NUTRICIÓN | Alimentación y vida sana

Una nueva pirámide del bienestar digestivo
   ·Los expertos recomiendan hacer ejercicio físico y no fumar

   ·Es importante saber cocinar de forma sana los alimentos


  Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por
frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del
todo. La nueva pirámide digestiva incluye hábitos saludables, como el ejercicio físico,
para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera
Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos
modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo
intestinal.




Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de
hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con
algunos buenos hábitos.
Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las
hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto
contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar
cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar
bien los alimentos, es la forma de cocinarlos (preferible al vapor, al horno, a la plancha
o en wok, antes que fritos o rebozados).
Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar
durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las
digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han
participado en la elaboración de la nueva tabla.
El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en
adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o
quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se
convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal.
Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como
mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar.
Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas
mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento.
En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de
fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental
para el bienestar digestivo".

La Educación Física en tu vida:
                      ¿SABES LO QUE COMES?
Es muy importante que aprendas a alimentarte correctamente para que
puedas desarrollarte y disfrutar de tu cuerpo en buenas condiciones y
sin problemas. Te proponemos una forma sencilla de clasificar los ali-
mentos según su contenido nutritivo y su función en nuestro organismo.
De este modo podrás elaborar una dieta sencilla que contenga todo lo
necesario para que tu organismo funcione perfectamente.
Nutrición 1º Y 2º
Cuidado con el Fast Food

.




                                           Subtítulos




                                     .

                                     Fast Food en la Adolescencia

                                     Seductora Tentación

                                     ¿Qué tipo de productos ofrecen?

                                     El abuso del fast food

Alternativas saludables




Treinta y cinco expertos de quince países en París, han elaborado un documento en el que
exhortan a la industria alimentaria a transformar sus procesos de cocinado para reducir al
mínimo la presencia de factores cancerígenos, y alertan al mismo tiempo de los peligros del
fast food.

La llamada comida rápida, que engloba carnes precocinadas con grasas, diversas clases de
fritos, productos de panadería muy ricos en hidratos de carbono y bebidas de alto poder
calórico con edulcorantes artificiales.

La cocina al vapor, hervida o a la plancha, la famosa dieta mediterránea rica en verduras,
pescados, legumbres y cereales integrales, junto con el aceite de oliva, "el oro blanco", siguen
siendo garantía de una sana y adecuada nutrición.

Esta preocupación por la acrilamida y otros tóxicos no es nueva. La primera voz de alarma
surgió hace unos años cuando investigadores de Suecia, Noruega y Gran Bretaña suecos lo
detectaron en algunos de los alimentos más consumidos.

El dato se confirmó después en Estados Unidos, uno de los países con mayor índice de
colesterol y enfermedades vasculares por habitante. Desde entonces, la Organización Mundial
de la Salud elabora periódicamente evaluaciones al respecto, como el último estudio que acaba
de presentar.

La doctora Pilar Riobó lleva años analizando los efectos de la alimentación en la salud humana.
Su diagnóstico es rotundo: "El campo debería ser la base de nuestra alimentación".En este
sentido, engloba la experta la necesidad de consumir frutas, verduras, cereales, legumbres,
frutos secos, "y todo aquello que sale de la tierra", como eje central de la nutrición humana. En
realidad, matiza,"todo es cuestión de cantidades, por lo que la adecuada nutrición debe
contemplar una gran variación, ajustadas dosis y controles adecuados".

Fast Food en la AdolescenciaLos adolescentes son también especialmente aficionados a la
denominada comida rápida. Se estima que entre un 30% y un 40% de todas las comidas se
realizan fuera del hogar y los "fast-food" representan el 20% de este mercado, quizás no tanto
por la falta de tiempo sino porque representan una cultura que la juventud asume con
facilidad. Los centros de comida rápida se han convertido en referentes donde los jóvenes
pasan las tarde de muchos fines de semana.

Los adolescentes se identifican plenamente con el ambiente del "fast food": informal, poco
convencional, alejado del esquema tradicional de la cocina familiar del que tanto huyen, y con
precios accesibles para los jóvenes. Otra ventaja es la flexibilidad del horario. El plato base, la
hamburguesa con patatas fritas, acompañada de diferentes bebidas (especialmente
azucaradas), tiene gran aceptación entre este grupo de edad. En general se consideran
alimentos con un alto contenido energético, en grasa, azúcar, y sal y bajo contenido en fibra y
otros nutrientes, pesar de que se ha llevado a cabo otros estudios que demuestran que en
muchos casos pueden tener un nivel aceptable de nutrientes. Sin embrago, la poca variedad de
su menús es motivo suficiente para intentar que los jóvenes amplíen sus expectativas
culinarias.




Seductora Tentación



Rapidez de servicio, horarios amplios, precios económicos y una vastísima red de
establecimientos son las bazas fuertes de las cadenas de comida rápida. Según la Federación
Española de Hoteles y Restaurantes (FEHR), en España hay ya cerca de 3.000 locales de este
tipo y su número sigue creciendo. Pero su éxito no sólo radica en la comodidad: la comida
rápida ha captado, mal que nos pese, nuestros paladares, y a pesar de su mala fama
nutricional todos hemos sucumbido en alguna ocasión ante una hamburguesa o una porción de
pizza. Las consecuencias de los cambios en los hábitos alimentarios se dejan notar: uno de
cada dos españoles tiene exceso de peso y las enfermedades cardiovasculares, con una tasa
de mortalidad del 35% en el año 2000, son la primera causa de muerte en España.

                                                ¿Qué tipo de productos ofrecen?Los productos
                                                de fast food se pueden clasificar en dos grupos:
                                                los de influencia y características anglosajonas,
                                                como hamburguesas, salchichas y patatas fritas
                                                acompañadas de salsas diversas (mayonesa,
                                                mostaza, ketchup…), y los de procedencia
                                                mediterránea, como pizzas, bocadillos, tapas y
                                                kebabs (pinchos de carne adobada de origen
                                                árabe envueltos en pan de pita y acompañados
                                                de vegetales y salsas de yogur). Por sus
características nutricionales, la comida rápida de estilo mediterráneo o árabe se puede
considerar más saludable que la de estilo sajón.

  Dentro de este tipo de productos no hay que olvidar platos típicos de otros países que
constituyen una novedosa forma de comida rápida, como los burritos mexicanos o la comida
china, además de la amplia gama de productos precocinados (lasañas, canelones, paellas,
empanadillas, croquetas…), cada vez más demandados por los consumidores. Dado lo
heterogéneo de estos productos no es fácil determinar un valor nutritivo representativo. Sin
embargo, todos tienen algo en común: una elevada densidad energética debido a su alto
contenido en grasa (en especial grasa saturada y colesterol) e hidratos de carbono (pan, pita,
base de pizza, tortitas…). Y si bien es cierto que aportan proteínas de calidad (huevos, carnes,
pescados, quesos…), se quedan cortos de fibra, vitaminas y minerales, excepto en sodio (sal).
Y no hay que olvidar que el número de calorías que ingerimos aumenta, y mucho, si la comida
se acompaña de patatas fritas, bollería y refresco o bebida alcohólica.

El abuso del fast food



El consumo de este tipo de comida no supone ningún inconveniente para la salud
siempre que no se convierta en un hábito ni sustituya a alimentos básicos. Pero lo que
está ocurriendo es que cada vez más personas los incluyen como base de su dieta, sin ser
conscientes de los peligros nutricionales que ello conlleva.

Excesiva energía

Con tan sólo una comida fast food se ingiere más de la mitad de la energía diaria
necesaria. Si a ello añadimos la energía aportada por el resto de comidas del día, el contenido
energético de la ingesta total se dispara y se favorece el exceso de peso.

Demasiada grasa y colesterol

Las grasas saturadas -en exceso tienden a aumentar los niveles de colesterol en sangre- y el
colesterol son abundantes en estos productos debido a las salsas a base de huevo,
mantequilla, nata, manteca y otros ingredientes grasos que se emplean en su elaboración, y a
los aceites de coco y palma que se usan en la fritura.

Digestiones difíciles

En la mayoría de las ocasiones los alimentos están fritos, empanados o rebozados, por lo que
se enriquecen en grasa, que calentada resulta aún más indigesta.

Abundantes aditivos

En general, estos productos contienen más sal que los que se preparan en casa, en parte
porque el sodio se utiliza como conservante. Además, para conseguir el aspecto deseado en
cuanto a color, olor, sabor y textura llevan añadidos conservantes, colorantes,
antiapelmazantes, estabilizantes, etc. Estos platos suelen incluir condimentos fuertes o aditivos
que potencian el sabor y que estimulan el apetito y, con el tiempo, alteran la percepción del
sentido del gusto y crean hábito.

Alternativas saludables

Fast food no significa, necesariamente, comida basura. Una selección adecuada de alimentos y
una correcta frecuencia de consumo pueden hacer de una comida rápida una propuesta
original, equilibrada y saludable.

Comida rápida en casa…

Si no disponemos de tiempo o nos da pereza cocinar, solemos recurrir a la comida rápida.
Aunque no es recomendable abusar de ella, cuando la preparamos en casa al menos
conocemos con seguridad la calidad y la cantidad de los ingredientes utilizados. La clave está
en incluir en el menú otros alimentos que complementen en nutrientes la comida, con el fin de
elaborar una comida rápida equilibrada y nutritiva.

Pizza o bocadillo con ingredientes magros (quesos, jamón, atún al natural, pollo, pavo,
ternera…) y vegetales (tomate, cebolla, pimientos, champiñones, alcachofas, espinacas,
calabacín, berenjena, etc.), ensalada y fruta.

Hamburguesa (de ternera o de pollo) a la plancha con loncha de queso poco graso, ensalada,
patatas asadas o cocidas (y no siempre fritas), pan integral y fruta.

Bocadillo de salchichas de pavo con tomate frito, poca mayonesa, ensalada y zumo.

Patatas fritas menos grasas: asarlas en el microondas unos minutos y saltearlas con poco
aceite para que se tuesten. Si están fritas, extenderlas sobre papel de cocina para que pierdan
el exceso de aceite.

Refrescos menos energéticos: escoger la versión light, o mejor, sustituirlos por agua o zumo.

Fast food fuera de casa…

Si se come fuera, las posibilidades de elección tienden a ser limitadas, aunque hay cadenas
que han comenzado a ampliar su oferta incluyendo alimentos más saludables: ensaladas,
frutas, yogures…

Más contenido relacionado

PDF
1 nutri principios_basicos
DOC
60 recetas vegetarianas
PDF
Piramide de los alimentos unidad didactica
PPS
Nutricion
PPT
Hábitos de alimentación saludable e higiene
DOCX
Unidad didáctica 2
PDF
Alimentación y nutrición para una vida saludable
PDF
Guias alimentarias-para-guatemala-1
1 nutri principios_basicos
60 recetas vegetarianas
Piramide de los alimentos unidad didactica
Nutricion
Hábitos de alimentación saludable e higiene
Unidad didáctica 2
Alimentación y nutrición para una vida saludable
Guias alimentarias-para-guatemala-1

La actualidad más candente (19)

PPT
Habitos alimenticios
PDF
Guia Alimentacion SENC
PDF
Guia senc capitulo 1 web0
PDF
Material de apoyo 01
PDF
Come de-forma-sana-y-equilibrada-guia-alimenta-tu-salud-guia-de-nutricion-cas...
PDF
¿Qué comemos los españoles?
PPS
Nutrición
PDF
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
PDF
Revi gene[1]
PDF
Autor: Junta de Andalucía. Unidad 2: Pirámide de Alimentación.
PPT
Alimentación Saludable
PDF
Nutricion y salud
PPT
Guías Alimentarias para la Población Brasileña 2014
 
PPTX
Guias de alimetacion
PPTX
Guias alimentarias
PDF
Boletin digital 08
PPTX
Guias alimentarias
PDF
Alimentacion Escolar
DOC
Dieta
Habitos alimenticios
Guia Alimentacion SENC
Guia senc capitulo 1 web0
Material de apoyo 01
Come de-forma-sana-y-equilibrada-guia-alimenta-tu-salud-guia-de-nutricion-cas...
¿Qué comemos los españoles?
Nutrición
Guias alimentarias para la población argentina. ministerio de salud de la nación
Revi gene[1]
Autor: Junta de Andalucía. Unidad 2: Pirámide de Alimentación.
Alimentación Saludable
Nutricion y salud
Guías Alimentarias para la Población Brasileña 2014
 
Guias de alimetacion
Guias alimentarias
Boletin digital 08
Guias alimentarias
Alimentacion Escolar
Dieta
Publicidad

Similar a Nutrición 1º Y 2º (20)

DOC
Cuidado con el fast food
PPT
Comida rapida
PPTX
Fast food
PPTX
Fast Food "Comida Rapida"
PDF
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
PDF
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
PPSX
Mayeli
PPTX
Alimentación saludable adolescentes
PPTX
Fast good ¿que es? e importancia.
DOCX
Fast food o comida rapida
PDF
Comida rápida
PPT
Educacion Dietetica
PPT
Educacion Dietetica
PPT
Educacion Dietetica
DOCX
Dieta y ejercio
PDF
Análisis Mercado
PPT
Alimentacion saludable y no saludable
PPTX
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
PPT
LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICION
Cuidado con el fast food
Comida rapida
Fast food
Fast Food "Comida Rapida"
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
Mayeli
Alimentación saludable adolescentes
Fast good ¿que es? e importancia.
Fast food o comida rapida
Comida rápida
Educacion Dietetica
Educacion Dietetica
Educacion Dietetica
Dieta y ejercio
Análisis Mercado
Alimentacion saludable y no saludable
Clasificación y Composición de los Alimentos.pptx
LOS ALIMENTOS Y LA NUTRICION
Publicidad

Más de yogui1970 (20)

DOC
Normas trabajos E.F. escritos
PDF
Peligro estar sentado
PDF
Deportes adversario. Badminton. 2º ESO
PDF
Posicion anatómica ejes planos
PDF
Conducta PAS 112
PDF
Vigorexia
PPT
Balonmano 3º eso
DOC
Voley 1º ciclo
PDF
Hábitos saludables y nocivos.drogas.4º ESO
DOCX
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
PDF
Vias energéticas 3º ESO
PDF
ACTIVIDADES GIMNASTICAS 3ºeso
PDF
Actividades Gimnasticas 3ºESO
DOC
Apuntes rugby 1º eso
DOC
Apuntes rugby 3º eso
PDF
Qué hacer ante una lesiónRICE
PDF
La voz de galicia. el diario más leído de galicia gracias a la participacio...
PDF
Iker jiménez salva a una niña que se tragó una etiqueta
PPT
Rcp básica Atragantamientos
PDF
La falta de calcio y de ejercicio mina los huesos de los niños españoles
Normas trabajos E.F. escritos
Peligro estar sentado
Deportes adversario. Badminton. 2º ESO
Posicion anatómica ejes planos
Conducta PAS 112
Vigorexia
Balonmano 3º eso
Voley 1º ciclo
Hábitos saludables y nocivos.drogas.4º ESO
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
Vias energéticas 3º ESO
ACTIVIDADES GIMNASTICAS 3ºeso
Actividades Gimnasticas 3ºESO
Apuntes rugby 1º eso
Apuntes rugby 3º eso
Qué hacer ante una lesiónRICE
La voz de galicia. el diario más leído de galicia gracias a la participacio...
Iker jiménez salva a una niña que se tragó una etiqueta
Rcp básica Atragantamientos
La falta de calcio y de ejercicio mina los huesos de los niños españoles

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Nutrición 1º Y 2º

  • 1. NUTRICIÓN | Alimentación y vida sana Una nueva pirámide del bienestar digestivo ·Los expertos recomiendan hacer ejercicio físico y no fumar ·Es importante saber cocinar de forma sana los alimentos Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del todo. La nueva pirámide digestiva incluye hábitos saludables, como el ejercicio físico, para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo intestinal. Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con algunos buenos hábitos. Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar
  • 2. cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar bien los alimentos, es la forma de cocinarlos (preferible al vapor, al horno, a la plancha o en wok, antes que fritos o rebozados). Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han participado en la elaboración de la nueva tabla. El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal. Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar. Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento. En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental para el bienestar digestivo". La Educación Física en tu vida: ¿SABES LO QUE COMES? Es muy importante que aprendas a alimentarte correctamente para que puedas desarrollarte y disfrutar de tu cuerpo en buenas condiciones y sin problemas. Te proponemos una forma sencilla de clasificar los ali- mentos según su contenido nutritivo y su función en nuestro organismo. De este modo podrás elaborar una dieta sencilla que contenga todo lo necesario para que tu organismo funcione perfectamente.
  • 4. Cuidado con el Fast Food . Subtítulos . Fast Food en la Adolescencia Seductora Tentación ¿Qué tipo de productos ofrecen? El abuso del fast food Alternativas saludables Treinta y cinco expertos de quince países en París, han elaborado un documento en el que exhortan a la industria alimentaria a transformar sus procesos de cocinado para reducir al mínimo la presencia de factores cancerígenos, y alertan al mismo tiempo de los peligros del fast food. La llamada comida rápida, que engloba carnes precocinadas con grasas, diversas clases de fritos, productos de panadería muy ricos en hidratos de carbono y bebidas de alto poder calórico con edulcorantes artificiales. La cocina al vapor, hervida o a la plancha, la famosa dieta mediterránea rica en verduras, pescados, legumbres y cereales integrales, junto con el aceite de oliva, "el oro blanco", siguen siendo garantía de una sana y adecuada nutrición. Esta preocupación por la acrilamida y otros tóxicos no es nueva. La primera voz de alarma surgió hace unos años cuando investigadores de Suecia, Noruega y Gran Bretaña suecos lo detectaron en algunos de los alimentos más consumidos. El dato se confirmó después en Estados Unidos, uno de los países con mayor índice de colesterol y enfermedades vasculares por habitante. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud elabora periódicamente evaluaciones al respecto, como el último estudio que acaba de presentar. La doctora Pilar Riobó lleva años analizando los efectos de la alimentación en la salud humana. Su diagnóstico es rotundo: "El campo debería ser la base de nuestra alimentación".En este sentido, engloba la experta la necesidad de consumir frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos, "y todo aquello que sale de la tierra", como eje central de la nutrición humana. En
  • 5. realidad, matiza,"todo es cuestión de cantidades, por lo que la adecuada nutrición debe contemplar una gran variación, ajustadas dosis y controles adecuados". Fast Food en la AdolescenciaLos adolescentes son también especialmente aficionados a la denominada comida rápida. Se estima que entre un 30% y un 40% de todas las comidas se realizan fuera del hogar y los "fast-food" representan el 20% de este mercado, quizás no tanto por la falta de tiempo sino porque representan una cultura que la juventud asume con facilidad. Los centros de comida rápida se han convertido en referentes donde los jóvenes pasan las tarde de muchos fines de semana. Los adolescentes se identifican plenamente con el ambiente del "fast food": informal, poco convencional, alejado del esquema tradicional de la cocina familiar del que tanto huyen, y con precios accesibles para los jóvenes. Otra ventaja es la flexibilidad del horario. El plato base, la hamburguesa con patatas fritas, acompañada de diferentes bebidas (especialmente azucaradas), tiene gran aceptación entre este grupo de edad. En general se consideran alimentos con un alto contenido energético, en grasa, azúcar, y sal y bajo contenido en fibra y otros nutrientes, pesar de que se ha llevado a cabo otros estudios que demuestran que en muchos casos pueden tener un nivel aceptable de nutrientes. Sin embrago, la poca variedad de su menús es motivo suficiente para intentar que los jóvenes amplíen sus expectativas culinarias. Seductora Tentación Rapidez de servicio, horarios amplios, precios económicos y una vastísima red de establecimientos son las bazas fuertes de las cadenas de comida rápida. Según la Federación Española de Hoteles y Restaurantes (FEHR), en España hay ya cerca de 3.000 locales de este tipo y su número sigue creciendo. Pero su éxito no sólo radica en la comodidad: la comida rápida ha captado, mal que nos pese, nuestros paladares, y a pesar de su mala fama nutricional todos hemos sucumbido en alguna ocasión ante una hamburguesa o una porción de pizza. Las consecuencias de los cambios en los hábitos alimentarios se dejan notar: uno de cada dos españoles tiene exceso de peso y las enfermedades cardiovasculares, con una tasa de mortalidad del 35% en el año 2000, son la primera causa de muerte en España. ¿Qué tipo de productos ofrecen?Los productos de fast food se pueden clasificar en dos grupos: los de influencia y características anglosajonas, como hamburguesas, salchichas y patatas fritas acompañadas de salsas diversas (mayonesa, mostaza, ketchup…), y los de procedencia mediterránea, como pizzas, bocadillos, tapas y kebabs (pinchos de carne adobada de origen árabe envueltos en pan de pita y acompañados de vegetales y salsas de yogur). Por sus características nutricionales, la comida rápida de estilo mediterráneo o árabe se puede considerar más saludable que la de estilo sajón. Dentro de este tipo de productos no hay que olvidar platos típicos de otros países que constituyen una novedosa forma de comida rápida, como los burritos mexicanos o la comida china, además de la amplia gama de productos precocinados (lasañas, canelones, paellas, empanadillas, croquetas…), cada vez más demandados por los consumidores. Dado lo
  • 6. heterogéneo de estos productos no es fácil determinar un valor nutritivo representativo. Sin embargo, todos tienen algo en común: una elevada densidad energética debido a su alto contenido en grasa (en especial grasa saturada y colesterol) e hidratos de carbono (pan, pita, base de pizza, tortitas…). Y si bien es cierto que aportan proteínas de calidad (huevos, carnes, pescados, quesos…), se quedan cortos de fibra, vitaminas y minerales, excepto en sodio (sal). Y no hay que olvidar que el número de calorías que ingerimos aumenta, y mucho, si la comida se acompaña de patatas fritas, bollería y refresco o bebida alcohólica. El abuso del fast food El consumo de este tipo de comida no supone ningún inconveniente para la salud siempre que no se convierta en un hábito ni sustituya a alimentos básicos. Pero lo que está ocurriendo es que cada vez más personas los incluyen como base de su dieta, sin ser conscientes de los peligros nutricionales que ello conlleva. Excesiva energía Con tan sólo una comida fast food se ingiere más de la mitad de la energía diaria necesaria. Si a ello añadimos la energía aportada por el resto de comidas del día, el contenido energético de la ingesta total se dispara y se favorece el exceso de peso. Demasiada grasa y colesterol Las grasas saturadas -en exceso tienden a aumentar los niveles de colesterol en sangre- y el colesterol son abundantes en estos productos debido a las salsas a base de huevo, mantequilla, nata, manteca y otros ingredientes grasos que se emplean en su elaboración, y a los aceites de coco y palma que se usan en la fritura. Digestiones difíciles En la mayoría de las ocasiones los alimentos están fritos, empanados o rebozados, por lo que se enriquecen en grasa, que calentada resulta aún más indigesta. Abundantes aditivos En general, estos productos contienen más sal que los que se preparan en casa, en parte porque el sodio se utiliza como conservante. Además, para conseguir el aspecto deseado en cuanto a color, olor, sabor y textura llevan añadidos conservantes, colorantes, antiapelmazantes, estabilizantes, etc. Estos platos suelen incluir condimentos fuertes o aditivos que potencian el sabor y que estimulan el apetito y, con el tiempo, alteran la percepción del sentido del gusto y crean hábito. Alternativas saludables Fast food no significa, necesariamente, comida basura. Una selección adecuada de alimentos y una correcta frecuencia de consumo pueden hacer de una comida rápida una propuesta original, equilibrada y saludable. Comida rápida en casa… Si no disponemos de tiempo o nos da pereza cocinar, solemos recurrir a la comida rápida. Aunque no es recomendable abusar de ella, cuando la preparamos en casa al menos
  • 7. conocemos con seguridad la calidad y la cantidad de los ingredientes utilizados. La clave está en incluir en el menú otros alimentos que complementen en nutrientes la comida, con el fin de elaborar una comida rápida equilibrada y nutritiva. Pizza o bocadillo con ingredientes magros (quesos, jamón, atún al natural, pollo, pavo, ternera…) y vegetales (tomate, cebolla, pimientos, champiñones, alcachofas, espinacas, calabacín, berenjena, etc.), ensalada y fruta. Hamburguesa (de ternera o de pollo) a la plancha con loncha de queso poco graso, ensalada, patatas asadas o cocidas (y no siempre fritas), pan integral y fruta. Bocadillo de salchichas de pavo con tomate frito, poca mayonesa, ensalada y zumo. Patatas fritas menos grasas: asarlas en el microondas unos minutos y saltearlas con poco aceite para que se tuesten. Si están fritas, extenderlas sobre papel de cocina para que pierdan el exceso de aceite. Refrescos menos energéticos: escoger la versión light, o mejor, sustituirlos por agua o zumo. Fast food fuera de casa… Si se come fuera, las posibilidades de elección tienden a ser limitadas, aunque hay cadenas que han comenzado a ampliar su oferta incluyendo alimentos más saludables: ensaladas, frutas, yogures…