2
Lo más leído
LOS ORÍGENES DE LA SALSA
ANTECEDENTES
En 1930 el clarinetista clásico, arreglista y compositor cubano Mario Bauzá (1911-1993), se radica
en Nueva York enamorado del Jazz, era la era de las Big Bands. Bauzá recuerda que Harlem a las 3
de la madrugada parecía mediodía y considera que ese es su lugar, sin el racismo que sufría en La
Habana.
Como director del famoso club Savoy, se convirtió en gran influencia en tiempos en que la música
cubana ganaba popularidad. El tema “El Manicero” de Moisés Simons lograba ventas millonarias y
es el auge de la Rumba en los salones de baile de NY.
https://www.youtube.com/watch?v=Qp6khgW2tn8
Mario Bauzá inicia una revolución musical, según sus propias palabras se trataba de “Merengue
Lemon Pie”: jazz arriba y ritmo afro cubano de base. Hacia 1940 llega desde Cuba su cuñado
Francisco Gutierrez, más conocido como Machito (1908-1984), que cantaba y tocaba maracas.
Juntos comienzan a fusionar la música de las Big Bands con ritmos afro cubanos bajo el nombre de
Machito y sus Afro-Cubans. Por entonces, la palabra “afro” llamaba la atención y fue muy polémica.
Bauzá aclara él es afrocubano y los ritmos que toca también lo son.
El antiguo Harlem Italiano ahora es llamado Spanish Harlem por la presencia de inmigrantes latinos,
fundamentalmente puertorriqueños. Los Afro-Cubans tocan durante 4 años en el club La Conga, con
gran éxito para el público blanco de New York. Se trataba de un baile alegre y excitante, con mensajes
codificados de santería cubana para algunos.
El gran trompetista de Jazz Dizzy Gillespie se sorprende con los ritmos afro cubanos. Cándido
Camero (1921) es uno de tantos congueros cubanos que aparecen en la escena. Camero es el
responsable de incorporar las congas al incipiente Latin Jazz. Las congas como instrumento musical
pasan a otro nivel. Dizzy incorpora elementos latinos en sus bandas, surge la figura de otro cubano
llamado Luciano “Chano” Pozo (1915-1948), conguero y compositor, quien se suma a su orquesta.
https://www.youtube.com/watch?v=H3_aygrb5-g
El público baila y enloquece. La banda de Dizzy saca provecho de la música de Chano, aunque
muchos músicos no lo quieren porque es problemático, no hablaba ingĺés y además toca esa “musica
de la jungla”, dicen. Pozo crea el tema “Manteca”, una de las melodías que más identifican al jazz
afro cubano.
https://www.youtube.com/watch?v=BzPO3uO5rFs
A principios de la década de 1950 llega un nuevo ritmo llamado Mambo, de la mano de Dámaso
Pérez Prado (1916-1989), otro cubano que viene de México y será conocido como el Rey del Mambo.
https://www.youtube.com/watch?v=E3v3eRhcu08
Nuevas figuras musicales siguen llegando a Nueva York, por ejemplo Ernesto “Tito” Puente (1923-
2000), nacido en Harlem e hijo de puertorriqueños, timbalero y amante del Swing. Tito comenzó a
tocar con Bauzá y después con Machito, hasta que es reclutado para combatir en la 2da guerra
mundial, donde también toco para las tropas.
A fines de los años 40, Tito Puente dirigía su propia banda desde las pailas. Inspirándose en el gran
baterista de Jazz Gene Kruppa, convirtió a la percusión en un instrumento solista, a la par de los
vientos o el piano.
https://www.youtube.com/watch?v=ZXozpyga6uE
El club Palladium Ballroom era el hogar del Mambo, la gente iba a bailar por miles cada noche. Todos
los colores, todas las nacionalidades, todos bailando. Las parejas mixtas eran revolucionarias en la
época y se lucían en la pista. Comenzaba tímidamente la integración étnica. También algunos judíos
recién llegados de Europa se suman, algunos serán además grandes empresarios de la música.
Las estrellas de cine y otras celebridades van a bailar al Palladium, El baile era el centro de la fiesta
y el Mambo se vuelve una danza para virtuosos, con muchos trucos y piruetas. Todos son bienvenidos,
no importa la clase social, ni el color, ni el idioma, pero eso sí: hay que saber bailar.
https://www.youtube.com/watch?v=aenJ5V43Xvk
Pérez Prado se impone ahora con un nuevo ritmo: el Cha Cha Cha. Es más lento y todos pueden
bailarlo porque es más fácil.
https://www.youtube.com/watch?v=WR89h24xGzk&t=135s
TIEMPOS DE ROCK AND ROLL
El amor de los Estados Unidos por lo latino cayó a partir de 1959 por la revolución cubana, decían
que la música cubana era la música de los comunistas… Justo en ese entonces surgen The Beatles
cautivando a la juventud, también a los jóvenes latinos. Cambia la escena musical, los jóvenes hablan
inglés y escuchan rock and roll.
https://www.youtube.com/watch?v=9QhchQD_w0M
Hay quienes afirman que la música latina también estuvo presente en los orígenes del rock and roll.
El rock supo aprovechar la influencia latina. En San Francisco, Carlos Santana (1947), un mexicano
hijo de un violinista mariachi propone otra fusión y comienza a tocar blues rock incorporando congas,
timbales y también algo de jazz. En 1969 ya era una banda multicultural y consolidada, con un
mexicano, un nicaraguense, un puertorriqueño, un irlandés, un noruego y fundamentalmente con
identidad propia.
https://www.youtube.com/watch?v=nPauXWjY4T8
La gente bailaba diferente con estos Hippies. Se presentan en el famoso festival de Woodstock sin
haber siquiera grabado una sola canción antes. Fueron un gran suceso, más aún cuando se presentó la
película. Esta banda de “blues afro cubano” y su primera estrella latina Carlos Santana, llegaron al
tope en USA.
LA SALSA
A esta altura hay más de medio millón de latinos en Nueva York, la mayoría puertorriqueños nacidos
en USA llamados “nuyorriquens”. El primer paso hacia la Salsa se da a partir de la generación de
latinos que crecieron escuchando rock and roll. Llaman Boogaloo Blues a un primer intento de
Rhythm and Blues con ritmos latinos desarrollado durante los años 60.
Willie Colon (1950) cuenta que a los jóvenes les encantaba y tenían admiradores que los seguían
cuando él tenía unos 14 años. En 1967 fue contratado por una disquera local para tocar con el famoso
cantante portorriqueño Héctor Lavoe (1946-1993).
https://www.youtube.com/watch?v=28fgw4fSsIo
Combinando el Boogaloo con aires latinos y una estética “gangster”, atrajeron a jóvenes latinos
deseosos por bailar algo más que rock ad roll. Desde el Bronx y desde su trombón, Colon se alejó
luego del Boogaloo y avanzó hacia ritmos latinos aprovechando la maravillosa voz de Lavoe, con
quien hacía una buena dupla.
Un nuevo elemento aparece en escena: el cuatro del puertorriqueño Yomo Toro (1933-2012), un
instrumento de cuerda que le daba un color especial. Su disco Asalto Navideño y la canción “La
Murga” serán un gran éxito.
https://www.youtube.com/watch?v=F9CPYxUJIo4
En 1971 se realiza un concierto en un pequeño club de Manhatan llamado Cheetah donde tocaron
The Fania All Stars, un excelente grupo integrado por los mejores músicos latinos del sello
discográfico Fania Records. Según parece, esa noche nació la Salsa. Diversas vertientes convergieron
para crear el sonido latino de los 70. La producción estuvo a cargo de Jerry Masucci (1934-1997).
¿Qué era la Salsa? Era música cubana con arreglos nuevos, que reaccionaba contra el bombardeo
masivo del rock and roll comercial. The All Stars reunía a músicos latinos nacidos en USA,
influenciados por el rock y el jazz, además de seis cantantes interactuando. Rumba, Mambo, Cha cha
cha y Guaracha se confundían bajo el nombre de Salsa.
El público bailó sin parar toda la noche. El evento fue grabado y filmado. La película “Our Latin
Thing” (Nuestra cosa) llevó la Salsa a los cines de todo Estados Unidos, del mismo modo que lo hizo
Woodstock con el rock. La banda All Stars pasó a ser famosa más allá de los discos. Los latinos ahora
tenían “su música”. Esa era la Salsa.
https://www.youtube.com/watch?v=W5LAEYGuERo
La Salsa explota a principios de los 70. Filman una segunda película en el estadio de béisbol de los
Yankees invirtiendo mucho dinero. Se reunieron 40 mil personas para bailar con Cheo Feliciano,
Willie Colon, Hector Lavoe, Johnny Pacheco y “The Fania All Stars”. Todo estaba saliendo a la
perfección hasta que la gente tomó el escenario, se llevaron los instrumentos, la cosa se descontroló
y se suspendió todo.
Un año después se completó la película con un concierto de Lavoe en Puerto Rico, donde también
participó Celia Cruz, la nueva artista del sello Fania y única mujer del grupo. Cruz había triunfado en
Cuba desde la década de 1940, los turistas estadounidenses en La Habana la admiraban.
La nueva película se llamó simplemente “Salsa”. Mongo Santamaría y sus congas desde el jazz, Jorge
Santana (hermano de Carlos) puso la guitarra eléctrica rockera, el camerunés Manu Di Bangoto aportó
lo suyo desde el saxo. La Salsa se instaló en la cultura pop comercial de USA.
https://www.youtube.com/watch?v=AXN-_asIaYs
EXPLOSIÓN MUNDIAL
A mediados de los 70, los All Stars viajaban por el mundo llevando la Salsa. Tocaron en
Latinoamérica, Japón, África y otros muchos lugares, cautivando mercados con gran éxito. Las
estrellas latinas estaban a la altura de los Stones.
La frutilla de la torta la puso Ruben Blades (1948). Tras terminar su carrera como abogado en Panamá,
Blades fue rechazado por el sello Fania, pero igualmente ingresó a trabajar allí como administrativo.
En 1977 finalmente graba su primer disco con Willie Colon como productor, agregando algo nuevo
a la Salsa: textos más elaborados.
Blades tenía talento para poner las palabras justas, pintando un cuadro a partir del texto. El contenido
social y político hizo que la gente adoptara esas canciones, además de bailarlas. Se hizo muy popular
en Latinoamérica en épocas de dictaduras.
El disco “Siembra” es el más vendido del sello y de la Salsa en general, superando los 3 millones de
copias. Llegó en medio de problemas sociales en todo el continente y la canción “Pedro Navaja” fue
una verdadera revolución. Paradójicamente fue el principio del fin de la era Fania.
https://www.youtube.com/watch?v=k62zZBeevWQ
El cantante Héctor Lavoe perdía su batalla contra las drogas, Blades y Colon no se llevaban bien pero
le dieron a Lavoe una gran canción: “El cantante”, que sería un empujón para su carrera que de todos
modos terminó con un triste deterioro. Hacia fines de los 70 el Fania se desmoronaba, los artistas se
fueron alejando, Masucci dejó de producir en 1979.
EN SÍNTESIS
Surgida en Nueva York a partir de la mezcla de música afro-cubana, jazz y otros aportes, la Salsa se
instaló para siempre en la cultura y en la música latina, siendo hasta hoy un estilo muy escuchado y
bailado. Desde la década de 1980 brillaron otros grandes artistas de diversas procedencias como Cheo
Feliciano, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, José Alberto “el canario”, Eddie
Santiago y muchos más.
La música no tiene límites ni fronteras, las influencias van y vienen, a veces con destinos inesperados.
Curiosamente esta música afro-cubana que llamamos Salsa ha llegado al Japón y también ha influido
en la música africana. Cerramos con estos ejemplos de la Orquesta de la luz (Japón) y Richard Bona
(Camerún).
https://www.youtube.com/watch?v=JOVe45rj-Po
https://www.youtube.com/watch?v=YhXEHP4ca8U
Roberto García, 2020

Más contenido relacionado

PDF
Jazz para principiantes
PPTX
Country music
PPT
Ritmos urbanos bogotanos
PPTX
Música urbana
PPT
El Genero Urbano
PPT
El rock y el pop
DOC
EL JAZZ
PPT
Musica popular urbana
Jazz para principiantes
Country music
Ritmos urbanos bogotanos
Música urbana
El Genero Urbano
El rock y el pop
EL JAZZ
Musica popular urbana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Main rapers
PPT
PPT
PPTX
música en la década de el 50
PPTX
Historia del jazz
PPTX
Rap ecuatoriano
PPT
Poprock2
PPTX
Diapositivas power point (1)
PPT
Evolución de la música popular urbana
DOC
Mariam fabregat
PPTX
Alberto Matoque (4ºA)
PPTX
La música a través de los tiempos
PPTX
Representantes de la salsa
PPTX
PPT
Orígenes del jazz
PPTX
El jazz. trabajo
PPTX
Blues y Jazz
PPTX
Historia Música Pop
PPT
Historia de la mùsica pop rock años 50
Main rapers
música en la década de el 50
Historia del jazz
Rap ecuatoriano
Poprock2
Diapositivas power point (1)
Evolución de la música popular urbana
Mariam fabregat
Alberto Matoque (4ºA)
La música a través de los tiempos
Representantes de la salsa
Orígenes del jazz
El jazz. trabajo
Blues y Jazz
Historia Música Pop
Historia de la mùsica pop rock años 50
Publicidad

Similar a Orígenes de la Salsa (20)

PDF
Historia del bolero
PPS
EL BOLERO
PPTX
Lost in the Music
PPS
Historia del bolero
PPS
El bolero
PPS
El bolero
PPS
El bolero
PPS
El Bolero
PPTX
Trabajo géneros musicales
PPTX
Salsa Casino
PPTX
La sonora santanera alejandro osvaldo patrizio
PPS
El bolero
PPTX
La musica
PPT
PPTX
Musica
PPTX
Musica
PPTX
Musica
PPTX
Musica
PPT
La salsa una pequeña reseña
Historia del bolero
EL BOLERO
Lost in the Music
Historia del bolero
El bolero
El bolero
El bolero
El Bolero
Trabajo géneros musicales
Salsa Casino
La sonora santanera alejandro osvaldo patrizio
El bolero
La musica
Musica
Musica
Musica
Musica
La salsa una pequeña reseña
Publicidad

Más de Roberto García (20)

PDF
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
PDF
La orquesta de los desafinados, cuento.
PDF
La primera melodía, cuento.
PDF
La madera que aprendió a cantar, cuento.
PDF
El tambor rebelde, cuento.
PDF
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
PDF
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
PDF
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
PDF
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
PDF
Canto Gregoriano - Notación e historia
PDF
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
PDF
Western Eastern Divan Orchestra
PDF
Una Canción de Cada Década
PDF
La sintaxis del Blues
PDF
Despacito
PDF
Amor Profundo
PDF
Yesterday
PDF
Guantanamera
PDF
El Choclo
PDF
Al Sur del Atardecer
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
La orquesta de los desafinados, cuento.
La primera melodía, cuento.
La madera que aprendió a cantar, cuento.
El tambor rebelde, cuento.
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
Canto Gregoriano - Notación e historia
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Western Eastern Divan Orchestra
Una Canción de Cada Década
La sintaxis del Blues
Despacito
Amor Profundo
Yesterday
Guantanamera
El Choclo
Al Sur del Atardecer

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Orígenes de la Salsa

  • 1. LOS ORÍGENES DE LA SALSA ANTECEDENTES En 1930 el clarinetista clásico, arreglista y compositor cubano Mario Bauzá (1911-1993), se radica en Nueva York enamorado del Jazz, era la era de las Big Bands. Bauzá recuerda que Harlem a las 3 de la madrugada parecía mediodía y considera que ese es su lugar, sin el racismo que sufría en La Habana. Como director del famoso club Savoy, se convirtió en gran influencia en tiempos en que la música cubana ganaba popularidad. El tema “El Manicero” de Moisés Simons lograba ventas millonarias y es el auge de la Rumba en los salones de baile de NY. https://www.youtube.com/watch?v=Qp6khgW2tn8 Mario Bauzá inicia una revolución musical, según sus propias palabras se trataba de “Merengue Lemon Pie”: jazz arriba y ritmo afro cubano de base. Hacia 1940 llega desde Cuba su cuñado Francisco Gutierrez, más conocido como Machito (1908-1984), que cantaba y tocaba maracas. Juntos comienzan a fusionar la música de las Big Bands con ritmos afro cubanos bajo el nombre de Machito y sus Afro-Cubans. Por entonces, la palabra “afro” llamaba la atención y fue muy polémica. Bauzá aclara él es afrocubano y los ritmos que toca también lo son. El antiguo Harlem Italiano ahora es llamado Spanish Harlem por la presencia de inmigrantes latinos, fundamentalmente puertorriqueños. Los Afro-Cubans tocan durante 4 años en el club La Conga, con gran éxito para el público blanco de New York. Se trataba de un baile alegre y excitante, con mensajes codificados de santería cubana para algunos.
  • 2. El gran trompetista de Jazz Dizzy Gillespie se sorprende con los ritmos afro cubanos. Cándido Camero (1921) es uno de tantos congueros cubanos que aparecen en la escena. Camero es el responsable de incorporar las congas al incipiente Latin Jazz. Las congas como instrumento musical pasan a otro nivel. Dizzy incorpora elementos latinos en sus bandas, surge la figura de otro cubano llamado Luciano “Chano” Pozo (1915-1948), conguero y compositor, quien se suma a su orquesta. https://www.youtube.com/watch?v=H3_aygrb5-g El público baila y enloquece. La banda de Dizzy saca provecho de la música de Chano, aunque muchos músicos no lo quieren porque es problemático, no hablaba ingĺés y además toca esa “musica de la jungla”, dicen. Pozo crea el tema “Manteca”, una de las melodías que más identifican al jazz afro cubano. https://www.youtube.com/watch?v=BzPO3uO5rFs A principios de la década de 1950 llega un nuevo ritmo llamado Mambo, de la mano de Dámaso Pérez Prado (1916-1989), otro cubano que viene de México y será conocido como el Rey del Mambo. https://www.youtube.com/watch?v=E3v3eRhcu08
  • 3. Nuevas figuras musicales siguen llegando a Nueva York, por ejemplo Ernesto “Tito” Puente (1923- 2000), nacido en Harlem e hijo de puertorriqueños, timbalero y amante del Swing. Tito comenzó a tocar con Bauzá y después con Machito, hasta que es reclutado para combatir en la 2da guerra mundial, donde también toco para las tropas. A fines de los años 40, Tito Puente dirigía su propia banda desde las pailas. Inspirándose en el gran baterista de Jazz Gene Kruppa, convirtió a la percusión en un instrumento solista, a la par de los vientos o el piano. https://www.youtube.com/watch?v=ZXozpyga6uE El club Palladium Ballroom era el hogar del Mambo, la gente iba a bailar por miles cada noche. Todos los colores, todas las nacionalidades, todos bailando. Las parejas mixtas eran revolucionarias en la época y se lucían en la pista. Comenzaba tímidamente la integración étnica. También algunos judíos recién llegados de Europa se suman, algunos serán además grandes empresarios de la música. Las estrellas de cine y otras celebridades van a bailar al Palladium, El baile era el centro de la fiesta y el Mambo se vuelve una danza para virtuosos, con muchos trucos y piruetas. Todos son bienvenidos, no importa la clase social, ni el color, ni el idioma, pero eso sí: hay que saber bailar. https://www.youtube.com/watch?v=aenJ5V43Xvk Pérez Prado se impone ahora con un nuevo ritmo: el Cha Cha Cha. Es más lento y todos pueden bailarlo porque es más fácil. https://www.youtube.com/watch?v=WR89h24xGzk&t=135s
  • 4. TIEMPOS DE ROCK AND ROLL El amor de los Estados Unidos por lo latino cayó a partir de 1959 por la revolución cubana, decían que la música cubana era la música de los comunistas… Justo en ese entonces surgen The Beatles cautivando a la juventud, también a los jóvenes latinos. Cambia la escena musical, los jóvenes hablan inglés y escuchan rock and roll. https://www.youtube.com/watch?v=9QhchQD_w0M Hay quienes afirman que la música latina también estuvo presente en los orígenes del rock and roll. El rock supo aprovechar la influencia latina. En San Francisco, Carlos Santana (1947), un mexicano hijo de un violinista mariachi propone otra fusión y comienza a tocar blues rock incorporando congas, timbales y también algo de jazz. En 1969 ya era una banda multicultural y consolidada, con un mexicano, un nicaraguense, un puertorriqueño, un irlandés, un noruego y fundamentalmente con identidad propia. https://www.youtube.com/watch?v=nPauXWjY4T8 La gente bailaba diferente con estos Hippies. Se presentan en el famoso festival de Woodstock sin haber siquiera grabado una sola canción antes. Fueron un gran suceso, más aún cuando se presentó la película. Esta banda de “blues afro cubano” y su primera estrella latina Carlos Santana, llegaron al tope en USA.
  • 5. LA SALSA A esta altura hay más de medio millón de latinos en Nueva York, la mayoría puertorriqueños nacidos en USA llamados “nuyorriquens”. El primer paso hacia la Salsa se da a partir de la generación de latinos que crecieron escuchando rock and roll. Llaman Boogaloo Blues a un primer intento de Rhythm and Blues con ritmos latinos desarrollado durante los años 60. Willie Colon (1950) cuenta que a los jóvenes les encantaba y tenían admiradores que los seguían cuando él tenía unos 14 años. En 1967 fue contratado por una disquera local para tocar con el famoso cantante portorriqueño Héctor Lavoe (1946-1993). https://www.youtube.com/watch?v=28fgw4fSsIo Combinando el Boogaloo con aires latinos y una estética “gangster”, atrajeron a jóvenes latinos deseosos por bailar algo más que rock ad roll. Desde el Bronx y desde su trombón, Colon se alejó luego del Boogaloo y avanzó hacia ritmos latinos aprovechando la maravillosa voz de Lavoe, con quien hacía una buena dupla. Un nuevo elemento aparece en escena: el cuatro del puertorriqueño Yomo Toro (1933-2012), un instrumento de cuerda que le daba un color especial. Su disco Asalto Navideño y la canción “La Murga” serán un gran éxito. https://www.youtube.com/watch?v=F9CPYxUJIo4 En 1971 se realiza un concierto en un pequeño club de Manhatan llamado Cheetah donde tocaron The Fania All Stars, un excelente grupo integrado por los mejores músicos latinos del sello discográfico Fania Records. Según parece, esa noche nació la Salsa. Diversas vertientes convergieron para crear el sonido latino de los 70. La producción estuvo a cargo de Jerry Masucci (1934-1997).
  • 6. ¿Qué era la Salsa? Era música cubana con arreglos nuevos, que reaccionaba contra el bombardeo masivo del rock and roll comercial. The All Stars reunía a músicos latinos nacidos en USA, influenciados por el rock y el jazz, además de seis cantantes interactuando. Rumba, Mambo, Cha cha cha y Guaracha se confundían bajo el nombre de Salsa. El público bailó sin parar toda la noche. El evento fue grabado y filmado. La película “Our Latin Thing” (Nuestra cosa) llevó la Salsa a los cines de todo Estados Unidos, del mismo modo que lo hizo Woodstock con el rock. La banda All Stars pasó a ser famosa más allá de los discos. Los latinos ahora tenían “su música”. Esa era la Salsa. https://www.youtube.com/watch?v=W5LAEYGuERo La Salsa explota a principios de los 70. Filman una segunda película en el estadio de béisbol de los Yankees invirtiendo mucho dinero. Se reunieron 40 mil personas para bailar con Cheo Feliciano, Willie Colon, Hector Lavoe, Johnny Pacheco y “The Fania All Stars”. Todo estaba saliendo a la perfección hasta que la gente tomó el escenario, se llevaron los instrumentos, la cosa se descontroló y se suspendió todo. Un año después se completó la película con un concierto de Lavoe en Puerto Rico, donde también participó Celia Cruz, la nueva artista del sello Fania y única mujer del grupo. Cruz había triunfado en Cuba desde la década de 1940, los turistas estadounidenses en La Habana la admiraban. La nueva película se llamó simplemente “Salsa”. Mongo Santamaría y sus congas desde el jazz, Jorge Santana (hermano de Carlos) puso la guitarra eléctrica rockera, el camerunés Manu Di Bangoto aportó lo suyo desde el saxo. La Salsa se instaló en la cultura pop comercial de USA. https://www.youtube.com/watch?v=AXN-_asIaYs
  • 7. EXPLOSIÓN MUNDIAL A mediados de los 70, los All Stars viajaban por el mundo llevando la Salsa. Tocaron en Latinoamérica, Japón, África y otros muchos lugares, cautivando mercados con gran éxito. Las estrellas latinas estaban a la altura de los Stones. La frutilla de la torta la puso Ruben Blades (1948). Tras terminar su carrera como abogado en Panamá, Blades fue rechazado por el sello Fania, pero igualmente ingresó a trabajar allí como administrativo. En 1977 finalmente graba su primer disco con Willie Colon como productor, agregando algo nuevo a la Salsa: textos más elaborados. Blades tenía talento para poner las palabras justas, pintando un cuadro a partir del texto. El contenido social y político hizo que la gente adoptara esas canciones, además de bailarlas. Se hizo muy popular en Latinoamérica en épocas de dictaduras. El disco “Siembra” es el más vendido del sello y de la Salsa en general, superando los 3 millones de copias. Llegó en medio de problemas sociales en todo el continente y la canción “Pedro Navaja” fue una verdadera revolución. Paradójicamente fue el principio del fin de la era Fania. https://www.youtube.com/watch?v=k62zZBeevWQ El cantante Héctor Lavoe perdía su batalla contra las drogas, Blades y Colon no se llevaban bien pero le dieron a Lavoe una gran canción: “El cantante”, que sería un empujón para su carrera que de todos modos terminó con un triste deterioro. Hacia fines de los 70 el Fania se desmoronaba, los artistas se fueron alejando, Masucci dejó de producir en 1979.
  • 8. EN SÍNTESIS Surgida en Nueva York a partir de la mezcla de música afro-cubana, jazz y otros aportes, la Salsa se instaló para siempre en la cultura y en la música latina, siendo hasta hoy un estilo muy escuchado y bailado. Desde la década de 1980 brillaron otros grandes artistas de diversas procedencias como Cheo Feliciano, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, José Alberto “el canario”, Eddie Santiago y muchos más. La música no tiene límites ni fronteras, las influencias van y vienen, a veces con destinos inesperados. Curiosamente esta música afro-cubana que llamamos Salsa ha llegado al Japón y también ha influido en la música africana. Cerramos con estos ejemplos de la Orquesta de la luz (Japón) y Richard Bona (Camerún). https://www.youtube.com/watch?v=JOVe45rj-Po https://www.youtube.com/watch?v=YhXEHP4ca8U Roberto García, 2020