SlideShare una empresa de Scribd logo
O C E A N T I C A14
«El PET también llega al Océano»
Cecilia Márquez Rodríguez
Educadora Ambiental EST 35
Claudia Rocio Avila Narvaez
Educadora Ambiental EST 35
O C E A N T I C A 14
• ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 35
“LAZARO CARDENAS”
Clave: 09DST0035P
“Educación integral para el desarrollo
sustentable en la comunidad escolar, para que el
PET no llegue al océano”
TÍTULO DEL PROYECTO
• “Reducción del consumo de agua embotellada,
reducción en la generación de basura
generada por el agua embotellada, volver a la
cantimplora”. (Promoción de valores, hábitos
y actitudes en la formación de los estudiantes
de secundaria).
• Nombre de los alumnos que participan y
grado escolar:
• ROBLES SOTO AURORA MAYELA 3o.I
• VARGAS GUTIERREZ MONSERRAT GUADALUPE
3º.I
• Nombre de las Asesoras:
• CLAUDIA ROCIO AVILA NARVAEZ
 PROFESORA DE CIENCIAS III QUIMICA EN LA
EST 35
EDUCADORA AMBIENTAL
• CECILIA MARQUEZ RODRIGUEZ
COORDINADORA ACADEMICA EN LA EST 35
EDUCADORA AMBIENTAL
• Tenemos la errónea idea de que el océano se encuentra tal lejano a
las ciudades como la del Distrito Federal que la contaminación o en
este caso la generación de plástico PET por consumo de agua
embotellada no llegara nunca a los océanos.
• En la actualidad encontramos grandes espacios que la educación
formal no ha ocupado y están ahí, dispuestas a que los educadores
tomemos en cuenta para la construcción de nuevos espacios del
conocimiento, entre estas ausencias por atender esta la educación
ambiental vista y adaptada con la tecnología.
• Atender los problemas del ambiente es un asunto que nos involucra
a todos los educadores, la transversalidad de contenidos nos ha
permitido tener una visión más amplia de los problemas y
compartir entre las asignaturas las propuestas de solución. La
Ofimática desde la visión tecnología contribuye en este proyecto a
la construcción de propuestas de solución en problemas
ambientales.
• “La educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y
aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes
necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña
también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de
un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas
con la calidad del medio ambiente." (1970 - Reunión patrocinada por la
UNESCO).
• La educación tecnológica implica una enseñanza de juicios de valor que
capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio,
que son tanto políticos, económicos y filosóficos como. La educación
Tecnología y la Ambiental representan una manera de alcanzar los
objetivos de la protección del medio. La Educación Ambiental no es una
rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a
cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente.
En este proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los
conceptos el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que
le permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de
interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio ambiente.
Objetivo:
• Lograr que los alumnos sean partícipes de la
construcción del cambio y mejorar de su
entorno tecnológico, físico y social. Cuidar y
mejorar los hábitos de consumo y cuidado del
agua.
En este periodo educativo (tercer grado) se ha conformado el
proceso en el cual el individuo va logrando asimilar los conceptos
e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las
capacidades y comportamientos que le permiten comprender y
enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre
una sociedad, con su modo de producción su ideología y su
estructura de poder dominante, y su contexto de desarrollo, así
como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido. En
definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formación de
actitudes que deben capacitar al individuo para participar activa
y responsablemente en su medio natural y social.
• La propuesta está planteada en la reducción de la
compra de agua embotellada, toman agua de los
bebederos, o garrafón, por consecuencia se reduce la
demanda de producción y la cantidad de recipientes de
plásticos vertidos al medio ambiente disminuye,
evitando la contaminación por envases de plástico.
• Esta propuesta está tomada en cuenta del resultados
del diagnostico, que nos arrojo el resultado de la
observación, los botes de basura están completamente
llenos de recipiente que contenían agua.
• Se cuestiona a los alumnos sobre la inversión que realizan en la compra de
agua embotellada, el resultado nos indica que la mayoría (el 90% de la
población escolar incluidos docentes compran agua embotellada) se
invierten en 6 y 20 pesos diarios en la compra de agua embotellada. El
resultado es una comunidad escolar con grandes problemas para contener
la basura, la cual está conformada de más del 70% de recipientes que
contenían agua o refresco, el 10% recipientes de aluminio, 5% de
alimentos o desechos de comida, 5% de vidrio y 10% de papel en todas
sus presentaciones. (Estudio realizado en el ciclo escolar 2012-2013).
• La propuesta del proyecto consiste en que los alumnos interioricen la
importancia de reducir este contaminante (plástico) para exteriorizar las
necesidades de implementar medidas de consumo desmedido de agua
embotellada. Investigaciones que nos permitan saber el daño local,
sectorial y regional que tiene nuestro contexto con la contaminación
ambiental de pastico, reconocer el costo que tiene actualmente 1 litro de
agua (dependiendo de la marca y origen del agua embotellada), que en
ocasiones supera al costo de 1 litro de leche. ¿En qué momentos los
ciudadanos olvidamos los hábitos de portar una cantimplora, garrafa,
recipiente, botella etc. para porta el agua que nosotros mismos llenamos
en casa con un costo muy inferior al comercial?
• El gasto en agua embotellada es grave por lo que
volver a estos hábitos bajo la necesidad de
colaborar en la construcción de nuevas formas de
consumo basado en la racionalidad y en el
cuidado del medio ambiente permitirá formar
brigadas colaborativas y paralelas a las
BRIGARADA QUETZALAT, que tienen como
objetivo el cuidado del agua y que se proponen
cada implementar una nueva forma de ahorro de
agua así como las concientización de frenar el
deterioro ambiental.
• La implicación del proyecto está dada en la concientización, la
divulgación y la aplicación de medidas que contribuyan a mejorar
los hábitos de consumo.
1. Trabajo de investigación sobre contaminación de plásticos por
consumo de agua embotellada.
2. Exteriorización de las problemáticas ambientales y los costos que
esto representa para un ciudadano.
3. Propuestas de solución (compra de recipientes que permitas ser
utilizados muchas veces y en ellos portar el agua que traemos de
casa).
4. Análisis de efectos positivos para la comunidad escolar y el ahorro
económico en casa. (valorar costos de agua por litros)
5. Divulgación del programa
6. Ejecución masiva del programa.
7. Evaluación del impacto social y económico.
• Los alcances se manifiestan en una comunidad
que no genera basura, porque no basta con
reciclar hay que cambiar estilos de consumo. La
economía de los alumnos se beneficia
disminuyendo la compra de agua embotellada, se
promueve la compra de recipientes duraderos,
recordemos cuando los adultos de hoy íbamos a
la escuela, llevábamos una recipiente lleno de
agua, incluso de sabor, que rellenábamos
diariamente en casa o en la misma escuela. ¿Que
nos puede impedir como ciudadanos regresar al
habito del ahorro y la limpieza?
• Tomando en cuenta las ideas básicas para trazar un buen programa
ambiental aliado a la Tecnológica se despenden los siguientes
puntos:
1. El conocimiento de lo concreto y próximo facilitará la consecución
de planteamientos más abstractos y complejos.
2. Las actividades gratificantes, creativas y positivas dan a lo largo
mejores resultados que las que exigen un excesivo control o
responsabilidad por parte de los alumnos.
3. Frente a la gran complejidad de los procesos naturales vale la
pena plantearse un programa práctico que enseñe a utilizar con
curiosidad el medio ambiente, antes que a conocerlos
científicamente.
4. Las acciones que la escuela emprenda deben ser el resultado de
las actitudes de los alumnos, no exclusivamente de la de los
profesores.
El proyecto pretende lograr un cambio profundo en las estructuras, en
la forma de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes al
medio, volviendo la capacidad decisoria a la comunidad directamente
afectada en cada caso.
Ayudar a hacer comprender la existencia y la importancia de la
interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas
urbanas y rurales.
Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea
la del contacto directo con la realidad circundante, de forma que el
entorno, como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el
objeto de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la
investigación.
Ayudar a modificar las actitudes de las personas, los grupos sociales, y
la sociedad toda en beneficio de la defensa y del mejoramiento del
medio ambiente.
• Generar en los alumnos:
 DE TOMA DE CONCIENCIA: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
que adquieran mayor conciencia del medio ambiente en general y de los
problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos.
 DE CONOCIMIENTOS: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de
los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él,
lo que entraña una responsabilidad crítica.
 DE ACTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
 DE CAPACIDAD DE EVALUACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos
sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en
función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales,
estéticos y educacionales.
 DE PARTICIPACIÓN : Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
• Las actividades propuestas si bien serán
realizadas por toda la población escolar
extendiéndose a padres y comunidad cada
docente las adecuará a su nivel y/o grado
permitiendo así que se pueda profundizar,
analizar y extender de acuerdo a las
características del grupo.
• A nivel de aula
☺ Actividades de expresión que motiven a la reflexión sobre el
cuidado de nuestro planeta.
☺ Trabajar concepto de reciclaje y comparar con reducción de
consumo (no generar basura de recipientes de agua embotellada)
☺ Investigar sitios que hagan referencia a dicho concepto.
☺ Fomentar actividades ahorro
☺ Leer y trabajar apoyados en libros y artículos relativos al cuidado de
la naturaleza
☺ Destacar las fechas significativas, a tener en cuenta:
Día del planeta tierra
Día del medio ambiente
Día de la educación ambiental
☺ Actividades de difusión
☺ Realización de afiches y carteles
☺ Crear boletines informativos, imprimir y difundirlos.
A nivel de escuela.
 Utilizar recipientes duraderos de plástico para el transporte
de agua.
 Formación de brigadas.
 Promover el consumo de agua potable (garrafón u toma de
agua en bebederos).
 Promover el ahorro en la compra de agua embotellada,
calcular costos por garrafón de 20 litros.
A nivel de la comunidad.
 Emitir comunicados sobre la compra de garrafón y
portar un recipiente para el consumo de agua.
 Elaboración de un boletín informativo.
 Creación de un mural informativo central en la escuela
empleando carteles, evidencias e impacto del trabajo
realizado.
Cronograma
BIMESTRES ACTIVIDADES PRODUCTOS TIEMPOS
I Trabajo de investigación
sobre la contaminación
por POLIETILENTEREFTALATO
(PET)
Plásticos.
 Trabajo de investigación (contenido y manejo de la
información)
Agosto
Septiembre
2013
II 1. Investigación sobre la diferencia entre
reciclar y no generara basura.
2. Investigación sobre los costos que tiene
el gasto de agua embotellada en México
y el mundo.
3. Tomara evidencias, fotografías sobre el
estado que guarda el plantel con
respecto a la basura plástica que se
genera por día.
 Trabajo de investigación, ilustrado (presentación, manejo
de la información y su sistematización)
 Manejo de la información gráficamente.
Octubre Noviembre
2013
III 1. Elaboración del programa de difusión y
publicación del proyecto
2. Propuesta de solución
 Manifestación de la creatividad para desarrollar las
habilidades y destrezas para la elaboración del material de
difusión del proyecto y su impacto en la comunidad
Diciembre Enero
2014
VI Valoración de la inversión inicial para sustituir la
compra de agua embotellada por recipientes de
plástico resistente u otros materiales que pueden ser
rellenados en casa.
 Calculo de costos para la inversión de los recipientes que
se utilizaran para el trasporte de agua.
 Calculo de gastos por garrafón de 19 litros de agua,
alternativas de costos.
 Solicitud por escrito al Directo del platel por medio de la
coordinación correspondiente para la instalación de
bebederos que permitan el consumo gratuito de agua
potable para el consumo de alumnos, representantes de
participación escolar.
 Equipamiento de las brigadas para iniciar proyecto
Febrero Marzo
2014
V Aplicación de la estrategia, comparación y registro por
día de los resultados que arroje el proyecto.
 Manifestación directa e inicio del proyecto con
registros de resultados por día.
 Se prepara material y resultados para la expo 2012.
 Mostrar resultados e impacto del ahorro
Abril
Mayo Junio
2014
Recipientes Garrafón de agua Ahorro comparativo
$6.00 M/N
5 a 8 meses de vida útil
Dependerá del tipo de polímero la resistencia y
durabilidad del recipiente, esta inversión
dependerá de la capacidad económica de cada
usuario.
$35.00 M/N (20 litros)
Costo por litro de agua $1.73
Costo de agua purificada en centros certificados
(20 litros)
15.00 M/N
Costo por litros de agua $0.75
Instalación de bebederos y litros de agua $
5000.00
Mantenimiento semestral $500
Agua embotellada, dependiendo de la tienda
$8.00 por litro en comercios
el más económico
$15.00 por litro de agua
El agua más cara del mundo
BlingH2O
50 euros, $750 por 380ml
Envase reutilizado con capacidad de un litro,
agua de garrafón
0.50+ 1.73
$2.00 por litro promedio
AHORRO
$6.00 por litro de agua
DATOS OBTENIDOS EL 12 DE NOVIEMBRE DE
2013.
Papel Craf $6.00 M/N metro lineal
Se requieren 5 metros para la elaboración de
periódico mural permanente
$30.00
Imágenes e información consultada, analizada y
sistematizada en internet.
Solicitud de apoyo a la coordinación para el
material de los trípticos, con fondos de sociedad
de padres de familia
Difusión del programa
Folder para la integración del proyecto por
alumno
Folder $1.50
Hojas de papel $1.00
Consulta de internet $ 5 una hora
DESIGNACION DE RESPONSABLES
José Francisco Jiménez Espíndola Director del Plantel
Claudia Rocio Avila Narvaez Profesora de Actividades
Académicas de Ciencias III, 3º. Química de la “Escuela
Secundaria Técnica No. 35 Lázaro Cárdenas”
Cecilia Márquez Rodríguez Coordinadora de Actividades
Académica Turno
Vespertino de la “Escuela Secundaria Técnica No. 35 Lázaro
Cárdenas”
Alumnos de Tercer Grado del Turno Vespertino
• Bibliografía
• CCVM, Consejo de Cuenca del Valle de México (2003), Gestión por cuenca,
http://www.ccvm.org.mx, 2003
• ROBERT, Jean (2002), “Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor”, en AVILA, Patricia
(2002); Agua, cultura y sociedad en México, Edit. El Colegio de Michoacán / Instituto Mexicano de
tecnología del Agua, Zamora, 2002
• CNA, Comisión Nacional del Agua (2002), Compendio básico del agua en México, Edit. CNA México
2002
• LEFF, Enrique (1998), Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Edit. Siglo
XXI/PNUMA/CIICH, tercera edición corregida y aumentada, México 2002.
• LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados (2000), Compendio sobre el agua, un análisis temático
para la introducción al quehacer legislativo, México 2000
• NÁJERA, Raquel; LOEZA, Alicia (2001), “El marco jurídico del agua en los tres niveles de gobierno”,
en Revista del ITESO Renglones, Año 16, agosto-noviembre 2001, Guadalajara
• PERLÓ, Manuel (2003); Conferencia sobre el futuro del agua en México, Auditorio de Diseño del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 19 de febrero de 2003
• PNUMA/UNESCO (2003), Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo, www.unesco.org/water/wwap, 2003.
• RESTREPO, Iván; Conferencia sobre los problemas del agua en México y el mundo, Paraninfo de la
Universidad de Guadalajara, 1 de abril de 2003
• TORTOLERO, Alejandro (2000); El agua y su historia, México y sus desafíos hacia el siglo XXI, Edit.
Siglo XXI, México, 2000
O  c  e  a  n  t i  c a

Más contenido relacionado

PPTX
El reciclaje
PPTX
Informática 2 lapso_Diagramas cuidar medio ambiente y exposición._Juan R
PPTX
Exposicion medio ambiente
PDF
Informe escrito tecnologia 11 3 (1)
PPTX
Cuidado del medio ambiente slideshare
PPTX
Pérdida de la biodiversidad
PPT
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
PPTX
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
El reciclaje
Informática 2 lapso_Diagramas cuidar medio ambiente y exposición._Juan R
Exposicion medio ambiente
Informe escrito tecnologia 11 3 (1)
Cuidado del medio ambiente slideshare
Pérdida de la biodiversidad
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas medio ambiente
PPTX
power point
DOCX
Cuidando el medio ambiente trifoliar
DOCX
Filosofia triptico.
PDF
Mal manejo de los residuos sólidos (1)
PPTX
diapositiva
PDF
Proyecto integrado cts
PPTX
Cuidado y conservación del ambiente
PPT
Por Que Se Deteriora La Tierra
PPTX
Presentación
PPTX
Diapositivas Medio ambiente
PPTX
Cuidado del medio ambiente
PPSX
Actividad 11
DOCX
Ensayo DHTIC
PPTX
Johnny leon
PPT
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
PPTX
Clase Participativa Neryolis
PPTX
Conservacion del planeta.
DOC
Folleto día medio ambiente 2013
Diapositivas medio ambiente
power point
Cuidando el medio ambiente trifoliar
Filosofia triptico.
Mal manejo de los residuos sólidos (1)
diapositiva
Proyecto integrado cts
Cuidado y conservación del ambiente
Por Que Se Deteriora La Tierra
Presentación
Diapositivas Medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Actividad 11
Ensayo DHTIC
Johnny leon
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
Clase Participativa Neryolis
Conservacion del planeta.
Folleto día medio ambiente 2013
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hiszpam(2)wawa
PPTX
Lukasz i janek
ODP
PPTX
Ada y ewe
PPTX
Historieta ambiental
PPT
żUbry magda rembielińska,_kopia(5
DOCX
áNgel, sálvanos.
DOCX
La aventura de un delfín mular
DOCX
De mayor quiero cuidar el planeta, silvia y alejandra
PPTX
Nemo e o oceano
PPT
Oceantica gabi
DOCX
Agradecimiento pablo-galán
ODT
Delfin chino de rio
PPT
Cuento adela ainoa
PPTX
Y ti,cuánto te importa el mar
PPTX
La contaminacion en el Mar Baltico.
PDF
Por un mundo mejor
DOC
Me parece-que-en-esta-imagen-se-refleja-claremente-el-estado-de-la-tierra
PPTX
Influencia de los humanos en los océanos, álvaro y hugo
PPTX
2)piénsatelo dos veces,borja e iván
Hiszpam(2)wawa
Lukasz i janek
Ada y ewe
Historieta ambiental
żUbry magda rembielińska,_kopia(5
áNgel, sálvanos.
La aventura de un delfín mular
De mayor quiero cuidar el planeta, silvia y alejandra
Nemo e o oceano
Oceantica gabi
Agradecimiento pablo-galán
Delfin chino de rio
Cuento adela ainoa
Y ti,cuánto te importa el mar
La contaminacion en el Mar Baltico.
Por un mundo mejor
Me parece-que-en-esta-imagen-se-refleja-claremente-el-estado-de-la-tierra
Influencia de los humanos en los océanos, álvaro y hugo
2)piénsatelo dos veces,borja e iván
Publicidad

Similar a O c e a n t i c a (20)

PPTX
Producto final
DOCX
Proyecto de educaion geografica
DOCX
Vamos a reciclar trabajo final
DOCX
Propuesta Pedagógica
DOCX
Vamos a reciclar trabajo final (1)
DOCX
Propuesta Pedagógica
DOCX
Vamos a reciclar trabajo final
DOCX
Proyecto sustentable
PPTX
Rene mesa
PPTX
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
PDF
Giron alexander momento individual
PDF
tapitas que dan vidaAplicación de pruebas diagnósticas para evaluar y compara...
PPTX
PROYECTO COMUNITARIO
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PPTX
Implemantacion de pea con enfoque cts
PPTX
Proyecto minerva (1)
PPTX
Proyecto minerva (1)
PPTX
234. cuidado del medio ambiente
PPTX
CULTURA AMBIENTALT
PPTX
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
Producto final
Proyecto de educaion geografica
Vamos a reciclar trabajo final
Propuesta Pedagógica
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Propuesta Pedagógica
Vamos a reciclar trabajo final
Proyecto sustentable
Rene mesa
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
Giron alexander momento individual
tapitas que dan vidaAplicación de pruebas diagnósticas para evaluar y compara...
PROYECTO COMUNITARIO
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Implemantacion de pea con enfoque cts
Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)
234. cuidado del medio ambiente
CULTURA AMBIENTALT
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

O c e a n t i c a

  • 1. O C E A N T I C A14 «El PET también llega al Océano» Cecilia Márquez Rodríguez Educadora Ambiental EST 35 Claudia Rocio Avila Narvaez Educadora Ambiental EST 35
  • 2. O C E A N T I C A 14 • ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 35 “LAZARO CARDENAS” Clave: 09DST0035P “Educación integral para el desarrollo sustentable en la comunidad escolar, para que el PET no llegue al océano”
  • 3. TÍTULO DEL PROYECTO • “Reducción del consumo de agua embotellada, reducción en la generación de basura generada por el agua embotellada, volver a la cantimplora”. (Promoción de valores, hábitos y actitudes en la formación de los estudiantes de secundaria).
  • 4. • Nombre de los alumnos que participan y grado escolar: • ROBLES SOTO AURORA MAYELA 3o.I • VARGAS GUTIERREZ MONSERRAT GUADALUPE 3º.I
  • 5. • Nombre de las Asesoras: • CLAUDIA ROCIO AVILA NARVAEZ  PROFESORA DE CIENCIAS III QUIMICA EN LA EST 35 EDUCADORA AMBIENTAL • CECILIA MARQUEZ RODRIGUEZ COORDINADORA ACADEMICA EN LA EST 35 EDUCADORA AMBIENTAL
  • 6. • Tenemos la errónea idea de que el océano se encuentra tal lejano a las ciudades como la del Distrito Federal que la contaminación o en este caso la generación de plástico PET por consumo de agua embotellada no llegara nunca a los océanos. • En la actualidad encontramos grandes espacios que la educación formal no ha ocupado y están ahí, dispuestas a que los educadores tomemos en cuenta para la construcción de nuevos espacios del conocimiento, entre estas ausencias por atender esta la educación ambiental vista y adaptada con la tecnología. • Atender los problemas del ambiente es un asunto que nos involucra a todos los educadores, la transversalidad de contenidos nos ha permitido tener una visión más amplia de los problemas y compartir entre las asignaturas las propuestas de solución. La Ofimática desde la visión tecnología contribuye en este proyecto a la construcción de propuestas de solución en problemas ambientales.
  • 7. • “La educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente." (1970 - Reunión patrocinada por la UNESCO). • La educación tecnológica implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio, que son tanto políticos, económicos y filosóficos como. La educación Tecnología y la Ambiental representan una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio. La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente. En este proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los conceptos el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que le permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio ambiente.
  • 8. Objetivo: • Lograr que los alumnos sean partícipes de la construcción del cambio y mejorar de su entorno tecnológico, físico y social. Cuidar y mejorar los hábitos de consumo y cuidado del agua.
  • 9. En este periodo educativo (tercer grado) se ha conformado el proceso en el cual el individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción su ideología y su estructura de poder dominante, y su contexto de desarrollo, así como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido. En definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formación de actitudes que deben capacitar al individuo para participar activa y responsablemente en su medio natural y social.
  • 10. • La propuesta está planteada en la reducción de la compra de agua embotellada, toman agua de los bebederos, o garrafón, por consecuencia se reduce la demanda de producción y la cantidad de recipientes de plásticos vertidos al medio ambiente disminuye, evitando la contaminación por envases de plástico. • Esta propuesta está tomada en cuenta del resultados del diagnostico, que nos arrojo el resultado de la observación, los botes de basura están completamente llenos de recipiente que contenían agua.
  • 11. • Se cuestiona a los alumnos sobre la inversión que realizan en la compra de agua embotellada, el resultado nos indica que la mayoría (el 90% de la población escolar incluidos docentes compran agua embotellada) se invierten en 6 y 20 pesos diarios en la compra de agua embotellada. El resultado es una comunidad escolar con grandes problemas para contener la basura, la cual está conformada de más del 70% de recipientes que contenían agua o refresco, el 10% recipientes de aluminio, 5% de alimentos o desechos de comida, 5% de vidrio y 10% de papel en todas sus presentaciones. (Estudio realizado en el ciclo escolar 2012-2013). • La propuesta del proyecto consiste en que los alumnos interioricen la importancia de reducir este contaminante (plástico) para exteriorizar las necesidades de implementar medidas de consumo desmedido de agua embotellada. Investigaciones que nos permitan saber el daño local, sectorial y regional que tiene nuestro contexto con la contaminación ambiental de pastico, reconocer el costo que tiene actualmente 1 litro de agua (dependiendo de la marca y origen del agua embotellada), que en ocasiones supera al costo de 1 litro de leche. ¿En qué momentos los ciudadanos olvidamos los hábitos de portar una cantimplora, garrafa, recipiente, botella etc. para porta el agua que nosotros mismos llenamos en casa con un costo muy inferior al comercial?
  • 12. • El gasto en agua embotellada es grave por lo que volver a estos hábitos bajo la necesidad de colaborar en la construcción de nuevas formas de consumo basado en la racionalidad y en el cuidado del medio ambiente permitirá formar brigadas colaborativas y paralelas a las BRIGARADA QUETZALAT, que tienen como objetivo el cuidado del agua y que se proponen cada implementar una nueva forma de ahorro de agua así como las concientización de frenar el deterioro ambiental.
  • 13. • La implicación del proyecto está dada en la concientización, la divulgación y la aplicación de medidas que contribuyan a mejorar los hábitos de consumo. 1. Trabajo de investigación sobre contaminación de plásticos por consumo de agua embotellada. 2. Exteriorización de las problemáticas ambientales y los costos que esto representa para un ciudadano. 3. Propuestas de solución (compra de recipientes que permitas ser utilizados muchas veces y en ellos portar el agua que traemos de casa). 4. Análisis de efectos positivos para la comunidad escolar y el ahorro económico en casa. (valorar costos de agua por litros) 5. Divulgación del programa 6. Ejecución masiva del programa. 7. Evaluación del impacto social y económico.
  • 14. • Los alcances se manifiestan en una comunidad que no genera basura, porque no basta con reciclar hay que cambiar estilos de consumo. La economía de los alumnos se beneficia disminuyendo la compra de agua embotellada, se promueve la compra de recipientes duraderos, recordemos cuando los adultos de hoy íbamos a la escuela, llevábamos una recipiente lleno de agua, incluso de sabor, que rellenábamos diariamente en casa o en la misma escuela. ¿Que nos puede impedir como ciudadanos regresar al habito del ahorro y la limpieza?
  • 15. • Tomando en cuenta las ideas básicas para trazar un buen programa ambiental aliado a la Tecnológica se despenden los siguientes puntos: 1. El conocimiento de lo concreto y próximo facilitará la consecución de planteamientos más abstractos y complejos. 2. Las actividades gratificantes, creativas y positivas dan a lo largo mejores resultados que las que exigen un excesivo control o responsabilidad por parte de los alumnos. 3. Frente a la gran complejidad de los procesos naturales vale la pena plantearse un programa práctico que enseñe a utilizar con curiosidad el medio ambiente, antes que a conocerlos científicamente. 4. Las acciones que la escuela emprenda deben ser el resultado de las actitudes de los alumnos, no exclusivamente de la de los profesores.
  • 16. El proyecto pretende lograr un cambio profundo en las estructuras, en la forma de análisis y en la gestión de las cuestiones referentes al medio, volviendo la capacidad decisoria a la comunidad directamente afectada en cada caso. Ayudar a hacer comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales. Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad circundante, de forma que el entorno, como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el objeto de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación. Ayudar a modificar las actitudes de las personas, los grupos sociales, y la sociedad toda en beneficio de la defensa y del mejoramiento del medio ambiente.
  • 17. • Generar en los alumnos:  DE TOMA DE CONCIENCIA: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos.  DE CONOCIMIENTOS: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.  DE ACTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.  DE CAPACIDAD DE EVALUACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.  DE PARTICIPACIÓN : Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
  • 18. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES • Las actividades propuestas si bien serán realizadas por toda la población escolar extendiéndose a padres y comunidad cada docente las adecuará a su nivel y/o grado permitiendo así que se pueda profundizar, analizar y extender de acuerdo a las características del grupo.
  • 19. • A nivel de aula ☺ Actividades de expresión que motiven a la reflexión sobre el cuidado de nuestro planeta. ☺ Trabajar concepto de reciclaje y comparar con reducción de consumo (no generar basura de recipientes de agua embotellada) ☺ Investigar sitios que hagan referencia a dicho concepto. ☺ Fomentar actividades ahorro ☺ Leer y trabajar apoyados en libros y artículos relativos al cuidado de la naturaleza ☺ Destacar las fechas significativas, a tener en cuenta: Día del planeta tierra Día del medio ambiente Día de la educación ambiental ☺ Actividades de difusión ☺ Realización de afiches y carteles ☺ Crear boletines informativos, imprimir y difundirlos.
  • 20. A nivel de escuela.  Utilizar recipientes duraderos de plástico para el transporte de agua.  Formación de brigadas.  Promover el consumo de agua potable (garrafón u toma de agua en bebederos).  Promover el ahorro en la compra de agua embotellada, calcular costos por garrafón de 20 litros.
  • 21. A nivel de la comunidad.  Emitir comunicados sobre la compra de garrafón y portar un recipiente para el consumo de agua.  Elaboración de un boletín informativo.  Creación de un mural informativo central en la escuela empleando carteles, evidencias e impacto del trabajo realizado.
  • 22. Cronograma BIMESTRES ACTIVIDADES PRODUCTOS TIEMPOS I Trabajo de investigación sobre la contaminación por POLIETILENTEREFTALATO (PET) Plásticos.  Trabajo de investigación (contenido y manejo de la información) Agosto Septiembre 2013 II 1. Investigación sobre la diferencia entre reciclar y no generara basura. 2. Investigación sobre los costos que tiene el gasto de agua embotellada en México y el mundo. 3. Tomara evidencias, fotografías sobre el estado que guarda el plantel con respecto a la basura plástica que se genera por día.  Trabajo de investigación, ilustrado (presentación, manejo de la información y su sistematización)  Manejo de la información gráficamente. Octubre Noviembre 2013 III 1. Elaboración del programa de difusión y publicación del proyecto 2. Propuesta de solución  Manifestación de la creatividad para desarrollar las habilidades y destrezas para la elaboración del material de difusión del proyecto y su impacto en la comunidad Diciembre Enero 2014 VI Valoración de la inversión inicial para sustituir la compra de agua embotellada por recipientes de plástico resistente u otros materiales que pueden ser rellenados en casa.  Calculo de costos para la inversión de los recipientes que se utilizaran para el trasporte de agua.  Calculo de gastos por garrafón de 19 litros de agua, alternativas de costos.  Solicitud por escrito al Directo del platel por medio de la coordinación correspondiente para la instalación de bebederos que permitan el consumo gratuito de agua potable para el consumo de alumnos, representantes de participación escolar.  Equipamiento de las brigadas para iniciar proyecto Febrero Marzo 2014 V Aplicación de la estrategia, comparación y registro por día de los resultados que arroje el proyecto.  Manifestación directa e inicio del proyecto con registros de resultados por día.  Se prepara material y resultados para la expo 2012.  Mostrar resultados e impacto del ahorro Abril Mayo Junio 2014
  • 23. Recipientes Garrafón de agua Ahorro comparativo $6.00 M/N 5 a 8 meses de vida útil Dependerá del tipo de polímero la resistencia y durabilidad del recipiente, esta inversión dependerá de la capacidad económica de cada usuario. $35.00 M/N (20 litros) Costo por litro de agua $1.73 Costo de agua purificada en centros certificados (20 litros) 15.00 M/N Costo por litros de agua $0.75 Instalación de bebederos y litros de agua $ 5000.00 Mantenimiento semestral $500 Agua embotellada, dependiendo de la tienda $8.00 por litro en comercios el más económico $15.00 por litro de agua El agua más cara del mundo BlingH2O 50 euros, $750 por 380ml Envase reutilizado con capacidad de un litro, agua de garrafón 0.50+ 1.73 $2.00 por litro promedio AHORRO $6.00 por litro de agua DATOS OBTENIDOS EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2013. Papel Craf $6.00 M/N metro lineal Se requieren 5 metros para la elaboración de periódico mural permanente $30.00 Imágenes e información consultada, analizada y sistematizada en internet. Solicitud de apoyo a la coordinación para el material de los trípticos, con fondos de sociedad de padres de familia Difusión del programa Folder para la integración del proyecto por alumno Folder $1.50 Hojas de papel $1.00 Consulta de internet $ 5 una hora
  • 24. DESIGNACION DE RESPONSABLES José Francisco Jiménez Espíndola Director del Plantel Claudia Rocio Avila Narvaez Profesora de Actividades Académicas de Ciencias III, 3º. Química de la “Escuela Secundaria Técnica No. 35 Lázaro Cárdenas” Cecilia Márquez Rodríguez Coordinadora de Actividades Académica Turno Vespertino de la “Escuela Secundaria Técnica No. 35 Lázaro Cárdenas” Alumnos de Tercer Grado del Turno Vespertino
  • 25. • Bibliografía • CCVM, Consejo de Cuenca del Valle de México (2003), Gestión por cuenca, http://www.ccvm.org.mx, 2003 • ROBERT, Jean (2002), “Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor”, en AVILA, Patricia (2002); Agua, cultura y sociedad en México, Edit. El Colegio de Michoacán / Instituto Mexicano de tecnología del Agua, Zamora, 2002 • CNA, Comisión Nacional del Agua (2002), Compendio básico del agua en México, Edit. CNA México 2002 • LEFF, Enrique (1998), Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Edit. Siglo XXI/PNUMA/CIICH, tercera edición corregida y aumentada, México 2002. • LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados (2000), Compendio sobre el agua, un análisis temático para la introducción al quehacer legislativo, México 2000 • NÁJERA, Raquel; LOEZA, Alicia (2001), “El marco jurídico del agua en los tres niveles de gobierno”, en Revista del ITESO Renglones, Año 16, agosto-noviembre 2001, Guadalajara • PERLÓ, Manuel (2003); Conferencia sobre el futuro del agua en México, Auditorio de Diseño del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 19 de febrero de 2003 • PNUMA/UNESCO (2003), Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, www.unesco.org/water/wwap, 2003. • RESTREPO, Iván; Conferencia sobre los problemas del agua en México y el mundo, Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, 1 de abril de 2003 • TORTOLERO, Alejandro (2000); El agua y su historia, México y sus desafíos hacia el siglo XXI, Edit. Siglo XXI, México, 2000