SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA REFORMA EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL Al término del curso el participante será capaz de implementar  estrategias de aprendizaje-enseñanza que contempla el Aprendizaje Significativo y  el Constructivismo
EXPECTATIVAS DEL CURSO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se logra cuando una información nueva es procesada, se convierte en conocimiento y se relaciona con información previa y/o con otros conocimientos adquiridos para formar así una estructura cognitiva.
CONSTRUCTIVISMO Construcción del conocimiento que contempla diversos enfoques psicológicos que intervienen en las acciones, experiencias y funcionamiento de la mente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿Qué tomamos en cuenta en la evaluación diagnóstica? ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? ¿Con qué contamos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué es lo que no debemos incluir en esta evaluación
LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PLAN DE SESIÓN Concepto de Sesión Periodo de tiempo variable  destinado al estudio de un tema o a la realización de una tarea, en la que el instructor orienta la enseñanza, con el fin de incidir en el aprendizaje de los participantes, en función de ciertos objetivos determinados.
LA IMPORTANCIA DE PLANEAR Por sesión o clase Por periodos parciales Por curso Sin perder nunca el objetivo general que debe ser particularizado. CADA SESIÓN DEBE CONTEMPLAR UN OBJETIVO
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
FASES DE UNA SECIÓN 3.2.1  APERTURA 3.2.2  DESARROLLO 3.2.3  CIERRE
APRENDER A APRENDER Ser estratégico Procesar grandes cantidades de información. Ser critico y reflexivo gradual y crecientemente. Ser autónomo en el aprendizaje Ser autorregulado. NO DEPENDER DE OTRO QUE ENSEÑA
PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES INTERNAS Y EXTERNAS   ELEMENTOS DE ENTRADA ELEMENTOS DE SALIDA APRENDIZAJE INSTRUCCIÓN  APRENDIZAJE
APRENDIZAJE PRÁCTICA EXPERIENCIAS INDIVIDUO CONOCIMIENTOS OBSERVACIÓN
¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Secuencias de acciones concientes y voluntarias Pueden incluir varias técnicas o actividades. Persiguen un propósito determinado. Son más que “hábitos de estudio”, desarrollan las destrezas y las habilidades.
APRENDIZAJE El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir  estudio, la instrucción, la observación o la práctica.  Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto, pueden ser medidos
PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje es una transacción humana que involucra al maestro (instructor), al alumno (participante), al grupo de aprendizaje,  en un marco de interrelaciones dinámicas. Las relaciones de los que aprenden y de éstos con el educador tienen mucho que ver con el resultado final del aprendizaje. La meta de la educación, sea ésta formal o informal, es el cambio y el crecimiento interno en el individuo y consecuentemente en su mundo, y no sólo la transmisión de conocimientos   Esta situación de aprendizaje supone cuatro elementos: Un aprendiz Una situación en que el que el aprendizaje puede darse Alguna forma de comportamiento explícito por parte del aprendiz Un cambio interno
CONDICIONES DE APRENDIZAJE Motivación  Interés Percepción Atención Memoria Comprensión Reflexión Utilización Pensamiento y lenguaje  Los proceso biológicos   Aprendizaje
CONDICIONES DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUALES Mapas conceptuales Diagramas, modelos, cuadros sinópticos Animaciones computacionales Uso de videos, transparencias, fotografías e ilustraciones. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Usan transparencias y acetatos con diagramas, cuadros sinópticos, flechas, mapas conceptuales y caricaturas Usan fragmentos de video para ejemplificar o demostrar eventos. Hacen dibujos en rotafolios o en el pizarrón Usan textos escritos para sus explicaciones Dan resúmenes y apuntes Prefieren al momento de estudiar o de aprender conceptos nuevos el uso de cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas.   LOS INSTRUCTORES LOS PARTICIPANTES
ESTILOS DE APRENDIZAJE Usa audio casetes Hace debates, discusiones y confrontaciones. Lluvia de ideas. Lectura guiada y comentada Usan su voz en las explicaciones. Usan audio casetes, conversaciones directas. Promueven la discusión en el salón de clases. Le gusta organizar seminarios, exposiciones grupales, etc. Se podría optar por evaluaciones orales preferentemente. Prefieren las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre escuchar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA LOS INSTRUCTORES LOS PARTICIPANTES AUDITIVOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE Juego de roles y dramatizaciones. Dinámicas grupales que requieran sentarse y pararse. Manipulación de objetos para explicación de fenómenos Usan ejemplos de la vida real en sus explicaciones. Presentan casos de estudio, tareas prácticas, laboratorios, visitas, etc. Llevan objetos al salón de clases. Promueven el juego de roles, demostraciones, pruebas prácticas, etc. Prefieren todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real.   LOS PARTICIPANTES QUINÉSTESICOS LOS INSTRUCTORES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
TEORÍAS DE APRENDIZAJE El aprendizaje debe ser en pequeños pasos: Se debe reforzar toda aproximación a la conducta Se debe de realizar una medición de la conducta que se desee aprender. Se debe de reducir el margen de error, pues un error cometido es una conducta aprendida . El aprendizaje será mejor si: El modelo es importante para la persona La conducta por aprender tiene un valor funcional por parte del aprendiz El aprendizaje es mejor si: Se presenta como un desafío constante a la inteligencia del aprendiz, lo cual lo impulsa a resolver problemas y a transferir el aprendizaje a situaciones nuevas.   TEORÍAS  DEL  APRENDIZAJE CONDUCTISTA COGNOSCITIVISTA Skinner Condicionamiento  operante Bandura Teoría del Aprendizaje Social,  por Observación (Vicario )   Bruner Teoría de  aprendizaje por  descubrimiento
Objetivo: A partir del cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje, que el participante sea capaz de identificar las características más relevantes de cada una de ellas de acuerdo con un sistema de instrucción y mencionar cómo se relacionan esos conceptos con las estrategias de aprendizaje y la implicación de los estilos de aprendizaje. Instrucciones: En equipos, lean detenidamente la información proporcionada sobre las teorías de aprendizaje, comenten sobre los estilos de aprendizaje y su relación con las estrategias. Posteriormente  intercambien opiniones con otros equipos. EJERCICIO
EL ADOLESCENTE FRENTE AL PROCESO DE APRENDIZAJE ¡La moneda esta constantemente en el aire!
PRINCIPIOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE Los adolescentes desean aprender, pero requieren  de una razón por la que han de aprender Los adolescentes  aprenden mejor cuando tienen necesidad de aprender, es por eso que hay que descubrir esa necesidad El adolescente aprende mejor con la práctica,  tiende a asimilar con mayor facilidad conocimientos que pueden ayudarle a resolver problemas reales Los adolescentes deben relacionar  los conocimientos y experiencias que ya poseen con un conocimiento más profundo. Los adolescentes aprenden mejor con procesos no formales , se puede aprender experimentando, incluso; jugando. Los adolescentes requieren de innovaciones y constante transformación. Los adolescentes no  han consolidado un auto-concepto, estan definiendo su personalidad, por lo que deben ser tratados de forma individualizada.
Objetivo:  Que el participante sea capaz de identificar los principios básicos de la educación en la adolescencia  a partir de los conceptos revisados durante la sesión. Instrucciones:  de acuerdo con los principios revisados anteriormente, selecciona los  que consideres más relevantes y explica la importancia que esto tiene para la educación formal. EJERCICIO
EL PROGRAMA DE UN CURSO “ El programa es un documento en el que se organizan los elementos y procesos esenciales que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de un área del conocimiento en un determinado tiempo y espacio institucional”
IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS Reafirmar las metas, así como constatar la continuidad y secuencia entre programas. Constatar las relaciones entre los diferentes puntos del curso para el logro de los objetivos.   Guiar su comportamiento en relación con su método de estudio, preparación para  la realización de actividades que lo complementen. Determinar y controlar su propio avance y perspectivas.   Le permite guiar sus procedimientos y estrategias  en relación con las siguientes áreas: planeación de la instrucción, elaboración de las formas de evaluación  y determinación del avance de los estudiantes RESPECTO AL PROGRAMA AL ALUMNO AL INSTRUCTOR
CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS Son enunciados que deben contener: La conducta a manifestar La capacidad subyacente Las condiciones en las cuales se manifestará la conducta La pauta de rendimiento o evaluación. Un enunciado o contenido directo o implícito Son los que señalan, sugieren o especifican un área o dominio de enseñanza o contenido. Son enunciados de una meta a largo plazo u objetivo que es guía adecuada para un programa general de un curso. ESPECÍFICOS PARTICULARES O PROGRAMÁTICOS GENERALES
CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO  GENERAL OBJETIVO  PARTICULAR OBJETIVO  PARTICULAR OBJETIVO  PARTICULAR OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS CONDICONES  DE  OPERACIÓN NIVEL DE  EJECUSIÓN QUÉ QUIÉN OBJETIVO
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Si un objetivo se ha de plantear en función de la conducta que alguien mostrará, es obvio que habrá que indicar de quién se trata.  En el caso de los objetivos de aprendizaje, el ejecutor siempre es la persona que suponemos aprenderá algo (el alumno, el participante, el aprendiz).  EJECUTOR  (QUIÉN) Una presentación adecuada es de gran ayuda para comunicar a los participantes lo que se desea de ellos.  La presentación debe redactarse siempre de manera directa. Ejemplos: Al finalizar el curso, usted será capaz de realizar las siguientes tareas: Al término del programa, usted: Usted como resultado de este programa: Como resultado de las actividades que va a desarrollar, usted: PRESENTACIÓN
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Se refiere a las circunstancias o situaciones en que la conducta debe efectuarse; por lo general hace alusión a los recursos y facilidades que dispondrá el participante, a los estímulos ante los cuales debe responder o a las restricciones que tendrá.  CONDICIONES DE OPERACIÓN Indica lo que será capaz de hacer el participante una vez que alcance dicho objetivo; es el elemento que sirve de punto de partida para que el instructor organice las todas experiencias de aprendizaje  Las formas de conducta son cualquier actividad visible y verificable manifestadas por los participantes. La manera de significar la conducta que se espera realice el participante, es utilizando un verbo que no se preste a muchas interpretaciones, a distintos significados, vagos o ambiguos. CONDUCTA (QUE) ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS
ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Es la cantidad, calidad o precisión con que se exige que se manifiesten las formas de conducta.  Además de ser una guía para la evaluación. NIVEL DE EJECUSIÓN FACTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS
Objetivo:  Que el participante sea capaz de identificar, a partir de un listado de ejemplos, los elementos que componen un objetivo de aprendizaje. Instrucciones:  De los siguientes objetivos, identifica claramente lo que se solicita. EJERCICIO
TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS BENJAMIN BLOOM Incluye todos los objetivos que se refieren a la evocación de conocimientos, memoria, capacidades técnicas y habilidades de tipo intelectual   Incluye todos los objetivos que se refieren a habilidades motoras y destrezas   Incluye todos los objetivos que describen cambios de actitudes, intereses, valores y sentimientos. AREA COGNOSCITIVA AREA PICOMOTRIZ AREA AFECTIVA
Objetivo : Que el participante sea capaz de redactar objetivos considerando los elementos básicos para su conformación   . Instrucciones : Realiza ahora la redacción de un objetivo que corresponderían a un tema, usando adecuadamente la taxonomía. EJERCICIO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Interactúan la metacognición y la autorregulación. Implican procesos cognitivos básicos, se complementan con todo tipo de apoyos, no son rígidas, crean conciencia del procesamiento que requiere aprender. De acuerdo a la secuencia lógica Este procedimiento es útil para estructurar aquellos contenidos teóricos o tecnológicos, que pueden ser manejados de diferentes maneras; la base de la estructuración será el orden o secuencia que facilite al proceso de instrucción.   De acuerdo a su naturaleza En este procedimiento los contenidos se agrupan en forma natural siguiendo el esquema y ordenamiento de las tareas.  En la mayoría de las ocasiones la secuencia de los objetivos específicos, obtenida en el análisis resulta válida para ordenar el contenido y estructurarlo adecuadamente .
TÉCNICAS INSTRUCCIONALES TÉCNICAS INSTRUCCIONALES Permiten la verificación del aprendizaje con ejercicios estructurados que facilitan la evaluación. Sirven para enseñar principalmente destrezas motoras tales como manejar una máquina o una herramienta o en la manipulación de objetos.  TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN-EJECUSIÓN Estas actividades se utilizan cuando el instructor pretende generar en el grupo el análisis de contenidos por lo que realiza una serie de preguntas que permitan el intercambio de ideas entre el grupo y el instructor  TÉCNICAS DE DIALOGO DISCUSIÓN Consisten en la presentación oral de un tema, que un instructor hace ante un grupo de personas. TÉCNICAS EXPOSITIVAS CONSISTEN EN: BLOQUES
TRABAJO EN EQUIPO ¿Qué es un equipo? ¿Cómo se integra? ¿Qué necesita? ¿Cómo se controla? ¿Qué se persigue con el trabajo en equipo?
LOS GRUPOS ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE GRUPOS Inicia cuando los integrantes se acercan al logro del objetivo y/o al tiempo especificado para ello. Idealmente ambos, tiempo y objetivo debieran coincidir, pero esto no es siempre así, pues algunas veces sólo se logra el objetivo parcialmente. De la forma en que se haya llegado a la meta prevista, dependerá la dinámica del grupo durante el periodo final, por lo que en este momento conviene situar al grupo en el momento que se encuentra respecto a las expectativas iniciales  Pueden producirse choques entre los diferentes posibles líderes, pudiendo surgir una rivalidad abierta o encubierta entre ellos. Cada participante parece preguntarse ¿quién tiene el poder en el grupo? y ¿cómo lo ejerce?  El instructor debe estar atento a esta lucha por el liderazgo, de manera que al surgir no sea ocasión de que la tarea deje de cumplirse .   Etapa de formación del grupo. Cada participante tiene objetivos para integrarse a un grupo. Estos  objetivos pueden estar claros o no, cada persona tendrá sus expectativas y deseará comprobar si éstas pueden ser cubiertas por el grupo. Cada participante se pregunta ¿quién soy yo? y ¿qué hago aquí? , ¿responden mis características a las que el grupo requiere?, ¿responde el grupo a las necesidades que me movieron A integrar a él? ETAPA DE CIERRE ETAPA DE CONTROL ETAPA DE INICIO
LOS GRUPOS La estructura y la conducta de los grupos están determinadas, en gran parte, por los valores y las características que cada miembro aporte, así como por los objetivos específicos del grupo y el estilo de dirección a que se someta. Los sujetos se reúnen en grupos para satisfacer necesidades como: Sentir el apoyo y la protección de los demás Adquirir nuevas experiencias Lograr que los méritos propios sean reconocidos por los demás Sentirse útil y necesario En la medida en que las actividades realizadas en el grupo contribuyan a la satisfacción de esas necesidades, el sujeto se sentirá integrado al grupo y se esforzará por lograr los objetivos comunes.
TECNICAS GRUPALES Su finalidad es propiciar en el grupo el interés por un curso; además de romper el hielo y facilitar la integración del mismo De integración Tienen como propósito verificar el dominio de los conocimientos adquiridos sobre un tema en particular De evaluación El objetivo es que a través de un conjunto de actividades estructuradas, los participantes puedan “aprender” nuevos conceptos, ideas o bien, procedimientos De aprendizaje DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Objetivo:  Que el participante sea capaz de identificar las experiencias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los objetivos y el contenido temático, redactados en ejercicios anteriores.  Instrucciones: Formar equipos para que manejen las técnicas grupales y experimenten la acción del equipo. EJERCICIO
EXPOSICIÓN O CONFERENCIA (expositiva) Es una técnica expositiva centrada en el instructor, y consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de éste.   Para:  Transmitir información a grupos numerosos. Propiciar el análisis. Procesar material abundante en un tiempo limitado. Profundizar en los aspectos teóricos de un tema.
PANEL (Diálogo discusión)  Exposición de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista   .   Para:  Transmitir información a grupos numerosos. Lograr una visión interdisciplinaria en un tema específico. Lograr una síntesis en poco tiempo. Complementar otras técnicas al utilizarse como un medio para interesar a los participantes.
Es la discusión de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista. Para: Explorar un tema ante grupos numerosos.  Sugerir puntos de vista diferentes a un grupo.  Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión.  Ayudar al grupo a enfrentar un problema polémico. MESA REDONDA (Diálogo discusión)
ESTUDIO DE CASO (Diálogo discusión) Es una técnica que se centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor de un hecho real o ficticio que previamente les fue descrito o ilustrado. El caso puede ser presentado como un documento breve o extenso, en forma de lectura, película o grabación.   Para: Propiciar el análisis e intercambio de ideas. Enfatizar y desarrollar habilidades. En aspectos prácticos de la enseñanza. Examinar diferentes soluciones ante un mismo caso. Propiciar la participación y responsabilidad de las personas en su propio aprendizaje.
SEMINARIO DE NVESTIGACIÓN (Diálogo discusión)  El instructor propone una lista de temas o aspectos de la materia que serán investigados por pequeños grupos de participantes, de acuerdo con sus intereses, que posteriormente son presentados al grupo.   Para: Subdividir en forma participativa a un grupo numeroso. Procesar material abundante en un tiempo limitado. Aprovechar los recursos del grupo.
FORO (FORMA DIRECTA) (Diálogo discusión)  Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema, coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques   Para: Incrementar la información sobre un tema. Analizar información a través de la discusión grupal. Favorecer un clima de apertura y confianza que invite al grupo a expresar sus opiniones. Desarrollar una actitud participativa en un grupo.
LECTURA COMENTADA (Diálogo discusión) Para: Profundizar en los aspectos teóricos de un tema. Conocer puntos de vista de autores relevantes. Generar en grupos pequeños la habilidad para analizar y sintetizar la información. Complemento de otras técnicas, e inducir al grupo a una mayor participación.   Consiste en dejar a los participantes leer un documento y que lo comenten con la dirección del instructor. Como variante de esta práctica se puede usar el debate, cuya mecánica es semejante.
JUEGO DE PAPELES (Demostración ejecución)  Para: Facilitar el aprendizaje a través de la simulación de un hecho real. Fomentar la participación del grupo en la solución de problemas. Lograr una mayor comprensión a través de una vivencia de los participantes en una situación determinada. Que los participantes analicen su propio comportamiento frente al problema en cuestión. Que los participantes reciban retroalimentación del propio grupo.   En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para representar un problema real o hipotético con el objeto de que pueda ser comprendido y analizado por el grupo.
LLUVIA DE IDEAS (Diálogo discusión) Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin restricciones o limitaciones con el propósito de producir el mayor número de datos, opiniones o soluciones sobre algún tema.   Para: Fomentar el pensamiento creativo. Fomentar el juicio crítico expresado en un ambiente de libertad. Promover la búsqueda de soluciones distintas. Facilitar la participación de las personas con autonomía y originalidad. Complemento de otras técnicas, como estudio de casos y lectura comentada.
Secuencias semánticas Surgen de la secuencia correcta de la lluvia de ideas. Establecen las relaciones significativas. Dan sentido a las nuevas informaciones.
Esquemas y mapas que surgen mentalmente: Mapas mentales Mapas conceptuales Mapas cognitivos Esquemas de relación mental
MAPAS MENTALES… Propician la adquisición consciente de una estructura cognitiva en el que se relacionan de manera adecuada  diferentes conceptos, tienen un enfoque constructivista; amplían y desarrollan los esquemas verbales. “ Tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.
Los componentes fundamentales de los mapas mentales son los conceptos y la relación existente entre ellos. Un constructo surgido de conceptos que se unen surgidas de la percepción de quien lo elabora. Constituyen una unidad por medio de uniones, flechas o palabras enlace, ayudan a establecer concientemente relaciones entre un nuevo conocimiento y el que ya se posee.
DISCUSIÓN DIRIGIDA (Diálogo discusión) Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes.   Para: Propiciar la interacción entre los participantes. Estimular la participación a través de una tarea. Ayudar a las personas a expresar sus ideas y sentimientos ante los demás. Facilitar la comunicación interpersonal y grupal en forma ordenada. Propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir de la experiencia del grupo.
CINE TEATRO DISCO - FORO (Demostración ejecución) Es una variante del foro, donde se realiza la discusión sobre un tema, hecho o problema escuchado y/o visto a través de un medio de comunicación masiva.   Para: Analizar retrospectivamente los mensajes enviados por medios de comunicación. Complemento de otras técnicas. Apoyar temas expuestos durante un curso.
INSTRUCCIÓN PROGRAMADA (Demostración ejecución) Es una técnica individualizada por medio de materiales que permiten que el participante dirija su aprendizaje a su propio ritmo, gracias a la retroalimentación constante de respuestas correctas.   Para: Para análisis financiero. Aprendizaje y aplicación de conceptos. Aprendizaje de procedimientos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Aparatos o equipo que el participante usa para conocer el funcionamiento o adquirir un conocimiento: Computadoras, Robots, Equipo de neumática, Multimedia, Internet  INTERACTIVOS Radio, Discos, Grabaciones AUDITIVOS Pizarrón, Rotafolio, Retroproyector, Filminas,Esquemas, Diagramas, Mapas, Carteles, Dibujos, Manuales, Libros  VISUALES EJEMPLOS TIPO DE MEDIO
Objetivo: Realizar un ejercicio de lluvia de ideas, secuencia semántica y mapa conceptual. Instrucciones:  EJERCICIO
DISEÑAR INSTRUMENTOS PARA LA  EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIR, EVALUAR, VALORAR “ proceso  mediante el cual alguna o varias características de una persona, de un grupo, de un programa, de un instructor, de una práctica educativa, etc., son enfocadas, analizadas y valoradas por el evaluador, en función de unos  criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio definitorio que sea relevante”
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN Permite explorar el dominio que van alcanzando los participantes en diferentes momentos de la formación con relación a los aprendizajes, habilidades y actitudes requeridos en el curso y con ello valorar los aprendizajes alcanzados por los participantes. Permite explorar el dominio que han alcanzando los participantes a lo largo de la intervención formativa, con respecto a los aprendizajes, habilidades y actitudes planeados.  Permite explorar los aprendizajes, habilidades, destrezas y actitudes previos, necesarios o convenientes para abordar la formación considerada en el curso, esto permite al instructor tomar decisiones  sobre la intervención formativa que sea  conveniente y sobre estrategias que proporcionen las bases requeridas  en caso de ser necesario. EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REPORTE CUESTIONARIOS ENTREVISTA GUIA DE OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO DIARIOS DE SESIÓN EXAMEN ESCRITO
Objetivo:  Que el participante sea capaz de seleccionar el instrumento de evaluación adecuado para los objetivos planteados en la guía de instrucción. Instrucciones:  Ahora que ya sabes que   existen diferentes momentos de la evaluación y que además, hay diferentes medios para evaluar, te invitamos a que realices este apartado de acuerdo con el objetivo que hayas desarrollado. No es necesario que en este momento sepas lo que incluirás en la evaluación, pero si al menos que indiques el tipo de instrumento y el momento de evaluación.  EJERCICIO
TIPOS DE REACTIVOS REACTIVO Se refiere a una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar. Los reactivos están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico, tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad.  TIPOS DE REACTIVOS Complementación / Respuesta simple o breve / Respuesta corta ¿Cuál es la fórmula química de la sustancia que conocemos como sal común? En la actualidad, el principal país productor de petróleo es:  NO SI VALOR ACEPTABLE
TIPOS DE REACTIVOS RESPUESTA ALTERNATIVA (SI-NO;  VERDADERO-FALSO) JERARQUIZACIÓN Y ORDENAMIENTO V F Pasteur descubrió la penicilina V F La toma de la Bastilla tuvo lugar en 1790 V F La Odisea es una Epopeya. NO SI VALOR ACEPTABLE Plutón Saturno  Urano Jopiter Marte Neptuno Mercurio Tierra Venus Anota el número de orden correspondiente a los planetas según su cercanía con el sol; en donde el 1 sería el más cercano al sol y el 9 el más lejano. NO SI VALOR ACEPTABLE
TIPOS DE REACTIVOS PARAMETRO DE CORRESPONDENCIA Berlín K Suecia Belgrado L Rucia Estocolmo I Alemania Moscú H Yugoslavia Madrid G Suiza Londres F Holanda París E España Bruselas D Italia Berna C Inglaterra Ámsterdam B Francia Roma A Bélgica En los paréntesis de la relación  de países de la izquierda, anotar las letras que corresponden a sus capitales enlistadas a la derecha. NO SI VALOR ACEPTABLE
TIPOS DE REACTIVOS LOCALIZACIÓN /IDENTIFICACIÓN SELECCIÓN MULTIPLE/OPCIÓN MULTIPLE Escribe los nombres de los lóbulos señalados en el dibujo. (c) (b) (a) c) b) a) NO SI VALOR ACEPTABLE Alternativas: La evaluación es el punto de partida de la medición (distractor) La medición proporciona la información para ser interpretada por la evaluación.  (solución) Son dos procesos que se dan simultáneamente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. (distractor) Evaluar es medir el rendimiento de los alumnos (distractor) Enunciado. ¿Cuál de las  afirmaciones siguientes expresa la relación entre los procesos de evaluación y de medición de la educación? NO SI VALOR ACEPTABLE
TIPOS DE REACTIVOS ENSAYO Respuesta restringida Respuesta extensiva Expresa en cinco líneas... Exponga en una página... Exponga en no más de veinte palabras... NO SI VALOR ACEPTABLE Escriba su autobiografía : Explique qué es la globalización. NO SI VALOR ACEPTABLE
CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA El primer indicador que orienta sobre las características que debe tener una prueba se obtiene al identificar su objetivo y los contenidos, esto equivale a contestar los cuestionamientos que pueden surgir: ¿para qué se aplicará la prueba?, ¿qué aprendizaje exploraremos con ella?, ¿qué evalúa? y otros La finalidad de las  pruebas diagnosticas  es la exploración de los conocimientos con los que el participante inicia este curso. Con las  pruebas formativas  exploraremos los aprendizajes durante este curso y habrán de contemplar todos los conocimientos teóricos y aprendizajes prácticos que se tiene contemplado trasmitir. Las  pruebas sumarias o sumativas  hacen referencia al aprendizaje que ha sido evaluado parcialmente y deberá concentrarse en un resultado global.
DISEÑO FORMAL DE LA PRUEBA INCLUIR UN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Nombre de la institución. Nombre del departamento, coordinación, área... etc., a la que pertenece el curso. Periodo  de evaluación: examen final, semestral, bimestral, semanal, etc. Nombre completo del curso. Nombre completo del instructor. Fecha. Nombre del participante. Número de aciertos. Calificación. PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA Construcción de la prueba  ESPECIFICACIÓN DE RESULTADOS Instrucciones Valor Reactivos TOTAL DE ACIERTOS DE LA PRUEBA
CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONFIABILIDAD Se dice que las puntuaciones de una prueba son confiables cuando aplicadas en diversas oportunidades producen resultados aproximadamente similares. La confiabilidad será entonces “una estimación del grado de consistencia entre repetidas mediciones efectuadas a los sujetos con el mismo instrumento”. Al hablar de confiabilidad el instructor deberá considerar algunos factores: El número de reactivos incluidos. El grado de homogeneidad de los contenidos. El grado de dificultad de la prueba. Homogeneidad del grupo examinado Objetividad de las puntuaciones.
¿Qué evalúa un instrumento de evaluación?
1.- Anota : ¿Qué significa para ti abordar un curso?, ¿Cuáles son tus necesidades para el término exitoso del mismo? Para reflexionar 2.- Comenta en equipo tu respuesta y si los comentarios del equipo  modifican  tu respuesta inicial  anótala en el siguiente espacio.  3.- Comenta al grupo la respuesta del equipo
¿Cuántos elementos y factores están implícitos en el proceso global de enseñanza-aprendizaje?
NUESTRAS ESTRATEGIAS Para reflexionar ¿Cuáles han sido los desarrollos innovadores que has implementado en tu clase en el último curso ¿Por qué?
Otros aspectos importantes en la formación académica: Especificaciones y formatos para entrega de trabajos. Uso de diversos glosarios: de términos, de citas o de autores. Bibliografía. Citas a pie de página. Anexos y buen uso de la Internet.
Glosario  (opcional) Al igual que evaluación , el glosario  se presenta como opcional, y se integra a la estructura del manual dada la importancia o practicidad que representa, el tener un espacio que aclare siglas, abreviaciones, palabras con sentido ambiguo o  nuevas en el vocabulario del participante.  Incluir palabras clave, palabras con ambigüedad de interpretación,  siglas, abreviaciones, etc.  Glosario  ( opcional )
Bibliografía Correspondiente a  la materia y  objetivos del curso. Con los siguientes datos: Autor Año de publicación Titulo  País Editorial Incluir obras consultadas para la realización del manual Bibliografía
Bibliografía   México País Paidós Empresa 22  Editorial  Autor del libro los 7 hábitos de la gente altamente efectiva   Otras anotaciones indicadas en la portada (opcional) LIDERAZGO CENTRADO EN PRINCIPIOS Titulo de la obra  1998 Año Stephen R. Covey   Autor Ejemplo Datos
C.  ANEXOS  (opcional) Los anexos incluyen material relevante para  mayor claridad, profundidad  y apoyo del tema; pero que pueden distraer al participante si se les coloca en el texto del manual. Sin embargo, es importante considerar que todo anexo debe estar mencionado en dicho texto. I )  Propios del tema  2)  Formatos aplicados en el desarrollo y control del  evento de capacitación  NOTA DIAP .
ANEXOS Especificaciones de equipos Formatos Cuadros estadísticos Material de apoyo Modelos Copias de patentes Copias de artículos
C.  ANEXOS Ejemplo: Evaluación de indicadores  de  satisfacción del curso, (*) Formato de compromisos, (*) Personalizador o Gafete, Ficha de registro,  Seguimiento a la capacitación, (*) Expectativas del participante al  (*)inicio del curso, Verificación de cumplimiento de expectativas, (*) Hojas para notas.  2.  Formatos aplicados en el desarrollo y control del evento de capacitación   Estrictamente los que sirvan de apoyo al tema o temas del curso Ejemplo: Graficas Estadísticas  Artículos  Presentación o diapositivas que  utilizara el instructor  Bibliografía complementaria  1. Propios del tema Anexos  ( opcional )
C.  ANEXOS A  continuación  y como parte de tu formación como diseñador e instructor de cursos conforme a la NTCL, aprovechamos la mención hecha en este segmento, con respecto a los anexos (formatos de control de cursos), para analizarlos te recodamos que estos formatos son requeridos como evidencias de producto  en las UCL 3 y  4  de la  NTCL.
RECONOCIMIENTOS
COMPROMISOS ¿….?
SEGUIMIENTO VER FIGURA 2.1.8 ¿En qué radica la importancia de esta acción?
Al inicio del  curso  instructor debe pedir  al alumno sus expectativas con respecto al desarrollo del curso y al final de éste  solicitar que él mismo verifique si se cumplieron o no ;   cumplimiento
FORMALIZACIÓN No se cumplió (¿Por qué?) Se cumplió  (¿Por qué?) Verificación de cumplimiento Expectativas al inicio del curso Nombre del participante  Lugar y fecha Nombre del Instructor Nombre Curso EXPECTATIVAS DEL CURSO
¡Otros aspectos de suma importancia!
EL INSTRUCTOR DE ADULTOS Un instructor de adultos es por la naturaleza de su trabajo una “persona actualizada” como lo describe Maslow, o como dice Ivey “una persona intencional”, o como dice Jourard “una persona transparente”.  Sea cual sea la designación que le demos, el instructor debe cumplir ciertas características, porque para enseñar  necesita estar actualizado, y se dedica intencionalmente a enseñar con propósitos y motivos que deben ser transparentes.
INSTRUCTOR DE ADULTOS ACTITUD El entusiasmo que muestre al cumplir sus tareas, La seguridad en sí mismo, Sus conocimientos, La confianza que inspire, El interés que ponga en ayudar a los participantes a lograr sus objetivos,  Su apariencia personal, sus ademanes y posturas, su voz y sus gestos,  El uso que haga de su autoridad, etc. RECOMENDACIONES Iniciar puntualmente las sesiones Cuidar que su presentación personal sea correcta. Mantener una actitud de respeto hacia los participantes Evitar actitudes de superioridad Orientar y convencer, nunca imponer Dirigir la atención y la mirada a todos los participantes Dirigirse a los participantes por su nombre Brindar iguales oportunidades de intervención Conservar el dominio de la situación No alterarse. Colocarse en un lugar visible para todos los participantes. No permanecer inmóvil y rígido, pero tampoco abusar de los ademanes Usar un tono natural de voz Usar correctamente los materiales didácticos Estar siempre actualizado
EVALUAR LOS CURSOS
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN COHERENCIA EFICACIA CONTINUIDAD
QUE SE DEBE EVALUAR Evaluación a los participantes.  Son aquellas que realiza el instructor hacia los participantes donde evalúa la participación de los mismos, apreciaciones objetivas sobre el desenvolvimiento e integración al curso .  Evaluación del curso.  Determina la eficiencia de los objetivos, contenido, técnicas y recursos didácticos utilizados durante el curso.   Evaluación del instructor.  Determina en que forma actuó el instructor durante la sesión con la finalidad de conocer algunos de sus rasgos y características. Se realiza para la retroalimentación del instructor y ayuda en sus próximas intervenciones.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL.  Se lleva a cabo al principio de la sesión y tiene como finalidad conocer qué información tiene el participante sobre el tema a exponer  o a impartirse.  EVALUACIÓN INTERMEDIA.  Se recomienda realizarla en una o varias partes del curso, antes de que éste finalice, siempre y cuando el curso sea de larga duración y trate temas complejos que amerite la evaluación antes de que el curso finalice.  EVALUACIÓN FINAL.  Contiene los mismos elementos de evaluación que la inicial y nos sirve para determinar el grado de avance del participante a lo largo del curso.
EVALUAR LOS RESULTADOS DEL CURSO PROPOSITOS : CONSTATAR SI EL GRUPO HA LOGRADO LOS OBJETIVOS ORIENTAR AL GRUPO HACIA LOS OBJETIVOS SEÑALADOS  DETERMINAR EL GRADO DEL PROGRESO DEL  GRUPO EN EL LOGRO DE OBJETIVOS  PERMITE : DIAGNOSTICAR REVISAR RESULTADOS APRECIAR   COGNOSCITIVOS AFECTIVOS PSICOMOTORES INICIAL INTERMEDIA  FINAL DEL CURSO DEL NSTRUCTOR A LOS PARTICIPANTES   APLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS OBSOLENCIADE CONOCIMIENTOS ACTUALIZACION DE CONTENIDOS RECURSO MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS  TIPOS OBJETIVOS
EVALUACIÓN DEL CURSO Y EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE ESTE CURSO.  Evaluación de indicadores  de satisfacción.  Como se  Indicadores de satisfacción 2. Contenidos 5. Servicios en general 4. Instalaciones 3. Instructor 1. Materiales didácticos

Más contenido relacionado

PPSX
Tecnicas pedagogicas 3
PPT
Guia de métodos y técnicas didacticas
PPTX
Fases del desarrollo de la clase
PPT
Planificación
PPT
Estrategias 1
PPTX
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
PPTX
objetivos y contenidos de aprendizaje
PPT
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Tecnicas pedagogicas 3
Guia de métodos y técnicas didacticas
Fases del desarrollo de la clase
Planificación
Estrategias 1
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
objetivos y contenidos de aprendizaje
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de la enseñanza
PPT
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
PPTX
Métodos de Enseñanza
PPTX
Momentos didácticos.
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
La Practica Educativa
PPT
PPT
Estrategias academicas revisado
PDF
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
PPTX
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
DOC
Separata de didactica
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos
PPTX
TÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE
PPT
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
PPTX
Métodos y técnicas de Enseñanza
PDF
Elementos de la_planificacion
PPT
Los momentos didácticos
PPT
Métodos de enseñanza
DOCX
Conductismo en el aula
PPT
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Diseño de la enseñanza
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
Métodos de Enseñanza
Momentos didácticos.
Estrategias de aprendizaje
La Practica Educativa
Estrategias academicas revisado
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Secuencia didáctica, hexágono pedagógico y triangulo de la mente humana.
Separata de didactica
Aprendizaje Basado en Proyectos
TÉCNICAS ACTIVAS DEL APRENDIZAJE
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Métodos y técnicas de Enseñanza
Elementos de la_planificacion
Los momentos didácticos
Métodos de enseñanza
Conductismo en el aula
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Los aspectos de un sistema de calidad
PPTX
Panel de expertos
PPT
Qué es un debate
PPT
Estrategias ensenanza
PPT
RESOLUCION DE PROBLEMAS
PPTX
Diagrama Matricial
DOC
Trabajo escrito panel del experto
PPTX
El panel exposicion
PDF
El panel
PPTX
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
PPT
5 Por Que
Los aspectos de un sistema de calidad
Panel de expertos
Qué es un debate
Estrategias ensenanza
RESOLUCION DE PROBLEMAS
Diagrama Matricial
Trabajo escrito panel del experto
El panel exposicion
El panel
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
5 Por Que
Publicidad

Similar a Compartir Curso de Oaxtepec, Mor. (20)

PPT
Aprendizaje Rv
PPTX
Unidad 1 - Presentación.pptx
DOCX
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
PPT
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
PDF
Proceso de enseñanza aprendizaje
PPTX
Como aprenden los adultos
PPTX
capitu.pptx
PPT
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
PPT
Aprendizajesignificativo
PPTX
Presentacion como aprendemos
PPT
Aprendizaje
PPTX
Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanz...
PPT
Consideraciones en torno al Aprendizaje.ppt
PPTX
El alumno, su aprendizaje y procesos.pptx
PPTX
Aprendizaje
DOCX
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
PPT
Estrategias del aprendizaje
PPT
1. Aprendizaje
PPT
1. Aprendizaje
Aprendizaje Rv
Unidad 1 - Presentación.pptx
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
Proceso de enseñanza aprendizaje
Como aprenden los adultos
capitu.pptx
E1 proceso enseñanza apredizajelo nuevo
Aprendizajesignificativo
Presentacion como aprendemos
Aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanz...
Consideraciones en torno al Aprendizaje.ppt
El alumno, su aprendizaje y procesos.pptx
Aprendizaje
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Estrategias del aprendizaje
1. Aprendizaje
1. Aprendizaje

Más de tomyycerr (9)

PPTX
Cyber la red
PPS
Salud postural
PPTX
Maquetas
PDF
emorales_boletin_escolar
PDF
Emorales boletin escolar
PPTX
Pasos para crear un sitio web
PPTX
Modelo de enseñanza
PPTX
Modelo de enseñanza
PPTX
Modelo de enseñanza
Cyber la red
Salud postural
Maquetas
emorales_boletin_escolar
Emorales boletin escolar
Pasos para crear un sitio web
Modelo de enseñanza
Modelo de enseñanza
Modelo de enseñanza

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Compartir Curso de Oaxtepec, Mor.

  • 1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA REFORMA EDUCATIVA
  • 2. OBJETIVO GENERAL Al término del curso el participante será capaz de implementar estrategias de aprendizaje-enseñanza que contempla el Aprendizaje Significativo y el Constructivismo
  • 4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se logra cuando una información nueva es procesada, se convierte en conocimiento y se relaciona con información previa y/o con otros conocimientos adquiridos para formar así una estructura cognitiva.
  • 5. CONSTRUCTIVISMO Construcción del conocimiento que contempla diversos enfoques psicológicos que intervienen en las acciones, experiencias y funcionamiento de la mente.
  • 7. ¿Qué tomamos en cuenta en la evaluación diagnóstica? ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? ¿Con qué contamos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué es lo que no debemos incluir en esta evaluación
  • 8. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
  • 9. PLAN DE SESIÓN Concepto de Sesión Periodo de tiempo variable destinado al estudio de un tema o a la realización de una tarea, en la que el instructor orienta la enseñanza, con el fin de incidir en el aprendizaje de los participantes, en función de ciertos objetivos determinados.
  • 10. LA IMPORTANCIA DE PLANEAR Por sesión o clase Por periodos parciales Por curso Sin perder nunca el objetivo general que debe ser particularizado. CADA SESIÓN DEBE CONTEMPLAR UN OBJETIVO
  • 11. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  • 12. FASES DE UNA SECIÓN 3.2.1 APERTURA 3.2.2 DESARROLLO 3.2.3 CIERRE
  • 13. APRENDER A APRENDER Ser estratégico Procesar grandes cantidades de información. Ser critico y reflexivo gradual y crecientemente. Ser autónomo en el aprendizaje Ser autorregulado. NO DEPENDER DE OTRO QUE ENSEÑA
  • 14. PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES INTERNAS Y EXTERNAS ELEMENTOS DE ENTRADA ELEMENTOS DE SALIDA APRENDIZAJE INSTRUCCIÓN APRENDIZAJE
  • 15. APRENDIZAJE PRÁCTICA EXPERIENCIAS INDIVIDUO CONOCIMIENTOS OBSERVACIÓN
  • 16. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Secuencias de acciones concientes y voluntarias Pueden incluir varias técnicas o actividades. Persiguen un propósito determinado. Son más que “hábitos de estudio”, desarrollan las destrezas y las habilidades.
  • 17. APRENDIZAJE El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto, pueden ser medidos
  • 18. PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje es una transacción humana que involucra al maestro (instructor), al alumno (participante), al grupo de aprendizaje, en un marco de interrelaciones dinámicas. Las relaciones de los que aprenden y de éstos con el educador tienen mucho que ver con el resultado final del aprendizaje. La meta de la educación, sea ésta formal o informal, es el cambio y el crecimiento interno en el individuo y consecuentemente en su mundo, y no sólo la transmisión de conocimientos Esta situación de aprendizaje supone cuatro elementos: Un aprendiz Una situación en que el que el aprendizaje puede darse Alguna forma de comportamiento explícito por parte del aprendiz Un cambio interno
  • 19. CONDICIONES DE APRENDIZAJE Motivación Interés Percepción Atención Memoria Comprensión Reflexión Utilización Pensamiento y lenguaje Los proceso biológicos Aprendizaje
  • 21. ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUALES Mapas conceptuales Diagramas, modelos, cuadros sinópticos Animaciones computacionales Uso de videos, transparencias, fotografías e ilustraciones. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Usan transparencias y acetatos con diagramas, cuadros sinópticos, flechas, mapas conceptuales y caricaturas Usan fragmentos de video para ejemplificar o demostrar eventos. Hacen dibujos en rotafolios o en el pizarrón Usan textos escritos para sus explicaciones Dan resúmenes y apuntes Prefieren al momento de estudiar o de aprender conceptos nuevos el uso de cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas. LOS INSTRUCTORES LOS PARTICIPANTES
  • 22. ESTILOS DE APRENDIZAJE Usa audio casetes Hace debates, discusiones y confrontaciones. Lluvia de ideas. Lectura guiada y comentada Usan su voz en las explicaciones. Usan audio casetes, conversaciones directas. Promueven la discusión en el salón de clases. Le gusta organizar seminarios, exposiciones grupales, etc. Se podría optar por evaluaciones orales preferentemente. Prefieren las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre escuchar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA LOS INSTRUCTORES LOS PARTICIPANTES AUDITIVOS
  • 23. ESTILOS DE APRENDIZAJE Juego de roles y dramatizaciones. Dinámicas grupales que requieran sentarse y pararse. Manipulación de objetos para explicación de fenómenos Usan ejemplos de la vida real en sus explicaciones. Presentan casos de estudio, tareas prácticas, laboratorios, visitas, etc. Llevan objetos al salón de clases. Promueven el juego de roles, demostraciones, pruebas prácticas, etc. Prefieren todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real. LOS PARTICIPANTES QUINÉSTESICOS LOS INSTRUCTORES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
  • 24. TEORÍAS DE APRENDIZAJE El aprendizaje debe ser en pequeños pasos: Se debe reforzar toda aproximación a la conducta Se debe de realizar una medición de la conducta que se desee aprender. Se debe de reducir el margen de error, pues un error cometido es una conducta aprendida . El aprendizaje será mejor si: El modelo es importante para la persona La conducta por aprender tiene un valor funcional por parte del aprendiz El aprendizaje es mejor si: Se presenta como un desafío constante a la inteligencia del aprendiz, lo cual lo impulsa a resolver problemas y a transferir el aprendizaje a situaciones nuevas. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA COGNOSCITIVISTA Skinner Condicionamiento operante Bandura Teoría del Aprendizaje Social, por Observación (Vicario ) Bruner Teoría de aprendizaje por descubrimiento
  • 25. Objetivo: A partir del cuadro comparativo de las diferentes teorías del aprendizaje, que el participante sea capaz de identificar las características más relevantes de cada una de ellas de acuerdo con un sistema de instrucción y mencionar cómo se relacionan esos conceptos con las estrategias de aprendizaje y la implicación de los estilos de aprendizaje. Instrucciones: En equipos, lean detenidamente la información proporcionada sobre las teorías de aprendizaje, comenten sobre los estilos de aprendizaje y su relación con las estrategias. Posteriormente intercambien opiniones con otros equipos. EJERCICIO
  • 26. EL ADOLESCENTE FRENTE AL PROCESO DE APRENDIZAJE ¡La moneda esta constantemente en el aire!
  • 27. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE Los adolescentes desean aprender, pero requieren de una razón por la que han de aprender Los adolescentes aprenden mejor cuando tienen necesidad de aprender, es por eso que hay que descubrir esa necesidad El adolescente aprende mejor con la práctica, tiende a asimilar con mayor facilidad conocimientos que pueden ayudarle a resolver problemas reales Los adolescentes deben relacionar los conocimientos y experiencias que ya poseen con un conocimiento más profundo. Los adolescentes aprenden mejor con procesos no formales , se puede aprender experimentando, incluso; jugando. Los adolescentes requieren de innovaciones y constante transformación. Los adolescentes no han consolidado un auto-concepto, estan definiendo su personalidad, por lo que deben ser tratados de forma individualizada.
  • 28. Objetivo: Que el participante sea capaz de identificar los principios básicos de la educación en la adolescencia a partir de los conceptos revisados durante la sesión. Instrucciones: de acuerdo con los principios revisados anteriormente, selecciona los que consideres más relevantes y explica la importancia que esto tiene para la educación formal. EJERCICIO
  • 29. EL PROGRAMA DE UN CURSO “ El programa es un documento en el que se organizan los elementos y procesos esenciales que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de un área del conocimiento en un determinado tiempo y espacio institucional”
  • 30. IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS Reafirmar las metas, así como constatar la continuidad y secuencia entre programas. Constatar las relaciones entre los diferentes puntos del curso para el logro de los objetivos. Guiar su comportamiento en relación con su método de estudio, preparación para la realización de actividades que lo complementen. Determinar y controlar su propio avance y perspectivas. Le permite guiar sus procedimientos y estrategias en relación con las siguientes áreas: planeación de la instrucción, elaboración de las formas de evaluación y determinación del avance de los estudiantes RESPECTO AL PROGRAMA AL ALUMNO AL INSTRUCTOR
  • 31. CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS Son enunciados que deben contener: La conducta a manifestar La capacidad subyacente Las condiciones en las cuales se manifestará la conducta La pauta de rendimiento o evaluación. Un enunciado o contenido directo o implícito Son los que señalan, sugieren o especifican un área o dominio de enseñanza o contenido. Son enunciados de una meta a largo plazo u objetivo que es guía adecuada para un programa general de un curso. ESPECÍFICOS PARTICULARES O PROGRAMÁTICOS GENERALES
  • 32. CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR OBJETIVO PARTICULAR OBJETIVO PARTICULAR OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO
  • 33. ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS CONDICONES DE OPERACIÓN NIVEL DE EJECUSIÓN QUÉ QUIÉN OBJETIVO
  • 34. ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Si un objetivo se ha de plantear en función de la conducta que alguien mostrará, es obvio que habrá que indicar de quién se trata. En el caso de los objetivos de aprendizaje, el ejecutor siempre es la persona que suponemos aprenderá algo (el alumno, el participante, el aprendiz). EJECUTOR (QUIÉN) Una presentación adecuada es de gran ayuda para comunicar a los participantes lo que se desea de ellos. La presentación debe redactarse siempre de manera directa. Ejemplos: Al finalizar el curso, usted será capaz de realizar las siguientes tareas: Al término del programa, usted: Usted como resultado de este programa: Como resultado de las actividades que va a desarrollar, usted: PRESENTACIÓN
  • 35. ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Se refiere a las circunstancias o situaciones en que la conducta debe efectuarse; por lo general hace alusión a los recursos y facilidades que dispondrá el participante, a los estímulos ante los cuales debe responder o a las restricciones que tendrá. CONDICIONES DE OPERACIÓN Indica lo que será capaz de hacer el participante una vez que alcance dicho objetivo; es el elemento que sirve de punto de partida para que el instructor organice las todas experiencias de aprendizaje Las formas de conducta son cualquier actividad visible y verificable manifestadas por los participantes. La manera de significar la conducta que se espera realice el participante, es utilizando un verbo que no se preste a muchas interpretaciones, a distintos significados, vagos o ambiguos. CONDUCTA (QUE) ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS
  • 36. ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS Es la cantidad, calidad o precisión con que se exige que se manifiesten las formas de conducta. Además de ser una guía para la evaluación. NIVEL DE EJECUSIÓN FACTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ELEMENTOS DE LOS OBJETIVOS
  • 37. Objetivo: Que el participante sea capaz de identificar, a partir de un listado de ejemplos, los elementos que componen un objetivo de aprendizaje. Instrucciones: De los siguientes objetivos, identifica claramente lo que se solicita. EJERCICIO
  • 38. TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS BENJAMIN BLOOM Incluye todos los objetivos que se refieren a la evocación de conocimientos, memoria, capacidades técnicas y habilidades de tipo intelectual Incluye todos los objetivos que se refieren a habilidades motoras y destrezas Incluye todos los objetivos que describen cambios de actitudes, intereses, valores y sentimientos. AREA COGNOSCITIVA AREA PICOMOTRIZ AREA AFECTIVA
  • 39. Objetivo : Que el participante sea capaz de redactar objetivos considerando los elementos básicos para su conformación . Instrucciones : Realiza ahora la redacción de un objetivo que corresponderían a un tema, usando adecuadamente la taxonomía. EJERCICIO
  • 40. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Interactúan la metacognición y la autorregulación. Implican procesos cognitivos básicos, se complementan con todo tipo de apoyos, no son rígidas, crean conciencia del procesamiento que requiere aprender. De acuerdo a la secuencia lógica Este procedimiento es útil para estructurar aquellos contenidos teóricos o tecnológicos, que pueden ser manejados de diferentes maneras; la base de la estructuración será el orden o secuencia que facilite al proceso de instrucción. De acuerdo a su naturaleza En este procedimiento los contenidos se agrupan en forma natural siguiendo el esquema y ordenamiento de las tareas. En la mayoría de las ocasiones la secuencia de los objetivos específicos, obtenida en el análisis resulta válida para ordenar el contenido y estructurarlo adecuadamente .
  • 41. TÉCNICAS INSTRUCCIONALES TÉCNICAS INSTRUCCIONALES Permiten la verificación del aprendizaje con ejercicios estructurados que facilitan la evaluación. Sirven para enseñar principalmente destrezas motoras tales como manejar una máquina o una herramienta o en la manipulación de objetos. TÉCNICAS DE DEMOSTRACIÓN-EJECUSIÓN Estas actividades se utilizan cuando el instructor pretende generar en el grupo el análisis de contenidos por lo que realiza una serie de preguntas que permitan el intercambio de ideas entre el grupo y el instructor TÉCNICAS DE DIALOGO DISCUSIÓN Consisten en la presentación oral de un tema, que un instructor hace ante un grupo de personas. TÉCNICAS EXPOSITIVAS CONSISTEN EN: BLOQUES
  • 42. TRABAJO EN EQUIPO ¿Qué es un equipo? ¿Cómo se integra? ¿Qué necesita? ¿Cómo se controla? ¿Qué se persigue con el trabajo en equipo?
  • 43. LOS GRUPOS ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE GRUPOS Inicia cuando los integrantes se acercan al logro del objetivo y/o al tiempo especificado para ello. Idealmente ambos, tiempo y objetivo debieran coincidir, pero esto no es siempre así, pues algunas veces sólo se logra el objetivo parcialmente. De la forma en que se haya llegado a la meta prevista, dependerá la dinámica del grupo durante el periodo final, por lo que en este momento conviene situar al grupo en el momento que se encuentra respecto a las expectativas iniciales Pueden producirse choques entre los diferentes posibles líderes, pudiendo surgir una rivalidad abierta o encubierta entre ellos. Cada participante parece preguntarse ¿quién tiene el poder en el grupo? y ¿cómo lo ejerce? El instructor debe estar atento a esta lucha por el liderazgo, de manera que al surgir no sea ocasión de que la tarea deje de cumplirse . Etapa de formación del grupo. Cada participante tiene objetivos para integrarse a un grupo. Estos objetivos pueden estar claros o no, cada persona tendrá sus expectativas y deseará comprobar si éstas pueden ser cubiertas por el grupo. Cada participante se pregunta ¿quién soy yo? y ¿qué hago aquí? , ¿responden mis características a las que el grupo requiere?, ¿responde el grupo a las necesidades que me movieron A integrar a él? ETAPA DE CIERRE ETAPA DE CONTROL ETAPA DE INICIO
  • 44. LOS GRUPOS La estructura y la conducta de los grupos están determinadas, en gran parte, por los valores y las características que cada miembro aporte, así como por los objetivos específicos del grupo y el estilo de dirección a que se someta. Los sujetos se reúnen en grupos para satisfacer necesidades como: Sentir el apoyo y la protección de los demás Adquirir nuevas experiencias Lograr que los méritos propios sean reconocidos por los demás Sentirse útil y necesario En la medida en que las actividades realizadas en el grupo contribuyan a la satisfacción de esas necesidades, el sujeto se sentirá integrado al grupo y se esforzará por lograr los objetivos comunes.
  • 45. TECNICAS GRUPALES Su finalidad es propiciar en el grupo el interés por un curso; además de romper el hielo y facilitar la integración del mismo De integración Tienen como propósito verificar el dominio de los conocimientos adquiridos sobre un tema en particular De evaluación El objetivo es que a través de un conjunto de actividades estructuradas, los participantes puedan “aprender” nuevos conceptos, ideas o bien, procedimientos De aprendizaje DESCRIPCIÓN TÉCNICA
  • 46. Objetivo: Que el participante sea capaz de identificar las experiencias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los objetivos y el contenido temático, redactados en ejercicios anteriores. Instrucciones: Formar equipos para que manejen las técnicas grupales y experimenten la acción del equipo. EJERCICIO
  • 47. EXPOSICIÓN O CONFERENCIA (expositiva) Es una técnica expositiva centrada en el instructor, y consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de éste. Para: Transmitir información a grupos numerosos. Propiciar el análisis. Procesar material abundante en un tiempo limitado. Profundizar en los aspectos teóricos de un tema.
  • 48. PANEL (Diálogo discusión) Exposición de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista . Para: Transmitir información a grupos numerosos. Lograr una visión interdisciplinaria en un tema específico. Lograr una síntesis en poco tiempo. Complementar otras técnicas al utilizarse como un medio para interesar a los participantes.
  • 49. Es la discusión de un tema por un grupo de personas o en forma individual, con diferentes enfoques o puntos de vista. Para: Explorar un tema ante grupos numerosos. Sugerir puntos de vista diferentes a un grupo. Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión. Ayudar al grupo a enfrentar un problema polémico. MESA REDONDA (Diálogo discusión)
  • 50. ESTUDIO DE CASO (Diálogo discusión) Es una técnica que se centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor de un hecho real o ficticio que previamente les fue descrito o ilustrado. El caso puede ser presentado como un documento breve o extenso, en forma de lectura, película o grabación. Para: Propiciar el análisis e intercambio de ideas. Enfatizar y desarrollar habilidades. En aspectos prácticos de la enseñanza. Examinar diferentes soluciones ante un mismo caso. Propiciar la participación y responsabilidad de las personas en su propio aprendizaje.
  • 51. SEMINARIO DE NVESTIGACIÓN (Diálogo discusión) El instructor propone una lista de temas o aspectos de la materia que serán investigados por pequeños grupos de participantes, de acuerdo con sus intereses, que posteriormente son presentados al grupo. Para: Subdividir en forma participativa a un grupo numeroso. Procesar material abundante en un tiempo limitado. Aprovechar los recursos del grupo.
  • 52. FORO (FORMA DIRECTA) (Diálogo discusión) Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema, coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques Para: Incrementar la información sobre un tema. Analizar información a través de la discusión grupal. Favorecer un clima de apertura y confianza que invite al grupo a expresar sus opiniones. Desarrollar una actitud participativa en un grupo.
  • 53. LECTURA COMENTADA (Diálogo discusión) Para: Profundizar en los aspectos teóricos de un tema. Conocer puntos de vista de autores relevantes. Generar en grupos pequeños la habilidad para analizar y sintetizar la información. Complemento de otras técnicas, e inducir al grupo a una mayor participación. Consiste en dejar a los participantes leer un documento y que lo comenten con la dirección del instructor. Como variante de esta práctica se puede usar el debate, cuya mecánica es semejante.
  • 54. JUEGO DE PAPELES (Demostración ejecución) Para: Facilitar el aprendizaje a través de la simulación de un hecho real. Fomentar la participación del grupo en la solución de problemas. Lograr una mayor comprensión a través de una vivencia de los participantes en una situación determinada. Que los participantes analicen su propio comportamiento frente al problema en cuestión. Que los participantes reciban retroalimentación del propio grupo. En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para representar un problema real o hipotético con el objeto de que pueda ser comprendido y analizado por el grupo.
  • 55. LLUVIA DE IDEAS (Diálogo discusión) Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin restricciones o limitaciones con el propósito de producir el mayor número de datos, opiniones o soluciones sobre algún tema. Para: Fomentar el pensamiento creativo. Fomentar el juicio crítico expresado en un ambiente de libertad. Promover la búsqueda de soluciones distintas. Facilitar la participación de las personas con autonomía y originalidad. Complemento de otras técnicas, como estudio de casos y lectura comentada.
  • 56. Secuencias semánticas Surgen de la secuencia correcta de la lluvia de ideas. Establecen las relaciones significativas. Dan sentido a las nuevas informaciones.
  • 57. Esquemas y mapas que surgen mentalmente: Mapas mentales Mapas conceptuales Mapas cognitivos Esquemas de relación mental
  • 58. MAPAS MENTALES… Propician la adquisición consciente de una estructura cognitiva en el que se relacionan de manera adecuada diferentes conceptos, tienen un enfoque constructivista; amplían y desarrollan los esquemas verbales. “ Tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.
  • 59. Los componentes fundamentales de los mapas mentales son los conceptos y la relación existente entre ellos. Un constructo surgido de conceptos que se unen surgidas de la percepción de quien lo elabora. Constituyen una unidad por medio de uniones, flechas o palabras enlace, ayudan a establecer concientemente relaciones entre un nuevo conocimiento y el que ya se posee.
  • 60. DISCUSIÓN DIRIGIDA (Diálogo discusión) Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes. Para: Propiciar la interacción entre los participantes. Estimular la participación a través de una tarea. Ayudar a las personas a expresar sus ideas y sentimientos ante los demás. Facilitar la comunicación interpersonal y grupal en forma ordenada. Propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir de la experiencia del grupo.
  • 61. CINE TEATRO DISCO - FORO (Demostración ejecución) Es una variante del foro, donde se realiza la discusión sobre un tema, hecho o problema escuchado y/o visto a través de un medio de comunicación masiva. Para: Analizar retrospectivamente los mensajes enviados por medios de comunicación. Complemento de otras técnicas. Apoyar temas expuestos durante un curso.
  • 62. INSTRUCCIÓN PROGRAMADA (Demostración ejecución) Es una técnica individualizada por medio de materiales que permiten que el participante dirija su aprendizaje a su propio ritmo, gracias a la retroalimentación constante de respuestas correctas. Para: Para análisis financiero. Aprendizaje y aplicación de conceptos. Aprendizaje de procedimientos.
  • 63. RECURSOS DIDÁCTICOS Aparatos o equipo que el participante usa para conocer el funcionamiento o adquirir un conocimiento: Computadoras, Robots, Equipo de neumática, Multimedia, Internet INTERACTIVOS Radio, Discos, Grabaciones AUDITIVOS Pizarrón, Rotafolio, Retroproyector, Filminas,Esquemas, Diagramas, Mapas, Carteles, Dibujos, Manuales, Libros VISUALES EJEMPLOS TIPO DE MEDIO
  • 64. Objetivo: Realizar un ejercicio de lluvia de ideas, secuencia semántica y mapa conceptual. Instrucciones: EJERCICIO
  • 65. DISEÑAR INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 66. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIR, EVALUAR, VALORAR “ proceso mediante el cual alguna o varias características de una persona, de un grupo, de un programa, de un instructor, de una práctica educativa, etc., son enfocadas, analizadas y valoradas por el evaluador, en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio definitorio que sea relevante”
  • 67. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN Permite explorar el dominio que van alcanzando los participantes en diferentes momentos de la formación con relación a los aprendizajes, habilidades y actitudes requeridos en el curso y con ello valorar los aprendizajes alcanzados por los participantes. Permite explorar el dominio que han alcanzando los participantes a lo largo de la intervención formativa, con respecto a los aprendizajes, habilidades y actitudes planeados. Permite explorar los aprendizajes, habilidades, destrezas y actitudes previos, necesarios o convenientes para abordar la formación considerada en el curso, esto permite al instructor tomar decisiones sobre la intervención formativa que sea conveniente y sobre estrategias que proporcionen las bases requeridas en caso de ser necesario. EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 68. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REPORTE CUESTIONARIOS ENTREVISTA GUIA DE OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO DIARIOS DE SESIÓN EXAMEN ESCRITO
  • 69. Objetivo: Que el participante sea capaz de seleccionar el instrumento de evaluación adecuado para los objetivos planteados en la guía de instrucción. Instrucciones: Ahora que ya sabes que existen diferentes momentos de la evaluación y que además, hay diferentes medios para evaluar, te invitamos a que realices este apartado de acuerdo con el objetivo que hayas desarrollado. No es necesario que en este momento sepas lo que incluirás en la evaluación, pero si al menos que indiques el tipo de instrumento y el momento de evaluación. EJERCICIO
  • 70. TIPOS DE REACTIVOS REACTIVO Se refiere a una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar. Los reactivos están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico, tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. TIPOS DE REACTIVOS Complementación / Respuesta simple o breve / Respuesta corta ¿Cuál es la fórmula química de la sustancia que conocemos como sal común? En la actualidad, el principal país productor de petróleo es: NO SI VALOR ACEPTABLE
  • 71. TIPOS DE REACTIVOS RESPUESTA ALTERNATIVA (SI-NO; VERDADERO-FALSO) JERARQUIZACIÓN Y ORDENAMIENTO V F Pasteur descubrió la penicilina V F La toma de la Bastilla tuvo lugar en 1790 V F La Odisea es una Epopeya. NO SI VALOR ACEPTABLE Plutón Saturno Urano Jopiter Marte Neptuno Mercurio Tierra Venus Anota el número de orden correspondiente a los planetas según su cercanía con el sol; en donde el 1 sería el más cercano al sol y el 9 el más lejano. NO SI VALOR ACEPTABLE
  • 72. TIPOS DE REACTIVOS PARAMETRO DE CORRESPONDENCIA Berlín K Suecia Belgrado L Rucia Estocolmo I Alemania Moscú H Yugoslavia Madrid G Suiza Londres F Holanda París E España Bruselas D Italia Berna C Inglaterra Ámsterdam B Francia Roma A Bélgica En los paréntesis de la relación de países de la izquierda, anotar las letras que corresponden a sus capitales enlistadas a la derecha. NO SI VALOR ACEPTABLE
  • 73. TIPOS DE REACTIVOS LOCALIZACIÓN /IDENTIFICACIÓN SELECCIÓN MULTIPLE/OPCIÓN MULTIPLE Escribe los nombres de los lóbulos señalados en el dibujo. (c) (b) (a) c) b) a) NO SI VALOR ACEPTABLE Alternativas: La evaluación es el punto de partida de la medición (distractor) La medición proporciona la información para ser interpretada por la evaluación. (solución) Son dos procesos que se dan simultáneamente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. (distractor) Evaluar es medir el rendimiento de los alumnos (distractor) Enunciado. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes expresa la relación entre los procesos de evaluación y de medición de la educación? NO SI VALOR ACEPTABLE
  • 74. TIPOS DE REACTIVOS ENSAYO Respuesta restringida Respuesta extensiva Expresa en cinco líneas... Exponga en una página... Exponga en no más de veinte palabras... NO SI VALOR ACEPTABLE Escriba su autobiografía : Explique qué es la globalización. NO SI VALOR ACEPTABLE
  • 75. CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA El primer indicador que orienta sobre las características que debe tener una prueba se obtiene al identificar su objetivo y los contenidos, esto equivale a contestar los cuestionamientos que pueden surgir: ¿para qué se aplicará la prueba?, ¿qué aprendizaje exploraremos con ella?, ¿qué evalúa? y otros La finalidad de las pruebas diagnosticas es la exploración de los conocimientos con los que el participante inicia este curso. Con las pruebas formativas exploraremos los aprendizajes durante este curso y habrán de contemplar todos los conocimientos teóricos y aprendizajes prácticos que se tiene contemplado trasmitir. Las pruebas sumarias o sumativas hacen referencia al aprendizaje que ha sido evaluado parcialmente y deberá concentrarse en un resultado global.
  • 76. DISEÑO FORMAL DE LA PRUEBA INCLUIR UN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Nombre de la institución. Nombre del departamento, coordinación, área... etc., a la que pertenece el curso. Periodo de evaluación: examen final, semestral, bimestral, semanal, etc. Nombre completo del curso. Nombre completo del instructor. Fecha. Nombre del participante. Número de aciertos. Calificación. PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA Construcción de la prueba ESPECIFICACIÓN DE RESULTADOS Instrucciones Valor Reactivos TOTAL DE ACIERTOS DE LA PRUEBA
  • 77. CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONFIABILIDAD Se dice que las puntuaciones de una prueba son confiables cuando aplicadas en diversas oportunidades producen resultados aproximadamente similares. La confiabilidad será entonces “una estimación del grado de consistencia entre repetidas mediciones efectuadas a los sujetos con el mismo instrumento”. Al hablar de confiabilidad el instructor deberá considerar algunos factores: El número de reactivos incluidos. El grado de homogeneidad de los contenidos. El grado de dificultad de la prueba. Homogeneidad del grupo examinado Objetividad de las puntuaciones.
  • 78. ¿Qué evalúa un instrumento de evaluación?
  • 79. 1.- Anota : ¿Qué significa para ti abordar un curso?, ¿Cuáles son tus necesidades para el término exitoso del mismo? Para reflexionar 2.- Comenta en equipo tu respuesta y si los comentarios del equipo modifican tu respuesta inicial anótala en el siguiente espacio. 3.- Comenta al grupo la respuesta del equipo
  • 80. ¿Cuántos elementos y factores están implícitos en el proceso global de enseñanza-aprendizaje?
  • 81. NUESTRAS ESTRATEGIAS Para reflexionar ¿Cuáles han sido los desarrollos innovadores que has implementado en tu clase en el último curso ¿Por qué?
  • 82. Otros aspectos importantes en la formación académica: Especificaciones y formatos para entrega de trabajos. Uso de diversos glosarios: de términos, de citas o de autores. Bibliografía. Citas a pie de página. Anexos y buen uso de la Internet.
  • 83. Glosario (opcional) Al igual que evaluación , el glosario se presenta como opcional, y se integra a la estructura del manual dada la importancia o practicidad que representa, el tener un espacio que aclare siglas, abreviaciones, palabras con sentido ambiguo o nuevas en el vocabulario del participante. Incluir palabras clave, palabras con ambigüedad de interpretación, siglas, abreviaciones, etc. Glosario ( opcional )
  • 84. Bibliografía Correspondiente a la materia y objetivos del curso. Con los siguientes datos: Autor Año de publicación Titulo País Editorial Incluir obras consultadas para la realización del manual Bibliografía
  • 85. Bibliografía México País Paidós Empresa 22 Editorial Autor del libro los 7 hábitos de la gente altamente efectiva Otras anotaciones indicadas en la portada (opcional) LIDERAZGO CENTRADO EN PRINCIPIOS Titulo de la obra 1998 Año Stephen R. Covey Autor Ejemplo Datos
  • 86. C. ANEXOS (opcional) Los anexos incluyen material relevante para mayor claridad, profundidad y apoyo del tema; pero que pueden distraer al participante si se les coloca en el texto del manual. Sin embargo, es importante considerar que todo anexo debe estar mencionado en dicho texto. I ) Propios del tema 2) Formatos aplicados en el desarrollo y control del evento de capacitación NOTA DIAP .
  • 87. ANEXOS Especificaciones de equipos Formatos Cuadros estadísticos Material de apoyo Modelos Copias de patentes Copias de artículos
  • 88. C. ANEXOS Ejemplo: Evaluación de indicadores de satisfacción del curso, (*) Formato de compromisos, (*) Personalizador o Gafete, Ficha de registro, Seguimiento a la capacitación, (*) Expectativas del participante al (*)inicio del curso, Verificación de cumplimiento de expectativas, (*) Hojas para notas. 2. Formatos aplicados en el desarrollo y control del evento de capacitación Estrictamente los que sirvan de apoyo al tema o temas del curso Ejemplo: Graficas Estadísticas Artículos Presentación o diapositivas que utilizara el instructor Bibliografía complementaria 1. Propios del tema Anexos ( opcional )
  • 89. C. ANEXOS A continuación y como parte de tu formación como diseñador e instructor de cursos conforme a la NTCL, aprovechamos la mención hecha en este segmento, con respecto a los anexos (formatos de control de cursos), para analizarlos te recodamos que estos formatos son requeridos como evidencias de producto en las UCL 3 y 4 de la NTCL.
  • 92. SEGUIMIENTO VER FIGURA 2.1.8 ¿En qué radica la importancia de esta acción?
  • 93. Al inicio del curso instructor debe pedir al alumno sus expectativas con respecto al desarrollo del curso y al final de éste solicitar que él mismo verifique si se cumplieron o no ; cumplimiento
  • 94. FORMALIZACIÓN No se cumplió (¿Por qué?) Se cumplió (¿Por qué?) Verificación de cumplimiento Expectativas al inicio del curso Nombre del participante Lugar y fecha Nombre del Instructor Nombre Curso EXPECTATIVAS DEL CURSO
  • 95. ¡Otros aspectos de suma importancia!
  • 96. EL INSTRUCTOR DE ADULTOS Un instructor de adultos es por la naturaleza de su trabajo una “persona actualizada” como lo describe Maslow, o como dice Ivey “una persona intencional”, o como dice Jourard “una persona transparente”. Sea cual sea la designación que le demos, el instructor debe cumplir ciertas características, porque para enseñar necesita estar actualizado, y se dedica intencionalmente a enseñar con propósitos y motivos que deben ser transparentes.
  • 97. INSTRUCTOR DE ADULTOS ACTITUD El entusiasmo que muestre al cumplir sus tareas, La seguridad en sí mismo, Sus conocimientos, La confianza que inspire, El interés que ponga en ayudar a los participantes a lograr sus objetivos, Su apariencia personal, sus ademanes y posturas, su voz y sus gestos, El uso que haga de su autoridad, etc. RECOMENDACIONES Iniciar puntualmente las sesiones Cuidar que su presentación personal sea correcta. Mantener una actitud de respeto hacia los participantes Evitar actitudes de superioridad Orientar y convencer, nunca imponer Dirigir la atención y la mirada a todos los participantes Dirigirse a los participantes por su nombre Brindar iguales oportunidades de intervención Conservar el dominio de la situación No alterarse. Colocarse en un lugar visible para todos los participantes. No permanecer inmóvil y rígido, pero tampoco abusar de los ademanes Usar un tono natural de voz Usar correctamente los materiales didácticos Estar siempre actualizado
  • 99. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN COHERENCIA EFICACIA CONTINUIDAD
  • 100. QUE SE DEBE EVALUAR Evaluación a los participantes. Son aquellas que realiza el instructor hacia los participantes donde evalúa la participación de los mismos, apreciaciones objetivas sobre el desenvolvimiento e integración al curso . Evaluación del curso. Determina la eficiencia de los objetivos, contenido, técnicas y recursos didácticos utilizados durante el curso. Evaluación del instructor. Determina en que forma actuó el instructor durante la sesión con la finalidad de conocer algunos de sus rasgos y características. Se realiza para la retroalimentación del instructor y ayuda en sus próximas intervenciones.
  • 101. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL. Se lleva a cabo al principio de la sesión y tiene como finalidad conocer qué información tiene el participante sobre el tema a exponer o a impartirse. EVALUACIÓN INTERMEDIA. Se recomienda realizarla en una o varias partes del curso, antes de que éste finalice, siempre y cuando el curso sea de larga duración y trate temas complejos que amerite la evaluación antes de que el curso finalice. EVALUACIÓN FINAL. Contiene los mismos elementos de evaluación que la inicial y nos sirve para determinar el grado de avance del participante a lo largo del curso.
  • 102. EVALUAR LOS RESULTADOS DEL CURSO PROPOSITOS : CONSTATAR SI EL GRUPO HA LOGRADO LOS OBJETIVOS ORIENTAR AL GRUPO HACIA LOS OBJETIVOS SEÑALADOS DETERMINAR EL GRADO DEL PROGRESO DEL GRUPO EN EL LOGRO DE OBJETIVOS PERMITE : DIAGNOSTICAR REVISAR RESULTADOS APRECIAR COGNOSCITIVOS AFECTIVOS PSICOMOTORES INICIAL INTERMEDIA FINAL DEL CURSO DEL NSTRUCTOR A LOS PARTICIPANTES APLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS OBSOLENCIADE CONOCIMIENTOS ACTUALIZACION DE CONTENIDOS RECURSO MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS TIPOS OBJETIVOS
  • 103. EVALUACIÓN DEL CURSO Y EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE ESTE CURSO. Evaluación de indicadores de satisfacción. Como se Indicadores de satisfacción 2. Contenidos 5. Servicios en general 4. Instalaciones 3. Instructor 1. Materiales didácticos