4
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
OTOSCOPIA.
E.M: SAMUEL MORENO TORRES.
MISIÓN
Formar médicos generales de alta calidad
académica, con una orientación en valores
éticos y humanistas de excelencia,
comprometidos
con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y del medio ambiente,
con juicio crítico y hábitos de superación y
formación profesional permanente.
VISIÓN
Ser reconocidos en el ámbito nacional e
internacional como una escuela líder en la
formación de profesionales de la medicina
que
incide en el desarrollo del conocimiento
científico y de la transformación social en el
campo de la enseñanza médica.
¿QUÉ ES LA OTOSCOPIA?
Es la técnica en la que el
medico observa el interior
del oído mediante un
instrumento llamado
otoscopio, el cual será
introducido al oído en su
parte externa y media. Para
observar el canal auditivo y
finalmente la membrana
timpánica
ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO
Se divide el oído externo en 2 partes:
1. Pabellón auricular es una estructura
cartilaginosa que consta de una
serie de relieves (hélix, antihélix,
trago y antitrago) y una serie de
depresiones dando forma al
pabellón.
ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO
2. Conducto auditivo externo: es una
estructura cilíndrica que en su
tercio externo es fibrocartilaginoso
y dos tercios internos es óseo. Su
dirección es hacia atrás y adelante.
Midiendo aproximadamente 25mm
de longitud y de 5 a 9 mm de
diámetro.
ANATOMÍA DEL OIDO MEDIO, MEMBRANA
TIMPANICA
• La membrana timpánica separa el oído externo
del interno, en el cual pondremos más
atención al momento de la otoscopia. Sus
partes de la membrana son:
 Pars tensa
 Pars flácida
• La pars tensa es la mas amplia, se encuentra en
los dos tercios de la membrana y la pars flácida
se encuentra en la parte superior.
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO.
El oído medio se encuentra entre el oído
interno y el externo, se encuentra revestido
por una mucosa respiratoria, en su interior
se encuentra la cadena osicular, esta cadena
esta formada por 3 huesecillos:
1. MARTILLO
2. YUNQUE
3. ESTRIBO
ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO.
• El oído interno esta formado por un espacio del hueso
temporal en su porción denominada hueso petroso.
Se encuentra un espacio denominado laberinto óseo
y una estructura membranosa llamada laberinto
membranoso. Se divide en 2 órganos importantes:
 Auditivo: audición
 Vestibular: equilibrio
OTOSCOPIA
INDICACIONES
• Exploración del conducto auditivo externo y
membrana timpánica.
En busca de:
• secreción purulenta
• cerumen
• cuerpos extraños
• alteraciones de la membrana timpánica
CONTRAINDICACIONES
• Agenesia del conducto auditivo externo.
(CAE)
• Otitis externa que cause dolor al introducir
el otoscopio.
MATERIAL
• Se necesita un OTOSCOPIO para realizar el
procedimiento. Este instrumento que emite un
haz de luz que ayuda a visualizar conducto
auditivo externo y membrana timpánica.
• En algunos casos se le monta un sistema
neumático de SIEGLE, para poder aplicar una
presión a la membrana timpánica y darnos
cuenta si esta inflamada.
PROCEDIMIENTO.
1. Se realiza una conversación medico-paciente dándole a
conocer que es el otoscopio y el procedimiento a realizar.
2. Se verifica si el otoscopio tiene buen funcionamiento y se
montara el espejo adecuado para introducirlo al interior del
conducto auditivo externo.
3. Se introduce cuidadosamente el otoscopio.
4. Se observa la membrana timpánica y da a conocer al
paciente la causa de su molestia.
VISUALIZACIÓN
• Al visualizar tendremos que describir varios
hallazgos:
1. Conducto auditivo externo:
 Cuerpos extraños
 Cerumen
 Secreciones
 Hematomas
VISUALIZACIÓN.
2. MEMBRANA TIMPANICA:
 Integridad ovoidea
 Coloración nacarada semitransparente
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
• En la membrana timpánica podremos
observar lo siguiente:
1. Triangulo luminoso localizada en la pars
tensa con base anterosuperior.
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
Pars tensa: 4/5 inferiores Pars flácida 1/5 superior
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
• Mango del martillo
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
Umbo u ombligo Annulus
OTOSCOPIA
• Debemos saber algunos puntos importantes como:
1. Al terminar el procedimiento dar a conocer los hallazgos al
paciente.
2. No olvidar presentarse con el paciente .
3. Si el paciente llega con un dolor localizado empezar por el
que no las tiene.
4. Usar conos limpios después de cada exploración
BIBLIOGRAFÍA.
• Basterra J. (2009) Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial.
Elsevier España, S.L
• Sanna M. (2017) Color Atlas of Endo-Otoscopy, examination- diagnosis-
treatment.
• Becker W. (1986) Otorrinolaringologia manual ilustrado, vol. 1 , cap 1: oído.

Más contenido relacionado

PPTX
Oido semiología
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Auscultacion cardiaca
PPT
Prueba de Rinne
PPTX
Exploracion del sistemacardiovascular
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPTX
Semiologia respiratorio
PPTX
Embriología de los senos paranasales
Oido semiología
Examen fisico de torax
Auscultacion cardiaca
Prueba de Rinne
Exploracion del sistemacardiovascular
4 Fisiopatologia de la disnea
Semiologia respiratorio
Embriología de los senos paranasales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiología de la nariz
PPTX
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
PPTX
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
PPTX
Percusion y Auscultacion de torax
PPT
Diagnostiko y Tratamiento
PPTX
Ruidos respiratorios anormales
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
6° semiología sistema endocrino
PPTX
Palpacion de torax
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Semiologia de los pares craneales
PPTX
exploración miembros superiores e inferiores
PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Semiología del hígado bazo y vesícula
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
exploracion de la Sensibilidad
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPTX
Percusión del corazón y grandes vasos.
PPTX
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Semiología de la nariz
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
Percusion y Auscultacion de torax
Diagnostiko y Tratamiento
Ruidos respiratorios anormales
Semiologia del sistema respiratorio
6° semiología sistema endocrino
Palpacion de torax
Semiologia renal y urologica
Semiologia de los pares craneales
exploración miembros superiores e inferiores
Examen físico del corazón
Semiología del hígado bazo y vesícula
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Exploración física del cráneo y la cara.
exploracion de la Sensibilidad
Soplos Cardiovasculares
Percusión del corazón y grandes vasos.
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Publicidad

Similar a Otoscopia. exploración y procedimiento. (20)

PPTX
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
PPTX
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
DOCX
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
PDF
TEMA 1 elena oido.pdf - todo sobre el oido
PPTX
Fisiología del oído
PPTX
Fisiología del oído
PPTX
Seminario del Oido.pptx
PDF
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
PPTX
Oido y via auditiva
PPTX
Sisitema vestibular
PPTX
Tema oido grupo 1
DOCX
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
DOCX
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
DOCX
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
DOCX
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
PPTX
Aparato auditivo
PPT
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
PDF
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
TEMA 1 elena oido.pdf - todo sobre el oido
Fisiología del oído
Fisiología del oído
Seminario del Oido.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
Oido y via auditiva
Sisitema vestibular
Tema oido grupo 1
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx
Aparato auditivo
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Publicidad

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Otoscopia. exploración y procedimiento.

  • 2. MISIÓN Formar médicos generales de alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. VISIÓN Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3. ¿QUÉ ES LA OTOSCOPIA? Es la técnica en la que el medico observa el interior del oído mediante un instrumento llamado otoscopio, el cual será introducido al oído en su parte externa y media. Para observar el canal auditivo y finalmente la membrana timpánica
  • 4. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Se divide el oído externo en 2 partes: 1. Pabellón auricular es una estructura cartilaginosa que consta de una serie de relieves (hélix, antihélix, trago y antitrago) y una serie de depresiones dando forma al pabellón.
  • 5. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO 2. Conducto auditivo externo: es una estructura cilíndrica que en su tercio externo es fibrocartilaginoso y dos tercios internos es óseo. Su dirección es hacia atrás y adelante. Midiendo aproximadamente 25mm de longitud y de 5 a 9 mm de diámetro.
  • 6. ANATOMÍA DEL OIDO MEDIO, MEMBRANA TIMPANICA • La membrana timpánica separa el oído externo del interno, en el cual pondremos más atención al momento de la otoscopia. Sus partes de la membrana son:  Pars tensa  Pars flácida • La pars tensa es la mas amplia, se encuentra en los dos tercios de la membrana y la pars flácida se encuentra en la parte superior.
  • 7. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO. El oído medio se encuentra entre el oído interno y el externo, se encuentra revestido por una mucosa respiratoria, en su interior se encuentra la cadena osicular, esta cadena esta formada por 3 huesecillos: 1. MARTILLO 2. YUNQUE 3. ESTRIBO
  • 8. ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO. • El oído interno esta formado por un espacio del hueso temporal en su porción denominada hueso petroso. Se encuentra un espacio denominado laberinto óseo y una estructura membranosa llamada laberinto membranoso. Se divide en 2 órganos importantes:  Auditivo: audición  Vestibular: equilibrio
  • 9. OTOSCOPIA INDICACIONES • Exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica. En busca de: • secreción purulenta • cerumen • cuerpos extraños • alteraciones de la membrana timpánica CONTRAINDICACIONES • Agenesia del conducto auditivo externo. (CAE) • Otitis externa que cause dolor al introducir el otoscopio.
  • 10. MATERIAL • Se necesita un OTOSCOPIO para realizar el procedimiento. Este instrumento que emite un haz de luz que ayuda a visualizar conducto auditivo externo y membrana timpánica. • En algunos casos se le monta un sistema neumático de SIEGLE, para poder aplicar una presión a la membrana timpánica y darnos cuenta si esta inflamada.
  • 11. PROCEDIMIENTO. 1. Se realiza una conversación medico-paciente dándole a conocer que es el otoscopio y el procedimiento a realizar. 2. Se verifica si el otoscopio tiene buen funcionamiento y se montara el espejo adecuado para introducirlo al interior del conducto auditivo externo. 3. Se introduce cuidadosamente el otoscopio. 4. Se observa la membrana timpánica y da a conocer al paciente la causa de su molestia.
  • 12. VISUALIZACIÓN • Al visualizar tendremos que describir varios hallazgos: 1. Conducto auditivo externo:  Cuerpos extraños  Cerumen  Secreciones  Hematomas
  • 13. VISUALIZACIÓN. 2. MEMBRANA TIMPANICA:  Integridad ovoidea  Coloración nacarada semitransparente
  • 14. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. • En la membrana timpánica podremos observar lo siguiente: 1. Triangulo luminoso localizada en la pars tensa con base anterosuperior.
  • 15. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. Pars tensa: 4/5 inferiores Pars flácida 1/5 superior
  • 16. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. • Mango del martillo
  • 17. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. Umbo u ombligo Annulus
  • 18. OTOSCOPIA • Debemos saber algunos puntos importantes como: 1. Al terminar el procedimiento dar a conocer los hallazgos al paciente. 2. No olvidar presentarse con el paciente . 3. Si el paciente llega con un dolor localizado empezar por el que no las tiene. 4. Usar conos limpios después de cada exploración
  • 19. BIBLIOGRAFÍA. • Basterra J. (2009) Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. Elsevier España, S.L • Sanna M. (2017) Color Atlas of Endo-Otoscopy, examination- diagnosis- treatment. • Becker W. (1986) Otorrinolaringologia manual ilustrado, vol. 1 , cap 1: oído.