NUTRICIÓN
LACTANTES
• El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y
se subdivide en :
• Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
• Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
Este período se caracteriza por:
• Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los principales sistemas
del organismo.
• Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al entorno.
• El perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas.
• El período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los
más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Esta situación determina en el
niño, mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y requiere de la presencia de
los padres o cuidadores para que lo ayuden a satisfacer sus necesidades.
NIÑEZ
•Primer período de la vida de la persona,
comprendido entre el nacimiento y el
principio de la adolescencia.
•La etapa de la niñez ocurre a la edad de los 6
años hasta los 12 y es una etapa de
experimentación, descubrimiento y
asombroso
Cuáles son las situaciones de riesgo
nutricional?.
Existen cuatro tipos principales de desnutrición:
•Emaciación (adelgazamiento patológico)
•retraso del crecimiento
• insuficiencia ponderal
• carencias de vitaminas y minerales.
Por causa de la desnutrición, los niños, en particular, son
mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.
NIÑOS DE 4-6 AÑOS DE EDAD
•Características de esta etapa –
• Crecimiento estable (57 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso
por año). –
•Bajas necesidades energéticas. –
•Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas
ingestas. –
•Ya pueden comer solos. A los 5-6 años usan el cuchillo. –
•Consolidación de los hábitos nutricionales.Aprendizaje por
imitación y copia de las costumbres alimentarias en su familia.
NIÑOS DE 7-12 AÑOS DE EDAD
•Características de esta etapa –
•Tiende a ser más estable. –
•El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año. Aumento ponderal
medio de 2 kg anual en los primeros años y de 4 a 4,5 kg cerca de
la pubertad. – Aumento progresivo de la actividad intelectual. –
• Mayor gasto calórico por la práctica deportiva aunque es
variable, siendo algunos muy activos y otros muy sedentarios
(televisión, ordenadores, videojuegos).Vigilar los que realizan
actividad física intensa como danza o gimnasia de competición,
ya que se pueden encontrar en riesgo nutricional
Adolescencia
• Es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y
fisiológicos .
• En esta etapa el apetito voraz aparece como consecuencia de los altos
requerimientos de energía y nutrientes.
Etapas de la adolescencia.
• Adolescencia temprana- entre 12 y 13 años.
• Los niños crecen mas rápido y tienen cambios corporales.
• Adolescencia media – entre 14 y 16 años.
• Continúan los cambios de la pubertad
• de la adolescencia temprana.
• Adolescencia tardía – entre 17 y 21 años.
• Completan el desarrollo físico y alcanzan la altura definitiva que tendrán como adultos
Duración de crecimiento
• En los niños para alcanzar la talla final es variable y mientras unos experimentan
estos cambios en el periodo de dos años otros lo alargan hasta 5 años.
Necesidades nutritivas
• Vienen marcadas por los procesos de maduración sexual , aumento de talla
y peso.
• El adolecente gana aproximadamente el 20 % de la talla y el 50% de peso
que va a tener como adulto.
• Estos incrementos corresponden al aumento de masa muscular y de masa
ósea.
• Resulta importante tomar en cuenta la importancia de las vitaminas y
minerales
• como: calcio, hierro, zinc entre otros, para un adecuado desarrollo integral
del/la adolescente.
Minerales para crecer
• Calcio – se relaciona con el crecimiento de la masa ósea.Vitamina D.
• Hierro – componente de la hemoglobina para los procesos de obtención de
energía .Vitamina C.
• zinc – interviene en la formación de tejidos
•
Vitaminas para el desarrollo físico e
intelectual
• Son las que intervienen en la síntesis de proteínas en el crecimiento y en el desarrollo.
• Liposolubles AY D. lácteos enteros , grasas lácteas.
• Grupo B.
• acido fólico se encuentra en legumbres, verduras, frutas cereales
• B12 carne, huevo, pescado, y lácteos.
• B6 cereales integrales, frutos seco , hígados.
• Riboflavina. Hígado , huevo, lácteos ,levadura de cerveza.
• Niacina .visera ,carne, pescado.
• Tiamina. cereales integrales, legumbres y carnes.
Alimentación en la adolescencia
• Variar al máximo la alimentación.
• Comer ordenadamente.
• No saltarse ninguna comida.
• Comer despacio.
• Evitar suprimir alimentos y dulces.
• Distribuir las calorías
El embarazo
•El periodo que transcurre entre la implantación en
el útero del óvulo fecundado y el momento del
parto.
•El embarazo humano dura unas 40 semanas
desde el primer día de la ultima menstruación o 38
desde la fecundación (9 meses).El primer
trimestre es el momento de mayor riesgo de
aborto espontaneo.
¿Cuáles son las situaciones de riesgo
nutricional?.
• *Anticonceptivos orales.
• *Trastornos de conducta alimentaria.
• *Deporte excesivo.
• *Sedentarismo.
• *Seguimiento de dietas no convencionales.
• *Consumo de tabaco y alcohol.
• *Adolescencia.
• *Hábitos dietéticos inadecuados
• *Estrés .
• * Altercaciones de peso
• *Estreñimiento
Ingesta recomendada de energía y
nutrientes para la mujer.
Categoría edad (años) Kcal 13-15 16-19 20-39 40-49 Gestación
(2da mitad)
lactancia
ENERGIA kcal 2500 2300 2300 2185 +250 +500
PROTEINAS g 45 43 41 41 +15 +25
CALCIO mg 1000 1000 800 800 +600 +700
HIERRO mg 18 18 18 18 18 18
VITAMINA B1 mg 1 0.9 0.9 0.9 +0.1 +0.2
ZINC mg 15 15 15 15 20 25
MAGNESIO
VITAMINA B9
Mg 330
400
330
400
330
400
330
400
+120
600
+120
500
ADULTO
•persona Que ha pasado la adolescencia y ha
llegado a su pleno desarrollo físico y menta
• Desde un punto de vista jurídico y en el caso de
las personas la edad adulta supone el momento
en que la ley establece que se tiene plena
capacidad de obrar
•Tiene cierta independencia
Necesidades de calorías y nutrientes en
adultos
• Respecto al aporte de energía, cifras que oscilan entre 1800
kcal y 2500 kcal/día cubren las necesidades de la mayor
parte de este sector de la población.
• En cuanto a las proteínas, se mantiene la recomendación de
valores de 0,8-1 g proteína/kg de peso/día, tal y como
sucedía en etapas anteriores. El resto de la energía total
deberá ser aportada por hidratos de carbono, en mayor
medida los complejos, limitando la cantidad
de azúcares sencillos y grasas, también imprescindibles en
una dieta equilibrada.
•Otros nutriente imprescindible que no
conviene olvidar es la fibra dietética, cuya
ingesta recomendada es de 25-30 g/día, y
que debe ir siempre acompañada por
una correcta hidratación, que no sea inferior
al 1,5-2 litros de agua al día, lo que supone
entre seis y ocho vasos.
Adult0 Mayor
•Adulto mayor es un término reciente que se le da
a las personas que tienen más de 65 años de edad,
también estas personas pueden ser llamados de la
tercera edad.
•En los adultos de entre 40 y 65 años cobran
especial importancia algunos micronutrientes,
como el calcio y la vitamina D, como factores
preventivos de osteoporosis, una enfermedad
muy frecuente en esta etapa de la vida,
especialmente en mujeres tras la menopausia, así
como el potasio y el sodio por su relación con
la presión arterial.

Más contenido relacionado

PPT
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
PPTX
Tema 2 etapas nutricionales
PPTX
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
PPTX
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
PPTX
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
PPTX
González germán 2º 7
PPTX
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
PDF
Unidad 20-Nutrición en el adolescente_094339.pdf
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Tema 2 etapas nutricionales
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
APUNTES GENERALES INTRODUCCION_DE_NUTRICION.pptx
González germán 2º 7
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Unidad 20-Nutrición en el adolescente_094339.pdf

Similar a NUTRICIÓN.pptx (20)

PDF
nutricion en adolescentes (2).pdfnutricion en adolescentes (2).pdf
PPTX
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
PPT
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
PPTX
clase I magistral nutricion por grupo etario.pptx
PPTX
6. ppp. alimentacion adoles
PPTX
La nutricion
PPTX
Nutrición en el adolescente
PPTX
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
La Nutricion del adolescente entre 10 - 19
PPTX
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
PPTX
nutricion en la ADOLESCENCIA para el correcto desarrollo.pptx
PPTX
Nutricion adolescente
PPTX
Necesidades nutricionales Infancia y adolescencia.pptx
PPTX
alimentación
PPTX
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
PPTX
elementos nutricionales en enfermería general
PPTX
Ciclo de vida nutrición
PPTX
Nutricion en diferentes etapas (2)
PPT
15_anacolarossiclioa2017.ppt
PPT
Nutrición y Trastornos de la alimentación
nutricion en adolescentes (2).pdfnutricion en adolescentes (2).pdf
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
clase I magistral nutricion por grupo etario.pptx
6. ppp. alimentacion adoles
La nutricion
Nutrición en el adolescente
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
La Nutricion del adolescente entre 10 - 19
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
nutricion en la ADOLESCENCIA para el correcto desarrollo.pptx
Nutricion adolescente
Necesidades nutricionales Infancia y adolescencia.pptx
alimentación
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
elementos nutricionales en enfermería general
Ciclo de vida nutrición
Nutricion en diferentes etapas (2)
15_anacolarossiclioa2017.ppt
Nutrición y Trastornos de la alimentación
Publicidad

Último (20)

PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Historia de la conservación de los alimentos
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Proceso de excreción en la digestión humana
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Publicidad

NUTRICIÓN.pptx

  • 2. LACTANTES • El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en : • Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses. • Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
  • 3. Este período se caracteriza por: • Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los principales sistemas del organismo. • Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al entorno. • El perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas. • El período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Esta situación determina en el niño, mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y requiere de la presencia de los padres o cuidadores para que lo ayuden a satisfacer sus necesidades.
  • 4. NIÑEZ •Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia. •La etapa de la niñez ocurre a la edad de los 6 años hasta los 12 y es una etapa de experimentación, descubrimiento y asombroso
  • 5. Cuáles son las situaciones de riesgo nutricional?. Existen cuatro tipos principales de desnutrición: •Emaciación (adelgazamiento patológico) •retraso del crecimiento • insuficiencia ponderal • carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.
  • 6. NIÑOS DE 4-6 AÑOS DE EDAD •Características de esta etapa – • Crecimiento estable (57 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por año). – •Bajas necesidades energéticas. – •Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas ingestas. – •Ya pueden comer solos. A los 5-6 años usan el cuchillo. – •Consolidación de los hábitos nutricionales.Aprendizaje por imitación y copia de las costumbres alimentarias en su familia.
  • 7. NIÑOS DE 7-12 AÑOS DE EDAD •Características de esta etapa – •Tiende a ser más estable. – •El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año. Aumento ponderal medio de 2 kg anual en los primeros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad. – Aumento progresivo de la actividad intelectual. – • Mayor gasto calórico por la práctica deportiva aunque es variable, siendo algunos muy activos y otros muy sedentarios (televisión, ordenadores, videojuegos).Vigilar los que realizan actividad física intensa como danza o gimnasia de competición, ya que se pueden encontrar en riesgo nutricional
  • 8. Adolescencia • Es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos . • En esta etapa el apetito voraz aparece como consecuencia de los altos requerimientos de energía y nutrientes.
  • 9. Etapas de la adolescencia. • Adolescencia temprana- entre 12 y 13 años. • Los niños crecen mas rápido y tienen cambios corporales. • Adolescencia media – entre 14 y 16 años. • Continúan los cambios de la pubertad • de la adolescencia temprana. • Adolescencia tardía – entre 17 y 21 años. • Completan el desarrollo físico y alcanzan la altura definitiva que tendrán como adultos
  • 10. Duración de crecimiento • En los niños para alcanzar la talla final es variable y mientras unos experimentan estos cambios en el periodo de dos años otros lo alargan hasta 5 años.
  • 11. Necesidades nutritivas • Vienen marcadas por los procesos de maduración sexual , aumento de talla y peso. • El adolecente gana aproximadamente el 20 % de la talla y el 50% de peso que va a tener como adulto. • Estos incrementos corresponden al aumento de masa muscular y de masa ósea. • Resulta importante tomar en cuenta la importancia de las vitaminas y minerales • como: calcio, hierro, zinc entre otros, para un adecuado desarrollo integral del/la adolescente.
  • 12. Minerales para crecer • Calcio – se relaciona con el crecimiento de la masa ósea.Vitamina D. • Hierro – componente de la hemoglobina para los procesos de obtención de energía .Vitamina C. • zinc – interviene en la formación de tejidos •
  • 13. Vitaminas para el desarrollo físico e intelectual • Son las que intervienen en la síntesis de proteínas en el crecimiento y en el desarrollo. • Liposolubles AY D. lácteos enteros , grasas lácteas. • Grupo B. • acido fólico se encuentra en legumbres, verduras, frutas cereales • B12 carne, huevo, pescado, y lácteos. • B6 cereales integrales, frutos seco , hígados. • Riboflavina. Hígado , huevo, lácteos ,levadura de cerveza. • Niacina .visera ,carne, pescado. • Tiamina. cereales integrales, legumbres y carnes.
  • 14. Alimentación en la adolescencia • Variar al máximo la alimentación. • Comer ordenadamente. • No saltarse ninguna comida. • Comer despacio. • Evitar suprimir alimentos y dulces. • Distribuir las calorías
  • 15. El embarazo •El periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. •El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la ultima menstruación o 38 desde la fecundación (9 meses).El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontaneo.
  • 16. ¿Cuáles son las situaciones de riesgo nutricional?. • *Anticonceptivos orales. • *Trastornos de conducta alimentaria. • *Deporte excesivo. • *Sedentarismo. • *Seguimiento de dietas no convencionales. • *Consumo de tabaco y alcohol. • *Adolescencia. • *Hábitos dietéticos inadecuados • *Estrés . • * Altercaciones de peso • *Estreñimiento
  • 17. Ingesta recomendada de energía y nutrientes para la mujer. Categoría edad (años) Kcal 13-15 16-19 20-39 40-49 Gestación (2da mitad) lactancia ENERGIA kcal 2500 2300 2300 2185 +250 +500 PROTEINAS g 45 43 41 41 +15 +25 CALCIO mg 1000 1000 800 800 +600 +700 HIERRO mg 18 18 18 18 18 18 VITAMINA B1 mg 1 0.9 0.9 0.9 +0.1 +0.2 ZINC mg 15 15 15 15 20 25 MAGNESIO VITAMINA B9 Mg 330 400 330 400 330 400 330 400 +120 600 +120 500
  • 18. ADULTO •persona Que ha pasado la adolescencia y ha llegado a su pleno desarrollo físico y menta • Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar •Tiene cierta independencia
  • 19. Necesidades de calorías y nutrientes en adultos • Respecto al aporte de energía, cifras que oscilan entre 1800 kcal y 2500 kcal/día cubren las necesidades de la mayor parte de este sector de la población. • En cuanto a las proteínas, se mantiene la recomendación de valores de 0,8-1 g proteína/kg de peso/día, tal y como sucedía en etapas anteriores. El resto de la energía total deberá ser aportada por hidratos de carbono, en mayor medida los complejos, limitando la cantidad de azúcares sencillos y grasas, también imprescindibles en una dieta equilibrada.
  • 20. •Otros nutriente imprescindible que no conviene olvidar es la fibra dietética, cuya ingesta recomendada es de 25-30 g/día, y que debe ir siempre acompañada por una correcta hidratación, que no sea inferior al 1,5-2 litros de agua al día, lo que supone entre seis y ocho vasos.
  • 21. Adult0 Mayor •Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad.
  • 22. •En los adultos de entre 40 y 65 años cobran especial importancia algunos micronutrientes, como el calcio y la vitamina D, como factores preventivos de osteoporosis, una enfermedad muy frecuente en esta etapa de la vida, especialmente en mujeres tras la menopausia, así como el potasio y el sodio por su relación con la presión arterial.