NUTRICIÓN VEGETAL
OLGA OÑATE
NUTRICIÓN VEGETAL
1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN VEGETAL
2. INCORPORACIÓN DE NUTRIENTES A LOS VEGETALES
 INCORPORACIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES
 ESTRUCTURA DE LA RAÍZ
 VÍAS DE ENTRADA DE NUTRIENTES A LA RAÍZ
3. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
4. INTERCAMBIO DE GASES
5. CAPTACIÓN DE LUZ
6. FOTOSÍNTESIS
7. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
8. RESPIRACIÓN CELULAR
9. OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN VEGETAL
PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN VEGETAL
Incorporación de la materia
Vegetales: absorción de la materia inorgánica
Intercambio de gases
Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono → metabolismo celular
Transporte
Distribución de nutrientes: vegetales de organización cormofítica → sistema de transporte (xilema y floema)
Metabolismo
Nutrientes transformados químicamente para:
obtener la energía química que contienen
y transformarse en sustancias útiles para las células
Excreción: no existe aparato excretor diferenciado
Eliminación de sustancias de desecho elaboradas durante el metabolismo celular son eliminadas al exterior o almacenadas en
el interior de la planta, células o vacuolas
LA INCORPORACIÓN DE NUTRIENTES EN LOS VEGETALES
Vegetales organización talofítica
(musgos)
• Los nutrientes se toman
directamente del medio a través
de la membrana de la célula
• No necesarios órganos de
absorción y transporte
Vegetales organización
cormofítica
• Necesarias estructuras
especializadas adaptadas para la
absorción y el transporte en el
medio terrestre
• Estructuras especializadas:
raíces, tallos y hojas
ORGANIZACIÓN VEGETAL: CORMOFÍTICA
INCORPORACIÓN DEL AGUA Y DE LAS SALES MINERALES
• Absorción del agua y sales minerales del suelo se realiza por los pelos radicales
• Pelos radicales o absorbentes
o evaginaciones de las células epidérmicas de la raíz
oincrementan la superficie de contacto de las raíces con el suelo
INCORPORACIÓN DEL AGUA Y DE LAS SALES MINERALES
Entrada del agua en la raíz:
• Por ÓSMOSIS: interior hay mayor
concentración de solutos que en el
exterior (suelo). El agua sigue circulando
en el interior de la raíz por ósmosis,
hasta llegar al xilema
Entrada de las sales minerales en la
raíz:
• Transporte activo: contra gradiente de
concentración y aporte de energía
• Transporte activo: proteínas
transportadoras (membrana plasmática)
• Absorción de sales minerales en forma de
iones
ESTRUCTURA INTERNA DE LA RAÍZ
ESTRUCTURA. Varias capas concéntricas:
Epidermis:
• Capa que cubre la superficie de las raíces jóvenes
• Absorbe el agua y las sales minerales del suelo
• Protege los tejidos internos
El córtex (ocupa la mayor parte de la raíz):
 Parénquima cortical: células parenquimáticas con muchos espacios intercelulares (circulación de gases)
 Endodermis: capa más interna del parénquima cortical
• Único estrato de células sin espacios intercelulares entre ellas
• Células engrosadas por suberina, impermeable al agua: banda de Caspary
• Banda de Caspary: condiciona el paso de agua y sales minerales.
Se realiza a través de la membrana plasmática de las células endodérmicas
El periciclo (dentro de la endodermis):
Capa única de células, origina raíces laterales
El cilindro vascular:
Formado por: floema (vasos liberianos) y xilema (vasos leñosos)
FUNCIONES:
Absorción del agua y sales minerales
Fijar firmemente la planta al suelo
Almacenar sustancias de reserva
ESTRUCTURA INTERNA DE LA RAÍZ
VÍAS DE ENTRADA DE LOS NUTRIENTES EN LA RAÍZ
Tras atravesar la epidermis de la raíz el agua y las sales minerales pueden seguir dos vías para llegar al xilema
• VÍA SIMPLÁSTICA
El paso del agua y las sales minerales de
una célula a otra se hace a través de los
plasmodesmos, canales que atraviesan las
paredes celulares y conectan los
citoplasmas entre sí. Las sales minerales
mediante transporte activo y el agua lo
hace por ósmosis.
• VÍA APOPLÁSTICA
Gran parte del agua y una parte de los iones
minerales circulan a través de los espacios
que hay entre las células que son
permeables. Sin embargo, el agua queda
retenida al llegar a la endodermis, ya que
las bandas de Caspary rodean e
impermeabilizan las células endodérmicas.
Por eso, el agua y los iones minerales deben
esquivar esa barrera, y se ven obligados a
atravesar la membrana
plasmática
y seguir la vía simplástica
para llegar al xilema
VÍAS DE ENTRADA DE LOS NUTRIENTES EN LA RAÍZ
EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA
El agua y los iones minerales procedentes de las dos vías forman la savia bruta, que será transportada por los vasos leñosos o
xilema hasta las hojas, donde se utilizará en la fotosíntesis.
La savia bruta tiene una concentración de iones superior a la de las células que rodean al xilema, lo que provoca que el agua entre
por ósmosis en el xilema.
Los iones minerales son transportados por transporte activo, ya que se mueven de una zona de menor concentración a otra de
mayor concentración.
Los vasos leñosos están constituidos por células alargadas (tráqueas), dispuestas en fila, que mueren al completar su desarrollo y de
las que han desaparecido las paredes que las separaban, formando un largo tubo hueco.
EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA
El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se debe a:
1. Estructura interna de las plantas: vasos leñosos muy finos.
2. Propiedades del agua: adhesión, cohesión, tensión superficial.
3. Procesos que facilitan el ascenso:
 Presión radicular: la entrada continua de agua del suelo por los
pelos absorbentes, genera una presión que empuja la savia
hacia arriba.
 Transpiración: en los estomas se produce pérdida de agua. Esta
pérdida de agua provoca un aumento de la absorción de la raíz.
 Teoría tensión- cohesión –adhesión: la presión y la
transpiración generan una tensión, que tira de cada molécula
de agua hacia arriba. Esta tensión sumada a la cohesión y
adhesión de las moléculas de agua permite el ascenso a pesar
de la distancia y la gravedad.
EL INTERCAMBIO DE GASES
Vegetales organización talofítica (musgos)
• directamente a través de las membranas
celulares.
Vegetales organización cormofítica
• Mediante las siguientes estructuras:
ESTOMAS
Una vez en el interior son disueltos en agua y
transportados a cualquier parte de la plante por el
FLOEMA
PELOS RADICALES
Entrada a los gases disueltos en el agua
absorbidos del suelo
LENTICELAS
Aberturas en las paredes de los tallos leñosos
EL INTERCAMBIO DE GASES
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
Debidos a cambios de turgencia que experimentan las células oclusivas (células de la guarda)
o Célula adyacente proporciona agua a las células oclusivas → turgentes, sus paredes celulares se curvan y se abre el estoma y se
produce la entrada y la salida de gases por el ostiolo
o Células oclusivas pierden agua → flácidas: cierre del estomas
https://www.youtube.com/watch?v=mXKVu_-RiqY
EL INTERCAMBIO DE GASES
Factores ambientales que provocan cambios en la turgencia de las células oclusivas:
 CONCENTRACIÓN DE K+
La luz activa la entrada de iones k+ en las célula oclusivas que se vuelven hipertónicas respecto a las que las rodean, lo que
provoca la entrada de agua por ósmosis y las células oclusivas turgentes y apertura de estomas
Salida de iones K+ desde las células oclusivas hace que se vuelven hipotónicas respecto a las adyacentes , provocando la
pérdida de agua de las células oclusivas, pierden turgencia y se cierran los estomas
 CONCENTRACIÓN DE CO2 Y LUZ
Los estomas se abren durante el día y se cierran durante la noche
Si hay luz la planta realiza la fotosíntesis y se consume CO2. Cuando la concentración de CO2 disminuye se abren los estomas
Aumento de concentración de CO2 (noche: respiración): cierre de estomas
 TEMPERATURA
Si es alta : > 35ºC: estomas se cierran para evitar pérdidas de agua
CAPTACIÓN DE LA LUZ
Organización talofítica
Por los filidios u hojitas como por
Caulidio o tallito
Organización cormofita
Frondes de helechos y hojas de
espermafitas
CAPTACIÓN DE LA LUZ
Se realiza por los pigmentos
fotosintéticos que están en los
cloroplastos de las células.
Es imprescindible para la
realización de la fotosíntesis.
FOTOSÍNTESIS
 Proceso anabólico de gran importancia en la biosfera, ya que transforma:
la materia inorgánica en materia orgánica
la energía luminosa en energía química
Primer eslabón en los procesos de transformación de energía
Libera oxígeno como producto residual
 Importancia para organismos aerobios
Más del 50% de oxígeno atmosférico es producido por las algas del plancton marino
 Disminuye el CO2 (gas invernadero)
 Fue causante del cambio producido en la atmósfera terrestre primitiva, que era anaerobia y
reductora.
 Formación de ozono: colonización de seres vivos de la superficie terrestre
 De ella depende la energía almacenada en combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas
natural.
 Proporciona el equilibrio necesario entre organismos autótrofos y heterótrofos.
 La diversidad de la vida existente en el planeta depende principalmente de la fotosíntesis.
TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA
Tras la fotosíntesis obtenemos la savia elaborada.
La savia elaborada es una solución de glúcidos
(sacarosa), aminoácidos y sustancias nitrogenadas.
El transporte de savia elaborada se realiza por
translocación, y se explica mediante la hipótesis de
corriente de presión.
Sigue un flujo ascendente y descendente, desde las
fuentes, las hojas, hasta las sumideros o zonas de
destino , tejidos de reserva y tejidos con alta actividad
metabólica (raíces, frutos, semillas, meristemos)
TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA
HIPÓTESIS DE FLUJO POR PRESIÓN
Explica el desplazamiento de la savia elaborada debido a un
gradiente de presión entre la fuente (donde la savia elaborada
entra en el floema) y el sumidero (donde la savia elaborada sale del
floema).
1. En los órganos fotosintéticos los glúcidos salen del citoplasma
como sacarosa.
2. Ésta entra en los vasos liberianos por transporte activo.
3. Al aumentar la concentración de sacarosa, entra agua en el
vaso por ósmosis, procedente del xilema.
4. El órgano consumidor capta sacarosa; su concentración baja en
el tubo liberiano.
5. El agua sale por ósmosis y vuelve al tubo liberiano.
La diferencia de presión del agua (alta presión hidrostática en la
fuente y baja presión en el sumidero) crea la corriente de flujo.
La velocidad de transporte puede llegar a los 2 m/h
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA Y ELABORADA
RESPIRACIÓN CELULAR
Proceso catabólico de descomposición de moléculas orgánicas hasta CO2 y
H20.
La energía liberada se utiliza para sintetizar ATP.
Tiene lugar en las mitocondrias.
Las plantas degradan almidón
en moléculas de glucosa, y éstas se
degradan para obtener energía
OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN EN VEGETALES
Adaptaciones de las plantas para cubrir sus requerimientos nutricionales de forma adicional a la fotosíntesis.
Plantas simbióticas
Plantas parásitas
Plantas carnívoras
PLANTAS SIMBIÓTICAS :plantas asociadas a otros seres
vivos (bacterias u hongos) consiguiéndose un beneficio mutuo.
RIZOBIOS
• Planta (raíces de leguminosas )+
bacteria fijadora de nitrógeno
(Rhizobium)
• Planta: obtiene nitrógeno atmosférico
→ NH3
• Bacteria: utilizan compuestos
orgánicos producidos por la planta
• Importancia agrícola: ↑ nitrógeno útil
suelo (nitratos) y ↓ gasto fertilizantes
MICORRIZAS
• Planta (raíces) + hongos
• Planta: proporciona compuestos
orgánicos al hongo
• Hongo: hifas, aumenta en las
raíces la superficie de absorción
de agua y sales minerales
PLANTAS PARÁSITAS: obtienen el alimento de otras plantas
MUÉRDAGO : obtiene el agua y alimento del árbol hospedador.
OROBANQUE
PLANTAS CARNÍVORAS
Nutrición autótrofa (fotosintéticas).
Obtención de nitrógeno y sales minerales: ingesta de insectos y otros animales de pequeño tamaño.
Suelos pobres en nutrientes.
Hojas modificadas forma de trampa.
Glándulas secretores: enzimas digestivas, digieren presas.
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt

Más contenido relacionado

PPT
CÓMO FUNCIONA LA NUTRICIÓN VEGETAL (1).ppt
PPT
Nutricion en las plantas EAT
PPT
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
PPTX
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
PPT
NutricióN Plantas
PPT
NutricióN Plantas
PDF
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
PPT
11 nutrición plantas
CÓMO FUNCIONA LA NUTRICIÓN VEGETAL (1).ppt
Nutricion en las plantas EAT
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
NutricióN Plantas
NutricióN Plantas
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
11 nutrición plantas

Similar a NUTRICIÓN VEGETAL.ppt (20)

PPTX
Nutrición en vegetales
PPT
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
PPT
Fisiologia vegetal II: Nutrición
PPT
Tema7 plantas2
PDF
Ud 5. nutricion de las plantas
PPT
Nutricion vegetal
PPT
Nutricion vegetal [autoguardado]
PPTX
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
PPT
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
PPT
Tema 11 la nutricion de las plantas
PPT
Bg metafitas
DOCX
1. guia septimo circulacion en plantas
PPT
Nutrición en vegetalesdef
PPT
Tema 10
PPT
Tema 10
PPT
Nutricion vegetal [autoguardado]
PPTX
Nutrición plantas
PPTX
Presentación ud11
PPT
Nutricion plantas
PPTX
La respiración de los seres vivos
Nutrición en vegetales
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Tema7 plantas2
Ud 5. nutricion de las plantas
Nutricion vegetal
Nutricion vegetal [autoguardado]
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
Tema 11 la nutricion de las plantas
Bg metafitas
1. guia septimo circulacion en plantas
Nutrición en vegetalesdef
Tema 10
Tema 10
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutrición plantas
Presentación ud11
Nutricion plantas
La respiración de los seres vivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Publicidad

NUTRICIÓN VEGETAL.ppt

  • 2. NUTRICIÓN VEGETAL 1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN VEGETAL 2. INCORPORACIÓN DE NUTRIENTES A LOS VEGETALES  INCORPORACIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES  ESTRUCTURA DE LA RAÍZ  VÍAS DE ENTRADA DE NUTRIENTES A LA RAÍZ 3. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA 4. INTERCAMBIO DE GASES 5. CAPTACIÓN DE LUZ 6. FOTOSÍNTESIS 7. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA 8. RESPIRACIÓN CELULAR 9. OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN VEGETAL
  • 3. PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN VEGETAL Incorporación de la materia Vegetales: absorción de la materia inorgánica Intercambio de gases Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono → metabolismo celular Transporte Distribución de nutrientes: vegetales de organización cormofítica → sistema de transporte (xilema y floema) Metabolismo Nutrientes transformados químicamente para: obtener la energía química que contienen y transformarse en sustancias útiles para las células Excreción: no existe aparato excretor diferenciado Eliminación de sustancias de desecho elaboradas durante el metabolismo celular son eliminadas al exterior o almacenadas en el interior de la planta, células o vacuolas
  • 4. LA INCORPORACIÓN DE NUTRIENTES EN LOS VEGETALES Vegetales organización talofítica (musgos) • Los nutrientes se toman directamente del medio a través de la membrana de la célula • No necesarios órganos de absorción y transporte Vegetales organización cormofítica • Necesarias estructuras especializadas adaptadas para la absorción y el transporte en el medio terrestre • Estructuras especializadas: raíces, tallos y hojas
  • 6. INCORPORACIÓN DEL AGUA Y DE LAS SALES MINERALES • Absorción del agua y sales minerales del suelo se realiza por los pelos radicales • Pelos radicales o absorbentes o evaginaciones de las células epidérmicas de la raíz oincrementan la superficie de contacto de las raíces con el suelo
  • 7. INCORPORACIÓN DEL AGUA Y DE LAS SALES MINERALES Entrada del agua en la raíz: • Por ÓSMOSIS: interior hay mayor concentración de solutos que en el exterior (suelo). El agua sigue circulando en el interior de la raíz por ósmosis, hasta llegar al xilema Entrada de las sales minerales en la raíz: • Transporte activo: contra gradiente de concentración y aporte de energía • Transporte activo: proteínas transportadoras (membrana plasmática) • Absorción de sales minerales en forma de iones
  • 8. ESTRUCTURA INTERNA DE LA RAÍZ ESTRUCTURA. Varias capas concéntricas: Epidermis: • Capa que cubre la superficie de las raíces jóvenes • Absorbe el agua y las sales minerales del suelo • Protege los tejidos internos El córtex (ocupa la mayor parte de la raíz):  Parénquima cortical: células parenquimáticas con muchos espacios intercelulares (circulación de gases)  Endodermis: capa más interna del parénquima cortical • Único estrato de células sin espacios intercelulares entre ellas • Células engrosadas por suberina, impermeable al agua: banda de Caspary • Banda de Caspary: condiciona el paso de agua y sales minerales. Se realiza a través de la membrana plasmática de las células endodérmicas El periciclo (dentro de la endodermis): Capa única de células, origina raíces laterales El cilindro vascular: Formado por: floema (vasos liberianos) y xilema (vasos leñosos) FUNCIONES: Absorción del agua y sales minerales Fijar firmemente la planta al suelo Almacenar sustancias de reserva
  • 10. VÍAS DE ENTRADA DE LOS NUTRIENTES EN LA RAÍZ Tras atravesar la epidermis de la raíz el agua y las sales minerales pueden seguir dos vías para llegar al xilema • VÍA SIMPLÁSTICA El paso del agua y las sales minerales de una célula a otra se hace a través de los plasmodesmos, canales que atraviesan las paredes celulares y conectan los citoplasmas entre sí. Las sales minerales mediante transporte activo y el agua lo hace por ósmosis. • VÍA APOPLÁSTICA Gran parte del agua y una parte de los iones minerales circulan a través de los espacios que hay entre las células que son permeables. Sin embargo, el agua queda retenida al llegar a la endodermis, ya que las bandas de Caspary rodean e impermeabilizan las células endodérmicas. Por eso, el agua y los iones minerales deben esquivar esa barrera, y se ven obligados a atravesar la membrana plasmática y seguir la vía simplástica para llegar al xilema
  • 11. VÍAS DE ENTRADA DE LOS NUTRIENTES EN LA RAÍZ
  • 12. EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA El agua y los iones minerales procedentes de las dos vías forman la savia bruta, que será transportada por los vasos leñosos o xilema hasta las hojas, donde se utilizará en la fotosíntesis. La savia bruta tiene una concentración de iones superior a la de las células que rodean al xilema, lo que provoca que el agua entre por ósmosis en el xilema. Los iones minerales son transportados por transporte activo, ya que se mueven de una zona de menor concentración a otra de mayor concentración. Los vasos leñosos están constituidos por células alargadas (tráqueas), dispuestas en fila, que mueren al completar su desarrollo y de las que han desaparecido las paredes que las separaban, formando un largo tubo hueco.
  • 13. EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se debe a: 1. Estructura interna de las plantas: vasos leñosos muy finos. 2. Propiedades del agua: adhesión, cohesión, tensión superficial. 3. Procesos que facilitan el ascenso:  Presión radicular: la entrada continua de agua del suelo por los pelos absorbentes, genera una presión que empuja la savia hacia arriba.  Transpiración: en los estomas se produce pérdida de agua. Esta pérdida de agua provoca un aumento de la absorción de la raíz.  Teoría tensión- cohesión –adhesión: la presión y la transpiración generan una tensión, que tira de cada molécula de agua hacia arriba. Esta tensión sumada a la cohesión y adhesión de las moléculas de agua permite el ascenso a pesar de la distancia y la gravedad.
  • 14. EL INTERCAMBIO DE GASES Vegetales organización talofítica (musgos) • directamente a través de las membranas celulares. Vegetales organización cormofítica • Mediante las siguientes estructuras: ESTOMAS Una vez en el interior son disueltos en agua y transportados a cualquier parte de la plante por el FLOEMA PELOS RADICALES Entrada a los gases disueltos en el agua absorbidos del suelo LENTICELAS Aberturas en las paredes de los tallos leñosos
  • 15. EL INTERCAMBIO DE GASES MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS Debidos a cambios de turgencia que experimentan las células oclusivas (células de la guarda) o Célula adyacente proporciona agua a las células oclusivas → turgentes, sus paredes celulares se curvan y se abre el estoma y se produce la entrada y la salida de gases por el ostiolo o Células oclusivas pierden agua → flácidas: cierre del estomas https://www.youtube.com/watch?v=mXKVu_-RiqY
  • 16. EL INTERCAMBIO DE GASES Factores ambientales que provocan cambios en la turgencia de las células oclusivas:  CONCENTRACIÓN DE K+ La luz activa la entrada de iones k+ en las célula oclusivas que se vuelven hipertónicas respecto a las que las rodean, lo que provoca la entrada de agua por ósmosis y las células oclusivas turgentes y apertura de estomas Salida de iones K+ desde las células oclusivas hace que se vuelven hipotónicas respecto a las adyacentes , provocando la pérdida de agua de las células oclusivas, pierden turgencia y se cierran los estomas  CONCENTRACIÓN DE CO2 Y LUZ Los estomas se abren durante el día y se cierran durante la noche Si hay luz la planta realiza la fotosíntesis y se consume CO2. Cuando la concentración de CO2 disminuye se abren los estomas Aumento de concentración de CO2 (noche: respiración): cierre de estomas  TEMPERATURA Si es alta : > 35ºC: estomas se cierran para evitar pérdidas de agua
  • 17. CAPTACIÓN DE LA LUZ Organización talofítica Por los filidios u hojitas como por Caulidio o tallito Organización cormofita Frondes de helechos y hojas de espermafitas
  • 18. CAPTACIÓN DE LA LUZ Se realiza por los pigmentos fotosintéticos que están en los cloroplastos de las células. Es imprescindible para la realización de la fotosíntesis.
  • 19. FOTOSÍNTESIS  Proceso anabólico de gran importancia en la biosfera, ya que transforma: la materia inorgánica en materia orgánica la energía luminosa en energía química Primer eslabón en los procesos de transformación de energía Libera oxígeno como producto residual  Importancia para organismos aerobios Más del 50% de oxígeno atmosférico es producido por las algas del plancton marino  Disminuye el CO2 (gas invernadero)  Fue causante del cambio producido en la atmósfera terrestre primitiva, que era anaerobia y reductora.  Formación de ozono: colonización de seres vivos de la superficie terrestre  De ella depende la energía almacenada en combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas natural.  Proporciona el equilibrio necesario entre organismos autótrofos y heterótrofos.  La diversidad de la vida existente en el planeta depende principalmente de la fotosíntesis.
  • 20. TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA Tras la fotosíntesis obtenemos la savia elaborada. La savia elaborada es una solución de glúcidos (sacarosa), aminoácidos y sustancias nitrogenadas. El transporte de savia elaborada se realiza por translocación, y se explica mediante la hipótesis de corriente de presión. Sigue un flujo ascendente y descendente, desde las fuentes, las hojas, hasta las sumideros o zonas de destino , tejidos de reserva y tejidos con alta actividad metabólica (raíces, frutos, semillas, meristemos)
  • 21. TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA HIPÓTESIS DE FLUJO POR PRESIÓN Explica el desplazamiento de la savia elaborada debido a un gradiente de presión entre la fuente (donde la savia elaborada entra en el floema) y el sumidero (donde la savia elaborada sale del floema). 1. En los órganos fotosintéticos los glúcidos salen del citoplasma como sacarosa. 2. Ésta entra en los vasos liberianos por transporte activo. 3. Al aumentar la concentración de sacarosa, entra agua en el vaso por ósmosis, procedente del xilema. 4. El órgano consumidor capta sacarosa; su concentración baja en el tubo liberiano. 5. El agua sale por ósmosis y vuelve al tubo liberiano. La diferencia de presión del agua (alta presión hidrostática en la fuente y baja presión en el sumidero) crea la corriente de flujo. La velocidad de transporte puede llegar a los 2 m/h
  • 22. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA Y ELABORADA
  • 23. RESPIRACIÓN CELULAR Proceso catabólico de descomposición de moléculas orgánicas hasta CO2 y H20. La energía liberada se utiliza para sintetizar ATP. Tiene lugar en las mitocondrias. Las plantas degradan almidón en moléculas de glucosa, y éstas se degradan para obtener energía
  • 24. OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN EN VEGETALES Adaptaciones de las plantas para cubrir sus requerimientos nutricionales de forma adicional a la fotosíntesis. Plantas simbióticas Plantas parásitas Plantas carnívoras
  • 25. PLANTAS SIMBIÓTICAS :plantas asociadas a otros seres vivos (bacterias u hongos) consiguiéndose un beneficio mutuo. RIZOBIOS • Planta (raíces de leguminosas )+ bacteria fijadora de nitrógeno (Rhizobium) • Planta: obtiene nitrógeno atmosférico → NH3 • Bacteria: utilizan compuestos orgánicos producidos por la planta • Importancia agrícola: ↑ nitrógeno útil suelo (nitratos) y ↓ gasto fertilizantes MICORRIZAS • Planta (raíces) + hongos • Planta: proporciona compuestos orgánicos al hongo • Hongo: hifas, aumenta en las raíces la superficie de absorción de agua y sales minerales
  • 26. PLANTAS PARÁSITAS: obtienen el alimento de otras plantas MUÉRDAGO : obtiene el agua y alimento del árbol hospedador. OROBANQUE
  • 27. PLANTAS CARNÍVORAS Nutrición autótrofa (fotosintéticas). Obtención de nitrógeno y sales minerales: ingesta de insectos y otros animales de pequeño tamaño. Suelos pobres en nutrientes. Hojas modificadas forma de trampa. Glándulas secretores: enzimas digestivas, digieren presas.