20
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
4210011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Proceso de Investigación
FORMULACION DELFORMULACION DEL
PROBLEMAPROBLEMA
FORMULACION DEFORMULACION DE
LOS OBJETIVOSLOS OBJETIVOS
CONSTRUCCION DECONSTRUCCION DE
LA HIPOTESISLA HIPOTESIS
VARIABLES-VARIABLES-
OPERACIONALIZACIONOPERACIONALIZACION
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿Cómo identificar la variable en un
estudio de investigación?
• ¿Qué medimos o
estudiamos?
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿Cómo identificar la variable en un
estudio de investigación?
• ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje cognitivo
de los estudiantes del primer año de secundaria y
el tipo de estrategias educativas que utilizan los
docentes del Centro Educativo X?
• Qué medimos o estudiamos?
Aprendizaje cognitivoAprendizaje cognitivo
Tipo de Estrategia EducativaTipo de Estrategia Educativa
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿Cómo identificar la variable en un
estudio de investigación?
• ¿Cuál son las características sociodemográficos,
cognitivos, funcionales de los pacientes con
demencia según la edad de inicio?
• ¿Qué medimos o estudiamos?
Características Sociodemográficos,Características Sociodemográficos,
cognitivas y funcionalescognitivas y funcionales
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿Cómo identificar la variable en un
estudio de investigación?
• ¿Cuál es la relación entre rendimiento
neuropsicológico en función del género y las
variaciones naturales en hormonas sexuales?
• Qué medimos o estudiamos?
Rendimiento neuropsicológicoRendimiento neuropsicológico
Las variaciones naturales en hormonasLas variaciones naturales en hormonas
sexualessexuales
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿ Donde identificamos a las variables
en un estudio de investigación?
• En el problema aparecen la variables principales
• En el Objetivo : se formulan en función a las
variables
• La Hipótesis , se formula en relación a las
variables
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿ Qué es una variable?
• La variable es determinada característica o
propiedad del objeto de estudio, a la cual se
observa y/o cuantifica en la investigación y que
puede variar de un elemento a otro.
• Ejemplo de variables : el sexo, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el
aprendizaje de conceptos
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Clasificación de las Variables
• a) Por la naturaleza de su medición
– Cualitativas o categorías no Métricas:
– Son aquellas que sólo pueden ser expresados
en términos cualitativos, en términos no
numéricos, estableciendo categorías, niveles,
jerarquías, etc.
– Ejemplo: Lugar de residencia , sexo
Pueden ser : Nominales y Ordinales
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Clasificación de las Variables
• a) Por la naturaleza de su medición
– Cualitativas o categorías no Métricas:
– Son aquellas que sólo pueden ser expresados
en términos cualitativos, en términos no
numéricos, estableciendo categorías, niveles,
jerarquías, etc.
– Ejemplo: Lugar de residencia , sexo
Pueden ser : Nominales y Ordinales
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
2. Cuantitativas:
• Son aquellos cuyos valores del dominio de
variación son contadas o medidas. Se
clasifican en:
– Continua:
– Cuando los valores del dominio de variación son
susceptibles de ser medidos. Pueden asumir
valores decimales. Ejemplo:
• Peso: 60.5 Kg, 70.4 Kg
Clasificación de las Variables
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Discreta:
• Cuando los valores del dominio de
variación son contados y por lo tanto
sólo pueden asumir valores enteros.
– Ejemplo:
– Número de alumnos: 35 alumnos ,
Número de Hijos
Clasificación de las Variables
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Clasificación de las Variables
• b) Por la relación que se establecen en las
mismas variables (causa – efecto)
• Variable Independiente (V.I).- Es relativamente
autónoma, viene a ser el factor determinante o
causa que explica un fenómeno.
• Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y
desenvolvimiento depende de la independiente.
Viene a ser el efecto o aspecto determinado.
– Ejm:
– VI = Bajo desarrollo neuromotor (V. Independiente)
– VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Clasificación de las Variables
• b) Por la relación que se establecen en las mismas
variables (causa – efecto)
• Variable Interviniente (Vi).-la variable que va a
especificar las condiciones o requisitos para que las
variables independiente y dependiente tomen sus
correspondientes valores.
• Ejemplo: La escasa educación nutricional
(independiente) en la población, genera mayor
desnutrición infantil (dependiente) en las familias de
bajo nivel de instrucción (interviniente).
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Escalas de Medición
• NOMINAL: este nivel sólo permite clasificar, es
decir, la única relación existente entre los objetos
a los cuales se les ha asignado un número es una
relación de equivalencia. : Ejm Sexo .
• ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es
decir, establecer una secuencia lógica que mide la
intensidad del atributo. Ejm : Grado de
aprendizaje : bueno, malo y deficiente
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Escalas de Medición
• INTERVALAR o NUMÉRICA:
Permite clasificar y ordenar pero además los intervalos son iguales, o
sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las
escalas sino que es posible conocer las distancias o grados que separan
unas de otras : Ejemplos: temperatura, rendimiento académico,
coeficiente intelectual.
• DE RAZÓN O PROPORCIÓN:
Posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar; los
intervalos son iguales y además, existe el cero absoluto o verdadero”,
lo que quiere decir que si un objeto que se está midiendo tiene el valor
cero, ese objeto no posee la propiedad o atributo que se está midiendo:
Ejm : Edad , peso, talla
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Operacionalización de la Variable
• Al realizar una investigación, cualquiera sea el
tipo de estudio, no sólo es importante identificar
las variables que se toman en consideración, sino
definirlas con la mayor precisión posible.
• Operacionalizar una variable es simplemente
definir la manera en que se observará y medirá
cada característica del estudio y tiene un sentido
práctico fundamental
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Operacionalización de la Variable
• Es llevar una variable que está en términos
abstractos a un nivel operacional, empírico.
• Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en
cuanto a su descripción, definición y medición,
otras más complejas se tienen que descomponer en
específicas, que tengan el mismo significado y
sean susceptibles de medición
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Pasos en el proceso de
operacionalización de una variable
• Indicar la variable a medir.
• Conceptualizar la variable, llamada también definición
conceptual.
• Establecer las dimensiones de las variables o variables
contenidas en la definición conceptual.(Variables más
epecíficas)
• Encontrar los indicadores de esas dimensiones (nivel de
medición directa).
• Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
• Indicar los ítems relacionados en el instrumento.
• Indicar las posibles respuestas del instrumento.
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿PARA QUÉ OPERACIONALIZAR
UNA VARIABLE TEÓRICA?
• Para tener una conceptualización clara de la
variable.
• Para convertirla en una o más variables empíricas
(indicadores) que son directamente observables.
• Para construir instrumentos que nos permitan
observar dichos indicadores.
• Para realizar una observación o medición
indirecta de la variable teórica.
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Tabla nº 03: operacionalización de la variable (X): Estrategias de aprendizaje
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
VALORACIÓN
ÍNDICE
INSTRUMENTO
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Díaz y
Hernández
(2002)
sostuvieron que
“una estrategia
de aprendizaje es
un procedimiento
(conjunto de
pasos y
habilidades) que
un alumno
requiere y
emplea de forma
intencional como
instrumento
flexible para
aprender
significativamente
y solucionar
problemas y
demandas
académicas”
Román y
Gallego (2008)
Las estrategias
de aprendizaje
categoriza en
las siguientes
aspectos:
adquisición,
codificación,
recuperación,
apoyo
ADQUISICIÓN
Atención
1,2,3
1. Nunca
2. Casi nunca
3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre Cuestionario
Recuperación 4,5
CODIFICACION
Nemotecnización 6,7
Elaboración 8,9,10
Organización 11,12
RECUPERACIÓN
Búsqueda de
respuesta
14,15
Generación de
respuesta
16,17
APOYO
Metacognitivas 18,19,20
Socioafectivas 21,22
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Tabla nº 04: operacionalización de la variable (Y): Rendimiento
académico
VARIABLE Y
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES
VALORACIÓN
ÍNDICE
INSTRUMENTO
RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Requena (1998),
afirma que el
rendimiento
académico es fruto
del esfuerzo y la
capacidad de
trabajo del
estudiante. De las
horas de estudio,
de la competencia
y la preparación
para la
concentración.
Existe una serie de
factores que influyen
en el rendimiento
académico
En formación
general,
especialidad,
práctica profesional,
proyección a la
comunidad e
investigación.
Área de
formación
general
Matemática
1. Muy malo
2. Malo
3. Regular
4. Bueno
5. Muy bueno
Acta de notas
Comunicación
Física
Área de
especialidad
Pedagogía
Didáctica
Diseño curricular
Área de
práctica
profesional
Programación
Desempeño docente
Dominio tema
Área de
proyección a la
comunidad
Plan de mejora
Resolución de
problemas
Aliado estratégico
Área de
investigación
Monografías
Proyectos
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Tabla Nro. 01: Operacionalización de la Variable Independiente
VARIABLE
INDEPEND.
DEFINCIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES DURACIÓN CRONO-
GRAMA
INSTRU-
MENTO
Enseñanza de
lenguas mediante
tareas
Estaire (2005Pag. 1)
considera que es un
enfoque para la
enseñanza de una
segunda lengua en
el que el trabajo
resultante en el aula
está organizado
como una secuencia
de tareas de la vida
cotidiana y de
carácter pedagógico
cuidadosamente
engarzadas que
giran alrededor de
un tema y que
conducen de forma
coherente a la
elaboración de una
tarea final.
Estaire propone que
la diferencia entre
los contextos de la
vida cotidiana y del
aula de una segunda
lengua dividen a las
tareas en:
Tareas de
comunicación y
Tareas de apoyo
lingüístico
TAREAS DE
COMUNICACIÓN
Recojo de información mediante preguntas Sesión 1 4 Abril
Programa del
periodo
Promocional
2017 Área de
Idioma (Lengua
Originaria)
Guía para el
estudiante
La actividad involucra a todos los
estudiantes en la realización de la tarea
Sesión 2 12 Abril
La actividad involucra a todos los
estudiantes en la realización de la tarea.
Sesión 3 19 Abril
La tarea tiene un objetivo de aprendizaje de
la lengua, una estructura y secuenciación
del trabajo.
Sesión 6 10 Mayo
La tarea se centra en el significado y no en
aspectos formales de la lengua.
Sesión 7 17 Mayo
Las actividades cumplen el propósito
comunicativo: Qué se hace con lo que se
lee, escucha, etc.
Sesión 8 24 Mayo
La tarea reproduce procesos de
comunicación oral y escrita de la vida
cotidiana.
Sesión 10 7 Junio
TAREAS DE APOYO
LINGÛÌSTICO
La tarea permite analizar algunas
características y las reglas de ortografía y
puntuación de la lengua quechua.
Sesión 4 26 Abril
La tarea permite utilizar adecuadamente los
pronombres interrogativos.
Sesión 5 3 Mayo
La tarea facilita la expresión de ideas
completas utilizando nexos o conectores
cronológicos.
Sesión 9 31 Mayo
La tarea permite identificar la estructura
oracional de la lengua quechua.
Sesión 11 14 Junio
Recojo de información mediante preguntas Sesión 12 21 Junio
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Tabla Nro. 02: Operacionalización de la Variable Dependiente
Fuentes: Tabla de especificaciones de la prueba de Comprensión lectora -
Lengua originaria ECE 2012.
VARIABLE
DEPENDIENTE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES NIVELBÁSICO Ítems VALORACIÓN
TOTAL 40 Puntos
INSTRUMENT
O
Aprendizaje de
la lengua
quechua
CARLOS LOMAS 2014:
37 Define: La educación
lingüística no solo ha de
favorecer la adquisición de
un cierto saber sobre la
lengua, sino también – y
sobre todo- al aprendizaje
de las destrezas y las
habilidades que
contribuyen al desarrollo de
la competencia
comunicativa de las
personas (entendida como
la capacidad de las personas
para comportarse
comunicativamente de
manera eficaz y adecuada
en una comunidad de habla)
Se entiende
como
aprendizaje de
la lengua
quechua a la
competencia
comunicativa
que logran los
estudiantes a
través de las
habilidades
lingüísticas:
ñawinchay
(leer) qillqay
(escribir) uyariy
(escuchar) y
rimay (hablar)
ÑAWINCHAY  Identifica datos explícitos 01 – 02 2
Pre-test
Post-test
 Reconoce sucesión de hechos o acciones 03 – 04 2
 Deduce relaciones de finalidad 05 – 06 2
 Deduce relaciones de comparación 07 – 08 2
 Deduce el propósito del texto 09 – 10 2
QILLQAY
Reconoce las grafías propias y ajenas a la lengua quechua 11-12-13 3
Escribe párrafos breves de acuerdo a la estructura de la lengua 14-15-16 4
Reconoce la función que cumplen algunos sufijos del quechua. 17-18-19 3
Escribe con variedad de gramática y vocabulario 20 5
Produce Textos con adecuación, cohesión y coherencia utilizando con
pertinencia los signos de puntuación cuando sea necesario.(DCBN)
20 5
UYARIY
Responde con frases sencillas a preguntas sobre datos personales. 21-22-23-24-25 5
Responde a preguntas con monosílabos o palabras sueltas. 26-27-28 3
Entiende y sigue instrucciones sencillas que implican una sola acción
(DCBN)..
Relaciona de manera adecuada los sonidos a las letras y
viceversa
29 1
Comprende ideas generales para brindar información básica de
personas, lugares, actividades, etc.
30 1
RIMAY
Emite frases cortas prestando atención a la pronunciación y entonación
de la Q,LL y las semiconsonantes W,Y.
31-32-33-34-35 5
Expresa en voz alta oraciones completas como unidades de entonación. 36-37-38 3
Utiliza expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones
sobre situaciones diversas (DCBN)
39-40 10
Identifica y utiliza recursos no verbales en la comunicación: gestos, y
el esquema corporal
421
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Resumen
• ¿Dónde se identifica la variable?
¿Dónde definimos a las variables?
¿Dónde observamos o medimos a las variables?

Más contenido relacionado

PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PDF
Instrumentos de investigación
PDF
Enfoques de Investigacion
PDF
RECURSOS EDUCATIVOS: CLASIFICACIÓN
PDF
Los metodos mixtos
PPTX
Niveles de-conocimiento
DOCX
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Practicando mi proyecto de investigación
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Instrumentos de investigación
Enfoques de Investigacion
RECURSOS EDUCATIVOS: CLASIFICACIÓN
Los metodos mixtos
Niveles de-conocimiento
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica

La actualidad más candente (20)

PPTX
El estudio de caso
DOCX
Géneros ii, mapa conceptual. la encuesta.
PPTX
Tecnica de Investigacion: La Observación
PDF
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PDF
Mapa Mental Epistemologia
PPTX
Planteamiento del problema.
PPTX
Pensamiento complejo
DOCX
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
PPT
Mapa mental metodología inv.cualitativa
PPTX
Didactica de la matematica
DOCX
Epistemología mapa conceptual
PPTX
Cuestionario
PPT
Categorización y Codificación.
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PPTX
Paradigma conductista
PPT
Metodos didacticos
PPT
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
PPTX
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
PPTX
Metodología de la Investigación - Conferencia 3
El estudio de caso
Géneros ii, mapa conceptual. la encuesta.
Tecnica de Investigacion: La Observación
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Mapa Mental Epistemologia
Planteamiento del problema.
Pensamiento complejo
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
Mapa mental metodología inv.cualitativa
Didactica de la matematica
Epistemología mapa conceptual
Cuestionario
Categorización y Codificación.
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Paradigma conductista
Metodos didacticos
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Aprendizaje autónomo presentacion powerpoint 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 3
Publicidad

Similar a Operacionalizacion de variables (20)

PPT
Variables operacionalizacion
PPT
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
DOCX
Metodologia
DOCX
Operacionalizacion de variable
PPT
OPERACIONAL VARIAB.ppt
PPTX
6 - OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES - 28 de abril.pptx
PPTX
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
PPTX
Operacionalización de variables ma sver01
DOC
Variables y-operacionalizacion
PPTX
Variables de la Investigacie (1) (2).pptx
PDF
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
PPTX
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
PPTX
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
PDF
operacion de las variables y tipos de variabilidades
PPTX
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CURSO DE TESIS I .pptx
PPTX
Operacionalización de variables en la investigación
PPTX
VARIABLES de estudios de investigacion.pptx
PPTX
VARIABLES.pptx
PDF
Operacionalizacion de variables.pdf
PPTX
VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DEL DERECHO.pptx
Variables operacionalizacion
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Metodologia
Operacionalizacion de variable
OPERACIONAL VARIAB.ppt
6 - OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES - 28 de abril.pptx
Operacionalización de variables - MASver01.pptx
Operacionalización de variables ma sver01
Variables y-operacionalizacion
Variables de la Investigacie (1) (2).pptx
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
operacion de las variables y tipos de variabilidades
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CURSO DE TESIS I .pptx
Operacionalización de variables en la investigación
VARIABLES de estudios de investigacion.pptx
VARIABLES.pptx
Operacionalizacion de variables.pdf
VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DEL DERECHO.pptx
Publicidad

Más de Lima - Perú (20)

PDF
Planificacion aprendo en casa primaria
PPTX
Cuento de la ratona
PDF
Evaluacion y retroalimentacion ppt
PDF
Conductas saludables
PDF
Conociedo un virus
DOCX
Plan de tutoria
PDF
Metacognicion un camino para aprender a aprender
PDF
Silabo del curso de Perueduca
PDF
Primera unidad
PDF
Guia metodologica-socioemocional-2015
PPTX
Los riesgos para la salud de un adolescente
PPTX
Los alimentos nativos nutritivos
PPSX
La poblacion y muestra en una investigacion
PPSX
Teoria de probabilidades
PPTX
Modelos de acreditacion
PPSX
Modelo acreditación sineace
PPTX
Accreditation council for business schools and programs
PPSX
Iso 9001
PPSX
Planeamiento estrategico.
PPSX
Cultura organizacional.
Planificacion aprendo en casa primaria
Cuento de la ratona
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Conductas saludables
Conociedo un virus
Plan de tutoria
Metacognicion un camino para aprender a aprender
Silabo del curso de Perueduca
Primera unidad
Guia metodologica-socioemocional-2015
Los riesgos para la salud de un adolescente
Los alimentos nativos nutritivos
La poblacion y muestra en una investigacion
Teoria de probabilidades
Modelos de acreditacion
Modelo acreditación sineace
Accreditation council for business schools and programs
Iso 9001
Planeamiento estrategico.
Cultura organizacional.

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Operacionalizacion de variables

  • 1. 4210011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN
  • 2. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Proceso de Investigación FORMULACION DELFORMULACION DEL PROBLEMAPROBLEMA FORMULACION DEFORMULACION DE LOS OBJETIVOSLOS OBJETIVOS CONSTRUCCION DECONSTRUCCION DE LA HIPOTESISLA HIPOTESIS VARIABLES-VARIABLES- OPERACIONALIZACIONOPERACIONALIZACION
  • 3. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Qué medimos o estudiamos?
  • 4. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje cognitivo de los estudiantes del primer año de secundaria y el tipo de estrategias educativas que utilizan los docentes del Centro Educativo X? • Qué medimos o estudiamos? Aprendizaje cognitivoAprendizaje cognitivo Tipo de Estrategia EducativaTipo de Estrategia Educativa
  • 5. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál son las características sociodemográficos, cognitivos, funcionales de los pacientes con demencia según la edad de inicio? • ¿Qué medimos o estudiamos? Características Sociodemográficos,Características Sociodemográficos, cognitivas y funcionalescognitivas y funcionales
  • 6. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿Cómo identificar la variable en un estudio de investigación? • ¿Cuál es la relación entre rendimiento neuropsicológico en función del género y las variaciones naturales en hormonas sexuales? • Qué medimos o estudiamos? Rendimiento neuropsicológicoRendimiento neuropsicológico Las variaciones naturales en hormonasLas variaciones naturales en hormonas sexualessexuales
  • 7. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿ Donde identificamos a las variables en un estudio de investigación? • En el problema aparecen la variables principales • En el Objetivo : se formulan en función a las variables • La Hipótesis , se formula en relación a las variables
  • 8. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿ Qué es una variable? • La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro. • Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos
  • 9. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Clasificación de las Variables • a) Por la naturaleza de su medición – Cualitativas o categorías no Métricas: – Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. – Ejemplo: Lugar de residencia , sexo Pueden ser : Nominales y Ordinales
  • 10. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Clasificación de las Variables • a) Por la naturaleza de su medición – Cualitativas o categorías no Métricas: – Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. – Ejemplo: Lugar de residencia , sexo Pueden ser : Nominales y Ordinales
  • 11. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 2. Cuantitativas: • Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas. Se clasifican en: – Continua: – Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos. Pueden asumir valores decimales. Ejemplo: • Peso: 60.5 Kg, 70.4 Kg Clasificación de las Variables
  • 12. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 • Discreta: • Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo pueden asumir valores enteros. – Ejemplo: – Número de alumnos: 35 alumnos , Número de Hijos Clasificación de las Variables
  • 13. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Clasificación de las Variables • b) Por la relación que se establecen en las mismas variables (causa – efecto) • Variable Independiente (V.I).- Es relativamente autónoma, viene a ser el factor determinante o causa que explica un fenómeno. • Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a ser el efecto o aspecto determinado. – Ejm: – VI = Bajo desarrollo neuromotor (V. Independiente) – VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
  • 14. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Clasificación de las Variables • b) Por la relación que se establecen en las mismas variables (causa – efecto) • Variable Interviniente (Vi).-la variable que va a especificar las condiciones o requisitos para que las variables independiente y dependiente tomen sus correspondientes valores. • Ejemplo: La escasa educación nutricional (independiente) en la población, genera mayor desnutrición infantil (dependiente) en las familias de bajo nivel de instrucción (interviniente).
  • 15. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Escalas de Medición • NOMINAL: este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. : Ejm Sexo . • ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que mide la intensidad del atributo. Ejm : Grado de aprendizaje : bueno, malo y deficiente
  • 16. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Escalas de Medición • INTERVALAR o NUMÉRICA: Permite clasificar y ordenar pero además los intervalos son iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas sino que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras : Ejemplos: temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual. • DE RAZÓN O PROPORCIÓN: Posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar; los intervalos son iguales y además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere decir que si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad o atributo que se está midiendo: Ejm : Edad , peso, talla
  • 17. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Operacionalización de la Variable • Al realizar una investigación, cualquiera sea el tipo de estudio, no sólo es importante identificar las variables que se toman en consideración, sino definirlas con la mayor precisión posible. • Operacionalizar una variable es simplemente definir la manera en que se observará y medirá cada característica del estudio y tiene un sentido práctico fundamental
  • 18. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Operacionalización de la Variable • Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional, empírico. • Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición
  • 19. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Pasos en el proceso de operacionalización de una variable • Indicar la variable a medir. • Conceptualizar la variable, llamada también definición conceptual. • Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición conceptual.(Variables más epecíficas) • Encontrar los indicadores de esas dimensiones (nivel de medición directa). • Determinar las escalas de las variables (tipo de medición). • Indicar los ítems relacionados en el instrumento. • Indicar las posibles respuestas del instrumento.
  • 20. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ¿PARA QUÉ OPERACIONALIZAR UNA VARIABLE TEÓRICA? • Para tener una conceptualización clara de la variable. • Para convertirla en una o más variables empíricas (indicadores) que son directamente observables. • Para construir instrumentos que nos permitan observar dichos indicadores. • Para realizar una observación o medición indirecta de la variable teórica.
  • 21. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Tabla nº 03: operacionalización de la variable (X): Estrategias de aprendizaje VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALORACIÓN ÍNDICE INSTRUMENTO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Díaz y Hernández (2002) sostuvieron que “una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos y habilidades) que un alumno requiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” Román y Gallego (2008) Las estrategias de aprendizaje categoriza en las siguientes aspectos: adquisición, codificación, recuperación, apoyo ADQUISICIÓN Atención 1,2,3 1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre Cuestionario Recuperación 4,5 CODIFICACION Nemotecnización 6,7 Elaboración 8,9,10 Organización 11,12 RECUPERACIÓN Búsqueda de respuesta 14,15 Generación de respuesta 16,17 APOYO Metacognitivas 18,19,20 Socioafectivas 21,22
  • 22. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Tabla nº 04: operacionalización de la variable (Y): Rendimiento académico VARIABLE Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES VALORACIÓN ÍNDICE INSTRUMENTO RENDIMIENTO ACADÉMICO Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y la preparación para la concentración. Existe una serie de factores que influyen en el rendimiento académico En formación general, especialidad, práctica profesional, proyección a la comunidad e investigación. Área de formación general Matemática 1. Muy malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno Acta de notas Comunicación Física Área de especialidad Pedagogía Didáctica Diseño curricular Área de práctica profesional Programación Desempeño docente Dominio tema Área de proyección a la comunidad Plan de mejora Resolución de problemas Aliado estratégico Área de investigación Monografías Proyectos
  • 23. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Tabla Nro. 01: Operacionalización de la Variable Independiente VARIABLE INDEPEND. DEFINCIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES DURACIÓN CRONO- GRAMA INSTRU- MENTO Enseñanza de lenguas mediante tareas Estaire (2005Pag. 1) considera que es un enfoque para la enseñanza de una segunda lengua en el que el trabajo resultante en el aula está organizado como una secuencia de tareas de la vida cotidiana y de carácter pedagógico cuidadosamente engarzadas que giran alrededor de un tema y que conducen de forma coherente a la elaboración de una tarea final. Estaire propone que la diferencia entre los contextos de la vida cotidiana y del aula de una segunda lengua dividen a las tareas en: Tareas de comunicación y Tareas de apoyo lingüístico TAREAS DE COMUNICACIÓN Recojo de información mediante preguntas Sesión 1 4 Abril Programa del periodo Promocional 2017 Área de Idioma (Lengua Originaria) Guía para el estudiante La actividad involucra a todos los estudiantes en la realización de la tarea Sesión 2 12 Abril La actividad involucra a todos los estudiantes en la realización de la tarea. Sesión 3 19 Abril La tarea tiene un objetivo de aprendizaje de la lengua, una estructura y secuenciación del trabajo. Sesión 6 10 Mayo La tarea se centra en el significado y no en aspectos formales de la lengua. Sesión 7 17 Mayo Las actividades cumplen el propósito comunicativo: Qué se hace con lo que se lee, escucha, etc. Sesión 8 24 Mayo La tarea reproduce procesos de comunicación oral y escrita de la vida cotidiana. Sesión 10 7 Junio TAREAS DE APOYO LINGÛÌSTICO La tarea permite analizar algunas características y las reglas de ortografía y puntuación de la lengua quechua. Sesión 4 26 Abril La tarea permite utilizar adecuadamente los pronombres interrogativos. Sesión 5 3 Mayo La tarea facilita la expresión de ideas completas utilizando nexos o conectores cronológicos. Sesión 9 31 Mayo La tarea permite identificar la estructura oracional de la lengua quechua. Sesión 11 14 Junio Recojo de información mediante preguntas Sesión 12 21 Junio
  • 24. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Tabla Nro. 02: Operacionalización de la Variable Dependiente Fuentes: Tabla de especificaciones de la prueba de Comprensión lectora - Lengua originaria ECE 2012. VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES NIVELBÁSICO Ítems VALORACIÓN TOTAL 40 Puntos INSTRUMENT O Aprendizaje de la lengua quechua CARLOS LOMAS 2014: 37 Define: La educación lingüística no solo ha de favorecer la adquisición de un cierto saber sobre la lengua, sino también – y sobre todo- al aprendizaje de las destrezas y las habilidades que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa de las personas (entendida como la capacidad de las personas para comportarse comunicativamente de manera eficaz y adecuada en una comunidad de habla) Se entiende como aprendizaje de la lengua quechua a la competencia comunicativa que logran los estudiantes a través de las habilidades lingüísticas: ñawinchay (leer) qillqay (escribir) uyariy (escuchar) y rimay (hablar) ÑAWINCHAY  Identifica datos explícitos 01 – 02 2 Pre-test Post-test  Reconoce sucesión de hechos o acciones 03 – 04 2  Deduce relaciones de finalidad 05 – 06 2  Deduce relaciones de comparación 07 – 08 2  Deduce el propósito del texto 09 – 10 2 QILLQAY Reconoce las grafías propias y ajenas a la lengua quechua 11-12-13 3 Escribe párrafos breves de acuerdo a la estructura de la lengua 14-15-16 4 Reconoce la función que cumplen algunos sufijos del quechua. 17-18-19 3 Escribe con variedad de gramática y vocabulario 20 5 Produce Textos con adecuación, cohesión y coherencia utilizando con pertinencia los signos de puntuación cuando sea necesario.(DCBN) 20 5 UYARIY Responde con frases sencillas a preguntas sobre datos personales. 21-22-23-24-25 5 Responde a preguntas con monosílabos o palabras sueltas. 26-27-28 3 Entiende y sigue instrucciones sencillas que implican una sola acción (DCBN).. Relaciona de manera adecuada los sonidos a las letras y viceversa 29 1 Comprende ideas generales para brindar información básica de personas, lugares, actividades, etc. 30 1 RIMAY Emite frases cortas prestando atención a la pronunciación y entonación de la Q,LL y las semiconsonantes W,Y. 31-32-33-34-35 5 Expresa en voz alta oraciones completas como unidades de entonación. 36-37-38 3 Utiliza expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas (DCBN) 39-40 10 Identifica y utiliza recursos no verbales en la comunicación: gestos, y el esquema corporal
  • 25. 421 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Resumen • ¿Dónde se identifica la variable? ¿Dónde definimos a las variables? ¿Dónde observamos o medimos a las variables?