SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría y Técnicas de la Comunicación
                     Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi




        INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
                       San Isidro
Teoría y Técnicas de la Comunicación
                                   Segunda Clase

                         Oratoria y Presentación Oral

    Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi



                                          INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
2                                                         San Isidro
Concepto básico de la Comunicación

     Bla, bla bla...                           Bla, bla, bla


                               Mensaje

                                Canal

    Codificación                             Decodificación

                         Retroalimentación



      Barreras en la Comunicación



3
La capacidad de la Comunicación humana



       La capacidad de comunicación del ser
    humano, se caracteriza por la posibilidad de
     emitir y captar mensajes, por su capacidad
                de hablar y escuchar.




4
El arte de hablar


    El arte de convencer y entusiasmar a los demás por medio de
          la palabra acertada, y a través de la entonación y
      acentuación oportunas, es algo que se puede aprender…. y
          para dominarlo se requiere de entrenamiento y
                            persistencia.




5
Comunicación

    Hablar y ser comprendido no es lo mismo.

    Las personas estamos comunicándonos siempre;
    no es posible no comunicarse.


    La comunicación dibuja siempre un círculo cerrado:
    no puede existir la comunicación en una sola
    dirección sin que se produzca una respuesta por
    parte del receptor.




6
La escucha activa

    Es la habilidad de Escuchar y es una de las
                  más importantes.

    Significa estar en conexión con la persona que
                         habla.



             Haga de la escucha una prioridad




7
La escucha activa
    Establezca contacto visual.

    Observe a la persona, no a lo que la rodea.

    Asienta con la cabeza cuando está de acuerdo.

    No interrumpa.

    No termine las frases que empiezan los demás.

    Elimine los pensamientos que interfieren con lo que su
    interlocutor está diciendo.

    No prepare su respuesta mientras el otro habla.

8
Los niveles del Lenguaje
    Para que exista sintonía en la comunicación, se debe dar
    coincidencia entre lo que expresan las palabras, el tono de
    la voz y lo que dice el cuerpo.


    Para ello debemos tener en cuenta los 3 niveles de la
    comunicación:




                           Lenguaje verbal
                           Tono de voz
                           Lenguaje corporal




9
La palabra, la voz y la posición

     Niveles de la comunicación:

     •   La palabra            representa un 7 %
     •   El Tono de voz        representa un 38 %
     •   La postura corporal   representa un 55 %

                                  La palabra


                                  El tono de voz


                                  La postura
                                  corporal
10
El lenguaje verbal

               Está constituido por:

La voz, su intensidad y fuerza
Las palabras, el vocabulario que se utiliza
La articulación, pronunciación de cada palabra
La entonación
La velocidad
                                Bla...bla...bla...bla
Los tonos y matices
Las pausas
11
Vicios elocutivos y expresivos
       • Muletillas

       • Fusión de vocales

       • Omisión de consonantes

       • Articulación cerrada

       • Anexión de consonantes

       • Exposición veloz

       • Finales Caídos

       • Esdrujulización o sobre-esdrujulización
12
¿Cómo mejorar los vicios elocutivos?


     •Utilización de silencios (pausas no rellenas)

     •Pronunciando adecuadamente cada vocablo
     (articulación y vocalización)

     •Respirando adecuadamente (respiración
     abdominal o diafragmática)




13
El lenguaje verbal
     • Es importante ...



              Comprobar si todos los oyentes pueden
                                                 oírlo
              Hablar claramente sin articular mal ni
                               “comerse” las palabras
               No olvidar hacer pausas, dándole la
                                     duración correcta


14
El lenguaje Corporal


              La postura de nuestro
     cuerpo devela sensaciones y sentimientos.

              Leyendo e interpretando el
            lenguaje del cuerpo, el orador
          puede saber si sus palabras están
           llegando o no al público y hacer
       uso de sus propios recursos corporales.
15
El lenguaje Corporal
     El lenguaje corporal incluye:


     •   La mirada
     •   La mímica
     •   La gesticulación
     •   La postura
     •   La vestimenta

16
Mímica y mirada

   Por mímica se entiende todo movimiento
                muscular facial.

  Aquí entran la mirada, los ojos, las cejas y los
  movimientos bucales, además de la inclinación
  de la cabeza o las alteraciones en el color de la
                         piel.

 Es importante establecer contacto visual con los
17
                     oyentes.
La gesticulación

      Por gesticulación durante un
     discurso se entiende el uso de los
     brazos y las manos con el fin de recalcar lo que se está
     diciendo.

      La gesticulación da mayor vivacidad a un discurso y sirve
                     de apoyo a la palabra hablada.

      La gesticulación equivale a una acentuación o aclaración.




18
El hábito hace al monje


                   ¿Cómo vestirse?


                  Vestimenta cuidada
                   Acorde al público
             Antes sobria que extravagante
     Preste atención al peinado, barba y accesorios
          No caiga en una exagerada seriedad.



19
El miedo escénico

     • Se denomina miedo escénico al
       temor a hablar o aparecer en
       público.

     • Genera manifestaciones
       corporales tales como alteraciones
       en el pulso, sudoración en las
       manos, voz temblorosa, etc.
20
¿A qué le tenemos miedo?
     A no poder transmitir todo aquello que
      tenemos para dar
     A no obtener el resultado deseado.
     A no poder cumplir con las expectativas
      propias o las de los demás
     A hacer el ridículo
     A no ser aceptados
     A no poder pronunciar ni palabra
     A enfrentarnos a personas desconocidas
     A expresarnos de forma inconveniente
21
¿Cómo reducimos el miedo?

     Estando preparados
     Metalizándonos positivamente
     Entrenándonos para sentirnos más seguros
     Teniendo objetivos claros que nos ayudarán a no
     “irnos por las ramas”.




     Entrenar…Entrenar….Entrenar…



22
Los nervios

  Si está nervioso, realice 3 inspiraciones profundas antes de
   comenzar.

  El nerviosismo es bueno ya que activa el flujo de adrenalina,
   impidiendo que usted se convierta en un personaje aburrido.

  Los nervios son negativos cuando pasa los límites,
   determinando tanta angustia en el presentador que contagia al
   público.

 Contáctese con su “fuerza interior” y confíe en que todo va a
  salir bien.

23
Los nervios

     Recuerde….

      • Su nerviosismo irá disminuyendo.

      • Será menos aparente para la audiencia de lo que imagina.

      • Son propios en los momentos previos a la presentación,
        más que durante la misma.

      • Ayudan a esta atentos y concentrados.

24
Las preguntas

     • Prevea las preguntas que probablemente
       le efectúen.
     • La sesión de preguntas y respuestas
       desempeña un papel positivo.
     • Le permiten calibrar las impresiones de la
       audiencia hacia su discurso.
     • Si no conoce la respuesta, reconózcalo y
       comprométase a averiguarla.

25
Planificación y desarrollo de un discurso
     • La planificación se lleva adelante
       mediante pasos que se concretan
       ordenando nuestras ideas y en una
       sucesión de datos con que habremos
       construido la información a transmitir.

            A dichas partes las llamamos:

                      Introducción
                       Desarrollo
                       Conclusión

26
Estructura del discurso

     Introducción
                      • Crear un ambiente
                        agradable
                      • Presentación del tema


      Desarrollo      • Definir conceptos
                      • Ejemplificar


     Conclusión       • Resumen, conclusiones



27
El éxito




     UNA BUENA PREPARACIÓN….!




28
Estructura simple…


     • 1. Dígales lo que se propone decirles

                 • 2. Dígaselo

        • 3. Dígales lo que les ha dicho



29
Los sentidos

     Utilizar los 3 sistemas representativos:

                         Vista
                         Oído
                       Sentidos


     Esto significa que debemos utilizar recursos
     visuales, auditivos y kinestésicos

30
El lenguaje Corporal


                                                       Es cualquier recurso
                                                       o aparato técnico que
                                                       aumenta la efectividad
                                                       de un discurso.


     •   Sirven como complemento audiovisual de la palabra hablada.
     •   Constituyen un elemento de apoyo.
     •   Ayudan a cortar un poco la forma de monólogo
     •   Atraen la atención, y ayudan a resaltar lo esencial
     •   Ayudan a aumentar la capacidad de retención.

31
Requisitos de un buen comunicador

• Conoce el tema
• Es capaz de hacerse una rápida idea de su público
• Traza mentalmente el desarrollo de su actuación
• Estructura su discurso en forma óptima
• Sabe expresarse y utiliza un amplio vocabulario
• Se muestra seguro, con confianza, energía y
  pasión
• Despierta interés en el auditorio


32
El lenguaje Corporal
                 Pronuncie siempre con
                               claridad
                                                                     Proyecte la voz
     Subraye con la voz algunas
     palabras o conceptos clave            Practique leyendo en voz
                                           alta y articulando los diarios
             Maneje los silencios y haga   del día o sus libros preferidos
                                 pausas
                                                         Practique grabando su voz
     Pedirle a alguien que nos
     escuche
                                           Realizar auto evaluaciones




33
Imfs-comunicación.blogspot.com
                                            Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi




INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR
               San Isidro




                                                                            34

Más contenido relacionado

PPTX
Expresión oral y comunicaciones
PPTX
Expresión oral
PPT
Presentación miedo a hablar en público
PPT
Diccion y oratoria
PPTX
El arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
PPT
Técnicas de expresión oral
PDF
Tecnicas de expresión oral
PPTX
Expresion oral
Expresión oral y comunicaciones
Expresión oral
Presentación miedo a hablar en público
Diccion y oratoria
El arte de la oratoria y la comunicación en la docencia
Técnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
Expresion oral

La actualidad más candente (20)

PDF
Tecnicas para hablar en público
PDF
Cómo hablar en público
PDF
Taller de comunicación eficaz - Lenguaje corporal
PDF
La oratoria en la expresión oral del docente
DOC
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PPTX
Exposicion de tecnicas de expresion oral
PPT
Comunicación ante un auditorio
PPS
Hablar en Público Correctamente
PPT
Elocucion oral
DOCX
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
PPSX
El arte de hablar en publico
PPTX
Clase 1 como hablar en público
DOCX
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
PDF
Tec hablar
PPTX
Técnicas para Mejorar la Expresión Oral - Programa PAIPE UDES Valledupar
PPTX
Exposición Oral
PDF
La oratoria y la voz
PDF
Oratoria para adolescentes
PPTX
Hablar en público
PPTX
Elementos de la comunicacion oral
Tecnicas para hablar en público
Cómo hablar en público
Taller de comunicación eficaz - Lenguaje corporal
La oratoria en la expresión oral del docente
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Exposicion de tecnicas de expresion oral
Comunicación ante un auditorio
Hablar en Público Correctamente
Elocucion oral
Separata de voz y lenguaje corporal taller de oratoria
El arte de hablar en publico
Clase 1 como hablar en público
522729480 actividad-2-modulo-2-aux-de-secretariado
Tec hablar
Técnicas para Mejorar la Expresión Oral - Programa PAIPE UDES Valledupar
Exposición Oral
La oratoria y la voz
Oratoria para adolescentes
Hablar en público
Elementos de la comunicacion oral
Publicidad

Similar a Oratoria 1, 14 de abril (20)

PDF
Comunicación asertiva 2011
PPTX
EL DISCURSO, características y partes.ppx
PPT
Comunicacion y relaciones humanas
PDF
Tec hablar
PPTX
Cómo hablar en público
PPTX
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
PPTX
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
PPTX
Miedo a hablar en público
PDF
DOCX
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas genera...
DOC
Parlar en public wordvell
PPT
La comunicación
PDF
Eso taller habilidades-comunicativas
DOCX
Oratoria
PDF
Presentacion jaime tomas jornadas de comunicacion
PDF
EL DISCURSO comunicación oral. Interprete
PPT
Constructores de paz parte 1
PPTX
Comunicacion efectiva no verbal diaco
PPTX
Habilidades para la comunicación Cap.3
PPTX
Habilidades para la comunicación cap.3
Comunicación asertiva 2011
EL DISCURSO, características y partes.ppx
Comunicacion y relaciones humanas
Tec hablar
Cómo hablar en público
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Miedo a hablar en público
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas genera...
Parlar en public wordvell
La comunicación
Eso taller habilidades-comunicativas
Oratoria
Presentacion jaime tomas jornadas de comunicacion
EL DISCURSO comunicación oral. Interprete
Constructores de paz parte 1
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3
Publicidad

Más de Leonardo Antoniassi (20)

PDF
Septima clase
PDF
Cuarta clase
PDF
Clase 25, distribución de los servicios
PDF
Clase 22, valorizacion de servicios
PDF
Clase 21, comunicación integral
PDF
Clase 12, Servucción
PDF
Clase 9, Armado Apoyo audio-visual
PDF
Clase 8, hablar en público
PDF
Clase 5, Elementos de los Servicios
PDF
Clase 3, bases del mkt de servicios
PDF
Clase 2da, intro a comunicación
PDF
Clase 3era, comunicación y organización
PDF
Clase 2, Conceptos de Marketing
PDF
Clase 2, Conceptos de Marketing
PDF
Clase 1, Repaso Mkt
PDF
Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña
PDF
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
PDF
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
PDF
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
PDF
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011
Septima clase
Cuarta clase
Clase 25, distribución de los servicios
Clase 22, valorizacion de servicios
Clase 21, comunicación integral
Clase 12, Servucción
Clase 9, Armado Apoyo audio-visual
Clase 8, hablar en público
Clase 5, Elementos de los Servicios
Clase 3, bases del mkt de servicios
Clase 2da, intro a comunicación
Clase 3era, comunicación y organización
Clase 2, Conceptos de Marketing
Clase 2, Conceptos de Marketing
Clase 1, Repaso Mkt
Segundo Cuatrimestre, Armado de Campaña
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima Primer clase, Mecanismo de Ajuste, 23 mayo 2011
Decima clase, Balanza de Pagos, 16 mayo 2011
Novena clase, Sistemas Monetarios, 9 mayo 2011

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

Oratoria 1, 14 de abril

  • 1. Teoría y Técnicas de la Comunicación Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR San Isidro
  • 2. Teoría y Técnicas de la Comunicación Segunda Clase Oratoria y Presentación Oral Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR 2 San Isidro
  • 3. Concepto básico de la Comunicación Bla, bla bla... Bla, bla, bla Mensaje Canal Codificación Decodificación Retroalimentación Barreras en la Comunicación 3
  • 4. La capacidad de la Comunicación humana La capacidad de comunicación del ser humano, se caracteriza por la posibilidad de emitir y captar mensajes, por su capacidad de hablar y escuchar. 4
  • 5. El arte de hablar El arte de convencer y entusiasmar a los demás por medio de la palabra acertada, y a través de la entonación y acentuación oportunas, es algo que se puede aprender…. y para dominarlo se requiere de entrenamiento y persistencia. 5
  • 6. Comunicación Hablar y ser comprendido no es lo mismo. Las personas estamos comunicándonos siempre; no es posible no comunicarse. La comunicación dibuja siempre un círculo cerrado: no puede existir la comunicación en una sola dirección sin que se produzca una respuesta por parte del receptor. 6
  • 7. La escucha activa Es la habilidad de Escuchar y es una de las más importantes. Significa estar en conexión con la persona que habla. Haga de la escucha una prioridad 7
  • 8. La escucha activa Establezca contacto visual. Observe a la persona, no a lo que la rodea. Asienta con la cabeza cuando está de acuerdo. No interrumpa. No termine las frases que empiezan los demás. Elimine los pensamientos que interfieren con lo que su interlocutor está diciendo. No prepare su respuesta mientras el otro habla. 8
  • 9. Los niveles del Lenguaje Para que exista sintonía en la comunicación, se debe dar coincidencia entre lo que expresan las palabras, el tono de la voz y lo que dice el cuerpo. Para ello debemos tener en cuenta los 3 niveles de la comunicación:  Lenguaje verbal  Tono de voz  Lenguaje corporal 9
  • 10. La palabra, la voz y la posición Niveles de la comunicación: • La palabra representa un 7 % • El Tono de voz representa un 38 % • La postura corporal representa un 55 % La palabra El tono de voz La postura corporal 10
  • 11. El lenguaje verbal Está constituido por: La voz, su intensidad y fuerza Las palabras, el vocabulario que se utiliza La articulación, pronunciación de cada palabra La entonación La velocidad Bla...bla...bla...bla Los tonos y matices Las pausas 11
  • 12. Vicios elocutivos y expresivos • Muletillas • Fusión de vocales • Omisión de consonantes • Articulación cerrada • Anexión de consonantes • Exposición veloz • Finales Caídos • Esdrujulización o sobre-esdrujulización 12
  • 13. ¿Cómo mejorar los vicios elocutivos? •Utilización de silencios (pausas no rellenas) •Pronunciando adecuadamente cada vocablo (articulación y vocalización) •Respirando adecuadamente (respiración abdominal o diafragmática) 13
  • 14. El lenguaje verbal • Es importante ... Comprobar si todos los oyentes pueden oírlo Hablar claramente sin articular mal ni “comerse” las palabras No olvidar hacer pausas, dándole la duración correcta 14
  • 15. El lenguaje Corporal La postura de nuestro cuerpo devela sensaciones y sentimientos. Leyendo e interpretando el lenguaje del cuerpo, el orador puede saber si sus palabras están llegando o no al público y hacer uso de sus propios recursos corporales. 15
  • 16. El lenguaje Corporal El lenguaje corporal incluye: • La mirada • La mímica • La gesticulación • La postura • La vestimenta 16
  • 17. Mímica y mirada Por mímica se entiende todo movimiento muscular facial. Aquí entran la mirada, los ojos, las cejas y los movimientos bucales, además de la inclinación de la cabeza o las alteraciones en el color de la piel. Es importante establecer contacto visual con los 17 oyentes.
  • 18. La gesticulación  Por gesticulación durante un discurso se entiende el uso de los brazos y las manos con el fin de recalcar lo que se está diciendo.  La gesticulación da mayor vivacidad a un discurso y sirve de apoyo a la palabra hablada.  La gesticulación equivale a una acentuación o aclaración. 18
  • 19. El hábito hace al monje ¿Cómo vestirse? Vestimenta cuidada Acorde al público Antes sobria que extravagante Preste atención al peinado, barba y accesorios No caiga en una exagerada seriedad. 19
  • 20. El miedo escénico • Se denomina miedo escénico al temor a hablar o aparecer en público. • Genera manifestaciones corporales tales como alteraciones en el pulso, sudoración en las manos, voz temblorosa, etc. 20
  • 21. ¿A qué le tenemos miedo? A no poder transmitir todo aquello que tenemos para dar A no obtener el resultado deseado. A no poder cumplir con las expectativas propias o las de los demás A hacer el ridículo A no ser aceptados A no poder pronunciar ni palabra A enfrentarnos a personas desconocidas A expresarnos de forma inconveniente 21
  • 22. ¿Cómo reducimos el miedo? Estando preparados Metalizándonos positivamente Entrenándonos para sentirnos más seguros Teniendo objetivos claros que nos ayudarán a no “irnos por las ramas”. Entrenar…Entrenar….Entrenar… 22
  • 23. Los nervios  Si está nervioso, realice 3 inspiraciones profundas antes de comenzar.  El nerviosismo es bueno ya que activa el flujo de adrenalina, impidiendo que usted se convierta en un personaje aburrido.  Los nervios son negativos cuando pasa los límites, determinando tanta angustia en el presentador que contagia al público. Contáctese con su “fuerza interior” y confíe en que todo va a salir bien. 23
  • 24. Los nervios Recuerde…. • Su nerviosismo irá disminuyendo. • Será menos aparente para la audiencia de lo que imagina. • Son propios en los momentos previos a la presentación, más que durante la misma. • Ayudan a esta atentos y concentrados. 24
  • 25. Las preguntas • Prevea las preguntas que probablemente le efectúen. • La sesión de preguntas y respuestas desempeña un papel positivo. • Le permiten calibrar las impresiones de la audiencia hacia su discurso. • Si no conoce la respuesta, reconózcalo y comprométase a averiguarla. 25
  • 26. Planificación y desarrollo de un discurso • La planificación se lleva adelante mediante pasos que se concretan ordenando nuestras ideas y en una sucesión de datos con que habremos construido la información a transmitir. A dichas partes las llamamos: Introducción Desarrollo Conclusión 26
  • 27. Estructura del discurso Introducción • Crear un ambiente agradable • Presentación del tema Desarrollo • Definir conceptos • Ejemplificar Conclusión • Resumen, conclusiones 27
  • 28. El éxito UNA BUENA PREPARACIÓN….! 28
  • 29. Estructura simple… • 1. Dígales lo que se propone decirles • 2. Dígaselo • 3. Dígales lo que les ha dicho 29
  • 30. Los sentidos Utilizar los 3 sistemas representativos: Vista Oído Sentidos Esto significa que debemos utilizar recursos visuales, auditivos y kinestésicos 30
  • 31. El lenguaje Corporal Es cualquier recurso o aparato técnico que aumenta la efectividad de un discurso. • Sirven como complemento audiovisual de la palabra hablada. • Constituyen un elemento de apoyo. • Ayudan a cortar un poco la forma de monólogo • Atraen la atención, y ayudan a resaltar lo esencial • Ayudan a aumentar la capacidad de retención. 31
  • 32. Requisitos de un buen comunicador • Conoce el tema • Es capaz de hacerse una rápida idea de su público • Traza mentalmente el desarrollo de su actuación • Estructura su discurso en forma óptima • Sabe expresarse y utiliza un amplio vocabulario • Se muestra seguro, con confianza, energía y pasión • Despierta interés en el auditorio 32
  • 33. El lenguaje Corporal Pronuncie siempre con claridad Proyecte la voz Subraye con la voz algunas palabras o conceptos clave Practique leyendo en voz alta y articulando los diarios Maneje los silencios y haga del día o sus libros preferidos pausas Practique grabando su voz Pedirle a alguien que nos escuche Realizar auto evaluaciones 33
  • 34. Imfs-comunicación.blogspot.com Profesor Lic. Leonardo O Antoniassi INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN SUPERIOR San Isidro 34