SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen y evolución del ser humano. Megan Gil Smith y  Helena Salinas Arévalo.
Evolución biológica y origen de la especie humana. La historia del Universo ha ido cambiando poco a poco a una estructura más compleja. Es el caso de los seres vivos, ya que muestra un grado de dificultad mayor a los seres inertes. En lo que se refiere a los animales y las plantas, la biología nos explica que todos descendemos gracias a la evolución de unos seres primitivos. Los seres humanos somos una especie animal, producto de millones de años  de evolución de la vida en el Planeta Tierra. EVOLUCIÓN
Evolución biológica y origen de la especie humana. Seres vivos y evolución. La biología actual defiende la hipótesis del origen físico-químico de la vida. Esta hipótesis dice que la vida terrestre fue el resultado de un largo proceso de transformación de los materiales inorgánicos que había en la Tierra antiguamente. Gracias a los bioelementos y a los factores físicos, como la temperatura o la presión posibilitó la creación de las primeras moléculas orgánicas. El más importante fue el ADN, por su capacidad para reproducirse y copiarse así mismo. Todos los seres vivos estamos formados por materia inerte y viva, pero la única diferencia entre los seres humanos y un pez, por ejemplo, es  la proporción de dicha materia.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Seres vivos y evolución. Análisis biológicos revelan  que todos los seres vivos tienen un mismos origen. Al principio cada célula realizaba todas las funciones vitales, pero después surgieron los organismos pluricelulares, que cada célula o grupo de células, se especializaron en una función concreta. Con el paso de tiempo fueron formándose formas de vida como por ejemplo los animales y los hongos, así de igual manera se crearon los seres vivos.
Seres Vivos Combinación de Elementos químicos Que permiten Intercambio de energía La  sensibilidad La  reproducción Intercambio de materia Evoluciona  gracias a Selección natural
Evolución biológica y origen de la especie humana. Mecanismos de la evolución   Los seres vivos son capaces de reproducirse, y lo hacen mediante la información contenida en las moléculas de ADN del núcleo de las células germinales de los progenitores, esta información se le dice código genético ya que está información se baya en algunas porciones de ADN denominados genes.  Genes:  Cada uno es una unidad funcional que determina los caracteres del organismo. Mutaciones:  Son las variaciones que se producen en la transmisión del código genético que pueden repercutir en las características del organismo sucesor. Las son transmitías hereditariamente. Cuando las mutaciones suponen una ventaja para la adaptación del organismo a su medio, la mutación se mantiene y continuará reproduciéndose en los sucesores. Las mutaciones y la selección natural  son los mecanismos de la evolución.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Mecanismos de la evolución. Además, como estos cambios las especies sexuadas  combinan la información genética del macho y la hembra en la formación de un nuevo ser, siendo el resultado, un individuo con una nueva identidad diferente a la de sus padres pero a la vez idéntica en lo fundamental. Y aunque no esté demostrado es razonable pensar que las especies con una carga genética diversa resisten mejor las presiones del entorno, esto podría ser la explicación al hecho de que la reproducción sexual podría ser primordial en la naturaleza. evolución biológica: proceso de adaptación orgánico que se produce a consecuencia de cambios hereditario o mutaciones  sometidos a la presión del medio ambiente.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Nuestra especie procede de la evolución, siendo el resultado de una acumulación de mutaciones. Por lo que sabemos, hace unos 5.000.000 de años, y a partir de este antepasado común, nuestro linaje y el de los Chimpancés se separaron al tener mutaciones distintas y fueron diferenciándose una de la otra.  Proceso de hominización: conjunto de transformaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales durante la evolución de nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual. Nosotros somos los descendientes de aquellos primates homínidos en que se produjeron las mutaciones y recombinaciones genéticas que favorecieron dicho proceso.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Etapas del proceso de hominización. Hace unos 5.000.000 de años, el antepasado común al chimpancé y al hombre vivían en los bosques, este especie recibía el nombre de Primate Arborícola. Pero al cambiar la situación ambiental (una sequía), retrocedieron los bosques y aumentaron las sabanas herbáceas, viéndose así los Primates Arborícolas obligados a descender al suelo. Los primates que desarrollaron la posición erguida estuvieron en mejores condiciones para reproducirse y sobrevivir. Los humanos provenimos de esta línea de primates ya que todo lo que nos caracteriza es el resultado de un proceso de acumulación de cambios y selección natural.
Las investigaciones dicen que los australopitecos ya anduvieron erguidos, innovación que fue fundamental, ya que permitió que las manos se convirtiesen en verdaderas piezas de precisión, capaces de fabricar toda  Clase de utensilios. A la vez, se produjo una progresiva reducción de la Mandíbula que se acompañó de la expansión de la caja craneana y el desarrollo del cerebro. Una rama de los australopitecos fue el origen de uno de los Primeros Homo Habilis, llamado así porque empezaron a fabricar herramientas de piedra que aplicaba a la caza y al troceo de las capturas.  La evolución de Homo Habilis llevó a la aparición del Homo Erectus, que ya  conocía la forma de encender fuego, conservarlo y hacer uso de el. El Homo Antecesor es un posible antepasado común del Homo Neanderthalensis y el  Homo Sapiens que coexistieron en Europa hace unos 40.000 y 30.000 años, esta cultura era muy rica: cazaban en grupo, usaban instrumentos, practicaban rituales y Enterraban a sus muertos. Hace 200.000 y 100.000 años apareció el Homo Sapiens, diferenciado de Sus predecesores por la reducción de las mandíbulas y de los dientes, y por Un cambio en la forma del cráneo, también desarrolló un lenguaje abstracto, convivió en sociedades de cazadores y recolectores, practicó el culto a los muertos, fabricó con gran precisión herramientas y creó formas artísticas de gran belleza y expresividad. Estos seres humanos no disponían de nuestro bagaje cultural, pero biológicamente eran idénticos a nosotros.
Etapas del proceso de hominización. Gibbon  Orangután  Chimpancé  Gorila  Hombre
Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de Hominización. Rasgos fundamentales del proceso de hominización. Rasgos fundamentales que caracterizan la evolución de los humanos: -Modificaciones corporales: configuración de la pelvis y las piernas, para caminar, y de las manos que le permiten manipular y fabricar utensilios; reducción de las mandíbulas y desarrollo del cerebro. -Fabricación y uso habitual de herramientas esencial para su subsistencia. -Aparición y desarrollo del lenguaje y de la inteligencia abstracta.  -El desarrollo de formas de relación social.
Rasgos fundamentales del proceso de hominización.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Lenguaje y hominización. Concebir y realizar instrumentos con utilidad posterior, hacer actividades en Grupo, y conservar y transmitir la huella cultural de sus habilidades presupone la existencia de un cerebro bastante complejo, capaz de realizar actividades de pensamiento y comunicación muy elaboradas.
Evolución biológica y origen de la especie humana. Unidad genética de la especie humana. Actualmente la biología ha demostrado que todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie, la Homo Sapiens.  En este apartado, surge una duda: ¿Cómo es posible, entonces, que seamos tan distintos unos de otros sabiendo que compartimos el 99.9% de nuestro genoma?  Cada ser humano tiene su propio genoma, por eso, cada uno de Nosotros somos únicos y distintos de los demás. Por lo tanto, si comparamos a dos personas, existe una diferencia del 0.1% entre ellas.  Las diferencias en el genoma humano pueden ser el color de piel o del cabello, o la resistencia a ciertas enfermedades.
El patrimonio genético de la humanidad Conjunto Genes Aelos Presentes en Contienen Información Que determina Lo que somos En general La especie humana
En los humanos, hablamos de las diferentes razas, pero no lo de las puras, ya que no es posible reunir a un grupo de la misma raza con los mismo rasgos en una zona geográfica. Las migraciones y los contactos a lo largo de  la historia han ayudado a los cruzamientos entre las diferentes razas.  Así pues, la uniformidad del genoma humano es lo que permite hablar de una única especie humana extendida por todo el planeta, pero con poblaciones que muestran diversidades físicas y principalmente culturales. Recapitulando, los seres humanos   tenemos un 99,9% iguales, pero ese 0,1 %  es lo que realmente nos diferencia, y nos hace únicos. Ahora veremos unas fotografías que nos enseñaran las diferentes razas y culturas.
 
Evolución sociocultural. Un cambio radical en la historia de la evolución fue la aparición de los seres humanos. Los humanos tenemos la capacidad de transmitir la experiencia adquirida, nuestro lenguaje y nuestros conocimientos de padres a hijos. Este deposito de saberes aprendidos constituye la cultura de una sociedad Evolución biológica y evolución sociocultural. A partir del Homo Sapiens, la evolución de los humanos ya no se observa en el ámbito orgánico sino en el sociocultural, es decir, procesos de adaptación social y cultural de los individuos. Fundamentalmente, la evolución biológica consiste en la evolución de los genes. Ya que lo que se transmite son los genes de padres a hijos.
En la evolución cultural, las unidades de transmisión son rasgos culturales o trozos de cultura, esta transmisión no solo es de padres a hijos, sino que puede ser entre amigos, entre otros familiares, o entre generaciones distintas que no mantienen vínculos familiares, como entre profesores y alumnos… Esta evolución hace evolucionar los rasgos culturales, los conocimientos y las lenguas. La evolución sociocultural es un fenómeno histórico que ha dado lugar a muchos diferentes grupos humanos y sociedades.
Evolución sociocultural. Mecanismos de la evolución sociocultural. Los propios miembros de los diferentes grupos son los que se encargan de las evoluciones, de las estructuras y las formas de vida de su sociedad, y al ir cambiando de ideas, de actividades y aspiraciones, vamos introduciendo cambios en nuestro medio sociocultural. Además, los grupos y sociedades humanas se relacionan entre sí, intercambian recursos, se influyen mutuamente, y a veces, entran en conflicto, con el resultado de que algunas sociedades y culturas sustituyen a otras. En general, sobreviven la sociedades y culturas que disponen de conocimientos y de organización suficiente para superar las dificultades a las que se enfrentan. Los resultados de la evolución sociocultural son frágiles ya que pueden desaparecer, al contrario, que la evolución biológica, que es más duradera.
Evolución sociocultural. Mecanismos de la evolución sociocultural. El futuro de la humanidad. Los humanos podemos hacer frente a las enfermedades, aumentar la producción, frenar el crecimiento de la población, peor no podemos cambiar las condiciones físicas de nuestro planeta. En estas condiciones, deberíamos poder satisfacer nuestras necesidades respetando el entorno cultural y sin dificultar a las generaciones futuras para mejorar la nuestra.

Más contenido relacionado

PDF
Origen
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofia paula
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPT
Origen y evolución del ser humano
PPT
Trabajo t.3
DOC
Guia no 3 La Evolución de las especies
PPT
El ser humano
Origen
Filosofia
Filosofia paula
Nuevo presentación de microsoft office power point
Origen y evolución del ser humano
Trabajo t.3
Guia no 3 La Evolución de las especies
El ser humano

La actualidad más candente (16)

DOCX
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
PPT
Trabajo de filosofía(silvia y vero)
PPT
Presentación1 filo
PPT
Genesis del ser humano
ODP
Filosofia
DOCX
Teoria de-la-evolucion
PPT
Resumen del tema 3 de filosofía bueno
PPTX
DOC
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
DOC
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
PPTX
La evolución del hombre
PPTX
14. evolución resumido em17
PPT
Tema 2: Qué nos hizo especificamente humanos
PPTX
Filosofia tema 3
PPT
ORIGEN Y EVOLUCION
PPT
Evolucion y origen
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Trabajo de filosofía(silvia y vero)
Presentación1 filo
Genesis del ser humano
Filosofia
Teoria de-la-evolucion
Resumen del tema 3 de filosofía bueno
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
La evolución del hombre
14. evolución resumido em17
Tema 2: Qué nos hizo especificamente humanos
Filosofia tema 3
ORIGEN Y EVOLUCION
Evolucion y origen
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Capsula biodiversidad
PPTX
Evolución Biologica
PPT
Filogenia humana
PPTX
Antropometria
PPTX
Antropometria
PPTX
Antropometria
PPT
Antropometria
Capsula biodiversidad
Evolución Biologica
Filogenia humana
Antropometria
Antropometria
Antropometria
Antropometria
Publicidad

Similar a Origen y Evolución (20)

PDF
Origen y Evolución
PDF
Origen y ..2
PDF
Origen y Evolución.
PPTX
Filosofia
PPT
Origen y evolucin del ser humano
PPT
Trabajo t.3
PPT
Origen y evolución
PPT
Origen y evolución del ser humano
PPT
La evolución melani y marta
PDF
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.pdf
ODP
Origen y evolucion del ser humano
PDF
UD3. EL SER HUMANO. .pdf
PPTX
El animal humano: origen y evolución
PPTX
Filosofia tema 3
PPS
Tema 3
PPTX
Evolucion-Un-Viaje-a-traves-del-Tiempo.pptx
PPTX
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
PPT
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
PPTX
Evolucion-Un-Viaje-a-traves-del-Tiempo.pptx
PPTX
Evolución Humana
Origen y Evolución
Origen y ..2
Origen y Evolución.
Filosofia
Origen y evolucin del ser humano
Trabajo t.3
Origen y evolución
Origen y evolución del ser humano
La evolución melani y marta
6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.pdf
Origen y evolucion del ser humano
UD3. EL SER HUMANO. .pdf
El animal humano: origen y evolución
Filosofia tema 3
Tema 3
Evolucion-Un-Viaje-a-traves-del-Tiempo.pptx
Hitos de la biologia y todo acerca de la vida(evolucion,continuidad y biodive...
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Evolucion-Un-Viaje-a-traves-del-Tiempo.pptx
Evolución Humana

Origen y Evolución

  • 1. Origen y evolución del ser humano. Megan Gil Smith y Helena Salinas Arévalo.
  • 2. Evolución biológica y origen de la especie humana. La historia del Universo ha ido cambiando poco a poco a una estructura más compleja. Es el caso de los seres vivos, ya que muestra un grado de dificultad mayor a los seres inertes. En lo que se refiere a los animales y las plantas, la biología nos explica que todos descendemos gracias a la evolución de unos seres primitivos. Los seres humanos somos una especie animal, producto de millones de años de evolución de la vida en el Planeta Tierra. EVOLUCIÓN
  • 3. Evolución biológica y origen de la especie humana. Seres vivos y evolución. La biología actual defiende la hipótesis del origen físico-químico de la vida. Esta hipótesis dice que la vida terrestre fue el resultado de un largo proceso de transformación de los materiales inorgánicos que había en la Tierra antiguamente. Gracias a los bioelementos y a los factores físicos, como la temperatura o la presión posibilitó la creación de las primeras moléculas orgánicas. El más importante fue el ADN, por su capacidad para reproducirse y copiarse así mismo. Todos los seres vivos estamos formados por materia inerte y viva, pero la única diferencia entre los seres humanos y un pez, por ejemplo, es la proporción de dicha materia.
  • 4. Evolución biológica y origen de la especie humana. Seres vivos y evolución. Análisis biológicos revelan que todos los seres vivos tienen un mismos origen. Al principio cada célula realizaba todas las funciones vitales, pero después surgieron los organismos pluricelulares, que cada célula o grupo de células, se especializaron en una función concreta. Con el paso de tiempo fueron formándose formas de vida como por ejemplo los animales y los hongos, así de igual manera se crearon los seres vivos.
  • 5. Seres Vivos Combinación de Elementos químicos Que permiten Intercambio de energía La sensibilidad La reproducción Intercambio de materia Evoluciona gracias a Selección natural
  • 6. Evolución biológica y origen de la especie humana. Mecanismos de la evolución Los seres vivos son capaces de reproducirse, y lo hacen mediante la información contenida en las moléculas de ADN del núcleo de las células germinales de los progenitores, esta información se le dice código genético ya que está información se baya en algunas porciones de ADN denominados genes. Genes: Cada uno es una unidad funcional que determina los caracteres del organismo. Mutaciones: Son las variaciones que se producen en la transmisión del código genético que pueden repercutir en las características del organismo sucesor. Las son transmitías hereditariamente. Cuando las mutaciones suponen una ventaja para la adaptación del organismo a su medio, la mutación se mantiene y continuará reproduciéndose en los sucesores. Las mutaciones y la selección natural son los mecanismos de la evolución.
  • 7. Evolución biológica y origen de la especie humana. Mecanismos de la evolución. Además, como estos cambios las especies sexuadas combinan la información genética del macho y la hembra en la formación de un nuevo ser, siendo el resultado, un individuo con una nueva identidad diferente a la de sus padres pero a la vez idéntica en lo fundamental. Y aunque no esté demostrado es razonable pensar que las especies con una carga genética diversa resisten mejor las presiones del entorno, esto podría ser la explicación al hecho de que la reproducción sexual podría ser primordial en la naturaleza. evolución biológica: proceso de adaptación orgánico que se produce a consecuencia de cambios hereditario o mutaciones sometidos a la presión del medio ambiente.
  • 8. Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Nuestra especie procede de la evolución, siendo el resultado de una acumulación de mutaciones. Por lo que sabemos, hace unos 5.000.000 de años, y a partir de este antepasado común, nuestro linaje y el de los Chimpancés se separaron al tener mutaciones distintas y fueron diferenciándose una de la otra. Proceso de hominización: conjunto de transformaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales durante la evolución de nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual. Nosotros somos los descendientes de aquellos primates homínidos en que se produjeron las mutaciones y recombinaciones genéticas que favorecieron dicho proceso.
  • 9. Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Etapas del proceso de hominización. Hace unos 5.000.000 de años, el antepasado común al chimpancé y al hombre vivían en los bosques, este especie recibía el nombre de Primate Arborícola. Pero al cambiar la situación ambiental (una sequía), retrocedieron los bosques y aumentaron las sabanas herbáceas, viéndose así los Primates Arborícolas obligados a descender al suelo. Los primates que desarrollaron la posición erguida estuvieron en mejores condiciones para reproducirse y sobrevivir. Los humanos provenimos de esta línea de primates ya que todo lo que nos caracteriza es el resultado de un proceso de acumulación de cambios y selección natural.
  • 10. Las investigaciones dicen que los australopitecos ya anduvieron erguidos, innovación que fue fundamental, ya que permitió que las manos se convirtiesen en verdaderas piezas de precisión, capaces de fabricar toda Clase de utensilios. A la vez, se produjo una progresiva reducción de la Mandíbula que se acompañó de la expansión de la caja craneana y el desarrollo del cerebro. Una rama de los australopitecos fue el origen de uno de los Primeros Homo Habilis, llamado así porque empezaron a fabricar herramientas de piedra que aplicaba a la caza y al troceo de las capturas. La evolución de Homo Habilis llevó a la aparición del Homo Erectus, que ya conocía la forma de encender fuego, conservarlo y hacer uso de el. El Homo Antecesor es un posible antepasado común del Homo Neanderthalensis y el Homo Sapiens que coexistieron en Europa hace unos 40.000 y 30.000 años, esta cultura era muy rica: cazaban en grupo, usaban instrumentos, practicaban rituales y Enterraban a sus muertos. Hace 200.000 y 100.000 años apareció el Homo Sapiens, diferenciado de Sus predecesores por la reducción de las mandíbulas y de los dientes, y por Un cambio en la forma del cráneo, también desarrolló un lenguaje abstracto, convivió en sociedades de cazadores y recolectores, practicó el culto a los muertos, fabricó con gran precisión herramientas y creó formas artísticas de gran belleza y expresividad. Estos seres humanos no disponían de nuestro bagaje cultural, pero biológicamente eran idénticos a nosotros.
  • 11. Etapas del proceso de hominización. Gibbon Orangután Chimpancé Gorila Hombre
  • 12. Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de Hominización. Rasgos fundamentales del proceso de hominización. Rasgos fundamentales que caracterizan la evolución de los humanos: -Modificaciones corporales: configuración de la pelvis y las piernas, para caminar, y de las manos que le permiten manipular y fabricar utensilios; reducción de las mandíbulas y desarrollo del cerebro. -Fabricación y uso habitual de herramientas esencial para su subsistencia. -Aparición y desarrollo del lenguaje y de la inteligencia abstracta. -El desarrollo de formas de relación social.
  • 13. Rasgos fundamentales del proceso de hominización.
  • 14. Evolución biológica y origen de la especie humana. Proceso de hominización. Lenguaje y hominización. Concebir y realizar instrumentos con utilidad posterior, hacer actividades en Grupo, y conservar y transmitir la huella cultural de sus habilidades presupone la existencia de un cerebro bastante complejo, capaz de realizar actividades de pensamiento y comunicación muy elaboradas.
  • 15. Evolución biológica y origen de la especie humana. Unidad genética de la especie humana. Actualmente la biología ha demostrado que todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie, la Homo Sapiens. En este apartado, surge una duda: ¿Cómo es posible, entonces, que seamos tan distintos unos de otros sabiendo que compartimos el 99.9% de nuestro genoma? Cada ser humano tiene su propio genoma, por eso, cada uno de Nosotros somos únicos y distintos de los demás. Por lo tanto, si comparamos a dos personas, existe una diferencia del 0.1% entre ellas. Las diferencias en el genoma humano pueden ser el color de piel o del cabello, o la resistencia a ciertas enfermedades.
  • 16. El patrimonio genético de la humanidad Conjunto Genes Aelos Presentes en Contienen Información Que determina Lo que somos En general La especie humana
  • 17. En los humanos, hablamos de las diferentes razas, pero no lo de las puras, ya que no es posible reunir a un grupo de la misma raza con los mismo rasgos en una zona geográfica. Las migraciones y los contactos a lo largo de la historia han ayudado a los cruzamientos entre las diferentes razas. Así pues, la uniformidad del genoma humano es lo que permite hablar de una única especie humana extendida por todo el planeta, pero con poblaciones que muestran diversidades físicas y principalmente culturales. Recapitulando, los seres humanos tenemos un 99,9% iguales, pero ese 0,1 % es lo que realmente nos diferencia, y nos hace únicos. Ahora veremos unas fotografías que nos enseñaran las diferentes razas y culturas.
  • 18.  
  • 19. Evolución sociocultural. Un cambio radical en la historia de la evolución fue la aparición de los seres humanos. Los humanos tenemos la capacidad de transmitir la experiencia adquirida, nuestro lenguaje y nuestros conocimientos de padres a hijos. Este deposito de saberes aprendidos constituye la cultura de una sociedad Evolución biológica y evolución sociocultural. A partir del Homo Sapiens, la evolución de los humanos ya no se observa en el ámbito orgánico sino en el sociocultural, es decir, procesos de adaptación social y cultural de los individuos. Fundamentalmente, la evolución biológica consiste en la evolución de los genes. Ya que lo que se transmite son los genes de padres a hijos.
  • 20. En la evolución cultural, las unidades de transmisión son rasgos culturales o trozos de cultura, esta transmisión no solo es de padres a hijos, sino que puede ser entre amigos, entre otros familiares, o entre generaciones distintas que no mantienen vínculos familiares, como entre profesores y alumnos… Esta evolución hace evolucionar los rasgos culturales, los conocimientos y las lenguas. La evolución sociocultural es un fenómeno histórico que ha dado lugar a muchos diferentes grupos humanos y sociedades.
  • 21. Evolución sociocultural. Mecanismos de la evolución sociocultural. Los propios miembros de los diferentes grupos son los que se encargan de las evoluciones, de las estructuras y las formas de vida de su sociedad, y al ir cambiando de ideas, de actividades y aspiraciones, vamos introduciendo cambios en nuestro medio sociocultural. Además, los grupos y sociedades humanas se relacionan entre sí, intercambian recursos, se influyen mutuamente, y a veces, entran en conflicto, con el resultado de que algunas sociedades y culturas sustituyen a otras. En general, sobreviven la sociedades y culturas que disponen de conocimientos y de organización suficiente para superar las dificultades a las que se enfrentan. Los resultados de la evolución sociocultural son frágiles ya que pueden desaparecer, al contrario, que la evolución biológica, que es más duradera.
  • 22. Evolución sociocultural. Mecanismos de la evolución sociocultural. El futuro de la humanidad. Los humanos podemos hacer frente a las enfermedades, aumentar la producción, frenar el crecimiento de la población, peor no podemos cambiar las condiciones físicas de nuestro planeta. En estas condiciones, deberíamos poder satisfacer nuestras necesidades respetando el entorno cultural y sin dificultar a las generaciones futuras para mejorar la nuestra.