2
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
REINO
PLANTAE
Estructu
ra de la
planta
Crecimiento :
Cuando la semilla germina la cubierta se
rompe y surge un esporofito joven .
Sus primeras hojas de follaje se abren
hacia la luz comenzando a realizar la
fotosíntesis.
En las primeras etapas el desarrollo
depende de las reservas de la semilla.
Crecimiento primario: alargamiento de
raíces y tallos y formación de raíces laterales
y ramas .
Órganos de la
planta
Radícula: primera
estructura que rompe la
cubierta seminal
alargándose rápidamente.

Raíz:

Su crecimiento depende de las
condiciones del suelo y del agua
disponible .

Estructura:
En la mayoría de las plantas los tejidos
dérmicos, fundamental y vascular
están dispuestos
en 3 capas:
epidermis, corteza y cilindro central .

Funciones:
Fijan la planta al suelo .
Incorpora agua y
minerales.
Estructura

:

La epidermis de la raíz:
Protege tejidos internos y cubre la superficie total de
la raíz joven.
A través de ella, se absorbe agua y minerales del
suelo.
La cutícula de la raíz, superficie externa de la
epidermis, es más delgada que la de la hoja.
Las células epidérmicas tiene pelos absorbentes.
Estos pelos absorbentes absorben la mayor parte de
agua y minerales que ingresan por la raíz.
Corteza de la raíz:
Ocupa casi todo el volumen de la
raíz joven.
Formada por células
parenquimáticas habitualmente sin
cloroplastos funcionales.
Los leucoplastos están destinados
a almacenar reservas (almidón,
otras).
Endodermis y Cilindro central:
Única capa compacta de células.
Contribuye a regular el pasaje a través de la
membrana celular, gracias a la banda de
Caspari de la pared celular, impermeable a
algunas sustancias.
El CILINDRO CENTRAL DE LA RAIZ,
consiste en tejidos vasculares: FLOEMA Y
XILEMA, rodeados por una o más capas de
células de la que surgen raíces secundarias.
Estructura:

El tejido dérmico de los
tallos verdes está compuesto
por células epidérmicas.
Se cubren por una cutícula
cerosa y en algunas especies
se identifican los estomas.
La masa del tejido está
compuesto por células
parenquimáticas (soporte).

Funciones:

Portan las hojas.
Son la vía de movimiento de
sustancias desde las raíces a las
hojas y viceversa.
Es el sostén de la planta.

El
tallo
Tejidos vasculares:
Están formados xilema
floema y
por células
parenquimáticas
que almacenan
nutrientes y
agua, y también
por células de
conducción y
fibras de sostén.
Floema :

Las células de conducción del floema,
transportan productos de la
fotosíntesis, principalmente en forma
de sacarosa, desde las hojas a las
células no fotosintéticas.
En las angiospermas, estas células
están en el tubo criboso. Los
miembros del tubo criboso son las
células que conforman una pared.
Estas células carecen de núcleo por lo
que se asocian a células
acompañantes. Durante la madurez,
contienen un fluido llamado savia.
Xilema:

Las células del xilema, conducen agua y
minerales desde las raíces a otras partes
de la planta.
En las angiospermas, las células
conductoras del xilema son traqueidas y
vasos.
En los tallos verdes, el xilema y el floema,
suelen correr en los haces vasculares
ubicados en el tejido fundamental.
Los tejidos vasculares del tallo se
continúan con los de la raíz, pero su
disposición no es la misma.
El vástago:

 
El sistema del vástago incluye al tallo y todas
las estructuras que este origina. Las células más
externas desarrollan la epidermis, las células
subyacentes forman el tejido fundamental y los
tejidos vasculares. El meristema apical forma
produce tejidos que dan nuevas hojas, ramas,
flores.
Transporte en
las plantas y
Movimiento de agua

minerales: absorción.
Pérdida de agua por
transpiración (factores).
Movimiento de los estomas
(factores).
¿Qué ocurre en la
célula?
Transporte a través de la
membrana plasmática:
Composición:
Compuesta básicamente por una
bicapa de fosfolípidos que presentan
una “cabeza” hidrófila, constituidas
por grupos fosfato y “cola”
hidrofóbica formadas por cadenas
carbonadas de naturaleza lipídica;
dichas características hacen que la
membrana en los extremos de la
misma se encuentren las cabezas
hidrófilas y en el interior de la
membrana se encuentren las colas
hidrofóbicas.
Se encuentran también en la
membrana proteínas filamentosas y
globulares.
Modelo de mosaico
fluido:
Davson y y Danielli , 1950:
membrana con forma de sándwich.
Nicolson y Singer : Bicapa de
lípidos fluida de moléculas de
fosfolípido
en la cual se incluyen proteínas. (se
Proteínas integrales de
la membrana:
 
 

Están en la superficie interna o externa
de la membrana plasmática.
Fijas a la bicapa fosfolipídicas.
Son anfipáticas.
transmembranas y intramembranas.
Proteínas de las membranas
Proteínas integrales:
Enlazadas permanentemente a la membrana.
Algunas tienen dominios transmembranales:
regiones hidrofóbicas que abarcan toda la bicapa.
Proteínas periféricas:
Se unen temporalmente a una de las superficies de
la bicapa por interacciones con lípidos u otras
proteínas.
Muchas son enzimas, aceleran reacciones sin sufrir
modificaciones.
 
Tipos de proteínas:
De adhesión: unen las células entre sí y con la
matriz extracelular. Proteína integral
Enzimas: aceleran reacciones específicas. Pueden ser
integrales o periféricas
Receptoras: constituyen puentes entre moléculas
señalizadoras. Pueden ser integrales o periféricas.
De reconocimiento: identifica el tipo de célula,
individuo o especie. Integral.
Transportador pasivo: transporte de moléculas o
iones. No requiere energía Integral.
Transportador activo: transporte de moléculas o
iones. Requiere energía. Integral.
Transporte pasivo
En este la célula no necesita consumir energía metabólica. Muchos iones y
moléculas se mueven a través de la membrana por la difusión.
 
Existen: la difusión simple y la facilitada.
 La difusión se produce a favor de un gradiente de concentración
 Este es un proceso físico que se basa en el movimiento aleatorio. A
temperaturas superiores al cero absoluto 0 k°- 23°C, todos lo átomos
tienen energía cinética o de movimiento.
Los átomos de moléculas de líquidos y gases pueden moverse en lo que
se llama» paseo aleatorio», cambiando de dirección al colisionar.
 Si estas moléculas no están distribuidas de manera uniforme, pueden
haber 2 regiones: una con alta concentración de partículas y otra con
baja concentración. Esta diferencia de concentración en una sustancia es
lo que se denomina GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.

 
Difusión:
En esta se da un movimiento neto « a favor del gradiente» es
decir de la región de alta concentración a la de baja
concentración, esto no quita que pueda haber un
movimiento en contra del gradiente.
En la difusión simple las moléculas pequeñas no polares (sin
carga) a través de la membrana se mueven a favor del
gradiente de concentración. Tanto el oxígeno como y el
dióxido de carbono se difunden rápidamente a través de la
membrana.
La difusión facilitada: se puede transportar un soluto
específico desde el interior de la célula al exterior o viceversa,
pero el movimiento neto es siempre de la zona alta a la baja
de concentración
Osmosis (tipo de
difusión simple)
Es el pasaje de agua a través de una membrana
semipermeable de una región de mayor
concentración a otra de menor concentración.
Factores determinantes del proceso de osmosis
El pasaje de agua a través de la membrana
depende de 2 factores:
la presión osmótica y la presión hidrostática o
Presión osmótica de una solución es aquella que se debe ejercer sobre el lado
de una membrana semipermeable que contiene la concentración más alta de
un soluto para evitar la difusión del agua (por osmosis) desde el grado que
contiene la concentración más baja del soluto.
Solución isotónica:
ocurre cuando en una célula se coloca un líquido que tiene exactamente la
misma presión osmótica sin producirse movimiento de agua hacia el interior
o exterior de la célula ni variación de tamaño. Este líquido presenta la misma
concentración de solutos .
Solución hipotónica:
El líquido en cuestión presenta una concentración menor de materiales
disueltos que la que contiene la célula, tiene una presión osmótica menor. El
agua entra a la célula y esta se hincha.
Solución hipertónica
EL líquido posee una concentración de sustancias disueltas mayor que la
correspondiente al interior de la célula, es decir, tiene una presión osmótica
mayor que esta.
Presión de turgencia (factor de sostén para plantas no leñosas)
Es la prensión hidrostática interna presente normalmente en células con
pared.
Las células vegetales tienen paredes celulares rígidas, las cuales pueden
resistir, sin estallar, un medio externo muy diluido que contenga solo un
concentración muy baja de solutos.
El agua se mueve hacia el interior de la célula por osmosis, llenando las
vacuolas centrales y distendiéndolas estas se hinchan aumentando la presión
de turgencia contra las paredes celulares.
Al estirase poco éstas alcanzan un estado de equilibrio dinámico en el que
la resistencia de la pared celular, impide cualquier incremento adicional en el
tamaño celular y no se produce movimiento de moléculas de agua hacia el
interior de la célula.
Plasmólisis :
Ocurre cuando la pared celular es sumergida en una solución hipertónica,
perdiendo agua que pasa a su entorno, su contenido se encoge y la
membrana plasmática se separa de la pared celular.
Importancia biológica de la Ósmosis:
Cumple un papel fundamental en la homeostasis del medio
interno.
Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio.
Las sustancias que ingresan se incorporan a reacciones químicas
donde se utilizan o no para la elaboración de compuestos más
complejos .
A su vez , los organismos son capaces de mantener un medio
interno estable (homeostasis).
En los seres vivos ocurren cientos de reacciones químicas formando
parte de un sistema coordinado en el tiempo y en el espacio, lo
que permite mantener su identidad bioquímica y funcional a pesar
de los cambios que ocurren en el medio exterior.
Para que logre un medio homeostático el material genético orienta
el desarrollo y funcionamiento del individuo, en su capacidad de
autorregulación , autoconservación y reacción frente a estímulos
externos.
 Por último, no podemos olvidarnos de…

Transporte activo:

 
Ocurre en ciertas oportunidades que algunas
células necesitan transportar activamente
solutos en contra del gradiente. Esto sucede
porque las células necesitan muchas sustancias
a concentraciones mayores de las que están
presentes en el medio extracelular.

Más contenido relacionado

PPTX
El puente de la soledad
DOCX
Costumbrismo peruano
PDF
21 tarea alto bajo
PDF
Prueba ortografía Vuad con respuestas
DOCX
4 to evaluación bimestral 1
PDF
Comprension lectora 4to
PPTX
CIENCIAS NATURALES 2015 QUIMICA PRUEBA S
El puente de la soledad
Costumbrismo peruano
21 tarea alto bajo
Prueba ortografía Vuad con respuestas
4 to evaluación bimestral 1
Comprension lectora 4to
CIENCIAS NATURALES 2015 QUIMICA PRUEBA S

Destacado (20)

PDF
Taller ósmosis 1
DOC
Diseño instruccional curso biología grado 6°
PPTX
Tejidos
DOCX
taller de biologia
PPTX
A presentation about photosynthesis
DOC
Taller intercambio de sustancias
PPTX
La difusión
PPT
Fotosintesis 1º biologia
PPT
Ona, orientacion a nuevo mienbro para la inscripcion en agel
PPTX
medicina veterinaria y zootecnia
PPTX
Anatomia Mienbro Superior
PPTX
El miembro superior osteologia
PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PPTX
Microscopia
DOC
7 guia#4 primer periodo biología séptimo 2017
PDF
Atlas di fiore
PPTX
TEJIDO ESQUELÉTICO
DOC
Taller de ciencias naturales solucionado
PPT
Introduccion a fisiologia
PPTX
Ley de fick, presión osmótica
Taller ósmosis 1
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Tejidos
taller de biologia
A presentation about photosynthesis
Taller intercambio de sustancias
La difusión
Fotosintesis 1º biologia
Ona, orientacion a nuevo mienbro para la inscripcion en agel
medicina veterinaria y zootecnia
Anatomia Mienbro Superior
El miembro superior osteologia
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Microscopia
7 guia#4 primer periodo biología séptimo 2017
Atlas di fiore
TEJIDO ESQUELÉTICO
Taller de ciencias naturales solucionado
Introduccion a fisiologia
Ley de fick, presión osmótica
Publicidad

Similar a Osmosis taller (20)

PPT
PPTX
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
DOCX
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
PPT
Membrana plasmática
PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PPT
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PPT
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PPTX
La célula y el transporte membranal
PPT
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
PPT
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
PPTX
PPTX
PPT
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
PPTX
Transporte celular
PPT
6. trasnporte celular
DOCX
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
PPTX
15. MEMBRANAS BIOLOGICAS.pptx de biologia
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Membrana plasmática
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
La célula y el transporte membranal
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Transporte celular
6. trasnporte celular
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa.
15. MEMBRANAS BIOLOGICAS.pptx de biologia
Publicidad

Más de Diana Rodríguez (12)

PDF
Plan de trabajo. el libro de la vida
PPTX
Fotomontaje
PPT
Portafolio de evaluación. creado para coursera
PPT
Los cenáculos y los cafés
PPT
Portafolio de presentación
PPT
Portafolio de presentación
PPT
Portafolio de presentación
PPT
Presentación. Portafolio de evaluación
PPT
Portafolio de evaluación
PPT
Nuevas formas de leer
PPT
Las nuevas formas de enseñar
Plan de trabajo. el libro de la vida
Fotomontaje
Portafolio de evaluación. creado para coursera
Los cenáculos y los cafés
Portafolio de presentación
Portafolio de presentación
Portafolio de presentación
Presentación. Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Nuevas formas de leer
Las nuevas formas de enseñar

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Osmosis taller

  • 3. Crecimiento : Cuando la semilla germina la cubierta se rompe y surge un esporofito joven . Sus primeras hojas de follaje se abren hacia la luz comenzando a realizar la fotosíntesis. En las primeras etapas el desarrollo depende de las reservas de la semilla. Crecimiento primario: alargamiento de raíces y tallos y formación de raíces laterales y ramas .
  • 5. Radícula: primera estructura que rompe la cubierta seminal alargándose rápidamente. Raíz: Su crecimiento depende de las condiciones del suelo y del agua disponible . Estructura: En la mayoría de las plantas los tejidos dérmicos, fundamental y vascular están dispuestos en 3 capas: epidermis, corteza y cilindro central . Funciones: Fijan la planta al suelo . Incorpora agua y minerales.
  • 6. Estructura : La epidermis de la raíz: Protege tejidos internos y cubre la superficie total de la raíz joven. A través de ella, se absorbe agua y minerales del suelo. La cutícula de la raíz, superficie externa de la epidermis, es más delgada que la de la hoja. Las células epidérmicas tiene pelos absorbentes. Estos pelos absorbentes absorben la mayor parte de agua y minerales que ingresan por la raíz.
  • 7. Corteza de la raíz: Ocupa casi todo el volumen de la raíz joven. Formada por células parenquimáticas habitualmente sin cloroplastos funcionales. Los leucoplastos están destinados a almacenar reservas (almidón, otras).
  • 8. Endodermis y Cilindro central: Única capa compacta de células. Contribuye a regular el pasaje a través de la membrana celular, gracias a la banda de Caspari de la pared celular, impermeable a algunas sustancias. El CILINDRO CENTRAL DE LA RAIZ, consiste en tejidos vasculares: FLOEMA Y XILEMA, rodeados por una o más capas de células de la que surgen raíces secundarias.
  • 9. Estructura: El tejido dérmico de los tallos verdes está compuesto por células epidérmicas. Se cubren por una cutícula cerosa y en algunas especies se identifican los estomas. La masa del tejido está compuesto por células parenquimáticas (soporte). Funciones: Portan las hojas. Son la vía de movimiento de sustancias desde las raíces a las hojas y viceversa. Es el sostén de la planta. El tallo
  • 10. Tejidos vasculares: Están formados xilema floema y por células parenquimáticas que almacenan nutrientes y agua, y también por células de conducción y fibras de sostén.
  • 11. Floema : Las células de conducción del floema, transportan productos de la fotosíntesis, principalmente en forma de sacarosa, desde las hojas a las células no fotosintéticas. En las angiospermas, estas células están en el tubo criboso. Los miembros del tubo criboso son las células que conforman una pared. Estas células carecen de núcleo por lo que se asocian a células acompañantes. Durante la madurez, contienen un fluido llamado savia.
  • 12. Xilema: Las células del xilema, conducen agua y minerales desde las raíces a otras partes de la planta. En las angiospermas, las células conductoras del xilema son traqueidas y vasos. En los tallos verdes, el xilema y el floema, suelen correr en los haces vasculares ubicados en el tejido fundamental. Los tejidos vasculares del tallo se continúan con los de la raíz, pero su disposición no es la misma.
  • 13. El vástago:   El sistema del vástago incluye al tallo y todas las estructuras que este origina. Las células más externas desarrollan la epidermis, las células subyacentes forman el tejido fundamental y los tejidos vasculares. El meristema apical forma produce tejidos que dan nuevas hojas, ramas, flores.
  • 14. Transporte en las plantas y Movimiento de agua minerales: absorción. Pérdida de agua por transpiración (factores). Movimiento de los estomas (factores).
  • 15. ¿Qué ocurre en la célula?
  • 16. Transporte a través de la membrana plasmática: Composición: Compuesta básicamente por una bicapa de fosfolípidos que presentan una “cabeza” hidrófila, constituidas por grupos fosfato y “cola” hidrofóbica formadas por cadenas carbonadas de naturaleza lipídica; dichas características hacen que la membrana en los extremos de la misma se encuentren las cabezas hidrófilas y en el interior de la membrana se encuentren las colas hidrofóbicas. Se encuentran también en la membrana proteínas filamentosas y globulares.
  • 17. Modelo de mosaico fluido: Davson y y Danielli , 1950: membrana con forma de sándwich. Nicolson y Singer : Bicapa de lípidos fluida de moléculas de fosfolípido en la cual se incluyen proteínas. (se
  • 18. Proteínas integrales de la membrana:     Están en la superficie interna o externa de la membrana plasmática. Fijas a la bicapa fosfolipídicas. Son anfipáticas. transmembranas y intramembranas.
  • 19. Proteínas de las membranas Proteínas integrales: Enlazadas permanentemente a la membrana. Algunas tienen dominios transmembranales: regiones hidrofóbicas que abarcan toda la bicapa. Proteínas periféricas: Se unen temporalmente a una de las superficies de la bicapa por interacciones con lípidos u otras proteínas. Muchas son enzimas, aceleran reacciones sin sufrir modificaciones.  
  • 20. Tipos de proteínas: De adhesión: unen las células entre sí y con la matriz extracelular. Proteína integral Enzimas: aceleran reacciones específicas. Pueden ser integrales o periféricas Receptoras: constituyen puentes entre moléculas señalizadoras. Pueden ser integrales o periféricas. De reconocimiento: identifica el tipo de célula, individuo o especie. Integral. Transportador pasivo: transporte de moléculas o iones. No requiere energía Integral. Transportador activo: transporte de moléculas o iones. Requiere energía. Integral.
  • 21. Transporte pasivo En este la célula no necesita consumir energía metabólica. Muchos iones y moléculas se mueven a través de la membrana por la difusión.   Existen: la difusión simple y la facilitada.  La difusión se produce a favor de un gradiente de concentración  Este es un proceso físico que se basa en el movimiento aleatorio. A temperaturas superiores al cero absoluto 0 k°- 23°C, todos lo átomos tienen energía cinética o de movimiento. Los átomos de moléculas de líquidos y gases pueden moverse en lo que se llama» paseo aleatorio», cambiando de dirección al colisionar.  Si estas moléculas no están distribuidas de manera uniforme, pueden haber 2 regiones: una con alta concentración de partículas y otra con baja concentración. Esta diferencia de concentración en una sustancia es lo que se denomina GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.  
  • 22. Difusión: En esta se da un movimiento neto « a favor del gradiente» es decir de la región de alta concentración a la de baja concentración, esto no quita que pueda haber un movimiento en contra del gradiente. En la difusión simple las moléculas pequeñas no polares (sin carga) a través de la membrana se mueven a favor del gradiente de concentración. Tanto el oxígeno como y el dióxido de carbono se difunden rápidamente a través de la membrana. La difusión facilitada: se puede transportar un soluto específico desde el interior de la célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto es siempre de la zona alta a la baja de concentración
  • 23. Osmosis (tipo de difusión simple) Es el pasaje de agua a través de una membrana semipermeable de una región de mayor concentración a otra de menor concentración. Factores determinantes del proceso de osmosis El pasaje de agua a través de la membrana depende de 2 factores: la presión osmótica y la presión hidrostática o
  • 24. Presión osmótica de una solución es aquella que se debe ejercer sobre el lado de una membrana semipermeable que contiene la concentración más alta de un soluto para evitar la difusión del agua (por osmosis) desde el grado que contiene la concentración más baja del soluto. Solución isotónica: ocurre cuando en una célula se coloca un líquido que tiene exactamente la misma presión osmótica sin producirse movimiento de agua hacia el interior o exterior de la célula ni variación de tamaño. Este líquido presenta la misma concentración de solutos . Solución hipotónica: El líquido en cuestión presenta una concentración menor de materiales disueltos que la que contiene la célula, tiene una presión osmótica menor. El agua entra a la célula y esta se hincha. Solución hipertónica EL líquido posee una concentración de sustancias disueltas mayor que la correspondiente al interior de la célula, es decir, tiene una presión osmótica mayor que esta.
  • 25. Presión de turgencia (factor de sostén para plantas no leñosas) Es la prensión hidrostática interna presente normalmente en células con pared. Las células vegetales tienen paredes celulares rígidas, las cuales pueden resistir, sin estallar, un medio externo muy diluido que contenga solo un concentración muy baja de solutos. El agua se mueve hacia el interior de la célula por osmosis, llenando las vacuolas centrales y distendiéndolas estas se hinchan aumentando la presión de turgencia contra las paredes celulares. Al estirase poco éstas alcanzan un estado de equilibrio dinámico en el que la resistencia de la pared celular, impide cualquier incremento adicional en el tamaño celular y no se produce movimiento de moléculas de agua hacia el interior de la célula. Plasmólisis : Ocurre cuando la pared celular es sumergida en una solución hipertónica, perdiendo agua que pasa a su entorno, su contenido se encoge y la membrana plasmática se separa de la pared celular.
  • 26. Importancia biológica de la Ósmosis: Cumple un papel fundamental en la homeostasis del medio interno. Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio. Las sustancias que ingresan se incorporan a reacciones químicas donde se utilizan o no para la elaboración de compuestos más complejos . A su vez , los organismos son capaces de mantener un medio interno estable (homeostasis). En los seres vivos ocurren cientos de reacciones químicas formando parte de un sistema coordinado en el tiempo y en el espacio, lo que permite mantener su identidad bioquímica y funcional a pesar de los cambios que ocurren en el medio exterior. Para que logre un medio homeostático el material genético orienta el desarrollo y funcionamiento del individuo, en su capacidad de autorregulación , autoconservación y reacción frente a estímulos externos.
  • 27.  Por último, no podemos olvidarnos de… Transporte activo:   Ocurre en ciertas oportunidades que algunas células necesitan transportar activamente solutos en contra del gradiente. Esto sucede porque las células necesitan muchas sustancias a concentraciones mayores de las que están presentes en el medio extracelular.