SlideShare una empresa de Scribd logo
Memorias XI Encuentro Nacional de Óptica
II Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones
Escuela Regional de Óptica
Universidad de Pamplona, Noviembre 10 – 14 de 2008
Pamplona-Colombia
                                                              http://enocancoa2008.unipamplona.edu.co


                   Análisis de las Imágenes de la Espada de Luz
        Rodrigo Henaoa, Alberto Cirob, Andrzej Kolodziejczykc, Zbigniew Jaroszewiczd
  a
    Grupo de Óptica y Fotónica, Instituto de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia;
                     b
                       Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia.
            c
              Facultad de Física, Universidad Politécnica de Varsovia, Varsovia, Polonia
                            d
                              Instituto de Óptica Aplicada, Varsovia, Polonia
RESUMEN
Dentro de los elementos ópticos difractivos con profundidad de foco extendido, el conocido con el nombre de Espada de
Luz presenta características que lo convierte en fuerte candidato para usarse en la corrección del problema de
acomodación del ojo humano o presbicia. Por lo tanto es de interés un estudio de la calidad de las imágenes producidas
por este elemento bajo diferentes situaciones. En este trabajo se realiza una amplia descripción analítica de la Espada de
Luz, se presentan y se discuten resultados de simulaciones de la formación de imágenes para diferentes objetos y
distancias
Palabras Clave: espada de luz, acomodación del ojo, elemento difractivo.

ABSTRACT
Within the diffractive optical elements with extended depth of focus, the most well-known with the name of the Sword of
Light presents features that makes it a strong candidate for use in correcting the problem of accommodation in the human
eye or presbyopia. Therefore, it is of interest to study the quality of images produced by this element under different
situations. In this work an extensive analytical description of the Sword of Light is carried out; the results of simulations
of the formation of images for different objects and input planes are presented and discussed.
Keywords: Light sword, Accommodation of the eye, Diffractive element, Presbyopia.



                         1. TEORÍA DEL ELEMENTO DIFRACTIVO ESPADA DE LUZ

El elemento óptico Espada de Luz es un elemento difractivo delgado cuya transmitancia de fase está dada por [1,2]:

                                                                     T ( r ) = exp( ik ϕ )                                (1)
donde
                                                                                       kr 2
                                                               ϕ (r) = −                                                  (2)
                                                                              2 ( z 1 + θ ∆ / 2π )




                                                      Figura 1. Transmitancia de la espada de luz
Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008)


   Como se puede ver en la figura 1, la Espada de Luz es un elemento que no presenta simetría radial. La fórmula (1)
presenta una transmitancia en coordenadas polares, donde            son respectivamente las coordenadas radial y
transversal ;              donde λ es la longitud de onda de la luz utilizada. Podemos interpretar esta transmitancia de la
siguiente manera: Para un valor fijo de  la transmitancia equivale a la transmitancia de una lente de distancia focal igual
a z = z1 + θ∆ / 2π               que enfoca la luz de una onda plana que incide en el sector angular 〈θ ,θ + d θ 〉 en el
foco dado por z ;lo que indica que todo el elemento enfoca la onda en un segmento focal ∆ delimitado por y z 2 como
lo sugiere la figura 3.
   Se puede decir entonces, que el elemento difractivo Espada de Luz es una lente no convencional que presenta una
modulación angular que no presentan otros elementos difractivos citados en la literatura científica[3,4].Este hecho, hace
que la luz transmitida se enfoque de manera diferente como lo hacen otros elementos cuya transmitancia de fase no
depende de coordenada angular[1,3,4].

   En la figura 2 se esquematiza la forma como la onda se enfoca según el método del trazado de rayos[ 3].Este método en
forma paraxial se puede expresar por la fórmula:
                                            r0 = r + z ∇ϕ ( r , θ )                                                                  (3)
donde     representa un punto del plano del elemento espada de luz con coordenadas             ( r ,θ ) , r 0   representa un punto del
plano de salida con coordenadas      (r0 ,θ + π / 2) , z es la distancia entre el plano del elemento y el plano de salida (Fig.3)
y       es el gradiente de la transmitancia del elemento en coordenadas              ryθ .




                             Figura 2. Geometría para mostrar el método del trazado de rayos


   Es interesante notar en la figura 3, que el enfoque en realidad se da sobre un segmento fuera del eje a diferencia de lo que
ocurre con elementos como Axilentes, Axicones, Ojo de Pavo Real y Lentes que enfocan una onda plana sobre puntos del
eje.
   A medida que θ aumenta entre 0 y2π, dicho segmento gira alrededor del eje óptico avanzando hacia la derecha desde
     hasta z2 = z1 + ∆ como se indica en la figura3. E                 n la medida en que el tamaño de la abertura disminuye,
el tamaño de este segmento también disminuye, lográndose en primera aproximación enfocar la luz en un punto, lo cual
trae como consecuencia que la luz transmitida por el elemento también disminuye.




                                                                                                                              Pág. 2 de 2
Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008)




                               Figura 3. Diagrama que ilustra el enfoque de un sector angular
                               infinitesimal de la espada de luz.

                                                 3. PROCEDIMIENTO
El procedimiento a seguir para la realización de las simulaciones es el siguiente: haciendo uso de la teoría de Fourier para
formación de imágenes en sistemas incoherentes [6 ], se lleva a cabo una serie de simulaciones con objetos en diferentes
planos de entrada. Las imágenes se localizan 20mm más allá del plano del elemento Espada de Luz. Se toma como longitud
de onda la de un láser de Helio-Neón de 6328 angstroms. El montaje usado, utiliza parámetros de la visión humana como se
ilustra en la figura 4.




                               Figura 4. Gráfica de la geometría utilizada en las simulaciones.

   Los objetos fueron las palabras ITM Y GOF como objetos transparentes (letras blancas) y la palabra GOF nuevamente
como objeto opaco (letras negras). Esto con el fin de analizar la calidad de las imágenes producidas por la Espada de Luz
para diferente clase de objetos.
   El análisis de un conjunto de imágenes se basa en dos funciones importantes: la función de punto extendido incoherente
y el módulo de la función de transferencia óptica. La primera tiene que ver con la sensibilidad o no de las imágenes en el
plano de salida, con respecto a la ubicación del plano de entrada la cual varía desde 25cm hasta infinito. La otra función
tiene que ver más con el contraste y la resolución de las imágenes.
    A la distribución de fase dada por la ecuación 2 se le entran los siguientes parámetros: z 1 =18.5mm, r varía
entre 0 y 3mm y θ varía entre 0 y 2 π . Con esta información se construye la transmitancia de la figura1.
    Las imágenes en el plano de salida corresponden a objetos ubicados en planos de entrada distantes 30,70, 100 y
150 cm con relación al plano central del elemento difractivo, como se ilustra en la figura 4.

                                                    4. RESULTADOS
Se presentan la función de punto extendido incoherente, el módulo de la función de transferencia óptica con sus respectivas
imágenes (figura 5) para el primer caso de la serie de imágenes que se presenta al final.




                                                                                                                  Pág. 3 de 3
Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008)




        IPSF 3-D para objeto puntual a 30 cm, cuya imagen aparece a la               Imagen de la IPSF del objeto puntual
    derecha.




        MTF 3-D cuya imagen aparece a la derecha                                     Imagen de la MTF del objeto puntual


                               Figura 5. Gráfica e imagen de la función de punto extendido
                               incoherente (IPSF) y gráfica e imagen del módulo de la función
                               de transferencia óptica (MTF).

      La figura 6 ilustra las imágenes simuladas de objetos planos (palabras) ubicados a las distancias que se indican con
la letra p, con respecto al elemento Espada de Luz




             p=30cm                                  p=30cm                                      p=30cm




                                                                                                                            Pág. 4 de 4
Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008)




             p=70cm                                   p=70cm                                      p=70cm




             p=100cm                                 p=100cm                                     p=100cm




             p=150cm                                 p=150cm                                     p=150cm

                                Figura 6. Imágenes obtenidas por simulaciones y producidas por
                                  el elemento difractivo Espada de Luz, con parámetros que se
                                                   ajustan a la visión humana.

    La función de punto extendido incoherente (IPSF) revela la falta de simetría de revolución de la transmitancia; no
obstante una gran parte de la energía incidente se localiza en el máximo central. Probablemente la forma no simétrica de la
función de punto extendido incoherente sea la causa del aspecto ligeramente borroso que presentan las imágenes. En las
imágenes centrales principalmente, la borrosidad o ruido varía ligeramente en su intensidad. Se puede interpretar este
hecho diciendo que la función de punto extendido incoherente es sensible a la profundidad de campo. El módulo de la
función de transferencia óptica (MTF) revela la transferencia de un gran rango de frecuencias espaciales alrededor de la
frecuencia correspondiente al máximo central con valores (MTF) altos que definen un buen contraste; pero las altas
frecuencias no se transfieren, lo que permite explicar la poca definición de las imágenes de salida de ciertas letras de la
figura 6. Se puede notar que todas las imágenes en general presentan una resolución aceptable, manteniéndose esa
característica constante a lo largo de todo el muestreo.
    Como era de esperarse no se observa una diferencia entre un objeto opaco y uno transparente, aparentemente hay más
ruido en el fondo de los elementos opacos, pero esto es solo un efecto visual por la forma de presentación de las
imágenes. Es decir, este ruido también aparece en los objetos transparentes. Se observa una distribución no uniforme de
la intensidad en algunas partes de las imágenes. Se hace más manifiesto en las formas rectas pero también aparece en las
formas curvas. Es de destacar, que en los objetos opacos este fenómeno no es tan evidente.

                                                  5. CONCLUSIONES
Aunque el elemento óptico Espada de Luz produce imágenes más definidas en los planos cercano, medio y lejano que otros
elementos con alta profundidad de foco, las imágenes no son perfectas y presentan nivel de ruido, como también una
distribución no uniforme de la intensidad. Para reducir estos efectos se debería modificar la función de transmitancia de la
Espada de Luz y en este sentido se están iniciando investigaciones.


                                                AGRADECIMIENTOS
R. Henao agradece el apoyo de CODI Universidad de Antioquia y A.Ciro agradece todo el apoyo brindado por el
Instituto tecnológico Metropolitano de Medellín para la presentación de este trabajo.

                                                     REFERENCIAS
  1. G.Mikula, A.Kolodziejczyk,M.Makowski,C.Prokopowicz, M.Sypek, “Diffractive elements for imaging with
     extended depth of focus”,Opt.Eng.44,058001-058007, 2005.
  2. A.Kolodziejczyk, S.Bará, Z.Jaroszewicz, M. Sypek, “the light sword optical element-a new diffraction structure
     with extended depth of focus”J.Mod.Opt.,37,1283-1286, 1990.


                                                                                                                  Pág. 5 de 5
Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008)


3. G.Mikula,Z.Jaroszewicz,A.Kolodziejczyk,K.Petelczye,and M.Sypek, “Imaging with extended focal depth by
   means of lenses with radial and angular modulation”,Opt.Express,15,9184-9193, 2007
4. J.Sochacki,    A.Kolodziejczyk,K.Jaroszewicz,and       S.Bará,    “Nonparaxial     design  of     generalized
   axicones”,Appl.Opt.31,5326-5330, 1992.
5. J.H. McLeod, “Axicones y sus usos”, J.Opt.Soc.Am.50, 166-169(1960).
6. J.W. Goodman, Introduction to Fourier Optics, McGraw-Hill, 1968, Chap. 6.
7. M. Sypek, “Light propagation in the Fresnel region. New numerical approach,” Opt. Commun. 116, 43-48, 1995.




                                                                                                       Pág. 6 de 6

Más contenido relacionado

PDF
Utp pd_iy_va_sap10 detecciòn de bordes
PDF
PDF
Métodos avanzados en holografía digital para la recuperación poster
PPSX
Concepto_Geometrico_de_las_Derivadas_(Enedino_Romero_Solano)
PDF
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
PPTX
Teoria del caos
PDF
Caos y fractales
PPT
Universos fractales
Utp pd_iy_va_sap10 detecciòn de bordes
Métodos avanzados en holografía digital para la recuperación poster
Concepto_Geometrico_de_las_Derivadas_(Enedino_Romero_Solano)
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
Teoria del caos
Caos y fractales
Universos fractales

La actualidad más candente (20)

PDF
Simulacion de material granular utilizando el metodo de elementos discretos p...
PDF
2. tecnicas de integración
PPTX
Metodo as rv
PDF
Integracion multiple
PDF
3. aplicaciones de la integral
PDF
15. INTEGRACION VECTORIAL
PDF
Guia 02 mat ii
PDF
PDF
PDF
PDF
6 curvas
PDF
LOGROS 8°
PDF
Utp pd_iy_va_sap10 detecciòn de bordes
PDF
Elementos de óptica geométrica
PDF
Zoom de una imagen
DOCX
Algebra lineal
PPT
Clase nº1 fisica 2010
PDF
3 funciones de varias variables
PDF
Fórmulario cálculo avanzado pep1
Simulacion de material granular utilizando el metodo de elementos discretos p...
2. tecnicas de integración
Metodo as rv
Integracion multiple
3. aplicaciones de la integral
15. INTEGRACION VECTORIAL
Guia 02 mat ii
6 curvas
LOGROS 8°
Utp pd_iy_va_sap10 detecciòn de bordes
Elementos de óptica geométrica
Zoom de una imagen
Algebra lineal
Clase nº1 fisica 2010
3 funciones de varias variables
Fórmulario cálculo avanzado pep1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Optometria y contactologia (II)
PPT
Amo presbyopia training course
PDF
Annual report 2009 taj agro international taj group
PPTX
Power of Accommodation- Human Eye
PPTX
OPHTHALMOLOGY INNOVATION SHOWCASE - Encore Vision
PPTX
PPTX
Vicios de refracción expo luis
PPTX
Presbicia
PPTX
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
PPTX
Presbicia
PPT
Hipermetropia y Plesbicia: Manejo Quirurgico
PPTX
6. acomodación y presbicia
PPTX
LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)
PDF
Revision Optics
PDF
Alcon Google Innovation
PPTX
Presbicia o vista cansada
PPTX
Cirugía refractiva. Operación LASIK
PPTX
Femtosecond laser assistedcataractsurgery
Optometria y contactologia (II)
Amo presbyopia training course
Annual report 2009 taj agro international taj group
Power of Accommodation- Human Eye
OPHTHALMOLOGY INNOVATION SHOWCASE - Encore Vision
Vicios de refracción expo luis
Presbicia
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
Presbicia
Hipermetropia y Plesbicia: Manejo Quirurgico
6. acomodación y presbicia
LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)
Revision Optics
Alcon Google Innovation
Presbicia o vista cansada
Cirugía refractiva. Operación LASIK
Femtosecond laser assistedcataractsurgery
Publicidad

Similar a Opd 15 (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
Medicion de un haz de luz Gaussiano enfocado por lente positiva
PPT
Optica (1)
PDF
P2 Difrac[1]
PPT
Unidad 4 optica
PPT
Conferencia 7 óptica
PDF
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
PPTX
Tema 6: Óptica
DOCX
PRACTICAS EXPERIMENTALES: PRACTICO DE DIFRACCIÓN; PRACTICO DE INDUCCIÓN MAGNÉ...
DOCX
Experimental (2)
PPTX
óPtica
PPTX
Optica andrade 5 a
PPTX
Optica andrade 5 a
PPTX
Optica andrade 5 a
PPTX
Optica andrade 5 a
PDF
Materia Doctoral IV: Cristalografía de Rayos X
Medicion de un haz de luz Gaussiano enfocado por lente positiva
Optica (1)
P2 Difrac[1]
Unidad 4 optica
Conferencia 7 óptica
Tema5.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
Tema 6: Óptica
PRACTICAS EXPERIMENTALES: PRACTICO DE DIFRACCIÓN; PRACTICO DE INDUCCIÓN MAGNÉ...
Experimental (2)
óPtica
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
Materia Doctoral IV: Cristalografía de Rayos X

Más de Alberto Lopez (20)

DOCX
Fed 058 ondas y laboratorio revisado oct17_20113
PPTX
PPTX
DOC
Guía+de+aprendizaje+2
PPTX
Interacción eléctrica
PPTX
Cinemática
DOCX
Masa inercial y masa gravitacional
PPTX
Interacción Gravitacional
DOCX
Dia a dia para el curso fisica de ondas
DOCX
Micro de fisica de ondas para la carrera de fisica.
DOCX
Micro mecanica fmx04 2013 01
PPTX
Power Point-Oscilaciones
DOCX
Micro Ondas y Laboratorio
DOCX
Dia Dia para el curso Ondas y Laboratorio
DOCX
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
DOCX
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
DOCX
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
DOCX
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
PDF
Trabajo independiente
DOCX
Dia a dia para el curso fisica de ondas
Fed 058 ondas y laboratorio revisado oct17_20113
Guía+de+aprendizaje+2
Interacción eléctrica
Cinemática
Masa inercial y masa gravitacional
Interacción Gravitacional
Dia a dia para el curso fisica de ondas
Micro de fisica de ondas para la carrera de fisica.
Micro mecanica fmx04 2013 01
Power Point-Oscilaciones
Micro Ondas y Laboratorio
Dia Dia para el curso Ondas y Laboratorio
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
Cronograma fisica mecanica fmx04 2013
Trabajo independiente
Dia a dia para el curso fisica de ondas

Opd 15

  • 1. Memorias XI Encuentro Nacional de Óptica II Conferencia Andina y del Caribe en Óptica y sus Aplicaciones Escuela Regional de Óptica Universidad de Pamplona, Noviembre 10 – 14 de 2008 Pamplona-Colombia http://enocancoa2008.unipamplona.edu.co Análisis de las Imágenes de la Espada de Luz Rodrigo Henaoa, Alberto Cirob, Andrzej Kolodziejczykc, Zbigniew Jaroszewiczd a Grupo de Óptica y Fotónica, Instituto de Física, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; b Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia. c Facultad de Física, Universidad Politécnica de Varsovia, Varsovia, Polonia d Instituto de Óptica Aplicada, Varsovia, Polonia RESUMEN Dentro de los elementos ópticos difractivos con profundidad de foco extendido, el conocido con el nombre de Espada de Luz presenta características que lo convierte en fuerte candidato para usarse en la corrección del problema de acomodación del ojo humano o presbicia. Por lo tanto es de interés un estudio de la calidad de las imágenes producidas por este elemento bajo diferentes situaciones. En este trabajo se realiza una amplia descripción analítica de la Espada de Luz, se presentan y se discuten resultados de simulaciones de la formación de imágenes para diferentes objetos y distancias Palabras Clave: espada de luz, acomodación del ojo, elemento difractivo. ABSTRACT Within the diffractive optical elements with extended depth of focus, the most well-known with the name of the Sword of Light presents features that makes it a strong candidate for use in correcting the problem of accommodation in the human eye or presbyopia. Therefore, it is of interest to study the quality of images produced by this element under different situations. In this work an extensive analytical description of the Sword of Light is carried out; the results of simulations of the formation of images for different objects and input planes are presented and discussed. Keywords: Light sword, Accommodation of the eye, Diffractive element, Presbyopia. 1. TEORÍA DEL ELEMENTO DIFRACTIVO ESPADA DE LUZ El elemento óptico Espada de Luz es un elemento difractivo delgado cuya transmitancia de fase está dada por [1,2]: T ( r ) = exp( ik ϕ ) (1) donde kr 2 ϕ (r) = − (2) 2 ( z 1 + θ ∆ / 2π ) Figura 1. Transmitancia de la espada de luz
  • 2. Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008) Como se puede ver en la figura 1, la Espada de Luz es un elemento que no presenta simetría radial. La fórmula (1) presenta una transmitancia en coordenadas polares, donde son respectivamente las coordenadas radial y transversal ; donde λ es la longitud de onda de la luz utilizada. Podemos interpretar esta transmitancia de la siguiente manera: Para un valor fijo de la transmitancia equivale a la transmitancia de una lente de distancia focal igual a z = z1 + θ∆ / 2π que enfoca la luz de una onda plana que incide en el sector angular 〈θ ,θ + d θ 〉 en el foco dado por z ;lo que indica que todo el elemento enfoca la onda en un segmento focal ∆ delimitado por y z 2 como lo sugiere la figura 3. Se puede decir entonces, que el elemento difractivo Espada de Luz es una lente no convencional que presenta una modulación angular que no presentan otros elementos difractivos citados en la literatura científica[3,4].Este hecho, hace que la luz transmitida se enfoque de manera diferente como lo hacen otros elementos cuya transmitancia de fase no depende de coordenada angular[1,3,4]. En la figura 2 se esquematiza la forma como la onda se enfoca según el método del trazado de rayos[ 3].Este método en forma paraxial se puede expresar por la fórmula: r0 = r + z ∇ϕ ( r , θ ) (3) donde representa un punto del plano del elemento espada de luz con coordenadas ( r ,θ ) , r 0 representa un punto del plano de salida con coordenadas (r0 ,θ + π / 2) , z es la distancia entre el plano del elemento y el plano de salida (Fig.3) y es el gradiente de la transmitancia del elemento en coordenadas ryθ . Figura 2. Geometría para mostrar el método del trazado de rayos Es interesante notar en la figura 3, que el enfoque en realidad se da sobre un segmento fuera del eje a diferencia de lo que ocurre con elementos como Axilentes, Axicones, Ojo de Pavo Real y Lentes que enfocan una onda plana sobre puntos del eje. A medida que θ aumenta entre 0 y2π, dicho segmento gira alrededor del eje óptico avanzando hacia la derecha desde hasta z2 = z1 + ∆ como se indica en la figura3. E n la medida en que el tamaño de la abertura disminuye, el tamaño de este segmento también disminuye, lográndose en primera aproximación enfocar la luz en un punto, lo cual trae como consecuencia que la luz transmitida por el elemento también disminuye. Pág. 2 de 2
  • 3. Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008) Figura 3. Diagrama que ilustra el enfoque de un sector angular infinitesimal de la espada de luz. 3. PROCEDIMIENTO El procedimiento a seguir para la realización de las simulaciones es el siguiente: haciendo uso de la teoría de Fourier para formación de imágenes en sistemas incoherentes [6 ], se lleva a cabo una serie de simulaciones con objetos en diferentes planos de entrada. Las imágenes se localizan 20mm más allá del plano del elemento Espada de Luz. Se toma como longitud de onda la de un láser de Helio-Neón de 6328 angstroms. El montaje usado, utiliza parámetros de la visión humana como se ilustra en la figura 4. Figura 4. Gráfica de la geometría utilizada en las simulaciones. Los objetos fueron las palabras ITM Y GOF como objetos transparentes (letras blancas) y la palabra GOF nuevamente como objeto opaco (letras negras). Esto con el fin de analizar la calidad de las imágenes producidas por la Espada de Luz para diferente clase de objetos. El análisis de un conjunto de imágenes se basa en dos funciones importantes: la función de punto extendido incoherente y el módulo de la función de transferencia óptica. La primera tiene que ver con la sensibilidad o no de las imágenes en el plano de salida, con respecto a la ubicación del plano de entrada la cual varía desde 25cm hasta infinito. La otra función tiene que ver más con el contraste y la resolución de las imágenes. A la distribución de fase dada por la ecuación 2 se le entran los siguientes parámetros: z 1 =18.5mm, r varía entre 0 y 3mm y θ varía entre 0 y 2 π . Con esta información se construye la transmitancia de la figura1. Las imágenes en el plano de salida corresponden a objetos ubicados en planos de entrada distantes 30,70, 100 y 150 cm con relación al plano central del elemento difractivo, como se ilustra en la figura 4. 4. RESULTADOS Se presentan la función de punto extendido incoherente, el módulo de la función de transferencia óptica con sus respectivas imágenes (figura 5) para el primer caso de la serie de imágenes que se presenta al final. Pág. 3 de 3
  • 4. Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008) IPSF 3-D para objeto puntual a 30 cm, cuya imagen aparece a la Imagen de la IPSF del objeto puntual derecha. MTF 3-D cuya imagen aparece a la derecha Imagen de la MTF del objeto puntual Figura 5. Gráfica e imagen de la función de punto extendido incoherente (IPSF) y gráfica e imagen del módulo de la función de transferencia óptica (MTF). La figura 6 ilustra las imágenes simuladas de objetos planos (palabras) ubicados a las distancias que se indican con la letra p, con respecto al elemento Espada de Luz p=30cm p=30cm p=30cm Pág. 4 de 4
  • 5. Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008) p=70cm p=70cm p=70cm p=100cm p=100cm p=100cm p=150cm p=150cm p=150cm Figura 6. Imágenes obtenidas por simulaciones y producidas por el elemento difractivo Espada de Luz, con parámetros que se ajustan a la visión humana. La función de punto extendido incoherente (IPSF) revela la falta de simetría de revolución de la transmitancia; no obstante una gran parte de la energía incidente se localiza en el máximo central. Probablemente la forma no simétrica de la función de punto extendido incoherente sea la causa del aspecto ligeramente borroso que presentan las imágenes. En las imágenes centrales principalmente, la borrosidad o ruido varía ligeramente en su intensidad. Se puede interpretar este hecho diciendo que la función de punto extendido incoherente es sensible a la profundidad de campo. El módulo de la función de transferencia óptica (MTF) revela la transferencia de un gran rango de frecuencias espaciales alrededor de la frecuencia correspondiente al máximo central con valores (MTF) altos que definen un buen contraste; pero las altas frecuencias no se transfieren, lo que permite explicar la poca definición de las imágenes de salida de ciertas letras de la figura 6. Se puede notar que todas las imágenes en general presentan una resolución aceptable, manteniéndose esa característica constante a lo largo de todo el muestreo. Como era de esperarse no se observa una diferencia entre un objeto opaco y uno transparente, aparentemente hay más ruido en el fondo de los elementos opacos, pero esto es solo un efecto visual por la forma de presentación de las imágenes. Es decir, este ruido también aparece en los objetos transparentes. Se observa una distribución no uniforme de la intensidad en algunas partes de las imágenes. Se hace más manifiesto en las formas rectas pero también aparece en las formas curvas. Es de destacar, que en los objetos opacos este fenómeno no es tan evidente. 5. CONCLUSIONES Aunque el elemento óptico Espada de Luz produce imágenes más definidas en los planos cercano, medio y lejano que otros elementos con alta profundidad de foco, las imágenes no son perfectas y presentan nivel de ruido, como también una distribución no uniforme de la intensidad. Para reducir estos efectos se debería modificar la función de transmitancia de la Espada de Luz y en este sentido se están iniciando investigaciones. AGRADECIMIENTOS R. Henao agradece el apoyo de CODI Universidad de Antioquia y A.Ciro agradece todo el apoyo brindado por el Instituto tecnológico Metropolitano de Medellín para la presentación de este trabajo. REFERENCIAS 1. G.Mikula, A.Kolodziejczyk,M.Makowski,C.Prokopowicz, M.Sypek, “Diffractive elements for imaging with extended depth of focus”,Opt.Eng.44,058001-058007, 2005. 2. A.Kolodziejczyk, S.Bará, Z.Jaroszewicz, M. Sypek, “the light sword optical element-a new diffraction structure with extended depth of focus”J.Mod.Opt.,37,1283-1286, 1990. Pág. 5 de 5
  • 6. Rodrigo Henao, et al. / Mem. XI Enc. Nal. Ópt. & II CANCOA, (2008) 3. G.Mikula,Z.Jaroszewicz,A.Kolodziejczyk,K.Petelczye,and M.Sypek, “Imaging with extended focal depth by means of lenses with radial and angular modulation”,Opt.Express,15,9184-9193, 2007 4. J.Sochacki, A.Kolodziejczyk,K.Jaroszewicz,and S.Bará, “Nonparaxial design of generalized axicones”,Appl.Opt.31,5326-5330, 1992. 5. J.H. McLeod, “Axicones y sus usos”, J.Opt.Soc.Am.50, 166-169(1960). 6. J.W. Goodman, Introduction to Fourier Optics, McGraw-Hill, 1968, Chap. 6. 7. M. Sypek, “Light propagation in the Fresnel region. New numerical approach,” Opt. Commun. 116, 43-48, 1995. Pág. 6 de 6