SlideShare una empresa de Scribd logo
1. VIDA EN LA SECCIÓN
1.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Conocer las estructuras organizativas y de funcionamiento de la Unidad.
• Conocer el Lema y lo vivencia.
• Conocer las etapas de progresión personal y las metas que se persiguen con ellas.
• Mostrar interés por la Programación de la Unidad y participa activamente en la misma.
• Participar de manera activa en las actividades de la unidad y en el desarrollo de la Empresa/Proyecto.
• Conocer y mostrar interés por la vivencia de la Promesa, la Ley, los Principios y Virtudes destacadas
desde el scout.
• Mostrar responsabilidad en sus compromisos sociales e individuales.
1.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Mostrar interés por la progresión personal y de la unidad.
• Plantearse retos de progresión personal.
• Especializarse en temas de su interés.
• Organizar proyectos para la Unidad.
• Conocer e interpretar las canciones de la Unidad y del Grupo.
• Diferenciar los Órganos de la sección.
1.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Promoción y organización de Empresas/Proyectos
• Responsabilizarse en la animación de los compañeros
• Contactar personalmente con el Clan
• Conocer la ceremonia del paso a Clan
• Valorar como algo importante el trabajo en equipo y unidad.
• Disfrutar con el servicio a los demás.
• Conocer la estructura básica de funcionamiento del Clan de Rovers
• Colaborar con los scouters en la programación de la sección
2. EDUCACIÓN EN LA ESPIRITUALIDAD
2.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Mostrar sensibilidad por la reflexión e interiorización.
• Personalizar su Fe.
• Evitar prejuicios ante diferentes manifestaciones religiosas.
• Conocer diferentes expresiones (culturales, religiosas, espirituales...) y mostrar una valoración positiva
ante ellas.
• Mostrar una actitud de superación personal ante los problemas de la vida cotidiana.
• Asumir positivamente las exigencias espirituales de la fe persona.
• Ser abnegado cuando la situación lo requiere.
2.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Encontrarse motivado por el conocimiento de sí mismo.
• Profundizar en su religión.
• Participar activamente en los encuentros y celebraciones de la Comunidad de creencias (sí se posee
religión).
• Estar dispuesto a ayudar y servir a los demás.
2.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Interiorización y comunicación de las experiencias vividas.
• Vivenciar la fe personal.
• Interesarse y se plantearse cuestiones de ética y moral en relación con su vida.
• Aplicar la austeridad a su forma de vida.
• Conocer, distinguir y criticar el fenómeno de las sectas.
3. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO
3.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Analizar y tomar interés en las situaciones de violencia y guerra tanto en nuestro país como del resto del
mundo.
• Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Distinguir diversas culturas existentes y apreciarlas.
• Mostrar rechazo ante las discriminaciones.
• Comprometerse en la construcción de la paz en su vida diaria.
3.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Manifiestar libremente opiniones personales.
• Conocer y distinguir diferentes organismos internacionales.
• Conocer y se manifiestar ante el tema del terrorismo y otros movimientos similares.
• Posicionarse ante la vida y sus agresiones.
• Investigar y debatir sobre la conciencia moral.
• Utilizar estrategias sociales.
• Implicarse en materia de solidaridad, ONG y desarrollo.
• Valorar críticamente las informaciones recibidas en los medios de comunicación.
3.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Moderar debates dando turnos de palabra.
• Evitar generalizaciones injustificadas.
• Colabora con ONG,s.
• Ser capaz de empatizar.
• Interesarse por la recuperación de elementos culturales.
• Analizar el trabajo de las ONG’s.
• Utilizar la música como elemento de expresión.
• Conocer las leyes y los derechos humanos.
• Empatizar con los demás.
• Interesarse por el patrimonio cultural y social y su recuperación.
4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
4.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Adoptar hábitos saludables de alimentación, higiene y ejercicio físico.
• Mostrar en todo momento una cuidada higiene personal así como cuidado por su propia salud.
• Asumir los cambios físicos y sexuales producidos en el propio cuerpo, preocupándose por mantenerlo
saludable.
• Saber utilizar el lenguaje corporal y comunicación no verbal como medio de expresión y comunicación.
• Participar en actividades de desarrollo de las capacidades expresivas del propio cuerpo.
• Conocer y desarrollar normas básicas que se desarrollan en actividades y juegos por equipos.
• Abordar la educación afectivo-sexual de manera adecuada, respetuosa y natural.
• Conocer realmente sus propias limitaciones y posibilidades físicas, partiendo de una aceptación hacia la
superación.
• Mostrar un posicionamiento maduro respecto a su rol sexual, libremente decidido.
• Mostrar una actitud crítica y sin prejuicios ante la sexualidad.
• Vivir la sexualidad de una forma sana, responsable y libre.
4.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Realizar trabajos artísticos.
• Demostrar sensibilidad, respeto y tolerancia hacia las distintas realidades y vivencias de la sexualidad.
• Conocer y desarrollar el uso del botiquín de forma adecuada.
• Practicar activamente ejercicio físico y actividades deportivas y lúdicas.
• Debatir sobre el comercio del sexo, incidiendo en evitar las actitudes que van en contra de los derechos
de las personas.
• Amplíar el concepto de sexualidad, incluyendo aspectos como: relación, placer, comunicación,
afectividad, reproducción, respeto, deseo, responsabilidad.
• Utilizar un lenguaje correcto y respetuoso al hablar de temas sexuales.
• Conocer los efectos nocivos del consumo de drogas.
4.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Optar por la vivencia de la sexualidad de una forma natural, sana y responsable.
• Debatir sobre los valores fundamentales, problemas, realidades y dinámica. de las relaciones de pareja.
• Tener ideas claras sobre la Anticoncepción y control de la natalidad: prevención de embarazos no
deseados y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
• Conocer los riesgos y problemas que puede ocasionar una dieta alimenticia desequilibrada.
• Conocer la Importancia e influencia de la autoestima y autoconcepto para la vida personal y las
relaciones sociales.
• Buscar información sobre salud: drogodependencias, sexualidad, alimentación, para la realización de
actividades, o por autoaprendizaje, incluyendo los recursos existentes en el tema.
• Participar en foros, debates, charlas sobre educación para la salud, sexualidad..
• Mostrar una actitud de cuidado del propio cuerpo.
• Mantener un óptimo estado físico y con un adecuado nivel de salud.
• Disponer de unos conocimientos avanzados de primeros auxilios y ponerlos en práctica.
5. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA INTEGRACIÓN
E INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES
5.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Tener un comportamiento no discriminatorio.
• Conocer las desigualdades sociales existentes.
• Aceptarse a sí mismo/a.
• Estructurar y utilizar su tiempo libre en aquello que más le interesa.
• Tener una posición activa respecto a su futuro tanto académico como profesional.
5.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Conocer la legislación en materia de barreras arquitectónicas.
• Tener una postura activa hacia la eliminación de las barreras arquitectónicas.
• Posicionarse críticamente ante los estereotipos y modelos sociales.
• Responsabilizarse en la propia autoformación.
• Motivarse por el conocimiento de sí mismo/a.
• Mostrar interés por la progresión personal y de la comunidad.
• Plantearse retos de progresión personal.
• Superar las limitaciones personales.
• Especializarse en temas de su interés
5.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Conocer y tener una actitud crítica hacia la sexualidad de las personas con discapacidad.
• Conocer y está abierto ante la realidad de los diferentes colectivos institucionalizados y otros colectivos
desfavorecidos.
• Valorar el trabajo en equipo.
• Interiorizar y comunicar las experiencias vividas.
• Interesarse por descubrir y analizar las informaciones sobre el trabajo.
• Buscar asesoramiento con personas cualificadas.
• Capacidad de servicio ante las demandas.
• Actitud de apertura para compartir lo que se tiene.
• Emplear las nuevas tecnologías y conoce su valor en el ámbito escolar y el laboral.
6. EDUCACIÓN AMBIENTAL
6.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Ser capaz de elaborar un dossier con la fauna y flora regional y autonómica.
• Dirigir un taller de reciclado de papel.
• Comentar una noticia sobre medio ambiente que tenga relación con la ciudad o región.
• Desarrollar espíritu crítico, aceptando posturas diferentes a las propias, para analizar problemas
ambientales desde distintos puntos de vista.
• Ser capaz de medir algunos indicadores metereológicos.
6.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Tomar conciencia de la limitación de los recursos energéticos
• Valorar la importancia del aire y el suelo no contaminado para la salud y la calidad de vida.
• Rechazar actividades contaminantes.
• Ser capaz de realizar una adecuada reforestación de un paisaje que la necesite.
• Participar con posturas e ideas propias en debates, coloquios y charlas sobre impacto ambiental y
ecología.
• Planificar una acampada y campamento de forma sostenible y responsable.
6.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Ser capaz de llevar a cabo acciones de reducción tanto en el grupo scout como en la familia.
• Localizar los vertederos de residuos y demás puntos negros de la ciudad.
• Analizar la forma de evitar distintas agresiones al medio ambiente: en el entorno natural como en el
urbano.
• Buscar información sobre Ecología y Medio Ambiente.
• Conocer las acciones para llevar a cabo denuncia ambiental y las pone en práctica.
7. TÉCNICAS SCOUTS AMBIENTALES
7.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Ser capaz de orientarse en el espacio natural durante el día y la noche, utilizando las técnicas precisas.
• Utilizar correctamente los instrumentos básicos de observación.
• Construir las instalaciones de parcela de Unidad.
• Colaborar en la construcción y mantenimiento de las instalaciones del Campamento.
• Realizar raid con su unidad.
• Ser capaz de utilizar correctamente la brújula aplicada a mapas y planos.
7.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Diseñar una acampada cuidando las normas mínimas de seguridad e higiene.
• Coordinar y participa activamente en la realización y mantenimiento de instalaciones del campamento.
• Ser capaz de planificar y realizar los raids con su unidad.
• Identificar de situaciones relacionadas con la seguridad en las actividades de tiempo libre.
• Seleccionar y usar el fuego correctamente, aplicando las normas de seguridad.
7.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Realizar un recorrido natural de 2 días donde se identificarán flora y fauna de la zona.
• Ser capaz de realizar un trabajo organizado, de calidad y elaborado, además de poder coordinarlo.
• Realizar y planificar acciones necesarias para desarrollar un campamento sostenible.
8. EDUCACIÓN EN EL CONSUMO RESPONSABLE Y EL BUEN USO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
8.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Conocer y analizar los hábitos de consumo personales y actúa en consecuencia.
• Comprar de equipamiento individual con el dinero ahorrado.
• Mantener un plan de ahorro personal.
• Ser coherente en su estilo de vida y sus hábitos de consumo.
• Conocer la contrapublicidad y es capaz de realizar un anuncio o campaña.
8.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Saber qué cosas necesita y no se deja llevar por el consumismo desmesurado.
• Conocer las normas de mantenimiento de los aparatos que están a su cargo y actúa en consecuencia.
• Utilizar las nuevas tecnologías que están a su disposición de manera correcta y adecuada.
• Evitar el abuso de las nuevas tecnologías por conocer sus consecuencias.
8.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Conocer las características de los productos ecológicos.
• Elegir un producto ecológico para el consumo teniendo en cuenta los beneficios que reporta a la salud.
• Usar las redes sociales de forma responsable.
• Conocer la relación entre la producción de productos ecológicos y el consumo responsable.
9. EDUCACIÓN VIAL
9.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN
• Conocer los distintos tipos de señalización y su orden de prioridad.
• Tener conocimientos básicos de las normas de seguridad en un accidente.
• Conocer la influencia del alcohol en la conducción y sus consecuencias.
• Respetar las señales de tráfico.
• Utilizar la velocidad adecuada en cada vía.
• Poner en práctica las normas básicas de circulación con motos.
9.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN
• Saber practicar la respiración artificial.
• Conocer lo que debe hacer en caso de accidente y lo pone en práctica.
9.3. ETAPA DE ANIMACIÓN
• Conocer el comportamiento adecuado de un conductor y lo pone en práctica.
• Conocer el comportamiento en caso de hemorragias en un accidente y lo practica.
• Evitar la conducción agresiva por conocer sus posibles consecuencias.
• Rechazar aquellas situaciones que puedan entrañar un riesgo propio y ajeno.
• Conocer las señales que identifican las mercancías peligrosas.

Más contenido relacionado

PPT
Plan Por Competencias
DOCX
Sentencia 1996 11
PDF
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
PDF
Adh he la españa actual
PDF
Adh he al andalus
PDF
Adh he españa del s. xviii
PDF
Adh he crisis del antiguo régimen
PDF
Adh geo los suelos
Plan Por Competencias
Sentencia 1996 11
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Adh he la españa actual
Adh he al andalus
Adh he españa del s. xviii
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh geo los suelos

Similar a Objetivos esculta (20)

DOCX
724784465-CARTEL-CURRICULAR-CURRICULO-NACIONAL.docx
DOCX
competencia, capacidades, desempeños
PPTX
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
PPTX
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
PDF
Perh 4° unidad
DOCX
ciclo II Planificación anual 2025 en el nivel iniical.docx
DOCX
6TO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 una buena alimentacion
PPTX
1er Corte de Evaluación 3° A Profr. Andres.pptx
DOCX
matriz de desempeños en el nivel inicial 2019 bn.docx
DOCX
Programacion y unidad pf cuarto
PPTX
2° primaria
DOCX
ESQUEMA DE LAS AREAS ..............................
DOC
Programación 5 anual del área de p ek sona
DOCX
Indicadores de logro primero segundo tercero tutoria
PDF
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
PDF
La formación cívica y ética
PDF
Dimenciones tutora; habilidades socio-formativas evaluables
PDF
APRhyyyyhyyENDIZAJES CLAVE DPCC 2025.pdf
PPTX
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
PPTX
Expansión de ideas
724784465-CARTEL-CURRICULAR-CURRICULO-NACIONAL.docx
competencia, capacidades, desempeños
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
Perh 4° unidad
ciclo II Planificación anual 2025 en el nivel iniical.docx
6TO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 una buena alimentacion
1er Corte de Evaluación 3° A Profr. Andres.pptx
matriz de desempeños en el nivel inicial 2019 bn.docx
Programacion y unidad pf cuarto
2° primaria
ESQUEMA DE LAS AREAS ..............................
Programación 5 anual del área de p ek sona
Indicadores de logro primero segundo tercero tutoria
Técnicas de interacción grupal con fines educativos
La formación cívica y ética
Dimenciones tutora; habilidades socio-formativas evaluables
APRhyyyyhyyENDIZAJES CLAVE DPCC 2025.pdf
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Expansión de ideas
Publicidad

Más de Aula de Historia (20)

PDF
Ejemplo de un proyecto
PDF
Adh geo formaciones vegetales
PDF
Adh geo diversidad hídrica
PDF
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
PDF
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
PDF
Adh art 14 la pintura del siglo xx
PDF
Adh art 13 la pintura del siglo xix
PDF
Adh art 12 arte neoclásico y goya
PDF
Adh art 11 arte barroco
PDF
Adh art 10 renacimiento en españa
PDF
Adh art 09 arte del renacimiento
PDF
Adh art 08 arte gótico
PDF
Adh art 06 arte románico
PDF
Adh art 05 arte paleocristiano
PDF
Adh art 04 arte romano
PDF
Adh art 04 arte romano
PDF
Adh art 03 arte griego
PDF
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
PDF
Adh art 01 teoría y función del arte
PDF
Adh geo españa en la unión europea
Ejemplo de un proyecto
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo diversidad hídrica
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 11 arte barroco
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 08 arte gótico
Adh art 06 arte románico
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
Adh art 03 arte griego
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 01 teoría y función del arte
Adh geo españa en la unión europea
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Objetivos esculta

  • 1. 1. VIDA EN LA SECCIÓN 1.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Conocer las estructuras organizativas y de funcionamiento de la Unidad. • Conocer el Lema y lo vivencia. • Conocer las etapas de progresión personal y las metas que se persiguen con ellas. • Mostrar interés por la Programación de la Unidad y participa activamente en la misma. • Participar de manera activa en las actividades de la unidad y en el desarrollo de la Empresa/Proyecto. • Conocer y mostrar interés por la vivencia de la Promesa, la Ley, los Principios y Virtudes destacadas desde el scout. • Mostrar responsabilidad en sus compromisos sociales e individuales. 1.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Mostrar interés por la progresión personal y de la unidad. • Plantearse retos de progresión personal. • Especializarse en temas de su interés. • Organizar proyectos para la Unidad. • Conocer e interpretar las canciones de la Unidad y del Grupo. • Diferenciar los Órganos de la sección. 1.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Promoción y organización de Empresas/Proyectos • Responsabilizarse en la animación de los compañeros • Contactar personalmente con el Clan • Conocer la ceremonia del paso a Clan • Valorar como algo importante el trabajo en equipo y unidad. • Disfrutar con el servicio a los demás. • Conocer la estructura básica de funcionamiento del Clan de Rovers • Colaborar con los scouters en la programación de la sección
  • 2. 2. EDUCACIÓN EN LA ESPIRITUALIDAD 2.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Mostrar sensibilidad por la reflexión e interiorización. • Personalizar su Fe. • Evitar prejuicios ante diferentes manifestaciones religiosas. • Conocer diferentes expresiones (culturales, religiosas, espirituales...) y mostrar una valoración positiva ante ellas. • Mostrar una actitud de superación personal ante los problemas de la vida cotidiana. • Asumir positivamente las exigencias espirituales de la fe persona. • Ser abnegado cuando la situación lo requiere. 2.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Encontrarse motivado por el conocimiento de sí mismo. • Profundizar en su religión. • Participar activamente en los encuentros y celebraciones de la Comunidad de creencias (sí se posee religión). • Estar dispuesto a ayudar y servir a los demás. 2.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Interiorización y comunicación de las experiencias vividas. • Vivenciar la fe personal. • Interesarse y se plantearse cuestiones de ética y moral en relación con su vida. • Aplicar la austeridad a su forma de vida. • Conocer, distinguir y criticar el fenómeno de las sectas.
  • 3. 3. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO 3.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Analizar y tomar interés en las situaciones de violencia y guerra tanto en nuestro país como del resto del mundo. • Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Distinguir diversas culturas existentes y apreciarlas. • Mostrar rechazo ante las discriminaciones. • Comprometerse en la construcción de la paz en su vida diaria. 3.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Manifiestar libremente opiniones personales. • Conocer y distinguir diferentes organismos internacionales. • Conocer y se manifiestar ante el tema del terrorismo y otros movimientos similares. • Posicionarse ante la vida y sus agresiones. • Investigar y debatir sobre la conciencia moral. • Utilizar estrategias sociales. • Implicarse en materia de solidaridad, ONG y desarrollo. • Valorar críticamente las informaciones recibidas en los medios de comunicación. 3.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Moderar debates dando turnos de palabra. • Evitar generalizaciones injustificadas. • Colabora con ONG,s. • Ser capaz de empatizar. • Interesarse por la recuperación de elementos culturales. • Analizar el trabajo de las ONG’s. • Utilizar la música como elemento de expresión. • Conocer las leyes y los derechos humanos. • Empatizar con los demás. • Interesarse por el patrimonio cultural y social y su recuperación.
  • 4. 4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 4.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Adoptar hábitos saludables de alimentación, higiene y ejercicio físico. • Mostrar en todo momento una cuidada higiene personal así como cuidado por su propia salud. • Asumir los cambios físicos y sexuales producidos en el propio cuerpo, preocupándose por mantenerlo saludable. • Saber utilizar el lenguaje corporal y comunicación no verbal como medio de expresión y comunicación. • Participar en actividades de desarrollo de las capacidades expresivas del propio cuerpo. • Conocer y desarrollar normas básicas que se desarrollan en actividades y juegos por equipos. • Abordar la educación afectivo-sexual de manera adecuada, respetuosa y natural. • Conocer realmente sus propias limitaciones y posibilidades físicas, partiendo de una aceptación hacia la superación. • Mostrar un posicionamiento maduro respecto a su rol sexual, libremente decidido. • Mostrar una actitud crítica y sin prejuicios ante la sexualidad. • Vivir la sexualidad de una forma sana, responsable y libre. 4.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Realizar trabajos artísticos. • Demostrar sensibilidad, respeto y tolerancia hacia las distintas realidades y vivencias de la sexualidad. • Conocer y desarrollar el uso del botiquín de forma adecuada. • Practicar activamente ejercicio físico y actividades deportivas y lúdicas. • Debatir sobre el comercio del sexo, incidiendo en evitar las actitudes que van en contra de los derechos de las personas. • Amplíar el concepto de sexualidad, incluyendo aspectos como: relación, placer, comunicación, afectividad, reproducción, respeto, deseo, responsabilidad. • Utilizar un lenguaje correcto y respetuoso al hablar de temas sexuales. • Conocer los efectos nocivos del consumo de drogas. 4.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Optar por la vivencia de la sexualidad de una forma natural, sana y responsable. • Debatir sobre los valores fundamentales, problemas, realidades y dinámica. de las relaciones de pareja. • Tener ideas claras sobre la Anticoncepción y control de la natalidad: prevención de embarazos no deseados y prevención de enfermedades de transmisión sexual. • Conocer los riesgos y problemas que puede ocasionar una dieta alimenticia desequilibrada. • Conocer la Importancia e influencia de la autoestima y autoconcepto para la vida personal y las relaciones sociales. • Buscar información sobre salud: drogodependencias, sexualidad, alimentación, para la realización de actividades, o por autoaprendizaje, incluyendo los recursos existentes en el tema. • Participar en foros, debates, charlas sobre educación para la salud, sexualidad.. • Mostrar una actitud de cuidado del propio cuerpo. • Mantener un óptimo estado físico y con un adecuado nivel de salud. • Disponer de unos conocimientos avanzados de primeros auxilios y ponerlos en práctica.
  • 5. 5. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA INTEGRACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES 5.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Tener un comportamiento no discriminatorio. • Conocer las desigualdades sociales existentes. • Aceptarse a sí mismo/a. • Estructurar y utilizar su tiempo libre en aquello que más le interesa. • Tener una posición activa respecto a su futuro tanto académico como profesional. 5.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Conocer la legislación en materia de barreras arquitectónicas. • Tener una postura activa hacia la eliminación de las barreras arquitectónicas. • Posicionarse críticamente ante los estereotipos y modelos sociales. • Responsabilizarse en la propia autoformación. • Motivarse por el conocimiento de sí mismo/a. • Mostrar interés por la progresión personal y de la comunidad. • Plantearse retos de progresión personal. • Superar las limitaciones personales. • Especializarse en temas de su interés 5.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Conocer y tener una actitud crítica hacia la sexualidad de las personas con discapacidad. • Conocer y está abierto ante la realidad de los diferentes colectivos institucionalizados y otros colectivos desfavorecidos. • Valorar el trabajo en equipo. • Interiorizar y comunicar las experiencias vividas. • Interesarse por descubrir y analizar las informaciones sobre el trabajo. • Buscar asesoramiento con personas cualificadas. • Capacidad de servicio ante las demandas. • Actitud de apertura para compartir lo que se tiene. • Emplear las nuevas tecnologías y conoce su valor en el ámbito escolar y el laboral.
  • 6. 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Ser capaz de elaborar un dossier con la fauna y flora regional y autonómica. • Dirigir un taller de reciclado de papel. • Comentar una noticia sobre medio ambiente que tenga relación con la ciudad o región. • Desarrollar espíritu crítico, aceptando posturas diferentes a las propias, para analizar problemas ambientales desde distintos puntos de vista. • Ser capaz de medir algunos indicadores metereológicos. 6.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Tomar conciencia de la limitación de los recursos energéticos • Valorar la importancia del aire y el suelo no contaminado para la salud y la calidad de vida. • Rechazar actividades contaminantes. • Ser capaz de realizar una adecuada reforestación de un paisaje que la necesite. • Participar con posturas e ideas propias en debates, coloquios y charlas sobre impacto ambiental y ecología. • Planificar una acampada y campamento de forma sostenible y responsable. 6.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Ser capaz de llevar a cabo acciones de reducción tanto en el grupo scout como en la familia. • Localizar los vertederos de residuos y demás puntos negros de la ciudad. • Analizar la forma de evitar distintas agresiones al medio ambiente: en el entorno natural como en el urbano. • Buscar información sobre Ecología y Medio Ambiente. • Conocer las acciones para llevar a cabo denuncia ambiental y las pone en práctica.
  • 7. 7. TÉCNICAS SCOUTS AMBIENTALES 7.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Ser capaz de orientarse en el espacio natural durante el día y la noche, utilizando las técnicas precisas. • Utilizar correctamente los instrumentos básicos de observación. • Construir las instalaciones de parcela de Unidad. • Colaborar en la construcción y mantenimiento de las instalaciones del Campamento. • Realizar raid con su unidad. • Ser capaz de utilizar correctamente la brújula aplicada a mapas y planos. 7.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Diseñar una acampada cuidando las normas mínimas de seguridad e higiene. • Coordinar y participa activamente en la realización y mantenimiento de instalaciones del campamento. • Ser capaz de planificar y realizar los raids con su unidad. • Identificar de situaciones relacionadas con la seguridad en las actividades de tiempo libre. • Seleccionar y usar el fuego correctamente, aplicando las normas de seguridad. 7.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Realizar un recorrido natural de 2 días donde se identificarán flora y fauna de la zona. • Ser capaz de realizar un trabajo organizado, de calidad y elaborado, además de poder coordinarlo. • Realizar y planificar acciones necesarias para desarrollar un campamento sostenible.
  • 8. 8. EDUCACIÓN EN EL CONSUMO RESPONSABLE Y EL BUEN USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 8.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Conocer y analizar los hábitos de consumo personales y actúa en consecuencia. • Comprar de equipamiento individual con el dinero ahorrado. • Mantener un plan de ahorro personal. • Ser coherente en su estilo de vida y sus hábitos de consumo. • Conocer la contrapublicidad y es capaz de realizar un anuncio o campaña. 8.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Saber qué cosas necesita y no se deja llevar por el consumismo desmesurado. • Conocer las normas de mantenimiento de los aparatos que están a su cargo y actúa en consecuencia. • Utilizar las nuevas tecnologías que están a su disposición de manera correcta y adecuada. • Evitar el abuso de las nuevas tecnologías por conocer sus consecuencias. 8.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Conocer las características de los productos ecológicos. • Elegir un producto ecológico para el consumo teniendo en cuenta los beneficios que reporta a la salud. • Usar las redes sociales de forma responsable. • Conocer la relación entre la producción de productos ecológicos y el consumo responsable.
  • 9. 9. EDUCACIÓN VIAL 9.1. ETAPA DE INTEGRACIÓN • Conocer los distintos tipos de señalización y su orden de prioridad. • Tener conocimientos básicos de las normas de seguridad en un accidente. • Conocer la influencia del alcohol en la conducción y sus consecuencias. • Respetar las señales de tráfico. • Utilizar la velocidad adecuada en cada vía. • Poner en práctica las normas básicas de circulación con motos. 9.2. ETAPA DE PARTICIPACIÓN • Saber practicar la respiración artificial. • Conocer lo que debe hacer en caso de accidente y lo pone en práctica. 9.3. ETAPA DE ANIMACIÓN • Conocer el comportamiento adecuado de un conductor y lo pone en práctica. • Conocer el comportamiento en caso de hemorragias en un accidente y lo practica. • Evitar la conducción agresiva por conocer sus posibles consecuencias. • Rechazar aquellas situaciones que puedan entrañar un riesgo propio y ajeno. • Conocer las señales que identifican las mercancías peligrosas.