = (a; b) · ((c; d) · (e; f))
5. Distributividad:
(a; b) · ((c; d)+ (e; f) )= (a; b) · (c; d) + (a; b) · (e; f)
Sustracción
La resta de un complejo (c; d) de otro (a; b) es un complejo (x; y)
tal que
(c; d) + (x; y) = (a; b)
Esto implica que
c + x = a y d + y = b
De aquí que
x = a – c y y = b – d
Por lo tanto
(a; b) – (c; d) = (a – c; b – d)
Propiedades de la sustracción
Se cumple lo siguiente:
(a; b) – (a; b) = (0; 0)
(a; b) + (0; 0) = (a; b)
Ejemplos:
(3; –5) – (8; 3) = (– 5; – 8)
(10; 14) – (7; 10) = (3; 4)
División
La división de un complejo (a; b) entre otro (c; d) es un complejo
(x; y) tal que
(c; d) · (x; y) = (a; b)
Esto implica que
c x – dy = a (1) y dx + cy = b (2)
De (1), x = (a + dy)/c, sustituyendo en (2)
d(a+ dy)/c +cy = b.
d2y + c2y = bc – ad .
Por lo tanto y = (bc – ad )/(d2 + c2) y x = (a + d (bc – ad )/(d2 +
c2))/c = (ad2+ac2+dbc-ad2)/((d2 + c2)c) = (ac+db)/(d2 + c2)
(a; b) / (c; d) = ((ac+db)/(d2 + c2); (bc – ad )/(d2 + c2))
Ejemplos
(4; 6)/(7; 8) = ((4·7+6·8)/(72+82); (6·7–4·8)/(72+82))
= ((28+48)/(49+64); (42–32)/(49+64))
= (76/113; 10/113) = (0.6725; 0.0885)
(1; –2)/(3; –1)
= ((1·3+(–2)·(–1))/(32+(–1)2); ((–2)·3–1·(–1))/(32+(-1)2))
= ((3+2)/(9+1); ((–6+1)/(9+1))
= (5/10; –5/10) = (0.5; – 0.5)
Forma binómica
Todo número complejo se puede escribir en la forma
(a; b) = a + bi
Donde i representa (0; 1) y a y b son números complejos (a; 0) y
(0; b).
Aplicando la regla de la multiplicación
(0; 1)2 = (–1; 0)
Así que
i2 = –1
Ejemplos
(1 + i)3 = (1 + i)(1 + 2i + i2) = (1 + i)(1 + 2i –1)
= (1 + i)2i = 2i + 2i2= –2+2i
(3 – 6i)(6 – i) = 18 – 3i – 36i + 6i2 = 18 – 39i – 6 = 12 – 39i
En el caso de la división multiplicamos numerador y denominador
por el denominador con el factor de i cambiado de signo.
(4 + 5i) / (2 – 3i) = ((4 + 5i) (2 + 3i) ) /((2 – 3i) (2 + 3i) )
= (8 + 12i + 10i + 15i2)/(4 – 9i2)
= (– 7 +22i)/(13) = – 7/13 + 22i/13
Parte real e imaginaria
Un número complejo a + bi se compone de dos partes, la parte
real a y la imaginaria b. Ambas partes son números reales.
Se denota la parte real por:
a = R(a + bi)
Y la imaginaria por
b = I(a + bi)
Dos números complejos a + bi y a – bi se llaman complejos
conjugados.
El complejo conjugado de un número se designa por A0 o A.
El producto
AA0 = (a + bi) (a – bi) = a2 + b2
Es un número real y se le conoce como norma de A.
La raíz cuadrada de la norma de A es el valor absoluto o
módulo de A y se designa por | A | o mod(A).
| a + bi | = √(a2 + b2)
O
mod(a + bi) = √(a2 + b2)
Propiedades del conjugado
Se cumplen las siguientes proposiciones:
Si C = A + B, entonces C0 = A0 + B0
Si C = AB, entonces C0 = A0B0
Si C = A – B, entonces C0 = A0 – B0
Si C = A/B, entonces C0 = A0/B0
Propiedades del módulo
Teorema. El módulo de un producto es igual al producto de los
módulos de sus factores.
| ABC…L | = | A||B||C|…|L |
Demostración. Sea X = AB,
XX0 = (AB) (AB)0 = (AB) (A0B0) = (AA0) (BB0)
Sacando raíz cuadrada
√(XX0) = | X | = √(AA0) √(BB0) = |A||B|
Es fácil generalizar para n factores.
Ejercicios
Encontrar el módulo
  
i
i
i



7
1
3
4
 
 3
2
2
3
5
i
i


  
   
i
i
i
i
3
5
7
1
6
2





Desigualdad del módulo de la suma
Teorema. El módulo de una suma es menor o igual a la suma de
los módulos de sus sumandos.
| A+B+C+…+L |  | A|+|B|+|C|+…+|L |
Siendo iguales cuando todos los cocientes
B/A, C/A, …, L/A
Sean reales no negativos
ejemplo.
| (5 – 3i) + (8 – 7i) + (2 + i)| = | 15 – 9i | = √(152 + 92) = 17.49
| (5 – 3i)|+|(8 – 7i)| +|(2 + i)| = √(52+32)+√(82+72)+√(22+12) =
= √34+ √113+√5 = 5.83+10.63+2.24= 18.7
|(3 – i)+(15 – 5i)+(1.5–0.5i)| = |19.5 – 6.5i| = √(19.52+6.52) =
= √422.5 = 20.55
|(3 – i)|+|(15–5i)|+|(1.5–0.5i)| = √(32+12)+√(152+52)+√(1.52+0.52)
= √10+√250+√2.5 = 3.16+15.81+1.58 = 20.55
Raíz cuadrada de un complejo
Sea X2 = A con X = x + iy, A = a + bi. Entonces
(x + iy)2 = a + bi
x2 + 2ixy – y2 = a + bi
O x2 – y2 = a, 2xy = b (1)
pero (x2 + y2)2 = (x2 – y2)2 + 4x2y2
Junto con (1) nos da
√(x2 + y2)2 = x2 + y2 = √( a2 +b2)
De (1) y2 = x2 – a
x2 + x2 – a = √(a2 +b2) o
x2 = (√(a2 +b2) + a)/2 y y2 = (√(a2 +b2) – a)/2
{
{
a2 b2
Raíz cuadrada de un complejo (cont.)
Hay que tomar en cuenta 2xy = b, es decir x y y deben tener el
mismo signo cuando b>0 y de signo distinto cuando b<0.
Para b>0 la solución es
Y para b<0 es







 






2
2
2
2
2
2
a
b
a
i
a
b
a
X







 






2
2
2
2
2
2
a
b
a
i
a
b
a
X
Ejemplo
 
 
897
.
675
.
1
805
.
805
.
2
2
61
.
1
2
61
.
5
2
2
61
.
3
2
2
61
.
3
2
2
13
2
2
13
2
2
9
4
2
2
9
4
2
2
3
2
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
i
i
i
i
i
i
i
i
























 











 











 













 







Extraer raíces cuadradas
i
3 + 4i
9 + 40i
–8 – 6i
16 – 30i
–2 – 1.5i







 






2
2
2
2
2
2
a
b
a
i
a
b
a
X
Resolver la siguiente cuadrática
x2 – (2 + 3i)x – 1 + 3i = 0
Resolver
x4 = 119 – 120i
Representación gráfica
Los números complejos son pares ordenados de números reales,
por lo tanto podemos representarlos como puntos en el plano xy.
z = a + bi = (a; b)
a
b
Eje real
Eje imaginario
O
El vector desde O
hasta z determina
al número
complejo z.
La longitud del
vector es la
magnitud del
complejo z
Ejemplos
Eje real
Eje imaginario
O
7 – 2i
7 + 2i
4 + 7i
–1 + 6i
–5 + 4i
–7 – 4i
i
1
Forma trigonométrica











a
b
a
b
b
a
r
1
2
2
tan
tan


z = a + bi = r(cos  + isen )
b = r sen 
O
a = r cos 
Si a>0 y b>0, 0    p/2
Si a<0 y b>0, p/2    p
Si a<0 y b<0, p    3p/2
Si a>0 y b<0, 3p/2    2p
Convertir a representación trigonométrica
3 + 2i
–√6 + 4i
–4 – √3i
4 – 3i
Convertir a representación rectangular
8(cos 34º + i sen 34º)
5(cos 142º + i sen 142º)
3.5(cos 245º + i sen 245º)
6(cos 310º + i sen 310º)
Operaciones en forma trigonométrica
Sean los complejos
A = r1(cos 1 + isen 1) y B = r2(cos 2 + isen 2)
El producto A · B es:
A·B = r1r2 (cos 1 + isen 1)(cos 2 + isen 2)
= r1r2 (cos1cos2+isen1cos2+icos1sen2–sen2sen1 )
= r1r2 (cos1cos2–sen2sen1+i(sen1cos2+cos1sen2 ))
De cosa cosb–sena senb=cos(a+b) y sena cosb+cosa senb =
sen(a+b) obtenemos
A·B = r1r2 (cos(1+2) +i(sen(1+2))
El módulo del producto es igual al producto de los módulos y el
argumento del producto es la suma de los argumentos.
Fórmula de De Moivre
Si tenemos n factores de la forma (cos1 + isen1), (cos2 +
isen2), …,(cosn + isen n) el producto es
(cos1+isen1)(cos2+isen2)…(cosn+isen n) =
cos(1+2+…+n) + isen (1+2+…+n)
Si   1  2  ... n, entonces
(cos  + isen )n = (cos n + isen n)
Esta identidad es conocida como fórmula de De Moivre.
Esta fórmula vale también para exponentes negativos
(cos  + isen )–n = (cos (–n)+ isen (–n))
División en forma trigonométrica
Sean los complejos
A = r1(cos 1 + isen 1) y B = r2(cos 2 + isen 2)
El cociente A/B es:
A/B = r1/r2 (cos 1 + isen 1)(cos 2 + isen 2)–1
= r1/r2 (cos 1 + isen 1)(cos (–2)+ isen (–2))
Por la regla de la multiplicación
A/B = r1/r2 (cos(1–2) +i(sen(1–2))
El módulo del cociente es igual al cociente de los módulos y el
argumento del cociente es la resta de los argumentos del
dividendo y el divisor.
Ejercicios
Efectuar las operaciones indicadas
3(cos 30º +isen 30º) · 5(cos 70º +isen 70º)
2(cos 57º +isen 57º) · (–8)(cos 63º +isen 63º)
6(cos 34º +isen 34º) / (–2.5(cos 45º +isen 45º))
9(cos 17º +isen 17º) / 7(cos 123º +isen 123º)
Soluciones trigonométricas
Sean A y X dos complejos
A = r(cos 1 + isen 1) X = R(cos 2 + isen 2)
La ecuación Xn = A se puede resolver con la fórmula de De
Moivre.
Xn = Rn(cos n2 + isen n2) = A = r(cos 1 + isen 1)
Entonces Rn = r R = n√r
Los argumentos de dos complejos son iguales si difieren en un
múltiplo 2p.
n2 = 1 + 2kp





 



n
k
i
n
k
R
X n p

p
 2
sen
2
cos 1
1
Ejemplo
Resolver x4 = –4 = 4(cos p + i sen p)
x = 41/4(cos((p + 2kp)/4)+ i sen((p + 2kp)/4))
Con k = 0, 1, 2, 3
√2·(cos(p/4)+ i sen(p/4)) = √2(√2/2+i√2/2) = 1+i
√2·(cos(3p/4)+ i sen(3p/4)) = √2(–√2/2+i√2/2) = –1+i
√2·(cos(5p/4)+ i sen(5p/4)) = √2(–√2/2–i√2/2) = –1– i
√2·(cos(7p/4)+ i sen(7p/4)) = √2(√2/2–i√2/2) = 1– i
Ejemplo
Resolver x3 = –8i = 4(cos (–p/2) + i sen (–p/2))
x = 41/3(cos((4k – 1) p/6)+ i sen((4k – 1) p/6)
Con k = 0, 1, 2, 3
2(cos(p/6)+ i sen(p/6)) = √3 – i
2(cos(p/2)+ i sen(p/2)) = 2i
2(cos(7p/6)+ i sen(7p/6)) = – √3 – i √2
Significado geométrico de la
operaciones
La suma de dos complejos genera un paralelogramo en el plano
complejo.
La resta es similar a la suma pero el sustraendo sustituido por el
negativo.
Significado geométrico de la
operaciones (cont.)
La multiplicación puede
interpretarse como la construcción
de dos triángulos semejantes uno
formado por el origen, el extremo
del primer factor y el punto (1, 0) y
el otro formado por el origen,
extremo del segundo factor y
extremo del producto.
La división tiene una interpretación
similar a la multiplicación con dos
tríangulos semejantes uno formado por
el origen, el extremo del divisor y el
punto (1, 0) y el otro formado por el
origen, extremo del dividendo y
extremo del cociente.
Fórmula de Euler
Se puede demostrar que
ei  = (cos  + isen )
Todo número complejo a + bi puede escribirse como
a + bi = ex + i  = ex(cos  + isen ) = |a + bi| ei 
Esta fórmula es conocida como fórmula de Euler. Donde
Y






 
a
b
1
tan

 
2
2
ln b
a
x 


Más contenido relacionado

PDF
introduccion libro
PDF
numeros compplejos
PDF
PDF
8,2 TRANSFORMACIONES TRIG PRE 2022-1 VF.pdf
PDF
toaz.info-solucionario-vibraciones-ondas-frenchpdf-pr_5a31c2df871b852e9e580f4...
PPT
Numeros complejos
introduccion libro
numeros compplejos
8,2 TRANSFORMACIONES TRIG PRE 2022-1 VF.pdf
toaz.info-solucionario-vibraciones-ondas-frenchpdf-pr_5a31c2df871b852e9e580f4...
Numeros complejos

Similar a NumerosComplejos.ppt (20)

PDF
12 algebra de polinomios (1)
DOC
Complejos
PDF
Problemas de repaso de Álgebra ADUNI ccesa007
PDF
15 algebra de polinomios (parte b)
PDF
Operaciones básicas con expresiones algebraicas
PDF
Capitulo 2 ejercicios
PDF
Capitulo 2 ejercicios tercero sistemas A-B-C
PDF
Teoria y problemas resueltos de productos notables ccesa007
PDF
Factorizacion ejercicios
PDF
Aduni repaso algebra 1
PDF
Práctica Álgebra exactas-ingeniería CBC (27)
PDF
SEMANA03-PRODUCTOS NOTABLES.pdf
PDF
Algebra
PDF
4) TEORÍA - Conjunto de Números Complejos .pdf
PDF
finales de algebra del cbc ciencias economicas
PDF
Solucionario uni 2013 i matemática
PDF
Pec ec dif
DOC
Productos notables i
DOC
Productos notables i
12 algebra de polinomios (1)
Complejos
Problemas de repaso de Álgebra ADUNI ccesa007
15 algebra de polinomios (parte b)
Operaciones básicas con expresiones algebraicas
Capitulo 2 ejercicios
Capitulo 2 ejercicios tercero sistemas A-B-C
Teoria y problemas resueltos de productos notables ccesa007
Factorizacion ejercicios
Aduni repaso algebra 1
Práctica Álgebra exactas-ingeniería CBC (27)
SEMANA03-PRODUCTOS NOTABLES.pdf
Algebra
4) TEORÍA - Conjunto de Números Complejos .pdf
finales de algebra del cbc ciencias economicas
Solucionario uni 2013 i matemática
Pec ec dif
Productos notables i
Productos notables i
Publicidad

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Publicidad

NumerosComplejos.ppt

  • 2. Definición Los números complejos aparecen como solución de algunas ecuaciones cuadráticas. En general, cualquier ecuación de grado mayor que 1 puede tener como solución un número complejo. Los números complejos están relacionados con la extracción de raíces pares de números negativos. Definiremos un número complejo como un par ordenado de números reales (a; b) Ejemplos: (3; 5) (-1.922; 0.003) (17.28892; -5.8276)
  • 3. Igualdad Dos números complejos (a; b) y (c; d) son iguales si y solo si a = c y b = d. De acuerdo con esto: (2; √12) = ( ½ √7 + 4√3) + ½ √7 – 4√3 ); 2 √ 3) Ya que 2 = ½ √7 + 4√3 + ½ √7 – 4√3 ? √12 = 2 √ 3 Por el contrario (–1; 1)  (1; –1)
  • 4. Suma y producto Definimos la suma de complejos como: (a; b) + (c; d) = (a + c; b + d) Ejemplos: (2; –4) + (5; 6) = (7; 2) (–3; 8) + (–1; –4) = (–4; 4) Definimos la multiplicación de complejos como: (a; b) · (c; d) = (ac – bd; ad + bc) Ejemplos: (2; – 4) · (5; 6) = (2·5–(–4)·6; 2·6+5(–4)) = (10+24; 12–20) = (34; –8)) (–3; 8) · (–1; –4) = ((–3)(–1) – 8(–4); (–3)(–4)+8(–1)) = (3+32;12–8 ) = (35; 4)
  • 5. Propiedades de la suma y la multiplicación Las propiedades fundamentales de los reales se extienden fácilmente a los números complejos. 1. Conmutatividad para la suma: (a; b) + (c; d) = (c; d) +(a; b) 2. Asociatividad para la suma: ((a; b) + (c; d)) + (e; f) = (a; b) + ((c; d) + (e; f)) 3. Conmutatividad para la multiplicación: (a; b) · (c; d) = (c; d) · (a; b)
  • 6. Propiedades de la suma y la multiplicación (cont.) 4. Asociatividad para la multiplicación: ((a; b) · (c; d)) · (e; f) = (a; b) · ((c; d) · (e; f)) 5. Distributividad: (a; b) · ((c; d)+ (e; f) )= (a; b) · (c; d) + (a; b) · (e; f)
  • 7. Sustracción La resta de un complejo (c; d) de otro (a; b) es un complejo (x; y) tal que (c; d) + (x; y) = (a; b) Esto implica que c + x = a y d + y = b De aquí que x = a – c y y = b – d Por lo tanto (a; b) – (c; d) = (a – c; b – d)
  • 8. Propiedades de la sustracción Se cumple lo siguiente: (a; b) – (a; b) = (0; 0) (a; b) + (0; 0) = (a; b) Ejemplos: (3; –5) – (8; 3) = (– 5; – 8) (10; 14) – (7; 10) = (3; 4)
  • 9. División La división de un complejo (a; b) entre otro (c; d) es un complejo (x; y) tal que (c; d) · (x; y) = (a; b) Esto implica que c x – dy = a (1) y dx + cy = b (2) De (1), x = (a + dy)/c, sustituyendo en (2) d(a+ dy)/c +cy = b. d2y + c2y = bc – ad . Por lo tanto y = (bc – ad )/(d2 + c2) y x = (a + d (bc – ad )/(d2 + c2))/c = (ad2+ac2+dbc-ad2)/((d2 + c2)c) = (ac+db)/(d2 + c2) (a; b) / (c; d) = ((ac+db)/(d2 + c2); (bc – ad )/(d2 + c2))
  • 10. Ejemplos (4; 6)/(7; 8) = ((4·7+6·8)/(72+82); (6·7–4·8)/(72+82)) = ((28+48)/(49+64); (42–32)/(49+64)) = (76/113; 10/113) = (0.6725; 0.0885) (1; –2)/(3; –1) = ((1·3+(–2)·(–1))/(32+(–1)2); ((–2)·3–1·(–1))/(32+(-1)2)) = ((3+2)/(9+1); ((–6+1)/(9+1)) = (5/10; –5/10) = (0.5; – 0.5)
  • 11. Forma binómica Todo número complejo se puede escribir en la forma (a; b) = a + bi Donde i representa (0; 1) y a y b son números complejos (a; 0) y (0; b). Aplicando la regla de la multiplicación (0; 1)2 = (–1; 0) Así que i2 = –1
  • 12. Ejemplos (1 + i)3 = (1 + i)(1 + 2i + i2) = (1 + i)(1 + 2i –1) = (1 + i)2i = 2i + 2i2= –2+2i (3 – 6i)(6 – i) = 18 – 3i – 36i + 6i2 = 18 – 39i – 6 = 12 – 39i En el caso de la división multiplicamos numerador y denominador por el denominador con el factor de i cambiado de signo. (4 + 5i) / (2 – 3i) = ((4 + 5i) (2 + 3i) ) /((2 – 3i) (2 + 3i) ) = (8 + 12i + 10i + 15i2)/(4 – 9i2) = (– 7 +22i)/(13) = – 7/13 + 22i/13
  • 13. Parte real e imaginaria Un número complejo a + bi se compone de dos partes, la parte real a y la imaginaria b. Ambas partes son números reales. Se denota la parte real por: a = R(a + bi) Y la imaginaria por b = I(a + bi) Dos números complejos a + bi y a – bi se llaman complejos conjugados. El complejo conjugado de un número se designa por A0 o A.
  • 14. El producto AA0 = (a + bi) (a – bi) = a2 + b2 Es un número real y se le conoce como norma de A. La raíz cuadrada de la norma de A es el valor absoluto o módulo de A y se designa por | A | o mod(A). | a + bi | = √(a2 + b2) O mod(a + bi) = √(a2 + b2)
  • 15. Propiedades del conjugado Se cumplen las siguientes proposiciones: Si C = A + B, entonces C0 = A0 + B0 Si C = AB, entonces C0 = A0B0 Si C = A – B, entonces C0 = A0 – B0 Si C = A/B, entonces C0 = A0/B0
  • 16. Propiedades del módulo Teorema. El módulo de un producto es igual al producto de los módulos de sus factores. | ABC…L | = | A||B||C|…|L | Demostración. Sea X = AB, XX0 = (AB) (AB)0 = (AB) (A0B0) = (AA0) (BB0) Sacando raíz cuadrada √(XX0) = | X | = √(AA0) √(BB0) = |A||B| Es fácil generalizar para n factores.
  • 17. Ejercicios Encontrar el módulo    i i i    7 1 3 4    3 2 2 3 5 i i          i i i i 3 5 7 1 6 2     
  • 18. Desigualdad del módulo de la suma Teorema. El módulo de una suma es menor o igual a la suma de los módulos de sus sumandos. | A+B+C+…+L |  | A|+|B|+|C|+…+|L | Siendo iguales cuando todos los cocientes B/A, C/A, …, L/A Sean reales no negativos ejemplo. | (5 – 3i) + (8 – 7i) + (2 + i)| = | 15 – 9i | = √(152 + 92) = 17.49 | (5 – 3i)|+|(8 – 7i)| +|(2 + i)| = √(52+32)+√(82+72)+√(22+12) = = √34+ √113+√5 = 5.83+10.63+2.24= 18.7
  • 19. |(3 – i)+(15 – 5i)+(1.5–0.5i)| = |19.5 – 6.5i| = √(19.52+6.52) = = √422.5 = 20.55 |(3 – i)|+|(15–5i)|+|(1.5–0.5i)| = √(32+12)+√(152+52)+√(1.52+0.52) = √10+√250+√2.5 = 3.16+15.81+1.58 = 20.55
  • 20. Raíz cuadrada de un complejo Sea X2 = A con X = x + iy, A = a + bi. Entonces (x + iy)2 = a + bi x2 + 2ixy – y2 = a + bi O x2 – y2 = a, 2xy = b (1) pero (x2 + y2)2 = (x2 – y2)2 + 4x2y2 Junto con (1) nos da √(x2 + y2)2 = x2 + y2 = √( a2 +b2) De (1) y2 = x2 – a x2 + x2 – a = √(a2 +b2) o x2 = (√(a2 +b2) + a)/2 y y2 = (√(a2 +b2) – a)/2 { { a2 b2
  • 21. Raíz cuadrada de un complejo (cont.) Hay que tomar en cuenta 2xy = b, es decir x y y deben tener el mismo signo cuando b>0 y de signo distinto cuando b<0. Para b>0 la solución es Y para b<0 es                2 2 2 2 2 2 a b a i a b a X                2 2 2 2 2 2 a b a i a b a X
  • 22. Ejemplo     897 . 675 . 1 805 . 805 . 2 2 61 . 1 2 61 . 5 2 2 61 . 3 2 2 61 . 3 2 2 13 2 2 13 2 2 9 4 2 2 9 4 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 i i i i i i i i                                                                          
  • 23. Extraer raíces cuadradas i 3 + 4i 9 + 40i –8 – 6i 16 – 30i –2 – 1.5i                2 2 2 2 2 2 a b a i a b a X
  • 24. Resolver la siguiente cuadrática x2 – (2 + 3i)x – 1 + 3i = 0
  • 25. Resolver x4 = 119 – 120i
  • 26. Representación gráfica Los números complejos son pares ordenados de números reales, por lo tanto podemos representarlos como puntos en el plano xy. z = a + bi = (a; b) a b Eje real Eje imaginario O El vector desde O hasta z determina al número complejo z. La longitud del vector es la magnitud del complejo z
  • 27. Ejemplos Eje real Eje imaginario O 7 – 2i 7 + 2i 4 + 7i –1 + 6i –5 + 4i –7 – 4i i 1
  • 28. Forma trigonométrica            a b a b b a r 1 2 2 tan tan   z = a + bi = r(cos  + isen ) b = r sen  O a = r cos  Si a>0 y b>0, 0    p/2 Si a<0 y b>0, p/2    p Si a<0 y b<0, p    3p/2 Si a>0 y b<0, 3p/2    2p
  • 29. Convertir a representación trigonométrica 3 + 2i –√6 + 4i –4 – √3i 4 – 3i Convertir a representación rectangular 8(cos 34º + i sen 34º) 5(cos 142º + i sen 142º) 3.5(cos 245º + i sen 245º) 6(cos 310º + i sen 310º)
  • 30. Operaciones en forma trigonométrica Sean los complejos A = r1(cos 1 + isen 1) y B = r2(cos 2 + isen 2) El producto A · B es: A·B = r1r2 (cos 1 + isen 1)(cos 2 + isen 2) = r1r2 (cos1cos2+isen1cos2+icos1sen2–sen2sen1 ) = r1r2 (cos1cos2–sen2sen1+i(sen1cos2+cos1sen2 )) De cosa cosb–sena senb=cos(a+b) y sena cosb+cosa senb = sen(a+b) obtenemos A·B = r1r2 (cos(1+2) +i(sen(1+2)) El módulo del producto es igual al producto de los módulos y el argumento del producto es la suma de los argumentos.
  • 31. Fórmula de De Moivre Si tenemos n factores de la forma (cos1 + isen1), (cos2 + isen2), …,(cosn + isen n) el producto es (cos1+isen1)(cos2+isen2)…(cosn+isen n) = cos(1+2+…+n) + isen (1+2+…+n) Si   1  2  ... n, entonces (cos  + isen )n = (cos n + isen n) Esta identidad es conocida como fórmula de De Moivre. Esta fórmula vale también para exponentes negativos (cos  + isen )–n = (cos (–n)+ isen (–n))
  • 32. División en forma trigonométrica Sean los complejos A = r1(cos 1 + isen 1) y B = r2(cos 2 + isen 2) El cociente A/B es: A/B = r1/r2 (cos 1 + isen 1)(cos 2 + isen 2)–1 = r1/r2 (cos 1 + isen 1)(cos (–2)+ isen (–2)) Por la regla de la multiplicación A/B = r1/r2 (cos(1–2) +i(sen(1–2)) El módulo del cociente es igual al cociente de los módulos y el argumento del cociente es la resta de los argumentos del dividendo y el divisor.
  • 33. Ejercicios Efectuar las operaciones indicadas 3(cos 30º +isen 30º) · 5(cos 70º +isen 70º) 2(cos 57º +isen 57º) · (–8)(cos 63º +isen 63º) 6(cos 34º +isen 34º) / (–2.5(cos 45º +isen 45º)) 9(cos 17º +isen 17º) / 7(cos 123º +isen 123º)
  • 34. Soluciones trigonométricas Sean A y X dos complejos A = r(cos 1 + isen 1) X = R(cos 2 + isen 2) La ecuación Xn = A se puede resolver con la fórmula de De Moivre. Xn = Rn(cos n2 + isen n2) = A = r(cos 1 + isen 1) Entonces Rn = r R = n√r Los argumentos de dos complejos son iguales si difieren en un múltiplo 2p. n2 = 1 + 2kp           n k i n k R X n p  p  2 sen 2 cos 1 1
  • 35. Ejemplo Resolver x4 = –4 = 4(cos p + i sen p) x = 41/4(cos((p + 2kp)/4)+ i sen((p + 2kp)/4)) Con k = 0, 1, 2, 3 √2·(cos(p/4)+ i sen(p/4)) = √2(√2/2+i√2/2) = 1+i √2·(cos(3p/4)+ i sen(3p/4)) = √2(–√2/2+i√2/2) = –1+i √2·(cos(5p/4)+ i sen(5p/4)) = √2(–√2/2–i√2/2) = –1– i √2·(cos(7p/4)+ i sen(7p/4)) = √2(√2/2–i√2/2) = 1– i
  • 36. Ejemplo Resolver x3 = –8i = 4(cos (–p/2) + i sen (–p/2)) x = 41/3(cos((4k – 1) p/6)+ i sen((4k – 1) p/6) Con k = 0, 1, 2, 3 2(cos(p/6)+ i sen(p/6)) = √3 – i 2(cos(p/2)+ i sen(p/2)) = 2i 2(cos(7p/6)+ i sen(7p/6)) = – √3 – i √2
  • 37. Significado geométrico de la operaciones La suma de dos complejos genera un paralelogramo en el plano complejo. La resta es similar a la suma pero el sustraendo sustituido por el negativo.
  • 38. Significado geométrico de la operaciones (cont.) La multiplicación puede interpretarse como la construcción de dos triángulos semejantes uno formado por el origen, el extremo del primer factor y el punto (1, 0) y el otro formado por el origen, extremo del segundo factor y extremo del producto. La división tiene una interpretación similar a la multiplicación con dos tríangulos semejantes uno formado por el origen, el extremo del divisor y el punto (1, 0) y el otro formado por el origen, extremo del dividendo y extremo del cociente.
  • 39. Fórmula de Euler Se puede demostrar que ei  = (cos  + isen ) Todo número complejo a + bi puede escribirse como a + bi = ex + i  = ex(cos  + isen ) = |a + bi| ei  Esta fórmula es conocida como fórmula de Euler. Donde Y         a b 1 tan    2 2 ln b a x  