SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
ACADEMICA
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencia Humanas
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓNMODALIDADES DE ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Sánchez Hernández Mónica
Temática
2
3
Modalidades
Concepto
Antecedentes
Caso Práctico
Características4
5
1
Ante la ausencia de desarrollo del contenido
conceptual y valorativo, las instituciones en la
práctica han seguido caminos inciertos,
producto de la sensación de estar frente a
eventos que no comprendemos plenamente y
que parecen estar en gran parte fuera de
nuestro control.
Modernida
d
Modernida
d
¿Para que la
modernidad?
¿Para que la
modernidad?
Las universidades modernas ya ven como
necesario, vincular la investigación con la
docencia y la práctica, para poder desarrollar
en los estudiantes capacidad de reflexión,
disciplina de trabajo y diversos tipos de
habilidades.
Proceso formal de
especialización en los distintos
campos del saber
Proceso formal de
especialización en los distintos
campos del saber
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N
D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
A
l
INVESTIGACIÓNDOCENCIA DIFUSIÓN CULTURAL
ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Organización
Conjunto de personas que tienen algo en común y
se unen con la intención de lograr un fin.
¿Qué es el
departamento?
Andersen (1968:206) lo define: "Unidad básica
administrativa de la universidad que reúne una
comunidad de profesores e investigadores
relativamente autónoma y responsable de la
docencia y de la investigaci0n en un campo
especializado del conocimiento"
Dressel y Reichard, el departamento académico es,
al igual que la universidad en la que se ubica, el
resultado de la interacción de muchas fuerzas.
Para algunos autores, un departamento académico
es la unidad administrativa básica del "College", que
alberga a una comunidad de académicos,
relativamente autónoma y que es responsable de la
docencia y la investigación en un campo
especializado del saber.
Cuadro 1 ejemplo:
Características de la organización universitaria por escuelas o facultades
1)La escuela es la unidad académica responsable de todas las condiciones necesarias para
conseguir un titulo. Si se extiende hasta obtención de grados (maestrías y doctorados), suele
llamarse facultad.
2)El curso va al estudiante, no el estudiante al curso.
3)La escuela imparte todos los cursos, a un que pertenezcan a distintas Áreas.
4)Frecuente mente sucede que profesores no especialistas imparten los cursos.
5)Ofrece paquetes fijos de cursos cada año según la carrera.
6)Se multiplican innecesariamente en la universidad los mismos cursos.
7)La estructura de la escuela es rígida, e impide la comunicación de profesores y estudiantes de
otras áreas de la misma institución.
8)Dificulta la colaboración entre profesores de una misma área, por que se encuentran en
diferentes escuelas.
9)Dificulta la revisión de planes de estudio por la misma razón.
10)Favorece el aislamiento de los estudiantes de distintas carreras.
Características de la organización universitaria departamental
1)El departamento es la unidad académica en una institución de enseñanza superior,
responsable de las actividades académicas dentro de un campo de estudio.
2)En vez de que el curso vaya al alumno, ofreciéndole un curriculum prefijado e invariable, el
alumno va al curso, modelando su propio curriculum dentro de ciertos limites, la organización
departamental y el sistema de créditos, aunque en abstracto podría funcionar el uno sin el otro,
en la practica se condicionan mutuamente.
3)Fomenta mayor comunicación entre todos los profesores de asignaturas a fines.
4)Favorece la constante revisión de los planes y programas de estudio.
5)Evita multiplicaciones innecesarias de los mismos cursos en toda la institución.
6)Exige un esfuerzo beneficioso de los estudiantes por adoptar el curso y sus necesidades, en
caso de que lo tomen fuera de su departamento.
7)Facilita que la investigación se realice dentro del mismo departamento, y quede por tanto
ligada con la enseñanza.
8)Favorece el sistema de implantación de créditos verdaderamente tales.
9)Fomenta comunicación horizontal entre los estudiantes de diversas carreras, permitiendo a
estos asomarse a otros campos de conocimientos distintos del propio.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Las instituciones educativas
más importantes fueron las
escuelas de las catedrales,
denominadas episcopales, por estar
bajo la jurisdicción de un obispo.
En los siglos XII y XIII nacieron las
universidades, continuación de las escuelas
monacales y catedralicias. Eran comunidades
integradas por estudiantes y profesores quienes,
en forma conjunta, elegían a sus directivos.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
Pronto las universidades
comenzaron a constituirse en
cuerpos organizados con
funciones bien definidas.
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
En ellos aparecía una incipiente
organización que dividía las labores
de profesores y estudiantes en
agrupaciones denominadas
Facultades
Antecedentes:
Orígenes de la Universidad
El término de facultad designaba
originalmente una rama del saber humano
La facultad fue la primera instancia
organizacional que estructuraba la universidad
Facultadesposeía la peculiaridad de centrarse en las
materias o disciplinas que entonces eran
pocas y suficientemente homogéneas
Los títulos que en ellas se otorgaban
eran Medicina, Leyes, Teología y Artes
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
Esta tiene sus antecedentes en el
trivium -latín, retórica y lógica-
y cuadrivium -aritmética, geometría,
astronomía y música. Al integrar diversas
disciplinas en unidades armónicas y en la
organización de facultades.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
universitas significa pluralidad conjuntada de
gremios.
Permitieron la integración del trabajo
educativo, la producción de conocimientos y
proporcionaron medios de subsistencia a los
profesores y pensadores para el desarrollo de las
ciencias.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
Comunidad Universitaria
París
Oxford
Cambridge
Bolonia
Resto de Italia
Resto de EspañaResto de España
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
El interés por desarrollar la ciencia en las
grandes academias desprendió otro modelo de
organización denominado napoleónico, caracterizado
por una organización universitaria en facultades
interdependientes, unas de las otras, y orientadas
hacia la estrecha vinculación con el Estado.
Antecedentes:
La Organización Departamental en
las Primeras Universidades
En Alemania –surge otro modelo,
su funcionamiento integral en un todo
orgánico cuya alma residía en el Jefe del
Departamento en donde alrededor de éste se
conjuntaban las diferentes disciplinas afines.
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
Aparición de unidades de profesores con funciones académico-
administrativas, encargados de la investigación y la docencia de la
universidad.
Las responsabilidades de la universidad recaen en el equipo de
profesores especializados, separados de las actividades administrativas.
La especialización de los profesores en campos específicos, junto con la
experiencia del trabajo de las facultades.
Fue en 1824 cuando Harvard dio su paso más firme al conjuntar profesores y
tutores en departamentos separados, caracterizados por desarrollar estudios análogos, y
donde uno de los profesores los representaba ante las autoridades universitarias.
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
1824- Harvard
1825-Vermont
1880-Cornell y Johns Hopkins
Departamentos Autónomos
1845-Wisconsin
1890-Cornell y Johns Hopkins
Sistema Departamental
1890-Cornell y Johns Hopkins
Sistema Departamental
Antecedentes:
La Departamentalización en las
Universidades Norteamericanas
Los principales factores
•La profesionalización del personal docente
•La expansión y diversificación de las ciencias y los campos profesionales
La efectividad académica
•Se optimizaron los recursos institucionales y se fortaleció lo académico
•Se fomentó la productividad científica y académica
•Personalización del Currículo
•Integración-Empleo
•Se daba respuesta a demandas específicas de distintos sectores de la
sociedad
Características
Antecedentes:
De México En 1970, en casi toda América Latina se
establece el departamento como base de la
organización universitaria.
Modalidades de la Departamentalización
Nacimiento
Facultades
Grupos de
docentes
Grupos de
docentes
Cambios en la estructura
organizacional
Apertura de un sólo
departamento
El contexto institucional
 ideológico-político
 académico
 organizativo.
Fue concebido como un espacio de integración de las tres funciones sustantivas
de la universidad: docencia, investigación y difusión cultural
organizacion académica
El modelo departamental funciona en una estructura matricial
Desarrollo de nuevos programas y cursos, que enriquecieran o
actualizaran permanentemente los conocimientos profesionales y
de investigación de los estudiantes de la licenciatura y el posgrado
sistemadecréditos
Los departamentos están organizados internamente a partir de
las academias.
Con esta estructura básica común, la departamentalización de la
U. de G. se ha desarrollado con algunos matices importantes en
cada centro metropolitano temático.
organizacion académica
Referencias
 
Recuperado de: http://guadalajaradeayer.blogspot.mx/2010/01/antigua-escuela-de-musica.html
Recuperado de: http://www.udg.mx/
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60426901007
Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/journal/85/2/2/es/la-departamentalizacion-en-las-
              instituciones-de-educacion-superior
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99826006011
Gracias por tú atención...

Más contenido relacionado

PPT
Propuesta diseño curricular
PPTX
Estándares de desempeño docente
PPTX
Modelo de planificación curricular de Tyler
PPT
Principios y objetivos de curriculo nacional
PPTX
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PDF
GESTION EDUCATIVA
PPT
La Organización Curricular
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Propuesta diseño curricular
Estándares de desempeño docente
Modelo de planificación curricular de Tyler
Principios y objetivos de curriculo nacional
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
GESTION EDUCATIVA
La Organización Curricular
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles

La actualidad más candente (20)

PPT
Dimensiones del curriculum
DOCX
Antecedentes históricos de la teoría curricular
PPT
Pedagogía socio crítica
DOCX
Esquema liderazgo educativo
PPT
Factores influyentes en la política educativa
DOCX
Conceptos de curriculum
PDF
Instrucciones para portafolio
PPSX
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
PPT
Paradigma Constructivista
PPTX
Evaluación interna y externa de centros educativos
PDF
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
PPT
Validez y confiabilidad
DOCX
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
DOCX
Modelos de evaluación institucional
PPTX
EVALUACIÓN CURRICULAR
PDF
Planificacion educativa. etapas y dimension
PDF
EL CURRICULO EN COLOMBIA-ASPECTOS GENERALES
PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPTX
Planeación por competencias
Dimensiones del curriculum
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Pedagogía socio crítica
Esquema liderazgo educativo
Factores influyentes en la política educativa
Conceptos de curriculum
Instrucciones para portafolio
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
Paradigma Constructivista
Evaluación interna y externa de centros educativos
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Validez y confiabilidad
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Modelos de evaluación institucional
EVALUACIÓN CURRICULAR
Planificacion educativa. etapas y dimension
EL CURRICULO EN COLOMBIA-ASPECTOS GENERALES
EVALUACION CURRICULAR
Planeación por competencias
Publicidad

Similar a organizacion académica (20)

PDF
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
PPT
Modelo Curricular de la UDO
DOCX
Realidad iniversitaria
PPT
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
PPTX
Docencia, Extensión e Investigación
PPT
PresentacióN DepartamentalizacióN
PPT
PresentacióN DepartamentalizacióN
PPT
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
PPT
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
PDF
Guía Didáctica
DOC
Trabajo perspectivas de cultura academica
PPTX
Acreditacion mat fac inst 1
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst 1
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PDF
Portafolio evaluación
PPT
Semilleros de investigación
PDF
Memoria no. 1. 29 08-17
adminojs,+12_la_departamentalizacion_contexto_y_concepto.pdf
Modelo Curricular de la UDO
Realidad iniversitaria
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
Docencia, Extensión e Investigación
PresentacióN DepartamentalizacióN
PresentacióN DepartamentalizacióN
Nuevos Contextos de los sistemas universitarios
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
Guía Didáctica
Trabajo perspectivas de cultura academica
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst
Portafolio evaluación
Semilleros de investigación
Memoria no. 1. 29 08-17
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

organizacion académica

  • 1. ORGANIZACIÓN ACADEMICA Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencia Humanas MODALIDADES DE ORGANIZACIÓNMODALIDADES DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL Sánchez Hernández Mónica
  • 3. Ante la ausencia de desarrollo del contenido conceptual y valorativo, las instituciones en la práctica han seguido caminos inciertos, producto de la sensación de estar frente a eventos que no comprendemos plenamente y que parecen estar en gran parte fuera de nuestro control. Modernida d Modernida d ¿Para que la modernidad? ¿Para que la modernidad? Las universidades modernas ya ven como necesario, vincular la investigación con la docencia y la práctica, para poder desarrollar en los estudiantes capacidad de reflexión, disciplina de trabajo y diversos tipos de habilidades. Proceso formal de especialización en los distintos campos del saber Proceso formal de especialización en los distintos campos del saber O R G A N I Z A C I Ó N D E P A R T A M E N T A l INVESTIGACIÓNDOCENCIA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 4. ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTALORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL Organización Conjunto de personas que tienen algo en común y se unen con la intención de lograr un fin. ¿Qué es el departamento? Andersen (1968:206) lo define: "Unidad básica administrativa de la universidad que reúne una comunidad de profesores e investigadores relativamente autónoma y responsable de la docencia y de la investigaci0n en un campo especializado del conocimiento" Dressel y Reichard, el departamento académico es, al igual que la universidad en la que se ubica, el resultado de la interacción de muchas fuerzas. Para algunos autores, un departamento académico es la unidad administrativa básica del "College", que alberga a una comunidad de académicos, relativamente autónoma y que es responsable de la docencia y la investigación en un campo especializado del saber.
  • 5. Cuadro 1 ejemplo: Características de la organización universitaria por escuelas o facultades 1)La escuela es la unidad académica responsable de todas las condiciones necesarias para conseguir un titulo. Si se extiende hasta obtención de grados (maestrías y doctorados), suele llamarse facultad. 2)El curso va al estudiante, no el estudiante al curso. 3)La escuela imparte todos los cursos, a un que pertenezcan a distintas Áreas. 4)Frecuente mente sucede que profesores no especialistas imparten los cursos. 5)Ofrece paquetes fijos de cursos cada año según la carrera. 6)Se multiplican innecesariamente en la universidad los mismos cursos. 7)La estructura de la escuela es rígida, e impide la comunicación de profesores y estudiantes de otras áreas de la misma institución. 8)Dificulta la colaboración entre profesores de una misma área, por que se encuentran en diferentes escuelas. 9)Dificulta la revisión de planes de estudio por la misma razón. 10)Favorece el aislamiento de los estudiantes de distintas carreras.
  • 6. Características de la organización universitaria departamental 1)El departamento es la unidad académica en una institución de enseñanza superior, responsable de las actividades académicas dentro de un campo de estudio. 2)En vez de que el curso vaya al alumno, ofreciéndole un curriculum prefijado e invariable, el alumno va al curso, modelando su propio curriculum dentro de ciertos limites, la organización departamental y el sistema de créditos, aunque en abstracto podría funcionar el uno sin el otro, en la practica se condicionan mutuamente. 3)Fomenta mayor comunicación entre todos los profesores de asignaturas a fines. 4)Favorece la constante revisión de los planes y programas de estudio. 5)Evita multiplicaciones innecesarias de los mismos cursos en toda la institución. 6)Exige un esfuerzo beneficioso de los estudiantes por adoptar el curso y sus necesidades, en caso de que lo tomen fuera de su departamento. 7)Facilita que la investigación se realice dentro del mismo departamento, y quede por tanto ligada con la enseñanza. 8)Favorece el sistema de implantación de créditos verdaderamente tales. 9)Fomenta comunicación horizontal entre los estudiantes de diversas carreras, permitiendo a estos asomarse a otros campos de conocimientos distintos del propio.
  • 7. Antecedentes: Orígenes de la Universidad Las instituciones educativas más importantes fueron las escuelas de las catedrales, denominadas episcopales, por estar bajo la jurisdicción de un obispo.
  • 8. En los siglos XII y XIII nacieron las universidades, continuación de las escuelas monacales y catedralicias. Eran comunidades integradas por estudiantes y profesores quienes, en forma conjunta, elegían a sus directivos. Antecedentes: Orígenes de la Universidad
  • 9. Antecedentes: Orígenes de la Universidad Pronto las universidades comenzaron a constituirse en cuerpos organizados con funciones bien definidas.
  • 10. Antecedentes: Orígenes de la Universidad En ellos aparecía una incipiente organización que dividía las labores de profesores y estudiantes en agrupaciones denominadas Facultades
  • 11. Antecedentes: Orígenes de la Universidad El término de facultad designaba originalmente una rama del saber humano La facultad fue la primera instancia organizacional que estructuraba la universidad Facultadesposeía la peculiaridad de centrarse en las materias o disciplinas que entonces eran pocas y suficientemente homogéneas Los títulos que en ellas se otorgaban eran Medicina, Leyes, Teología y Artes
  • 12. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades Esta tiene sus antecedentes en el trivium -latín, retórica y lógica- y cuadrivium -aritmética, geometría, astronomía y música. Al integrar diversas disciplinas en unidades armónicas y en la organización de facultades.
  • 13. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades universitas significa pluralidad conjuntada de gremios. Permitieron la integración del trabajo educativo, la producción de conocimientos y proporcionaron medios de subsistencia a los profesores y pensadores para el desarrollo de las ciencias.
  • 14. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades Comunidad Universitaria París Oxford Cambridge Bolonia Resto de Italia Resto de EspañaResto de España
  • 15. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades El interés por desarrollar la ciencia en las grandes academias desprendió otro modelo de organización denominado napoleónico, caracterizado por una organización universitaria en facultades interdependientes, unas de las otras, y orientadas hacia la estrecha vinculación con el Estado.
  • 16. Antecedentes: La Organización Departamental en las Primeras Universidades En Alemania –surge otro modelo, su funcionamiento integral en un todo orgánico cuya alma residía en el Jefe del Departamento en donde alrededor de éste se conjuntaban las diferentes disciplinas afines.
  • 17. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas Aparición de unidades de profesores con funciones académico- administrativas, encargados de la investigación y la docencia de la universidad. Las responsabilidades de la universidad recaen en el equipo de profesores especializados, separados de las actividades administrativas. La especialización de los profesores en campos específicos, junto con la experiencia del trabajo de las facultades. Fue en 1824 cuando Harvard dio su paso más firme al conjuntar profesores y tutores en departamentos separados, caracterizados por desarrollar estudios análogos, y donde uno de los profesores los representaba ante las autoridades universitarias.
  • 18. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas 1824- Harvard 1825-Vermont 1880-Cornell y Johns Hopkins Departamentos Autónomos 1845-Wisconsin 1890-Cornell y Johns Hopkins Sistema Departamental 1890-Cornell y Johns Hopkins Sistema Departamental
  • 19. Antecedentes: La Departamentalización en las Universidades Norteamericanas Los principales factores •La profesionalización del personal docente •La expansión y diversificación de las ciencias y los campos profesionales La efectividad académica •Se optimizaron los recursos institucionales y se fortaleció lo académico •Se fomentó la productividad científica y académica •Personalización del Currículo •Integración-Empleo •Se daba respuesta a demandas específicas de distintos sectores de la sociedad Características
  • 20. Antecedentes: De México En 1970, en casi toda América Latina se establece el departamento como base de la organización universitaria. Modalidades de la Departamentalización Nacimiento Facultades Grupos de docentes Grupos de docentes Cambios en la estructura organizacional Apertura de un sólo departamento
  • 21. El contexto institucional  ideológico-político  académico  organizativo.
  • 22. Fue concebido como un espacio de integración de las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y difusión cultural
  • 24. El modelo departamental funciona en una estructura matricial
  • 25. Desarrollo de nuevos programas y cursos, que enriquecieran o actualizaran permanentemente los conocimientos profesionales y de investigación de los estudiantes de la licenciatura y el posgrado sistemadecréditos
  • 26. Los departamentos están organizados internamente a partir de las academias.
  • 27. Con esta estructura básica común, la departamentalización de la U. de G. se ha desarrollado con algunos matices importantes en cada centro metropolitano temático.
  • 30. Gracias por tú atención...