Grupo # 8
 Noelia Soruco Caballero
 Gabriela Cuellar Parada
 Jeannine Antezana Ribera

 Cecilia Perez Castro
 Gabriel Jespersson Padilla
OMD
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVO # 6
COMBATIR EL VIH/SIDA,
PALUDISMO Y OTRAS
ENFERMEDADES
PANDÉMICAS
El objetivo: combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades
Metas para 2015:
 Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA

 Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y

otras enfermedades graves (el sarampión, la poliomielitis,
neumonía y la tuberculosis)
Estrategia para ayudar a los países para
combatir las enfermedades
 Apoyar a los países en la ampliación de las intervenciones

de salud.

 Desarrollar sistemas de salud nacionales más sólidos.
 Garantizar que la prevención de las enfermedades se

integre en los programas de salud materna e infantil.

 Proteger a los pobres de los riesgos sanitarios y las crisis

financieras.
Avance en la lucha contra las
enfermedades a nivel mundial

 Con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, entre

2003 y 2013, más de 1,3 millones de adultos y niños con
VIH recibieron terapia antirretroviral. Además, se
adquirieron y/o distribuyeron 601 millones de condones
para prevenir el VIH, enfermedades de transmisión sexual
y embarazos no deseados, y casi 152 millones de
mosquiteros contra el paludismo.
De que manera Bolivia intenta cumplir con el
objetivo #6

 El Gobierno de Bolivia nominó al 2013 como el Año

Internacional de la Prevención del VIH-Sida, para impulsar
políticas destinadas a reducir el creciente número de
personas afectadas con la enfermedad, señaló el ministro
de Salud y Deporte.

 Detalló que la norma establece que las instituciones

públicas, privadas, de seguridad social, Organizaciones no
Gubernamentales (ONG) y la sociedad civil deberán
brindar amplia cobertura sobre la enfermedad en
festividades, ferias y talleres
Estrategia para combatir el VIH/Sida en
Bolivia
 El Gobierno boliviano estima el desplazamiento de mil

personas, entre voluntarios de la sociedad civil y miembros
de las Fuerzas Armadas, que distribuirán 1,2 millones de
preservativos y diversidad de material de prevención.
 También será promovido el uso correcto del condón y la

prueba rápida de detección de VIH, estrategia que ha dado
grandes resultados en el país, a través de la cual cada día se
tiene la posibilidad de identificar prontamente nuevos
casos positivos.
Bolivia recibe ayuda financiera para
combatir el VIH-sida
 El Fondo Mundial de Lucha contra el sida aprobó a favor

de Bolivia 26,2 millones de dólares para el manejo de la
prevención, promoción y tratamiento gratuito de cuatro
mil 343 seropositivos registrados en el país.
 Según el ministro de Salud, Ramiro Tapia, citado hoy por
el diario Cambio, cada año se emplearán 5,3 millones de
dólares en la lucha contra esa enfermedad.
 Bolivia presentó la propuesta “País para la prevención y
tratamiento de VIH-sida en grupos vulnerables”, que fue
elegida por la organización internacional, con sede en
Ginebra, para la entrega de la ayuda financiera.
Paludismo
 La malaria o paludismo es una enfermedad producida por

parásitos del género Plasmodium, entre los síntomas del
paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que
generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura
del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en
peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el
aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del
mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios
antipalúdicos.
Paludismo en el mundo
 El primer intento de una vacuna sintética contra la malaria

fue realizado en 1997 por el equipo de Manuel Elkin
Patarroyo; alcanzando una eficacia del 28% en Sudamérica.
En agosto de 2013 se anunció que una vacuna en estudio en
fase I alcanzaba una eficacia de un 100%.

 Cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el

50% de la población mundial estaba expuesta al paludismo
o malaria, especialmente las personas que viven en los
países más pobres. En 2010 se produjeron 219 millones de
casos de paludismo, y causó cerca de 660 000 muertes,
Cada año se producen más de 200 millones de casos, la
mayoría de los cuales no se diagnostican ni registran. La
carga de paludismo se concentra en 14 países endémicos.
Paludismo en el mundo

 El 25 de abril Día Mundial del Paludismo, instituido por la

60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007,
resalta los esfuerzos desplegados en todo el mundo para
controlar eficazmente y fue una ocasión para poner de
relieve la necesidad de invertir continuamente en la
prevención y el control de la enfermedad y en mantener el
compromiso político con este objetivo. El lema para 2013 y
los años venideros es: Invierte en el futuro. Vence al
paludismo.
Situación del Paludismo en Bolivia
 En la actualidad, la malaria es una enfermedad prevalente

en Bolivia, aunque no se registraron muertes en el país
desde el 2006. El Responsable Nacional de Malaria doctor
Frank Reyes, informó que se prevé disminuir hasta el 2015
la malaria por plasmodium falciparum, y que como uno de
los objetivos de la unidad de epidemiologia es lograr
erradicarla para fines del 2020
 De acuerdo a información oficial, en el año 1991, se
notificaron 19.301 casos de malaria, es decir que de cada
1000.000 habitantes, 757,0, padecía la enfermedad, lo que
es peor esta tasa ha ido incrementándose para la gestión
1998 donde se registró 74.350 casos, pero en la última
gestión el progreso de la enfermedad disminuyó
notablemente ya que se registraron 7.143 casos.
Lugares más afectados

 Hasta el último mes de la gestión 2011, Bolivia registró

7.143 casos de malaria de los cuales 5.654 se encontraban
en la amazonia, vale decir Riberalta, Guayaramerin, Itenez,
Beni y Pando, ello debido a que el mosquito portador de la
enfermedad, se reproduce con mayor facilidad, en
ambientes tropicales.
Vacunas y medidas de prevención
 El avance en cuanto a las medidas de prevención de la

malaria han sido significativas ya que se ha logrado un gran
avance en cuanto a las vacunas contra la malaria, siendo así
que estas dosis están a disposición de la población de
manera gratuita los 365 días del año, apuntó.
 Se está implementando medicas informativas que sean de

prevención, ya que partiendo del comportamiento de las
personas que están expuestas a esta enfermedad, se está
apelando a la toma de conciencia, para evitar este mal.
Otras pandemias o enfermedades
Otra epidemia que afecta a Bolivia es el dengue .
 La dirección
de campañas para combatirla haciendo
limpieza en varias ciudades como en santa cruz,
Cochabamba, la paz nacional de Epidemiología recomendó
a los gobiernos municipales de los cuatro departamentos
que realicen con urgencia acciones de limpieza y
fumigación para eliminar los criaderos de los mosquitos.
 También se dio la concientización de spot televisivos para
que la población limpie sus casas y no mantenga criaderos
en sus casas, se dio un intenso trabajo de fumigación en las
zonas escolares y áreas urbanas.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
PPT
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
PPTX
Clase de APS Malaria
PDF
Enfermedades raras. Declaración institucional.
DOCX
El paludismo también llamado malaria educando
PPT
Enfermedades metaxénicas en el perú
PPTX
Programa chagas
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Clase de APS Malaria
Enfermedades raras. Declaración institucional.
El paludismo también llamado malaria educando
Enfermedades metaxénicas en el perú
Programa chagas

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
PPTX
Impacto de las Estrategias de Vacunación
DOC
Claves para tener en cuenta en cv gc
PPTX
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
PDF
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
PPTX
VIH - SIDA
PDF
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
PPT
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
PDF
Rec 438
PDF
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
PPT
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
PDF
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
PDF
Eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas
PPTX
VIH-SIDA
PPTX
lasalud
PDF
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
PDF
Recomendaciones calendario vacunacion infantil iberoamericano
Tema complementar APS - PEI Malaria para Bolívia
Enfermedades emergentes y reemergentes
Impacto de las Estrategias de Vacunación
Claves para tener en cuenta en cv gc
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
VIH - SIDA
Primer Informe Especial de Observatorio de la Infancia y la Adolescencia
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
Rec 438
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas
VIH-SIDA
lasalud
Informe de UNICEF sobre de la situacion de la infancia en España
Recomendaciones calendario vacunacion infantil iberoamericano
Publicidad

Similar a GRUPO 8 (20)

PPTX
Combatir el vih y otras enfermedades
PPS
Malaria
PDF
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
PPTX
CAMBIO CLIMATICO - TABLAS COMPARATIVAS REC92.pptx
PPTX
enfermedades de notificacion inmediata semanal
PPTX
Enfermedades de Notificacion Inmediata Semanal
PPTX
PRESENTACION MALARIA situación epidemiológica
PPTX
EL MEDIO AMBIENTE Y LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS EN.pptx
PPTX
Estudio epidemiologico
PPTX
Objetivo 6
PDF
Malaria.pdf
PPTX
Trabajo cmc objetivos del milenio
PPTX
Objetivo 6
PDF
Temperatura de la salud umsa
PPTX
Objetivos del milenio numero 6
PPTX
El paludismo
PDF
el Paludismo - Estado de la enfermedad
PDF
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
PPTX
Vigilancia epidemiologica
PPTX
Malaria
Combatir el vih y otras enfermedades
Malaria
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
CAMBIO CLIMATICO - TABLAS COMPARATIVAS REC92.pptx
enfermedades de notificacion inmediata semanal
Enfermedades de Notificacion Inmediata Semanal
PRESENTACION MALARIA situación epidemiológica
EL MEDIO AMBIENTE Y LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS EN.pptx
Estudio epidemiologico
Objetivo 6
Malaria.pdf
Trabajo cmc objetivos del milenio
Objetivo 6
Temperatura de la salud umsa
Objetivos del milenio numero 6
El paludismo
el Paludismo - Estado de la enfermedad
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Vigilancia epidemiologica
Malaria
Publicidad

GRUPO 8

  • 1. Grupo # 8  Noelia Soruco Caballero  Gabriela Cuellar Parada  Jeannine Antezana Ribera  Cecilia Perez Castro  Gabriel Jespersson Padilla
  • 2. OMD OBJETIVOS DEL MILENIO OBJETIVO # 6 COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES PANDÉMICAS
  • 3. El objetivo: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Metas para 2015:  Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA  Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves (el sarampión, la poliomielitis, neumonía y la tuberculosis)
  • 4. Estrategia para ayudar a los países para combatir las enfermedades  Apoyar a los países en la ampliación de las intervenciones de salud.  Desarrollar sistemas de salud nacionales más sólidos.  Garantizar que la prevención de las enfermedades se integre en los programas de salud materna e infantil.  Proteger a los pobres de los riesgos sanitarios y las crisis financieras.
  • 5. Avance en la lucha contra las enfermedades a nivel mundial  Con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, entre 2003 y 2013, más de 1,3 millones de adultos y niños con VIH recibieron terapia antirretroviral. Además, se adquirieron y/o distribuyeron 601 millones de condones para prevenir el VIH, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, y casi 152 millones de mosquiteros contra el paludismo.
  • 6. De que manera Bolivia intenta cumplir con el objetivo #6  El Gobierno de Bolivia nominó al 2013 como el Año Internacional de la Prevención del VIH-Sida, para impulsar políticas destinadas a reducir el creciente número de personas afectadas con la enfermedad, señaló el ministro de Salud y Deporte.  Detalló que la norma establece que las instituciones públicas, privadas, de seguridad social, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y la sociedad civil deberán brindar amplia cobertura sobre la enfermedad en festividades, ferias y talleres
  • 7. Estrategia para combatir el VIH/Sida en Bolivia  El Gobierno boliviano estima el desplazamiento de mil personas, entre voluntarios de la sociedad civil y miembros de las Fuerzas Armadas, que distribuirán 1,2 millones de preservativos y diversidad de material de prevención.  También será promovido el uso correcto del condón y la prueba rápida de detección de VIH, estrategia que ha dado grandes resultados en el país, a través de la cual cada día se tiene la posibilidad de identificar prontamente nuevos casos positivos.
  • 8. Bolivia recibe ayuda financiera para combatir el VIH-sida  El Fondo Mundial de Lucha contra el sida aprobó a favor de Bolivia 26,2 millones de dólares para el manejo de la prevención, promoción y tratamiento gratuito de cuatro mil 343 seropositivos registrados en el país.  Según el ministro de Salud, Ramiro Tapia, citado hoy por el diario Cambio, cada año se emplearán 5,3 millones de dólares en la lucha contra esa enfermedad.  Bolivia presentó la propuesta “País para la prevención y tratamiento de VIH-sida en grupos vulnerables”, que fue elegida por la organización internacional, con sede en Ginebra, para la entrega de la ayuda financiera.
  • 9. Paludismo  La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
  • 10. Paludismo en el mundo  El primer intento de una vacuna sintética contra la malaria fue realizado en 1997 por el equipo de Manuel Elkin Patarroyo; alcanzando una eficacia del 28% en Sudamérica. En agosto de 2013 se anunció que una vacuna en estudio en fase I alcanzaba una eficacia de un 100%.  Cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la población mundial estaba expuesta al paludismo o malaria, especialmente las personas que viven en los países más pobres. En 2010 se produjeron 219 millones de casos de paludismo, y causó cerca de 660 000 muertes, Cada año se producen más de 200 millones de casos, la mayoría de los cuales no se diagnostican ni registran. La carga de paludismo se concentra en 14 países endémicos.
  • 11. Paludismo en el mundo  El 25 de abril Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007, resalta los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente y fue una ocasión para poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad y en mantener el compromiso político con este objetivo. El lema para 2013 y los años venideros es: Invierte en el futuro. Vence al paludismo.
  • 12. Situación del Paludismo en Bolivia  En la actualidad, la malaria es una enfermedad prevalente en Bolivia, aunque no se registraron muertes en el país desde el 2006. El Responsable Nacional de Malaria doctor Frank Reyes, informó que se prevé disminuir hasta el 2015 la malaria por plasmodium falciparum, y que como uno de los objetivos de la unidad de epidemiologia es lograr erradicarla para fines del 2020  De acuerdo a información oficial, en el año 1991, se notificaron 19.301 casos de malaria, es decir que de cada 1000.000 habitantes, 757,0, padecía la enfermedad, lo que es peor esta tasa ha ido incrementándose para la gestión 1998 donde se registró 74.350 casos, pero en la última gestión el progreso de la enfermedad disminuyó notablemente ya que se registraron 7.143 casos.
  • 13. Lugares más afectados  Hasta el último mes de la gestión 2011, Bolivia registró 7.143 casos de malaria de los cuales 5.654 se encontraban en la amazonia, vale decir Riberalta, Guayaramerin, Itenez, Beni y Pando, ello debido a que el mosquito portador de la enfermedad, se reproduce con mayor facilidad, en ambientes tropicales.
  • 14. Vacunas y medidas de prevención  El avance en cuanto a las medidas de prevención de la malaria han sido significativas ya que se ha logrado un gran avance en cuanto a las vacunas contra la malaria, siendo así que estas dosis están a disposición de la población de manera gratuita los 365 días del año, apuntó.  Se está implementando medicas informativas que sean de prevención, ya que partiendo del comportamiento de las personas que están expuestas a esta enfermedad, se está apelando a la toma de conciencia, para evitar este mal.
  • 15. Otras pandemias o enfermedades Otra epidemia que afecta a Bolivia es el dengue .  La dirección de campañas para combatirla haciendo limpieza en varias ciudades como en santa cruz, Cochabamba, la paz nacional de Epidemiología recomendó a los gobiernos municipales de los cuatro departamentos que realicen con urgencia acciones de limpieza y fumigación para eliminar los criaderos de los mosquitos.  También se dio la concientización de spot televisivos para que la población limpie sus casas y no mantenga criaderos en sus casas, se dio un intenso trabajo de fumigación en las zonas escolares y áreas urbanas.