INTERVENCIÓN DOCENTE Profesorado de Educación
Secundaria en Lengua y
Literatura
3° AÑO
Prof. ROCÍO NUÑEZ HORNOS
LA OBSERVACIÓN
ELEMENTO CLAVE DE LA GESTIÓN CURRICULAR
MARGARITA POGGI
La observación de las prácticas constituye un “dispositivo” analizador de las
instituciones educativas y de la gestión.
Recuperar el concepto de analizador como “el dispositivo que permite develar,
desocultar aspectos del funcionamiento institucional que no parecen evidentes a
una primera mirada”.
ANALIZADORES NATURALES
Son aquellos que no requieren de la construcción de dispositivos sofisticados
y que permiten aprovechar practicas frecuentes en las instituciones,
dotándolas de un significado diferente al habitual.
¿CUÁLES SON LOS ANALIZADORES IMPORTANTES POR
CONSIDERAR DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR?
PRESCRIPCIONES CURRICULARES
Diferentes prescripciones dadas en el
Diseño Curricular ( organizadores claves
de las instituciones educativas)
Pensar en que tipo de tramas tienen
estas prescripciones: cerradas o
abiertas
Prescripciones curriculares acompañada
por propuestas editoriales
EDITORIALES
Prescripciones curriculares acompañada
por propuestas editoriales ( el libro de
texto se convierte en
curriculum = autoridad.
Desprofesionalización del docente (como
instancia de control)
Unidireccionalización y estandarización
del aprendizaje
CONCLUSIÓN
Estas propuestas deberían ser
críticas y objeto de análisis
Deberían permitir poder
establecer criterios de
selección
Recuperar la capacidad
autónoma decisional
ANALIZADORES NATURALES
LA OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES
La observación supone poder articular la mirada, por un lado, y la escucha
por el otro, integrándolas en una actividad que permita comprender las
prácticas institucionales.
LO QUE SUCEDE EN EL
AULA, LO QUE
OBSERVAREMOS DIRECTIVOS Y
DOCENTE:
REUNIONES
JORNADAS DE CAPACITACIÓN
SALAS DE PROFESORES
REUNIONES DE FAMILIAS
ESPACIOS EN COMÚN
• LO QUE SUCEDE EN EL RECREO
• LAS RUTINAS ( SALIDA , ENTRADA, ETC)
• ACTOS ESCOLARES
• AULAS/ ESPACIOS ESPECIALES
MUCHAS ACTIVIDADES QUE A VECES SON PLANIFICADAS
Y OTRAS NO
EL CONCEPTO DE OBSERVAR DESDE 2
PERSPECTIVAS
Permite poner delante un objeto como
esclavo para serle fiel o como objeto
“maestro” por conservar.
Se trata de “Cumplir puntual y
exactamente lo que se ordena y
preceptúa”.
Es decir, la necesidad de conformarse
con lo que esta delante , lo que esta
prescripto.
Otro significado que nos remite a la
idea de explorar, de indagar, de
contemplar con atención , la cual supone
una actividad de codificación ,
significación e interpretación del objeto
de observación.
LA OBSERVACIÓN
PENSADA COMO
EVALUACIÓN
CONTROL
“El Panóptico”
Bentham
LA OBSERVACIÓN ES UN PROCESO QUE
SE SITÚA MÁS ALLÁ DE LA
PERCEPCIÓN Y SUPONE PLANTEAR QUE
NO HAY MIRADA INOCENTE E
INGENUA.
LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO
• Conocer una realidad, que se
da por la resignificación
• No es solamente lo que se
mira, sino lo que se interpreta
• Asignar significados implica
reconocer los objetos de
conocimiento sean distintos
según el objeto cognoscente
EL PAPEL DEL OBSERVADOR
OBSERVADOR ACTIVO, el
propósito de la observación y
construcción de significados sobre
lo observado, se considera
esta SUBJETIVA.
La observación permite estructurar y reestructurar los datos obtenidos de modo
que vuelve evidente la red de significaciones entre estos datos. En consecuencia, es
un proceso de análisis de la relación de interdependencia entre los componentes
de la situación observada.
El observador, haciendo intervenir sus saberes previos, sus repre­
sentaciones
y sus concepciones sobre el "objeto" observado, complementa aquello
observado.
No se trata aquí de caer en un subjetivismo extremo, sino de re­
saltar la
importancia "objetivar", un proceso en el que la subjetividad y la
intersubjetividad están involucrados. Esto supone tomar alguna "distancia"
sobre el propio dispositivo de observación a partir de una crítica radical a
la idea clásica sobre la posición objetiva y omnisciente del observador.
¿CÓMO INFIERE EN LA OBSERVACIÓN?
¿LA OBSERVACIÓN COMO EVALUACIÓN?
No toda observación debe derivar en una evaluación. En consecuencia, la
observación es un proceso que, como tal, debería diferenciarse de la
evaluación.
Cabe destacar que la presencia del observador pro­
voca una situación
nueva, en la que pueden estar involucradas po­
siciones de poder y
relaciones de fuerza, e implica una serie de negociaciones, no siempre
explícitas, entre el observador y los observados. Volver explícitos estos
aspectos implica develarnos el contrato didáctico que regula los
intercambios y negociaciones entre los docentes y los directivos en torno a
la observación de las practicas institucionales y didácticas.
EL PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN
one una investigación clínica personalizada, sino la construcción de un saber
Comprender los procesos
pedagógicos, lo observado en
relación con el contexto que
atraviesa la situación
observada y los actores.
PUNTOS RELEVANTES AL MOMENTO DE OBSERVAR
Determinar el “foco” de la observación
y del análisis
Recorte óptimo, dependiendo los
propósitos de la observación
Tiempo de la observación
Transparencia en los propósitos de
observación
Grado previsto de participación del
docente observado en la interpretación
de la información relevada
Proceso epistemológico, no subjetivo de
la observación
ERRORES Y RIESGOS
FRECUENTES, EN LOS
PROCESOS DE OBSERVACIÓN
Es importante conocerlos para facilitar el
análisis critico y reflexivo de estás
practices.

Más contenido relacionado

PDF
LA OBSERVACIÓN (1).pdf
PPT
Observacion al metodo 16
PPT
Ciencia
PPT
La Observación
PPT
Class18obs
PPSX
De la observacion a la clasificacion1
PPTX
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
PDF
Curso 5 - PEI y Autoevaluacion
LA OBSERVACIÓN (1).pdf
Observacion al metodo 16
Ciencia
La Observación
Class18obs
De la observacion a la clasificacion1
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
Curso 5 - PEI y Autoevaluacion

Similar a OBSERVACIÓN-INTERVENCIÓN DOCENTE y la importancia del mismo en las practicas (20)

DOCX
Trabajo practico 1_-_residencia_la_observacion
DOC
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
PPT
Diapositivas tercera sesión gaby
PPT
Corte cualitativo cuantitativo
PPTX
OPERACIONES MENTALES ING Y QUIMICO.pptx.
PPTX
Nuevas formas de pensar la enseñanza..
DOCX
La observación participante
DOCX
La Observación
DOCX
La observación, informe
PPTX
Paradigmas y tipos.
DOCX
La observación
DOCX
La observación
PPT
Presentacionmartes
PPTX
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
DOCX
Proyecto integrado de saberes
PPTX
El MÉTODO CIENTÍFICO
PDF
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
PPTX
Unidad 2
PDF
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
PPTX
OPERACIONES MENTALES INGE Y QUIMICO.pptx
Trabajo practico 1_-_residencia_la_observacion
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
Diapositivas tercera sesión gaby
Corte cualitativo cuantitativo
OPERACIONES MENTALES ING Y QUIMICO.pptx.
Nuevas formas de pensar la enseñanza..
La observación participante
La Observación
La observación, informe
Paradigmas y tipos.
La observación
La observación
Presentacionmartes
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
Proyecto integrado de saberes
El MÉTODO CIENTÍFICO
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Unidad 2
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
OPERACIONES MENTALES INGE Y QUIMICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Publicidad

OBSERVACIÓN-INTERVENCIÓN DOCENTE y la importancia del mismo en las practicas

  • 1. INTERVENCIÓN DOCENTE Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura 3° AÑO Prof. ROCÍO NUÑEZ HORNOS
  • 2. LA OBSERVACIÓN ELEMENTO CLAVE DE LA GESTIÓN CURRICULAR MARGARITA POGGI La observación de las prácticas constituye un “dispositivo” analizador de las instituciones educativas y de la gestión. Recuperar el concepto de analizador como “el dispositivo que permite develar, desocultar aspectos del funcionamiento institucional que no parecen evidentes a una primera mirada”.
  • 3. ANALIZADORES NATURALES Son aquellos que no requieren de la construcción de dispositivos sofisticados y que permiten aprovechar practicas frecuentes en las instituciones, dotándolas de un significado diferente al habitual.
  • 4. ¿CUÁLES SON LOS ANALIZADORES IMPORTANTES POR CONSIDERAR DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR? PRESCRIPCIONES CURRICULARES Diferentes prescripciones dadas en el Diseño Curricular ( organizadores claves de las instituciones educativas) Pensar en que tipo de tramas tienen estas prescripciones: cerradas o abiertas Prescripciones curriculares acompañada por propuestas editoriales EDITORIALES Prescripciones curriculares acompañada por propuestas editoriales ( el libro de texto se convierte en curriculum = autoridad. Desprofesionalización del docente (como instancia de control) Unidireccionalización y estandarización del aprendizaje
  • 5. CONCLUSIÓN Estas propuestas deberían ser críticas y objeto de análisis Deberían permitir poder establecer criterios de selección Recuperar la capacidad autónoma decisional
  • 6. ANALIZADORES NATURALES LA OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES La observación supone poder articular la mirada, por un lado, y la escucha por el otro, integrándolas en una actividad que permita comprender las prácticas institucionales.
  • 7. LO QUE SUCEDE EN EL AULA, LO QUE OBSERVAREMOS DIRECTIVOS Y DOCENTE: REUNIONES JORNADAS DE CAPACITACIÓN SALAS DE PROFESORES REUNIONES DE FAMILIAS ESPACIOS EN COMÚN • LO QUE SUCEDE EN EL RECREO • LAS RUTINAS ( SALIDA , ENTRADA, ETC) • ACTOS ESCOLARES • AULAS/ ESPACIOS ESPECIALES MUCHAS ACTIVIDADES QUE A VECES SON PLANIFICADAS Y OTRAS NO
  • 8. EL CONCEPTO DE OBSERVAR DESDE 2 PERSPECTIVAS Permite poner delante un objeto como esclavo para serle fiel o como objeto “maestro” por conservar. Se trata de “Cumplir puntual y exactamente lo que se ordena y preceptúa”. Es decir, la necesidad de conformarse con lo que esta delante , lo que esta prescripto. Otro significado que nos remite a la idea de explorar, de indagar, de contemplar con atención , la cual supone una actividad de codificación , significación e interpretación del objeto de observación.
  • 10. LA OBSERVACIÓN ES UN PROCESO QUE SE SITÚA MÁS ALLÁ DE LA PERCEPCIÓN Y SUPONE PLANTEAR QUE NO HAY MIRADA INOCENTE E INGENUA. LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO • Conocer una realidad, que se da por la resignificación • No es solamente lo que se mira, sino lo que se interpreta • Asignar significados implica reconocer los objetos de conocimiento sean distintos según el objeto cognoscente
  • 11. EL PAPEL DEL OBSERVADOR OBSERVADOR ACTIVO, el propósito de la observación y construcción de significados sobre lo observado, se considera esta SUBJETIVA. La observación permite estructurar y reestructurar los datos obtenidos de modo que vuelve evidente la red de significaciones entre estos datos. En consecuencia, es un proceso de análisis de la relación de interdependencia entre los componentes de la situación observada.
  • 12. El observador, haciendo intervenir sus saberes previos, sus repre­ sentaciones y sus concepciones sobre el "objeto" observado, complementa aquello observado. No se trata aquí de caer en un subjetivismo extremo, sino de re­ saltar la importancia "objetivar", un proceso en el que la subjetividad y la intersubjetividad están involucrados. Esto supone tomar alguna "distancia" sobre el propio dispositivo de observación a partir de una crítica radical a la idea clásica sobre la posición objetiva y omnisciente del observador. ¿CÓMO INFIERE EN LA OBSERVACIÓN?
  • 13. ¿LA OBSERVACIÓN COMO EVALUACIÓN? No toda observación debe derivar en una evaluación. En consecuencia, la observación es un proceso que, como tal, debería diferenciarse de la evaluación. Cabe destacar que la presencia del observador pro­ voca una situación nueva, en la que pueden estar involucradas po­ siciones de poder y relaciones de fuerza, e implica una serie de negociaciones, no siempre explícitas, entre el observador y los observados. Volver explícitos estos aspectos implica develarnos el contrato didáctico que regula los intercambios y negociaciones entre los docentes y los directivos en torno a la observación de las practicas institucionales y didácticas.
  • 14. EL PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN one una investigación clínica personalizada, sino la construcción de un saber Comprender los procesos pedagógicos, lo observado en relación con el contexto que atraviesa la situación observada y los actores.
  • 15. PUNTOS RELEVANTES AL MOMENTO DE OBSERVAR Determinar el “foco” de la observación y del análisis Recorte óptimo, dependiendo los propósitos de la observación Tiempo de la observación Transparencia en los propósitos de observación Grado previsto de participación del docente observado en la interpretación de la información relevada Proceso epistemológico, no subjetivo de la observación
  • 16. ERRORES Y RIESGOS FRECUENTES, EN LOS PROCESOS DE OBSERVACIÓN Es importante conocerlos para facilitar el análisis critico y reflexivo de estás practices.