Carolina Carrillo
Marissa Puentes Hernández
 ALIMENTACION :
forma y manera de
proporcionar al cuerpo humano
los alimentos que le son
imprescindibles.
• NUTRICION :
conjunto de procesos por los
cuales el organismo recibe,
transforma y utiliza las sustancias
químicas obtenidas de los
alimentos, que constituyen los
materiales plásticos y energéticos
necesarios para el adecuado
desarrollo vital.
• MALNUTRICION:
Estado de deficiencia o exceso
de uno o mas nutrientes.
Condicionando aumento de
morbilidad y/o la mortalidad
 Población > 65 años
Europa el 15% de la
España:
14% (2000)
16% (2020)
 Factores que han contribuido
 Nivel de vida
 Disminución de la mortalidad infantil
 Mejoría de los cuidados médicos.
 Países desarrollados y malnutrición geriátrica
◦ 22% de los pacientes ambulatorios.
◦ 59% ancianos institucionalizados.
◦ 65% de pacientes geriátricos hospitalizados.
 Ingestas inferiores a las recomendadas para energía, calcio y
vitaminas en población no institucionalizada. Departamento de
Agricultura EEUU. 1965
 Malnutrición proteico-energética. Ten State Nutrition Survey EEUU
1968-1970.
 Ingesta disminuye con la edad
 < ancianos viven en sus domicilios. NHANES III (1988-1994)
 Los problemas se podrían evitar con visitas periódicas a los centros
de salud. Reino Unido (1972)
 >60 años déficits en zinc y magnesio entre los varones, e ingestas
medias bajas en hierro, zinc, magnesio y ácido fólico para mujeres.
País Vasco (Aranceta et al; 1990)
 Déficits Subclínicos de B6, B12 y A. Fólico
 Cambios en la composición corporal
 Disminución masa magra
 Disminución masa ósea
 Disminución del agua intracelular
 Disminución del gasto energético.
 Disminución metabolismo basal
 Disminución de la actividad física
 Deterioro de los sentidos del gusto, olfato, vista y de la secreción
salivar.
◦ Riesgo de anorexia.
◦ Malnutrición más o menos severa
◦ > frecuencia Malnutrición proteico-energética.
 Alteraciones dentales y de masticación.
 Alteraciones digestivas:
 Secretoras: Menor secreción salivar, gástrica y pancreática
 Absortivas: sobrecrecimiento bacteriano y alteración absorción de los
disacáridos y de lactosa.
 Secreción biliar la menos afectada.
 Malabsorción: calcio, hierro, B12.
 Motoras: estreñimiento >del 50% lo padecen.
 Disminución de la motilidad intestinal
 Insuficiente cantidad de fibra en la dieta
 Falta de ejercicio físico regular
 Alteraciones metabólicas: Menor secreción insulina o menor respuesta a su
acción
 Sistema cardiovascular y renal: disminuye un 50% entre los 30 y 80 años.
 Problemas de salud:
Enfermedades agudas o crónicas
Polifarmia que interfiere con la ingesta, digestión o
absorción nutrientes.
Discapacidad para la compra y preparación de
alimentos.
 Factores psicosociales
Soledad, aburrimiento, depresión, aislamiento.
Escasez de recursos económicos
Ingresos hospitalarios y en residencias
 MODIFICACION COMPOSICON CORPORAL
Disminución masa celular activa
agua corporal
masa muscular
masa ósea
Aumento del tejido adiposo
 CAMBIOS FISIOLOGICOS
Disminución de los sentidos
Boca: Deterioro de la dentadura
Disminución de la Saliva
Perdida de papilas gustativas
Gastroduodenales:
Disminución de ClH, pepsina, factor intrínseco Enzimas
digestivas Motilidad
intestinal.
Atrofia mucosa intestinal
Perdida de fibras musculares
PREVALENCIA de PATOLOGIAS
Cirugía Digestiva
Enfermedad hepática crónica
Hipertensión Arterial
Nefropatía Crónica
Neoplasia
Diabetes
Hiperlipidemias
 FARMACOS
 PROBLEMAS:
FUNCIONALES, SOCIOECONOMICOS,
PSIQUICOS
 EXPLORACION CLINICA
Adelgazamiento
Fragilidad capilar
Glositis
Hepatomegalia
Edemas
 MEDIDAS ANTROPOMETRICAS 1-
Peso y Talla
2- Pliegues Cutáneos
3- Circunferencia y perímetro muscular del
brazo (proteína muscular)
 VALORACION PROTEINA VISCERAL (
Albúmina, Transferina, etc)
 Proteínas 0,8g/Kg por día ( 10 a 15 %
del total de Calorías, origen animal 40 % )
 Lípidos 30 % ingesta
 Hidratos de Carbono 50 al 60 %
Polisacáridos (maiz,papas,pastas) .
Cereales, Vegetales y Frutas aportan
azúcar y fibra
 Vitaminas Ácido Fólico,Vit D, C, A,
tiamina y piridoxina
 Minerales Calcio, Hierro, Zinc y
Magnesio
 Agua menor capacidad del riñón para
ahorrar agua, hipodipsia, diuréticos
1. Dietas sencillas y de fácil preparación.
2. Presentación vistosa y agradable de los alimentos.
3. Fraccionar la dieta en 4 ó 5 comidas diarias.
4. La última comida será de carácter frugal o ligero.
5. Los líquidos y los zumos constituirán una sola toma o se
suministrarán entre comidas. Es preferible agua mineral
sin gas con las comidas, y una pequeña cantidad de vino
tinto (un vasito), si forma parte de las costumbres del
anciano y no existe contraindicación médica.
6. Moderar el consumo de café y de bebidas excitantes.
7. No abusar de licores y bebidas edulcoradas.
8. La comida será un acto de convivencia y relación social.
9. Mantener en lo posible los hábitos y gustos personales.
(Fuente: Aranceta , Nutrición y Salud Pública, 1994).
 Pérdida involuntaria significativa de peso
 5% de peso en 1 mes.
 7,5% de peso en 3 meses
 10% en 6 meses
 Peso significativamente bajo para la talla
 > 20% por debajo del peso ideal
 Índice Masa Corporal menor de 22.
 Albúmina sérica < 3,5 mg/dl
 Cambio significativo de la situación funcional
 Independiente Dependiente
 Ingesta de comida excesiva o inadecuada
 Reducción significativa en la circunferencia media del brazo.
 < del percentil 10
 Niveles de colesterol sérico <160 mg/dl
 Riesgo aumentado de muerte
Nutrición del anciano
Nutrición del anciano
Relación entre:
Enfermedades
crónicas
Proceso de
envejecimiento
Progresión
considerable
Modificar historia
natural de algunos
padecimientos
• Desarrollo de individuo
• Enfermedades degenerativas:
ateroesclerosis & diabetes
Factores
nutricios
• Intervención preventiva ¿factible?
• Modificar factores de
alimentación
Rowe
y Kahn
Envejecimiento
normal
Envejecimiento
habitual
Envejecimiento
exitoso
Envejecimiento
patológico
Nutrición del anciano
• Alteraciones asociadas: intolerancia a hidratos
de carbono, osteoporosis y ateroesclerosis.
• Control alimentación, ejercicio y tabaquismo.
• Relación directa entre condición física,
tolerancia a glucosa y resistencia a la insulina.
Disminución
densidad ósea
Menopausia
Envejecimiento
Mujer
Nutrición del anciano
• Principales causas de muerte en
individuos >65 años:
• Padecimientos cardiacos
• Diabetes
• Cáncer
• Deficiencias de nutrición séptima
causa de mortalidad.
Nutrición del anciano
Cambios
psicosociales
Estructura y
función del
organismo
Factores
genéticos y
ambientales
Disminuye 1-2
cm por década
Compresión de
vértebras,
modificación
discos vertebrales
Pérdida de tono
muscular y caída
postural
 Variación en actividad física: reducción de
masa muscular.
 Fibras rápidas tipo II
 Reducción de fuerza muscular
 Contiene 60% de agua
 Descenso de agua intracelular
 Disminución de células metabólicamente
activas
 Mujeres disminución de masa mineral
 Balance negativo de calcio y vitamina D
 Laxitud de la conectividad entre trabéculas
 Menos calcio, vida sedentaria y tabaquismo
 Aumenta y se redistribuye
 De extremidades hacia el tronco
 Reducción de masa metabólicamente activa
Nutrición del anciano
Nutrición del anciano
Nutrición del anciano
 Avanza envejecimiento disminuye consumo
de nutrimentos.
 proteínas, tiamina vitamina C, calcio, hierro y
folatos.
Nutrición del anciano
•Requerimientos de energía involucran las
necesidades de los procesos que participan
en el mantenimiento de la función celular.
•Disminución masa celular provoca mermas
en necesidades energéticas.
•Anciano: balance neutro: consumo
energético promedio similar a gasto
energético promedio.
No se
almacenan
No pueden se
compensadas
Anciano
conserva
balance
negativo
nitrogenado
Cuando
recibe 0.8
gramos de
proteína por
kg
Consumo
energético
Afecta la
utilización
de
proteínas.
Glucosa
Músculos y
cerebro
Se utiliza con
mayor rapidéz
Anciano conserva
gusto por alimentos
dulces
Consumo de
carbohidratos
complejos
disminuye
Cereales integrales,
vitaminas y
nutrimentos
inorgánicos
Eficacia en el
estreñimiento
Controla glicemia
y reduce el
colesterol
Problemas
Deshidratación
Anorexia
Dietas
hiposódicas
Falta de sed
Disminución de
capacidad renal para
concentrar orina
Reabsorción de
sodio
Piridoxina
Cobalamina
Ácido fólico Tiamina
Vitamina C
Vitamina D Vitamina E
Zinc
Hierro
Pacientes
que viven en:
Mala
absorción
Nutrición del anciano
Nutrición del anciano
Nutrición del anciano
 ANTROPOMETRÍA
Sencillo
barato
Evaluar estado
nutricio
Ancianos
Disminución de la masa
magra metabólicamente
activa.
Incremento y
redistribución de la masa
grasa con aumento en la
región abdominal
Reducción de
peso y estatura
Reducción dendidad ósea
Disminución agua
corporal
Cambios en piel
 Peso:
 Edema
 Deshidratación
 Amputaciones
 Báscula de piso calibrada
 Básculas especiales
 Cálculo a partir de fórmulas
 Mujeres: (1.27xPP)+ (0.87xAR) +(0.98 x
PMB)+(0.4xPS)-62.69
 Hombres: (0.98xPP)
+(1.16xAR)+(001.72xPMB)+(.37xPS)-81.69
 PP:perímetro de la pantorrilla
 AR: altura rodilla (m)
 PMB: perímetro medio braquial (cm)
 PS: panículo adiposo subescapular (mm)
Agua Músculo Hueso Grasa
Relación con otras
mediciones
Estatura
Panículos adiposos
Perímetros
 Pérdida de peso: % de perdida de
peso=[(peso usual-peso actual)/peso
usual]x100
Tiempo Moderada % Importante %
1 semana 1-2 >2
1 mes 5 >5
3 meses 7.5 >7.5
6 meses 10 >10
 Reduce con la edad
 Acortamiento de la columna vertebral
 Pérdida ósea
 Cifosis
 H: 12% y M: 25%
Dificil
medición
Imposibilidad
de adquirir
postura erecta
Problemas de
equilibrio
Falta de
cooperación
 Mujeres: 1.83xaltura de la rodilla (cm)-
0.24xedad(años)+84.88
 Hombres: 2.02xaltura de la rodilla(cm)-
0.04xedad(años) +64.19
AR: px acostado o sentado
Pierna doblada formando ángulo recto entre talón y
rodilla
Antropómetro: distancia entre superficie anterior del
muslo, encima de los cóndilos del fémur y el talón.
 IMC: peso (kg)/estatura (m)2
<24 Desnutrición
>27 Hipertensión, diabetes,
osteoartritis, etc
 Tricipital
 Bicipital
 Subescapular
 Suprailiaco
 Muslo
 pantorrilla
Sumatoria/aplicación de
ecuaciones específicas
Relación grasa corporal y
enfermedades
Hipertensión, hiperlipidemias
y padecimientos vesícula
biliar.
 Para evaluar masa magra es importante medir
los perímetros más sensibles a los cambios.
•PMMB=PB-(∏xPT)
•PMMB: perímetro medio muscular del
brazo
•PT: panículo adiposo tricipital.
Perímetro
braquial
•Mejor indicador clínico de sarccopenia
•Medición en parte más prominente de
la pantorrilla
•Individuo sentado, pierna doblada,
ángulo recto entre talón y rodilla.
Perímetro de
pantorrilla
 Perímetro cintura-cadera:
 Conocer distribución grasa corporal.
 Determina si es centraal o periférica.
 RIESGO DE MUERTE: >1 hombres y >.8
mujeres.
 Px de pie en posición de firmes, brazos a los
lados y abdómen relajado.
 Medida: punto medio cresta iliaca y borde
última costilla
Nutrición del anciano

Más contenido relacionado

DOCX
Anemia en el anciano expo
PPTX
Anemia en personas tercera edad
PPTX
Anemia geriatria
DOCX
Anemia..en.el.anciano
PPTX
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
DOCX
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
PPTX
Geriatria cnc
PDF
Anemia en adulto mayor
Anemia en el anciano expo
Anemia en personas tercera edad
Anemia geriatria
Anemia..en.el.anciano
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Geriatria cnc
Anemia en adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Lectura 1 primero sem1_anemia
PPTX
Anemia
PPT
Evaluación y clasificación de la anemia
DOCX
La anemia es una enfermedad que ataca a la sangre
PPT
anemia
PPTX
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
PPTX
PDF
Enfermedad de Wilson
PPT
anemia
PPTX
PPTX
PPTX
Seminario n°10 anemia
PDF
Manejo de la anemia en atención primaria
PPTX
Bello jhonatan microsoft_power_point
PPTX
PPTX
Anemia en Pediatría
Lectura 1 primero sem1_anemia
Anemia
Evaluación y clasificación de la anemia
La anemia es una enfermedad que ataca a la sangre
anemia
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Enfermedad de Wilson
anemia
Seminario n°10 anemia
Manejo de la anemia en atención primaria
Bello jhonatan microsoft_power_point
Anemia en Pediatría
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
PPTX
Osteoporosis
PPT
Adulto mayor
PPT
BIOQUIMICA DE LA NUTRICIÓN
PPTX
Nutrición en el Adulto Mayor
PPTX
Síndrome de Malabsorcion
PPSX
Nutrición del anciano
PPT
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
PPTX
Nutricion en el adulto mayor
PPTX
Musculo estriado esqueletico
PPT
Musculo estriado
PPTX
Dx prótesis total
PPTX
Histologia musculo liso
PPT
Medidas Antropométricas
PPTX
Requerimientos nutricionales
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Osteoporosis
Adulto mayor
BIOQUIMICA DE LA NUTRICIÓN
Nutrición en el Adulto Mayor
Síndrome de Malabsorcion
Nutrición del anciano
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutricion en el adulto mayor
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado
Dx prótesis total
Histologia musculo liso
Medidas Antropométricas
Requerimientos nutricionales
Publicidad

Similar a Nutrición del anciano (20)

PDF
Envejecimiento y nutricion (foro)
PPTX
Adulto mayor
PPTX
Nutrición en el paciente Adulto Mayor.pptx
PPT
Requierenadultomayor Nut6
PDF
-Alimentacion-del-Adulto-Mayor para calidad
PPTX
Nutrición en el adulto mayor
PPTX
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
PPTX
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
PDF
LA NUTRICION DEL ADULTO MAYOR MAYORES DE 60 AÑOS.pdf
PPTX
Nutrición actual.pptx
PPT
Dietas milagro en baja
DOCX
Nutricion anciano
PPTX
Capacitacion Nutricion Adulto Mayor.pptx
PPT
Charla coloquio - Educación para al Salud - D. Francisco Marchante Melero
PPTX
Efecto de la dieta y cambios nutricionales
PPTX
Adulto mayor en enfermería
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPTX
Nutrición en el adulto 1
PPTX
Nutricion
Envejecimiento y nutricion (foro)
Adulto mayor
Nutrición en el paciente Adulto Mayor.pptx
Requierenadultomayor Nut6
-Alimentacion-del-Adulto-Mayor para calidad
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
LA NUTRICION DEL ADULTO MAYOR MAYORES DE 60 AÑOS.pdf
Nutrición actual.pptx
Dietas milagro en baja
Nutricion anciano
Capacitacion Nutricion Adulto Mayor.pptx
Charla coloquio - Educación para al Salud - D. Francisco Marchante Melero
Efecto de la dieta y cambios nutricionales
Adulto mayor en enfermería
NutricióN En El Adulto Mayor
NutricióN En El Adulto Mayor
Nutrición en el adulto 1
Nutricion

Más de Luis Peraza MD (20)

PPTX
Trastornos de conducta
PPTX
Sindrome ovario poliquistico dx tx
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPT
Reuma espondilitis anquilosante
PPTX
Purpura trombocitopenica por farmacos
PPTX
Problemas conducta
PPTX
Oftalmologia estrabismo
PPT
Obstetricia fiebre puerperal
PPT
Obste hormonas placentarias
PPTX
Nódulo tiroideo
PPTX
Indicaciones esplenectomia
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Embriogenesis
PPTX
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
PPT
Cervicalgias
PPTX
Caso mononucleosis infecciosa
PPT
Cancer de laringe
PPTX
Ca pancreas
PPT
Artritis reumatoide
PPT
Manejo rcp avanzado
Trastornos de conducta
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Semiologia y exploracion de oido
Reuma espondilitis anquilosante
Purpura trombocitopenica por farmacos
Problemas conducta
Oftalmologia estrabismo
Obstetricia fiebre puerperal
Obste hormonas placentarias
Nódulo tiroideo
Indicaciones esplenectomia
Enterocolitis necrotizante
Embriogenesis
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Cervicalgias
Caso mononucleosis infecciosa
Cancer de laringe
Ca pancreas
Artritis reumatoide
Manejo rcp avanzado

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Nutrición del anciano

  • 2.  ALIMENTACION : forma y manera de proporcionar al cuerpo humano los alimentos que le son imprescindibles.
  • 3. • NUTRICION : conjunto de procesos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas obtenidas de los alimentos, que constituyen los materiales plásticos y energéticos necesarios para el adecuado desarrollo vital.
  • 4. • MALNUTRICION: Estado de deficiencia o exceso de uno o mas nutrientes. Condicionando aumento de morbilidad y/o la mortalidad
  • 5.  Población > 65 años Europa el 15% de la España: 14% (2000) 16% (2020)  Factores que han contribuido  Nivel de vida  Disminución de la mortalidad infantil  Mejoría de los cuidados médicos.  Países desarrollados y malnutrición geriátrica ◦ 22% de los pacientes ambulatorios. ◦ 59% ancianos institucionalizados. ◦ 65% de pacientes geriátricos hospitalizados.
  • 6.  Ingestas inferiores a las recomendadas para energía, calcio y vitaminas en población no institucionalizada. Departamento de Agricultura EEUU. 1965  Malnutrición proteico-energética. Ten State Nutrition Survey EEUU 1968-1970.  Ingesta disminuye con la edad  < ancianos viven en sus domicilios. NHANES III (1988-1994)  Los problemas se podrían evitar con visitas periódicas a los centros de salud. Reino Unido (1972)  >60 años déficits en zinc y magnesio entre los varones, e ingestas medias bajas en hierro, zinc, magnesio y ácido fólico para mujeres. País Vasco (Aranceta et al; 1990)  Déficits Subclínicos de B6, B12 y A. Fólico
  • 7.  Cambios en la composición corporal  Disminución masa magra  Disminución masa ósea  Disminución del agua intracelular  Disminución del gasto energético.  Disminución metabolismo basal  Disminución de la actividad física  Deterioro de los sentidos del gusto, olfato, vista y de la secreción salivar. ◦ Riesgo de anorexia. ◦ Malnutrición más o menos severa ◦ > frecuencia Malnutrición proteico-energética.
  • 8.  Alteraciones dentales y de masticación.  Alteraciones digestivas:  Secretoras: Menor secreción salivar, gástrica y pancreática  Absortivas: sobrecrecimiento bacteriano y alteración absorción de los disacáridos y de lactosa.  Secreción biliar la menos afectada.  Malabsorción: calcio, hierro, B12.  Motoras: estreñimiento >del 50% lo padecen.  Disminución de la motilidad intestinal  Insuficiente cantidad de fibra en la dieta  Falta de ejercicio físico regular  Alteraciones metabólicas: Menor secreción insulina o menor respuesta a su acción  Sistema cardiovascular y renal: disminuye un 50% entre los 30 y 80 años.
  • 9.  Problemas de salud: Enfermedades agudas o crónicas Polifarmia que interfiere con la ingesta, digestión o absorción nutrientes. Discapacidad para la compra y preparación de alimentos.  Factores psicosociales Soledad, aburrimiento, depresión, aislamiento. Escasez de recursos económicos Ingresos hospitalarios y en residencias
  • 10.  MODIFICACION COMPOSICON CORPORAL Disminución masa celular activa agua corporal masa muscular masa ósea Aumento del tejido adiposo  CAMBIOS FISIOLOGICOS Disminución de los sentidos Boca: Deterioro de la dentadura Disminución de la Saliva Perdida de papilas gustativas
  • 11. Gastroduodenales: Disminución de ClH, pepsina, factor intrínseco Enzimas digestivas Motilidad intestinal. Atrofia mucosa intestinal Perdida de fibras musculares PREVALENCIA de PATOLOGIAS Cirugía Digestiva Enfermedad hepática crónica Hipertensión Arterial Nefropatía Crónica Neoplasia Diabetes Hiperlipidemias  FARMACOS  PROBLEMAS: FUNCIONALES, SOCIOECONOMICOS, PSIQUICOS
  • 12.  EXPLORACION CLINICA Adelgazamiento Fragilidad capilar Glositis Hepatomegalia Edemas  MEDIDAS ANTROPOMETRICAS 1- Peso y Talla 2- Pliegues Cutáneos 3- Circunferencia y perímetro muscular del brazo (proteína muscular)  VALORACION PROTEINA VISCERAL ( Albúmina, Transferina, etc)
  • 13.  Proteínas 0,8g/Kg por día ( 10 a 15 % del total de Calorías, origen animal 40 % )  Lípidos 30 % ingesta  Hidratos de Carbono 50 al 60 % Polisacáridos (maiz,papas,pastas) . Cereales, Vegetales y Frutas aportan azúcar y fibra  Vitaminas Ácido Fólico,Vit D, C, A, tiamina y piridoxina  Minerales Calcio, Hierro, Zinc y Magnesio  Agua menor capacidad del riñón para ahorrar agua, hipodipsia, diuréticos
  • 14. 1. Dietas sencillas y de fácil preparación. 2. Presentación vistosa y agradable de los alimentos. 3. Fraccionar la dieta en 4 ó 5 comidas diarias. 4. La última comida será de carácter frugal o ligero. 5. Los líquidos y los zumos constituirán una sola toma o se suministrarán entre comidas. Es preferible agua mineral sin gas con las comidas, y una pequeña cantidad de vino tinto (un vasito), si forma parte de las costumbres del anciano y no existe contraindicación médica. 6. Moderar el consumo de café y de bebidas excitantes. 7. No abusar de licores y bebidas edulcoradas. 8. La comida será un acto de convivencia y relación social. 9. Mantener en lo posible los hábitos y gustos personales. (Fuente: Aranceta , Nutrición y Salud Pública, 1994).
  • 15.  Pérdida involuntaria significativa de peso  5% de peso en 1 mes.  7,5% de peso en 3 meses  10% en 6 meses  Peso significativamente bajo para la talla  > 20% por debajo del peso ideal  Índice Masa Corporal menor de 22.  Albúmina sérica < 3,5 mg/dl  Cambio significativo de la situación funcional  Independiente Dependiente  Ingesta de comida excesiva o inadecuada  Reducción significativa en la circunferencia media del brazo.  < del percentil 10  Niveles de colesterol sérico <160 mg/dl  Riesgo aumentado de muerte
  • 19. • Desarrollo de individuo • Enfermedades degenerativas: ateroesclerosis & diabetes Factores nutricios • Intervención preventiva ¿factible? • Modificar factores de alimentación
  • 22. • Alteraciones asociadas: intolerancia a hidratos de carbono, osteoporosis y ateroesclerosis. • Control alimentación, ejercicio y tabaquismo. • Relación directa entre condición física, tolerancia a glucosa y resistencia a la insulina.
  • 25. • Principales causas de muerte en individuos >65 años: • Padecimientos cardiacos • Diabetes • Cáncer • Deficiencias de nutrición séptima causa de mortalidad.
  • 28. Disminuye 1-2 cm por década Compresión de vértebras, modificación discos vertebrales Pérdida de tono muscular y caída postural
  • 29.  Variación en actividad física: reducción de masa muscular.  Fibras rápidas tipo II  Reducción de fuerza muscular
  • 30.  Contiene 60% de agua  Descenso de agua intracelular  Disminución de células metabólicamente activas
  • 31.  Mujeres disminución de masa mineral  Balance negativo de calcio y vitamina D  Laxitud de la conectividad entre trabéculas  Menos calcio, vida sedentaria y tabaquismo
  • 32.  Aumenta y se redistribuye  De extremidades hacia el tronco  Reducción de masa metabólicamente activa
  • 36.  Avanza envejecimiento disminuye consumo de nutrimentos.  proteínas, tiamina vitamina C, calcio, hierro y folatos.
  • 38. •Requerimientos de energía involucran las necesidades de los procesos que participan en el mantenimiento de la función celular. •Disminución masa celular provoca mermas en necesidades energéticas. •Anciano: balance neutro: consumo energético promedio similar a gasto energético promedio.
  • 39. No se almacenan No pueden se compensadas Anciano conserva balance negativo nitrogenado Cuando recibe 0.8 gramos de proteína por kg Consumo energético Afecta la utilización de proteínas.
  • 40. Glucosa Músculos y cerebro Se utiliza con mayor rapidéz Anciano conserva gusto por alimentos dulces Consumo de carbohidratos complejos disminuye Cereales integrales, vitaminas y nutrimentos inorgánicos
  • 41. Eficacia en el estreñimiento Controla glicemia y reduce el colesterol
  • 42. Problemas Deshidratación Anorexia Dietas hiposódicas Falta de sed Disminución de capacidad renal para concentrar orina Reabsorción de sodio
  • 43. Piridoxina Cobalamina Ácido fólico Tiamina Vitamina C Vitamina D Vitamina E Zinc Hierro
  • 48.  ANTROPOMETRÍA Sencillo barato Evaluar estado nutricio Ancianos Disminución de la masa magra metabólicamente activa. Incremento y redistribución de la masa grasa con aumento en la región abdominal Reducción de peso y estatura Reducción dendidad ósea Disminución agua corporal Cambios en piel
  • 49.  Peso:  Edema  Deshidratación  Amputaciones  Báscula de piso calibrada  Básculas especiales  Cálculo a partir de fórmulas
  • 50.  Mujeres: (1.27xPP)+ (0.87xAR) +(0.98 x PMB)+(0.4xPS)-62.69  Hombres: (0.98xPP) +(1.16xAR)+(001.72xPMB)+(.37xPS)-81.69  PP:perímetro de la pantorrilla  AR: altura rodilla (m)  PMB: perímetro medio braquial (cm)  PS: panículo adiposo subescapular (mm)
  • 51. Agua Músculo Hueso Grasa Relación con otras mediciones Estatura Panículos adiposos Perímetros
  • 52.  Pérdida de peso: % de perdida de peso=[(peso usual-peso actual)/peso usual]x100 Tiempo Moderada % Importante % 1 semana 1-2 >2 1 mes 5 >5 3 meses 7.5 >7.5 6 meses 10 >10
  • 53.  Reduce con la edad  Acortamiento de la columna vertebral  Pérdida ósea  Cifosis  H: 12% y M: 25% Dificil medición Imposibilidad de adquirir postura erecta Problemas de equilibrio Falta de cooperación
  • 54.  Mujeres: 1.83xaltura de la rodilla (cm)- 0.24xedad(años)+84.88  Hombres: 2.02xaltura de la rodilla(cm)- 0.04xedad(años) +64.19 AR: px acostado o sentado Pierna doblada formando ángulo recto entre talón y rodilla Antropómetro: distancia entre superficie anterior del muslo, encima de los cóndilos del fémur y el talón.
  • 55.  IMC: peso (kg)/estatura (m)2 <24 Desnutrición >27 Hipertensión, diabetes, osteoartritis, etc
  • 56.  Tricipital  Bicipital  Subescapular  Suprailiaco  Muslo  pantorrilla Sumatoria/aplicación de ecuaciones específicas Relación grasa corporal y enfermedades Hipertensión, hiperlipidemias y padecimientos vesícula biliar.
  • 57.  Para evaluar masa magra es importante medir los perímetros más sensibles a los cambios. •PMMB=PB-(∏xPT) •PMMB: perímetro medio muscular del brazo •PT: panículo adiposo tricipital. Perímetro braquial •Mejor indicador clínico de sarccopenia •Medición en parte más prominente de la pantorrilla •Individuo sentado, pierna doblada, ángulo recto entre talón y rodilla. Perímetro de pantorrilla
  • 58.  Perímetro cintura-cadera:  Conocer distribución grasa corporal.  Determina si es centraal o periférica.  RIESGO DE MUERTE: >1 hombres y >.8 mujeres.  Px de pie en posición de firmes, brazos a los lados y abdómen relajado.  Medida: punto medio cresta iliaca y borde última costilla