SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRAL DE LAMANEJO INTEGRAL DE LA
OBESIDADY EL SOBREPESOOBESIDADY EL SOBREPESO
ASPECTOS PSICOSOCIALES, DIETAS,
EJERCICIOY FÁRMACOS
DR.VICENTE
DELGADO LOPEZ
MEDICO CIRUJANO
MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA
U. A. A. I.T. E. S. M. UNIVA
HistoriaHistoria
En todas las épocas y culturas.
Ideas y conocimientos según la evolución cultural.
Épocas primitivas: adquisición de alimentos difícil
y escasa. Obesidad poco frecuente. Muestra de
poder y felicidad.
Hasta siglo XVII ideal femenino “Las tres gracias”
de Rubens.
Siglo XX: modelos más estilizados en la sociedad
occidental.
Culto al cuerpo-aumento de prevalencia.
Exceso de peso, estigma negativo; delgadez, signo
de distinción.
DefiniciónDefinición
Enfermedad crónica
Incremento de peso
Aumento de masa grasa en el organismo
IMC ≥ 30
Clasificación según IMCClasificación según IMC
Clasificación del sobrepeso y obesidad según IMC (SEEDO 2010)
<18.5 Desnutrición
18.5-24.9 Normopeso
25-26.9 Sobrepeso I
27-29.9 Sobrepeso II
30-34.9 Obesidad tipo I
35-39.9 Obesidad tipo II
40-49 Obesidad tipo III (mórbida)
>50 Obesidad tipo IV (extrema)
Factores que influyen en su apariciónFactores que influyen en su aparición
Factores
demográficos:
◦ Edad
◦ Etnia
Factores socio-
culturales:
◦ Nivel de educación
◦ Nivel
económico/profesión
◦ Estado civil
Factores biológicos:
◦ Paridad
◦ Lactancia
Conducta y factores
ambientales:
◦ Nutrición
◦ Tabaco
◦ Alcohol
◦ Actividad física
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Obesidad, forma más frecuente de
malnutrición en países desarrollados.
Implica un estado de salud de un
individuo que influye negativamente en su
organismo.
Obesidaduvm 130310180509-phpapp02
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Obesos inmersos en una sociedad en la que
prima como ideal de belleza la delgadez.
Rechazo social y valoración negativa por la
población general.
Estereotipos negativos: “indolente”, “falto
de voluntad”, “comedor excesivo”, “poco
atractivo”.
Obesos mórbidos prefieren peso normal
con discapacidad mayor (sordo, ciego).
Insatisfacción corporal y distorsión de la
imagen corporal (TA, inicio temprano de
obesidad y burlas en la infancia, depresión).
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Nueva categoría diagnóstica en la DSM-IV
(Binge Eating Disorder). No conductas
compensatorias. Frecuencia 2/semana
durante 6 meses.
9-19% de obesos (Stunkard et al., 1996) y
entre 27% (Wadden et al., 2001) y 47%
(Adami et al., 1995) en obesos mórbidos
(cirugía bariátrica) padecen trastorno por
atracón (TA), (2-5% de población general).
Más frecuente en mujeres (25-33%
hombres).
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Factores de riesgo:
◦ Autoevaluación negativa
◦ Experiencias infantiles adversas
◦ Comentarios despectivos sobre peso, figura y
conducta alimentaria
◦ Obesidad infantil y familiar
◦ Presión social sobre peso y figura corporales
Fairburn et al., 1998; Striegel- Moore et al., 2000
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Inicio adolescencia tardía.
Inicio atracones-restricción de ingesta. Con
atracones:
◦ Inicio de obesidad a edad más temprana
◦ Mayor afectación por comentarios negativos
sobre su peso y figura
◦ Mayor número de acontecimientos estresantes
◦ No diferencias en IMC máximo, funcionamiento
psicológico general y psicopatología comórbida
◦ TA: + patología psiquiátrica (trastornos afectivos)
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Deterioro de hábitos alimentarios y
sedentarismo.
Aspectos psicosociales: alteración de
hábitos alimentarios y otras conductas.
Espectro o continuo de los trastornos de
la conducta alimentaria (TCA).
La presencia de atracones
aumento de peso (prevalencia de
obesidad se duplica en pacientes que
mantienen el TCA).
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Obesidad: trastornos de la alimentación +
trastornos afectivos.
Puntos de relación entre obesidad y TCA,
condición clínica habitual a medio-largo
plazo en TCA.
Niños obesos: hasta 6% presentan un TCA.
Trastorno psicopatológico que acompaña a
la obesidad: primario (conducta bulímica) o
secundario (durante restricción calórica).
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Pérdida de peso en obesos: depresión,
ansiedad, irritabilidad. Facilita inicio TCA.
TA: ingestas emocionales-síntomas
ansioso-depresivos, situaciones de +
percepción de estrés e inestabilidad
emocional.
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Dieta muy hipocalórica: factor de riesgo para el
desarrollo de sobrepeso u obesidad en TCA.
45% adolescentes: dietas previas. Claro en
bulimia.
Mujeres obesas, con sobrepeso a los 12 años,
dietas a los 14, desarrollo de TA.
65% de niños con TA comían en exceso
previamente: formas patológicas de
comportamiento alimentario, sobrepeso y
obesidad.
Bulimia + sobrepeso/obesidad, a pesar de
conductas compensatorias.
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Diagnósticos relacionados con IMC ≥ 25:
33.33 % bulimia nerviosa (BN) y 58.85%
trastorno de la conducta alimentaria no
especificado (TANE) que incluye TA. Se
empieza a observar en niños obesos.
Influyen en IMC máximo:
◦ Diagnóstico
◦ Número de ingestas al día
◦ Picoteo
◦ No ejercicio
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Deterioro de hábitos
+
Aspectos psicosociales
+
Trastornos afectivos
+
“Ingesta emocional” (TA)
Tratamiento interdisciplinar
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento
Dieta
Ejercicio físico
Psicoterapia y psicofármacos
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
 DOS FACTORES QUE LLEVAN A DIETA
INVERTIDA: HABITOS DE VIDA Y HAMBRE
 Debido a nuestros hábitos y estilo de vida.
 Esto sucede debido a nuestro estilo de vida , horarios de
trabajo, posibilidades de desayunar y almorzar adecuadamente y
sucede en los obesos por hábito ya que se levantan con poca
hambre por sus mayores niveles de serotonina en la mañana.
 Esto es lo que se conoce como dieta invertida, los obesos
comienzan en general no desayunando ya que la mañana
coincide con una falta de apetito y luego van aumentando su
ingesta hacia la cena, seguramente pasando muchas horas sin
ingerir alimentos.
 Obesos más serotonina en la mañana y menos en la tarde
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Valoración clínica del exceso ponderal:
◦ Proporcionar una caracterización del estado
actual de la obesidad, causas, factores:
estimación pronóstica actitud
terapéutica.
◦ Comorbilidad y mortalidad precoz: magnitud
de exceso de grasa y distribución (androide,
ginoide)
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Valoración clínica:
◦ Anamnesis:
 Historia clínica
 Antecedentes familiares, personales, patológicos
 Anamnesis farmacológica
 Anamnesis ponderal (datos cuantitativos
personales, patrón evolutivo, tratamientos
anteriores)
 Estilo de vida (alimentación y ejercicio físico)
 Encuesta alimentaria
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Encuesta alimentaria:
◦ Distribución, horario y frecuencia de las
comidas
◦ Registro de variedad y cantidad de alimentos
ingeridos (cálculo de aporte calórico diario)
◦ Preferencias y frecuencia de consumo (grupos
de alimentos)
◦ Hábitos inadecuados (picoteo, alcohol,
masticación y deglución rápidas)
◦ Lugar y situación de las comidas y duración
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Encuesta sobre actividad física:
◦ Tipo y cantidad en ocupaciones diarias
◦ % de tiempo en actividades sedentarias y tipo de
ocupación
◦ Ejercicio físico programado: tipo y frecuencia
Exploración física:
◦ Peso y talla (IMC)
◦ Circunferencia de la cintura
◦ Aspecto general (hipersudoración, estrías
cutáneas, arritmia cardiaca, disminución de la
fertilidad, entre otros)
Tratamiento nutricionalTratamiento nutricional
Valoración del consumo:
◦ Consumo actual-consumo habitual
◦ Modelos de encuestas dietéticas:
 Registro dietético
 Recordatorio de 24 horas
 Encuesta de frecuencias
 Historia dietética
◦ Análisis nutricional: tablas, bases de datos y
aplicaciones informáticas.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento nutricional:
◦ Gran utilidad de registros de comidas: anotar
qué come, la hora, situación y hambre
experimentada (0-10)
◦ Conciencia real de la ingesta (tienden a
minimizarla)
◦ Adecuada información nutricional: dieta
propia, basada en sus gustos, evitando
alimentos más hipercalóricos
◦ Aprender a comer
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dieta, pilar fundamental. Gran esfuerzo para
las personas obesas.
Significado social de dieta: limitación en la
alimentación.
No adecuada educación nutricional ni
correcta prescripción de dieta: falta de
seguimiento.
Tipos:
◦ Cuantitativas: reducción de raciones
◦ Cualitativas: modificación de la proporción de
ciertos nutrientes
◦ Mixtas: cualitativas y cuantitativas
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Condiciones del tratamiento dietético:
◦ Disminuir masa grasa, preservar la magra.
◦ Realizable durante un periodo prolongado de
tiempo.
◦ Prevenir futuras ganancias de peso.
◦ Educación alimentaria.
◦ Disminución de factores de riesgo
cardiovasculares.
◦ Mejoría de las comorbilidades asociadas.
◦ Aumentar capacidad funcional y calidad de vida.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Consenso SEEDO 2010:
◦ Dieta hipocalórica: déficit de 500-1000 Kcal/día
respecto a ingesta habitual del paciente.
◦ 1 kg de tejido adiposo:800 gr de grasa (7200
Kcal), el resto tejido conectivo.
◦ un kilo: balance energético negativo (-7200
Kcal), 1000 Kcal/día.
◦ Mujeres: 1000-1200 Kcal/día.
◦ Hombres: 1200-1600 Kcal/día.
◦ Nunca inferior a 800 Kcal/día.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Recomendado: dieta hipocalórica
equilibrada.
Tipos:
◦ Hipocalórica equilibrada.
◦ Muy bajas en calorías.
◦ Bajas o muy bajas en grasas.
◦ Reducción de hidratos de carbono (HC):
 Bajas o muy bajas en HC.
 De bajo índice glucémico.
◦ Hiperproteicas.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dieta hipocalórica equilibrada:
◦ Disminución grasa, aumento proteínas
(1 gr/día): 5% pérdida de peso proteínas,
preservar masa magra.
◦ 55% HC, 15% proteínas, 30% grasas.
◦ Grasas: 9 Kcal/g, almacén con menor coste.
◦ Aumento de proteínas: efecto saciante, mayor
efecto dinámico específico.
◦ Eficacia: pérdida de 8% de peso en 3-12
meses, 4% en seguimientos superiores a 1
año.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Efectos metabólicos: necesidades
nutricionales cubiertas. Reducción LDL, TG y
se normaliza la relación TG/HDL. Reducción
niveles tensión arterial.
◦ Efectos secundarios: abandono. Cefaleas y
estreñimiento (importante mantener correcta
hidratación y aumento de cantidad de fibra).
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas de muy bajo valor calórico:
◦ 400-800 Kcal.
◦ Preparado comercial para aporte de proteínas
de alto valor biológico, suplementos de
vitaminas y oligoelementos.
◦ Se basa en: menor aporte energético
+déficit calórico, consumo de depósitos grasos
Pérdida de peso
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Sin embargo: adaptación de gasto energético
basal a disminución del aporte calórico.
◦ Obesidades severas. Beneficio para
comorbilidad. No permite reeducación
alimentaria.
◦ Estricta vigilancia médica.
◦ 8-12 semanas (no +de 16). Dieta hipocalórica
equilibrada.
◦ No útiles en mantenimiento de la pérdida de
peso a largo plazo.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Eficacia: + pérdida de peso que dieta
convencional (12-16 semanas: 20Kg)
◦ Efectos metabólicos: Disminución colesterol
total, LDL, TG, resistencia a la insulina.
◦ Efectos secundarios: pérdida de masa magra,
cetosis, hiperuricemia, intolerancia al frío,
caída del cabello, hipotensión ortostática,
mareos, muerte súbita.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas bajas en grasas:
◦ No reducción de cantidad total de calorías, sí
restricción de grasas.
◦ Baja (<20%), muy baja (<10%).
◦ Aumento HC (fibra).
◦ Eficacia: no resultados coincidentes. Pérdida
de peso significativa, similar con dieta
hipocalórica equilibrada. Efecto saciante HC +
escasa palatabilidad: disminución aporte
energético.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Efectos metabólicos: reducción LDL, aumento
TG (HC) y disminución HDL. No efectos
negativos en metabolismo hidrocarbonado.
◦ Efectos secundarios: flatulencia que
disminuye.
◦ Mayor adherencia con restricción moderada
(palatabilidad).
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas muy bajas en grasas:
◦ Programa de modificación de estilos de vida para
la prevención de la enfermedad cardiovascular.
◦ Prácticamente vegetarianas.
◦ Mayor aumento de HC (doble de fibra).
◦ Incremento niveles de TG.
◦ + fibra: disminución de absorción de Zn, Ca, Fe.
Déficit vitaminas E y B12. Distensión abdominal,
importantes molestias digestivas.
◦ Escasa adherencia.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas bajas o muy bajas en HC:
◦ Bajas (<20%), muy bajas (<10%).
◦ Proteínas x2; grasas x2.5 (AGS 7%).
◦ Eficacia: + pérdida de peso en 6 meses que
dieta hipocalórica equilibrada. No diferencia
en seguimientos a 12 meses.
◦ Pérdida de peso: reducción ingesta, dieta
monótona. Cuerpos cetónicos ( hambre y
cetonuria: pérdida calórica). Proteínas (efecto
saciante, efecto dinámico específico).
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Efectos metabólicos: disminución TG, aumento
LDL, mejora niveles de glucosa y sensibilidad
insulínica.
◦ Limitación en frutas y verduras, déficits A, B6, E,
folatos, tiamina, Ca, Mg, Fe, K, fibra (aumento
riesgo HTA, cáncer). +proteínas: sobrecarga
hígado y riñón, favorece eliminación de Ca por
vía renal y desarrollo de litiasis renal.
◦ Efectos secundarios: estreñimiento, halitosis,
cefaleas, pérdida de cabello. Abandono por
monotonía.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas de bajo índice glucémico:
◦ Índice glucémico: método de cuantificar la
capacidad de un alimento de aumentar la
glucemia pospandrial tras su ingesta.
◦ Sensación de saciedad inversa a glucemia
pospandrial: reducción ingesta calórica.
◦ Eficacia: no diferencias en cuanto a la sensación
de hambre, ingesta energética ni pérdida de peso
corporal.
◦ Efectos metabólicos: disminución TG, colesterol
total, LDL, mejoría sensibilidad a la insulina.
◦ Efectos secundarios: no descritos.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dietas hiperproteicas:
◦ 15-25% de proteínas. Restricción grasas.
◦ Efecto saciante. Mayor efecto dinámico
específico.
◦ Mayor pérdida a los 6 meses que dieta
normoproteica. Similar a los 12 meses pero
mayor pérdida de grasa intraabdominal. Mejor
mantenimiento de peso perdido. Menor
abandono.
◦ Efectos metabólicos: reducción TG, mejores
niveles B12.
◦ Efectos secundarios: no descritos.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Dieta hipocalórica equilibrada:
◦ Razonable para conseguir objetivos
ponderales a medio-largo plazo.
◦ Aceptada por los pacientes. Mantiene función
social y placentera de comer.
◦ Evita carencias nutricionales.
◦ Permite ulteriores disminuciones calóricas
para conseguir pérdida de grasa continuada,
superando los fenómenos adaptativos.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Planteamiento del tratamiento
nutricional:
◦ Unidades de intercambio: más flexible.
◦ Planificación diaria de determinada cantidad
de alimentos genéricos, representantes de
todos los grupos de alimentos según calorías
y reparto calórico prefijado.
◦ Tablas de equivalencias para sustituir
alimentos genéricos. Gustos y preferencias.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Individualizado. Controlar estímulos que
ocasionen más problema con la ingesta
alimentaria (nutricional-psicológico).
Pautas nutricionales:
◦ Realizar las cinco comidas.
◦ Distribución de las comidas similar a dieta
normocalórica.
◦ Técnicas culinarias:
 Aconsejar: al vapor, al agua (hervido o escalfado), al horno, a
la papillote, a la plancha o parrilla, rehogados con poco aceite.
 Moderar: frituras, rebozados, empanados, estofados y guisos
grasos.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Condimentación. Todos los habituales. Suaves y
aromáticos, no excitantes del apetito.
 Moderar la sal y especias fuertes (estimulan apetito y
crean hábito).
 Pueden utilizarse edulcorantes no nutritivos, acalóricos.
 Moderar azúcares: sacarosa, miel, mermelada.
 Grasas de condimento: aceites vegetales. Preferir aceite
de oliva virgen (aliños en crudo, no sobrepasar % grasa
recomendado). Sabor intenso, poca cantidad, vitamina E.
 Temperatura: la que corresponda. Las comidas calientes
mayor saciedad.
 Salsas hipocalóricas: leche desnatada, caldos
desgrasados, moderar aceite y harinas.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Variedad en la alimentación.
◦ Tener menús confeccionados.
◦ Buscar recetas.
◦ Menús apetecibles, bien confeccionados y
presentados.
◦ Evitar exceso de grasas:
 Eliminar grasa visible de carnes y la piel de aves
antes de su cocinado.
 Escoger con más frecuencia carnes magras.
 Aumentar el consumo de pescado.
 Incluir lácteos bajos en grasa.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Incluir alimentos ricos en fibra, + saciedad:
 ≥3 frutas/día.
 1-2 raciones de verduras/día (1 ensalada).
 Tomar legumbres 2-3/semana.
 Pasta, arroz integrales 2-4/ semana.
◦ Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas.
◦ Consumir agua como bebida de elección (1.5-2
litros/día).
◦ Productos bajos en calorías si es necesario.
◦ Fomentar el consumo de alimentos de
consistencia dura.
◦ Evitar picoteo
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Evitar comidas fuera de casa. Pedir con
moderación.
◦ Cambiar la actividad social asociada al hábito
de comer por otras que no estén (teatro,
cine).
◦ Distinguir hambre de caprichos/antojos.
◦ Proponer objetivos realistas a corto y largo
plazo (reducción 10% de peso en 6 meses).
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Ejercicio físico:
◦ No obligaciones.
◦ Evaluar aficiones y hábitos del paciente.
Potenciar los positivos.
◦ Instaurar hábitos: edad, gustos, economía,
estado de salud.
◦ Instauración de forma progresiva (intensidad-
duración). Programar diariamente.
◦ Falta de tiempo: evitar coche para pequeños-
medianos desplazamientos, utilizar escaleras.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Mayor pérdida de grasa abdominal.
◦ Mantenimiento de pérdida de peso a largo plazo.
◦ Beneficios:
 Favorece pérdida de peso y mantenimiento.
 Prevención sobrepeso y obesidad.
 Mejora perfil lipídico.
 Mejora sensibilidad a la insulina y metabolismo de
glucosa.
 Mejora control de la presión arterial en hipertensos.
 Disminuye grasa abdominal, mejora composición
corporal.
 Disminuye incidencia de síndrome metabólico.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
 Previene de enfermedades cardiovasculares.
 Mejora la capacidad respiratoria.
 Mantiene integridad de la masa mineral ósea.
 Induce sensación de bienestar. Reduce ansiedad.
 Disminuye incidencia de carcinoma de colon y
mama.
◦ Inconvenientes:
 Lesión muscular, articular o esquelética.
 Ejercicio intenso: muerte súbita.
 En pacientes diabéticos: empeoramiento puntual del
control.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Ejercicio físico regular de intensidad
moderada.
Inicio: 60 minutos/día. Objetivos
alcanzables.
Para evitar paso de sobrepeso a
obesidad: 45-60 min/día.
Mantenimiento: 60-90 min/día.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Limitaciones para el ejercicio físico:
◦ Psicológicas.
◦ Físicas:
 Intolerancia al calor.
 Movilidad difícil o limitada.
 Limitaciones por sobrecarga.
 Dolor lumbar.
 Trastornos del equilibrio.
 Disnea.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Valoración individual (edad, posibilidades)
Motivación del paciente
Programación
Gastos aproximados según tipo y tiempo de ejercicio
Actividad Gasto (Kcal) Tiempo (h)
Paseo lento 100 ½
Carrera lenta 120 ¼
Bicicleta 300 ¾
Natación 250 ½
Aerobic 500 1
Tenis 450 1
Paseo rápido 270 ½
Subir escaleras 240 1
Bailar salsa 420 1
Esquí 450 1
Gimnasia suave 180 1
Pescar 270 1
Baloncesto 309 1
Bailar disco 350 1
Fútbol 350 1
Jugar al golf 340 1
Patinar 400 1
Arreglo personal 90 1
Ver televisión 80 1
Pescar 260 1
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
No indicar peso perdido semanal: no
pérdida desánimo
Gráfica con curva de peso: refuerzo
positivo.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Psicoterapia cognitivo-conductual:
◦ Comunicación verbal paciente-terapeuta
◦ Terapia de conducta: aprendida, se puede
modificar
◦ Terapia cognitiva: conducta determinada por
la percepción del mundo
◦ Contrato conductual, cumplimiento de pautas
◦ Autorregistro, muy útil: hambre
experimentada (0-10), situación, cogniciones y
sentimientos relacionados. Función
evaluadora.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Recomendable acompañante:
◦ Supervisar registros
◦ Reforzar conductas adecuadas y logros
conseguidos
◦ Evitar refuerzos negativos o culpabilizaciones
Aspectos cognitivos: eliminar
pensamientos negativos “todo o nada”
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Pautas psicológicas:
◦ Horarios y lugar regulares.
◦ Comer pausadamente. No mezclar platos.
◦ Servirse en plato pequeño, no repetir.
◦ Ir a comprar acompañado, usar una lista. Ir
después de comer.
◦ No distracciones durante las comidas (TV,
móvil).
◦ No comer de pie o mientras se prepara la
comida.
◦ Distinguir entre sensación de hambre y saciedad.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
◦ Retirar la fuente al terminar de servirse.
◦ Levantarse de la mesa al terminar de comer.
◦ Planificar los menús.
◦ No cocinar cuando se tiene hambre.
◦ Evitar comprar alimentos deseados.
◦ Preparar lista de actividades que sean
incompatibles con comer entre horas (llamar a
un amigo, escribir, pasear, ducharse).
◦ Aprender a relajarse para evitar ansiedad
(sobreingesta).
◦ Anotar todo lo que come (importante con
picoteo).
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Psicofármacos
No psicofármacos: Orlistat (Xenical)
◦ Inhibidor potente, específico y de larga acción de
lipasas gastrointestinales.
◦ La enzima inactivada no hidroliza la grasa de la
dieta.
◦ Dieta hipocalórica moderada.
◦ Obesidad (IMC ≥ 30) y sobrepeso (IMC ≥ 28)
◦ Distribuir la ingesta de grasa en las 3 comidas
principales.
◦ Dolor o molestias abdominales, flatulencia, heces
líquidas, aumento de defecación, ansiedad.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Psicofármacos:
◦ No hay trastornos psiquiátricos específicos,
como causa de obesidad, pero sí algunos
síntomas la pueden facilitar (ansiedad/depresión).
◦ Tratamiento sintomático de la psicopatología que
se presente asociada a la obesidad
◦ Sintomatología ansiosa y depresiva: ansiolíticos y
antidepresivos
◦ Ansiolíticos: no riesgo significativo de aumento
de peso
◦ Antidepresivos: pueden llevar (no todos)
asociado un aumento de peso. Valorar la
necesidad de su indicación.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Psicofármacos de primera elección:
◦ ISRS:
 Fluoxetina (no influye significativamente en el peso
e incluso puede contribuir a una leve disminución
del mismo. Tiene efecto antibulímico específico)
 Fluvoxamina
 Paroxetina
 Sertralina
 Citalopram
 Escitalopram (ansiedad)
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Psicofármacos en TA:
◦ ISRS (fluoxetina, fluvoxamina, sertralina,
citalopram y escitalopram)
◦ Antiepilépticos (topiramato)
◦ Fármaco específico para obesidad
(sibutramina): RETIRADO (Aumento
riesgo cardiovascular).
◦ Mejores resultados que placebo en los 3
grupos. Seguimiento corto, no se puede
precisar efecto a largo plazo.
◦ Mayor pérdida de peso asociada: topiramato y
sibutramina (RETIRADO)
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Educación terapéutica de la obesidad:
◦ Adquisición de conocimientos, modificación de
hábitos, asumir participación en el tratamiento.
◦ Objetivo primario: reducción ponderal y
mantenimiento.
◦ Objetivos secundarios:
 Adquisición de conocimientos.
 Inducción de la motivación al cambio.
 Incorporación de hábitos correctos. Capacidad para
confeccionar su propia dieta
 Mecanismos de seguimiento.
◦ Grupo o individual.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Contenido educativo:
◦ Módulos teóricos
 Obesidad como enfermedad.
 La alimentación.
 Ejercicio.
 Tratamientos de la obesidad.
 Reciclaje.
◦ Talleres
 Cálculo de parámetros propios.
 Determinación de masa grasa.
 Identificación de alimentos.
 Planificación de ejercicio.
Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
Educación nutricional:
◦ Conceptos básicos de nutrición: grupos de
alimentos y su composición.
◦ Desmitificar alimentos “buenos o malos”, dietas y
productos “milagro”, lograr hábitos saludables.
Saber esperar.
◦ Características de una dieta equilibrada
hipocalórica, elaboración, raciones.
◦ Cómo modificar la conducta alimentaria.
◦ Dieta y situaciones especiales (comidas sociales).
◦ Dieta y patologías asociadas más comunes:
hipertensión, hiperlipidemias.
DR. VICENTE DELGADODR. VICENTE DELGADO
LOPEZLOPEZ
MEDICO CIRUJANO
MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA
CLINICAS DE OBESIDAD, METABOLISMO Y NUTRICION DE
ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL STARMEDICA AGUASCALIENTES
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
PPT
Programa de nutrición...Nelly
PDF
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria en la jugadora
PDF
Norma aliment menor 6a
PPT
Diagnostico de sobrepeso y ob en pediatria
PDF
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Comorbilidades psicológicas del paciente con obesidad y su tratamiento desde ...
Programa de nutrición...Nelly
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
Trastornos de la conducta alimentaria en la jugadora
Norma aliment menor 6a
Diagnostico de sobrepeso y ob en pediatria
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad

La actualidad más candente (20)

PDF
(2017 03-27) vitamina d (doc)
PPTX
La anorexia
PDF
Salud trastornos alimentarios
PPT
Anamnesis alimentaria
PDF
Guia obesidad infantil
PPTX
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
PDF
Gpc sopeso y obesidad
PPTX
Clase obesidad infancia 2015
PPT
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
PDF
Normmalnut2007
PPTX
Anorexia y bulimia
PDF
Norma ev.nut.6a18anos
PDF
Lab valoracion-nutricional
DOC
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
DOCX
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
PPTX
Valoracion nutricional
PPT
19. obesidad en el niño
PDF
Dieta mediterranea pediatría
DOCX
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
(2017 03-27) vitamina d (doc)
La anorexia
Salud trastornos alimentarios
Anamnesis alimentaria
Guia obesidad infantil
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Gpc sopeso y obesidad
Clase obesidad infancia 2015
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Normmalnut2007
Anorexia y bulimia
Norma ev.nut.6a18anos
Lab valoracion-nutricional
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
Valoracion nutricional
19. obesidad en el niño
Dieta mediterranea pediatría
Obesidad infantil: diagnostico y tratamiento
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Factores psicológicos del sobrepeso y la obesidad
PPT
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
PPT
Obesidad y sobrepeso
PPT
Obesidad Y Sobrepeso
PPTX
Los hongos y sus caracteristicas
PPT
Presentación hongos
Factores psicológicos del sobrepeso y la obesidad
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Obesidad y sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
Los hongos y sus caracteristicas
Presentación hongos
Publicidad

Similar a Obesidaduvm 130310180509-phpapp02 (20)

PPT
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
exposición de obesidad en mexico 11.pptx
DOCX
Obesidad
PPT
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
PPTX
Obesidad y Sus Complicaciones
PPTX
Obesidad
PPT
Diagnostico protocolo obesidad
PPTX
Manejo y control de la obesidad
PPTX
Servicios de salud de durango tulio
PPT
sesion educativa- salud pública
PPTX
Obesidad_Palcastre Hernandez Esmeralda _Moreno Galo Meylin .pptx
PDF
Trastornos de la Nutrición en la vida
PPTX
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
PPTX
(2024-09-17). Obesidad: una enfermedad crónica y compleja.
PPTX
Introducción a la psico obesidad
PPT
Obesidad
PDF
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
Obesidad.pptx
Obesidad.pptx
exposición de obesidad en mexico 11.pptx
Obesidad
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
Obesidad y Sus Complicaciones
Obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
Manejo y control de la obesidad
Servicios de salud de durango tulio
sesion educativa- salud pública
Obesidad_Palcastre Hernandez Esmeralda _Moreno Galo Meylin .pptx
Trastornos de la Nutrición en la vida
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
(2024-09-17). Obesidad: una enfermedad crónica y compleja.
Introducción a la psico obesidad
Obesidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Obesidaduvm 130310180509-phpapp02

  • 1. MANEJO INTEGRAL DE LAMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDADY EL SOBREPESOOBESIDADY EL SOBREPESO ASPECTOS PSICOSOCIALES, DIETAS, EJERCICIOY FÁRMACOS DR.VICENTE DELGADO LOPEZ MEDICO CIRUJANO MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA U. A. A. I.T. E. S. M. UNIVA
  • 2. HistoriaHistoria En todas las épocas y culturas. Ideas y conocimientos según la evolución cultural. Épocas primitivas: adquisición de alimentos difícil y escasa. Obesidad poco frecuente. Muestra de poder y felicidad. Hasta siglo XVII ideal femenino “Las tres gracias” de Rubens. Siglo XX: modelos más estilizados en la sociedad occidental. Culto al cuerpo-aumento de prevalencia. Exceso de peso, estigma negativo; delgadez, signo de distinción.
  • 3. DefiniciónDefinición Enfermedad crónica Incremento de peso Aumento de masa grasa en el organismo IMC ≥ 30
  • 4. Clasificación según IMCClasificación según IMC Clasificación del sobrepeso y obesidad según IMC (SEEDO 2010) <18.5 Desnutrición 18.5-24.9 Normopeso 25-26.9 Sobrepeso I 27-29.9 Sobrepeso II 30-34.9 Obesidad tipo I 35-39.9 Obesidad tipo II 40-49 Obesidad tipo III (mórbida) >50 Obesidad tipo IV (extrema)
  • 5. Factores que influyen en su apariciónFactores que influyen en su aparición Factores demográficos: ◦ Edad ◦ Etnia Factores socio- culturales: ◦ Nivel de educación ◦ Nivel económico/profesión ◦ Estado civil Factores biológicos: ◦ Paridad ◦ Lactancia Conducta y factores ambientales: ◦ Nutrición ◦ Tabaco ◦ Alcohol ◦ Actividad física
  • 6. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Obesidad, forma más frecuente de malnutrición en países desarrollados. Implica un estado de salud de un individuo que influye negativamente en su organismo.
  • 8. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Obesos inmersos en una sociedad en la que prima como ideal de belleza la delgadez. Rechazo social y valoración negativa por la población general. Estereotipos negativos: “indolente”, “falto de voluntad”, “comedor excesivo”, “poco atractivo”. Obesos mórbidos prefieren peso normal con discapacidad mayor (sordo, ciego). Insatisfacción corporal y distorsión de la imagen corporal (TA, inicio temprano de obesidad y burlas en la infancia, depresión).
  • 9. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Nueva categoría diagnóstica en la DSM-IV (Binge Eating Disorder). No conductas compensatorias. Frecuencia 2/semana durante 6 meses. 9-19% de obesos (Stunkard et al., 1996) y entre 27% (Wadden et al., 2001) y 47% (Adami et al., 1995) en obesos mórbidos (cirugía bariátrica) padecen trastorno por atracón (TA), (2-5% de población general). Más frecuente en mujeres (25-33% hombres).
  • 10. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Factores de riesgo: ◦ Autoevaluación negativa ◦ Experiencias infantiles adversas ◦ Comentarios despectivos sobre peso, figura y conducta alimentaria ◦ Obesidad infantil y familiar ◦ Presión social sobre peso y figura corporales Fairburn et al., 1998; Striegel- Moore et al., 2000
  • 11. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Inicio adolescencia tardía. Inicio atracones-restricción de ingesta. Con atracones: ◦ Inicio de obesidad a edad más temprana ◦ Mayor afectación por comentarios negativos sobre su peso y figura ◦ Mayor número de acontecimientos estresantes ◦ No diferencias en IMC máximo, funcionamiento psicológico general y psicopatología comórbida ◦ TA: + patología psiquiátrica (trastornos afectivos)
  • 12. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Deterioro de hábitos alimentarios y sedentarismo. Aspectos psicosociales: alteración de hábitos alimentarios y otras conductas. Espectro o continuo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). La presencia de atracones aumento de peso (prevalencia de obesidad se duplica en pacientes que mantienen el TCA).
  • 13. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Obesidad: trastornos de la alimentación + trastornos afectivos. Puntos de relación entre obesidad y TCA, condición clínica habitual a medio-largo plazo en TCA. Niños obesos: hasta 6% presentan un TCA. Trastorno psicopatológico que acompaña a la obesidad: primario (conducta bulímica) o secundario (durante restricción calórica).
  • 14. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Pérdida de peso en obesos: depresión, ansiedad, irritabilidad. Facilita inicio TCA. TA: ingestas emocionales-síntomas ansioso-depresivos, situaciones de + percepción de estrés e inestabilidad emocional.
  • 15. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Dieta muy hipocalórica: factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en TCA. 45% adolescentes: dietas previas. Claro en bulimia. Mujeres obesas, con sobrepeso a los 12 años, dietas a los 14, desarrollo de TA. 65% de niños con TA comían en exceso previamente: formas patológicas de comportamiento alimentario, sobrepeso y obesidad. Bulimia + sobrepeso/obesidad, a pesar de conductas compensatorias.
  • 16. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Diagnósticos relacionados con IMC ≥ 25: 33.33 % bulimia nerviosa (BN) y 58.85% trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TANE) que incluye TA. Se empieza a observar en niños obesos. Influyen en IMC máximo: ◦ Diagnóstico ◦ Número de ingestas al día ◦ Picoteo ◦ No ejercicio
  • 17. Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales Deterioro de hábitos + Aspectos psicosociales + Trastornos afectivos + “Ingesta emocional” (TA) Tratamiento interdisciplinar
  • 18. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Tratamiento Dieta Ejercicio físico Psicoterapia y psicofármacos
  • 19. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 20. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 21. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 22. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 23. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 24. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 25. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad  DOS FACTORES QUE LLEVAN A DIETA INVERTIDA: HABITOS DE VIDA Y HAMBRE  Debido a nuestros hábitos y estilo de vida.  Esto sucede debido a nuestro estilo de vida , horarios de trabajo, posibilidades de desayunar y almorzar adecuadamente y sucede en los obesos por hábito ya que se levantan con poca hambre por sus mayores niveles de serotonina en la mañana.  Esto es lo que se conoce como dieta invertida, los obesos comienzan en general no desayunando ya que la mañana coincide con una falta de apetito y luego van aumentando su ingesta hacia la cena, seguramente pasando muchas horas sin ingerir alimentos.  Obesos más serotonina en la mañana y menos en la tarde
  • 26. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 27. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Valoración clínica del exceso ponderal: ◦ Proporcionar una caracterización del estado actual de la obesidad, causas, factores: estimación pronóstica actitud terapéutica. ◦ Comorbilidad y mortalidad precoz: magnitud de exceso de grasa y distribución (androide, ginoide)
  • 28. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Valoración clínica: ◦ Anamnesis:  Historia clínica  Antecedentes familiares, personales, patológicos  Anamnesis farmacológica  Anamnesis ponderal (datos cuantitativos personales, patrón evolutivo, tratamientos anteriores)  Estilo de vida (alimentación y ejercicio físico)  Encuesta alimentaria
  • 29. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Encuesta alimentaria: ◦ Distribución, horario y frecuencia de las comidas ◦ Registro de variedad y cantidad de alimentos ingeridos (cálculo de aporte calórico diario) ◦ Preferencias y frecuencia de consumo (grupos de alimentos) ◦ Hábitos inadecuados (picoteo, alcohol, masticación y deglución rápidas) ◦ Lugar y situación de las comidas y duración
  • 30. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Encuesta sobre actividad física: ◦ Tipo y cantidad en ocupaciones diarias ◦ % de tiempo en actividades sedentarias y tipo de ocupación ◦ Ejercicio físico programado: tipo y frecuencia Exploración física: ◦ Peso y talla (IMC) ◦ Circunferencia de la cintura ◦ Aspecto general (hipersudoración, estrías cutáneas, arritmia cardiaca, disminución de la fertilidad, entre otros)
  • 31. Tratamiento nutricionalTratamiento nutricional Valoración del consumo: ◦ Consumo actual-consumo habitual ◦ Modelos de encuestas dietéticas:  Registro dietético  Recordatorio de 24 horas  Encuesta de frecuencias  Historia dietética ◦ Análisis nutricional: tablas, bases de datos y aplicaciones informáticas.
  • 32. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Tratamiento nutricional: ◦ Gran utilidad de registros de comidas: anotar qué come, la hora, situación y hambre experimentada (0-10) ◦ Conciencia real de la ingesta (tienden a minimizarla) ◦ Adecuada información nutricional: dieta propia, basada en sus gustos, evitando alimentos más hipercalóricos ◦ Aprender a comer
  • 33. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dieta, pilar fundamental. Gran esfuerzo para las personas obesas. Significado social de dieta: limitación en la alimentación. No adecuada educación nutricional ni correcta prescripción de dieta: falta de seguimiento. Tipos: ◦ Cuantitativas: reducción de raciones ◦ Cualitativas: modificación de la proporción de ciertos nutrientes ◦ Mixtas: cualitativas y cuantitativas
  • 34. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Condiciones del tratamiento dietético: ◦ Disminuir masa grasa, preservar la magra. ◦ Realizable durante un periodo prolongado de tiempo. ◦ Prevenir futuras ganancias de peso. ◦ Educación alimentaria. ◦ Disminución de factores de riesgo cardiovasculares. ◦ Mejoría de las comorbilidades asociadas. ◦ Aumentar capacidad funcional y calidad de vida.
  • 35. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Consenso SEEDO 2010: ◦ Dieta hipocalórica: déficit de 500-1000 Kcal/día respecto a ingesta habitual del paciente. ◦ 1 kg de tejido adiposo:800 gr de grasa (7200 Kcal), el resto tejido conectivo. ◦ un kilo: balance energético negativo (-7200 Kcal), 1000 Kcal/día. ◦ Mujeres: 1000-1200 Kcal/día. ◦ Hombres: 1200-1600 Kcal/día. ◦ Nunca inferior a 800 Kcal/día.
  • 36. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Recomendado: dieta hipocalórica equilibrada. Tipos: ◦ Hipocalórica equilibrada. ◦ Muy bajas en calorías. ◦ Bajas o muy bajas en grasas. ◦ Reducción de hidratos de carbono (HC):  Bajas o muy bajas en HC.  De bajo índice glucémico. ◦ Hiperproteicas.
  • 37. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dieta hipocalórica equilibrada: ◦ Disminución grasa, aumento proteínas (1 gr/día): 5% pérdida de peso proteínas, preservar masa magra. ◦ 55% HC, 15% proteínas, 30% grasas. ◦ Grasas: 9 Kcal/g, almacén con menor coste. ◦ Aumento de proteínas: efecto saciante, mayor efecto dinámico específico. ◦ Eficacia: pérdida de 8% de peso en 3-12 meses, 4% en seguimientos superiores a 1 año.
  • 38. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Efectos metabólicos: necesidades nutricionales cubiertas. Reducción LDL, TG y se normaliza la relación TG/HDL. Reducción niveles tensión arterial. ◦ Efectos secundarios: abandono. Cefaleas y estreñimiento (importante mantener correcta hidratación y aumento de cantidad de fibra).
  • 39. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas de muy bajo valor calórico: ◦ 400-800 Kcal. ◦ Preparado comercial para aporte de proteínas de alto valor biológico, suplementos de vitaminas y oligoelementos. ◦ Se basa en: menor aporte energético +déficit calórico, consumo de depósitos grasos Pérdida de peso
  • 40. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Sin embargo: adaptación de gasto energético basal a disminución del aporte calórico. ◦ Obesidades severas. Beneficio para comorbilidad. No permite reeducación alimentaria. ◦ Estricta vigilancia médica. ◦ 8-12 semanas (no +de 16). Dieta hipocalórica equilibrada. ◦ No útiles en mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo.
  • 41. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Eficacia: + pérdida de peso que dieta convencional (12-16 semanas: 20Kg) ◦ Efectos metabólicos: Disminución colesterol total, LDL, TG, resistencia a la insulina. ◦ Efectos secundarios: pérdida de masa magra, cetosis, hiperuricemia, intolerancia al frío, caída del cabello, hipotensión ortostática, mareos, muerte súbita.
  • 42. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas bajas en grasas: ◦ No reducción de cantidad total de calorías, sí restricción de grasas. ◦ Baja (<20%), muy baja (<10%). ◦ Aumento HC (fibra). ◦ Eficacia: no resultados coincidentes. Pérdida de peso significativa, similar con dieta hipocalórica equilibrada. Efecto saciante HC + escasa palatabilidad: disminución aporte energético.
  • 43. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Efectos metabólicos: reducción LDL, aumento TG (HC) y disminución HDL. No efectos negativos en metabolismo hidrocarbonado. ◦ Efectos secundarios: flatulencia que disminuye. ◦ Mayor adherencia con restricción moderada (palatabilidad).
  • 44. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas muy bajas en grasas: ◦ Programa de modificación de estilos de vida para la prevención de la enfermedad cardiovascular. ◦ Prácticamente vegetarianas. ◦ Mayor aumento de HC (doble de fibra). ◦ Incremento niveles de TG. ◦ + fibra: disminución de absorción de Zn, Ca, Fe. Déficit vitaminas E y B12. Distensión abdominal, importantes molestias digestivas. ◦ Escasa adherencia.
  • 45. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas bajas o muy bajas en HC: ◦ Bajas (<20%), muy bajas (<10%). ◦ Proteínas x2; grasas x2.5 (AGS 7%). ◦ Eficacia: + pérdida de peso en 6 meses que dieta hipocalórica equilibrada. No diferencia en seguimientos a 12 meses. ◦ Pérdida de peso: reducción ingesta, dieta monótona. Cuerpos cetónicos ( hambre y cetonuria: pérdida calórica). Proteínas (efecto saciante, efecto dinámico específico).
  • 46. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Efectos metabólicos: disminución TG, aumento LDL, mejora niveles de glucosa y sensibilidad insulínica. ◦ Limitación en frutas y verduras, déficits A, B6, E, folatos, tiamina, Ca, Mg, Fe, K, fibra (aumento riesgo HTA, cáncer). +proteínas: sobrecarga hígado y riñón, favorece eliminación de Ca por vía renal y desarrollo de litiasis renal. ◦ Efectos secundarios: estreñimiento, halitosis, cefaleas, pérdida de cabello. Abandono por monotonía.
  • 47. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas de bajo índice glucémico: ◦ Índice glucémico: método de cuantificar la capacidad de un alimento de aumentar la glucemia pospandrial tras su ingesta. ◦ Sensación de saciedad inversa a glucemia pospandrial: reducción ingesta calórica. ◦ Eficacia: no diferencias en cuanto a la sensación de hambre, ingesta energética ni pérdida de peso corporal. ◦ Efectos metabólicos: disminución TG, colesterol total, LDL, mejoría sensibilidad a la insulina. ◦ Efectos secundarios: no descritos.
  • 48. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dietas hiperproteicas: ◦ 15-25% de proteínas. Restricción grasas. ◦ Efecto saciante. Mayor efecto dinámico específico. ◦ Mayor pérdida a los 6 meses que dieta normoproteica. Similar a los 12 meses pero mayor pérdida de grasa intraabdominal. Mejor mantenimiento de peso perdido. Menor abandono. ◦ Efectos metabólicos: reducción TG, mejores niveles B12. ◦ Efectos secundarios: no descritos.
  • 49. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Dieta hipocalórica equilibrada: ◦ Razonable para conseguir objetivos ponderales a medio-largo plazo. ◦ Aceptada por los pacientes. Mantiene función social y placentera de comer. ◦ Evita carencias nutricionales. ◦ Permite ulteriores disminuciones calóricas para conseguir pérdida de grasa continuada, superando los fenómenos adaptativos.
  • 50. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Planteamiento del tratamiento nutricional: ◦ Unidades de intercambio: más flexible. ◦ Planificación diaria de determinada cantidad de alimentos genéricos, representantes de todos los grupos de alimentos según calorías y reparto calórico prefijado. ◦ Tablas de equivalencias para sustituir alimentos genéricos. Gustos y preferencias.
  • 51. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Individualizado. Controlar estímulos que ocasionen más problema con la ingesta alimentaria (nutricional-psicológico). Pautas nutricionales: ◦ Realizar las cinco comidas. ◦ Distribución de las comidas similar a dieta normocalórica. ◦ Técnicas culinarias:  Aconsejar: al vapor, al agua (hervido o escalfado), al horno, a la papillote, a la plancha o parrilla, rehogados con poco aceite.  Moderar: frituras, rebozados, empanados, estofados y guisos grasos.
  • 52. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Condimentación. Todos los habituales. Suaves y aromáticos, no excitantes del apetito.  Moderar la sal y especias fuertes (estimulan apetito y crean hábito).  Pueden utilizarse edulcorantes no nutritivos, acalóricos.  Moderar azúcares: sacarosa, miel, mermelada.  Grasas de condimento: aceites vegetales. Preferir aceite de oliva virgen (aliños en crudo, no sobrepasar % grasa recomendado). Sabor intenso, poca cantidad, vitamina E.  Temperatura: la que corresponda. Las comidas calientes mayor saciedad.  Salsas hipocalóricas: leche desnatada, caldos desgrasados, moderar aceite y harinas.
  • 53. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Variedad en la alimentación. ◦ Tener menús confeccionados. ◦ Buscar recetas. ◦ Menús apetecibles, bien confeccionados y presentados. ◦ Evitar exceso de grasas:  Eliminar grasa visible de carnes y la piel de aves antes de su cocinado.  Escoger con más frecuencia carnes magras.  Aumentar el consumo de pescado.  Incluir lácteos bajos en grasa.
  • 54. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Incluir alimentos ricos en fibra, + saciedad:  ≥3 frutas/día.  1-2 raciones de verduras/día (1 ensalada).  Tomar legumbres 2-3/semana.  Pasta, arroz integrales 2-4/ semana. ◦ Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas. ◦ Consumir agua como bebida de elección (1.5-2 litros/día). ◦ Productos bajos en calorías si es necesario. ◦ Fomentar el consumo de alimentos de consistencia dura. ◦ Evitar picoteo
  • 55. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Evitar comidas fuera de casa. Pedir con moderación. ◦ Cambiar la actividad social asociada al hábito de comer por otras que no estén (teatro, cine). ◦ Distinguir hambre de caprichos/antojos. ◦ Proponer objetivos realistas a corto y largo plazo (reducción 10% de peso en 6 meses).
  • 56. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad
  • 57. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Ejercicio físico: ◦ No obligaciones. ◦ Evaluar aficiones y hábitos del paciente. Potenciar los positivos. ◦ Instaurar hábitos: edad, gustos, economía, estado de salud. ◦ Instauración de forma progresiva (intensidad- duración). Programar diariamente. ◦ Falta de tiempo: evitar coche para pequeños- medianos desplazamientos, utilizar escaleras.
  • 58. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Mayor pérdida de grasa abdominal. ◦ Mantenimiento de pérdida de peso a largo plazo. ◦ Beneficios:  Favorece pérdida de peso y mantenimiento.  Prevención sobrepeso y obesidad.  Mejora perfil lipídico.  Mejora sensibilidad a la insulina y metabolismo de glucosa.  Mejora control de la presión arterial en hipertensos.  Disminuye grasa abdominal, mejora composición corporal.  Disminuye incidencia de síndrome metabólico.
  • 59. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad  Previene de enfermedades cardiovasculares.  Mejora la capacidad respiratoria.  Mantiene integridad de la masa mineral ósea.  Induce sensación de bienestar. Reduce ansiedad.  Disminuye incidencia de carcinoma de colon y mama. ◦ Inconvenientes:  Lesión muscular, articular o esquelética.  Ejercicio intenso: muerte súbita.  En pacientes diabéticos: empeoramiento puntual del control.
  • 60. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Ejercicio físico regular de intensidad moderada. Inicio: 60 minutos/día. Objetivos alcanzables. Para evitar paso de sobrepeso a obesidad: 45-60 min/día. Mantenimiento: 60-90 min/día.
  • 61. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Limitaciones para el ejercicio físico: ◦ Psicológicas. ◦ Físicas:  Intolerancia al calor.  Movilidad difícil o limitada.  Limitaciones por sobrecarga.  Dolor lumbar.  Trastornos del equilibrio.  Disnea.
  • 62. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Valoración individual (edad, posibilidades) Motivación del paciente Programación
  • 63. Gastos aproximados según tipo y tiempo de ejercicio Actividad Gasto (Kcal) Tiempo (h) Paseo lento 100 ½ Carrera lenta 120 ¼ Bicicleta 300 ¾ Natación 250 ½ Aerobic 500 1 Tenis 450 1 Paseo rápido 270 ½ Subir escaleras 240 1 Bailar salsa 420 1 Esquí 450 1 Gimnasia suave 180 1 Pescar 270 1 Baloncesto 309 1 Bailar disco 350 1 Fútbol 350 1 Jugar al golf 340 1 Patinar 400 1 Arreglo personal 90 1 Ver televisión 80 1 Pescar 260 1
  • 64. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad No indicar peso perdido semanal: no pérdida desánimo Gráfica con curva de peso: refuerzo positivo.
  • 65. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Psicoterapia cognitivo-conductual: ◦ Comunicación verbal paciente-terapeuta ◦ Terapia de conducta: aprendida, se puede modificar ◦ Terapia cognitiva: conducta determinada por la percepción del mundo ◦ Contrato conductual, cumplimiento de pautas ◦ Autorregistro, muy útil: hambre experimentada (0-10), situación, cogniciones y sentimientos relacionados. Función evaluadora.
  • 66. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Recomendable acompañante: ◦ Supervisar registros ◦ Reforzar conductas adecuadas y logros conseguidos ◦ Evitar refuerzos negativos o culpabilizaciones Aspectos cognitivos: eliminar pensamientos negativos “todo o nada”
  • 67. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Pautas psicológicas: ◦ Horarios y lugar regulares. ◦ Comer pausadamente. No mezclar platos. ◦ Servirse en plato pequeño, no repetir. ◦ Ir a comprar acompañado, usar una lista. Ir después de comer. ◦ No distracciones durante las comidas (TV, móvil). ◦ No comer de pie o mientras se prepara la comida. ◦ Distinguir entre sensación de hambre y saciedad.
  • 68. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad ◦ Retirar la fuente al terminar de servirse. ◦ Levantarse de la mesa al terminar de comer. ◦ Planificar los menús. ◦ No cocinar cuando se tiene hambre. ◦ Evitar comprar alimentos deseados. ◦ Preparar lista de actividades que sean incompatibles con comer entre horas (llamar a un amigo, escribir, pasear, ducharse). ◦ Aprender a relajarse para evitar ansiedad (sobreingesta). ◦ Anotar todo lo que come (importante con picoteo).
  • 69. FarmacoterapiaFarmacoterapia Psicofármacos No psicofármacos: Orlistat (Xenical) ◦ Inhibidor potente, específico y de larga acción de lipasas gastrointestinales. ◦ La enzima inactivada no hidroliza la grasa de la dieta. ◦ Dieta hipocalórica moderada. ◦ Obesidad (IMC ≥ 30) y sobrepeso (IMC ≥ 28) ◦ Distribuir la ingesta de grasa en las 3 comidas principales. ◦ Dolor o molestias abdominales, flatulencia, heces líquidas, aumento de defecación, ansiedad.
  • 70. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Psicofármacos: ◦ No hay trastornos psiquiátricos específicos, como causa de obesidad, pero sí algunos síntomas la pueden facilitar (ansiedad/depresión). ◦ Tratamiento sintomático de la psicopatología que se presente asociada a la obesidad ◦ Sintomatología ansiosa y depresiva: ansiolíticos y antidepresivos ◦ Ansiolíticos: no riesgo significativo de aumento de peso ◦ Antidepresivos: pueden llevar (no todos) asociado un aumento de peso. Valorar la necesidad de su indicación.
  • 71. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Psicofármacos de primera elección: ◦ ISRS:  Fluoxetina (no influye significativamente en el peso e incluso puede contribuir a una leve disminución del mismo. Tiene efecto antibulímico específico)  Fluvoxamina  Paroxetina  Sertralina  Citalopram  Escitalopram (ansiedad)
  • 72. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Psicofármacos en TA: ◦ ISRS (fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, citalopram y escitalopram) ◦ Antiepilépticos (topiramato) ◦ Fármaco específico para obesidad (sibutramina): RETIRADO (Aumento riesgo cardiovascular). ◦ Mejores resultados que placebo en los 3 grupos. Seguimiento corto, no se puede precisar efecto a largo plazo. ◦ Mayor pérdida de peso asociada: topiramato y sibutramina (RETIRADO)
  • 73. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Educación terapéutica de la obesidad: ◦ Adquisición de conocimientos, modificación de hábitos, asumir participación en el tratamiento. ◦ Objetivo primario: reducción ponderal y mantenimiento. ◦ Objetivos secundarios:  Adquisición de conocimientos.  Inducción de la motivación al cambio.  Incorporación de hábitos correctos. Capacidad para confeccionar su propia dieta  Mecanismos de seguimiento. ◦ Grupo o individual.
  • 74. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Contenido educativo: ◦ Módulos teóricos  Obesidad como enfermedad.  La alimentación.  Ejercicio.  Tratamientos de la obesidad.  Reciclaje. ◦ Talleres  Cálculo de parámetros propios.  Determinación de masa grasa.  Identificación de alimentos.  Planificación de ejercicio.
  • 75. Tratamiento de la obesidadTratamiento de la obesidad Educación nutricional: ◦ Conceptos básicos de nutrición: grupos de alimentos y su composición. ◦ Desmitificar alimentos “buenos o malos”, dietas y productos “milagro”, lograr hábitos saludables. Saber esperar. ◦ Características de una dieta equilibrada hipocalórica, elaboración, raciones. ◦ Cómo modificar la conducta alimentaria. ◦ Dieta y situaciones especiales (comidas sociales). ◦ Dieta y patologías asociadas más comunes: hipertensión, hiperlipidemias.
  • 76. DR. VICENTE DELGADODR. VICENTE DELGADO LOPEZLOPEZ MEDICO CIRUJANO MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA CLINICAS DE OBESIDAD, METABOLISMO Y NUTRICION DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL STARMEDICA AGUASCALIENTES