9
Lo más leído
10
Lo más leído
20
Lo más leído
Mayo 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Operacionalización
y/ Categorización
de Variables
En el marco de la Investigación Holística
MSc. Marianela Hernández
Email: marianela@tecnoneuro.com
jemaheli@gmail.com
1
El proceso de Operacionalización
Agenda
Referencias Bibliográficas
Pasos para realizar el proceso de Operacionalización. Aplicación práctica
El Fenómeno de Estudio
¿Dónde se identifican los eventos?
Veamos un ejemplo de Operacionalización
¿En qué consiste el proceso de Operacionalización?
Eventos: Definición Operacional
Eventos: Definición Conceptual
¿Qué es un evento?
Investigación Cuantitativa, Investigación Cualitativa, Investigación Holística
¿Porqué investigamos?
Metodología de Investigación Holística
Introducción
2
Hurtado, J. (2011) Investigación y Metodología. [Página en línea]. Disponible:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/investigacion-holistica-o-
comprension.html . [ Consulta: 2013, Mayo 14].
3
Proporciona orientaciones para
los investigadores de cualquier
área de conocimiento.
*No es un tipo de investigación.
La investigación como un proceso
continuo, organizado, sistemático,
integrador y evolutivo
Holística … Actitud del Investigador
hacia el proceso de generación del
conocimiento
Apertura y Búsqueda de una comprensión
Integradora de un evento de estudio
Es una manera de ver el proceso
investigativo
Es una propuesta epistémica y metodológica
Integran los diferentes paradigmas de
investigación.
El Proceso de Operacionalización
Cuando hacemos una
investigación es porque
vamos a estudiar algo
que nos preocupa … un
fenómeno
4
¿Porqué investigamos?
El proceso de Operacionalización
*
5
Fenómeno
Estudiarlo
Medirlo
Interpretarlo
Analizarlo
Integrar Medición con
Interpretación
Investigación
Cuantitativa
Investigación
Cualitativa
Investigación
Holística
El proceso de Operacionalización
*
6
Investigación Cuantitativa
Las propiedades del FENÓMENO que estudiamos se
denominan VARIABLES que pueden descomponerse en
DIMENSIONES y son visibles mediante INDICADORES:
acciones observables a través de las cuales se infieren las
propiedades de los sujetos o fenómenos de estudios.
Indican las actividades y operaciones necesarias para medir
las variables o conceptos teóricos.
Las propiedades que definen al FENÓMENO que
estudiamos se denominan CATEGORÍAS, que pueden
presentarse en escalas o niveles denominadas
DIMENSIONES que al darle especificidad y claridad al
fenómeno se denominan SUBCATEGORÍA.
Investigación Cualitativa
El proceso de Operacionalización
*
7
Las características del FENÓMENO que estudiamos
se denominan EVENTOS que pueden ser visibles
desde las distintas partes que lo componen o
SINERGIAS observables mediante los INDICIOS,
aspectos observables del evento que permiten
caracterizarlo y a través de los cuales se describen
las propiedades y características de los sujetos o
fenómenos de estudiados.
En la Investigación Holística
Es una metodológica que presenta un modelo del proceso
investigativo, en el cual se integran los diferentes
paradigmas de investigación, integra los diferentes
modelos epistémicos, proporciona respuestas y
orientaciones para los investigadores de cualquier área del
conocimiento humano. (Hurtado, 2012).
LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
El Proceso de Operacionalización
*
8
Las propiedades del FENÓMENO
que estudiamos se denominan …
Investigación Propiedades
del Fenómeno
de Estudio
Se
descomponen
Especificidad
Holística Eventos Sinergias Indicios
Cuantitativa Variables Dimensiones Indicadores
Cualitativa Categorías Dimensiones Subcategorías
Hurtado, J. (2012)
El proceso de Operacionalización
9
¿Qué es un Evento de Estudio?
Puede ser:
una variable (característica que varía),
una constante (característica que no varía),
una situación (comprende conjunto de variables),
un proceso (contiene un conjunto de fases),
un hecho (algo que ocurrió en un momento
determinado) o un comportamiento.
(Hurtado, 2011)
El proceso de Operacionalización
10
El Proceso de Operacionalización
En una investigación, los términos de los EVENTOS se definen
usualmente en dos formas:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
(Permite identificar las Sinergias)
Consiste en definir teóricamente o conceptualmente el evento de
estudio, basado en la teoría seleccionada, el enfoque teórico y
relacionar este evento con la realidad. Se extrae de diccionarios
especializados o teorías relacionadas con la temática del estudio.
Debe citarse el autor y la fuente.
DEFINICIÓN OPERACIONAL (Precisar los Indicios)
Elementos concretos del EVENTO. Se desglosan de las SINERGIAS.
Son las actividades u operaciones que permiten la obtención de
datos. Datos empíricos, manifestaciones más inmediatas del
EVENTO, que permiten observarlo, detectarlo, y si es preciso,
medirlo o cuantificarlo.
• Pueden ser cualitativas y cuantitativas.
• Orientan la construcción del instrumento y el registro de los
datos.
• Dan origen a los ítems para construir los instrumentos de
recolección de información.
Un ítem es una pregunta que puede corresponder a un indicador o a
varios indicadores. Del mismo modo, pueden formularse varios ítems
o pregunta para cada indicador. Lo importante es que los ítems
formulados recojan la información necesaria para conocer el objeto de
estudio y lograr el objetivo propuesto en la investigación. (Díaz , 2007)
11
El proceso de Operacionalización
¿DÓNDE SE DEFINEN LOS EVENTOS?
¿ DÓNDE OBSERVAMOS O MEDIMOS LOS EVENTOS?
En el Diseño
Metodológico
Proceso de
Operacionalización
Conceptualizan los Eventos y se
pueden ubicar otros Eventos
En el Marco Teórico
Aparecen los eventos principalesEn el Problema
En los Objetivos Se identifican
los eventos
¿ DONDE SE IDENTIFICAN LOS EVENTOS?
12
El proceso de Operacionalización
¿En qué consiste el proceso de
Operacionalización?
•Es un procedimiento de deducción lógica.
•Desglosa el Evento en Sinergias e Indicios
para construir Ítems (preguntas ,
formulaciones) que integrarán cada uno de
los instrumentos de recolección de datos,
información del fenómeno o evento de
investigación que ha sido expresado en los
Objetivos.
Leocadia Cobos (Adaptación M. Hernández)
13
I Indicio
EVENTO
SINERGIA SINERGIA
Aspectos Observables o
Perceptibles
del fenómeno
I I I I I I
Descomponer o desglosar el evento
Aspectos
Específicos
Evidencia, indicio o medida que indica el
comportamiento del evento y sus sinergias.
Es el que buscamos en la realidad
SINERGIA
Aspectos
detallados
(Actividades/
Operaciones)
Descomponer
El proceso de Operacionalización
14
Veamos un Ejemplo
De un Proceso de Operacionalización
El proceso de Operacionalización
15
TÍTULO
Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para
Asociaciones sin fines de lucro. Caso: Fondo para la Normalización
y Certificación de la Calidad (FONDONORMA)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo debería ser un Sistema de Gestión de Relaciones con los
Clientes para Asociaciones sin fines de lucro orientado a satisfacer
los requerimientos de ambas partes?
OBJETIVO GENERAL
Formular un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para
Asociaciones sin fines de lucro, orientado a satisfacer los
requerimientos de ambas partes.
Investigación Proyectiva
El proceso de Operacionalización
16
El proceso de Operacionalización
Objetivos Específicos
1.-Diagnosticar la situación actual de la Gestión de
Relaciones con los Clientes del Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad (FNCC),
resaltando los aspectos positivos y negativos de
sus procesos.
2.-Comparar Sistemas de Gestión de Relaciones
con los Clientes disponibles en el mercado, a fin
de considerar la inclusión de algunas de sus
prestaciones para Asociaciones sin fines de lucro.
3.-Determinar las interrelaciones entre causas y
efectos de la ausencia de un Sistema de Gestión
de Relaciones con los Clientes en el FNCC,
derivando aspectos relevantes para Asociaciones
sin fines de lucro.
4.-Formular un Sistema de Gestión de Relaciones
con los Clientes para Asociaciones sin fines de
lucro, orientado a satisfacer sus requerimientos.
Descriptivo
Comparativo
Explicativo
Proyectivo
Nivel del
Objetivo
17
Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin
fines de lucro. Caso: FONDONORMA
EL FENÓMENO DE ESTUDIO
1. Diagnosticar la
situación actual
en el Sistema
de Gestión de
Relaciones con
los Clientes del
FNCC,
resaltando los
aspectos
positivos y
negativos de sus
procesos
Objetivos Específicos:
2. Comparar
Sistemas de
Gestión de
Relaciones con
los Clientes
disponibles en
el mercado, a
fin de
considerar la
inclusión de
algunas de sus
prestaciones
para
Asociaciones
sin fines de
lucro
3. Determinar las
interrelaciones
entre causas y
efectos de la
ausencia de un
Sistema de
Gestión de
Relaciones con
los Clientes en
el FNCC,
derivando
aspectos
relevantes para
Asociaciones
sin fines de
lucro
4. Formular un
Sistema de
Gestión de
Relaciones con
los Clientes
para
Asociaciones
sin fines de
lucro,
orientado a
satisfacer sus
requerimientos
LOS EVENTOS Y …. SINERGIAS
El proceso de Operacionalización
SISTEMA DE GESTIÓN DE
RELACIONES CON LOS CLIENTES
RELACIONES CON
LOS CLIENTES
ASOCIACIONES SIN
FINES DE LUCRO
Estrategias de
Negocio
Marketing Infraestructuras
Tecnológicas
Principios De
Gestión de
Empresas no
lucrativas
Transparencia
7- CONTRUIR LA VERSIÓN FINAL de la
tabla incorporando los números de los
Ítems, nombre del instrumento y las
fuentes
18
El proceso de Operacionalización
Pasos para llevar a cabo el proceso de operacionalización de
eventos a partir de la experiencia o de la observación directa
1-REFLEXIONAR acerca de lo
que implica el concepto
2-LISTAR aquellos aspectos
observables que evidencian el
EVENTO (Indicios)
3-AGRUPAR los Indicios para
formar SINERGIAS
4-CONTRUIR tabla de
Operacionalización en versión
inicial
5-REDACTAR los Ítems con base en
los Indicios
6-CONSTRUIR el Instrumento
19
Ejemplo de un proceso de Operacionalización a partir de la
observación y la experiencia
1. Reflexionar acerca de lo que implica el
concepto
¿Qué acciones son realizadas por el Sistema de
Gestión de Relaciones con los Clientes del
FNCC?
2. Listar aquellos aspectos observables que
evidencian el evento (indicios)
•Registro de Cliente
•Tipo de Cliente
•Productos y Servicios ofrecidos
•Stock
•Costos de Mantenimiento
•Control
•Conteo por Ciclos
•Productos & Precios
•Cotizaciones de Ventas
•Administración de Órdenes de Ventas
•Administración de Órdenes de Compras
•Administración de Facturas
•Detección de la necesidad
•Solicitud y análisis de alternativas de compra
•Negociación con los proveedores
•Colocación de órdenes de compra
•Seguimiento y activación de órdenes de compra
•Recepción de efectos comprados
•Almacenaje y registro
•Entrega de los insumos
•Mercado de oferta
•Mantenimiento de registros de stock
•Control de calidad
•Tipos
•Organización
•Funciones
20
Ejemplo de un proceso de Operacionalización a partir de la
observación y la experiencia
1. Reflexionar acerca de lo que
implica el concepto (Evento)
¿Qué acciones son realizadas por el
Sistema de Gestión de Relaciones con los
Clientes del FNCC?
2. Listar aquellos aspectos
observables que evidencian el
evento (indicios)
3. Agrupar los indicios con base en
procesos similares para formar las
Sinergias y darles nombre.
•Registro de Cliente
•Tipo de Cliente
•Productos y Servicios ofrecidos
•Stock
•Costos de Mantenimiento
•Control
•Conteo por Ciclos
•Productos & Precios
•Cotizaciones de Ventas
•Administración de Órdenes de Ventas
•Administración de Órdenes de Compras
•Administración de Facturas
•Detección de la necesidad
•Solicitud y análisis de alternativas de compra
•Negociación con los proveedores
•Colocación de órdenes de compra
•Seguimiento y activación de órdenes de compra
•Recepción de efectos comprados
•Almacenaje y registro
•Entrega de los insumos
•Mercado de oferta
•Mantenimiento de registros de stock
•Control de calidad
•Tipos
•Organización
•Funciones
Seguridad en base a roles
Órdenes de Compras
Inventario
Clientes
Cotizaciones y
Facturaciones
21
4. Construir la tabla de Operacionalización
5. Redactar los Ítems con base en los indicios
6. Construir el Instrumento
7. Construir la versión completa de la tabla
de Operacionalización
1
2
15 - 16
El proceso de Operacionalización
22
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN
El Proceso de Operacionalización
EVENTO SINERGIA INDICIOS
Sistema
De
Gestión
Clientes
Registro de Cliente
Tipo de Cliente
Productos y Servicios ofrecidos
Inventario
Stock
Costos de Mantenimiento
Control
Conteo por Ciclos
Cotizaciones
y
Facturaciones
Productos & Precios
Cotizaciones de Ventas
Administración de Órdenes de
Ventas
Administración de Órdenes de
Compras
Administración de Facturas
Órdenes
de Compras
Detección de la necesidad
Solicitud y análisis de
alternativas de compra
Negociación con los
proveedores
Colocación de órdenes de
compra
Seguimiento y activación de
órdenes de compra
Recepción de efectos
comprados
Almacenaje y registro
Entrega de los insumos
Mercado de oferta
Mantenimiento de registros de
stock
Control de calidad
Seguridad en
base a Roles
Tipos
Organización
Funciones
23
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN
El Proceso de Operacionalización
EVENTO SINERGIAS INDICIOS ITEMS INSTRUMENTO
Sistema
de
Gestión
Clientes
Registro de Cliente 1 Cuestionario
Tipo de Cliente 2 Cuestionario
Productos y Servicios ofrecidos 3 Cuestionario
Inventario
Stock 4 -13 Cuestionario
Costos de Mantenimiento 14 -16 Cuestionario
Control 15 Cuestionario
Conteo por Ciclos Cuestionario
Cotizaciones
y Facturaciones
Productos & Precios Cuestionario
Cotizacionesde Ventas Cuestionario
Administración de Órdenes de Ventas Cuestionario
Administración de Órdenes de Compras Cuestionario
Administración de Facturas Cuestionario
Órdenes de
Compras
Detección de la necesidad Cuestionario
Solicitud y análisis de alternativas de
compra
Cuestionario
Negociacióncon los proveedores Cuestionario
Colocaciónde órdenes de compra Cuestionario
Seguimiento y activación de órdenes de
compra
Cuestionario
Recepciónde efectos comprados Cuestionario
Almacenajey registro Cuestionario
Entrega de los insumos Cuestionario
Mercado de oferta Cuestionario
Mantenimiento de registros de stock Cuestionario
Control de calidad Cuestionario
Seguridad
en base a Roles
Tipos Cuestionario
Organización Cuestionario
Funciones Cuestionario
Referencias
24
López, L. (Febrero, 2013). Taller de operacionalización
de variables. Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).
Hurtado, J. (2011). Investigación y Metodología.
[Página en línea]. Disponible:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/inv
estigacion-holistica-o-comprension.html. [ Consulta:
2013, Mayo 14].
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación.
Comprensión holística de la metodología y la
investigación. (7ª ed.). Caracas: Quirón Ediciones
Díaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de
Investigación. Algunas sugerencias para su diseño y
validación. Disponible:
http://blog.pucp.edu.pe/media/1551/20080902-
construccion%20de%20instrumentos.pdf [Consulta: 2013,
Mayo 14].
El Proceso de Operacionalización
Cobos, L. (2013). El marco metodológico. Documento en
línea. Disponible: http://tecnoneuro.com/ [ Consulta:
2013, Mayo 14].

Más contenido relacionado

PPT
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
PPTX
Operaconalización de variables
PDF
Análisis de los datos y tabulación
PPTX
Operacionalizacion de variables
PDF
Variables de investigación
PPT
Validez de instrumentos y pruebas piloto
PDF
Ejemplos practicos de muestreo
PDF
Operacionalizacion de variables
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Operaconalización de variables
Análisis de los datos y tabulación
Operacionalizacion de variables
Variables de investigación
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Ejemplos practicos de muestreo
Operacionalizacion de variables

La actualidad más candente (20)

PPT
La investigacion tipos y niveles
PPT
Instrumentos para recolectar informacion
PPTX
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
PDF
Operacionalización de variables estadistica
PDF
Muestra en la Investigación Cuantitativa
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPT
Análisis de Datos
PPTX
Analisis de la informacion
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
Tipos y diseños de investigacion
PPTX
7. población y muestra
PPTX
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
PPTX
La recoleccion y analisis de los datos
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
PPTX
Niveles de investigacion
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPS
La investigacion tipos y niveles
Instrumentos para recolectar informacion
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Operacionalización de variables estadistica
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Metodologia de la Investigacion
Análisis de Datos
Analisis de la informacion
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Tipos y diseños de investigacion
7. población y muestra
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Metododologia de la investigacion ppt
La recoleccion y analisis de los datos
Presentación de Validez y Confiabilidad
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Niveles de investigacion
Analisis de datos cuantitativos
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Operacionalización de variables
PPT
Preparando La Lista De Referencias Apa 6ta Ed
PPT
Diseños de la Investigación
PDF
Instrumentos para la Recolección de Información
PPTX
Operacionalización de variables ma sver01
PPTX
Variables e hipótesis
PDF
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
PPTX
Operacionalizacion matriz de variables
PPT
Estrategias de comunicacion
PPTX
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
Operacionalización de variables
Preparando La Lista De Referencias Apa 6ta Ed
Diseños de la Investigación
Instrumentos para la Recolección de Información
Operacionalización de variables ma sver01
Variables e hipótesis
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
Operacionalizacion matriz de variables
Estrategias de comunicacion
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
Publicidad

Similar a Operacionalizacion de variables (20)

DOCX
Glosario angie alarcon
PPT
Matriz De Evaluación
PPT
Sem 1 la investigación en las empresas
PPT
Herramientas de la Gerencia Social
PDF
Diseño de investigación en gerencia [reparado]
PDF
Diseño de investigación en Gerencia
PPTX
Arbol de problemas
PPT
ENJ-300 Diario de Campo- taller Intervención y Acción Social
 
PDF
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÓDULO 9 - SEMANA 10.pdf
PPT
Diseño del anteproyecto
PDF
metodologia_estudios_de_caso.pdf
PPTX
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
PPTX
COMO HACER UN PROCEDIMIENTO de trab.pptx
PDF
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
DOCX
ESTADIA_NAYELI_RP.docx
PDF
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
PPTX
UNIDAD IV.pptx
PPT
Presentacion 4. Proceso del cambio planeado.ppt
PPTX
Metodo de diagnostico
Glosario angie alarcon
Matriz De Evaluación
Sem 1 la investigación en las empresas
Herramientas de la Gerencia Social
Diseño de investigación en gerencia [reparado]
Diseño de investigación en Gerencia
Arbol de problemas
ENJ-300 Diario de Campo- taller Intervención y Acción Social
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÓDULO 9 - SEMANA 10.pdf
Diseño del anteproyecto
metodologia_estudios_de_caso.pdf
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
COMO HACER UN PROCEDIMIENTO de trab.pptx
SEMANA 2 - METODOLOGIA.pptx.pdf
ESTADIA_NAYELI_RP.docx
que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr
UNIDAD IV.pptx
Presentacion 4. Proceso del cambio planeado.ppt
Metodo de diagnostico

Más de Marianela Hernández (20)

PPTX
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
PDF
DTI expo N5 comparacion de dti (Hernandez Rosa-Perez Priscila-Navarro Angel-...
PDF
Momento III (Yumak Aponte 3)
PDF
Momento I (Yumak Aponte 1)
PDF
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
PDF
Di 5 g_mpolo
PDF
Conectores cualitativos
PDF
Teorias de Aprendizaje
ODT
Diseño tecnologico instruccional (enviado por sulma duran) 2016 3 te programa
PPTX
Guión (cultura de medios) 2
PDF
Abordando aulas-sin-paredes-con-pacie-basic-1
PDF
Pacie para la creación de cursos en linea (puro pacie)
PDF
Introduccion a la computacion sesiones 45
PDF
Intro sesiones 2-3
PDF
Modulo intro (sesion 1)
PDF
Pacie para la creación de cursos en linea (exposición)
PDF
Didactica y las Tic (expo del docente)
PDF
Pasos para crear un hangout
PDF
Diseños Instruccionales
PDF
Plataformas para crear curso en linea
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
DTI expo N5 comparacion de dti (Hernandez Rosa-Perez Priscila-Navarro Angel-...
Momento III (Yumak Aponte 3)
Momento I (Yumak Aponte 1)
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Di 5 g_mpolo
Conectores cualitativos
Teorias de Aprendizaje
Diseño tecnologico instruccional (enviado por sulma duran) 2016 3 te programa
Guión (cultura de medios) 2
Abordando aulas-sin-paredes-con-pacie-basic-1
Pacie para la creación de cursos en linea (puro pacie)
Introduccion a la computacion sesiones 45
Intro sesiones 2-3
Modulo intro (sesion 1)
Pacie para la creación de cursos en linea (exposición)
Didactica y las Tic (expo del docente)
Pasos para crear un hangout
Diseños Instruccionales
Plataformas para crear curso en linea

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Operacionalizacion de variables

  • 1. Mayo 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GRUPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Operacionalización y/ Categorización de Variables En el marco de la Investigación Holística MSc. Marianela Hernández Email: marianela@tecnoneuro.com jemaheli@gmail.com 1
  • 2. El proceso de Operacionalización Agenda Referencias Bibliográficas Pasos para realizar el proceso de Operacionalización. Aplicación práctica El Fenómeno de Estudio ¿Dónde se identifican los eventos? Veamos un ejemplo de Operacionalización ¿En qué consiste el proceso de Operacionalización? Eventos: Definición Operacional Eventos: Definición Conceptual ¿Qué es un evento? Investigación Cuantitativa, Investigación Cualitativa, Investigación Holística ¿Porqué investigamos? Metodología de Investigación Holística Introducción 2
  • 3. Hurtado, J. (2011) Investigación y Metodología. [Página en línea]. Disponible: http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/investigacion-holistica-o- comprension.html . [ Consulta: 2013, Mayo 14]. 3 Proporciona orientaciones para los investigadores de cualquier área de conocimiento. *No es un tipo de investigación. La investigación como un proceso continuo, organizado, sistemático, integrador y evolutivo Holística … Actitud del Investigador hacia el proceso de generación del conocimiento Apertura y Búsqueda de una comprensión Integradora de un evento de estudio Es una manera de ver el proceso investigativo Es una propuesta epistémica y metodológica Integran los diferentes paradigmas de investigación. El Proceso de Operacionalización
  • 4. Cuando hacemos una investigación es porque vamos a estudiar algo que nos preocupa … un fenómeno 4 ¿Porqué investigamos? El proceso de Operacionalización *
  • 6. 6 Investigación Cuantitativa Las propiedades del FENÓMENO que estudiamos se denominan VARIABLES que pueden descomponerse en DIMENSIONES y son visibles mediante INDICADORES: acciones observables a través de las cuales se infieren las propiedades de los sujetos o fenómenos de estudios. Indican las actividades y operaciones necesarias para medir las variables o conceptos teóricos. Las propiedades que definen al FENÓMENO que estudiamos se denominan CATEGORÍAS, que pueden presentarse en escalas o niveles denominadas DIMENSIONES que al darle especificidad y claridad al fenómeno se denominan SUBCATEGORÍA. Investigación Cualitativa El proceso de Operacionalización *
  • 7. 7 Las características del FENÓMENO que estudiamos se denominan EVENTOS que pueden ser visibles desde las distintas partes que lo componen o SINERGIAS observables mediante los INDICIOS, aspectos observables del evento que permiten caracterizarlo y a través de los cuales se describen las propiedades y características de los sujetos o fenómenos de estudiados. En la Investigación Holística Es una metodológica que presenta un modelo del proceso investigativo, en el cual se integran los diferentes paradigmas de investigación, integra los diferentes modelos epistémicos, proporciona respuestas y orientaciones para los investigadores de cualquier área del conocimiento humano. (Hurtado, 2012). LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA El Proceso de Operacionalización *
  • 8. 8 Las propiedades del FENÓMENO que estudiamos se denominan … Investigación Propiedades del Fenómeno de Estudio Se descomponen Especificidad Holística Eventos Sinergias Indicios Cuantitativa Variables Dimensiones Indicadores Cualitativa Categorías Dimensiones Subcategorías Hurtado, J. (2012) El proceso de Operacionalización
  • 9. 9 ¿Qué es un Evento de Estudio? Puede ser: una variable (característica que varía), una constante (característica que no varía), una situación (comprende conjunto de variables), un proceso (contiene un conjunto de fases), un hecho (algo que ocurrió en un momento determinado) o un comportamiento. (Hurtado, 2011) El proceso de Operacionalización
  • 10. 10 El Proceso de Operacionalización En una investigación, los términos de los EVENTOS se definen usualmente en dos formas: DEFINICIÓN CONCEPTUAL (Permite identificar las Sinergias) Consiste en definir teóricamente o conceptualmente el evento de estudio, basado en la teoría seleccionada, el enfoque teórico y relacionar este evento con la realidad. Se extrae de diccionarios especializados o teorías relacionadas con la temática del estudio. Debe citarse el autor y la fuente. DEFINICIÓN OPERACIONAL (Precisar los Indicios) Elementos concretos del EVENTO. Se desglosan de las SINERGIAS. Son las actividades u operaciones que permiten la obtención de datos. Datos empíricos, manifestaciones más inmediatas del EVENTO, que permiten observarlo, detectarlo, y si es preciso, medirlo o cuantificarlo. • Pueden ser cualitativas y cuantitativas. • Orientan la construcción del instrumento y el registro de los datos. • Dan origen a los ítems para construir los instrumentos de recolección de información. Un ítem es una pregunta que puede corresponder a un indicador o a varios indicadores. Del mismo modo, pueden formularse varios ítems o pregunta para cada indicador. Lo importante es que los ítems formulados recojan la información necesaria para conocer el objeto de estudio y lograr el objetivo propuesto en la investigación. (Díaz , 2007)
  • 11. 11 El proceso de Operacionalización ¿DÓNDE SE DEFINEN LOS EVENTOS? ¿ DÓNDE OBSERVAMOS O MEDIMOS LOS EVENTOS? En el Diseño Metodológico Proceso de Operacionalización Conceptualizan los Eventos y se pueden ubicar otros Eventos En el Marco Teórico Aparecen los eventos principalesEn el Problema En los Objetivos Se identifican los eventos ¿ DONDE SE IDENTIFICAN LOS EVENTOS?
  • 12. 12 El proceso de Operacionalización ¿En qué consiste el proceso de Operacionalización? •Es un procedimiento de deducción lógica. •Desglosa el Evento en Sinergias e Indicios para construir Ítems (preguntas , formulaciones) que integrarán cada uno de los instrumentos de recolección de datos, información del fenómeno o evento de investigación que ha sido expresado en los Objetivos. Leocadia Cobos (Adaptación M. Hernández)
  • 13. 13 I Indicio EVENTO SINERGIA SINERGIA Aspectos Observables o Perceptibles del fenómeno I I I I I I Descomponer o desglosar el evento Aspectos Específicos Evidencia, indicio o medida que indica el comportamiento del evento y sus sinergias. Es el que buscamos en la realidad SINERGIA Aspectos detallados (Actividades/ Operaciones) Descomponer El proceso de Operacionalización
  • 14. 14 Veamos un Ejemplo De un Proceso de Operacionalización El proceso de Operacionalización
  • 15. 15 TÍTULO Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro. Caso: Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo debería ser un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro orientado a satisfacer los requerimientos de ambas partes? OBJETIVO GENERAL Formular un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro, orientado a satisfacer los requerimientos de ambas partes. Investigación Proyectiva El proceso de Operacionalización
  • 16. 16 El proceso de Operacionalización Objetivos Específicos 1.-Diagnosticar la situación actual de la Gestión de Relaciones con los Clientes del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FNCC), resaltando los aspectos positivos y negativos de sus procesos. 2.-Comparar Sistemas de Gestión de Relaciones con los Clientes disponibles en el mercado, a fin de considerar la inclusión de algunas de sus prestaciones para Asociaciones sin fines de lucro. 3.-Determinar las interrelaciones entre causas y efectos de la ausencia de un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes en el FNCC, derivando aspectos relevantes para Asociaciones sin fines de lucro. 4.-Formular un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro, orientado a satisfacer sus requerimientos. Descriptivo Comparativo Explicativo Proyectivo Nivel del Objetivo
  • 17. 17 Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro. Caso: FONDONORMA EL FENÓMENO DE ESTUDIO 1. Diagnosticar la situación actual en el Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes del FNCC, resaltando los aspectos positivos y negativos de sus procesos Objetivos Específicos: 2. Comparar Sistemas de Gestión de Relaciones con los Clientes disponibles en el mercado, a fin de considerar la inclusión de algunas de sus prestaciones para Asociaciones sin fines de lucro 3. Determinar las interrelaciones entre causas y efectos de la ausencia de un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes en el FNCC, derivando aspectos relevantes para Asociaciones sin fines de lucro 4. Formular un Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes para Asociaciones sin fines de lucro, orientado a satisfacer sus requerimientos LOS EVENTOS Y …. SINERGIAS El proceso de Operacionalización SISTEMA DE GESTIÓN DE RELACIONES CON LOS CLIENTES RELACIONES CON LOS CLIENTES ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO Estrategias de Negocio Marketing Infraestructuras Tecnológicas Principios De Gestión de Empresas no lucrativas Transparencia
  • 18. 7- CONTRUIR LA VERSIÓN FINAL de la tabla incorporando los números de los Ítems, nombre del instrumento y las fuentes 18 El proceso de Operacionalización Pasos para llevar a cabo el proceso de operacionalización de eventos a partir de la experiencia o de la observación directa 1-REFLEXIONAR acerca de lo que implica el concepto 2-LISTAR aquellos aspectos observables que evidencian el EVENTO (Indicios) 3-AGRUPAR los Indicios para formar SINERGIAS 4-CONTRUIR tabla de Operacionalización en versión inicial 5-REDACTAR los Ítems con base en los Indicios 6-CONSTRUIR el Instrumento
  • 19. 19 Ejemplo de un proceso de Operacionalización a partir de la observación y la experiencia 1. Reflexionar acerca de lo que implica el concepto ¿Qué acciones son realizadas por el Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes del FNCC? 2. Listar aquellos aspectos observables que evidencian el evento (indicios) •Registro de Cliente •Tipo de Cliente •Productos y Servicios ofrecidos •Stock •Costos de Mantenimiento •Control •Conteo por Ciclos •Productos & Precios •Cotizaciones de Ventas •Administración de Órdenes de Ventas •Administración de Órdenes de Compras •Administración de Facturas •Detección de la necesidad •Solicitud y análisis de alternativas de compra •Negociación con los proveedores •Colocación de órdenes de compra •Seguimiento y activación de órdenes de compra •Recepción de efectos comprados •Almacenaje y registro •Entrega de los insumos •Mercado de oferta •Mantenimiento de registros de stock •Control de calidad •Tipos •Organización •Funciones
  • 20. 20 Ejemplo de un proceso de Operacionalización a partir de la observación y la experiencia 1. Reflexionar acerca de lo que implica el concepto (Evento) ¿Qué acciones son realizadas por el Sistema de Gestión de Relaciones con los Clientes del FNCC? 2. Listar aquellos aspectos observables que evidencian el evento (indicios) 3. Agrupar los indicios con base en procesos similares para formar las Sinergias y darles nombre. •Registro de Cliente •Tipo de Cliente •Productos y Servicios ofrecidos •Stock •Costos de Mantenimiento •Control •Conteo por Ciclos •Productos & Precios •Cotizaciones de Ventas •Administración de Órdenes de Ventas •Administración de Órdenes de Compras •Administración de Facturas •Detección de la necesidad •Solicitud y análisis de alternativas de compra •Negociación con los proveedores •Colocación de órdenes de compra •Seguimiento y activación de órdenes de compra •Recepción de efectos comprados •Almacenaje y registro •Entrega de los insumos •Mercado de oferta •Mantenimiento de registros de stock •Control de calidad •Tipos •Organización •Funciones Seguridad en base a roles Órdenes de Compras Inventario Clientes Cotizaciones y Facturaciones
  • 21. 21 4. Construir la tabla de Operacionalización 5. Redactar los Ítems con base en los indicios 6. Construir el Instrumento 7. Construir la versión completa de la tabla de Operacionalización 1 2 15 - 16 El proceso de Operacionalización
  • 22. 22 TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN El Proceso de Operacionalización EVENTO SINERGIA INDICIOS Sistema De Gestión Clientes Registro de Cliente Tipo de Cliente Productos y Servicios ofrecidos Inventario Stock Costos de Mantenimiento Control Conteo por Ciclos Cotizaciones y Facturaciones Productos & Precios Cotizaciones de Ventas Administración de Órdenes de Ventas Administración de Órdenes de Compras Administración de Facturas Órdenes de Compras Detección de la necesidad Solicitud y análisis de alternativas de compra Negociación con los proveedores Colocación de órdenes de compra Seguimiento y activación de órdenes de compra Recepción de efectos comprados Almacenaje y registro Entrega de los insumos Mercado de oferta Mantenimiento de registros de stock Control de calidad Seguridad en base a Roles Tipos Organización Funciones
  • 23. 23 TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN El Proceso de Operacionalización EVENTO SINERGIAS INDICIOS ITEMS INSTRUMENTO Sistema de Gestión Clientes Registro de Cliente 1 Cuestionario Tipo de Cliente 2 Cuestionario Productos y Servicios ofrecidos 3 Cuestionario Inventario Stock 4 -13 Cuestionario Costos de Mantenimiento 14 -16 Cuestionario Control 15 Cuestionario Conteo por Ciclos Cuestionario Cotizaciones y Facturaciones Productos & Precios Cuestionario Cotizacionesde Ventas Cuestionario Administración de Órdenes de Ventas Cuestionario Administración de Órdenes de Compras Cuestionario Administración de Facturas Cuestionario Órdenes de Compras Detección de la necesidad Cuestionario Solicitud y análisis de alternativas de compra Cuestionario Negociacióncon los proveedores Cuestionario Colocaciónde órdenes de compra Cuestionario Seguimiento y activación de órdenes de compra Cuestionario Recepciónde efectos comprados Cuestionario Almacenajey registro Cuestionario Entrega de los insumos Cuestionario Mercado de oferta Cuestionario Mantenimiento de registros de stock Cuestionario Control de calidad Cuestionario Seguridad en base a Roles Tipos Cuestionario Organización Cuestionario Funciones Cuestionario
  • 24. Referencias 24 López, L. (Febrero, 2013). Taller de operacionalización de variables. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Hurtado, J. (2011). Investigación y Metodología. [Página en línea]. Disponible: http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/inv estigacion-holistica-o-comprension.html. [ Consulta: 2013, Mayo 14]. Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. (7ª ed.). Caracas: Quirón Ediciones Díaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de Investigación. Algunas sugerencias para su diseño y validación. Disponible: http://blog.pucp.edu.pe/media/1551/20080902- construccion%20de%20instrumentos.pdf [Consulta: 2013, Mayo 14]. El Proceso de Operacionalización Cobos, L. (2013). El marco metodológico. Documento en línea. Disponible: http://tecnoneuro.com/ [ Consulta: 2013, Mayo 14].