SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición mineral
Introducción
Concepto de esencialidad
Clasificación y funciones
Métodos de estudio
Métodos de diagnóstico
Absorción y transporte
Nutrientes esenciales
• Criterios de esencialidad (Arnon y Stout, 1934):
– La planta no puede culminar su ciclo de vida en
ausencia del elemento.
– La función del elemento no puede ser desempeñada
por otro.
– El elemento deberá estar directamente implicado en
el metabolismo.
• Ni la presencia ni la concentración son criterios de
esencialidad.
Clasificación de los elementos esenciales
• Macronutrientes esenciales:
C, O, H
N, P, K, S. Ca y Mg
• Micronutrientes esenciales:
Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl y Ni.
• Elementos beneficiosos:
– Na, Si, Co,(Al), I, Ti, (Se),V,....
(requerimiento ecológico u agronómico)
Elementos beneficiosos:
Niveles adecuados de nutrientes requeridos por las plantas.
La tabla se limita a aquellos elementos considerados generalmente esenciales para todas las
plantas superiores. (Silice es “cuasi-esencial”).
Se basa en análisis foliares de especies cultivadas únicamente.
Presenta valores de concentración umbral, por encima de la cual la mayoría de las especies no
presentan limitaciones en el crecimiento.
Clasificación por su función
• Grupo 1: N y S (constituyentes de compuestos
orgánicos).
• Grupo 2: P, B, Si (acumulación de energía o integridad
estructural).
• Grupo 3: K, Na, Mg, Ca, Mn, Cl (se mantienen en su
forma ionica - cofactores-).
• Grupo 4: Fe, Cu, Zn, Mo, Ni (involucrados en
transferencia de electrones).
Elementos minerales clasificados según su
movilidad dentro de la planta
MÓVIL
• Nitrógeno
• Potasio
• Magnesio
• Fósforo
• Cloro
• Sodio
• Zinc
• Molibdeno
NO MÓVIL
• Calcio
• Azufre
• Hierro
• Boro
• Cobre
NITRÓGENO
NITRÓGENO
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Móvil en planta
Macromoléculas: Proteinas y Ácidos nucleicos
(ADN y ARN)
N orgánico soluble: AA, amidas
1,5 a 5 % del peso seco
N inorgánico: iones nitrato y amonio
Fijación biológica (Rhizobium-Leguminosa;
Frankia-no Leguminosa)
NITRÓGENO
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Reducción en crecimiento de área foliar (IAF)
Reducción de Amáx y EUL
Clorosis uniforme de hojas adultas, posible caída
antes de ser necróticas
Cambios drásticos en partición de fotoasimilados
FÓSFORO
FÓSFORO
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Como fosfato libre
Como compuesto orgánico: ácidos nucleicos
y fosfolípidos
Homeostasis energética: ATP, NADPH
Absorción facilitada por micorrizas
Móvil en planta
FÓSFORO
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Enanismo y pobre desarrollo radicular
Producción excesiva de antocianinas
Maduración retrasada de frutos y semillas
POTASIO
POTASIO
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Catión más abundante en vacuola y citoplasma
Osmoregulación (apertura y cierre estomático)
Activador de más de 50 sistemas enzimáticos
Contraión, neutraliza cargas negativas
Rol en síntesis de celulosa y lignina
Móvil en planta
POTASIO
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Problemas en elongación celular
Mal control estomático
Tejidos con paredes celulares más débiles
Necrosis de puntas y bordes de hojas
AZUFRE
GSH: Tripéptido glutatión (transporte)
PC: Fitoquelatinas (detoxificación)
AZUFRE
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Absorción principalmente como ion sulfato (SO4
-2)
Reducción principalmente en cloroplasto
Aminoácidos azufrados (cysteina y metionina)
Glutatión: transportador de S reducido
Fitoquelatinas: alta afinidad por metales pesados
(detoxificación)
AZUFRE
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Similares a deficiencia de N
Clorosis (en hojas jóvenes)
Reducción del crecimiento
CALCIO
CALCIO
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Relativamente inmóvil en planta
Función estructural
Integridad de membranas
Concentración citoplasmática baja (100 nM)
Mensajero secundario (respuestas a estrés,
regulación estomática, etc.)
CALCIO
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Regiones meristemáticas y hojas jóvenes
Muerte apical (también yemas florales)
Reducción del crecimiento de raíces
MAGNESIO
MAGNESIO
FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA:
Mayoritariamente en vacuola (turgencia)
Integración de la molécula de clorofila
Cofactor enzimático
Estabilidad del ADN (transcripción y
traducción de genes)
MAGNESIO
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
En hojas maduras
Clorosis marginal o en manchones
Gran diversidad de síntomas según especie
¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
Minirhizotron
¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
Plantas creciendo en suelo:
•Deficiencias de distintos elementos pueden
presentar síntomas muy similares o idénticos.
•Deficiencias de varios elementos pueden ocurrir
simultáneamente y en distintos tejidos.
•Deficiencias o excesos de un elemento pueden
inducir deficiencia o acumulación de otro.
•Algunos enfermedades virales producen síntomas
similares a deficiencias nutricionales.
¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
Composición de la solución nutritiva de Hoagland.
Métodos de diagnóstico
• Cualitativos
• Cuantitativos: Análisis foliar
Nivel Crítico
Intervalo de suficiencia
DRIS (Sistema integrado de recomendación y diagnóstico)
• Otros métodos cuantitativos
– Fracción de nutrientes
– Análisis de savia
– Métodos histoquímicos y bioquímicos
Métodos de diagnóstico
• Cualitativos: síntomas visibles
• Cuantitativos: Análisis foliar
Nivel Crítico
Intervalo de suficiencia
DRIS (Sistema integrado de recomendación y diagnóstico)
• Otros métodos cuantitativos
– Fracción de nutrientes
– Análisis de savia
– Métodos histoquímicos y bioquímicos
Síntomas visibles de alteraciones
nutricionales
• Clorosis: coloración verde
pálido o amarillenta por
desarrollo subnormal de clorofila.
• Necrosis: muerte de tejidos
• Deformaciones
Síntomas de deficiencia en Tomate
Clorosis
Venas y pecíolo rojizo
Clorosis Zonas necróticas Necrosis marginal
Necrosis basal Clorosis intervenal
Epstein and Bloom, 2004
Síntomas de deficiencia en Frutilla
Buchanan, 2001.
Hojas de Eucalyptus globulus deficientes en N
comparadas con hojas normales.
Arruda y Malavolta 2001.
Síntomas de deficiencia en Ecualyptus
Eucalyptus grandis con
amarillamiento marginal por
deficiencia de K+
Progresión de síntomas de deficiencia de
P en clones de E. grandis x urophylla.
Arruda y Malavolta 2001.
Síntomas de deficiencia en Eucalyptus
Deficiencias de macronutrientes en Pinus caribea.
http://www.forest.ula.ve
Deficiencias de algunos micronutrientes en Pinus caribea.
http://www.forest.ula.ve
http://www.back-to-basics.net/nds/index.htm#
Sitio web: síntomas de deficiencia de nutrientes en distintos
cultivos.
http://www.ipmimages.org/browse/subimages.cfm?sub=766
Sitio web: síntomas de deficiencia de nutrientes en distintos
cultivos.
Métodos de diagnóstico
• Cualitativos
• Cuantitativos: Análisis foliar
Nivel Crítico
Intervalo de suficiencia
DRIS (sistema integrado de recomendación y diagnóstico)
• Otros métodos cuantitativos
– Fracción de nutrientes
– Análisis de savia
– Métodos histoquímicos y bioquímicos
Análisis foliar
• Análisis químico del material vegetal con el fin de realizar
un diagnóstico de nutrición.
• Hojas reflejan mejor el estado nutricional.
• Etapas del análisis:
1. Toma de muestra según procedimiento normalizado
2. Preparación (transporte, lavado, secado, molido)
3. Análisis foliar: mineralización de materia orgánica,
determinación de nutrientes (espectrometría,
colorimetría)
Métodos cuantitativos
Zona de suficiencia Zona de
toxicidad
Zona de
deficien
cia
Concentración crítica
Concentración de nutriente en el tejido (µµµµmol/g peso
seco)
Crecimiento(%)
Métodos cuantitativos
Concentración crítica:
Mínima concentración de nutriente en el tejido vegetal con la cual se
logra óptimo crecimiento.
Por debajo de la concentración crítica ocurren trastornos nutricionales,
y se manifiestan síntomas de deficiencia.
Necesidades de fertilización.
Intervalo de suficiencia (% en peso seco)
Especie N P K
Trigo (parte aérea) 3.0 – 4.5 0.3 - 0.5 2.9 – 3.8
Algodón (hoja madura) 3.6 – 4.7 0.3 – 0.5 1.7 – 3.5
Tomate (hoja madura) 4.0 – 5.5 0.4 – 0.65 3.0 – 6.0
Abeto (acícula) 1.35 – 1.7 0.13 – 0.25 0.5 – 1.2
Intervalos de suficiencia para distintas especies vegetales
Arruda y Malavolta 2001.
Flückiger & Braun
Sistema integrado de recomendación y diagnóstico (DRIS)
Métodos de diagnóstico
• Cualitativos
• Cuantitativos
– Análisis foliar
• Nivel Crítico
• Intervalo de suficiencia
– DRIS
• Otros métodos cuantitativos
– Fracción de nutrientes
– Análisis de savia
– Métodos histoquímicos y bioquímicos
Nutrición mineral
Introducción
Concepto de esencialidad
Clasificación y funciones
Métodos de estudio
Métodos de diagnóstico
Absorción y transporte

Más contenido relacionado

PDF
Acidez del Suelo
PPTX
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
PDF
Manual de Micología Agrícola
PDF
Suelo acido y su remediacion
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
Nutrición en el cultivo de palto
Acidez del Suelo
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Manual de Micología Agrícola
Suelo acido y su remediacion
Mip de-cultivo-de-papa
Nutrición en el cultivo de palto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Degradación química del suelo
DOCX
El cobre planta
PPTX
Nutricion vegetal
PDF
Calculo de fertilizantes
PPT
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
PPT
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
F E R T I R R I G A C I O N
PPTX
Fertilizacion 1
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PPTX
Agrotecnia 6 riego
PPT
Funciones y deficiencias de nutrientes
PPTX
Colletotrichum lindemuthianum
PPT
Invernaderos1.ppt
PPT
Agua Del Suelo09
PDF
1 necesidades de agua de los cultivos
PPTX
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
PDF
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
Degradación química del suelo
El cobre planta
Nutricion vegetal
Calculo de fertilizantes
Macronutrimentos y Micronutrientes esenciales para las plantas
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Evaluación de Plagas en Palto
F E R T I R R I G A C I O N
Fertilizacion 1
Plagas en el Cultivo de Palto
Agrotecnia 6 riego
Funciones y deficiencias de nutrientes
Colletotrichum lindemuthianum
Invernaderos1.ppt
Agua Del Suelo09
1 necesidades de agua de los cultivos
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
PPT
Cultivo de la fresa
PDF
Tomatebajoinvernadero
DOCX
Manejo integrado de plagas en citricos
PDF
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
PPT
Nutrición Mineral en las Plantas
PPTX
Agrotecnia 5 fertilización
PPTX
Diapositivas minerales completa
PPS
Manejo integrado de Citricos I
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Cultivo de la fresa
Tomatebajoinvernadero
Manejo integrado de plagas en citricos
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Nutrición Mineral en las Plantas
Agrotecnia 5 fertilización
Diapositivas minerales completa
Manejo integrado de Citricos I
Publicidad

Similar a Nutricion mineral i, 2009 (20)

PPSX
ECONOMIA DE LOS MINERALES 2022. Parte B.ppsx
PDF
requerimientos nutricionales de cultivos _20250531_121129_0000.pdf
PPTX
diapositivas fruticultura (1) (1).pptx
PPTX
Elementos nutrientes de la planta
PPTX
Elementos nutrientes de la planta
PPTX
Farmacognosia convertido
PPTX
Farmacognosia convertido
PDF
Pdfuesquimicaagricola
PPT
Metabolismo fisiologia
PPTX
Analisis de suelos
PDF
Nutrición Mineral de vvvlas Plantas1.pdf
DOCX
Asignación 2, adecuación de contenidos.
PPTX
escencialidad de los nutrimentos
PPTX
MODULO V UNIDAD II AGROBIODIVERSIDAD.pptx
PPTX
ESTRACCION E IDENTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS.pptx
PDF
Sintomas visuales falta de nutrientes
PDF
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 2).pdf
PDF
Guia identificacion de deficiencias.PDF
PPT
Nutricion mineral de las plantas
DOCX
Tercer informe de microbiologia
ECONOMIA DE LOS MINERALES 2022. Parte B.ppsx
requerimientos nutricionales de cultivos _20250531_121129_0000.pdf
diapositivas fruticultura (1) (1).pptx
Elementos nutrientes de la planta
Elementos nutrientes de la planta
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
Pdfuesquimicaagricola
Metabolismo fisiologia
Analisis de suelos
Nutrición Mineral de vvvlas Plantas1.pdf
Asignación 2, adecuación de contenidos.
escencialidad de los nutrimentos
MODULO V UNIDAD II AGROBIODIVERSIDAD.pptx
ESTRACCION E IDENTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS.pptx
Sintomas visuales falta de nutrientes
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 2).pdf
Guia identificacion de deficiencias.PDF
Nutricion mineral de las plantas
Tercer informe de microbiologia

Último (20)

PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias

Nutricion mineral i, 2009

  • 1. Nutrición mineral Introducción Concepto de esencialidad Clasificación y funciones Métodos de estudio Métodos de diagnóstico Absorción y transporte
  • 2. Nutrientes esenciales • Criterios de esencialidad (Arnon y Stout, 1934): – La planta no puede culminar su ciclo de vida en ausencia del elemento. – La función del elemento no puede ser desempeñada por otro. – El elemento deberá estar directamente implicado en el metabolismo. • Ni la presencia ni la concentración son criterios de esencialidad.
  • 3. Clasificación de los elementos esenciales • Macronutrientes esenciales: C, O, H N, P, K, S. Ca y Mg • Micronutrientes esenciales: Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl y Ni. • Elementos beneficiosos: – Na, Si, Co,(Al), I, Ti, (Se),V,.... (requerimiento ecológico u agronómico)
  • 5. Niveles adecuados de nutrientes requeridos por las plantas. La tabla se limita a aquellos elementos considerados generalmente esenciales para todas las plantas superiores. (Silice es “cuasi-esencial”). Se basa en análisis foliares de especies cultivadas únicamente. Presenta valores de concentración umbral, por encima de la cual la mayoría de las especies no presentan limitaciones en el crecimiento.
  • 6. Clasificación por su función • Grupo 1: N y S (constituyentes de compuestos orgánicos). • Grupo 2: P, B, Si (acumulación de energía o integridad estructural). • Grupo 3: K, Na, Mg, Ca, Mn, Cl (se mantienen en su forma ionica - cofactores-). • Grupo 4: Fe, Cu, Zn, Mo, Ni (involucrados en transferencia de electrones).
  • 7. Elementos minerales clasificados según su movilidad dentro de la planta MÓVIL • Nitrógeno • Potasio • Magnesio • Fósforo • Cloro • Sodio • Zinc • Molibdeno NO MÓVIL • Calcio • Azufre • Hierro • Boro • Cobre
  • 9. NITRÓGENO FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Móvil en planta Macromoléculas: Proteinas y Ácidos nucleicos (ADN y ARN) N orgánico soluble: AA, amidas 1,5 a 5 % del peso seco N inorgánico: iones nitrato y amonio Fijación biológica (Rhizobium-Leguminosa; Frankia-no Leguminosa)
  • 10. NITRÓGENO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: Reducción en crecimiento de área foliar (IAF) Reducción de Amáx y EUL Clorosis uniforme de hojas adultas, posible caída antes de ser necróticas Cambios drásticos en partición de fotoasimilados
  • 12. FÓSFORO FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Como fosfato libre Como compuesto orgánico: ácidos nucleicos y fosfolípidos Homeostasis energética: ATP, NADPH Absorción facilitada por micorrizas Móvil en planta
  • 13. FÓSFORO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: Enanismo y pobre desarrollo radicular Producción excesiva de antocianinas Maduración retrasada de frutos y semillas
  • 15. POTASIO FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Catión más abundante en vacuola y citoplasma Osmoregulación (apertura y cierre estomático) Activador de más de 50 sistemas enzimáticos Contraión, neutraliza cargas negativas Rol en síntesis de celulosa y lignina Móvil en planta
  • 16. POTASIO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: Problemas en elongación celular Mal control estomático Tejidos con paredes celulares más débiles Necrosis de puntas y bordes de hojas
  • 17. AZUFRE GSH: Tripéptido glutatión (transporte) PC: Fitoquelatinas (detoxificación)
  • 18. AZUFRE FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Absorción principalmente como ion sulfato (SO4 -2) Reducción principalmente en cloroplasto Aminoácidos azufrados (cysteina y metionina) Glutatión: transportador de S reducido Fitoquelatinas: alta afinidad por metales pesados (detoxificación)
  • 19. AZUFRE SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: Similares a deficiencia de N Clorosis (en hojas jóvenes) Reducción del crecimiento
  • 21. CALCIO FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Relativamente inmóvil en planta Función estructural Integridad de membranas Concentración citoplasmática baja (100 nM) Mensajero secundario (respuestas a estrés, regulación estomática, etc.)
  • 22. CALCIO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: Regiones meristemáticas y hojas jóvenes Muerte apical (también yemas florales) Reducción del crecimiento de raíces
  • 24. MAGNESIO FUNCIÓN Y PRESENCIA EN LA PLANTA: Mayoritariamente en vacuola (turgencia) Integración de la molécula de clorofila Cofactor enzimático Estabilidad del ADN (transcripción y traducción de genes)
  • 25. MAGNESIO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA: En hojas maduras Clorosis marginal o en manchones Gran diversidad de síntomas según especie
  • 26. ¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas? Minirhizotron
  • 27. ¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas? Plantas creciendo en suelo: •Deficiencias de distintos elementos pueden presentar síntomas muy similares o idénticos. •Deficiencias de varios elementos pueden ocurrir simultáneamente y en distintos tejidos. •Deficiencias o excesos de un elemento pueden inducir deficiencia o acumulación de otro. •Algunos enfermedades virales producen síntomas similares a deficiencias nutricionales.
  • 28. ¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
  • 29. ¿Cómo se estudian las necesidades nutricionales de las plantas?
  • 30. Composición de la solución nutritiva de Hoagland.
  • 31. Métodos de diagnóstico • Cualitativos • Cuantitativos: Análisis foliar Nivel Crítico Intervalo de suficiencia DRIS (Sistema integrado de recomendación y diagnóstico) • Otros métodos cuantitativos – Fracción de nutrientes – Análisis de savia – Métodos histoquímicos y bioquímicos
  • 32. Métodos de diagnóstico • Cualitativos: síntomas visibles • Cuantitativos: Análisis foliar Nivel Crítico Intervalo de suficiencia DRIS (Sistema integrado de recomendación y diagnóstico) • Otros métodos cuantitativos – Fracción de nutrientes – Análisis de savia – Métodos histoquímicos y bioquímicos
  • 33. Síntomas visibles de alteraciones nutricionales • Clorosis: coloración verde pálido o amarillenta por desarrollo subnormal de clorofila. • Necrosis: muerte de tejidos • Deformaciones
  • 34. Síntomas de deficiencia en Tomate Clorosis Venas y pecíolo rojizo Clorosis Zonas necróticas Necrosis marginal Necrosis basal Clorosis intervenal Epstein and Bloom, 2004
  • 35. Síntomas de deficiencia en Frutilla Buchanan, 2001.
  • 36. Hojas de Eucalyptus globulus deficientes en N comparadas con hojas normales. Arruda y Malavolta 2001. Síntomas de deficiencia en Ecualyptus
  • 37. Eucalyptus grandis con amarillamiento marginal por deficiencia de K+ Progresión de síntomas de deficiencia de P en clones de E. grandis x urophylla. Arruda y Malavolta 2001. Síntomas de deficiencia en Eucalyptus
  • 38. Deficiencias de macronutrientes en Pinus caribea. http://www.forest.ula.ve
  • 39. Deficiencias de algunos micronutrientes en Pinus caribea. http://www.forest.ula.ve
  • 40. http://www.back-to-basics.net/nds/index.htm# Sitio web: síntomas de deficiencia de nutrientes en distintos cultivos.
  • 42. Métodos de diagnóstico • Cualitativos • Cuantitativos: Análisis foliar Nivel Crítico Intervalo de suficiencia DRIS (sistema integrado de recomendación y diagnóstico) • Otros métodos cuantitativos – Fracción de nutrientes – Análisis de savia – Métodos histoquímicos y bioquímicos
  • 43. Análisis foliar • Análisis químico del material vegetal con el fin de realizar un diagnóstico de nutrición. • Hojas reflejan mejor el estado nutricional. • Etapas del análisis: 1. Toma de muestra según procedimiento normalizado 2. Preparación (transporte, lavado, secado, molido) 3. Análisis foliar: mineralización de materia orgánica, determinación de nutrientes (espectrometría, colorimetría) Métodos cuantitativos
  • 44. Zona de suficiencia Zona de toxicidad Zona de deficien cia Concentración crítica Concentración de nutriente en el tejido (µµµµmol/g peso seco) Crecimiento(%) Métodos cuantitativos
  • 45. Concentración crítica: Mínima concentración de nutriente en el tejido vegetal con la cual se logra óptimo crecimiento. Por debajo de la concentración crítica ocurren trastornos nutricionales, y se manifiestan síntomas de deficiencia. Necesidades de fertilización.
  • 46. Intervalo de suficiencia (% en peso seco) Especie N P K Trigo (parte aérea) 3.0 – 4.5 0.3 - 0.5 2.9 – 3.8 Algodón (hoja madura) 3.6 – 4.7 0.3 – 0.5 1.7 – 3.5 Tomate (hoja madura) 4.0 – 5.5 0.4 – 0.65 3.0 – 6.0 Abeto (acícula) 1.35 – 1.7 0.13 – 0.25 0.5 – 1.2 Intervalos de suficiencia para distintas especies vegetales
  • 48. Flückiger & Braun Sistema integrado de recomendación y diagnóstico (DRIS)
  • 49. Métodos de diagnóstico • Cualitativos • Cuantitativos – Análisis foliar • Nivel Crítico • Intervalo de suficiencia – DRIS • Otros métodos cuantitativos – Fracción de nutrientes – Análisis de savia – Métodos histoquímicos y bioquímicos
  • 50. Nutrición mineral Introducción Concepto de esencialidad Clasificación y funciones Métodos de estudio Métodos de diagnóstico Absorción y transporte