Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
Expresiones algebraicas
Las expresiones algebraicas son aquellas que contienen números y letras ligados
por las operaciones matemáticas. A los números se les llama constantes y a las
letras variables.
Dependiendo de lo que se quiera representar con una expresión algebraica, ésta
puede tener uno o varios términos. Para distinguirlos, diremos que las expresiones
separadas por los signos +¿ó −¿, se denominan términos algebraicos.
Ejemplo:
x
2
+5x−9
x
3
−
a
5
+9m4
−n x−1 13 x
5
y
Todos los términos están formados por las siguientes partes:
2m
7
b
2 coeficiente numérico
m
7
b factor literal
Valor numérico de una expresión
El valor numérico de una expresión algebraica es el resultado que se obtienen al
sustituir las letras por valores numéricos dados y efectuar las operaciones
indicadas.
Ejemplo 1: Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:
8 x
2
−2 x y
4
si x=5, y=−2
8(5)2
−2(5)(−2)4
=¿ sustituyo las variables por los valores dados
8∙25−2∙(5)∙16=¿ calcular las potencias
200−160=¿ 40
Ejemplo 2
Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
Monomios
Son las expresiones algebraicas de un solo término, cuyo factor literal contiene
solamente exponentes enteros positivos. Esto implica que en un monomio NO
deben aparecer variables en el denominador y NO deben aparecer exponentes
negativos ni fraccionarios en las variables.
Ejemplos
 Son monomios
4 a
2
b
3
c 3ab
7
5
x
4
y
8 −11a
2
bc
3
−2
 No son monomios
6b
2
c
− 4 9 xy
a 5a x
3
4
4 x
2
5 y6 m2
n
−1
4
Notación: Si x es una variable o una constante entonces:
Tomando en cuenta esta notación tenemos que:
Si el coeficiente de un monomio o de una expresión algebraica es 1 o -1, no
escribimos el 1.
Ejemplo
a) En x
2
y el coeficiente es 1. b) En −a
3
b
5
c
2
el coeficiente es −1.
Definición
Si dos o más monomios tienen igual factor literal, entonces se dice que son
semejantes entre sí.
Ejemplo
a) Los monomios 6 x
5
y
2
,
1
3
x
5
y
2
, ,
−2
9
y
2
x
5
b) Los monomios 7a
2
x
3
, 4 a
5
x
3
, ,
−2
3
a
5
x2
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
Suma de monomios semejantes
La suma de monomios semejantes entre sí, es igual a un monomio cuyo
coeficiente es igual a la suma de los coeficientes numéricos de los monomios
dados y cuyo factor literal es el factor literal de los monomios dados.
Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones:
a) −2ax+
3
5
ax+ax=¿
b) 12a
2
y
2
+10ax+3a
2
y
2
−5ax=¿
Multiplicación y división de monomios
El producto de dos o más monomios es igual a un monomio cuyo coeficiente es el
producto de los coeficientes de los monomios dados y cuyo factor literal es el
producto de los factores literales de los monomios dados.
Ejemplo
a)
(4 x2
y3
)(
2
3
x3
y3
z)
b)
72 x
4
y
3
48 x2
y5
POLINOMIOS
Son las expresiones algebraicas formadas por la suma o resta de dos o más
monomios con diferentes factores literales.
Si el polinomio está formado por dos monomios no semejantes se llama binomio, y
si está formado por tres monomios no semejantes se llama trinomios.
Ejemplo:
 3a2
b−5a2
b=−2a2
b monomio
 3a
2
b−5a
3
b=¿ binomio
 3 x
2
−2x+11 trinomio
 3a
2
−5b
2
+8ab−1 polinomio de 4 términos
Definición
a.) Si un polinomio no involucra variables recibe el nombre de polinomio constante.
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
b.) Si un polinomio involucra n variables recibe el nombre de polinomio en n
variables
Raíces o ceros de un polinomio
Las raíces o ceros de un polinomio son los valores que hacen cero el
polinomio.
Calculo los ceros (raíces) del polinomio:
Q(x) = x2
− x – 6
Los divisores del término independiente son ±1, ±2 ±3. (divisores del
término independiente (6))
Q(x) = x2
− x – 6
Q(1) = (1)2
– (1) − 6 =-6≠ 0
Q(−1) = (−1)2
− (−1) − 6 = - 4 ≠ 0
Q(2) = (2)2
– (2) – 6 = -4 ≠ 0
Q(−2) = (−2)2
− (−2) − 6 = 0
Q(3) = (3)2
– (3) − 6 = 0
Q(−3) = (−3)2
− (−3) − 6 = 6 ≠ 0
x = −2 y x = 3 son las raíces o ceros del polinomio : P(x) = x2
− x − 6,
porque P(−2) = 0 y P(3) = 0. P(x) = (x + 2) · (x − 3)
Teorema del factor
Si el número real c es un cero o raíz de un polinomio de variable " x" entonces
dicho polinomio es divisible exactamente por el binomio x – c .
De acuerdo al ejemplo anterior, el polinomio Q(x) = x2
− x – 6 es divisible por
los polinomios(x + 2) y (x − 3), y el residuo de la división será cero.
Operaciones con polinomios
Suma y resta de polinomios
Para sumar o restar polinomios debemos suprimir(quitar) los paréntesis y reducir
los términos semejantes. Es decir, se suman o se restan los coeficientes
numéricos y se conserva el factor literal. Para restar polinomios (donde aparezca
un menos delante de un paréntesis), debemos cambiar el signo a cada uno de los
términos dentro de éste.
Ejemplo:
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
1) (3 x
4
y+5 xy−4 x
2
y)+(−7 x
4
y+
1
2
x
2
y−2xy+12) =
3 x4
y+5xy−4 x2
y±7 x4
y+
1
2
x2
y−2 xy+12=¿
(3 x
4
y−7 x
4
y)+(5 xy−2 xy)+(−4 x
2
y+
1
2
x
2
y)+12=¿
−4 x4
y+3xy−
7
2
x2
y+12
2) (−2ab+3a2
b+4 a3
b2
+1)−(4ab−2a2
b+7a3
b2
−5) =
−2ab+3a
2
b+4 a
3
b
2
+1−4 ab+2a
2
b−7a
3
b
2
+5=¿
(−2ab−4 ab)+(3a
2
b+2a
2
b)+(4 a
3
b
2
−7 a
3
b
2
)+(1+5)=¿
−6ab+5a
2
b−3a
3
b
2
+6
2) Multiplicación de polinomios
Monomios ∙ polinomio: Para multiplicar un monomio por un polinomio se
multiplica el monomio por cada término del polinomio.
Ejemplo:
7 x
2
y (x y
2
−4 x
3
y
5
−3)=¿
7 x
2
y
1
∙1 x y
2
−7 x
2
y
1
∙4 x
3
y
5
−7 x
2
y ∙3=¿
7 x
3
y
3
−28x
5
y
6
−21 x
2
y
Polinomio∙ polinomio: Para multiplicar dos polinomios, se multiplica cada término
del primer polinomio por el segundo polinomio. Luego se reducen los términos que
resulten semejantes. Ejemplo
(2 xy+3 y
2
)(5 x−2 xy+ y)=¿
2 xy(5 x−2 xy+ y)+3 y
2
(5 x−2 xy+ y)=¿
2 xy.5 x−2 xy.2 xy+2xy . y+3 y
2
.5 x−3 y
2
.2 xy+3 y
2
. y=¿
10 x2
y−4 x2
y2
+2 xy2
+15xy2
−6xy3
+3 y3
=¿
10 x
2
y−4 x
2
y
2
+(2 xy
2
+15xy
2
)−6 xy
3
+3 y
3
=¿
10 x
2
y−4 x
2
y
2
+17 xy
2
−6 xy
3
+3 y
3
División de polinomios
Polinomio entre monomio
20x5
−16 x4
+12x2
−6 x
2x2
=
20 x5
2x2
−
16 x4
2 x2
+
12x2
2x2
−
6 x
2 x2
=10x3
−8x2
+6−
3
x
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
Polinomio entre polinomio
Observemos los siguientes ejemplos
2) Realice la división 9 x +2 x
4
+8−6 x
3
÷x−2
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
División sintética
Para dividir un polinomio por otro que tenga la forma x−a , con a∈ℜexiste un
método más rápido y sencillo (en comparación con la división de polinomios
habitual) en el que se utilizan los coeficientes numéricos del dividendo y los ceros
(o raíces) del divisor.
C(x)=2 x
3
+2x
2
+5 x+11 R(x)=4
Ejemplo
Realice la siguiente división de polinomios mediante división sintética.
2 x3
−3 x2
+7 x−5÷x+
1
2
2 - 3 7 -5
−1
2
-1 2
−9
2
2 -4 9
−19
2
C(x)=2 x
2
−4 x+9 R(x)=
−19
2
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
_______________
6 x
4
∙3 x
2
−4 x
5
∙2x
_____________________
−1
2
x2
y3
(2xy−6)
_____________________
7 x
5
y
3
∙−2 x y
4
∙−6 x
3
y
6
_____________________
(5 x2
−6−x+2x3
)
÷(2 x+3)
____________________
Valor numérico
4
√x y
−3
z
si x¿16,
y=2, z=64
____________________
(3 x+2)(3 x−2) −75 x
14
y
10
÷
−15 x
8
y
10
(−7 x
2
+8 x+5x
3
+1)
÷(x−3)
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
____________________ ____________________ _____________________
_____________________ ____________________
Valor númerico
_____________________
conseguirlo
32
Algunas
5 x
2
+3 x+1
para
x
2
+2x−3
con
84 x
9
y
13
duro
x
2
−5 x+3
éxito
16
sueñan
−x
3
y
4
+3 x
2
y
3
mientras
9 x
2
−4
otros
5 x
6
trabajan
5 x
2
+8x+32
personas
10 x
6
el
x
2
+ x−2
EJERCICIO
1) Determine el valor numérico correspondiente, en cada una de las siguientes
expresiones:
a) −2 x2
+ax−b si x=−3,a=−2,b=−7
b) 3 x3
+
ax
c
+3 si x=−1,a=49,c=7
c)
3
5
x
3
y
2
z si x¿
−1
2
, y=
−3
4
,z=
5
3
g)
2a3
x2
y
3
−ax si a=−1,x=
3
5
, y=8
h) m
−2
+m
3
−n
−y
si m=8 ,n=
−1
16 ,
, y=2
i) x
3
+ x−ab si x=0,a=0,5,b=4
claves
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
d) 3
√x y
−2
z si x¿−8, y=2,z=
1
4
e) 2 x2
+3 x y3
−x3
y−1 si x=−3, y=6
f)
−3a
4
b
2ab3 si a=
2
5
,b=
−1
3
j) −x
2
+ac−3 si x=2,a=
1
7,
,c=7
3
k) −x
2
y
3
z
4
si x¿
−1
2
, y=−1, z=0
2. Reduzca las siguientes expresiones algebraicas.
a) 16kop−30kop
e) 2,75a−
2
3
a−a i) 5a−8a
2
+2
3
a
2
+a−8a
b) 2m10
p3
q+210m10
p3
q f)
2
3
x
2
−5 x
2
+4 x
2
−
2
5
x
2 j)
6
3
w x
3
p−
5
3
wx
3
−
4
3
x
3
w+
3
3
w x
3
p
c) 11a
3
b−18a
3
b±7a
3
b g) 5 y−17 y+2 y
2
−10 y−2 y
2
k) −8a
4
b
4
+8b
4
a
4
−8 a
3
b
4
−a
3
b
4
d) 4 abc+9abc+acb
h)
5
9
ab
3
−2a
3
b−b
3
a+8 a
3
b l)8h
3
p
4
+10−p
4
h
3
−3h
3
4
4
−10
3. Realice las siguientes divisiones de monomio entre monomio.
a) 4a
2
b
2
c
5
∙−9a
3
bc
2
=¿ c)
−2
5
ab
2
∙
1
9
a
6
bcd=¿ e) −3mn
2
∙−2nm
3
∙m
5
=¿
b) −7aby
3
∙−4ab
5
y=¿ d)
−1
2
a
5
b∙2
−2
ab
16
=¿
4. Realice las siguientes divisiones de monomio entre monomio.
a) 18a
4
b
6
÷−9ab=¿ c) −2
6
u
8
v
2
÷−2
5
u
5
v=¿ e) −76a
9
b
5
÷2
−2
ab
16
=¿
b) −45e
14
d
6
f ÷15 e
10
d
4
=¿ d) 48 x
3
yz÷18 x
c
=¿
6. Resuelva las siguientes multiplicaciones con polinomios.
a) 3m2
(3m3
+6) c) xy( y−x+5) e) (x+1)(x−1) g) −z2
(−z3
w+12+w)
b) −2a(a6
−14−8b a4
) d) 5a2
b(−b3
+a2
) f ¿(−d2
g3
+d)(2d2
−dg) h) (3m3
+6)(3m3
+6)
7. Resuelva las siguientes divisiones de polinomio con monomios.
a)
4 x
3
+x
2
−5 x
x
b)
−6 y
2
−12 y+3
−3
c)
10m
5
−15m
2
5m
2 d)
16w
4
−12w
3
+8 w
8w
2
e)
15m4
n3
+25m3
n
10m2
n
f)
9a5
c3
−9c3
−18a5
−3a
2
c
2
g)
14n4
+8n2
+10n
2n
h)
−11 x7
−33 x4
+55x2
−11 x3
Universidad Técnica Nacional
Matemática General para ingeniería
Profesor: Maicol Chaves Madrigal
i)
−4 x2
y5
+10 x3
y6
20x2
y3
j)
20u y6
+10uy+5u3
−5uy
k) (12c4
+10c2
)÷(4
5
c3
) l)(
1
5
x3
+
3
2
x+
5
4
¿÷( 3
10
x)
8. Realice las siguientes divisiones de polinomios usando la división habitual y la
división sintética.
a) (w−3 w3
+4 w2
)÷(w−2) f) 4 x3
−8x2
−x+2÷x−2
b)(−3 x
3
+2x
2
−3 x+1)÷(1+x
2
)
g) (x2
−x−12):(x−4)
c)(−4 x
2
+3x
3
+2 x−1)÷(1+2x)
h) (−8 x2
−6 x+9):(x+4)
d)(5 x
4
+10 x
3
+4 x
2
+7 x−2)÷(2+x) i) −8 x3
+x4
−16+2x÷ x−8
e)(−31 y+8+ y
3
)÷( y+6)
j) (−48+4 n−5n3
+n4
):(n+2)

Más contenido relacionado

PPTX
Expresiones algebraicas
PPTX
MATEMATICA Expresiones algebraicas.pptx
PDF
Objetivo 2 Expresiones Algebraicas Contenido PIU 2023.pdf
DOCX
Omarxis Perozo expresiones algebraicas secc.0100
DOCX
Expresiones Algebraicas
PPT
A capítulo 2 expresiones algebraicas
DOC
Expresiones algebraicas
DOCX
Expresiones Algebraicas
Expresiones algebraicas
MATEMATICA Expresiones algebraicas.pptx
Objetivo 2 Expresiones Algebraicas Contenido PIU 2023.pdf
Omarxis Perozo expresiones algebraicas secc.0100
Expresiones Algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Expresiones Algebraicas

Similar a Operaciones con monomios y polinomios, valor númerico, etc (20)

DOCX
Suma, Resta y Valor numérico de Expresiones algebraicas.
PDF
Beamer grado 9 (algebra i)
PPTX
Expresiones algebraicas.pptx
PPTX
Presentación Wirliannys.pptx
PPTX
expresiones algebraicas.pptx
PDF
expresiones algebraicas.pptx.pdf
PPTX
Expresiones algebraicas
PDF
Matemática
PPTX
Expresiones Algebraicas (UPTAEB)
PDF
IA EXPRESIONES ALGEBRAICAS TEORÍA DE EXPONENTES POLINOMIOS PRODUCTOS NOTABLES...
DOCX
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docx
PPTX
Expresiones Algebraicas y Productos Notable.pptx
DOC
1ero secun
PPTX
Actividad de Matemáticas.pptx
PDF
Trabajo de Algebra.pdf
PPTX
ALGEBRA.pptx
PDF
algebra moisés pereira .pdf
PPTX
Presentacion matematica 1
DOCX
Expresiones Algebraica 2.docx
DOCX
Expresiones Algebraica 2.docx
Suma, Resta y Valor numérico de Expresiones algebraicas.
Beamer grado 9 (algebra i)
Expresiones algebraicas.pptx
Presentación Wirliannys.pptx
expresiones algebraicas.pptx
expresiones algebraicas.pptx.pdf
Expresiones algebraicas
Matemática
Expresiones Algebraicas (UPTAEB)
IA EXPRESIONES ALGEBRAICAS TEORÍA DE EXPONENTES POLINOMIOS PRODUCTOS NOTABLES...
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.docx
Expresiones Algebraicas y Productos Notable.pptx
1ero secun
Actividad de Matemáticas.pptx
Trabajo de Algebra.pdf
ALGEBRA.pptx
algebra moisés pereira .pdf
Presentacion matematica 1
Expresiones Algebraica 2.docx
Expresiones Algebraica 2.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Publicidad

Operaciones con monomios y polinomios, valor númerico, etc

  • 1. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal Expresiones algebraicas Las expresiones algebraicas son aquellas que contienen números y letras ligados por las operaciones matemáticas. A los números se les llama constantes y a las letras variables. Dependiendo de lo que se quiera representar con una expresión algebraica, ésta puede tener uno o varios términos. Para distinguirlos, diremos que las expresiones separadas por los signos +¿ó −¿, se denominan términos algebraicos. Ejemplo: x 2 +5x−9 x 3 − a 5 +9m4 −n x−1 13 x 5 y Todos los términos están formados por las siguientes partes: 2m 7 b 2 coeficiente numérico m 7 b factor literal Valor numérico de una expresión El valor numérico de una expresión algebraica es el resultado que se obtienen al sustituir las letras por valores numéricos dados y efectuar las operaciones indicadas. Ejemplo 1: Calcular el valor numérico de la siguiente expresión: 8 x 2 −2 x y 4 si x=5, y=−2 8(5)2 −2(5)(−2)4 =¿ sustituyo las variables por los valores dados 8∙25−2∙(5)∙16=¿ calcular las potencias 200−160=¿ 40 Ejemplo 2 Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:
  • 2. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal Monomios Son las expresiones algebraicas de un solo término, cuyo factor literal contiene solamente exponentes enteros positivos. Esto implica que en un monomio NO deben aparecer variables en el denominador y NO deben aparecer exponentes negativos ni fraccionarios en las variables. Ejemplos  Son monomios 4 a 2 b 3 c 3ab 7 5 x 4 y 8 −11a 2 bc 3 −2  No son monomios 6b 2 c − 4 9 xy a 5a x 3 4 4 x 2 5 y6 m2 n −1 4 Notación: Si x es una variable o una constante entonces: Tomando en cuenta esta notación tenemos que: Si el coeficiente de un monomio o de una expresión algebraica es 1 o -1, no escribimos el 1. Ejemplo a) En x 2 y el coeficiente es 1. b) En −a 3 b 5 c 2 el coeficiente es −1. Definición Si dos o más monomios tienen igual factor literal, entonces se dice que son semejantes entre sí. Ejemplo a) Los monomios 6 x 5 y 2 , 1 3 x 5 y 2 , , −2 9 y 2 x 5 b) Los monomios 7a 2 x 3 , 4 a 5 x 3 , , −2 3 a 5 x2
  • 3. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal Suma de monomios semejantes La suma de monomios semejantes entre sí, es igual a un monomio cuyo coeficiente es igual a la suma de los coeficientes numéricos de los monomios dados y cuyo factor literal es el factor literal de los monomios dados. Realice las operaciones indicadas en cada una de las siguientes expresiones: a) −2ax+ 3 5 ax+ax=¿ b) 12a 2 y 2 +10ax+3a 2 y 2 −5ax=¿ Multiplicación y división de monomios El producto de dos o más monomios es igual a un monomio cuyo coeficiente es el producto de los coeficientes de los monomios dados y cuyo factor literal es el producto de los factores literales de los monomios dados. Ejemplo a) (4 x2 y3 )( 2 3 x3 y3 z) b) 72 x 4 y 3 48 x2 y5 POLINOMIOS Son las expresiones algebraicas formadas por la suma o resta de dos o más monomios con diferentes factores literales. Si el polinomio está formado por dos monomios no semejantes se llama binomio, y si está formado por tres monomios no semejantes se llama trinomios. Ejemplo:  3a2 b−5a2 b=−2a2 b monomio  3a 2 b−5a 3 b=¿ binomio  3 x 2 −2x+11 trinomio  3a 2 −5b 2 +8ab−1 polinomio de 4 términos Definición a.) Si un polinomio no involucra variables recibe el nombre de polinomio constante.
  • 4. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal b.) Si un polinomio involucra n variables recibe el nombre de polinomio en n variables Raíces o ceros de un polinomio Las raíces o ceros de un polinomio son los valores que hacen cero el polinomio. Calculo los ceros (raíces) del polinomio: Q(x) = x2 − x – 6 Los divisores del término independiente son ±1, ±2 ±3. (divisores del término independiente (6)) Q(x) = x2 − x – 6 Q(1) = (1)2 – (1) − 6 =-6≠ 0 Q(−1) = (−1)2 − (−1) − 6 = - 4 ≠ 0 Q(2) = (2)2 – (2) – 6 = -4 ≠ 0 Q(−2) = (−2)2 − (−2) − 6 = 0 Q(3) = (3)2 – (3) − 6 = 0 Q(−3) = (−3)2 − (−3) − 6 = 6 ≠ 0 x = −2 y x = 3 son las raíces o ceros del polinomio : P(x) = x2 − x − 6, porque P(−2) = 0 y P(3) = 0. P(x) = (x + 2) · (x − 3) Teorema del factor Si el número real c es un cero o raíz de un polinomio de variable " x" entonces dicho polinomio es divisible exactamente por el binomio x – c . De acuerdo al ejemplo anterior, el polinomio Q(x) = x2 − x – 6 es divisible por los polinomios(x + 2) y (x − 3), y el residuo de la división será cero. Operaciones con polinomios Suma y resta de polinomios Para sumar o restar polinomios debemos suprimir(quitar) los paréntesis y reducir los términos semejantes. Es decir, se suman o se restan los coeficientes numéricos y se conserva el factor literal. Para restar polinomios (donde aparezca un menos delante de un paréntesis), debemos cambiar el signo a cada uno de los términos dentro de éste. Ejemplo:
  • 5. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal 1) (3 x 4 y+5 xy−4 x 2 y)+(−7 x 4 y+ 1 2 x 2 y−2xy+12) = 3 x4 y+5xy−4 x2 y±7 x4 y+ 1 2 x2 y−2 xy+12=¿ (3 x 4 y−7 x 4 y)+(5 xy−2 xy)+(−4 x 2 y+ 1 2 x 2 y)+12=¿ −4 x4 y+3xy− 7 2 x2 y+12 2) (−2ab+3a2 b+4 a3 b2 +1)−(4ab−2a2 b+7a3 b2 −5) = −2ab+3a 2 b+4 a 3 b 2 +1−4 ab+2a 2 b−7a 3 b 2 +5=¿ (−2ab−4 ab)+(3a 2 b+2a 2 b)+(4 a 3 b 2 −7 a 3 b 2 )+(1+5)=¿ −6ab+5a 2 b−3a 3 b 2 +6 2) Multiplicación de polinomios Monomios ∙ polinomio: Para multiplicar un monomio por un polinomio se multiplica el monomio por cada término del polinomio. Ejemplo: 7 x 2 y (x y 2 −4 x 3 y 5 −3)=¿ 7 x 2 y 1 ∙1 x y 2 −7 x 2 y 1 ∙4 x 3 y 5 −7 x 2 y ∙3=¿ 7 x 3 y 3 −28x 5 y 6 −21 x 2 y Polinomio∙ polinomio: Para multiplicar dos polinomios, se multiplica cada término del primer polinomio por el segundo polinomio. Luego se reducen los términos que resulten semejantes. Ejemplo (2 xy+3 y 2 )(5 x−2 xy+ y)=¿ 2 xy(5 x−2 xy+ y)+3 y 2 (5 x−2 xy+ y)=¿ 2 xy.5 x−2 xy.2 xy+2xy . y+3 y 2 .5 x−3 y 2 .2 xy+3 y 2 . y=¿ 10 x2 y−4 x2 y2 +2 xy2 +15xy2 −6xy3 +3 y3 =¿ 10 x 2 y−4 x 2 y 2 +(2 xy 2 +15xy 2 )−6 xy 3 +3 y 3 =¿ 10 x 2 y−4 x 2 y 2 +17 xy 2 −6 xy 3 +3 y 3 División de polinomios Polinomio entre monomio 20x5 −16 x4 +12x2 −6 x 2x2 = 20 x5 2x2 − 16 x4 2 x2 + 12x2 2x2 − 6 x 2 x2 =10x3 −8x2 +6− 3 x
  • 6. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal Polinomio entre polinomio Observemos los siguientes ejemplos 2) Realice la división 9 x +2 x 4 +8−6 x 3 ÷x−2
  • 7. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal División sintética Para dividir un polinomio por otro que tenga la forma x−a , con a∈ℜexiste un método más rápido y sencillo (en comparación con la división de polinomios habitual) en el que se utilizan los coeficientes numéricos del dividendo y los ceros (o raíces) del divisor. C(x)=2 x 3 +2x 2 +5 x+11 R(x)=4 Ejemplo Realice la siguiente división de polinomios mediante división sintética. 2 x3 −3 x2 +7 x−5÷x+ 1 2 2 - 3 7 -5 −1 2 -1 2 −9 2 2 -4 9 −19 2 C(x)=2 x 2 −4 x+9 R(x)= −19 2
  • 8. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal _______________ 6 x 4 ∙3 x 2 −4 x 5 ∙2x _____________________ −1 2 x2 y3 (2xy−6) _____________________ 7 x 5 y 3 ∙−2 x y 4 ∙−6 x 3 y 6 _____________________ (5 x2 −6−x+2x3 ) ÷(2 x+3) ____________________ Valor numérico 4 √x y −3 z si x¿16, y=2, z=64 ____________________ (3 x+2)(3 x−2) −75 x 14 y 10 ÷ −15 x 8 y 10 (−7 x 2 +8 x+5x 3 +1) ÷(x−3)
  • 9. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal ____________________ ____________________ _____________________ _____________________ ____________________ Valor númerico _____________________ conseguirlo 32 Algunas 5 x 2 +3 x+1 para x 2 +2x−3 con 84 x 9 y 13 duro x 2 −5 x+3 éxito 16 sueñan −x 3 y 4 +3 x 2 y 3 mientras 9 x 2 −4 otros 5 x 6 trabajan 5 x 2 +8x+32 personas 10 x 6 el x 2 + x−2 EJERCICIO 1) Determine el valor numérico correspondiente, en cada una de las siguientes expresiones: a) −2 x2 +ax−b si x=−3,a=−2,b=−7 b) 3 x3 + ax c +3 si x=−1,a=49,c=7 c) 3 5 x 3 y 2 z si x¿ −1 2 , y= −3 4 ,z= 5 3 g) 2a3 x2 y 3 −ax si a=−1,x= 3 5 , y=8 h) m −2 +m 3 −n −y si m=8 ,n= −1 16 , , y=2 i) x 3 + x−ab si x=0,a=0,5,b=4 claves
  • 10. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal d) 3 √x y −2 z si x¿−8, y=2,z= 1 4 e) 2 x2 +3 x y3 −x3 y−1 si x=−3, y=6 f) −3a 4 b 2ab3 si a= 2 5 ,b= −1 3 j) −x 2 +ac−3 si x=2,a= 1 7, ,c=7 3 k) −x 2 y 3 z 4 si x¿ −1 2 , y=−1, z=0 2. Reduzca las siguientes expresiones algebraicas. a) 16kop−30kop e) 2,75a− 2 3 a−a i) 5a−8a 2 +2 3 a 2 +a−8a b) 2m10 p3 q+210m10 p3 q f) 2 3 x 2 −5 x 2 +4 x 2 − 2 5 x 2 j) 6 3 w x 3 p− 5 3 wx 3 − 4 3 x 3 w+ 3 3 w x 3 p c) 11a 3 b−18a 3 b±7a 3 b g) 5 y−17 y+2 y 2 −10 y−2 y 2 k) −8a 4 b 4 +8b 4 a 4 −8 a 3 b 4 −a 3 b 4 d) 4 abc+9abc+acb h) 5 9 ab 3 −2a 3 b−b 3 a+8 a 3 b l)8h 3 p 4 +10−p 4 h 3 −3h 3 4 4 −10 3. Realice las siguientes divisiones de monomio entre monomio. a) 4a 2 b 2 c 5 ∙−9a 3 bc 2 =¿ c) −2 5 ab 2 ∙ 1 9 a 6 bcd=¿ e) −3mn 2 ∙−2nm 3 ∙m 5 =¿ b) −7aby 3 ∙−4ab 5 y=¿ d) −1 2 a 5 b∙2 −2 ab 16 =¿ 4. Realice las siguientes divisiones de monomio entre monomio. a) 18a 4 b 6 ÷−9ab=¿ c) −2 6 u 8 v 2 ÷−2 5 u 5 v=¿ e) −76a 9 b 5 ÷2 −2 ab 16 =¿ b) −45e 14 d 6 f ÷15 e 10 d 4 =¿ d) 48 x 3 yz÷18 x c =¿ 6. Resuelva las siguientes multiplicaciones con polinomios. a) 3m2 (3m3 +6) c) xy( y−x+5) e) (x+1)(x−1) g) −z2 (−z3 w+12+w) b) −2a(a6 −14−8b a4 ) d) 5a2 b(−b3 +a2 ) f ¿(−d2 g3 +d)(2d2 −dg) h) (3m3 +6)(3m3 +6) 7. Resuelva las siguientes divisiones de polinomio con monomios. a) 4 x 3 +x 2 −5 x x b) −6 y 2 −12 y+3 −3 c) 10m 5 −15m 2 5m 2 d) 16w 4 −12w 3 +8 w 8w 2 e) 15m4 n3 +25m3 n 10m2 n f) 9a5 c3 −9c3 −18a5 −3a 2 c 2 g) 14n4 +8n2 +10n 2n h) −11 x7 −33 x4 +55x2 −11 x3
  • 11. Universidad Técnica Nacional Matemática General para ingeniería Profesor: Maicol Chaves Madrigal i) −4 x2 y5 +10 x3 y6 20x2 y3 j) 20u y6 +10uy+5u3 −5uy k) (12c4 +10c2 )÷(4 5 c3 ) l)( 1 5 x3 + 3 2 x+ 5 4 ¿÷( 3 10 x) 8. Realice las siguientes divisiones de polinomios usando la división habitual y la división sintética. a) (w−3 w3 +4 w2 )÷(w−2) f) 4 x3 −8x2 −x+2÷x−2 b)(−3 x 3 +2x 2 −3 x+1)÷(1+x 2 ) g) (x2 −x−12):(x−4) c)(−4 x 2 +3x 3 +2 x−1)÷(1+2x) h) (−8 x2 −6 x+9):(x+4) d)(5 x 4 +10 x 3 +4 x 2 +7 x−2)÷(2+x) i) −8 x3 +x4 −16+2x÷ x−8 e)(−31 y+8+ y 3 )÷( y+6) j) (−48+4 n−5n3 +n4 ):(n+2)