SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
© Ministerio de Educación
Calle Del Comercio s/n,San Borja
Teléfono:615-5800
Web: www.minedu.gob.pe
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Derechos reservados
Cuarta edición: 2010
Tiraje:25 671 ejemplares
Impreso en:
Corporación Gráfica Navarrete S.A.
Carretera Central 759 Km 2 Santa Anita - Lima 43
RUC:20347258611
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Nro. 2010-13017
Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del
Área de Educación Religiosa
Elaboración del documento
Oficina Nacional de Educación Católica - ONDEC
Ricardo Jaime Bolívar Huayta
María Ynés López Palacios
Nora Lía García
Revisión pedagógica
P. Miguel Montes Maldonado SDB
MilagroBegoñaAstigarragaCabornero-Esp.MED-DIGEBR-DES
MaríaConcepciónTorresCastro(DirectoraONDEC)
Corrección de estilo:
Revisión preliminar: Raquel Tinoco Casallo
Revisión final: Rosa Cisneros Canales
Diseño y diagramación
Teresa Serpa Vivanco
Fotografías
Archivo DES
Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo
Viceministro de Gestión Pedagógica
Idel Vexler Talledo
Viceministro de Gestión Institucional
Víctor Raúl Díaz Chávez
Secretario General
Asabedo Fernández Carretero
Directora General de Educación Básica Regular
Miriam Ponce Vértiz
Directora de Educación Secundaria
Graciela Nora Díaz Dueñas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
3
Hemos preparado estas Orientaciones para el Trabajo Pedagógico pensando en ustedes profeso-
res del Área de Educación Religiosa, y confiamos en que sea una ayuda y un aporte para renovarlos
y fortalecerlos en su tarea de educadores.
Es importante ubicarnos en la importancia de la Educación Religiosa y su contribución al desarrollo
de los estudiantes, en consonancia con las propuestas del Diseño Curricular Nacional, que plantea
una formación integral, la cual no puede obviar la dimensión espiritual, en la que se encuentra el
componente religioso inherente a todos los seres humanos.
El Diseño Curricular Nacional se sustenta en una educación en valores humanos, que se enrique-
cen con los valores cristianos para garantizar la realización plena de la persona en la convivencia
democrática.
Asimismo, lo que caracteriza a la Educación Religiosa en el espacio curricular es el hecho de estar
llamada a penetrar en el ámbito de la cultura, relacionándose con los demás saberes. Procura
hacer posible el diálogo de la fe con las realidades que viven y descubren los estudiantes, partiendo
de ellas para buscar progresivamente una síntesis.
La vida y la cultura nos ofrecen los puntos de anclaje que necesitamos para presentar el mensaje y
los valores culturales que, en diálogo con el Evangelio, pueden ser asumidos y llevados a su pleni-
tud, buscando la dignidad de la persona humana.
La escuela es el ámbito ideal para que se produzca el encuentro entre la fe y la cultura, pues cons-
tituye un lugar en donde el conocimiento se organiza y se transmite sistemáticamente, a diferencia
de otros espacios más informales.
La integración de la educación religiosa con la formación humana y espiritual de los estudiantes les ayuda a
tener un diálogo interno entre lo que sabe, lo que conoce y la fe cristiana. También permite que los sentidos
de vida propuestos por las otras áreas del conocimiento puedan integrarse al sentido que proporciona la fe.
Esta tarea implica una gran responsabilidad, compartida principalmente con la familia y demás contextos
localesyregionales;yparapoderllevarlaacaboadecuadamente,ofrecemosaustedesestasorientaciones.
El documento está estructurado en cuatro capítulos y una sección con anexos.
El primer capítulo contiene la fundamentación y el enfoque del área, las competencias propuestas, su
organizacióncurricular y la relacióndelárea conlos Propósitos Educativos al2021 y conlas demás áreas.
En el segundo capítulo se desarrollan las orientaciones para la planificación curricular del área, con
ejemplos y explicaciones para diseñar la programación anual, las unidades didácticas y sesiones de clase.
El tercer capítulo presenta, explica y ejemplifica la metodología propia del área, así como estrate-
gias y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje.
El cuarto capítulo aborda el tema de la evaluación, con ejemplos y explicaciones propias del área.
En el apartado Anexos se ofrecen textos desarrollados sobre Ecumenismo y Nuevos Movimientos Reli-
giosos, ya que estos temas han sido incorporados al área de Educación Religiosa en el Diseño Curricular
Nacional de la EBR. De esta manera, esperamos dar luces a los docentes en su labor pedagógica, pasto-
ral y doctrinal, para lograr en el estudiante un actuar acorde con la cosmovisión cristiana de la realidad.
Presentación
4
Índice
Capítulo I:
FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DEL ÁREA ........................................................................ 5
1. Ideas preliminares.......................................................................................................... 5
2. Fundamentos y enfoques del área................................................................................. 6
3. Propósito del área.......................................................................................................... 10
4. Organización curricular del área.................................................................................... 10
5. Relación del área con los propósitos de la EBR al 2021 y
con otras áreas curriculares .......................................................................................... 14
Capítulo II:
ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR.............................................. 17
1. Condiciones previas para la programación.................................................................... 17
2. La programación anual ................................................................................................. 21
3. La unidad didáctica ........................................................................................................ 30
4. El proyecto de aprendizaje ........................................................................................... 35
5. La sesión de aprendizaje................................................................................................ 40
Capítulo III:
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE......................................... 47
1. Aspectos generales sobre el aprendizaje ...................................................................... 47
2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área ..................................................... 54
3. El uso de recursos educativos en el área ..................................................................... 62
Capítulo IV:
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................. 67
1. El objeto de la evaluación en el área ............................................................................ 67
2. Los criterios e indicadores para la evaluación en el área ............................................. 68
3. La matriz de evaluación ................................................................................................. 72
4. Técnicas e instrumentos de evaluación ........................................................................ 76
Anexos ................................................................................................................................. 80
Glosario.................................................................................................................................. 90
Bibliografía ......................................................................................................................... 93
5
El educador del área de Educación Religiosa deberá estar dispuesto a continuar potenciando en su
propia persona las competencias básicas que serán desarrolladas en los estudiantes y, para ello,
deberá estar abierto a la dimensión trascendental con humildad y sencillez.
La vida frente al Trascendente, que es Dios mismo, es de apertura y llena de los valores que trae
consigo la Palabra de Dios, en especial del Evangelio, el cual porta consigo la figura de Jesucristo.
Hacer una opción por vivir su propio proyecto de vida como lo vivió Jesucristo es un imperativo para
todo educador del área.
Quien así opta por vivir, se convierte en discípulo del Señor y está constantemente atento a escuchar
su Palabra; desea vivir como Él vivió, desea amar lo que Él amó y desea que el Padre Dios y su
voluntad sean conocidas por todas las personas.
Esta actitud permanente del educador del área genera en él una disposición a enseñar el rostro
amoroso y misericordioso de Dios mismo y, por tanto, se convierte en misionero; es decir, en testigo
y proclamador de su Palabra.
CAPÍTULO I
1. Ideas preliminares
FUNDAMENTOS Y
ENFOQUES DEL ÁREA
6
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
De aquí que la Palabra de Dios, expresada en la Biblia, sea el texto principal del desarrollo del área
de Educacion Religiosa, así como los aportes que las otras religiones en el mundo nos ofrecen; los
textos escolares serán solo guías de referencia.
Para lograr este objetivo el educador deberá mostrar a Dios como aquel que es capaz de dar pleni-
tud a la vida humana y, por ende, deberá escoger con diligencia las estrategias adecuadas para que
la Palabra de Dios logre ser significativa y pertinente para los estudiantes. El Maestro nos enseñó:
siendo sabio, nos habló con sencillez; las realidades más difíciles de comprender, nos las explicó con
ejemplos y parábolas; su mayor fortaleza fue su forma coherente de vivir la vida.
Es fundamental el testimonio de fe y de vida del educador del área de Educación Religiosa para
crear un ambiente fraterno, comunitario y de diálogo, que acoja a todos y presente con claridad los
conocimientos y características del proyecto de vida que surge del Evangelio de Jesucristo, para
que los estudiantes puedan, libremente, optar por él.
Por último, el educador del Área de Educación Religiosa se debe sentir responsable con la cons-
trucción y ejecución del currículo de la escuela, pues él deberá nutrir a todas las demás áreas de
los elementos propios de su área, para que las capacidades, valores y actitudes propuestos en los
otros ámbitos de aprendizaje se enriquezcan con una antropología cristiana y de una visión holísti-
camente positiva. Por tanto, deberá considerar la educación como un todo armónico.
El Área de Educación Religiosa está presente en el currículo para contribuir a la formación integral
de la persona en su dimensión espiritual, donde se ubica el componente religioso de todos los
seres humanos.
Considerando que en la Educación Secundaria los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre
sí mismos y sobre la existencia, debemos ser conscientes de que en la época actual este valor está
cada vez más disminuido, debido al sobredimensionamiento de la subjetividad, el individualismo y la
inmediatez propios de un mundo que nos presenta el eficientismo como valor principal y clave del
éxito, dejando en segundo plano estos cuestionamientos y, por tanto, abandonando la dimensión
trascendental, los valores y virtudes que llevan a la plena realización de la persona humana.
El área de Educación Religiosa enfatiza, además, la necesidad de conocer, valorar y respetar, las
diferentes manifestaciones religiosas.
Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas, tanto las
que representan el ámbito científico de la realidad, como las que pertenecen al ámbito estético y
artístico, propiciando una conciencia creciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y
la cultura en la que viven los estudiantes para formar entre sí un todo armónico que ayude a con-
seguir los logros educativos asignados en el DCN. De esa manera se facilitará que los estudiantes
desarrollen sus capacidades de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a
una visión espiritual, en un proceso progresivo de acuerdo con su edad, sus intereses, sus viven-
cias previas y el entorno en el que se hallan insertos.
2. Fundamentos y enfoques del área
7
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Se han considerado dos competencias propias del área: Comprensión Doctrinal Cristiana y Discer-
nimiento de Fe, las que se articulan y complementan a su vez con la Formación de la Conciencia
Moral Cristiana y el Testimonio de Vida, que se presentan como organizadores generales de los
conocimientos propuestos para cada grado. Esta opción metodológica ayuda a no perder de vista
que los conocimientos deben ser pertinentes y significativos para el estudiante y tarea del educador.
La posibilidad de analizar y discernir esa realidad a la luz de la fe abre nuevas perspectivas inte-
gradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes y les permite ejercer su espíritu
crítico, formándolos en una visión globalizadora, buscando la síntesis de una existencia personal
y social cada vez más digna. En pocas palabras, los abre hacia el Trascendente, los vincula sere-
namente con el misterio propio de esta dimensión antropológica y los vuelve contemplativos en el
actuar de cada día.
Debido a las características de nuestra época, las situaciones y disposiciones de los estudiantes
frente a la propuesta religiosa son diversas y el área podrá ayudarles a comprender mejor el
mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y
características del ser humano.
En cada institución educativa, e incluso en cada aula, se pueden encontrar distintas opciones reli-
giosas y diferentes niveles de participación y vivencia debido a la interculturalidad de nuestra patria.
Corresponde al profesor de Educación Religiosa conocer estas situaciones y elaborar la propuesta
más acorde a su realidad para ayudar a los estudiantes a vivir en la tolerancia y el respeto, y con-
tribuir a la búsqueda del enriquecimiento mutuo y corresponsable.
Hagamos lo posible por
enseñarles a elegir y a optar de
acuerdo a su edad, con sentido
crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del
conocimiento y ejercicio de las
virtudes que aportan Jesucristo
y el Evangelio. Así se formarán,
en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos
que necesita nuestra sociedad.
Las adolescentes se preguntan por el sentido de la vida.
8
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Acojamos a todos los estudiantes, aunque tengan otra confesión religiosa. Por respeto a ella,
dialogaremos con la escucha, el estudio y la lectura orante de la Biblia y su aplicación en la vida
personal, familiar, eclesial y social.
Por su propia naturaleza, el proceso educativo implica opciones frente al mismo hecho educativo
y a los sujetos que en este interactúan. Estas opciones son de varios niveles: epistemológicos,
antropológicos, sociológicos, culturales y teológicos, entre otros.
El área de Educación Religiosa prioriza algunas de estas visiones o enfoques que reafirman su
propia índole de integración humana, de inclusión y de educación a lo largo de toda la vida y de
manera integral. Por este motivo se une a todo el proyecto educativo de la escuela y propone cons-
truirla a partir de acciones concretas para orientar, desarrollar y evaluar las prácticas educativas
de educadores y estudiantes.
Por ello, el área de Educación Religiosa pretende ayudar a iluminar la práctica educativa desde
diversos enfoques para evangelizar la cultura, mirándola a la luz del Evangelio.
El enfoque antropológico: parte de una comprensión integral de la persona como ser cor-
póreo-espiritual: mente (capacidad de razonar, pensar, crear e imaginar), corazón (sentimien-
tos), manos (posibilidad de actuar y transformar); y una visión humanista (valoración del ser
humano como fin y nunca como medio o instrumento).
Es por naturaleza dialogal, pues favorece el encuentro con el tú complementario y humano
con el cual comparte la vida y se autodescubre como ser en este mundo, y con un Tú Tras-
cendente, con el cual descubre su naturaleza infinita y se proyecta hacia nuevos horizontes
de perfección continua.
El enfoque teológico: que mira, comprende y transforma toda la realidad desde la perspectiva
del proyecto de Dios: el Reino de Dios, poniendo de relieve la dimensión trascendente del ser
humano a la luz de la Palabra de Dios, que es Jesucristo. La fe no suplanta lo auténticamente
humano, sino que lo comprende con una nueva luz en sentido y profundidad, con la mirada
misma de Dios. Anotaba Pablo VI: “Para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre
integral, es necesario conocer a Dios.”1
El enfoque ético: hace referencia a los valores, entendidos como las virtudes que dan sentido
al ser humano, a los principios e ideales que aspiran, guían y orientan a las personas y a las
colectividades para que se conviertan en los ideales y razones de su existir.
En la afirmación de los valores humanos se encuentran los valores del Reino de Dios, que
tienen en el valor absoluto de la persona y en el valor de la vida, su fuente y fundamento en el
Mandamiento Nuevo del Amor, su compendio y plenitud.
El enfoque ecológico: entiende la ecología no de manera sectorial, sino con una visión holísti-
ca, como un nuevo paradigma por el cual todo se ve relacionado con todo, todo es interdepen-
diente dentro de una simbiosis cósmica, hasta llegar a la visión mística de toda la creación, que
contempla el misterio de Dios en todo y todo en Dios.
1
Pablo VI, Alocución conclusiva al Concilio Vaticano II, 7 de diciembre de 1965, Nº 14.
9
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
El enfoque utópico: los sueños, esperanzas, aspiraciones y luchas que anhelan y buscan cons-
truir una humanidad en comunión, justicia y paz, se encuentran con la Buena Noticia del Reino
de Dios, la promesa escatológica de la Resurrección, “la esperanza de los cielos nuevos y la
tierra nueva, en los que habite la justicia”.2
El enfoque sociopolítico(de la conciencia y responsabilidad ciudadanas): la ciudadanía
activa y el compromiso político en la búsqueda del bien común, llegan a ser y deben conver-
tirse en la expresión social del mandamiento del amor eficaz, vivido como solidaridad afectiva
y efectiva con miras al establecimiento de la justicia y la paz en el mundo. Según concluye
el Documento de Aparecida, la cultura puede volver a encontrar su centro y profundidad en
Cristo Palabra y Sabiduría de Dios; desde ese lugar podemos mirar la realidad en el conjunto
de sus factores, discerniéndolos a la luz del Evangelio, dando a cada uno su sitio y dimensión
adecuada.3
2
C Biblia de Jerusalén 1967. Descleedebrouwer; Nuevo Testamento; 2 Carta de Pedro, capítulo 3, versículo 13.
3
V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 13 al 31 de mayo del 2007; “Aparecida”, Documento final, N°41. Pág. 46.
Hoy, los estudiantes toman diversas posturas frente a la propuesta religiosa. El enfoque que adopta
el área podrá ayudarles a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas
existenciales comunes a todas las religiones y las preguntas más profundas del ser humano, inde-
pendientemente de su opción religiosa.
Tomando en cuenta la cultura
y la realidad en la que viven
los estudiantes, el área de
Educación Religiosa parte
del valor humanizador de lo
religioso para el desarrollo
y la formación integral de la
persona. No se trata solo de
enseñar catecismo, sino de
anunciar la Buena Nueva de la
realización plena de la persona
en Cristo.
¿Quién es Dios?
¿Qué es la verdad?
10
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los es-
tudiantes en su dimensión espiritual y trascendente, donde se ubica el fenómeno religioso, procu-
rando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan integrados
y convocados para descubrir su rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas
que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidari-
dad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al bien común; es decir, al desarrollo de todos
y cada uno de los miembros de la gran familia humana.
En el área de Educación Religiosa, los valores toman una importancia superior a la de los conocimientos,
y estos están supeditados y conectados a las capacidades de manera coherente y consecuente.
El testimonio de vida deberá ser la expresión natural de los valores cristianos; de aquí se desprende
que desde el área de Educación Religiosa se hable más propiamente de virtudes.
La virtud expresa no solo el deseo de poseer el objeto porque es valioso, sino la ascesis o trabajo
personal que debe realizar el individuo para poder obtenerlo. Esto hará que el estudiante y el
educador anhelen conocerla, desearla y actuarla en su propia vida por descubrirla como “la gran
perla del Evangelio”.
Uno de los propósitos que el área de Educación Religiosa fomenta de manera continua es la puesta
en práctica de las virtudes y valores personales del estudiante y del educador. Del estudiante, a
través de la construcción de un proyecto de vida que favorezca la construcción serena y equilibrada
de su conciencia moral; y del educador, por el ejemplo de la coherencia de vida. Ambos podrán
alcanzar su plenitud como personas en Jesucristo, hombre perfecto del cual la Educación Religiosa
tiene el modelo y la fuente de la cual beber con seguridad total.
3. Propósito del área
El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN-EBR) para el Área de Educación
Religiosa se ha organizado en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.
4.1 Las competencias
Las competencias surgen en los grandes propósitos del área, que son:
- Formación Religiosa del estudiante, mediante la comprensión, el discernimiento, la confrontación
y el descubrimiento de otra forma de ver la vida que es la “contemplación” de los hechos coti-
dianos a la luz de la Palabra de Dios, que tiene respuestas para todas sus interrogantes y le da
sentido a su vivencia de Fe.
- Formación de la Conciencia Moral Cristiana, para que en sus relaciones interpersonales pueda
hacer uso de su libertad responsable en la toma de decisiones y opciones.
- Testimonio de Vida Cristiana, de acuerdo al modelo de valores y virtudes que propone Jesús en
su Evangelio.
4. Organización curricular del área
11
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
4.2 Las capacidades
Las capacidades describen más detalladamente los aprendizajes que lograrán los estudiantes en cada
grado, en función de las competencias del área.
Para el área de Educación Religiosa en el nivel secundario, las capacidades están articuladas con los
conocimientos y las actitudes.
Estas capacidades están descritas en el DCN y en los textos referidos al área de Educación Religiosa,
pero también será necesario hacer una adecuada contextualización que permita su gradualidad, es decir,
el desagregado de la complejidad de las capacidades a medida que se desarrollen los conocimientos y
actitudes. Las grandes intencionalidades del Diseño Curricular se encuentran en los propósitos de la EBR al
2021 o en las características del egresado, desarrollándose, así, implícitamente en el propósito educativo.
Las competencias del área de Educación Religiosa son dos:
Comprensión Doctrinal Cristiana (CDC):
Estáorientadaaqueelestudianteconozca,comprenda,analiceyseacapazdeaplicarlasenseñanzas
del mensaje cristiano, para ir formando progresivamente su conciencia moral, buscando la sinceridad
consigo mismo, con Dios, con los demás y con la naturaleza, ejercitando así su responsabilidad y
libertad personal a la luz de la Palabra de Dios. Estas competencias están ligadas al proyecto que Dios
tiene sobre cada uno de los seres humanos, a los que Él considera sus hijos predilectos.
Es menester ayudar al estudiante a descubrir esta dimensión del misterio divino y de apoyarle gradual-
mente a que discierna desde la fe y acepte de buen grado esta experiencia de discipulado, para que se
constituya en corresponsable de la construcción del Reino de Dios aquí en la Tierra, como misionero.
Discernimiento de Fe (DF):
Implica el desarrollo de capacidades reflexivas y valorativas vivenciales en nuestros estudiantes.
Es decir, saber discernir, elegir y decidir entre lo bueno y lo mejor para confrontar con el Evan-
gelio y el ejemplo de Jesucristo los acontecimientos de la vida diaria y las situaciones que se le
presenten, con el propósito de tomar decisiones de acuerdo a su conciencia moral y actuar de
manera coherente con el mensaje evangélico, esforzándose por testimoniar su vida de fe.
Estas competencias se apoyan en la ley natural que está inscrita en el corazón de todos los seres
humanos, es decir, en la recta intención y la voluntad de caminar por sendas de verdad y de vida.
Quien descubre que la voluntad de Dios es que “todos los hombres vivan” y que vivan en armonía
y en gracia, entonces podrá ser capaz de garantizar una convivencia fraterna, respetuosa y sobre
todo abierta a la construcción de la sociedad bajo los principios morales emanados de la Ley de
Dios.
A cada ciclo le corresponden dos competencias:
VI CICLO VII CICLO:
Comprensión Doctrinal
Cristiana (CDC)
Discernimiento de Fe
(DF)
Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo
aplica en su actuación diaria con los demás,
respetando las diferencias.
Discierne y da testimonio de fe, en su comu-
nidad, comprometiéndose a seguir las ense-
ñanzas de Jesucristo y a trabajar con los de-
más en el anuncio y construcción del Reino.
Acoge en su vida la ley moral cristiana y uni-
versal del Mandamiento del Amor como ins-
trumento del Plan de Dios.
Da testimonio de ser amigo de Jesús, promo-
viendo las enseñanzas de la Doctrina Social
de la Iglesia.
12
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Las capacidades del área de Educación Religiosa tienen como propósito fundamental la reflexión que lleve al
discernimiento de la fe, para testimoniar los valores evangélicos en la vida cotidiana.
Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes en cada grado en función de las Com-
petencias del Área. Pueden ser: cognitivas, motoras, sociales, emocionales y espirituales.
Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc., provenientes de las disciplinas involucradas en el área curri-
cular,queennuestrocasoson:antropología,teología,sociología,psicologíaypedagogíareligiosa,quesirven
como medio para el desarrollo de las capacidades.
Ejemplo para primer grado:
4.3 Los conocimientos
Los conocimientos están agrupados en dos organizadores y constituidos por datos, hechos, información y
conceptos en relación al área; van a proveer al estudiante de un marco de referencia que le permitirá com-
prender mejor el problema o meta, así como las posibles alternativas y decisiones que adopte. Un organiza-
dor de conocimientos es un rótulo que agrupa y estructura los conocimientos que se desarrollan en el área.
El área tiene dos organizadores de conocimientos:
1. Formación de la Conciencia Moral Cristiana.
2. Testimonio de Vida.
Ejemplo para primer grado:
Formación de la Conciencia Moral Cristiana (FCMC)
Proporciona al estudiante los conocimientos propios de la ley moral natural que cada uno lleva inscrita
en sí mismo, descubriendo su dignidad de persona humana y la importancia de la búsqueda de la
verdad para tener una vivencia plena de su libertad responsable.
En el contexto de su pertenencia a la sociedad, estos conocimientos le aportarán también una visión del
humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral actual, el respeto y el diálogo con la vivencia de otras
religiones, y el aporte de los documentos eclesiales para comprender la visión del hombre y del mundo.
CAPACIDADES
Comprensión
Doctrinal Cristiana
Discernimiento
de Fe
1. Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío.
2. Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida.
3. Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e Islam y la
relaciona con la actualidad.
1. Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza.
2. Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución.
3. Propone su Proyecto de Vida considerando la reciprocidad en las relaciones humanas y su vínculo
con la naturaleza.
CONOCIMIENTOS
Formación de la
Conciencia Moral
Cristiana
Testimonio de Vida
1. El Mesías prometido al pueblo de Dios.
2. La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad.
3. Las religiones antes y después del cristianismo: judaísmo e islamismo; orígenes, fundadores, histo-
ria, símbolos, libros sagrados, ubicación geográfica.
1. La presencia de Dios en la naturaleza.
2. La propia vida como un proyecto a desarrollar.
3. La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
13
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
4.4 Valores y Actitudes
En Educación Religiosa los valores son los transcendentes, los que van a for-
mar la conciencia moral del estudiante; guardan relación con lo cognitivo, pero
su base está en el discernimiento entre lo emocional o afectivo y la razón que
dialoga íntimamente con la Fe.
Por ello, no debe confundirse una actitud con un valor. Las actitudes son disposicio-
nes para hacer algo y pueden ser una manera de manifestar el valor.
Las actitudes requieren de un movimiento de la realidad en la cual se interviene
y un ejercicio de la voluntad que está regida básicamente por el valor.
Se escogen valores para suscitar actitudes. El valor es difícilmente evaluable por sí
mismo, solo lo podemos hacer a través de las actitudes de la persona: no puedo
evaluar el amor, evalúo a la persona porque ama; no puedo evaluar la verdad,
evalúo a la persona que dice y vive en la verdad, etc. El valor se convierte en virtud
Testimonio de Vida (TV)
Organiza los conocimientos referidos a la vivencia, al testimonio y a la misión del cristiano
en el mundo. El Testimonio de Vida se complementa con el testimonio de la Palabra de Dios,
pues ambos son como las caras de una misma moneda. Estos aportan elementos para la
construcción del proyecto de vida, en la realización de la propia vocación, el respeto a la
dignidad y los derechos que nos realizan como personas y como cristianos.
con el testimonio de la Palabra de Dios, ambos son como las caras de una misma moneda. Aportan
elementos para la construcción del proyecto de vida, en la realización de la propia vocación, el respeto
a la dignidad y los derechos que nos identifican como personas y como cristianos.
En Educación Religiosa es indispensable e irrenunciable el trabajo desde los valores y virtudes;
estos son el ingrediente principal para la Comprensión de la Doctrina Cristiana y el Discernimiento
de Fe.
Con los estudiantes es importante trabajar las actitudes propias del área como consecuencia de
todo aprendizaje, es decir, haber aprendido el conocimiento, haber discernido desde sus valores y
haber generado opciones desde su testimonio de vida.
Los estudiantes deben apuntar a la valoración y desarrollo del respeto a los demás y sus creencias,
la iniciativa responsable de toda obra buena y a la integración de los aprendizajes a las decisiones
personales y grupales, con el propósito de valorar la formación recibida en el área.
A continuación, se presentan las actitudes señaladas en el DCN para el primer grado
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos, siguiendo el ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
14
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
5. Relación del área con los Propósitos
de la EBR al 2021 y
con otras áreas curriculares
5.1 Relación del área con los Propósitos de la EBR al 2021
Propósito 1
Promueve la identidad peruana, que es profundamente religiosa, contribuyendo al diálogo entre la
cultura y la fe, promoviendo actitudes que contribuyan a la construcción y desarrollo de una sociedad
en la que predominen los valores éticos, favoreciendo el respeto a la diversidad étnica, pues todas las
personas participan de la misma dignidad.
Propósito 2
Fomenta la correcta expresión verbal y escrita del idioma castellano, por medio de la lectura y análisis
de documentos eclesiales y universales; además de la redacción de trabajos como composiciones,
monografías, ensayos, oraciones, etc.
Propósito 3
Promueve el respeto por la diversidad idiomática del entorno y la expresión en la lengua materna a
travésdelavaloracióndesusexpresioneslingüísticasyculturales,medianterepresentacionesteatrales
de parábolas o narraciones bíblicas.
Propósito 4
Conocer el idioma inglés nos permite acceder a más conocimientos y a hacer extensivo el anun-
cio del evangelio a un mayor número de personas.
Propósito 5
El discernimiento y la búsqueda de la verdad llevan a proponer y dar solución a todo tipo de problemas,
asícomotambiénaejercitarseenelcorrectousodelrazonamientoenlainvestigación,conlafinalidadde
elaborar proyectos de vida y propuestas que ayuden a cambiar y mejorar su entorno y comunidad.
Propósito 6
El pensamiento crítico está siempre presente en el análisis de la cosmovisión cristiana de la realidad,
partiendo de la observación de un determinado problema o necesidad y analizando sus causas y
consecuencias, para luego contrastarlo con un texto bíblico. Así, y de acuerdo a la conciencia moral,
se elaborará o diseñará una propuesta de solución concreta en la que puedan participar todos los es-
tudiantes en los ámbitos que les toca vivir, ya sea el aula, la familia, su grupo de pares o la comunidad.
Propósito 7
La conservación del planeta y el uso racional y justo de los recursos naturales es un mandato
divino y una respuesta ética que el hombre puede ofrecer: proponiendo soluciones, participan-
do en campañas y elaborando proyectos que formen conciencia acerca de la importancia de
cuidar y defender un bien común, que nos ha sido confiado, y que debemos administrar sabia-
mente en las situaciones concretas en las que nos toca actuar.
Propósito 8
El proyecto de vida es la base del compromiso cristiano de buscar el bien común a través del desarrollo
personal y del entorno, mediante el testimonio, la ayuda mutua, el compartir y otras formas que pongan en
práctica la creatividad e innovación de los estudiantes como, por ejemplo, eventos, ferias vocacionales en la
institucióneducativa,etc.
15
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
5.2 Relación con las otras áreas curriculares
El área de Educación Religiosa se articula con cada una de las áreas existentes en el diseño curricular.
Veamos a continuación algunos ejemplos de esta articulación:
Propósito 9
La vida como don de Dios debe ser valorada, preservada y defendida en todas sus formas, mediante el
cuidado responsable de la salud corporal y espiritual; y de las demás personas a través de estrategias de
aprendizajequepromuevaneldesarrollodelapersonalidad,delapropiaautoestimaytomadedecisiones.
Propósito 10
La vida espiritual se manifiesta a través del arte, la ciencia y el humanismo cristiano puesto al servicio de la
pazylajusticia;portanto,enlainstitucióneducativasedebenfomentardiversasactividadesquelafortalez-
can,talescomo:visitasamuseoseiglesiasqueposeanobrasdearteydelahistoria,asícomomensajesde
numerosospersonajescivilesyreligiososquenosdejaronunlegadomísticocultural.
Propósito 11
Elbuenusodelatecnologíadelainformaciónycomunicaciónesunmedioparauniralafamiliadelmundoen
la búsqueda del bien común. Por ello, desde el área se prepara al estudiante para que aprenda a discernir
yelegirlainformaciónqueselepresentaatravésdeestosmedios.
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
La palabra tiene un sentido profundamente religioso y una valoración incomparable dentro del cristianismo, por ello
se han de reforzar las capacidades de comprensión oral y escrita mediante el desarrollo de la capacidad Compren-
sión Doctrinal Cristiana a través de los análisis de textos bíblicos, sus géneros literarios, el arte de la argumentación
ante las lecturas y las poesías bíblicas y/o la redacción de cartas, mensajes, poemas y ensayos sobre la vida y obra
de diversos santos, como personajes ilustres en la fe.
La literatura nacional e internacional ofrece una variedad y riqueza de contenidos para los objetivos de evangelización;
por lo tanto, se debe escoger aquellas obras que posean un profundo sentido humano y cristiano, y descartar las que
por más renombradas que sean, puedan distorsionar el sentido de la vida ofrecida por Jesucristo y el Evangelio.
En nuestra área trabajamos el aspecto lógico-matemático en los diversos momentos de las sesiones de aprendizaje,
al promover en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades de discernir, contrastar, indagar, explorar y emitir
juicios lógicos ante los hechos históricos y de vida.
Los estudiantes aplican y manejan números y conceptos propios del área de Matemática cuando trabajan con el
simbolismo numérico que aparece en reiterados pasajes de la Biblia, en la creación, en la perfección de lo creado
por Dios, las fechas religiosas y los tiempos litúrgicos.
La historia no es una simple aventura humana que se juega entre libertad y esclavitud, pues presenta la acción
salvífica de Dios.
La fe y la trascendencia están presentes a lo largo de la historia del Perú, comenzando por las religiones precolombinas
de nuestra nación y la fe cristiana ofrecida después del Imperio Incaico. Esta fe se mantiene hasta hoy en la identidad
de nuestros pueblos, en sus raíces históricas, sociales y económicas, constituyendo un patrimonio que ha estructurado
la vida de los peruanos y que se ha plasmado, inclusive, en su Constitución Política.
Para ello es necesario rescatar la visión utópica, despertar el espíritu crítico y favorecer la actitud pensante.
16
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ARTE
INGLÉS
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
EDUCACIÓN FÍSICA
Los conceptos sobre persona, familia, relaciones humanas, bien común, etc., son aportes que la fe cristiana ha ido
promoviendo en el transcurso de la historia y de los pueblos. Desde el área de Educación Religiosa se contribuye a
la valoración y promoción de estas realidades como aspectos inherentes a la dignidad de la persona como hija de
Dios, de quien recibe su identidad más profunda.
Promueve la presencia de la familia como colaboradora en la Creación y la Ley Moral como fundamento de los
derechos humanos.
Mediante las diversas lecturas sobre las responsabilidades de un cristiano con su Iglesia y como ciudadano con
deberes y derechos, la Educación Religiosa refuerza la conciencia ciudadana, moral y ética de los estudiantes a la
luz del evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Promueve en ellos la construcción de la civilización del amor en
su entorno social, y el compromiso de comparar y asumir un rol en su comunidad y familia próxima.
A través del área de Educación Religiosa, los estudiantes refuerzan sus conceptos sobre trabajo, laboriosidad y la
capacidad de transformar las cosas presentes en medios necesarios y útiles para la mejora de su familia y la sociedad.
Asimismo, fortalecen el valor evangélico del trabajo, como propuesta de Dios al hombre, colaborador de la creación.
La Educación Religiosa promueve la creación de nuevas formas de arte, especialmente obras de expresión religio-
sa, y eleva el espíritu a la admiración de la belleza como obra de Dios.
La manifestación de la espiritualidad y la vivencia religiosa favorece la sensibilidad artística, especialmente la con-
templativa, desarrollando la sensibilidad del estudiante.
La globalización ha creado el nuevo reto de pertenecer a la aldea global, desarrollando la necesidad del uso de
los medios de información y comunicación a través de Internet y el ciberespacio. Muchos de los mensajes que se
envían a través de la red deben actualizarse con lenguajes e idiomas universales, mediante los cuales podemos
difundir los valores religiosos y darlos a conocer. Así, podemos contactarnos con otras culturas, tomar sus datos
internacionales y vincularnos con nuestro prójimo.
La Educación Religiosa aporta enormemente al área de CTA, pues contribuye a la indagación, análisis, reflexión y
valoración de todas las cosas creadas por Dios, y que Él ha puesto bajo el cuidado y administración del hombre.
Se promueve en los estudiantes una actitud de redescubrimiento de estas maravillas creadas, incorporando la
ciencia y la tecnología para su utilización y mejoramiento en beneficio de la humanidad y promoviendo el respeto a
la persona, al ambiente y a la naturaleza.
El área de Educación Religiosa tiene relación con el cuidado del cuerpo, la vida y la salud, por ser el cuerpo templo
vivo de Dios.
Nuestro cuerpo nos lleva a recordar que para conservarlo en buen estado es necesario el ejercicio físico, el fomento
del deporte en sus diversas áreas y el despertar creativo a través de actividades lúdicas.
17
1.1 La Planificación y Programación en Educación Religiosa
La programación curricular del área se convierte en una hoja de ruta, en la que interactúan los estu-
diantes con la mediación del docente. Siempre será perfectible y, por ello, está sujeta a una constante
adaptación, reajuste y enriquecimiento.
El primer paso para su elaboración es contar con los datos de la demanda educativa que hay en la
institución. La demanda educativa especifica los conocimientos y valores que se necesitan trabajar
para abordar las soluciones a los problemas detectados en la institución educativa, los cuales – una
vez consensuados- se vuelcan en un cuadro, como el del ejemplo tomado del Primer Grado del DCN.
CAPÍTULO II
1. Condiciones previas
para la programación
ORIENTACIONES PARA
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
18
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Cuadro 1
Análisis de problemas, sus causas y determinación de la demanda educativa
PROBLEMAS/
OPORTUNIDADES
CAUSAS/FACTORES
ASOCIADOS
TEMAS
TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS
DEMANDA EDUCATIVA
VALORES
Crisis de valores mora-
les en los estudiantes.
Baja autoestima.
Indiferencia por las
manifestaciones cultu-
rales de la religiosidad
popular.
Escasa práctica de
virtudes cristianas y de
valores.
No se valoran o recono-
cen como seres creados
y amados por Dios
A los estudiantes no se
les ha explicado sobre
el sentido que tienen
las manifestaciones
religiosas en la vida de
la persona.
La Naturaleza del
Hombre y el llamado a
la santidad.
La vida propia como
un proyecto a desa-
rrollar.
Las religiones antes y
después del cristianismo:
judaísmo e islamismo;
orígenes, fundadores,
historia, símbolos, libros
sagrados, ubicación
geográfica.
Libertad
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
EDUCACIÓN EN
VALORES Y FORMA-
CIÓN ÉTICA.
EDUCACIÓN PARA
LA IDENTIDAD
LOCAL Y REGIONAL.
Esta demanda educativa se deriva del Proyecto Curricular Institucional (PCI) en el cual se ha prio-
rizado la problemática que se abordará pedagógicamente. A partir de la demanda educativa se
realiza la diversificación de las capacidades, conocimientos y actitudes.
Las competencias del área
En el Diseño Curricular Nacional ya están determinadas las competencias y no es necesario
elaborar otras nuevas.
Cuadro 2
Competencias del área
CICLO VI CICLO VII
Comprensión Doctrinal
Cristiana
Discernimiento
de Fe
Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo
aplica en su actuación diaria con los demás,
respetando las diferencias.
Discierne y da testimonio en su comunidad de
Fe, comprometiéndose a seguir las enseñan-
zas de Jesucristo y a trabajar con los demás
en el anuncio y construcción del Reino.
Acoge en su vida la ley moral cristiana y
universal del mandamiento del Amor como
instrumento del Plan de Dios.
Da testimonio de ser amigo y enviado de
Jesús, promoviendo las enseñanzas de la
Doctrina Social de la Iglesia.
19
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Cuadro 3
Capacidades y conocimientos diversificados para atender la demanda educativa
Ejemplo1
OPORTUNIDADES DEMANDA
EDUCATIVA CAPACIDADES
PRIMER GRADO
CONOCIMIENTOS
Crisis de valores
morales en los
estudiantes.
Formar en valores
morales cristianos
a los estudiantes.
COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA
Descubre que ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios y que tiene una misión
en la vida, para realizarla en su comuni-
dad de Llamellín.
DISCERNIMIENTO DE FE
Asume su forma de vida como parte de su
proyecto en ejecución.
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
MORAL CRISTIANA
La Naturaleza del hombre y el
llamado a la santidad para todos
los que quieren un mundo mejor.
TESTIMONIO DE VIDA
La vida propia como un proyecto
por desarrollar.
Profesores elaborando su programación
curricular.
Las capacidades y conocimientos diversificados
Capacidades
Son potencialidades inherentes a la persona y se pueden desarrollar a lo
largo de toda la vida, dando lugar a la determinación de los logros educati-
vos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, sociales,
afectivos motores y espirituales.
Las capacidades se han organizado en función de cada competencia y descri-
ben los aprendizajes por alcanzar en cada grado, durante un año lectivo.
El desarollo de las capacidades permite que los estudiantes enfrenten con
éxito el contexto social; problemas y desempeños de la vida cotidiana: pri-
vada, social o profesional. Asimismo, permite al estudiante aprender y controlar el proceso de
aprendizaje y alcanzar las competencias planeadas en cada ciclo.
En los cuadros siguientes presentamos algunos ejemplos de capacidades que corresponden al
primer grado.
Conocimientos diversificados
Al planificar, es importante tener en cuenta la inclusión de conocimientos y actividades propios
de la región, de la diócesis, de la experiencia religiosa del ambiente y de la zona geográfica, ya
que en esto consiste la diversificación.
También se considerarán los requerimientos propios de cada institución educativa (fiesta patro-
nal del distrito) y, obviamente, se incluirán aquellas capacidades, conocimientos y actitudes que
forman parte de la demanda educativa. Se trata de seleccionar conocimientos pertinentes a la
capacidad escogida y vincularlos entre sí para poder obtener resultados más significativos para
los estudiantes y el logro de la competencia.
En el siguiente cuadro presentamos un ejemplo para el primer grado:
20
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
En conocimientos se ha añadido: para todos los que quieren un mundo mejor, con lo cual se logra
explicitar aún más la capacidad que se quiere lograr en el contexto de esta institución educativa.
Es necesario recordar que las capacidades en el Diseño Curricular Nacional pueden ser complejas por los
procesos cognitivos por los que pasa la capacidad, o por la amplitud de los conocimientos que contiene.
En el proceso de diversificación de las capacidades o conocimientos, aquellos que puedan estar
presentados de manera compleja deberán ser desagregados.
Ejemplo No
2
OPORTUNIDADES DEMANDA
EDUCATIVA CAPACIDADES
PRIMER GRADO
CONOCIMIENTOS
Crisis de valores
morales en los
estudiantes.
Formar en valores
morales cristianos
a los estudiantes.
COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA
1. Descubre que ha sido creado a imagen
y semejanza de Dios porque es libre
para decidir.
2. Descubre que tiene una misión en la
vida para realizarla en su comunidad
de Llamellín.
DISCERNIMIENTO DE FE
Asume su forma de vida como parte de su
proyecto en ejecución.
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
MORAL CRISTIANA
1. Naturaleza del Hombre que
puede decidir con su libertad,
hacer el bien o el mal.
2. El llamado a la santidad es
para todos los que quieren un
mundo mejor.
TESTIMONIO DE VIDA
La vida propia como un proyecto
por desarrollar.
CAPACIDAD DEL DCN ELEGIDA CAPACIDAD DIVERSIFICADA CONOCIMIENTO ELEGIDO CONOCIMIENTO DIVERSIFICADO
Descubre que ha sido creado
a imagen y semejanza de
Dios y que tiene una misión
en la vida.
Descubre que ha sido creado
a imagen y semejanza de
Dios y que tiene una misión
en la vida, para realizarla en
su comunidad de Llamellín.
La Naturaleza del
Hombre y el llamado a
la santidad.
La Naturaleza del Hombre y
el llamado a la santidad para
todos los que quieren un
mundo mejor.
¿Cómo se ha diversificado?
1. Elegir la demanda de la I E: crisis de valores morales en los estudiantes.
2. Adecuar la capacidad y el conocimiento a la realidad de la IE (ver cuadro).
21
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
También se puede incorporar una nueva capacidad correspondiente a las competencias del
área siempre y cuando las que aparecen en el DCN no atiendan esta problemática de la institu-
ción educativa.
Una vez que se han diversificado capacidades, conocimientos y actitudes, se elaboran los pro-
gramas curriculares diversificados por áreas y grado.
El programa curricular diversificado por área y grado traduce la demanda educativa de la ins-
titución educativa.
Para dicho programa se propone el siguiente esquema:
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
1. Fundamentación del área.
2. Competencias del área.
3. Temas transversales.
4. Carteles diversificados de capacidades, conocimientos y actitudes.
5. Formulación de los lineamientos generales para la metodología, evaluación y tutoría.
Después de elaborar el Proyecto Curricular Institucional, contamos
con los Programas Curriculares Diversificados de todas las áreas y
grados, a partir de los cuales se procede a elaborar la Programa-
ción Curricular Anual de cada una de las áreas y grados correspon-
dientes.
La programación anual de Área es un documento técnico pedagógi-
co en el cual se explicitan las capacidades, conocimientos y actitudes
organizadas en unidades didácticas que se desarrollarán durante el
año escolar.
2. La programación anual
Da respuesta a tres interrogantes:
● ¿Qué lograrán los estudiantes?
● ¿Cómo hacer para que aprendan?
● ¿Cómo evaluar los aprendizajes?
Algunas preguntas que orientan la programación:
● ¿Cómo son mis estudiantes y qué características presenta el contexto en el que viven?
● ¿Qué logros deben alcanzar al terminar el ciclo lectivo?
● ¿Qué proyecto integrado con otras áreas podrían realizar?
● ¿Qué estrategias de área me resultan más oportunas y eficaces de implementar en esta
institución?
22
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
● ¿Cuál es el tiempo con que cuento para desarrollar mi programación?
● ¿Cuáles son los recursos y materiales educativos de los que dispongo para planificar?
● ¿Cuántas unidades didácticas voy a trabajar en el ciclo lectivo?
2.1 Los elementos de la programación anual
Cada docente puede elegir cómo hacer su programación, aunque siempre es bueno contar con
algunas sugerencias para orientarnos. Presentamos aquí los elementos que debe tener la progra-
mación anual.
I. DATOS GENERALES
Institución Educativa:
Grado:
Sección:
Docente:
II. PRESENTACIÓN
Sumilla que describe lo que se hará en el grado, vinculándolo con los temas transversales.
III. COMPETENCIAS DEL CICLO
Se toman del DCN las competencias del área, según el ciclo al que corresponden. Si la programación
está dirigida a primero y segundo grado, se colocan las competencias del VI Ciclo.
Si la programación está dirigida a tercero, cuarto y quinto grado se colocan las competencias del VII
Ciclo.
IV. VALORES Y ACTITUDES
Se consignan los del cuadro de valores y actitudes diversificados.
V. TEMAS TRANSVERSALES
Proceden del Proyecto Curricular Institucional, se deben considerar aquellos que realmente se van a
desarrollar en el presente año.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Detallar las unidades didácticas que se van a trabajar en el ciclo. El título deberá estar expresado en
forma de acciones. Ejemplo: “Construimos al hombre nuevo en la comunidad de Llamellín”.
VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA
Consignar las estrategias generales que se utilizarán en el grado durante el año escolar, tales como
el esquema metodológico, estrategias de enseñanza – aprendizaje y recursos educativos previstos.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Colocar los criterios de evaluación del área, las orientaciones y las técnicas e instrumentos de evaluación.
23
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2.2 Fuentes para generar unidades didácticas
La unidad didáctica puede surgir a partir de diversas fuentes:
Tema transversal (surge de la problemática de la institución educativa y su contexto). A partir
de un tema priorizado en la institución educativa, se pueden generar unidades didácticas; en este
caso, es pertinente un proyecto o una unidad de aprendizaje.
Intereses y oportunidades de aprendizaje (surgen del diagnóstico de la institución educati-
va). En función de la identificación de intereses y oportunidades de aprendizaje se pueden generar
también unidades didácticas, como por ejemplo módulos, unidades o proyectos de aprendizaje.
Conocimientos de naturaleza similar. Si seleccionamos y organizamos conocimientos de na-
turaleza similar en bloques que tengan sentido lógico y se puedan desarrollar pedagógicamente,
podemos generar unidades didácticas, como módulos o proyectos de aprendizaje.
Calendario comunal. Las fiestas religiosas y celebraciones del calendario litúrgico, así como
también las fiestas de la comunidad son fuentes para generar unidades didácticas.
Fuentes personales del docente. Son aquellas vivencias o experiencias de fe, que el docente
transmite tomando en cuenta el impacto positivo que tendrá en la vida espiritual de los estudiantes.
● Los docentes pueden utilizar otras fuentes para generar
sus unidades didácticas.
● Para ello, se toman los carteles diversificados de capaci-
dades, conocimientos y actitudes.
● Luego, se propone un título sugestivo para la unidad, el
cual debe dar una idea general de las intenciones peda-
gógicas de la misma.
● A continuación, las unidades se distribuyen entre los dife-
rentes períodos, en la programación anual de Área.
TEMA TRANSVERSAL
CALENDARIO COMUNAL
CONOCIMIENTO ARTICULADOR
Educación en valores y
Formación ética.
Semana Santa.
Naturaleza del Hombre que
puede decidir con su libertad,
hacer el bien o el mal.
Construimos al hombre nuevo
en Llamellín.
Vivimos las actitudes del cristia-
no durante la Semana Santa.
Generamos acciones para vivir
respetando a todos por igual.
TIPOS DE FUENTE QUE DAN ORIGEN
A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
EJEMPLO DE FUENTE UNIDAD DIDÁCTICA GENERADA
(El título se formula como una acción)
Principales fuentes que generan unidades didácticas
24
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
2.3 La organización de las unidades didácticas
en la programación anual
Para la presentación de las Unidades Didácticas en la programación anual se pueden utilizar dife-
rentes procedimientos y formatos. Aquí se presenta una ruta sugerida, con dos formatos diferentes:
OPCIÓN A
OPCIÓN B
TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPOPERÍODO
Construimos al hombre nuevo en
Llamellín (nombre de la zona o
comunidad).
Generamos acciones para vivir los
valores morales cristianos.
Celebramos las Fiestas: Día de la Can-
ción Criolla y de Todos los Santos.
Construimos nuestro Proyecto de Vida
personal y comunitario.
U.A.
U.A.
P.A.
U.A.
Comunicación, Persona, familia
y relaciones humanas, Historia,
Geografía, Economía, Formación
ciudadana y cívica.
Comunicación, Historia, Matemática,
Persona, familia y relaciones humanas,
Ciencia, tecnología y ambiente,
Formación ciudadana y cívica.
Comunicación,Persona,familiayrelaciones
humanas,Historia,Geografía,Economía,
Arte,Educaciónfísica,Educaciónparael
trabajo,Ciencia,tecnologíayambiente.
Comunicación,Matemática,Persona,familia
yrelacioneshumanas,Historia,Geografía,
Economía,Arte,Educaciónfísica,Educación
paraeltrabajo,Ciencia,tecnologíay
ambiente,Formaciónciudadanaycívica
32 horas.
20 horas.
10 horas.
18 horas.
I
II
III
IV
Esquema simplificado con programación anual de unidades didácticas
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
TEMAS
TRANSVERSALES
VALORES
TIEMPO
TÍTULO
DE LA
UNIDAD
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Explica la presencia de Dios en el
proceso de salvación.
● Identifica el significado de las
fuentes doctrinales para aplicar
sus enseñanzas.
● Analiza la acción creadora de Dios
Padre en el proceso de salvación
de la humanidad, en las fuentes
doctrinales.
● Discrimina el mensaje principal de
la Biblia sobre la actitud de María
en la Encarnación.
● Reconoce en el Antiguo Testa-
mento que Jesús es el Mesías
prometido al pueblo judío.
● Descubre que ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios y que
tiene una misión en la vida.
Formación de la Conciencia Moral
Cristiana:
● La Revelación: formas y fuentes
de revelación.
● La Biblia: Palabra de Dios, fuentes
doctrinales. Manejo, ubicación e in-
terpretación de los mensajes bíblicos
a la luz del Magisterio de la Iglesia
● El dinamismo creador de Dios Pa-
dre en el proceso de la Salvación:
los patriarcas, los jueces, los
reyes, los profetas.
● El mal en el mundo y la pérdida
de la Gracia.
● La encarnación de Dios por
medio de la Virgen María.
● El Mesías prometido al pueblo de
Dios.
● La naturaleza del hombre y el
llamado a la santidad.
● El Laicado en el devenir de la
historia de la Salvación.
Educación en
Valores y
Formación Ética
Libertad
Amor
32
horas.
Construimos
al hombre
nuevo de
Llamellín
(nombre de
la zona o
comunidad).
25
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Si se organizan de esta manera, ya resultan programadas, de modo que solo queda extraerlas tal
cual están de la programación anual para el diseño correspondiente.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
TEMAS
TRANSVERSALES
VALORES
TIEMPO
TÍTULO
DE LA
UNIDAD
Testimonio de Vida:
● La presencia de Dios en la
naturaleza.
● La vida propia como un
proyecto por desarrollar.
● El perdón como una de las
formas de testimoniar la fe y
el Bautismo.
● La reconciliación con Dios,
consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza.
● Los valores positivos que
existen en todas las personas.
● Las cualidades y potenciali-
dades del ser humano como
imagen de Dios.
● Las relaciones democráticas y el
respeto a la persona humana.
● El trabajo como forma de
realización personal.
Educación
en Valores y
Formación Ética.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acep-
ta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos según el ejemplo de
Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas
sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área,
como parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias
de sus compañeros.
● Es puntual.
● Es ordenado.
● Es aseado.
● Es cortés.
● Pide permiso.
● Devuelve las cosas prestadas.
● Es responsable.
● Es participativo.
● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno.
● Es tolerante.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
Discernimiento de Fe
● Identifica e interioriza la presen-
cia de Dios en la naturaleza.
● Asume su forma de vida como
parte de su proyecto en ejecu-
ción.
● Propone su Proyecto de Vida
considerando la reciprocidad
en las relaciones humanas y su
vínculo con la naturaleza.
● Valora la misericordia de Dios
como muestra de amor para la
humanidad.
● Valora su trabajo y el de los de-
más como parte de su realización
personal, a la luz de Jesús.
26
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Ejemplo de programación anual:
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa: Llamellín
2. Docente: Blanca Arellano Huachipa
3. Grado: 1.º
4. Sección: A, B.
II. PRESENTACIÓN DEL ÁREA
El adolescente que recién se abre al mundo de los estudiantes mayores, tiene muchas dudas y temores sobre
su propia identidad, valoración personal, sus relaciones interpersonales y su vida futura.
En este grado se busca que el estudiante descubra en su vida que ha sido creado libre por Dios en un acto de
amor, y que, a través de la reflexión a la luz de la Palabra de Dios, acepte su rol en el proyecto de Salvación
que tiene su culminación en Cristo.
III. COMPETENCIAS DEL CICLO
IV. TEMAS TRANSVERSALES (Seleccionados del PCI y por acuerdo en reunión del personal para ser trabajados en
el bimestre y trimestre)
Los temas transversales facilitan la relación entre las áreas y los conocimientos, puesto que proporcionan
situaciones en las que los estudiantes encuentran la funcionalidad de lo que están aprendiendo y en las que
puedan relacionar sus conocimientos previos sobre estos temas de gran contenido social.
Para el área de Educación Religiosa los temas transversales se relacionan presentando al estudiante situaciones
de la vida cotidiana en las cuales puedan aplicar y desarrollar su libertad responsable al elegir su jerarquía de
valores, emitir juicios morales sobre su propia conducta y la de los demás, y tomar decisiones con autonomía.
TEMA TRANSVERSAL 1: Educación para la Identidad Local y Regional.
TEMA TRANSVERSAL 2: Educación en Valores y Formación Ética.
V. VALORES Y ACTITUDES
COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA
DISCERNIMIENTO DE FE
Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los
demás, respetando las diferencias.
Discierne y da testimonio en su comunidad de Fe, comprometiéndose a seguir las ense-
ñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.
COMPETENCIAS DEL ÁREA COMPETENCIAS DEL CICLO VI
LIBERTAD
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIDAD
TOLERANCIA
Valora su pertenencia a una comunidad de
fe y acepta su mensaje doctrinal.
Valora los aprendizajes desarrollados en el
área como parte de su proceso formativo.
Fomenta el amor al prójimo con su testi-
monio de vida.
Respeta y tolera las diversas opiniones y
creencias de sus compañeros.
Es puntual.
Es responsable.
Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno.
Es tolerante.
VALORES - ACTITUDES ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
27
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TIEMPO
TÍTULO
DE LA
UNIDAD
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Explica la presencia de Dios en el proceso de
Salvación en la humanidad y en los habitantes
de Llamellín.
● Identifica el significado de las fuentes doctrina-
les para aplicar sus enseñanzas.
● Analiza la acción creadora de Dios Padre como
fuente de vida en la comunidad de Llamellín.
Discernimiento de Fe:
● Identifica e interioriza la presencia de Dios en la
naturaleza y en Llamellín.
● Los jóvenes de Llamellín proponen su proyecto
de vida considerando la reciprocidad en las rela-
ciones humanas y su vínculo con la naturaleza.
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Descubre que ha sido creado a imagen y seme-
janza de Dios y que tiene una misión en la vida.
● Analiza la acción creadora de Dios Padre en el
proceso de Salvación de la humanidad, en las
fuentes doctrinales.
● Discrimina el mensaje principal de la Biblia so-
bre la actitud de María.
Discernimiento de Fe:
● Reconoce e interioriza la presencia de Dios en
la historia de la humanidad.
● Acoge a Dios como su creador y Señor.
● Acoge en su vida las actitudes de María con-
templadas en la Encarnación.
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es
el Mesías Prometido al pueblo judío.
● Identifica cuál es la actitud de Jesús ante el pe-
cado y sus consecuencias.
Discernimiento de Fe:
● Valora la Misericordia de Dios como muestra de
amor para la humanidad.
● Asume una actitud reflexiva frente al pecado y el
mal en el mundo.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● El Misterio Pascual: centro del proceso de
Salvación para la humanidad y en Llamellín,
(Cuaresma, Semana Santa).
● La Revelación: hechos importantes, formas y
fuentes.
● La Biblia: Palabra de Dios, la tradición y la
Sagrada Escritura.
● La Creación: procesos y etapas.
Testimonio de Vida:
● La presencia de Dios en la naturaleza.
● La vida propia como un proyecto por desa-
rrollar en los jóvenes de Llamellín.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● El hombre en el plan de Dios.
● El dinamismo creador de Dios Padre en el
proceso de Salvación: los patriarcas, jueces,
reyes y profetas.
● María en el plan de Dios y en la Biblia.
Testimonio de Vida:
● Las cualidades y potencialidades del ser hu-
mano como imagen de Dios.
● El trabajo como forma de realización personal.
● Dios se hace presente en la historia de la
humanidad y en su vida cotidiana.
● Cualidades y virtudes de María como mujer y
madre.
● La Encarnación de Dios por medio de la Vir-
gen María.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● El mal en el mundo y la pérdida de la gracia. El
pecado, clases, consecuencias; pecados capita-
les, virtudes cardinales.
● LapromesadelMesiasalpueblodeDiosenelAnti-
guoTestamentosecumpleenelNuevoTestamento.
● Cristo nos manifiesta su amor y su perdón:
actitud de Jesús con los pecadores.
Testimonio de Vida:
● El perdón como una de las formas de testi-
moniar la fe y el Bautismo.
● El mal en el mundo y la pérdida de la Gracia.
● La reconciliación con Dios, consigo mismo,
con los demás y con la naturaleza.
32
horas.
20 horas.
I
Construimos
al hombre
nuevo de
Llamellín
(nombre de
la zona o
comunidad).
II
Generamos
acciones
para vivir
los valores
morales
cristianos.
28
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TIEMPO
TÍTULO
DE LA
UNIDAD
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Reconoce el contexto histórico, social, cultural
y religioso donde creció Jesús.
● Identifica y relaciona la misión de Jesús con su
misión como laico en las fuentes doctrinales.
Discernimiento de Fe:
● Propone actividades donde puede realizar la
misión que tiene como laico.
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Organiza la información referida a la historia
de las religiones monoteístas: judaísmo e
islamismo y la relaciona con la actualidad.
● Descubre que estas manifestaciones externas
tienen su origen en la respuesta que el hom-
bre quiere darle al amor de Dios.
Discernimiento de Fe:
● Valora la Misericordia de Dios como muestra
de amor para la humanidad.
● Considera en su proyecto de vida diversas
formas de vivir su religiosidad
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Identifica el significado de las fuentes doctri-
nales para aplicar sus enseñanzas.
● Analiza la acción creadora de Dios Padre en
el proceso de salvación de la humanidad, en
las fuentes doctrinales.
● Reconoce en la Biblia que Jesús es el Hijo de
Dios, el Salvador
● Discrimina el mensaje principal de la Biblia
sobre la actitud de María en la Encarnación.
Discernimiento de Fe:
● Asume su forma de vida como parte de su
proyecto en ejecución.
● Propone su proyecto de vida considerando la
reciprocidad en las relaciones humanas y su
vínculo con la naturaleza.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● El país de Jesús, contexto histórico, social,
cultural y religioso.
● La vida pública de Jesús y su misión:
significado del bautismo en el río Jordán, la
oración, y el anuncio de su misión en el NT.
Testimonio de Vida:
● El laicado en el devenir de la historia de la
Salvación.
● La vida propia como un proyecto por desarrollar
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● Las religiones antes y después del cris-
tianismo: judaísmo e islamismo; orígenes,
ubicación geográfica, fundadores, historia,
símbolos, libros sagrados
● La presencia de Dios en las manifestaciones
culturales y religiosas.
● La naturaleza del hombre y el llamado a la
santidad.
● El Ciclo Litúrgico, colores, símbolos, ritos
Testimonio de Vida:
● El mensaje de las Parábolas relacionadas
con la vida del hombre.
● Actitudes del cristiano frente a hermanos de
otras confesiones religiosas desde Aparecida y
otras fuentes doctrinales.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doctrina-
les. Manejo, ubicación e interpretación de
los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio
de la Iglesia.
● El dinamismo creador de Dios Padre en el
proceso de la Salvación: los patriarcas, los
jueces, los reyes, los profetas.
● El Bautismo, los Mandamientos y las bien-
aventuranzas, las parábolas y el sentido de
los milagros
● La encarnación de Dios por medio de la
Virgen María.
● El Mesías prometido al pueblo de Dios.
● La naturaleza del hombre y el llamado a la
santidad.
Testimonio de Vida:
● La vida propia como un proyecto por desarrollar.
● El perdón como una de las formas de
testimoniar la fe y el Bautismo.
● La reconciliación con Dios, consigo mismo,
con los demás y con la naturaleza.
10 horas.
18 horas.
III
Celebremos
las Fiestas:
Día de la
Canción
Criolla y de
Todos los
Santos.
IV
Construimos
nuestro
Proyecto
de Vida
personal y
comunitario.
29
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
● Es puntual.
● Es ordenado.
● Es aseado.
● Es cortés.
● Pide permiso.
● Devuelve las cosas prestadas.
● Es responsable.
● Es participativo.
● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno.
● Es tolerante.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta
su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas
sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje
desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de
sus compañeros.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En el primer grado, en el área de Educación Religiosa se desarrollarán estrategias para promover aprendiza-
jes significativos en los estudiantes:
● Estrategias lectoras: lectura de textos doctrinales, eclesiales, historietas, artículos, etc.; y reflexión acerca
del mensaje.
● Estrategias para la enseñanza de valores: dilemas morales, reflexión personal y grupal.
● Estrategias de aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo y círculos de estudio.
● Estrategias participativas: juegos de roles, sociodramas, escenificaciones, diálogo dirigido.
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de criterios e indicadores. En el área se consideran los siguientes criterios:
● Comprensión Doctrinal Cristiana.
● Discernimiento de Fe.
● Actitudes ante el Área.
Para la evaluación se utilizarán como instrumentos:
● Listas de cotejo, fichas de observación, de coevaluación, de autoevaluación, de evaluación de productos
(organizadores visuales, esquemas, proyectos, etc.), prueba escrita, prueba mixta (objetiva, de respues-
ta, de relación, etc.).
30
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Se evaluarán las capacidades con peso similar en ambas competencias. Se realizará una autoevaluación y
coevaluación, por su contenido formativo en valores como la libertad, la autonomía y la responsabilidad.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● La Biblia.
● El Catecismo de la Iglesia.
● El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
● Los Documentos del Magisterio de la Iglesia desde el Vaticano.
● Los Documentos del Magisterio de la Iglesia desde el CELAM.
● El Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación.
DOCENTE DEL ÁREA V°B° - DIRECTOR DE F. G
La unidad didáctica es la unidad básica de la programación, que organiza las capacidades, los co-
nocimientos, valores y actitudes por desarrollarse en un tiempo determinado. Pueden ser elabora-
das de tres formas: como unidad de aprendizaje, módulo de aprendizaje o proyecto de aprendizaje.
Las capacidades, conocimientos y actitudes desarrollan las competencias de cada ciclo.
Las actividades se deben presentar en una secuencia lógica, según las capacidades y conocimien-
tos que se espera desarrollar.
3. La unidad didáctica
Docentes trabajando en programación de actividades.
31
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
El tiempo de duración de la unidad didáctica es variable y depende de la complejidad de las
capacidades y conocimientos seleccionados, así como de los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
3.1 Elementos de la unidad didáctica
3.2 Procedimientos para planificar las unidades didácticas:
● Tener la programación anual.
● Tener a mano todos los insumos necesarios que servirán de fuente para la
elaboración de nuestra unidad didáctica (ambientes, materiales , recursos, etc.).
● Organizar y secuenciar las capacidades y conocimientos.
● Seleccionar las actividades de aprendizaje que permitirán desarrollar las capacidades.
● Determinar la duración de las actividades.
● Proponer las estrategias generales del área.
● Formular los indicadores y organizar la evaluación.
● Seleccionar los instrumentos de evaluación.
Título de la unidad didáctica
I. DATOS GENERALES
● Institución Educativa:
● Profesor responsable:
● Áreas con las que se relaciona:
● Grado y sección:
II. JUSTIFICACIÓN
Explicar brevemente el por qué y el para qué de la unidad didáctica y de qué manera permite abordar los
temas transversales de la institución educativa.
III. TEMA TRANSVERSAL
Considerar el tema transversal que se va a desarrollar en la unidad didáctica. Esto se debe evidenciar en el
conjunto de las actividades planteadas para desarrollar las capacidades, los conocimientos y las actitudes.
IV. VALORES
Considerar los valores que intencionalmente se van a desarrollar en la unidad didáctica y las estrategias
especiales previstas para desarrollarlos.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Consignar las capacidades, conocimientos y actitudes que hemos seleccionado, enlazados con citas bíblicas
o documentos eclesiales y del magisterio, para trabajar conjuntamente.
VI. EVALUACIÓN
En esta parte asignamos los criterios, indicadores e instrumentos de evaluación con su respectiva matriz de
evaluación. No olvidemos que debemos apuntar más a la evaluación de actitudes, que es lo propio del área.
32
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
3.3 Tipos de unidades didácticas
Las unidades didácticas presentan variantes según su objetivo y aplicación.
Pueden ser de tres tipos:
a. Unidad de Aprendizaje.
Las capacidades y conocimientos se organizan en torno a un tema eje que los articula. En el área de
Educación Religiosa se sugiere elegir el tema que involucre los principales valores morales de los co-
nocimientos. Además, la unidad de aprendizaje desarrolla aprendizajes propios del área y los articula
con otras.
b. Proyecto de Aprendizaje
Surge de una necesidad, interés o problema de orden moral o doctrinal en el aula, mediante el
cual se busca como resultado un cambio de actitud. Para ello se seleccionan y organizan las
capacidades, conocimientos y actitudes que desarrollarán aprendizajes del área, en articulación
con las otras. Según los procedimientos para elaborar un proyecto, se debe contar con la parti-
cipación del docente y los estudiantes, quienes intervendrán conjuntamente en la programación
y toma de decisiones.
c. Módulo de Aprendizaje
Podemos trabajar estos módulos de aprendizaje cuando debido a la necesidad de profundizar
un conocimiento doctrinal, se requiere reforzar la capacidad de Comprensión Doctrinal. Por
ejemplo, se pueden realizar módulos de aprendizaje sobre los temas de las Religiones, Nuevos
Movimientos Religiosos, o algunos que el Plan Pastoral de la zona exige, como la Gran Misión
Continental. Son de corta duración y forman parte de una unidad o proyecto de aprendizaje.
Ejemplo de una unidad didáctica
UNIDAD DE APRENDIZAJE
“Construimos al hombre nuevo en Llamellín (nombre de la zona o comunidad)”
I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa:
1.2 Docente: Blanca Arellano Huachipa
1.3 Grado y sección: 1.º A, B
1.4 Duración: 32 horas
II. COMPETENCIAS
III. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES
● Educación en Valores y Formación Ética.
COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA
DISCERNIMIENTO DE FE
Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actua-
ción diaria con los demás, respetando las diferencias.
Discierne y da testimonio en su comunidad de Fe, comprometién-
dose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los
demás en el anuncio y construcción del Reino.
COMPETENCIAS CICLO VI
33
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
IV. VALORES
● Libertad
● Responsabilidad
● Solidaridad
● Tolerancia
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD
Comprensión Doctri-
nal Cristiana
● Explica la pre-
sencia de Dios
en el proceso de
salvación.
● Identifica el
significado de las
fuentes doctrinales
para aplicar sus
enseñanzas.
Discernimiento de
Fe:
● Identifica e
interioriza la
presencia de Dios
en la naturaleza.
● Valora la mise-
ricordia de Dios
como muestra
de amor para la
humanidad.
Formación de la Con-
ciencia Moral Cristiana
● La Revelación: formas y
fuentes de revelación.
● La Biblia: Palabra de
Dios, fuentes doctrina-
les. Manejo, ubicación
e interpretación de los
mensajes bíblicos a la
luz del Magisterio de la
Iglesia.
Testimonio de Vida:
● La Presencia de Dios
en la naturaleza.
● La reconciliación con
Dios, consigo mismo,
con las demás y con
la naturaleza.
2 horas.
2 horas.
2 horas.
2 horas.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIA / ACTIVIDAD TIEMPO
● Lectura comprensiva del texto, respuestas a preguntas
clave, subrayado de mensaje básico.
● Socialización de la información relevante en organizadores
visuales.
● Plenario con mensaje unificador.
● Organizan por grupos dramatizaciones sobre formas de
aplicar los mensajes bíblicos en situaciones dentro del aula,
familia y comunidad.
● Organizan en forma personal la nueva información, usando
esquemas visuales.
● Elaboran propuestas personales y grupales de diversas formas
de vivir el mensaje doctrinal al interior de las comunidades
cristianas y las ponen por escrito.
● Leen textos bíblicos sobre la creación de Dios, con la
estrategia de la “lectio divina” y elaboran un mensaje para
preservar la vida en la naturaleza.
● A partir de la observación de un desastre natural, comentan
cómo se puede percibir la presencia de Dios en la naturaleza, y
la impotencia de la obra humana.
● Elaboran propuestas para la prevención de desastres
naturales.
● Se organizan en equipos para cuidar y proteger la naturaleza de
su entorno, especialmente el agua.
● Leen el Magisterio de la Iglesia desde el CELAM, Aparecida
N° 470 y ss., y elaboran organizadores visuales distinguien-
do el mensaje sobre el cuidado del medio ambiente para
América y el Caribe.
● Visualizan láminas o videos sobre la riqueza natural del
Perú y de América, que están sufriendo las consecuencias
del descuido del hombre y la falta de solidaridad.
● Realizan una liturgia de reconciliación con Dios, con la
tierra, con el agua y con la naturaleza entera.
● Es puntual.
● Es ordenado.
● Es aseado.
● Es cortés.
● Pide permiso.
● Devuelve las cosas prestadas.
● Es responsable.
● Es participativo.
● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz
del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
ACTITUDES ANTE AL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
34
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
VII.EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS TÉCNICAS
Comprensión
Doctrinal
Cristiana
Discernimiento
de Fe
Prueba de
ejecución.
Hoja de ruta.
Ficha de análisis.
Fichas de
evaluación.
Prueba objetiva.
Ficha de ejecución.
Ficha de ejecución.
Guía de
observación.
Lista de cotejo.
Fichas de auto,
co y hétero
Evaluación.
Preguntas clave.
Exposición oral y
gráfica.
Preguntas para
el análisis de la
lectura.
Mapas semánticos.
Exposición escrita
y gráfica.
Teatro.
Juego de roles.
Observación.
Observación.
Proyecto.
Explica la
presencia de Dios
en el proceso de
salvación.
Identifica el
significado de
las fuentes
doctrinales
para aplicar sus
enseñanzas.
Identifica e
interioriza la
presencia de Dios
en la naturaleza.
Valora la
misericordia
de Dios como
muestra de
amor para la
humanidad.
● Ubica los títulos de las fuentes doctri-
nales elaborando un listado.
● Expresa el significado de las fuentes
doctrinales usando esquemas visuales.
● Identifica el mensaje personal de la pa-
labra de Dios y lo anota en una ficha.
● Organiza la información mediante es-
quemas visuales y dibujos.
● Explica las razones por las cuales Dios
es el autor de la vida mediante organi-
zadores visuales.
● Representa el mensaje de las fuentes
doctrinales mediante dramatizaciones
grupales.
● Expresa la importancia de poner en
práctica el mensaje de Dios presente
en la naturaleza, mediante representa-
ciones de la vida diaria.
● Reconoce la presencia de Dios en con-
tacto con la naturaleza a través de la
experiencia directa.
● Reconoce que es colaborador de Dios
en el cuidado del medio ambiente me-
diante compromisos concretos.
● Diseña propuestas de cómo cuidar y
defender la vida creada por Dios en la
naturaleza.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
ACTITUDES
ANTE
EL ÁREA
35
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
4.1 Esquema de un proyecto de aprendizaje
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. JUSTIFICACIÓN
II. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
III. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS
3.1 Equipo de elaboración de proyectos
3.2 Equipo de producción
3.3 Equipo de conducción
3.4 Equipo de evaluación del proyecto
IV. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
V. EQUIPOS Y MATERIALES
Los que sean necesarios de acuerdo a cada actividad.
VI. EVALUACIÓN
Del aprendizaje de los estudiantes.
ÁREA CURRICULAR
N.º
CAPACIDADES
RESPONSABLES FECHAACTIVIDAD
CONOCIMIENTOS
4. El proyecto de aprendizaje
36
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Ejemplo de un proyecto del área de Educación Religiosa, integrado con las áreas de Arte y Forma-
ción Ciudadana y Cívica.
Proyecto de Aprendizaje
“Celebremos el Día de la Canción Criolla y la Festividad de Todos los Santos”
I. JUSTIFICACIÓN
Reconociendo que uno de los problemas de nuestro distrito de Llamellín (cambiar por el
de su comunidad o zona) es la falta de identidad cultural y que esta es una problemática
que se vive en toda la Diócesis de Ancash, lo cual ocasiona la marginación, el racismo
y la alienación de los jóvenes y los lleva a la tristeza, a la depresión y a la falta de con-
ciencia de nuestro legado cultural, es que nuestra institución educativa, en una iniciativa
conjunta de docentes de diferentes áreas, deseamos celebrar, por primera vez en la
historia de nuestra institución, el Día de la Canción Criolla y la Fiesta de Todos los Santos.
En la actualidad, nuestra música criolla, especialmente el vals, viene luchando por resur-
gir en todo el Perú frente a la invasión de festividades extranjeras, como es la fiesta del
Halloween, que no tiene ningún valor cultural o artístico para nuestra comunidad.
Sin embargo, nos damos cuenta de que falta fortalecer la identidad y defender nuestras manifestaciones culturales
frente a la invasión de la música extranjera y, especialmente, de la indiferencia de las autoridades e instituciones perti-
nentes.
Por otro lado, va desapareciendo la celebración del Día de Todos los Santos, que es una fiesta ancestral que precede
a la de Todos los Difuntos, en la que desde épocas inmemoriales, especialmente en nuestra sierra y selva, se rinde
culto a los muertos con celebraciones religiosas especiales. Las nuevas generaciones ya no participan en este aspecto
importante de la religiosidad y de la expresión de fe de nuestro pueblo.
Es necesario revalorar las costumbres, celebrar a Dios y a las personas que han dado significado a nuestras vidas y
reconocer nuestras raíces culturales, que tienen una fuerte influencia cristiana. Por tanto, trataremos de llevar nuestra
música peruana al sitial que se merece, contribuyendo a afianzar el reconocimiento de nuestros valores culturales para
lograr que la música criolla se mantenga viva y se constituya en parte esencial de la identidad nacional y las fiestas
religiosas que unen al pueblo sin distinción, porque se manifiesta en ellas la fe, el arte y la raíz de nuestras razas.
De esta manera, también responderemos a lo señalado en el Artículo 9º de la Ley General de Educación Nº 28044, que busca
promover y valorar el enriquecimiento de la propia cultura y la realización espiritual y religiosa.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Se dio inicio al proyecto con una planificación y previa coordinación del equipo de docentes responsables de cada área.
Se presentó el proyecto a los estudiantes para interesarlos en participar en la organización de las celebraciones del
Día de la Canción Criolla y la Festividad de Todos los Santos; se les motivó a ser parte de la organización previa a la
celebración, a través del manejo de información, investigando los antecedentes en la zona y en otras partes del país.
Los estudiantes pudieron desarrollar el juicio crítico ante los resultados de las investigaciones. Haciendo uso de su
libertad responsable se organizaron voluntariamente en equipos para lograr que todos formen parte de las celebra-
ciones propuestas: El Día de la Canción Criolla y la fiesta de Todos los Santos en la I.E.
Se organizaron forums de discusión y reflexión sobre la pérdida de la identidad cultural de las nuevas generaciones
y se realizaron demostraciones de trabajos, representaciones musicales de canto y baile con el vals peruano, de ho-
menaje a los santos peruanos, como Martín de Porres y Rosa de Lima, a los insignes Chabuca Granda, Felipe Pinglo y
otros compositores y difusores de nuestra identidad cultural y religiosa más allá de las fronteras, tratando de preparar
el ambiente para las dos celebraciones.
37
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ÁREA CURRICULAR CAPACIDADES
VALORES: LIBERTAD, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA
CONOCIMIENTOS
Educación
Religiosa
Arte
Formación
Ciudadana y
Cívica
Comprensión Doctrinal Cristiana:
● Organiza la información referida a la histo-
ria de las religiones monoteístas: judaísmo
e Islam y la relaciona con la actualidad.
Discernimiento de Fe:
● Identifica e interioriza la presencia de Dios
en la naturaleza.
● Valora el mensaje y la forma de las manifes-
taciones artísticas.
● Comprende el concepto de cultura, los
aspectos que la componen y las diversas
manifestaciones de la diversidad cultural.
Formación de la Conciencia Moral Cristiana:
● Las religiones antes y después del cris-
tianismo: judaísmo e islamismo; orígenes,
fundadores, historia, símbolos, libros sa-
grados, ubicación geográfica.
Testimonio de Vida:
La presencia de Dios en la naturaleza.
● Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y
relajación.
● Aspectos que fundamentan la peruanidad:
el respeto a la diversidad cultural, la inter-
culturalidad.
● Es puntual.
● Es ordenado.
● Es aseado.
● Es cortés.
● Pide permiso
● Devuelve las cosas prestadas.
● Es responsable.
● Es participativo.
● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta
su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos siguiendo el ejemplo
de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus
dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje de-
sarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de
sus compañeros.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS AL COMPORTAMIENTO
38
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
III. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS
3.1 Equipo de elaboración y difusión de proyectos: Blanca Arellano Huachipa, Julio García y Roxana
Rodríguez.
3.2 Equipo de concurso de murales: comisión de ambas secciones.
3.3 Equipo de producción: docentes y estudiantes.
3.4 Equipo de conducción: docentes y estudiantes.
3.5 Equipo de evaluación del proyecto: docentes y estudiantes.
IV. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
N.º RESPONSABLES FECHA
1ª sem
Octubre
2ª sem
Octubre
3ª sem
Octubre
4ª sem
Octubre
1ª sem
Noviembre
ACTIVIDAD
Nombre de la Actividad Profesores Responsables
1
2
3
4
5
6
Elaboran el Proyecto.
Difunden y entregan las
bases.
Investigan la existencia
de fiestas culturales y
religiosas en la historia
de las religiones
monoteístas: judaísmo e
Islam y la relaciona con las
celebraciones del proyecto.
Realización del Concurso
de murales,
Tema: Día de Todos
los Santos y Día de la
Canción Criolla. Se usa
material reciclable.
Realización de las
celebraciones por el Día
de la Canción Criolla y de
Todos los Santos.
Evaluación del proyecto.
X
X
X
X
X
X
Blanca Arellano Huachipa,
Julio García y Roxana
Rodríguez y estudiantes
del 1º A y B.
Blanca Arellano Huachipa,
Julio García y Roxana
Rodríguez y estudiantes
del 1º A y B.
Todos los estudiantes.
Todos los estudiantes.
Docente y estudiantes.
Docente y estudiantes.
Nota: Cada profesor trabaja o desarrolla en su área el proyecto según su horario.
39
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS DE
EVALUACIÓN
TÉCNICAS
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
(Área: Formación
ciudadana y Cívica)
DISCERNIMIENTO
DE FE
(Área: Arte)
Fichas de
evaluación.
Fichas de
desempeño.
Fichas de
desempeño.
Guía de
observación y
desempeño.
Mapas semánticos.
Exposición oral y
gráfica.
Exposición gráfica.
Expresión corporal.
Organiza la información
referida a la historia de
las religiones monoteístas:
judaísmo e islamismo
y la relaciona con la
actualidad.
Comprende el concepto
de cultura, los aspectos
que la componen y las
diversas manifestaciones
de la diversidad cultural.
Identifica e interioriza la
presencia de Dios en la
naturaleza.
Valora el mensaje
y la forma de las
manifestaciones artísticas.
● Organiza la información mediante es-
quemas visuales y dibujos.
● Aspectos que fundamentan la perua-
nidad: el respeto a la diversidad cultu-
ral, la interculturalidad.
● Representa la presencia de Dios en
la naturaleza y en la cultura mediante
formatos gráficos en murales.
● Expresión corporal. Movimiento, equi-
librio y relajación.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos según el ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
ACTITUDES ANTE
EL ÁREA
Blanca Arellano
(Área Educación Religiosa)
Vº Bº Dirección
Julio García
(Área Formación, Ciudadana y Cívica)
Roxana Rodríguez
(Área Arte)
40
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
La sesión de aprendizaje es la unidad básica más pequeña y específica de
la Programación Curricular. Surge de las unidades didácticas que hemos
elaborado.
Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje ocurren procesos cog-
nitivos, afectivos y volitivos, que son un conjunto de procesos interioriza-
dos, organizados y coordinados, por los cuales se elabora la información
procedente de la misma dinámica de la sesión de clase.
En el área de Educación Religiosa, la sesión de clase es, además, un mo-
mento de admiración por el encuentro con Dios y los hermanos en la fe,
que abarca todo el esquema metodológico propio del área.
5. La sesión de aprendizaje
41
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Tomando en cuenta que la sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva,
el número de ellas dependerá de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, así como del
conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad.
4.1 Elementos de la sesión de aprendizaje:
4.1.1 Aprendizajes esperados
Son las capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán durante la sesión.
Lo que se debería esperar de los aprendizajes en el área de Educación Religiosa es
la armonía que desplegará el estudiante al confrontar su fe con su vida. Es decir, al
desarrollar una actitud coherente entre lo que declara y lo que realiza en su vida
cotidiana.
Las actitudes en el área de Educación Religiosa son uno de los criterios más sobresalientes
de la evaluación de los aprendizajes. Aunque no se descartan los otros elementos como
los procesos cognitivos y las formas de hacer (procedimientos).
4.1.2 Secuencia didáctica
La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para
desarrollarlas en la sesión. En cada secuencia se incluyen los materiales que se utilizarán
y el tiempo destinado para cada actividad.
La columna vertebral de la sesión de aprendizaje son las estrategias previstas para de-
sarrollar los procesos cognitivos, motores o socio-afectivos que están involucrados en las
capacidades.
En el área de Educación Religiosa es necesario priorizar aquellas actividades que logren
imitar el ejemplo de vida de Jesucristo para generar en los adolescentes admiración e imi-
tación de los valores que Jesús les propone.
Llenar el aula de actividades y estrategias meramente cognitivas y de operaciones
mentales puras no ayudará mucho. Será necesario pasar a la dinámica grupal con
facilidad y a las estrategias que favorezcan el discernimiento y el pensamiento crítico
y creativo.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de
saberes previos, generación de conflictos cognitivos, etc.) se van incorporando en los mo-
mentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones
de aprendizaje que se generen.
Para el caso de la sesión que se presentará a continuación usaremos estrategias
lectoras donde se proclama la Palabra de Dios, se busca comprender de qué trata
y, a partir de ello, reflexionar sobre las cualidades de María y sobre las consecuen-
cias de su respuesta para los hombres.
42
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
4.2 Ejemplo de una sesión de aprendizaje aplicando estrategias
Sesión de aprendizaje
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Llamellín.
1.2 DOCENTE: Blanca Arellano Huachipa
1.3 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El Mesías prometido al pueblo de Dios”
1.4 ÁREAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Arte y Educación para el Trabajo.
1.5 GRADO Y SECCIÓN: 1º B FECHA: 23 / 09 / 2010
1.6 ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA TIEMPO: 2 HORAS
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
● Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío.
Luego usaremos las estrategias
cooperativas y participativas me-
diante sociodramas del texto bíblico
de la Anunciación y de Isaías, así
como otras que fomenten el trabajo
en equipo. Se utilizará un cuadro
comparativo para presentar y dis-
criminar las causas y consecuencias
del sí de María.
4.1.3 Evaluación
Para la evaluación se deben formu-
lar los indicadores en función de los
criterios establecidos, de manera
que permitan evaluar los aprendiza-
jes logrados en la sesión.
Es preciso indicar, además, que en
cada sesión se debe evaluar, pero
no es necesario otorgar calificacio-
nes en cada una de ellas.
43
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Cancionero
Dei Verbum.
Ficha de texto.
Tarjetas de colores.
Hojas bond.
Cuaderno.
Papelotes.
Plumones.
Cinta adhesiva.
● Canto: “María Testigo”.
● Se realizan preguntas y mediante la técnica de lluvia de ideas, los estudiantes
aportan ideas.
● ¿Les gustó la canción? ¿Qué parte te gustó más? ¿Basta con leerla o es nece-
sario aplicar lo leído? ¿Qué habrá hecho María por nosotros?
● Y si María hubiera dicho “no” a Dios, ¿qué habría pasado?
● Mediante la dinámica de tarjetas de colores los dividimos por grupos y se les
entrega fichas de texto: ● Is 7, 14 ● Lc 1, 26
● Se les indica que:
● Lean la información escrita.
● Subrayen los mensajes que más les hayan impresionado.
● Se organicen para dramatizar un texto por grupo.
● Elaboren un mapa semántico de los hechos presentados en el texto.
● Responden un cuestionario:
- ¿Quiénes son los personajes en el texto?
- ¿Qué misión le comunica a María?
- ¿Qué respuesta da María al ángel?
- ¿Qué consecuencias tendrá la respuesta de María?
● En forma personal, responden a las preguntas: ¿qué significa María para mí?
¿Es importante en mi vida? ¿Por qué?
¿Qué haré para parecerme en algo a María?
● Elaboren un esquema donde presentan causas, consecuencias y cualidades
del sí de María.
● Presentan las conclusiones en un organizador visual.
● Citas para leer y/o representar:
● Luego de las exposiciones, el docente sintetiza la información.
● Los estudiantes elaboran compromisos eligiendo una actitud de María para
replicarla en su aula.
● Desarrollan una ficha de metacognición.
● Agradecen a Dios leyendo por grupos sus compromisos de vivir la actitud
de María que eligieron poner en práctica.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
IV. EVALUACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA T RECURSOS
5 m.
8 m.
20 m.
20 m.
10 m.
8 m.
19 m.
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS
Comprensión
Doctrinal
Cristiana
Discernimiento
de Fe
Guía de
observación.
Mapa semántico.
Reconoce en el Antiguo Testamento
que Jesús es el Mesías prometido al
pueblo judío.
Asume su forma de vida como
parte de su proyecto en ejecución.
● Mediante dramatizaciones por grupos, repre-
senta el mensaje de las fuentes doctrinales
sobre la encarnación de Jesús.
● Mediante un organizador visual, expresa la im-
portancia de poner en práctica la actitud valien-
te de María al tomar sus propias decisiones.
● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
● Demuestra fraternidad con todos, según el ejemplo de Jesús.
● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio.
● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
ACTITUDES
ANTE EL ÁREA
44
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
4.3 Recursos utilizados en la sesión de aprendizaje.
A continuación presentamos el canto que puede utilizarse en la sesión como motivación inicial y
para recuperar los saberes previos de los estudiantes.
Seguidamente te ofrecemos la ficha de texto o ficha didáctica que se elabora con la finalidad de que
el estudiante pueda profundizar y trabajar individualmente o por grupo, las capacidades y conoci-
mientos de la sesión de aprendizaje.
Canto: María Testigo
Ficha de texto
DICHOSO QUIEN EN SU VIDA
VIVE COMO VIVIÓ MARÍA
SIEMPRE AMANDO A LOS DEMÁS
SIEMPRE SIRVIENDO A LOS DEMÁS (Bis)
Con tu entrega permitiste
que nos acompañe Dios
y creciendo Él a tu lado
compartía nuestra vida.
Que sigamos la palabra
de Dios Padre que nos ama
por María todos sepan
que su amor a todos llega.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRE Y APELLIDOS:
G/S: FECHA:
Lee las siguientes citas y subraya las ideas principales:
Is. 7,14: “Pues el Señor mismo les va a dar una señal: la joven está encinta y va a tener un hijo, al que pondrá por
nombre Emanuel”.
Lc. 1,26 :“A los seis meses, Dios mandó al ángel Gabriel a un pueblo de Galilea llamado Nazareth, donde vivía una
joven llamada María; era virgen, pero estaba comprometida para casarse con un hombre llamado José, descendiente
del rey David. El ángel entró en el lugar donde ella estaba, y le dijo: ¡Salve, llena de gracia! El Señor está contigo.
María se sorprendió de estas palabras y se preguntaba qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: María, no tengas
miedo, pues tú gozas del favor de Dios. Ahora vas a quedar encinta, tendrás un hijo y le pondrás por nombre Jesús.
Será grande, al que llamarán Hijo de Dios Altísimo, y Dios el Señor lo hará Rey, como a su antepasado David, para que
reine por siempre sobre el pueblo de Jacob. Su reinado no tendrá fin.
María preguntó al ángel: Y ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo con ningún hombre? El ángel le contestó: El Espíritu
Santo descenderá sobre ti, y el poder del Dios Altísimo se posará sobre ti. Por eso, el niño que va a nacer será llamado
Santo e Hijo de Dios. También tu parienta Isabel va a tener un hijo, a pesar de que es anciana; la que decían que no
podía tener hijos, está encinta hace seis meses. Para Dios no hay nada imposible.
Entonces María dijo: Yo soy esclava del Señor, que Dios haga conmigo como me has dicho. Con esto, el ángel se retiró”.
45
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
a) ¿Quiénes son los personajes del texto?
b) ¿Qué misión le comunican a María?
c) ¿Qué hubieras respondido tú en lugar de María?
d) ¿Qué respondió María?
e) ¿Qué cualidades de María te han llamado la atención? Selecciona tres.
f) ¿Qué consecuencias tendrá la respuesta de María?
g) ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de María?
h) ¿Qué piensas de las madres solteras y de las que abortan?
PREGUNTAS
Responde en grupo las siguientes preguntas:
● En forma personal responde:
● ¿Qué significa María para mí?
● Es importante en mi vida, ¿por qué?
● ¿Qué haré para parecerme en algo a María?
● Elabora un mapa semántico (u otro esquema visual) con las cualidades, causas y consecuencias de la Anunciación a
María.
● María acepta ser la Madre de Dios.
● Si María no aceptara ser la Madre de Dios.
● Si nosotros aceptamos la Palabra de Dios en nuestra
vida y la ponemos en práctica cada día.
CAUSAS CONSECUENCIAS
Guía de observación: de organizador visual y de exposición
REACTIVOS
ESTUDIANTES
Alcántara, Rosa
Chávez, Teófilo
Legendre, Maruja
Valdez, Jerónimo
Yrrazábal, Irma
Zapata, Joel
Expresa con
claridad lo
que piensa
y siente por
la reflexión
realizada.
(0 – 4)
4
3
2
1
3
4
3
2
3
4
3
2
2
3
2
1
2
3
2
2
3
4
3
3
3
4
4
3
4
3
14
14
14
13
15
15
Los contenidos
del organizador
están
planteados
jerárquicamente.
(0 – 4)
Expresa adecuadamente
las causas y consecuencias
de la decisión de María
en el mapa semántico
(u organizador visual
elegido).
(0 – 4)
Destaca las
cualidades de
María al
aceptar la
voluntad de
Dios.
(0 – 4)
Responde con
sinceridad a
las preguntas
de sus
compañeros.
(0 – 4)
TOTAL
46
Lista de cotejo para las actitudes
REACTIVOS
ESTUDIANTES
Alcántara, Rosa
Chávez, Teófilo
Legendre, Maruja
Valdez, Jerónimo
Yrrazábal, Irma
Zapata, Joel
Expresa con sinceridad
lo que piensa y siente
sobre los aprendizajes
desarrollados en el área
y los reconoce como
parte de su proceso
formativo.
(0 – 5)
4
5
3
1
2
4
2
3
5
4
3
1
5
4
5
4
5
4
5
5
5
5
5
5
16
17
18
14
15
14
Promueve la
participación
de todos en el
trabajo grupal.
(0 – 5)
Respeta los
puntos de vista
diferentes a los
suyos.
(0 – 5)
Comparte sus
materiales con
el grupo.
(0 – 5)
TOTAL
47
Antes de planificar, pensaste si…
¿Tienen interés los estudiantes en aprender Educación Religiosa?
CAPÍTULO III
1. Aspectos generales
sobre el aprendizaje
● Tendrán interés si se sienten motivados por la propuesta que les ofreces.
● Y la propuesta será motivadora si tú también estás entusiasmado en dar a
conocer a los estudiantes el amor que Dios les tiene y el proyecto de vida y de
libertad que encierra el Evangelio de Jesús.
1.1 Motivación
ORIENTACIONES PARA LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
48
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
¿Sabes y te sientes seguro acerca de qué camino elegir para garantizar el aprendizaje y
dominio de las capacidades, conocimientos y actitudes del área en los estudiantes?
¿Estás preocupado porque el tiempo no alcanza, las horas disponibles son pocas y la pro-
puesta curricular es muy extensa?
¿Piensas que la Educación Religiosa no tiene peso en el nivel curricular y que, en general, es
considerada en un segundo plano?
● Tu seguridad se apoya principalmente en la propuesta pedagógica que prepares:
realista, posible, flexible; así como en el contexto de la institución educativa y el
grupo de estudiantes que tienes a cargo.
● Flexibilidad no es improvisación. Si planificas y prevés lo necesario, lograrás un
buen trabajo pedagógico.
● Cuando diversificaste para hacer tu programación anual, tuviste en cuenta este
detalle. Al ejecutar y poner en marcha tu plan vendrán, probablemente, nuevos
ajustes y adaptaciones.
● Es fundamental tener en cuenta el tema del tiempo en la conducción del
proceso pedagógico del área. Nunca llegaremos a controlarlo cien por ciento.
Sabemos que el tiempo es “relativo” y muchas veces en la práctica puede sufrir
modificaciones por diversas circunstancias. Pero, cuanto más nos ajustemos a él
menos sorpresas tendremos. Acuérdate de anticipar todo lo que puedas.
● Trabaja en interrelación y en equipo con el resto de tus colegas.
● Participa en los eventos de la institución, haciendo aportes significativos desde el
área.
● Piensa, propón y planifica algún proyecto integrado con otras áreas curriculares.
1.2 Planificación, estrategias y técnicas
1.3. Tiempo
1.4. Integración con las otras áreas
49
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.5 Pautas metodológicas
La Educación Religiosa tiene una metodología que aporta una novedad en
el enfoque de la sesión de aprendizaje. Se trata de una experiencia de vida
en familia, en comunidad, con contenidos que fundamentan, explican y dan
razones de la fe cristiana.
Propón un paso del “yo hago”, del “yo sé”, al “yo contemplo”, incluyendo
el saber y el hacer como pasos del proceso de aprendizaje. Es muy impor-
tante llegar a la actitud de contemplación, que consiste en ver con atención
la realidad, admirarse, maravillarse y conmoverse, para ir formando una
cosmovisión cristiana de la realidad, una conciencia crítica iluminada por los
valores del Evangelio.
El enfoque pedagógico que propone el DCN y que refuerza el Área de Educa-
ción Religiosa, concibe el aprendizaje como el desarrollo de capacidades en
el estudiante, que lo hacen competente para seguir descubriendo y apren-
diendo, para saber actuar frente a nuevas posibilidades; buscando desa-
rrollar el pensamiento crítico y reflexivo, el discernimiento de los hechos de
la vida cotidiana y la resolución de los problemas, a la luz de la verdad y la
caridad.
¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si no le encuentra sentido al tener, porque
siempre ansía más y no se sacia?
¿De qué le servirá al estudiante saber mucho, saber todo, si su vida no tiene sentido?
¿De qué le servirá repetir de memoria oraciones y saber todas las verdades de la Fe, si no
las sabe poner en práctica?
Toda la orientación pedagógica del área apunta al crecimiento del estudiante en su dimensión interior
para que también pueda utilizar consciente y operativamente los conocimientos que produce y desa-
rrolla en las otras áreas, para el bien personal y social. Debemos tener siempre presente el horizonte
de persona humana y cristiana que queremos formar.
En este contexto, conocemos que el campo de acción con el que trabajamos – nuestro grupo de
estudiantes – tiene diversos matices, experiencias y situaciones de vida. De acuerdo a ello, vamos a
adaptar nuestro enfoque de la enseñanza, para que no se pierda la riqueza que traemos.
Pedagógicamente hablando, tu tarea educativa como profesor de Religión consiste en ofrecer situacio-
nes que ayuden a los estudiantes a descubrir, desarrollar y madurar las potencialidades y capacidades
que tienen que ver con su religiosidad para que crezcan y se afiancen.
La religiosidad es una dimensión que existe en todo ser humano, se dé cuenta de ello o no, y tiende
naturalmente a transformarse en fe, es decir, en una adhesión integral de la persona a Dios. Como
decía San Agustín:
“Nos creaste Señor, para ti.
Y nuestro corazón estará inquieto hasta que te encuentre a Ti.”
50
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Por todo esto, si bien la propuesta curricular responde al perfil de la educación católica, cualquier estu-
diante se sentirá cómodo en tu clase, ya que católico significa universal y acogerás a todos, creyentes
o no, o también pertenecientes a otra confesión, para que todos descubran la belleza del Proyecto de
Dios para la humanidad y para cada uno en especial.
No pretenderemos enseñar un catecismo u obligar a que todos participen de ritos propios de una
ceremonia litúrgica que no entienden, o para la que no han sido preparados.
Más bien, anunciaremos la Buena Nueva del Mandamiento del Amor que nos pide amar a Dios y a los
demás sin distinción, especialmente a los que no profesan nuestra misma religión.
Es más, el aula debería transformarse en un taller donde se viva concretamente el mandamiento más
importante de Jesús: el Amor, valor supremo del que se desprenden todos los demás valores y que
se traduce en las Obras de Misericordia (preocuparse de lo que le pasa a cada estudiante, conocerlo,
escucharlo, y procurar convertir cada aula en una familia) siguiendo el ejemplo de vida que nos dejó
Jesús durante los tres años de su predicación.
¿Cómo debemos enseñar?
Partimos de la vida para volver a la vida; de la dimensión antropológica del estudiante a su
dimensión espiritual y religiosa.
Promovemos el discernimiento y el juicio crítico sobre la realidad, a la luz de la Palabra de Dios
mediante una experiencia vivencial del amor de Dios. En este sentido, nos ayuda el método
didáctico que se propone para el área. Este método es el que adopta la Iglesia para abordar,
analizar, reflexionar y actuar sobre la realidad. Se denomina ver, juzgar, actuar.
Frente a la dimensión religiosa, es posible que
el estudiante muchas veces tenga dudas o no le
encuentre el sentido.
El área trabaja sobre estos aspectos,
privilegiando la formación de la persona como
ser humano que ha sido creado libre con la
dignidad de Hijo de Dios, y que es capaz de
tomar decisiones responsables de acuerdo a
una conciencia moral formada para contribuir
al desarrollo personal de su familia, de su
comunidad y su país a través de la búsqueda y
trabajo por el bien común.
Mediante el diálogo y el encuentro los adolescentes van
descubriendo su libertad.
51
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Cuando adoptamos el método didácticamente, aparecen otros pasos que se ubican dentro del
actuar y son: celebrar y revisar.
Tenemos en cuenta que la explicación y abordaje de cada momento, durante el proceso de la
sesión de aprendizaje, responde a una lógica y a un estilo: “contemplar” significa mirar con
detenimiento, admirarse, discernir, y ello debe estar presente durante todo el proceso.
Partimos de una realidad antropológica, de contemplar un hecho de la vida, un problema del
estudiante, una situación de la realidad social, que tratamos de analizar hasta lo más profundo
para continuar con la contemplación a través de la iluminación de esa realidad por la Palabra
de Dios (Biblia) o el Magisterio de la Iglesia (interpretación de la Palabra de acuerdo a los
signos de los tiempos).
La contemplación se hace más evidente al reflexionar, interiorizar y confrontar: ¿qué nos dice
a cada uno la Palabra de Dios? ¿De qué manera nos sentimos involucrados? ¿Somos en
alguna medida responsables de esa realidad? ¿Cómo podemos cambiarla?, etc.
Si este momento es bien trabajado, debe salir espontáneamente el compromiso de cambio per-
sonal (proyecto de vida) y comunitario para la solución de la problemática.
Debemos cuidar que al término de cada sesión, no queden cosas sueltas, conceptos confundi-
dos o procesos demasiado interrumpidos, porque esto no ayuda al aprendizaje.
Si tenemos poco tiempo, hay que anticipar y tratar solo lo que cabe en ese tiempo. De esta
manera, no abrumamos al estudiante y trabajamos ordenadamente.
Finalmente, no olvidemos que cada encuentro desarrolla la apertura a Dios, a fiarse de Él. Tam-
bién promueve la criticidad que le permite al estudiante desarrollar una cosmovisión cristiana
de la realidad en que vive; la creatividad, le posibilita poner al servicio de los demás todos sus
talentos, el espíritu de solidaridad y de compromiso, su desarrollo como persona, como ciu-
dadano en su comunidad y con toda la creación, afianzando la toma de decisiones oportunas
y asertivas en favor de sí mismo y del bien común.
52
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
1.6 Los pasos del esquema metodológico
Veamos más claramente en un cuadro los pasos, con algunas sugerencias prácticas para conside-
rar e incorporar en su tratamiento.
Los pasos del esquema metodológico
¿QUÉ HACEMOS?MOMENTO ¿CÓMO LO HACEMOS?
Que los estudiantes busquen las causas
que les ayuden a describir el problema o
el hecho de vida que les preocupa.
Tengamos en cuenta que en el último docu-
mento de Aparecida se invita a mirar la rea-
lidad “con ojos de discípulo”. Incorporemos
esta visión en nuestro tratamiento pedagógi-
co de los temas.
Es necesario repasar una y otra vez la reali-
dad para percibir cómo se manifiesta en ella
el drama central de gracia y pecado, libertad
y esclavitud, luces y sombras; vocabulario es-
pecífico que debemos introducir en la mirada
sobre la realidad.
A través del diálogo analizan la realidad en
que viven desde una perspectiva y mirada
humana y social.
Que los estudiantes juzguen, al analizar y
reflexionar contemplando la realidad.
Uno de los criterios necesarios para juzgar
y analizar la realidad es contemplar cómo se
expresó Jesús entre sus contemporáneos.
Analizan la realidad percibida, para llegar a
una nueva síntesis vital a la luz de la Palabra
de Dios y del Magisterio de la Iglesia.
Con la ayuda de los textos bíblicos previa-
mente seleccionados para la sesión y la ca-
pacidad por desarrollar, el profesor confronta
la Palabra de Dios con la realidad y, junto con
los estudiantes, descubre lo que Dios nos
quiere decir hoy en los niveles personal y
social.
Ver, auscultar
o contemplar la realidad.
Juzgar la realidad al
contemplarla
para poder
celebrarla y revisarla.
Actuar contemplando el
cambio de la realidad.
Partiendo de sus vivencias concretas, de su-
cesos de la comunidad local, regional, nacio-
nal o mundial.
Tomando en cuenta lo que ya saben sobre el
tema que se tratará en la sesión de clase.
Motivándolos para que se interesen sobre el
tema y se informen sobre nuevos datos para
auscultar con ellos la realidad.
Utilizando una metodología activa, estrate-
gias y materiales que les permitan expresar-
se con libertad, sin condicionamientos, para
que digan lo que piensan.
Invitándolos a contrastar su forma de vida,
sus comportamientos, su forma de pensar
con el hecho de vida y con lo que dice la
Palabra de Dios.
Poniéndolos tanto en el lugar de los protago-
nistas del ejemplo, como en el lugar de Jesús:
¿qué diríamos? ¿Cómo actuaríamos?
Haciendo una reflexión personal y grupal
sobre lo visto, para darnos cuenta de las
responsabilidades que tiene cada uno sobre
ese hecho o situación. ¿De qué manera soy
responsable de lo que sucede? ¿Puedo con-
tribuir al cambio de esa situación?, ¿como yo
puedo cambiar?
Aquí aparece la novedad. Con el aporte y
análisis de los conocimientos seleccionados
del programa curricular, el estudiante acepta
los nuevos contenidos en su vida.
53
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
¿QUÉ HACEMOS?MOMENTO ¿CÓMO LO HACEMOS?
Que los estudiantes propongan cambios
personales y grupales para transformar la
realidad, mediante compromisos y accio-
nes concretas.
En el Documento de Aparecida se nos dice
que “los discípulos de Jesús tienen desafíos
ya planteados: cambiar las situaciones des-
humanizantes, llevar el mensaje de salvación
a los indiferentes y a los ambientes vacíos de
Dios, pasar de una fe de tradición a una fe
de convicción, replantear itinerarios de creci-
miento y de maduración en la fe.
De acuerdo con la realidad de la institución
educativa y el grupo de estudiantes, veremos
cómo incorporar estos criterios.
Igualmente, aquí es importante para los es-
tudiantes católicos considerar los elementos
de acción integrados con las propuestas de
la “Misión Continental en el Perú”, con el Plan
Pastoral de cada Diócesis.
(Pide asesoramiento e información en la
ODEC de tu localidad).
Se puede concluir este momento con una cele-
bración: cantos, oraciones espontáneas, peti-
ciones, agradecimientos, reconciliación, etc.
Celebrar es también compartir con los demás
el mensaje que hemos recibido.
Revisar consiste en evaluar los compromisos o
acciones concretas, proyectos de vida a reali-
zar como aplicación práctica de la sesión.
Recordemos que la evaluación es permanente y
recorre todos los momentos del método y todas
las actividades de la sesión de aprendizaje.
El docente deberá diseñar indicadores que le
permitan constatar que los estudiantes han lo-
grado o alcanzado determinada capacidad.
Actuar contemplando el
cambio de la realidad
Interiorizando el mensaje, relacionándolo
con la vida de cada día y los acontecimien-
tos del entorno, sin saltos bruscos ni cortes
epistemológicos.
Ayudando a los estudiantes para que reali-
cen una síntesis cada vez más personal de
los contenidos de la fe y la moral cristiana.
Promoviendo que los estudiantes tomen de-
cisiones para el cambio, mediante la acep-
tación de la palabra de Dios en su vida, lo
que conocemos como conversión personal,
la cual, al hacerse con los demás se vuelve
comunitaria.
Decidiendo la forma de actuar en adelante.
Haciendo que los estudiantes elaboren o re-
formulen sus actitudes concretas frente a la
vida.
Transfiriendo y aplicando los nuevos apren-
dizajes a la propia realidad para transfor-
marla (familia, escuela, comunidad, proyecto
de vida).
En este paso podemos proponer a los estu-
diantes un compromiso, una acción concreta,
que puedan alcanzar en un tiempo determi-
nado, y que les ayude a poner en acción lo
que han aprendido, es decir, que puedan
aplicar en la solución del problema o en el
cambio de actitud frente a la vida.
Dependiendo del problema contemplado,
puede proponerse un proyecto que involucre
acciones fuera del aula y en mayor tiempo
que el utilizado en una sesión de aprendiza-
je, para lograr hacer realidad el compromiso.
54
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
¿Es lo mismo? ¿Da lo mismo? ¿Es relevante distinguirlas?
Conviene caracterizar brevemente lo específico que tiene cada una. Aunque hay diversa literatura
sobre el tema y esta varía según los autores, proponemos las siguientes definiciones:
La estrategia es un conjunto de procedimientos que se apoya en técnicas, que sirven para
alcanzar las capacidades del aprendizaje que quiero lograr.
La técnica también es un procedimiento didáctico que utilizo en algún momento del proceso de
enseñanza y aprendizaje, para desarrollar mi estrategia.
Las actividades son acciones que se desarrollan para ejecutar las técnicas.
Por ejemplo:
Por ejemplo, si utilizo frecuentemente el debate para introducir los temas, puedo decir que empleo
el debate como estrategia didáctica. Pero si lo aplico solo en algún momento, o para tratar algún
tema, entonces utilicé el debate como una técnica más.
La didáctica está hecha para el profesor. Por tanto, se elige y utiliza todo lo que ayude a facilitar y
mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
El docente está llamado a ser un verdadero artista, un creador. La estrategia se concretiza en lo
que diseña en su plan.
Eso sí, no debe perder de vista:
● Las capacidades por desarrollar.
● Las características de los estudiantes.
● El tiempo del que dispone.
● Los recursos y medios con los que cuenta.
2. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje en el área
● Aprendizaje colaborativo. ● Debate.
● Análisis de casos.
● Discusiones en grupo.
● Búsqueda, análisis y síntesis de
información.
ESTRATEGIA TÉCNICAS ACTIVIDADES
Es importante aclarar, no obstante, que casi todas las técnicas pueden
asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden
ser utilizadas como técnicas, de acuerdo a la intención que tengamos.

55
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
En el área de Educación Religiosa, las estrategias que seleccionemos deben favorecer la crea-
ción de un ambiente que lleve al estudiante a vivenciar siempre nuevas experiencias de fe.
Por ejemplo, podemos trabajar la comprensión lectora de un texto del evangelio, pero en reali-
dad nuestro propósito principal no será solamente que lo comprenda, sino más bien que lo pue-
da asumir como propuesta de vida (para lo que -obviamente- necesita primero comprenderlo).
El diseño de estrategias en Educación Religiosa busca la construcción de nuevas estructuras
mentales y cambios de actitud ante la vida, partiendo de hechos reales o ficticios que permitan
la reflexión como elemento central antes de la toma de decisiones. Esta reflexión será a la luz del
proyecto de Dios para el hombre, de su palabra, de su enseñanza.
En determinados casos, el área requiere el uso y manejo de determinados términos o conceptos
específicos, lo que implica iniciar a los estudiantes en un lenguaje religioso básico (por ejemplo:
Reino de Dios, Fe, Salvación, Mandamiento del Amor, Ecumenismo, Oración, etc.).
Este aprendizaje supone un proceso de reorganización interna de las ideas y representaciones
que ya traen los estudiantes. Por tal motivo, se propicia una enseñanza basada en estrategias y
situaciones presentadas por el profesor donde los nuevos conocimientos que se pretende ense-
ñar tengan sentido, susciten una reflexión activa de los estudiantes y -especialmente- provoquen
un cuestionamiento, una conversión, un cambio de mentalidad en los estudiantes.
El cuadro que se presenta a continuación permite que el docente pueda diferenciar y seleccio-
nar a través de una clasificación de estrategias aquellas que desarrollan el pensamiento crítico
y creativo, así como el pensamiento ejecutivo y resolutivo mediante el ejercicio del desarrollo
cognitivo y vivencial expresado en el saber actuar de los estudiantes.
Aspectos que desarrollan cada estrategia o actividad
DESARROLLA EL SENTIR,
AFECTOS, VALORES
DESARROLLA EL PENSAR DESARROLLA EL ACTUAR,
TOMA DE DECISIONES
● Debate.
● Ejercicios espirituales:
de meditación
de silencio.
● Oraciones personales.
● En trabajos grupales:
*El rompecabezas.
*Sociodramas.
*Dramatizaciones.
*Juego de roles.
*Entrevistas.
*Fórum.
*La discusión controversial.
*Lluvia de ideas.
*Mesa redonda.
● Acrósticos.
● Cuadros sinópticos.
● Crucigramas.
● De investigación:
● Proyectos.
● De resúmenes:
*Tríptico, díptico y otras creaciones.
● Diapositivas.
● Esquemas gráficos.
● La ficha de lectura o de texto.
● Láminas secuenciales.
● Mapas conceptuales.
● Mapas semánticos.
● Mapas mentales y sus respectivas redes.
● Pupiletras.
● Celebraciones litúrgicas en la ins-
titución educativa, como el Santo
Patrón, Semana Santa, etc.
● Talleres.
● Salidas de campo:
*Visita a parroquias o catedrales,
museos, catacumbas, etc.
*Visitas a asilos, orfelinatos,
casas hogar, club de madres, etc.
*Obras sociales y/o campañas,
colectas.
● Participación en:
*Encuentros juveniles.
* Charlas – taller.
* Retiros, jornadas, etc.
56
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Ejemplos de estrategias sugeridas para el logro de aprendizajes
a. Estrategias Lectoras
Cuando se trabaja con un texto, ya sea bíblico o de algún documento, tenemos que cercio-
rarnos primero de que se haya comprendido su lectura; luego, se hace la reflexión acerca
de la intención del autor al escribirlo y si alguna frase o palabra aporta nuevas luces a las
circunstancias actuales de vida del estudiante, para desarrollar su sentido crítico desde la fe;
no solamente un sentido crítico humano, sino con la connotación del Evangelio.
Algunas actividades que pueden hacerse con la Palabra de Dios:
● Proclamación de textos bíblicos y/o del Magisterio de la Iglesia.
● Comprensión y focalización del mensaje.
● Reflexión contemplativa acerca del mensaje.
Ejemplo de reflexión contemplativa (para cualquier grado)
Ejemplo de comprensión y focalización del mensaje (1er grado)
Tema: “Los primeros discípulos”
TEMA: La Encarnación de Dios por medio de la Virgen María
● Reunirse en un lugar acogedor. Prever que haya una Biblia, una vela, un cuadrito o imagen de Jesús y María.
● Seleccionar el texto Jn. 1, 35-51.
● Presentar el texto y leerlo detenidamente, pidiendo a los participantes que cierren sus ojos y vayan imaginándose mien-
tras escuchan lo que sucede en la escena.
● Compartir lo que se han imaginado. (Las preguntas son orientadoras):
■ ¿Cómo serían los discípulos?
■ ¿Qué habrán sentido cuando Jesús los llamó?
■ ¿Qué habrán conversado con Jesús en su casa?
■ ¿Qué le preguntarías a Jesús si te encontraras con Él?
■ ¿Qué es para ti ser un discípulo?
■ ¿Te gustaría ser discípulo de Jesús?
■ ¿Qué actitudes crees que tienes que tomar como discípulo de Jesús en tu familia, con tus compañeros, con tus amigos?
Leen Lc.1, 26-30 Anuncio del Nacimiento de Jesús.
● Responde a las preguntas siguientes:
Comprensión textual
Personajes principales:
1. ¿Dónde vivía la joven, cómo se llamaba y con quién estaba desposada?
● Reconoce en el A.T. que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío.
CAPACIDAD
57
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
b. Estrategias de Interpretación de la Información
Estas estrategias permiten trabajar con la información, ordenarla, analizarla, comparar diferen-
tes estilos y contrastar entre diferentes conceptos y datos. Teniendo en cuenta la riqueza de la
Palabra de Dios, podemos profundizar su conocimiento mediante las siguientes estrategias:
● Adquisición y organización.
● Comprensión y análisis de datos.
● Análisis del mensaje.
● Conclusiones.
Ejemplo de comprensión y análisis de datos (2º grado)
TEMA: Los Evangelios Sinópticos y el Evangelio Teológico
2. ¿Con qué palabras la saludó el ángel?
3. ¿Qué sentimiento produjo en María este saludo? ¿Por qué?
4. ¿Qué novedad le anuncia el ángel?
5. ¿Qué le pregunta María?
6. ¿Cómo le responde el ángel y qué otra información le da?
7. ¿Qué respuesta da María al anuncio del ángel?
Reflexión
1. ¿Por qué se asusta o desconcierta María ante la revelación del ángel Gabriel?
2. ¿Qué te parece la pregunta que le hace María al ángel, frente al anuncio de su maternidad?
3. ¿Qué significa para ti la respuesta de María?
4. ¿Qué implica esa respuesta para el futuro de la humanidad?
5. ¿A qué se arriesga María al asumir ese nuevo proyecto de vida?
6. ¿Crees que le fue fácil a María cambiar sus decisiones personales?
7. ¿Tú estarías dispuesto a que Dios cambie tus planes como sucedio con María?
8. ¿Qué te enseña la respuesta de María?
9. ¿Qué actitud puedes imitar de Ella?
● Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras.
CAPACIDAD
● Relatan los mismos acontecimientos en con-
junto, dan una visión general.
● Relatan la Misión de Jesús en Galilea.
● Relatan sus milagros, parábolas y discursos.
● Presentan a Jesús en acción.
● Presenta la Misión de Jesús en Judea.
● Se relatan solo siete milagros a través de
las conversaciones íntimas y oraciones
del Evangelista.
● Presenta a Jesús en actitudes de medita-
ción y comunión.
CARACTERÍSTICAS
SINÓPTICO
EVANGELIOS
TEOLÓGICO
58
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Lo presenta como
Rey a los judíos.
Lo presenta
como siervo a los
romanos.
Lo presenta como
hijo del Hombre a los
griegos.
Lo presenta como el
Verbo Encarnado a
todos los hombres.
CARACTERÍSTICAS
SINÓPTICO
EVANGELIOSVISIÓN
TEOLÓGICO
JUANLUCASMARCOSMATEO
c. Estrategias para el Aprendizaje Autónomo
Las actividades que proponen estas estrategias facilitan que el estudiante utilice sus propios
recursos para avanzar en el aprendizaje y que aprenda a aplicarlos en futuras situaciones.
● Investigación contemplativa de lo socio-religioso.
● Uso de las experiencias y saberes previos para clarificar la verdad de la Fe cristiana.
Ejemplos de investigación comparativa de lo socio-religioso (3° grado)
TEMA: Las diversas Iglesias históricas: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas
● Argumenta las situaciones de separación que se dieron a lo largo de la historia de la Iglesia: ortodoxos, luteranos,
anglicanos, calvinistas y los confronta con situaciones actuales.
● Comprende sus debilidades y las de los demás y se propone superarlas.
● Investigan en un cuadro comparativo los grupos religiosos que hay alrededor e identifican de cuál de los grupos histó-
ricos se desprende su iglesia.
● Apreciación crítica
● Enseñanza
CAPACIDAD
IGLESIA
HISTÓRICA
FUNDADOR CREDO SACRAMENTO
DENOMINACIÓN
RELIGIOSA ACTUAL
VISIÓN DEL
MUNDO
ESCATOLOGÍA
59
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
d. Estrategias para la Enseñanza de Valores
La vivencia de valores es de suma importancia en la Educación Religiosa, por ello se debe
motivar su práctica, mediante estrategias que ayuden y orienten en el proceso de crecimiento
de la fe.
Las técnicas y actividades que pueden desarrollarse son:
● Dilemas morales.
● Casuística.
● Reflexión personal y grupal.
● DILEMAS MORALES
Definición: el autor de la técnica es Kohlberg.
Son breves historias referidas a situaciones que encierran un conflicto de valores. Tiene
como objetivo prioritario favorecer el desarrollo del juicio moral acorde a la ética cristiana.
Permitirá ayudar a los educandos a desarrollar su capacidad crítica ante hechos que
tienen implicancia moral, es decir, los alumnos darán su punto de vista sobre las bases
morales que tienen las historias.
Para qué sirve
● Para que sepa asumir actitudes fundamentadas frente a dilemas morales.
● Para que intuya cuál debe ser su forma de vida en coherencia con su fe cristiana.
● Para practicar la honestidad y ser veraz y coherente con lo que piensa, dice y hace.
¿Cómo se utiliza?
1. Presentar el dilema moral.
El docente presenta el dilema moral.
Garantiza la comprensión del dilema, dirigiendo al grupo preguntas sobre su
contenido.
2. Adoptar una postura tentativa (se realiza de manera personal y por escrito).
Toma de postura individual ante el dilema.
Razones que justifican la alternativa elegida.
Algunas intervenciones que argumenten la postura.
3. Discusión en grupos reducidos (pares o tríos).
Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones.
Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas.
Búsqueda de posibles alternativas al dilema.
4. Debate general
Puesta en común del trabajo en grupo.
Introducción de aspectos no contemplados en los grupos.
Calcular las consecuencias de cada opción.
Transferencia a situaciones cotidianas.
5. Toma de postura individual
Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la jus-
tifiquen.
60
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Ejemplo de un dilema moral (5° grado)
● Asume frecuentemente la práctica de los valores cristianos como norma de vida.
Un padre de familia, extremadamente pobre, ha intentado infructuosamente conseguir trabajo. En su desesperación por
salvar la vida de su hijo que está enfermo, se pregunta si debe robar los medicamentos de la farmacia e ir a la cárcel por
esta acción, o permitir la muerte de su hijo para no ser un ladrón.
¿Consideras que este robo merece la sanción de la cárcel?
¿Esta decisión de robar por salvar la vida es moralmente aceptada?
¿Qué harías tú en esa situación?
Trabajo
¿Qué valores descubres?
¿Qué antivalores se presentan?
Consideras que el motivo del robo en este caso, ¿merece la sanción de la cárcel?
¿La decisión de robar por salvar la vida es moralmente aceptada?
¿Qué harías tú en esa situación?
CAPACIDAD
e) Métodos Vivenciales
● Trabajos fuera del aula o experiencias de campo.
● Visitas (domiciliarias o a instituciones: hospitales, hogar de menores, etc.).
● Jornadas de reflexión.
● Retiros espirituales.
● Asumir compromisos.
● Quejas.
Ejemplos:
● ASUMIR COMPROMISOS
¿Qué es?
Es una técnica en la que el estudiante luego de ver la necesidad de cambiar, anota su
compromiso en una hoja.
¿Para qué sirve?
Para sellar el compromiso personal que el estudiante desea realizar. Por ello es oportuno
hacerlo al final de un tema.
¿Cómo se realiza?
● Se hace una oración a manera de reflexión muy breve, para favorecer el reconoci-
miento de la necesidad de cambio.
● El estudiante escribe en su cuaderno el propósito que se ha trazado, asumiendo
seriamente la decisión de cambiar para mejorar.
Es necesario que no exista presión, debe sentir que actúa por propia voluntad.
En el caso que algún estudiante no desee participar, debemos pedirle que escriba las
razones por las que no desea hacerlo para poder ayudarlo.
61
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Ejemplos:
● QUEJAS
Aprender a expresar lo que no nos gusta de una manera no agresiva es algo muy
importante. Esta técnica puede servir para desarrollar en los estudiantes las actitudes
adecuadas frente a las situaciones que generan conflictos.
Ser diferentes o descubrir que algo no nos gusta implica que existan numerosas diver-
gencias en nuestras relaciones, valores, actitudes, opiniones, etc. Esto, generalmente
ocasiona conflictos.
El conflicto es una distorsión de las relaciones y puede tener varias motivaciones. En
el Evangelio, Jesús se enfrentó con serios conflictos cuando las personas lo ponían a
prueba o cuestionaban su forma de actuar o de pensar. La manera cómo resolvió esos
conflictos nos da luces para aprender a solucionar las situaciones que se nos puedan
presentar.
Vamos a poner en práctica unos cuantos juegos que nos permitirán analizar y mejorar
nuestra forma de resolver conflictos. Seguro que tras esta experiencia, nuestras críticas
serán más constructivas.
Estos son los temas que anotaremos en papelitos y que los estudiantes pasarán a inter-
pretar de forma voluntaria, escogiéndolos al azar. Pediremos que vayan saliendo personas
voluntarias para la interpretación por parejas antes de elegir el papel que indica la queja.
1. Un policía acaba de colocarnos una multa en nuestro parabrisas y trataremos de ex-
plicarle que no es justo, ya que hemos aparcado en doble fila durante unos minutos.
2. La comida que hoy hemos encontrado en nuestro plato no la podríamos definir pre-
cisamente como “deliciosa”. No es la primera vez que nos pasa.
3. Estamos en la cola del ómnibus a la hora punta y notamos que una persona “se
cuela” sin respetar su turno de llegada.
4. Nos acaban de entregar las notas. Los resultados son “catastróficos”. El examen era
considerado por la mayoría como muy difícil. Expresamos nuestras quejas al profesor
o profesora que lo ha redactado.
5. Una persona que va delante de nosotros acaba de comer unas galletas y vemos cómo
tira el papel al suelo. Le expresamos nuestro desagrado por tal actitud.
Con estas cinco situaciones tendremos más que suficiente para una sesión completa.
Tras cada interpretación preguntaremos a las personas que han actuado cómo se han
sentido. Esto, como ya hemos repetido en numerosas ocasiones, es muy importante y
debemos prestarle la atención suficiente. Una vez que nos cuenten sus sentimientos y
emociones durante la interpretación pasaremos al análisis.
¿Se dan situaciones como estas en la realidad? ¿Hemos vivido alguna situación similar
en primera persona? ¿Se podría mejorar de alguna manera? ¿Se ha logrado convencer
a la persona que recibe la queja, o se ha creado un enfrentamiento mayor?
Esta serie de preguntas u otras similares las deberemos realizar tras cada interpreta-
ción. No se trata de tener tiempo para realizar todos los juegos de rol propuestos, sino
de analizarlos en profundidad para extraer el aprendizaje que facilite nuestras vidas (y
las de las otras personas).
62
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
En el área de Educación Religiosa los materiales audiovisuales pueden ser utilizados para observar
el país y la vida de Jesús, o la vida de personajes que fueron coherentes en la imitación de Cristo.
Por ejemplo, los spots pueden servir para analizar el tema de valores, lo mismo que las canciones
de contenido moral.
Los materiales educativos:
● Estimulan la función de los sentidos.
● Activan experiencias y aprendizajes previos.
● Ayudan a acceder más fácilmente a nueva información.
● Colaboran en la formación y desarrollo de actitudes y valores.
De acuerdo con el medio que utilizan, los materiales se pueden dividir en visuales, auditivos o
audiovisuales:
3. El uso de recursos educativos
en el área
Los materiales y recursos didácticos son el conjunto
de elementos que facilitan la realización del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Sin materiales didácticos se nos dificultaría la tarea.
MATERIALES EDUCATIVOS
AUDITIVOS
Grabaciones, canciones, diálogos, conversaciones.
VISUALES
Fotografías, mapas, textos, carteles, documentos, libros.
AUDIOVISUALES
Videos, películas, imágenes de TV, multimedia.
63
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
3.1 Materiales de uso específicamente educativo:
Son aquellos que fueron elaborados precisamente con una intencionalidad educativa. Algunos
ejemplos de ellos:
● Libros de texto para trabajo en el aula (textos de consulta del área de Educación Religiosa).
● Tarjetas y material impreso en general, destinado al uso de los estudiantes (láminas sobre Je-
sús, recortes de periódico sobre diversas situaciones de miseria, pobreza y violencia, para que
partiendo de la reflexión, se llegue a la búsqueda de una solución para el bien de todos).
● Videos educativos sobre la vida de Jesús, sobre valores, bienaventuranzas, milagros, parábo-
las, etc.
● Sonodrama (archivo de voz).
3.2 Materiales que no están hechos con finalidad educativa:
Fueron elaborados para otros fines, pero, por su uso, se convierten en educativos. Algunos ejemplos:
● Infinita variedad de elementos de uso humano. Cualquier material (una lámpara, una pelota,
juguetes, etc.) puede servir para los fines del aprendizaje en una sesión de clase, ubicados en
el contexto de una historia, o la presentación de un dilema, o un estudio de caso, una campaña
de solidaridad, etc.
● Material impreso en general (textos de diversas fuentes).
● Videos no educativos para emitir juicios críticos.
● Imágenes, fotografías y recortes periodísticos de la realidad actual.
● Canciones varias relacionadas a los temas de cada sesión.
● Presentaciones multimedia que motiven la participación de los estudiantes en la elaboración de
diapositivas electrónicas sobre temas de Educación Religiosa.
● Programas de televisión para analizar la realidad actual y discernir sobre ella.
● Archivos de voz (radio), que pueden facilitar la escucha de historias, testimonios, etc.
¿Crees que una pala es un material educativo para el área de Educa-
ción Religiosa?
Conozcamos una experiencia educativa:
Un docente del área de Educación Religiosa planificó una sesión de apren-
dizaje en la que trabajó con sus alumnos acerca de las actitudes que te-
nemos como personas frente a la naturaleza. Después de esta sesión,
asumieron el compromiso de cuidar este don de Dios y sembraron nuevas
plantas en el área verde de la escuela, en un proyecto integrado con el
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
64
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
● Propiciar el aprendizaje significativo.
● Relacionar los componentes, contenidos y ejemplos con la realidad del estudiante.
● Fomentar la construcción del aprendizaje, es decir, que colabore en la comprensión del tema.
● Responder a los objetivos, capacidades y actitudes que se busca desarrollar en los estu-
diantes.
En la actualidad, los medios audiovisuales se han convertido en un recurso bastante difundido. Sin
embargo, en ocasiones se los utiliza sin un propósito pedagógico determinado y planificado. Se
trata de situaciones negativas que no permiten su buen uso y aprovechamiento. Algunas de esas
situaciones pueden ser:
● Tiene en cuenta el lenguaje y las situaciones sociales que son propias de los estudiantes y que
despiertan su interés sobre el tema.
● Involucra al estudiante a medida que va tomando contacto con él o con ella.
● Los tipos de letra, las imágenes y los colores son accesibles y no dificultan la comprensión.
● Pueden manipularse de una manera accesible.
Cualquier elemento o recurso puede transformarse en un material educativo
teniendo en cuenta el criterio pedagógico. Desde esta perspectiva permite:
Cualquier elemento o recurso puede transformarse en un material educativo,
teniendo en cuenta el criterio comunicativo. En tal sentido:
Para que tengas en cuenta…
Los medios audiovisuales


3.3 El uso pedagógico de los medios audiovisuales
Ejercen una atracción muy fuerte, pues las imágenes
entran por los sentidos.
En lo que respecta a su uso pedagógico, todos los
establecimientos educativos cuentan con un aparato
de TV.
65
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Video “tapa huecos”
El profesor está ausente y para “entretener” a los estudiantes les pa-
samos un video. Por lo general, se trata de un video relacionado con el
área pero sin ninguna relación con el tema, las unidades o la progra-
mación que se viene desarrollando.
Consecuencia: Desvalorización del video.
Video “descolgado”
El profesor piensa que el video es bueno, pero no tiene relación con el
área ni con el tema, y no profundiza los contenidos tratados.
Consecuencia: Insatisfacción en el estudiante.
Video “deslumbramiento”
El profesor utiliza permanentemente el medio audiovisual y pasa videos
todo el tiempo. Aunque tengan relación con los temas tratados y re-
creen espacios, por ejemplo, vidas de santos, puede entorpecerse el
trabajo y la riqueza de la interacción en grupos.
Consecuencia: Empobrecimiento de la interacción en el aula.
En busca del video perfecto
El profesor es muy exigente y para él ningún video cumple con las expectativas pedagógicas.
Consecuencia: Nunca utiliza un video.
“Mirar por mirar” un video
El profesor no planifica la clase y para ocupar la hora pasa un video, sin tener claro ningún
propósito pedagógico. Aunque después invite a realizar un debate o un análisis crítico sobre lo
que se ha visto, si no hay una planificación didáctica, todo lo que surja no se integra al proceso
del aprendizaje de una manera orgánica y sistemática.
Consecuencia: Pérdida de tiempo.
Pero también, el televisor puede utilizarse adecuadamente. Esto sucede cuando el profesor se-
lecciona acertadamente el material y planifica cuidadosamente su uso, para que cumpla con su
proposito pedagógico. Así ocurre en las siguientes situaciones:
Video Sensibilización
Introduce a un tema nuevo. Hay mucho material audiovisual que nos apoya en la motivación de
los temas más interesantes en Educación Religiosa. Muchas películas pueden ser útiles como
motivadoras de un tema, ya sea sobre ecología, sobre la familia y sus valores, sobre las religio-
nes en el mundo, etc.
Consecuencia: Despierta el interés del estudiante.
Video Simulación
Muestra imágenes, situaciones y lugares que no se pueden trasladar al aula. Así, por ejemplo,
podemos recorrer los lugares en los que actuó Jesús, sin haber estado nunca allí; numerosos
66
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
paisajes y lugares históricos a los que podemos acceder gracias a los medios audiovisuales.
Consecuencia: Lleva a la experimentación y a la posibilidad de “estar” en distintos escenarios.
Video “espejo”
Muestra realidades cercanas a los estudiantes. Pueden elegirse historias de vida, situaciones
noveladas, videos, en los que se desarrollen historias con temáticas acordes a la etapa en que
viven los estudiantes.
Consecuencia: Las imágenes llevan a la autocomprensión y al despertar el autoconocimiento y
resultan motivadoras.
67
Las competencias son de naturaleza dinámica, es decir, se desarrollan en el tiempo. Para
Educación Secundaria existen las competencias de ciclo y de cada área.
Las capacidades son inherentes a la persona y pueden desarrollarse a lo largo de toda la vida.
Se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos, volitivos y motores.
Los conocimientos, concebidos como patrimonio de la humanidad, son movilizados por la persona
que conoce o sabe. El DCN presenta los conocimientos a través de organizadores para cada una
de las áreas curriculares, con la finalidad de agruparlos según las semejanzas existentes en las
diversas disciplinas.
Todo aprendizaje escolar implica un tipo de dominio o conocimiento, sea este intelectual, motor,
actitudinal, emocional, valorativo, etc. Al momento de analizar los resultados del aprendizaje (logro
de la competencia), se demuestra que aprender a dominar una competencia implica: saber lo que
hay que hacer, saberlo hacer, y controlarlo mientras se realiza.
CAPÍTULO IV
1. El objeto de la evaluación en el área
ORIENTACIONES PARA LA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
68
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
2.1 Criterios
Los criterios constituyen las unidades de recojo de información y comunicación de resultados de la
evaluación para los estudiantes y su familia. En dicho proceso se utilizarán las técnicas formales, se-
miformales y no formales, a través de instrumentos de evaluación que comprobarán los logros de las
competencias y actitudes del área.
Criterio es una variable tomada como referencia para poder formular juicios y tomar decisiones per-
tinentes.
Toda evaluación implica formular un juicio de valor, por tanto, los criterios con los que se formulan los
juicios de valor poseen vital importancia en el proceso de esta.
En el DCN cada área curricular contiene sus propios criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación para el área de Educación Religiosa son:
● Comprensión Doctrinal Cristiana,
● Discernimiento de Fe y
● Actitudes ante el área.
Con estos criterios el estudiante debe lograr comprender bien su Fe, vivenciarla con coherencia y
tener una actitud de respeto frente a otras creencias.
2. Los criterios e indicadores
para la evaluación en el área
Las actitudes son las que promueven los valores, favoreciendo o inhibiendo la conducta de la per-
sona, por ello, se vuelve necesario seleccionar los valores que se han de trabajar durante el año
escolar; de esta forma se irán adquiriendo en el ejercicio constante las actitudes favorables que van
a permitir desarrollar capacidades y conocimientos propios de cada área curricular.
Sabiendo que el área de Educación Religiosa es reflexiva y vivencial, la evaluación debe de ser
dirigida a comprobar el logro del desarrollo de capacidades y actitudes, que comprometan al
estudiante con su propia existencia y a la identificación de su vivencia de fe. Por ello, la evaluación
es un medio necesario para poder recoger información del avance o demora en la comprensión,
adaptación y/o sistematización del desarrollo de sus capacidades. Es decir, si nuestro estudiante
no es evaluado, él mismo no sabría dónde están sus límites o fortalezas.
Los objetivos de la evaluación en el área de Educación Religiosa son las capacidades que se desa-
rrollan a través de los conocimientos y los valores que se manifiestan mediante actitudes.
69
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2.2 Indicadores
Los indicadores son manifestaciones observables y registrables que evidencian o nos permiten
inferir sobre los aprendizajes de los estudiantes.
Los indicadores permiten evidenciar las capacidades observables o de fácil medición y permiten
darse cuenta del nivel de desarrollo o logro de las capacidades. Existen indicadores de procesos y
de resultados de los aprendizajes.
Los indicadores se diseñan y elaboran para evaluar o verificar el logro de las capacidades, teniendo
en cuenta el desarrollo secuencial de los procesos mentales, afectivos y volitivos (estos dos últimos
propios del área de Educación Religiosa) de la capacidad elegida.
En algunos casos el indicador es observable sin necesidad de que tenga producto:
● Se expresa y dirige cortésmente a sus compañeros durante la exposición.
● Trabaja en equipo y lidera el grupo en forma democrática.
Una capacidad puede dar origen a más de un indicador. En este caso, se toman como referencia los
procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad:
Ejemplo de indicadores 1er
grado de secundaria
CONOCIMIENTOCAPACIDAD INDICADORES
● La Naturaleza del
Hombre y el llamado
a la santidad
● Descubre que ha sido creado a
imagen y semejanza de Dios y que
tiene una misión en la vida.
● IIdentifica el mensaje de salvación del Padre
a través de Jesucristo y lo expresa en una
canción.
● Identifica en un mapa semántico los rasgos o
perfil del cristiano.
● Expresa la importancia de elegir lo mejor entre
todas las cosas buenas que Dios nos ha dado,
a través de una oración de agradecimiento.
.
70
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Ejemplo de Indicadores 3º grado
PROCESOS QUE
INVOLUCRA LA CAPACIDAD
CAPACIDAD INDICADORES
● Recepción de la
información.
● Identificación y
confrontación de las
características.
● Manifestación del rol que
cumplen las partes.
● Formulación de propuestas
en forma escrita.
● Describe el rol del laico
y del consagrado con
sus diversos carismas
en la vida del mundo y
de la Iglesia.
● Identifica conceptos y funciones que comprenden el rol
del laico y del consagrado mediante un listado.
● Diferencia las funciones que le competen al laico y al
consagrado mediante un cuadro comparativo.
● Explica cómo realizan su labor el laico y el consagrado
en la Iglesia y en el mundo, en una muestra de tres
casos a través de murales.
● Propone cómo puede vivir su misión como laico en su
aula y en su comunidad, mediante un ensayo.
Reactivo:
Es la tarea que ejecutará el estudiante para demostrar el logro del aprendizaje. Se desprende
de los indicadores:
La evaluación de actitudes
Las actitudes son predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estí-
mulo determinado, fomentan el desarrollo de uno o más valores.
Pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimiento de las
normas (comportamiento).
Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (indicadores).
Los indicadores se formulan en función de los valores que se especifican en el PEI de la
institución educativa.
Identifica los cambios que se produjeron en Zaqueo al
poner en práctica la Palabra de Dios.
Ubica en el texto bíblico los cambios que se produjeron
en Zaqueo después de su encuentro con Jesús, median-
te subrayados.
INDICADOR REACTIVO
Esta columna es referencial, no es
necesario que vaya en los formatos
de programación.
No debemos ceñirnos a un solo tipo de taxonomía
sobre los procesos cognitivos de las capacidades; lo que
queremos es que nuestros estudiantes
logren conocer, desarrollar y vivenciar los aprendizajes.
71
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Esquema 1
Actitudes que se desprenden de los valores del PEI de la institución educativa
Esquema 2
Operatividad de la evaluación
Ejemplos de indicadores de actitudes ante el área:
● Muestra empeño al realizar sus tareas.
● Toma la iniciativa en las actividades.
● Participa permanentemente.
● Presenta sus tareas.
● Consulta frecuentemente.
● Se esfuerza por superar sus errores.
● Hace más de lo que se le pide.
● Planifica sus tareas.
● Asume los errores con naturalidad.
● Organiza y lidera el equipo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES REACTIVOS
Unidad de recojo
de información
Logro de
Aprendizaje
Evidencia observable
del Aprendizaje
Tareas que ejecuta
el estudiante
para evidenciar el
aprendizaje
VALORES
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
Relacionadas con la voluntad para
aprender y vencer las dificultades y
valorar los aprendizajes como parte
de su desarrollo personal.
Relacionadas con el cumplimiento de
las normas de convivencia, mejoran
nuestras relaciones con los demás.
72
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
La evaluación permite regular el proceso de aprendizaje, cuando durante el proceso vamos respon-
diendo a las preguntas siguientes:
● ¿Se están desarrollando correctamente los procesos de aprendizaje?
● ¿Hay alguna dificultad?
● ¿Es necesario seguir avanzando?
● ¿Se debe reforzar o reprogramar alguna capacidad?
1. Es un instrumento para planificar la evaluación y darle consistencia y confiabilidad.
2. Permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y acerca de los calificativos de los
estudiantes.
3. Se elabora por unidad didáctica y para cada criterio de evaluación.
4. Se construye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica.
3.1 Procedimientos para elaborar una matriz de evaluación
a. Tomar las capacidades e indicadores de la unidad didáctica planificada; seleccionar las capa-
cidades que corresponden al criterio de Comprensión Doctrinal Cristiana y escribirlas en la columna
de “Capacidades”. Seguidamente colocar los indicadores en la columna que lleva el mismo título.
b. Proponer el tipo de instrumento de evaluación, que evaluará dichas capacidades y que esta-
rá ubicado en la última columna: “Instrumento”.
3. La matriz de evaluación
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
● Explica la pre-
sencia de Dios
en el proceso de
salvación.
● Identifica el
significado de las
fuentes doctrina-
les para aplicar
sus enseñanzas
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
Prueba de
ejecución.
Hoja de ruta.
Ficha de análisis.
Fichas de
evaluación.
Prueba objetiva.
● Ubica los títulos de las fuentes doctrinales ela-
borando un listado.
● Expresa el significado de las fuentes doctrina-
les usando esquemas visuales.
● Identifica el mensaje personal de la palabra de
Dios y lo anota en una ficha.
● Organiza la información mediante esquemas vi-
suales y dibujos.
● Explica las razones por las cuales Dios es el autor
de la vida mediante organizadores visuales.
73
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
c. Determinar el peso:
Aquí se asignará el mayor peso a los indicadores de las capacidades que hayan presentado
mayor complejidad.
d. Determinar el puntaje:
Es proporcional al peso otorgado a cada indicador; se obtiene mediante la aplicación de una regla
de tres simple. El indicador al que se otorgó más peso debe ser considerado con mayor puntaje.
TOTAL
PORCENTAJE
PUNTAJEPORCENTAJE
10%
20%
10%
20%
40%
100%
2
4
2
4
8
20
10%
20%
10%
20%
40%
100%
CAPACIDADES
CAPACIDADES
CRITERIOS
CRITERIOS
INDICADORES
INDICADORES
● Explica la presencia de
Dios en el proceso de
salvación.
● Identifica el significado
de las fuentes
doctrinales para aplicar
sus enseñanzas
● Explica la
presencia de
Dios en el
proceso de
salvación.
● Identifica el
significado de
las fuentes
doctrinales
para aplicar sus
enseñanzas
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
● Ubica los títulos de las fuentes doctrina-
les elaborando un listado.
● Expresa el significado de las fuentes
doctrinales usando esquemas visuales.
● Identifica el mensaje personal de la pala-
bra de Dios y lo anota en una ficha.
● Organiza la información mediante es-
quemas visuales y dibujos.
● Explica las razones por las cuales Dios
es el autor de la vida mediante organi-
zadores visuales.
● Ubica los títulos de las fuentes doctrina-
les elaborando un listado.
● Expresa el significado de las fuentes
doctrinales usando esquemas visuales.
● Identifica el mensaje personal de la pala-
bra de Dios y lo anota en una ficha.
● Organiza la información mediante es-
quemas visuales y dibujos.
● Explica las razones por las cuales Dios
es el autor de la vida mediante organi-
zadores visuales.
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
TOTAL
74
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
e. Determinar el número de reactivos o preguntas:
Se refiere a la cantidad de tareas que se propone al estudiante. Su número depende de la
complejidad de la capacidad. Cuanto mas compleja sea, se requiere que el estudiante tenga más
opciones de preguntas, o que la pregunta sea abierta para que pueda expresar su análisis y
opinión, y demostrar así que logró la capacidad, porque con una sola tarea no se evidenciarían
sus logros.
CAPACIDADESCRITERIOS
CAPACIDADES
TOTAL
INDICADORES
INDICADORES
REACTIVOS
INSTRUMENTO
PORCENTAJE
PUNTAJEPORCENTAJE
PUNTAJE
ÍTEMES
● Explica la
presencia de
Dios en el
proceso de
salvación.
● Identifica el
significado de
las fuentes
doctrinales
para
aplicar sus
enseñanzas
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
1(2)
2(4)
1(2)
2(4)
4(8)
10
10%
20%
10%
20%
40%
100%
2
4
10%
20%
2
4
2
4
8
20
1(2)
2(4)
● Ubica los títulos de las fuen-
tes doctrinales elaborando
un listado.
● Expresa el significado de las
fuentes doctrinales usando
esquemas visuales.
● Identifica el mensaje perso-
nal de la palabra de Dios y lo
anota en una ficha.
● Organiza la información me-
diante esquemas visuales y
dibujos.
● Explica las razones por las
cuales Dios es el autor de la
vida mediante organizadores
visuales.
● Ubica los títulos de las fuentes
doctrinales elaborando un listado.
● Expresa el significado de las fuen-
tes doctrinales usando esquemas
visuales.
3.2 Ejemplos de organización de la evaluación en una matriz
a. Criterio de Evaluación: Comprensión Doctrinal Cristiana:
Prueba
objetiva.
Prueba
escrita.
75
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
En el cuadro se observa, por ejemplo, que el indicador Explica presenta mayor peso que los de-
más, porque Explicar conlleva un mayor esfuerzo y la utilización de variados procesos cognitivos
por parte del estudiante, frente a otros más sencillos como Identificar u Organizar.
CRITERIOS
CRITERIOS
CAPACIDADES
CAPACIDADES
INDICADORES
INDICADORES
INSTRUMENTO
INSTRUMENTO
PUNTAJE
PUNTAJE
PORCENTAJE
PORCENTAJE
REACTIVOS
REACTIVOS
COMPRENSIÓN
DOCTRINAL
CRISTIANA
DISCERNIMIENTO
DE FE
2
4
8
2
2
4
4
8
10%
20%
40%
10%
10%
20%
20%
40%
1(2)
2(4)
4(8)
1(2)
1(2)
2(4)
2(4)
4(8)
● Identifica el men-
saje personal de la
palabra de Dios y lo
anota en una ficha.
● Organiza la infor-
mación mediante
esquemas visuales
y dibujos.
● Explica las razones
por las cuales Dios
es el autor de la
vida mediante orga-
nizadores visuales.
● Representa el mensaje
de las fuentes doctrina-
les mediante dramatiza-
ciones grupales.
● Expresa la importancia
de poner en práctica el
mensaje de Dios pre-
sente en la naturaleza,
mediante representacio-
nes de la vida diaria.
● Reconoce la presencia
de Dios en contacto
con la naturaleza a
través de la experiencia
directa.
● Reconoce que es
colaborador con Dios
en el cuidado del medio
ambiente mediante
compromisos concretos.
● Diseña propuestas de
cómo cuidar y defender
la vida creada por Dios
en la naturaleza.
● Identifica el
significado de
las fuentes doc-
trinales para
aplicar sus
enseñanzas.
● Identifica e
interioriza la
presencia de
Dios en la
naturaleza.
● Valora la
misericordia
de Dios como
muestra de
amor para la
humanidad.
b. Criterio de Evaluación: Discernimiento de Fe:
Ficha de
evaluación.
Prueba
objetiva.
Prueba
escrita.
Ficha de
desempeño.
Ficha de
desempeño.
Guía de
observación.
Ficha de su
proyecto de
vida.
Ficha de
evaluación de
proyectos.
76
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Los instrumentos de evaluación más pertinentes en nuestra área son los siguientes: la lista de cotejo,
ficha de observación, fichas de metacognición y afines, ya que el estudiante trabajará en grupos, dará
su opinión, vivenciará los video foros y polemizará o debatirá temas referentes a la moral. Por ello
es necesario elaborar instrumentos que puedan recoger todo este desarrollo de capacidades, tanto
doctrinales como de discernimiento de fe.
4.1 Ejemplos de instrumentos de evaluación
a. Prueba escrita
b. Lista de Cotejo
Es una herramienta de evaluación que utilizamos para realizar observaciones. Permite estimar
la presencia y ausencia de comportamientos, actuaciones, atributos y procesos relevantes en las
actividades o productos realizados por los estudiantes.
Se puede emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes. Consta de dos
partes esenciales: la primera, especifica conductas o aspectos que se van a registrar median-
4. Técnicas e instrumentos
de evaluación
1. Señala el rol de María según dos documentos eclesiales tratados en clase.
2. Escribe los conceptos y funciones de:
2.1. Laico.
2.2. Consagrado.
3. Mediante un cuadro comparativo diferencia las funciones del laico y del consagrado en el
mundo.
4. Explica brevemente cómo se puede vivir la misión como laico en el aula y comunidad.
DOCUMENTO ECLESIAL
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA:
GRADO Y SECCIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
ROL DE MARÍA SEÑALADO EN EL DOCUMENTO
77
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
te la observación; la segunda consta de diferentes categorías que se
toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o con-
ductas.
Pasos para elaborar una Lista de Cotejo
● Seleccionar los aspectos que se van a incluir.
● Formular objetivos (o indicadores).
● Explicitar las instrucciones para usarla.
● Colocar pasos específicos en orden consecutivo.
● Indicar el tipo de escala por utilizar (sí, no; no logrado, logrado; pre-
sencia, ausencia).
● Asignar puntaje.
● Diagramar instrumento.
Lista de Cotejo de Actitudes frente al Área
INDICADORES
Valorasupertenenciaaunacomunidad
defeyaceptasumensajedoctrinal.
Demuestrafraternidadcontodos,segunel
ejemplodeJesús.
Fomentaelamoralprójimoconsu
testimoniodevida
Demuestrafraternidadcontodos,siguiendo
elejemplodeJesús.
Muestrainiciativaenlasactividadesde
aprendizajedesarrolladasenelárea.
Promueveelrespetoalapersonahumanaen
todassusdimensiones,alaluzdelEvangelio.
Valorasupertenenciaaunacomunidad
defeyaceptasumensajedoctrinal.
Valoralosaprendizajesdesarrolladosenel
áreacomopartedesuprocesoformativo.
Respetaytoleralasdiversasopinionesy
creenciasdesuscompañeros.
PUNTAJE
Respetalascreenciasdeotras
confesionesreligiosas.
CRITERIOS
Alcántara, Rosa
Chávez, Teófilo
Legendre, Maria
Valdez, Jerónimo
Yrrazábal, Irma
Zapata, Joel
2
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
2
1
0
0
1
1
2
1
0
0
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
15
10
08
07
11
11
ESCALA: (0 – 2 ptos.) Nunca (0) – A veces (1) – Siempre (2)
78
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Lista de Cotejo sobre el Comportamiento
Lista de Cotejo sobre la Autoevaluación de una Tarea
INDICADORES
INDICADORES SÍ NO
Cumpleconlosacuerdos.
Perdonaalosqueleofenden.
Cuidaelespaciodeusocomún.
Respetalapropiedadajena.
TOTAL
Participaenlaformulacióndenormas
deconvivencia.
ESTUDIANTES
Escala: Siempre(S:4-5) – A veces (AV: 1-3) – Nunca(N: 0)
Marca con una X la casilla correspondiente.
Asigna 3 puntos a cada Sí y 0 puntos a cada No.
Leí toda la información sobre los aspectos investigados.
Reflexioné sobre lo leído.
Seleccioné todas las ideas centrales de los diferentes textos.
Elaboré un bosquejo sobre el tema.
Sinteticé todas las ideas centrales seleccionadas.
Elaboré un texto escrito.
79
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
ÍTEMES
1 2 3 4 5
PUNTAJE
APELLIDOS Y
NOMBRES
ESCALA (0 – 5 Puntos)
Identifica las características de Abraham a través de frases.
Señala las actitudes del patriarca Abraham.
Escribe con coherencia el relato del texto bíblico.
Describe correctamente a la persona identificada.
c. Ficha de evaluación grupal
EQUIPO DE TRABAJO
INDICADOR
GUÍA Análisis de
trabajos
MES
ÍTEMES / REACTIVOS
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA:
GRADO Y SECCIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
80
La oración por la unidad de los
cristianos es una realidad.
Anexos
4
Pablo VI. Alocución conclusiva al Concilio Vaticano II, 7 de diciembre de 1965, Nº 14.
EL ECUMENISMO4
Es un movimiento cuyo objetivo básico consiste en promover la coopera-
ción y la unidad mundial entre las Iglesias vinculadas al cristianismo.
I. El proceso histórico del Ecumenismo
El primer encuentro ecuménico se celebró en la ciudad de Nicea en el año
325 (d.C.) y participaron confesiones de todo el mundo conocido. En el
siglo XIX, el término ecuménico vino a significar para nuestra Iglesia la pre-
ocupación por la unidad y la renovación de la Iglesia en el mundo entero.
Para los protestantes, que encabezaron e hicieron avanzar el movimiento
ecuménico desde principios del siglo XX, la expresión se ha aplicado no solo
a la unidad cristiana sino, en un sentido más amplio, a la expansión mundial
del cristianismo a través de actividades misioneras.
Uno de los principales objetivos del Concilio Vaticano II fue la búsqueda de la
unidad de los cristianos. El Directorio Ecuménico, pedido durante el Concilio
y publicado en dos partes, una en 1967 y la otra en 1970, “ha prestado
valiosos servicios orientando, coordinando y desarrollando el esfuerzo ecu-
ménico”. En el siglo XIX se facilitó el camino hacia la unidad por el desarrollo
de organizaciones como las Sociedades Bíblicas, la Asociación de Jóvenes
Cristianos; en todas ellas protestantes de diferentes confesiones se unieron
para apoyar causas comunes.
A principios del siglo XX la unidad del movimiento ecuménico era impulsada casi exclusivamente por los
protestantes. La Conferencia Misionera Mundial de 1910, celebrada en Edimburgo, marcó el principio
del ecumenismo moderno. De ella surgieron tres corrientes de orientación ecuménica: evangelista, de
servicio y doctrinal.
En la actualidad, esos tres aspectos son fomentados a través del Consejo Mundial de las Iglesias,
constituido en 1948. En el 2008 reunía más de 740 iglesias en unos 130 países.
El movimiento hacia el ecumenismo doctrinal llevó, en 1927, a la convocatoria de la I Conferencia Mun-
dial de la Fe y el Orden. La conferencia concluyó que “Dios quiere la unidad y, sin embargo, pudiendo
justificar los principios de la desunión, lamentamos su permanencia”.
81
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
II. El Concilio Vaticano II ante el Ecumenismo
La II Conferencia Mundial de la Fe y el Orden se celebró en Edimburgo en 1937, el mismo año en
que tuvo lugar en Oxford otra conferencia sobre la Vida y el Trabajo. Delegados de ambas reuniones
acordaron la coordinación de sus actividades, y en 1938 se nombró un comité provisional para
crear un “órgano representativo de las iglesias”. La formación del Consejo Mundial de las Iglesias,
que tendria que haber nacido en 1941, se pospuso durante siete años a causa del estallido de la
II Guerra Mundial.
En 1961, la corriente misionera del esfuerzo ecuménico protestante, junto con las corrientes de
servicio y doctrinal unidas en el Consejo Internacional Misionero, se fusionó con el Consejo Mundial
de las Iglesias.
La preocupación evangélica acerca del ecumenismo moderno dio lugar, en 1921, a la formación del
Consejo Misionero Internacional, que reúne a 25 organizaciones de carácter nacional. Coordina la
estrategia misionera y ayuda al desarrollo de nuevas iglesias evangélicas. Los esfuerzos realizados
por los cristianos más allá de los límites confesionales y de jurisdicción se realizaron en 1925, en Es-
tocolmo, cuando se convocó la Conferencia Universal Cristiana sobre la Vida y el Trabajo para estudiar
la aplicación del Evangelio a los asuntos industriales, sociales, políticos e internacionales, bajo el lema
“el servicio une, pero la doctrina divide”.
El impulso hacia la unidad fue realizado casi en exclusiva entre los protestantes hasta 1920, año en
que el patriarca de Constantinopla publicó una encíclica en la que llamaba a la unión de todos los cris-
tianos. Las Iglesias ortodoxas orientales son miembros del Consejo Mundial desde su constitución.
El ecumenismo siguió desarrollándose entre las confesiones protestantes y ortodoxas; así, en 1950,
se formó el Consejo Nacional de las Iglesias por parte de 29 confesiones de Estados Unidos.
La Iglesia Católica mantuvo durante este tiempo la postura de que aquellas Iglesias que se habían
separado, debían retornar a la verdadera Iglesia de Cristo, y que los problemas pastorales no debían
mellar los temas teológicos y bíblicos, considerando que la unidad solo se conseguiría reconociendo
las luces y sombras que encontramos en el transcurrir de la historia.


El cambio llegó en 1959, cuando el Papa Juan XXIII propuso la
convocatoria del Concilio Vaticano II.
Los temas tratados más importantes fueron:
• La renovación doctrinal.
• La unión con otras confesiones.
El Papa Juan XXIII creó un Secretariado para la Promoción de la Unidad
Cristiana y, en el año 1961, permitió que observadores católicos asistieran
de modo oficial a la tercera asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias.
82
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Durante las sesiones del Concilio Vaticano II, y gracias a su influencia, los representantes protestantes
y ortodoxos (que estuvieron presentes en todas las reuniones) fueron ubicados en lugares de honor.
Los 2500 obispos católicos que participaron en sus sesiones (1962-1965) discutieron sobre la uni-
dad cristiana.
Su decreto sobre el ecumenismo, promulgado en 1964, hablaba ya no de confesiones y creencias
“cismáticas”, sino de “hermanos separados”, y deploró los pecados cometidos en contra de la unidad
durante años, tanto por católicos como por protestantes.
El sucesor de Juan XXIII, el Papa Pablo VI, dio a conocer su intención de ahondar en los avances
ecuménicos, describiendo la unidad como el “objeto de interés permanente, estudio sistemático y
comprensión constante”. Esta política fue reforzada por varios gestos importantes.
En la clausura del Concilio Vaticano II se creó un grupo de trabajo conjunto entre el Vaticano y el
Consejo Mundial de las Iglesias, y fueron constantes las conversaciones oficiales entre católicos y
protestantes.
De modo significativo, el grupo de trabajo conjunto declaró en 1967 que no existían dos movimien-
tos ecuménicos sino solo uno; igualmente, en la cuarta asamblea del Consejo Mundial, un teólogo
jesuita habló de los católicos como compañeros de los demás cristianos en la búsqueda de la uni-
dad, “que es la voluntad de Cristo para su Iglesia”, y dejó abierta la posibilidad de que los católicos
se adhirieran al Consejo Mundial. Esto no había ocurrido todavía a mediados de la década de 1990,
pero nuestra Iglesia Católica ahora tiene buenas relaciones de trabajo con el Consejo Mundial, a
cuyas sesiones envía observadores con regularidad.
El Papa Pablo VI con el Patriarca de Atenágoras.
En 1964, el Papa Pablo VI y el patriarca
ecuménico ortodoxo, Atenágoras I,
mantuvieron un cálido e histórico encuentro
en Jerusalén, el primero que se celebraba en
más de 500 años entre los máximos líderes
espirituales de ambas Iglesias.
En 1966, el arzobispo de Canterbury,
cabeza de la confesión anglicana, visitó al
Papa Pablo VI y en 1967 el pontífice visitó
al patriarca ortodoxo de Turquía.
83
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
El Ecumenismo está cambiando. Durante las décadas de
1980 y 1990 el movimiento ecuménico se ha caracteri-
zado por el incremento del consenso en las cuestiones
doctrinales, que una vez fueron objeto de fuertes dispu-
tas, y por el incremento de la cooperación en todos los
niveles.
Las Iglesias Católica, Anglicana, Ortodoxa y Protestante
mantuvieron conversaciones durante la década de 1970
en temas tan importantes como:
● La paz mundial.
● Estudios sobre desarrollo internacional.
● Socorro ante las catástrofes.
Y decidieron unir sus recursos frente a estas realidades sociales universales.
Los líderes ecuménicos han dejado claro que no buscan una unidad cristiana que encubra diferen-
cias teológicas esenciales. Existen todavía muchos obstáculos, como el de la ordenación sacerdotal
femenina, la autoridad papal, la cuestión mariana, o la contracepción.
Reunión de las diversas iglesias cristianas.
El Concilio Vaticano II.
Líderes ecuménicos en un encuentro
Los ecumenistas piensan, sin embargo,
que se puede avanzar mucho si se sigue
haciendo hincapié en los numerosos
puntos en los que coinciden las diversas
confesiones.
III. Los grandes cambios de nuestra era


84
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Hay una consecuencia práctica que, como profesores de Educación Religiosa, estamos llamados a
desarrollar en nuestras clases: ¿Cuál es la importancia de tratar el tema del Ecumenismo en las
sesiones de clase?
Podemos hacerlo desde el punto de vista estrictamente informativo, pero también tomando en
cuenta el espíritu que guía la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos.
Desde sus orígenes, la Iglesia ha abrazado a todos los seres humanos que, en la fe a Jesucristo y
su divina misión, buscan la unidad del hombre con Dios.
Podemos ver también que en estos últimos tiempos, desde el Vaticano II, la Iglesia ha buscado
promover un Ecumenismo cristiano, reflejado en el decreto «Unitatis Redintegratio» (UR) sobre la
unidad de los cristianos.
IV. El tratamiento del Ecumenismo en el Área de Educación Religiosa
¿Cuáles son los puntos fundamentales de la Unitatis Redintegratio?
A. Tarea común. La preocupación por establecer la unidad de la
Iglesia afecta a todos (UR 6).
B. La conversión de Corazón. Siendo solícitos al diálogo con
quien practica una creencia diferente o con algunos puntos en
distancia. El decreto lo llama “diálogo alturado” (UR 7).
C. La oración unánime. Alma y soporte del ecumenismo espiritual
(UR 8).
D. El conocimiento mutuo de los hermanos. Estar bien preparados
y formados en la fe y en la historia de la Iglesia, así como en el
conocimiento de otras confesiones y sus historias que pueden
ser comunes a las nuestras (UR 9).
E. La formación ecumenista. Enseñar y aprender en la verdad de la
fe (UR 10).
F. La cooperación con los hermanos separados. Frente a las
necesidades sociales, la Iglesia nos invita a trabajar en unidad
con todos los que creen en Dios Uno y Trino (UR 12).
85
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Las experiencias que se tiene sobre los diálogos con otras confesiones cristianas son muy varia-
das y, a menudo, nos confundimos ante la gama de grupos religiosos que observamos a nuestro
alrededor; por ello, y para un mejor entendimiento de nuestra fe, buscaremos agruparlos según el
consenso de los entendidos en este tema.
Muchas veces nos preguntamos: ¿qué son los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR)? Las respuestas
no siempre llegan con exactitud; algunos los definen como «sectas», «cultos», «nuevos grupos católicos
con inspiración evangélica»; otros asumen que son «grupos de inspiracion cristiana».
La gente de Iglesia los llama «hermanos separados», denominación que solo debe atribuirse a las
iglesias históricas, separadas de la Iglesia Católica fruto de los cismas de Oriente (siglos IX-XI, los or-
todoxos) y del cisma de Occidente (siglo XVI, los protestantes: luteranos, anglicanos, calvinistas, etc.).
En fin, las definiciones tienen algo de cierto y mucho de confusión. La mayoría asume que estamos
hablando de los mormones, testigos de Jehová, Nuevo Pacto de Israel o evangélicos. Consideran
que es igual hablar de los Haré Krishna, Mahikari, Nueva Era, Gnósticos, etc.
En realidad es muy diferente; es todo un fenómeno social-religioso que se ha venido expresando
en el orbe occidental cristiano en estos dos últimos siglos y que se manifiesta con características
propias en Latinoamérica. Por lo tanto, merece ser esclarecido.
I. Panorama actual
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS5
5
Extractado del libro “Para conocer las sectas”. BOSCH, Juan, 2001. Editorial Verbo Divino. Navarra, España.
Nos confundimos ante la gama de grupos religiosos.
86
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
La expresión «Nuevos Movimientos Religiosos» está siendo asumida por la
mayoría de los especialistas para designar a ciertos grupos fundamenta-
listas de reciente aparición en el mundo occidental.
Esta denominación goza de cierta ventaja, a diferencia de los términos
«sectas» o «cultos», porque no lleva una connotación peyorativa; ha sido
utilizada en varios documentos eclesiales; sus sinónimos más usados en
el entorno eclesial son: «nuevos grupos religiosos» y «grupos religiosos
contemporáneos», empleados en varios documentos episcopales latinoa-
mericanos.
Con dificultad podríamos asegurar que la expresión «Nuevos Movimien-
tos Religiosos» refleje y precise con exactitud lo deseado; decir que
son «nuevos», sería solo para occidente, porque algunos grupos tienen
sus bases doctrinales en religiones más antiguas como el Mahikari, Soka
Gakki (Budismo-Confucianismo), el Haré Krishna (Hinduismo). Así mismo,
decir que son «religiosos» no siempre es acertado, sobre todo cuando lo
aplicamos a los grupos de «Meditación Trascendental», «Nueva Acrópolis»,
«Cientistas», «Nueva Era»; ellos niegan esta definición, pues no se conside-
ran una iglesia, menos una experiencia religiosa.
Sin ánimo de incluir a todos, hay una clasificación sencilla que agrupa en tres a los Nuevos Mo-
vimientos Religiosos: por su origen cristiano, por su origen oriental y por su origen cientista.
No se trata de compartimentos estáticos, ya que hay grupos que incluyen elementos de distintas
procedencias.
En la descripción que sigue dedicaremos mayor atención a los de origen cristiano, tanto por su
cercanía con la Iglesia Católica, como por el hecho de que en América Latina son más numerosos.
A. DE ORIGEN CRISTIANO
Se subdividen en:
1. Los evangélicos
Iglesias procedentes en su mayoría de los EE.UU. y, a su vez, están separadas de las grandes
iglesias protestantes. A estas iglesias se les puede denominar cristianas si cumplen con los
fundamentos básicos del cristianismo, según la Asamblea Mundial de las Iglesias:
a) Creer en la Santísima Trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
b) Creer en la Divinidad de Jesucristo.
c) Tener un bautismo válido.
d) Reconocer que la Biblia es la única fuente de Revelación Escrita.
e) El día del Señor es el domingo.
II. Definición
III. Clasificación
Documento del CELAM que informa
sobre los Nuevos Movimientos
Religiosos.
87
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
En el Perú existe una entidad que las congrega, llamada Concilio Nacional Evangélico del Perú
(CONEP), con el que se mantiene un diálogo abierto y de mutua ayuda. Las iglesias más cono-
cidas que la integran son:
● Iglesia Evangélica Asamblea de Dios.
● Iglesia Evangélica Bautista.
● Iglesia Evangélica Metodista.
● Iglesia Evangélica Pentecostal.
● Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera.
● Iglesia Evangélica Dios es Amor.
● Iglesia Pentecostal.
● Iglesia Metodista.
● Iglesia Bautista, y otras.
Existe también otra organización llamada Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú
(UNICEP), creada el 29 de abril de 2003, que agrupa diversas entidades religiosas evangéli-
cas, tales como:
● Movimiento Misionero Mundial.
● Iglesia Camino de Vida.
● Iglesia Bíblica Emmanuel.
● Centro Cristiano Vida.
● Centro Cristiano Bíblico, y otras.
2. Los paracristianos o seudocristianos
Son aquellos grupos religiosos que utilizan datos o características cristianas para llegar a los
fieles católicos. No cumplen con los fundamentos básicos del cristianismo, ya sea porque tienen
sus propios libros sagrados que sustituyen a la Biblia, o versiones adaptadas a sus doctrinas
(el Libro del Mormón, Sagrada Escritura para el Nuevo Mundo, Revelaciones, etc.). Otros man-
tienen un monoteísmo rígido bajo la predicación de que el único Dios es Jehová y Jesús es solo
el Hijo de Jehová.
Algunos plantean que el hombre Jesús llegó a una autoconciencia al descubrir que Él mismo
era Dios; por lo tanto, cada hombre puede llegar a esta autoconciencia, negando así la doctrina
de la Trinidad, ubicando a Jesús como un seudodios o un súper hombre. Estos grupos son los
siguientes:
● Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).
● Testigos de Jehová, Russelitas, Estudiantes de la Biblia.
● Iglesia Cristiana Adventista, Iglesia Adventista del Séptimo Día.
● Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (los israelitas).
88
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Todos esperamos vivir en la pre-
sencia de Dios, pero no todos los
movimientos nos la ofrecen.
El ser humano
es energía
pura.
B. DE ORIGEN ORIENTAL
Nacen como disidentes de las grandes religiones asiáticas; por lo tanto
sus creencias son muy distintas a la fe que profesamos, aunque para
poder ingresar a occidente, es decir, a América Latina tuvieron que
variar su lenguaje proselitista. Ellos consideran que el hombre se re-
encarna varias veces hasta llegar a la perfección; promueven el yoga
tántrico, la meditación trascendental, la búsqueda del propio karma. La
fuente principal del pensamiento se encuentra en el Bhagavad-Gita.
Estos grupos son los siguientes:
● Sokka Gakkai internacional, Nichiren Shoschu.
● Asociación Mahikari-Luz Divina, Sukyo Mahikari.
● Asociación Internacional para la conciencia del Krishna.
● Ananda Marga (camino de beatitud).
C. ORIGEN CIENTISTA-ESOTÉRICO
Este tercer grupo es de mayor complejidad. Se subdivide en:
1. Cientistas o cientificistas
No se asumen como «religión» o «religiosos». No reconocen un Dios personal según la tra-
dición judeo-cristiana, un ser creador único, trascendente y revelado; creen que debemos
prepararnos para un contacto con «nuestros hermanos mayores», «los extraterrestres». Se
pueden identificar por las siguientes denominaciones:
● Iglesia de Cristo Cientista, Ciencia Cristiana, Cientistas.
● Iglesia de la Cienciología.
● Mision Ramma-Movimiento Raeliano.
89
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2. Teosofistas–gnósticos
Mayormente estos grupos realizan un cierto sincretismo al juntar filosofías antiguas occi-
dentales, la revelación cristiana y algunas doctrinas del oriente; la mayoría de estas organi-
zaciones consideran que la Iglesia Católica no dice la verdad sobre Jesús y su misión; ellos
consideran que están llamados a «descubrirnos» la verdad de la fe.
Podemos identificarlos con los siguientes nombres:
● Organización Internacional Nueva Acrópolis.
● Sociedad Teosófica.
● Iglesia Gnóstica, Movimiento Gnóstico Cristiano Universal.
● Nueva Era.
90
DEFINICIÓN DE ALGUNAS CAPACIDADES:
● EXAMINA: es la indagación acerca de las circunstancias y hechos de la historia de la Salvación.
Permite reconocer a Jesucristo con sus cualidades, enseñanzas, obras y hechos de su vida.
Implica la reflexión sobre la propia vida y la de los demás, que conduce a reconocer actitudes,
comportamientos, errores, aciertos, limitaciones, cualidades, sueños y esperanzas, para con-
tribuir en la construcción de una interacción armónica en el quehacer diario y, por ende, en una
sociedad donde se busque el bien común.
● ASUME: es hacer uso adecuado de la libertad. Implica comprometerse con lo que se descubre
y conoce de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia. Es responsabilizarse de sus propios actos
y de los efectos y consecuencias que estos puedan suscitar; significa rectificarse o reparar el
mal ocasionado. Además, implica adquirir compromisos concretos en la familia, en la institución
educativa y en la comunidad. El trabajo de esta capacidad permite que el estudiante se respon-
sabilice de su propio proceso de aprendizaje.
● PRACTICA: es obrar de acuerdo con lo aprendido, en un ejercicio constante con miras al cambio
personal y comunitario siguiendo el ejemplo de Jesucristo. También supone aplicar los aprendi-
zajes para la solución de problemas en la vida cotidiana.
● DENUNCIA: es una actitud profética del cristiano, para enfrentar con valentía situaciones nega-
tivas opuestas al plan de Dios: atropello de la dignidad de la persona, autoritarismo, discrimina-
ción, violencia, mentira, corrupción, injusticias, etc.; con la finalidad de buscar un cambio familiar,
social, institucional y estructural.
DEFINICIÓN DE ALGUNAS ACTITUDES:
● PERDONAR: no es un sentimiento; es una decisión, una expresión de amor. Implica liberarse del
rencor, prejuicios, odio, etc., que perturba el alma y enferma el cuerpo. Es dejar de lado aquellos
pensamientos negativos que causan dolor y enojo. El perdón se basa en la aceptación de lo que
pasó: hechos, experiencias, vivencias, etc. El perdón es una declaración que se puede y debe
renovar a diario.
● AGRADECER: es reconocer que se ha recibido algo como don gratuito y desinteresado por parte
de Dios: vida, inteligencia, libertad, etc. O tambien por parte de las personas: amistad, recono-
cimiento, aprobación. La acción de gracias surge desde la sencillez y la simplicidad a partir de la
toma de conciencia de que todo lo que se ha recibido y todo lo que se es, es un don o regalo.
● ORAR: es elevar el corazón a Dios en una actitud de reconocimiento y amor, tanto en las difi-
cultades como en las alegrías. Es pedir favores con humildad y confianza, dar gracias y suplicar
perdón. Orar es relacionarse personalmente con Dios Padre infinitamente bueno, con su Hijo
Glosario
91
Jesucristo y con el Espíritu Santo que habita en los corazones; con María madre de Dios y Madre
nuestra, y con todos los santos.
● RECONCILIAR: es el restablecimiento de una relación rota por el mal realizado o pecado, que es
una ofensa o ruptura con Dios y con los hermanos. El perdón de Dios significa: el regreso hacia
Él, el reencuentro, la reconciliación con los hermanos, la comunión con la naturaleza, la armonía
consigo mismo y con la Iglesia.
DEFINICIONES DE LOS PASOS DE LA SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA SESIÓN DE APRENDI-
ZAJE:
● CONTEMPLAR: significa admirarse, conmoverse, mirar con ojos de fe los hechos de la vida y
todo lo que ocurre, es decir, descubrir a Dios en las situaciones nuevas que ocurren cada día y
en las que se han dado en la historia, lo cual conduce al estudiante a un compromiso de vida y
a dar testimonio de su fe.
● AUSCULTAR LA REALIDAD: comprende educar al estudiante para un proceso de sensibilización
de la realidad personal y comunitaria. Se parte del análisis de los hechos al observar, valorar,
darse cuenta de los efectos y de las causas que la provocan. Se desarrollan capacidades y ac-
titudes como: descubrir, admirar, atender, analizar. Este primer momento debe ser concreto: un
testimonio, una noticia, un acontecimiento, una visita, un paseo, observación del entorno, etc.
● ILUMINAR: consiste en que el estudiante, después de auscultar la realidad y su entorno, busca
contrastarlo con los textos bíblicos y/o magisterio de la Iglesia, que le dará luces, pistas y en-
señanzas desde las palabras de Jesús en su propia historia. Es decir, la Iluminación le sirve al
estudiante como punto de referencia en su vida frente a las propuestas de un mundo seculari-
zado.
● DISCERNIR: estimula a que el estudiante se dé cuenta de que es libre para elegir y debe situar-
se frente a la realidad con un espíritu de fe, esperanza y caridad ante Dios (Espíritu Santo), la
propia conciencia y ante los valores evangélicos que lo cuestionan o interpelan con una actitud
de aceptación de su responsabilidad, de confianza en la ayuda de Dios y de compromiso para
el cambio personal y comunitario. La actitud de discernimiento permite separar el bien del mal
y jerarquizar los valores, las situaciones para optar de forma adecuada. En este paso se desa-
rrollan las siguientes capacidades: reflexión, interiorización, confrontación, selección y toma de
decisiones, a la luz de la palabra de Dios, para asumir un compromiso.
● ACTUAR: promueve que el estudiante asuma el compromiso responsable para el cambio
personal consigo mismo, con el prójimo, con la sociedad, con la Iglesia, con la naturaleza y
con Dios; es decir, para que sea capaz de enfrentar a la vida desde lo interiorizado y apren-
dido. En este paso se desarrollan las capacidades de reconciliarse consigo mismo y con los
demás, de relacionarse armónicamente con todos y con la naturaleza, asi como de cooperar
y respetar el entorno familiar, social y eclesial.
● CELEBRAR: pretende que el estudiante reconozca públicamente la acción de Dios en su vida y
en el entorno a través de diferentes actos litúrgicos ofrecidos al Dios que lo acompaña, ayuda,
92
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
ama gratuitamente, comprende, acoge, perdona, respeta, anima, cambia la vida y hace de su
historia una historia de Salvación. El estudiante debe anunciar lo vivido y aprendido en diferen-
tes ambientes, como la institución educativa, la familia y la comunidad. Se desarrollan capaci-
dades y actitudes de alabanza, oración, agradecimiento, petición, comunión, alegría, anuncio y
aceptación.
● REVISAR: este momento final busca que el estudiante se dé cuenta del proceso de su crecimien-
to en la fe por medio de la evaluación, que le permite tomar conciencia de los logros alcanzados
y los que aún le falta conseguir; y reconocer actitudes y comportamientos nuevos que van
surgiendo en el entorno y en sí mismo para mejorar como persona y ciudadano.
93
DOCUMENTOS DOCTRINALES
2010 BENEDICTO XVI
Carta Encíclica “Caritas in Veritate”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas.
2007 BENEDICTO XVI
Carta Encíclica “Spe salvi”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas.
2007 BENEDICTO XVI
Exhortación Apostólica “Sacramentum Caritatis”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas.
2005 BENEDICTO XVI
Carta Encíclica “Deus Caritas est”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas.
2001 BOSCH, Juan
“Para conocer las Sectas”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino.
2007 CELAM
Aparecida. “Documento Final” - V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
y del Caribe. Lima-Perú. Ed. Paulinas.
2004 CELAM
“Las cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano”. Bogotá-Colombia.
Ed. Prensa Moderna Impresores. S. A.
1982 CONCILIO VATICANO II
“Constituciones, Decretos, Declaraciones”. Madrid-España. Ed. BAC.
2003 CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA
“Perú cultiva los valores”. Lima-Perú. Ed. Bruño.
1997 DENZINGER, Enrique
“El Magisterio de la Iglesia”. Barcelona-España. Ed. Herder.
1971 DESCLÉE DE BROUWER
“Biblia de Jerusalén”. Ed. Bilbao-España.
1992 ED. ASOCIACIÓN DE EDITORES DEL CATECISMO
“Catecismo de la Iglesia Católica”. Ciudad del Vaticano.
2006 JUAN PABLO II
“Primera edición de todas las Encíclicas de Papa”. Madrid-España. Ed. Edibesa.
1983 LOMBARDIA, Pedro y ARRIETA, Juan Ignacio
“Código de Derecho Canónico”. Pamplona-España. Ed. Universidad de Navarra S. A.
Bibliografía
94
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
2004 MARDONES, José María
“PARA COMPRENDER LAS NUEVAS FORMAS DE LA RELIGION”. Madrid-España.
Ed. Verbo Divino.
2008 OÑORO, Fidel (sacerdote Eudista)
“A la escucha del Maestro”. (Iniciación a la lectura orante de la Biblia “Lectio Divina”).
Lima-Perú. Ed. Comisión Episcopal de Catequesis, Pastoral Bíblica e Indígenas.
Ed. Salesiana.
2007 PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ
“Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Bogota-Colombia. Ed. Nomos. S. A.
2007 RATZINGER, Joseph
“Jesús de Nazaret”. Ed. Planeta.
1979 RODRIGUEZ, Pedro
“Iglesia y Ecumenismo”. Madrid-España. Ed. Rialp.
2001 SAMUEL, Albert
“Para comprender las religiones en nuestro tiempo”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino.
2000 VIDAL, Marciano
“Para orientar la familia posmoderna”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino.
DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS
2006 CONSEJO NACIONAL de EDUCACION
“Proyecto Educativo Nacional al 2021, La Educación que queremos para el Perú”.
Lima-Perú. Ed. CME.
2006 DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián
“Modelos Pedagógicos”. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ed. Fundación Alberto Merani.
1998 DIAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo
“Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México D. C. – México.
Ed. Mc Graw-Hill.
2008 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular”. Lima – Perú. Ed. Minedu.
1993 OFICINA NACIONAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA-ONDEC
“Guías metodológicas”. Lima – Perú. Ed. Impacolor.
2005 UNESCO
“Educación para todos: el Imperativo de la calidad”. Paris-Francia. Ed. UNESCO.
95
ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
PÁGINAS WEB
En: http://www.aciprensa.com/: Lo que todo católico necesita saber sobre los acontecimientos de
nuestra Iglesia.
En: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/docum/magigle/vaticano/vati.htm: Página web
que contiene todos los documentos del Concilio Vaticano II.
En: http://www.arvo.net/: Su finalidad es la difusión de ideas coherentes con el humanismo cristiano,
apoyadas en la competencia científica de los autores que colaboran con artículos de ciencia, litera-
tura, religión, teología, filosofía, espiritualidad, cine, poesía, etc.
En: http://www.buzoncatolico.com: Página que proporciona información amplia desde una pers-
pectiva católica, conducida por el sacerdote Mario Santana Bueno, de la Diócesis de Las Canarias.
En: http://www.catolicos.com/: Página dedicada a la Virgen María, Madre de Dios y Madre
Nuestra.
En: http://www.churchforum.org: Página católica donde está el santoral de cada día y diversos
temas pastorales y morales.
En: http://www.enciclopediacatolica.com/: Página de consulta sobre temas teológicos, pastorales,
doctrinales y de historia de la Iglesia.
En: http://www.encuentra.com/: Portal católico donde el que busca encuentra todo lo referente a la
Iglesia.
En: http://www.ewtn.com/spanish/index.htm: Biblioteca de documentos católicos, audio, imágenes,
lecturas diarias, noticias católicas, información de la programación de televisión.
En: http://www.ewtn.com/spanish/saints/: Portal donde se encuentra el santoral ordenado alfabéti-
camente o por cronología.
En: http://es.catholic.net: Portal de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), que
ha unido esfuerzos con la agencia de noticias Zenit y algunas de las principales instituciones de la
Iglesia Católica para crear este sitio, con el objetivo de poner en común y promover el trabajo apos-
tólico que miles de católicos realizan a través de Internet en distintas partes del mundo.
En: http://www.docentesinnovadores.net/: Sitio web donde se obtiene nuevas informaciones sobre
el uso de las TIC, así como aportes de diversos maestros de nuestra América Latina.
En: http://www.feducech.cl/: Fundación Educacional de la Conferencia Episcopal de Chile.
En: http://www.franciscanos.org/: Directorio de la Orden Franciscana; portal oficial, santoral fran-
ciscano, homilías, etc.
En: http://www.homilia.org/: Portal Católico en Google, contiene las misas dominicales, temas reli-
giosos y de actualidad cristiana.
En: http://www.liceoaleman.cl/SitiosCatolicos.html: Para planificar clases de Religión; motivar, respal-
dar, trabajar y animar grupos; para crecimiento y formación personal.
96
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
En: http://www.mercaba.org: Web católica de formación e información para líderes de nuestro tiem-
po, donde hay toda clase de información litúrgica, teológica, pastoral y pedagógica.
En: http://www.multimedios.org: Textos católicos en lengua castellana. Promueve la evangelización
de la cultura Iglesia a través de la utilización de la informática.
En: http://ondec-peru.a-tu-servicio.myblog.es: Blog de la Oficina Nacional de Educación Católica de
la Conferencia Episcopal Peruana, donde hay diversos aportes e informes para el trabajo pedagó-
gico. También se puede escribir y hacer consultas.
En: http://www.peruenmision.cep.pe : Página oficial de la Conferencia Episcopal Peruana sobre la
Misión Continental en el Perú. Comprende mensajes, área de pastoral y todo lo que concierne a las
misiones diocesanas y arquidiocesanas que se desarrollan en todo el Perú.
En: http://peru.op.org/: Portal católico de la Orden de los Padres Dominicos del Perú, donde se
puedever todas las actividades, historia y obras que realizan en nuestra patria.
En: http://www.relpe.org/relpe/quees.php: Conforman esta red los portales educativos –autóno-
mos, nacionales, de servicio público y gratuitos– designados para tal efecto por el Ministerio de
Educación del país respectivo.
En: http://www.riial.org/: La RIIAL es un proyecto iniciado en 1987 por la Iglesia Latinoamericana para
impulsar la informatización y la cultura de uso de las nuevas tecnologías en el ambito continental.
En: http://www.terra.com.pe/religion/sp-anade.shtml: Temas religiosos en un portal civil, donde se
encuentra todo sobre la Iglesia Católica y su organización.
En: http://www.thesocialagenda.com/espanol/index.html: En estas páginas están los principales
documentos del supremo magisterio social de la Iglesia, que incluye encíclicas papales, cartas
apostólicas y documentos conciliares sobre temas relativos a la política, la economía y la cultura.
En: http://usuarios.advance.com.ar/pfernando: Estas páginas prestan un servicio a estudiosos de
la historia de la Iglesia. Han sido elaboradas en base a la amplia documentación y experiencia que
fue generando el ámbito docente y de investigación del Departamento de Historia de la Iglesia de
la Pontificia Universidad Católica Argentina.
En: http://www.vatican.va: Sitio oficial de la Santa Sede. Museos del Vaticano, biblioteca, servicios
informativos, la Curia Romana.
En: http://www.vidasejemplares.org/: vidasejemplares.org (Católicos.org) surge como una manifesta-
ción más del afán apostólico de cristianos de varias nacionalidades que intentan hacerse presentes
en el mundo el Evangelio de Jesucristo, queriendo ser fieles a las enseñanzas de la Iglesia Católica.
En: http://www.yocreo.com/: Está compuesto por un grupo de laicos, que intenta dar respuesta al
pedido del Santo Padre a lo largo de estos años y, especialmente, en la última Jornada Mundial de
las Comunicaciones: “Hagamos de Internet un nuevo foro para la proclamación del Evangelio”.
www.redem.org.: Portal educativo de la Red Educativa Mundial.
www.oei.es.: Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura.

Más contenido relacionado

DOC
Programa anual de educación religiosa04
PDF
Catalogo 2012 Editorial San Pablo en Perú
DOCX
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
DOCX
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
PDF
PROPUESTA DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA PARA EL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PR...
PDF
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
PDF
Rutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYO
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 15 5 to
Programa anual de educación religiosa04
Catalogo 2012 Editorial San Pablo en Perú
Primera unidad educacion religiosa primero de secundaria
SUGERENTE PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA PARA EL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PR...
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
Rutas de aprendizaje Religión ODEC CHICLAYO
Sesión de aprendizaje n° 15 5 to

La actualidad más candente (20)

DOC
Modelo T - Religión 3er grado
PDF
Rutas de religion aprendizaje fundamental
PDF
Folleto informativo
PDF
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
PPTX
Evaluación de la asignatura de religión
PDF
Guia del docente_religion_5_basico_edebe
PPTX
Unidad didáctica reli power
PDF
Capacidades funda y especificas religion sec 1
DOCX
Educación Religiosa
PDF
Cuaderno de trabajo para religión 4
PDF
Dcn educacion religiosa
DOCX
Sesio nes de religion2
PDF
Curriculo religion catolica primaria y secundaria 2015
PDF
Plan de area de religion
PDF
Convocatoria concurso maestro testigo de la fe 2013
DOC
Separata odec
PDF
Educación religiosa
PDF
Lineamientos Y Estandares Curriculares
DOC
Programación anual 2013 5º sec
PDF
Plan de estudio religion grado 5
Modelo T - Religión 3er grado
Rutas de religion aprendizaje fundamental
Folleto informativo
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DESARROLLO DE ERE
Evaluación de la asignatura de religión
Guia del docente_religion_5_basico_edebe
Unidad didáctica reli power
Capacidades funda y especificas religion sec 1
Educación Religiosa
Cuaderno de trabajo para religión 4
Dcn educacion religiosa
Sesio nes de religion2
Curriculo religion catolica primaria y secundaria 2015
Plan de area de religion
Convocatoria concurso maestro testigo de la fe 2013
Separata odec
Educación religiosa
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Programación anual 2013 5º sec
Plan de estudio religion grado 5
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Advocaciones de la virgen 1
PDF
1. material primero grado adviento
PDF
Instructivo para la inscripción del postulante al concurso de directores y su...
PDF
Santa Rosa de Lima
PPS
Regalo de amor
PDF
Resolución de contrato 2014
PPS
Grandes religiones
DOCX
Sesion de religion primaria
DOC
Sesión de aprendizaje religión
PPT
Sesion desarrollada religion
PDF
hojas de trabajo religion
Advocaciones de la virgen 1
1. material primero grado adviento
Instructivo para la inscripción del postulante al concurso de directores y su...
Santa Rosa de Lima
Regalo de amor
Resolución de contrato 2014
Grandes religiones
Sesion de religion primaria
Sesión de aprendizaje religión
Sesion desarrollada religion
hojas de trabajo religion
Publicidad

Similar a Otpreligion2010 (20)

DOCX
Proyecto de área 2012
PDF
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
DOCX
Plan de area religion
DOCX
Plan de área religión
DOCX
Plan de area educacion religiosa escolar
DOCX
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
DOC
Plan de estudio_de_religion
DOCX
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
DOC
Religion
DOC
3302501 religion
DOCX
EDUCACION RELIGIOSA CARTEL DE ENFOQUES Y COMPETENCIAS
PDF
79690738 lineamientos-curriculares-educacin-religiosa-religin-catlica-2012
PPTX
CURRICULO_NACIONAL_Y_EL_AREA_DE_EDUCACION_RELIGIOSA.pptx
DOCX
PA ER 4° - 2024.docxpecado para segundo de secundaria
PDF
Características de la ERE
PPTX
Foro educacion-religiosa
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN PARA 6º.docx
PDF
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Proyecto de área 2012
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de area religion
Plan de área religión
Plan de area educacion religiosa escolar
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
Plan de estudio_de_religion
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
Religion
3302501 religion
EDUCACION RELIGIOSA CARTEL DE ENFOQUES Y COMPETENCIAS
79690738 lineamientos-curriculares-educacin-religiosa-religin-catlica-2012
CURRICULO_NACIONAL_Y_EL_AREA_DE_EDUCACION_RELIGIOSA.pptx
PA ER 4° - 2024.docxpecado para segundo de secundaria
Características de la ERE
Foro educacion-religiosa
PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN PARA 6º.docx
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa

Más de Julio Chuquipoma (20)

DOCX
DESARROLLO DE LA JORNADA LA FAMILIA - PRIMERA COMUNIÓN.docx
PDF
examen de conciencia NIÑOS.pdf
PDF
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
PDF
HIMNO DE LA IAM y ALMA MISISIONERA.pdf
PPTX
Rosario Misionero partes.pptx
PDF
San Alfonso para niños 2022.pdf
DOCX
Cantos hora santa 2022
DOCX
Escenificación navidad IAM
PDF
ACTIVIDAD 18: VIVO MI FE CRISTIANA EN FAMILIA
PDF
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
PDF
Sesión segundo grado adviento
PDF
Sesión quinto grado adviento
PDF
Sesión primer grado adviento
PDF
Sesión cuarto grado adviento
PDF
5. material quinto grado adviento
PDF
4. material cuarto grado adviento
PDF
3. material tercer grado adviento
PDF
2. material segundo grado adviento
PDF
Sesión tercer grado adviento
PDF
Decálogo misionero
DESARROLLO DE LA JORNADA LA FAMILIA - PRIMERA COMUNIÓN.docx
examen de conciencia NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD 02 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 EDUCACIÓN RELIGIOSA - VII CICLO - ...
HIMNO DE LA IAM y ALMA MISISIONERA.pdf
Rosario Misionero partes.pptx
San Alfonso para niños 2022.pdf
Cantos hora santa 2022
Escenificación navidad IAM
ACTIVIDAD 18: VIVO MI FE CRISTIANA EN FAMILIA
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
Sesión segundo grado adviento
Sesión quinto grado adviento
Sesión primer grado adviento
Sesión cuarto grado adviento
5. material quinto grado adviento
4. material cuarto grado adviento
3. material tercer grado adviento
2. material segundo grado adviento
Sesión tercer grado adviento
Decálogo misionero

Otpreligion2010

  • 1. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
  • 2. © Ministerio de Educación Calle Del Comercio s/n,San Borja Teléfono:615-5800 Web: www.minedu.gob.pe DISTRIBUCIÓN GRATUITA Derechos reservados Cuarta edición: 2010 Tiraje:25 671 ejemplares Impreso en: Corporación Gráfica Navarrete S.A. Carretera Central 759 Km 2 Santa Anita - Lima 43 RUC:20347258611 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-13017 Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Religiosa Elaboración del documento Oficina Nacional de Educación Católica - ONDEC Ricardo Jaime Bolívar Huayta María Ynés López Palacios Nora Lía García Revisión pedagógica P. Miguel Montes Maldonado SDB MilagroBegoñaAstigarragaCabornero-Esp.MED-DIGEBR-DES MaríaConcepciónTorresCastro(DirectoraONDEC) Corrección de estilo: Revisión preliminar: Raquel Tinoco Casallo Revisión final: Rosa Cisneros Canales Diseño y diagramación Teresa Serpa Vivanco Fotografías Archivo DES Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Secretario General Asabedo Fernández Carretero Directora General de Educación Básica Regular Miriam Ponce Vértiz Directora de Educación Secundaria Graciela Nora Díaz Dueñas MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 3. 3 Hemos preparado estas Orientaciones para el Trabajo Pedagógico pensando en ustedes profeso- res del Área de Educación Religiosa, y confiamos en que sea una ayuda y un aporte para renovarlos y fortalecerlos en su tarea de educadores. Es importante ubicarnos en la importancia de la Educación Religiosa y su contribución al desarrollo de los estudiantes, en consonancia con las propuestas del Diseño Curricular Nacional, que plantea una formación integral, la cual no puede obviar la dimensión espiritual, en la que se encuentra el componente religioso inherente a todos los seres humanos. El Diseño Curricular Nacional se sustenta en una educación en valores humanos, que se enrique- cen con los valores cristianos para garantizar la realización plena de la persona en la convivencia democrática. Asimismo, lo que caracteriza a la Educación Religiosa en el espacio curricular es el hecho de estar llamada a penetrar en el ámbito de la cultura, relacionándose con los demás saberes. Procura hacer posible el diálogo de la fe con las realidades que viven y descubren los estudiantes, partiendo de ellas para buscar progresivamente una síntesis. La vida y la cultura nos ofrecen los puntos de anclaje que necesitamos para presentar el mensaje y los valores culturales que, en diálogo con el Evangelio, pueden ser asumidos y llevados a su pleni- tud, buscando la dignidad de la persona humana. La escuela es el ámbito ideal para que se produzca el encuentro entre la fe y la cultura, pues cons- tituye un lugar en donde el conocimiento se organiza y se transmite sistemáticamente, a diferencia de otros espacios más informales. La integración de la educación religiosa con la formación humana y espiritual de los estudiantes les ayuda a tener un diálogo interno entre lo que sabe, lo que conoce y la fe cristiana. También permite que los sentidos de vida propuestos por las otras áreas del conocimiento puedan integrarse al sentido que proporciona la fe. Esta tarea implica una gran responsabilidad, compartida principalmente con la familia y demás contextos localesyregionales;yparapoderllevarlaacaboadecuadamente,ofrecemosaustedesestasorientaciones. El documento está estructurado en cuatro capítulos y una sección con anexos. El primer capítulo contiene la fundamentación y el enfoque del área, las competencias propuestas, su organizacióncurricular y la relacióndelárea conlos Propósitos Educativos al2021 y conlas demás áreas. En el segundo capítulo se desarrollan las orientaciones para la planificación curricular del área, con ejemplos y explicaciones para diseñar la programación anual, las unidades didácticas y sesiones de clase. El tercer capítulo presenta, explica y ejemplifica la metodología propia del área, así como estrate- gias y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje. El cuarto capítulo aborda el tema de la evaluación, con ejemplos y explicaciones propias del área. En el apartado Anexos se ofrecen textos desarrollados sobre Ecumenismo y Nuevos Movimientos Reli- giosos, ya que estos temas han sido incorporados al área de Educación Religiosa en el Diseño Curricular Nacional de la EBR. De esta manera, esperamos dar luces a los docentes en su labor pedagógica, pasto- ral y doctrinal, para lograr en el estudiante un actuar acorde con la cosmovisión cristiana de la realidad. Presentación
  • 4. 4 Índice Capítulo I: FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DEL ÁREA ........................................................................ 5 1. Ideas preliminares.......................................................................................................... 5 2. Fundamentos y enfoques del área................................................................................. 6 3. Propósito del área.......................................................................................................... 10 4. Organización curricular del área.................................................................................... 10 5. Relación del área con los propósitos de la EBR al 2021 y con otras áreas curriculares .......................................................................................... 14 Capítulo II: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR.............................................. 17 1. Condiciones previas para la programación.................................................................... 17 2. La programación anual ................................................................................................. 21 3. La unidad didáctica ........................................................................................................ 30 4. El proyecto de aprendizaje ........................................................................................... 35 5. La sesión de aprendizaje................................................................................................ 40 Capítulo III: ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE......................................... 47 1. Aspectos generales sobre el aprendizaje ...................................................................... 47 2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área ..................................................... 54 3. El uso de recursos educativos en el área ..................................................................... 62 Capítulo IV: ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................. 67 1. El objeto de la evaluación en el área ............................................................................ 67 2. Los criterios e indicadores para la evaluación en el área ............................................. 68 3. La matriz de evaluación ................................................................................................. 72 4. Técnicas e instrumentos de evaluación ........................................................................ 76 Anexos ................................................................................................................................. 80 Glosario.................................................................................................................................. 90 Bibliografía ......................................................................................................................... 93
  • 5. 5 El educador del área de Educación Religiosa deberá estar dispuesto a continuar potenciando en su propia persona las competencias básicas que serán desarrolladas en los estudiantes y, para ello, deberá estar abierto a la dimensión trascendental con humildad y sencillez. La vida frente al Trascendente, que es Dios mismo, es de apertura y llena de los valores que trae consigo la Palabra de Dios, en especial del Evangelio, el cual porta consigo la figura de Jesucristo. Hacer una opción por vivir su propio proyecto de vida como lo vivió Jesucristo es un imperativo para todo educador del área. Quien así opta por vivir, se convierte en discípulo del Señor y está constantemente atento a escuchar su Palabra; desea vivir como Él vivió, desea amar lo que Él amó y desea que el Padre Dios y su voluntad sean conocidas por todas las personas. Esta actitud permanente del educador del área genera en él una disposición a enseñar el rostro amoroso y misericordioso de Dios mismo y, por tanto, se convierte en misionero; es decir, en testigo y proclamador de su Palabra. CAPÍTULO I 1. Ideas preliminares FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DEL ÁREA
  • 6. 6 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO De aquí que la Palabra de Dios, expresada en la Biblia, sea el texto principal del desarrollo del área de Educacion Religiosa, así como los aportes que las otras religiones en el mundo nos ofrecen; los textos escolares serán solo guías de referencia. Para lograr este objetivo el educador deberá mostrar a Dios como aquel que es capaz de dar pleni- tud a la vida humana y, por ende, deberá escoger con diligencia las estrategias adecuadas para que la Palabra de Dios logre ser significativa y pertinente para los estudiantes. El Maestro nos enseñó: siendo sabio, nos habló con sencillez; las realidades más difíciles de comprender, nos las explicó con ejemplos y parábolas; su mayor fortaleza fue su forma coherente de vivir la vida. Es fundamental el testimonio de fe y de vida del educador del área de Educación Religiosa para crear un ambiente fraterno, comunitario y de diálogo, que acoja a todos y presente con claridad los conocimientos y características del proyecto de vida que surge del Evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan, libremente, optar por él. Por último, el educador del Área de Educación Religiosa se debe sentir responsable con la cons- trucción y ejecución del currículo de la escuela, pues él deberá nutrir a todas las demás áreas de los elementos propios de su área, para que las capacidades, valores y actitudes propuestos en los otros ámbitos de aprendizaje se enriquezcan con una antropología cristiana y de una visión holísti- camente positiva. Por tanto, deberá considerar la educación como un todo armónico. El Área de Educación Religiosa está presente en el currículo para contribuir a la formación integral de la persona en su dimensión espiritual, donde se ubica el componente religioso de todos los seres humanos. Considerando que en la Educación Secundaria los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la existencia, debemos ser conscientes de que en la época actual este valor está cada vez más disminuido, debido al sobredimensionamiento de la subjetividad, el individualismo y la inmediatez propios de un mundo que nos presenta el eficientismo como valor principal y clave del éxito, dejando en segundo plano estos cuestionamientos y, por tanto, abandonando la dimensión trascendental, los valores y virtudes que llevan a la plena realización de la persona humana. El área de Educación Religiosa enfatiza, además, la necesidad de conocer, valorar y respetar, las diferentes manifestaciones religiosas. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas, tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como las que pertenecen al ámbito estético y artístico, propiciando una conciencia creciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes para formar entre sí un todo armónico que ayude a con- seguir los logros educativos asignados en el DCN. De esa manera se facilitará que los estudiantes desarrollen sus capacidades de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a una visión espiritual, en un proceso progresivo de acuerdo con su edad, sus intereses, sus viven- cias previas y el entorno en el que se hallan insertos. 2. Fundamentos y enfoques del área
  • 7. 7 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Se han considerado dos competencias propias del área: Comprensión Doctrinal Cristiana y Discer- nimiento de Fe, las que se articulan y complementan a su vez con la Formación de la Conciencia Moral Cristiana y el Testimonio de Vida, que se presentan como organizadores generales de los conocimientos propuestos para cada grado. Esta opción metodológica ayuda a no perder de vista que los conocimientos deben ser pertinentes y significativos para el estudiante y tarea del educador. La posibilidad de analizar y discernir esa realidad a la luz de la fe abre nuevas perspectivas inte- gradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes y les permite ejercer su espíritu crítico, formándolos en una visión globalizadora, buscando la síntesis de una existencia personal y social cada vez más digna. En pocas palabras, los abre hacia el Trascendente, los vincula sere- namente con el misterio propio de esta dimensión antropológica y los vuelve contemplativos en el actuar de cada día. Debido a las características de nuestra época, las situaciones y disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa son diversas y el área podrá ayudarles a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y características del ser humano. En cada institución educativa, e incluso en cada aula, se pueden encontrar distintas opciones reli- giosas y diferentes niveles de participación y vivencia debido a la interculturalidad de nuestra patria. Corresponde al profesor de Educación Religiosa conocer estas situaciones y elaborar la propuesta más acorde a su realidad para ayudar a los estudiantes a vivir en la tolerancia y el respeto, y con- tribuir a la búsqueda del enriquecimiento mutuo y corresponsable. Hagamos lo posible por enseñarles a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad. Las adolescentes se preguntan por el sentido de la vida.
  • 8. 8 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Acojamos a todos los estudiantes, aunque tengan otra confesión religiosa. Por respeto a ella, dialogaremos con la escucha, el estudio y la lectura orante de la Biblia y su aplicación en la vida personal, familiar, eclesial y social. Por su propia naturaleza, el proceso educativo implica opciones frente al mismo hecho educativo y a los sujetos que en este interactúan. Estas opciones son de varios niveles: epistemológicos, antropológicos, sociológicos, culturales y teológicos, entre otros. El área de Educación Religiosa prioriza algunas de estas visiones o enfoques que reafirman su propia índole de integración humana, de inclusión y de educación a lo largo de toda la vida y de manera integral. Por este motivo se une a todo el proyecto educativo de la escuela y propone cons- truirla a partir de acciones concretas para orientar, desarrollar y evaluar las prácticas educativas de educadores y estudiantes. Por ello, el área de Educación Religiosa pretende ayudar a iluminar la práctica educativa desde diversos enfoques para evangelizar la cultura, mirándola a la luz del Evangelio. El enfoque antropológico: parte de una comprensión integral de la persona como ser cor- póreo-espiritual: mente (capacidad de razonar, pensar, crear e imaginar), corazón (sentimien- tos), manos (posibilidad de actuar y transformar); y una visión humanista (valoración del ser humano como fin y nunca como medio o instrumento). Es por naturaleza dialogal, pues favorece el encuentro con el tú complementario y humano con el cual comparte la vida y se autodescubre como ser en este mundo, y con un Tú Tras- cendente, con el cual descubre su naturaleza infinita y se proyecta hacia nuevos horizontes de perfección continua. El enfoque teológico: que mira, comprende y transforma toda la realidad desde la perspectiva del proyecto de Dios: el Reino de Dios, poniendo de relieve la dimensión trascendente del ser humano a la luz de la Palabra de Dios, que es Jesucristo. La fe no suplanta lo auténticamente humano, sino que lo comprende con una nueva luz en sentido y profundidad, con la mirada misma de Dios. Anotaba Pablo VI: “Para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre integral, es necesario conocer a Dios.”1 El enfoque ético: hace referencia a los valores, entendidos como las virtudes que dan sentido al ser humano, a los principios e ideales que aspiran, guían y orientan a las personas y a las colectividades para que se conviertan en los ideales y razones de su existir. En la afirmación de los valores humanos se encuentran los valores del Reino de Dios, que tienen en el valor absoluto de la persona y en el valor de la vida, su fuente y fundamento en el Mandamiento Nuevo del Amor, su compendio y plenitud. El enfoque ecológico: entiende la ecología no de manera sectorial, sino con una visión holísti- ca, como un nuevo paradigma por el cual todo se ve relacionado con todo, todo es interdepen- diente dentro de una simbiosis cósmica, hasta llegar a la visión mística de toda la creación, que contempla el misterio de Dios en todo y todo en Dios. 1 Pablo VI, Alocución conclusiva al Concilio Vaticano II, 7 de diciembre de 1965, Nº 14.
  • 9. 9 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA El enfoque utópico: los sueños, esperanzas, aspiraciones y luchas que anhelan y buscan cons- truir una humanidad en comunión, justicia y paz, se encuentran con la Buena Noticia del Reino de Dios, la promesa escatológica de la Resurrección, “la esperanza de los cielos nuevos y la tierra nueva, en los que habite la justicia”.2 El enfoque sociopolítico(de la conciencia y responsabilidad ciudadanas): la ciudadanía activa y el compromiso político en la búsqueda del bien común, llegan a ser y deben conver- tirse en la expresión social del mandamiento del amor eficaz, vivido como solidaridad afectiva y efectiva con miras al establecimiento de la justicia y la paz en el mundo. Según concluye el Documento de Aparecida, la cultura puede volver a encontrar su centro y profundidad en Cristo Palabra y Sabiduría de Dios; desde ese lugar podemos mirar la realidad en el conjunto de sus factores, discerniéndolos a la luz del Evangelio, dando a cada uno su sitio y dimensión adecuada.3 2 C Biblia de Jerusalén 1967. Descleedebrouwer; Nuevo Testamento; 2 Carta de Pedro, capítulo 3, versículo 13. 3 V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 13 al 31 de mayo del 2007; “Aparecida”, Documento final, N°41. Pág. 46. Hoy, los estudiantes toman diversas posturas frente a la propuesta religiosa. El enfoque que adopta el área podrá ayudarles a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y las preguntas más profundas del ser humano, inde- pendientemente de su opción religiosa. Tomando en cuenta la cultura y la realidad en la que viven los estudiantes, el área de Educación Religiosa parte del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral de la persona. No se trata solo de enseñar catecismo, sino de anunciar la Buena Nueva de la realización plena de la persona en Cristo. ¿Quién es Dios? ¿Qué es la verdad?
  • 10. 10 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los es- tudiantes en su dimensión espiritual y trascendente, donde se ubica el fenómeno religioso, procu- rando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan integrados y convocados para descubrir su rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidari- dad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al bien común; es decir, al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. En el área de Educación Religiosa, los valores toman una importancia superior a la de los conocimientos, y estos están supeditados y conectados a las capacidades de manera coherente y consecuente. El testimonio de vida deberá ser la expresión natural de los valores cristianos; de aquí se desprende que desde el área de Educación Religiosa se hable más propiamente de virtudes. La virtud expresa no solo el deseo de poseer el objeto porque es valioso, sino la ascesis o trabajo personal que debe realizar el individuo para poder obtenerlo. Esto hará que el estudiante y el educador anhelen conocerla, desearla y actuarla en su propia vida por descubrirla como “la gran perla del Evangelio”. Uno de los propósitos que el área de Educación Religiosa fomenta de manera continua es la puesta en práctica de las virtudes y valores personales del estudiante y del educador. Del estudiante, a través de la construcción de un proyecto de vida que favorezca la construcción serena y equilibrada de su conciencia moral; y del educador, por el ejemplo de la coherencia de vida. Ambos podrán alcanzar su plenitud como personas en Jesucristo, hombre perfecto del cual la Educación Religiosa tiene el modelo y la fuente de la cual beber con seguridad total. 3. Propósito del área El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN-EBR) para el Área de Educación Religiosa se ha organizado en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. 4.1 Las competencias Las competencias surgen en los grandes propósitos del área, que son: - Formación Religiosa del estudiante, mediante la comprensión, el discernimiento, la confrontación y el descubrimiento de otra forma de ver la vida que es la “contemplación” de los hechos coti- dianos a la luz de la Palabra de Dios, que tiene respuestas para todas sus interrogantes y le da sentido a su vivencia de Fe. - Formación de la Conciencia Moral Cristiana, para que en sus relaciones interpersonales pueda hacer uso de su libertad responsable en la toma de decisiones y opciones. - Testimonio de Vida Cristiana, de acuerdo al modelo de valores y virtudes que propone Jesús en su Evangelio. 4. Organización curricular del área
  • 11. 11 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 4.2 Las capacidades Las capacidades describen más detalladamente los aprendizajes que lograrán los estudiantes en cada grado, en función de las competencias del área. Para el área de Educación Religiosa en el nivel secundario, las capacidades están articuladas con los conocimientos y las actitudes. Estas capacidades están descritas en el DCN y en los textos referidos al área de Educación Religiosa, pero también será necesario hacer una adecuada contextualización que permita su gradualidad, es decir, el desagregado de la complejidad de las capacidades a medida que se desarrollen los conocimientos y actitudes. Las grandes intencionalidades del Diseño Curricular se encuentran en los propósitos de la EBR al 2021 o en las características del egresado, desarrollándose, así, implícitamente en el propósito educativo. Las competencias del área de Educación Religiosa son dos: Comprensión Doctrinal Cristiana (CDC): Estáorientadaaqueelestudianteconozca,comprenda,analiceyseacapazdeaplicarlasenseñanzas del mensaje cristiano, para ir formando progresivamente su conciencia moral, buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios, con los demás y con la naturaleza, ejercitando así su responsabilidad y libertad personal a la luz de la Palabra de Dios. Estas competencias están ligadas al proyecto que Dios tiene sobre cada uno de los seres humanos, a los que Él considera sus hijos predilectos. Es menester ayudar al estudiante a descubrir esta dimensión del misterio divino y de apoyarle gradual- mente a que discierna desde la fe y acepte de buen grado esta experiencia de discipulado, para que se constituya en corresponsable de la construcción del Reino de Dios aquí en la Tierra, como misionero. Discernimiento de Fe (DF): Implica el desarrollo de capacidades reflexivas y valorativas vivenciales en nuestros estudiantes. Es decir, saber discernir, elegir y decidir entre lo bueno y lo mejor para confrontar con el Evan- gelio y el ejemplo de Jesucristo los acontecimientos de la vida diaria y las situaciones que se le presenten, con el propósito de tomar decisiones de acuerdo a su conciencia moral y actuar de manera coherente con el mensaje evangélico, esforzándose por testimoniar su vida de fe. Estas competencias se apoyan en la ley natural que está inscrita en el corazón de todos los seres humanos, es decir, en la recta intención y la voluntad de caminar por sendas de verdad y de vida. Quien descubre que la voluntad de Dios es que “todos los hombres vivan” y que vivan en armonía y en gracia, entonces podrá ser capaz de garantizar una convivencia fraterna, respetuosa y sobre todo abierta a la construcción de la sociedad bajo los principios morales emanados de la Ley de Dios. A cada ciclo le corresponden dos competencias: VI CICLO VII CICLO: Comprensión Doctrinal Cristiana (CDC) Discernimiento de Fe (DF) Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. Discierne y da testimonio de fe, en su comu- nidad, comprometiéndose a seguir las ense- ñanzas de Jesucristo y a trabajar con los de- más en el anuncio y construcción del Reino. Acoge en su vida la ley moral cristiana y uni- versal del Mandamiento del Amor como ins- trumento del Plan de Dios. Da testimonio de ser amigo de Jesús, promo- viendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 12. 12 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Las capacidades del área de Educación Religiosa tienen como propósito fundamental la reflexión que lleve al discernimiento de la fe, para testimoniar los valores evangélicos en la vida cotidiana. Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes en cada grado en función de las Com- petencias del Área. Pueden ser: cognitivas, motoras, sociales, emocionales y espirituales. Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc., provenientes de las disciplinas involucradas en el área curri- cular,queennuestrocasoson:antropología,teología,sociología,psicologíaypedagogíareligiosa,quesirven como medio para el desarrollo de las capacidades. Ejemplo para primer grado: 4.3 Los conocimientos Los conocimientos están agrupados en dos organizadores y constituidos por datos, hechos, información y conceptos en relación al área; van a proveer al estudiante de un marco de referencia que le permitirá com- prender mejor el problema o meta, así como las posibles alternativas y decisiones que adopte. Un organiza- dor de conocimientos es un rótulo que agrupa y estructura los conocimientos que se desarrollan en el área. El área tiene dos organizadores de conocimientos: 1. Formación de la Conciencia Moral Cristiana. 2. Testimonio de Vida. Ejemplo para primer grado: Formación de la Conciencia Moral Cristiana (FCMC) Proporciona al estudiante los conocimientos propios de la ley moral natural que cada uno lleva inscrita en sí mismo, descubriendo su dignidad de persona humana y la importancia de la búsqueda de la verdad para tener una vivencia plena de su libertad responsable. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, estos conocimientos le aportarán también una visión del humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral actual, el respeto y el diálogo con la vivencia de otras religiones, y el aporte de los documentos eclesiales para comprender la visión del hombre y del mundo. CAPACIDADES Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe 1. Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. 2. Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. 3. Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e Islam y la relaciona con la actualidad. 1. Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. 2. Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. 3. Propone su Proyecto de Vida considerando la reciprocidad en las relaciones humanas y su vínculo con la naturaleza. CONOCIMIENTOS Formación de la Conciencia Moral Cristiana Testimonio de Vida 1. El Mesías prometido al pueblo de Dios. 2. La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad. 3. Las religiones antes y después del cristianismo: judaísmo e islamismo; orígenes, fundadores, histo- ria, símbolos, libros sagrados, ubicación geográfica. 1. La presencia de Dios en la naturaleza. 2. La propia vida como un proyecto a desarrollar. 3. La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
  • 13. 13 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 4.4 Valores y Actitudes En Educación Religiosa los valores son los transcendentes, los que van a for- mar la conciencia moral del estudiante; guardan relación con lo cognitivo, pero su base está en el discernimiento entre lo emocional o afectivo y la razón que dialoga íntimamente con la Fe. Por ello, no debe confundirse una actitud con un valor. Las actitudes son disposicio- nes para hacer algo y pueden ser una manera de manifestar el valor. Las actitudes requieren de un movimiento de la realidad en la cual se interviene y un ejercicio de la voluntad que está regida básicamente por el valor. Se escogen valores para suscitar actitudes. El valor es difícilmente evaluable por sí mismo, solo lo podemos hacer a través de las actitudes de la persona: no puedo evaluar el amor, evalúo a la persona porque ama; no puedo evaluar la verdad, evalúo a la persona que dice y vive en la verdad, etc. El valor se convierte en virtud Testimonio de Vida (TV) Organiza los conocimientos referidos a la vivencia, al testimonio y a la misión del cristiano en el mundo. El Testimonio de Vida se complementa con el testimonio de la Palabra de Dios, pues ambos son como las caras de una misma moneda. Estos aportan elementos para la construcción del proyecto de vida, en la realización de la propia vocación, el respeto a la dignidad y los derechos que nos realizan como personas y como cristianos. con el testimonio de la Palabra de Dios, ambos son como las caras de una misma moneda. Aportan elementos para la construcción del proyecto de vida, en la realización de la propia vocación, el respeto a la dignidad y los derechos que nos identifican como personas y como cristianos. En Educación Religiosa es indispensable e irrenunciable el trabajo desde los valores y virtudes; estos son el ingrediente principal para la Comprensión de la Doctrina Cristiana y el Discernimiento de Fe. Con los estudiantes es importante trabajar las actitudes propias del área como consecuencia de todo aprendizaje, es decir, haber aprendido el conocimiento, haber discernido desde sus valores y haber generado opciones desde su testimonio de vida. Los estudiantes deben apuntar a la valoración y desarrollo del respeto a los demás y sus creencias, la iniciativa responsable de toda obra buena y a la integración de los aprendizajes a las decisiones personales y grupales, con el propósito de valorar la formación recibida en el área. A continuación, se presentan las actitudes señaladas en el DCN para el primer grado ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos, siguiendo el ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
  • 14. 14 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 5. Relación del área con los Propósitos de la EBR al 2021 y con otras áreas curriculares 5.1 Relación del área con los Propósitos de la EBR al 2021 Propósito 1 Promueve la identidad peruana, que es profundamente religiosa, contribuyendo al diálogo entre la cultura y la fe, promoviendo actitudes que contribuyan a la construcción y desarrollo de una sociedad en la que predominen los valores éticos, favoreciendo el respeto a la diversidad étnica, pues todas las personas participan de la misma dignidad. Propósito 2 Fomenta la correcta expresión verbal y escrita del idioma castellano, por medio de la lectura y análisis de documentos eclesiales y universales; además de la redacción de trabajos como composiciones, monografías, ensayos, oraciones, etc. Propósito 3 Promueve el respeto por la diversidad idiomática del entorno y la expresión en la lengua materna a travésdelavaloracióndesusexpresioneslingüísticasyculturales,medianterepresentacionesteatrales de parábolas o narraciones bíblicas. Propósito 4 Conocer el idioma inglés nos permite acceder a más conocimientos y a hacer extensivo el anun- cio del evangelio a un mayor número de personas. Propósito 5 El discernimiento y la búsqueda de la verdad llevan a proponer y dar solución a todo tipo de problemas, asícomotambiénaejercitarseenelcorrectousodelrazonamientoenlainvestigación,conlafinalidadde elaborar proyectos de vida y propuestas que ayuden a cambiar y mejorar su entorno y comunidad. Propósito 6 El pensamiento crítico está siempre presente en el análisis de la cosmovisión cristiana de la realidad, partiendo de la observación de un determinado problema o necesidad y analizando sus causas y consecuencias, para luego contrastarlo con un texto bíblico. Así, y de acuerdo a la conciencia moral, se elaborará o diseñará una propuesta de solución concreta en la que puedan participar todos los es- tudiantes en los ámbitos que les toca vivir, ya sea el aula, la familia, su grupo de pares o la comunidad. Propósito 7 La conservación del planeta y el uso racional y justo de los recursos naturales es un mandato divino y una respuesta ética que el hombre puede ofrecer: proponiendo soluciones, participan- do en campañas y elaborando proyectos que formen conciencia acerca de la importancia de cuidar y defender un bien común, que nos ha sido confiado, y que debemos administrar sabia- mente en las situaciones concretas en las que nos toca actuar. Propósito 8 El proyecto de vida es la base del compromiso cristiano de buscar el bien común a través del desarrollo personal y del entorno, mediante el testimonio, la ayuda mutua, el compartir y otras formas que pongan en práctica la creatividad e innovación de los estudiantes como, por ejemplo, eventos, ferias vocacionales en la institucióneducativa,etc.
  • 15. 15 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 5.2 Relación con las otras áreas curriculares El área de Educación Religiosa se articula con cada una de las áreas existentes en el diseño curricular. Veamos a continuación algunos ejemplos de esta articulación: Propósito 9 La vida como don de Dios debe ser valorada, preservada y defendida en todas sus formas, mediante el cuidado responsable de la salud corporal y espiritual; y de las demás personas a través de estrategias de aprendizajequepromuevaneldesarrollodelapersonalidad,delapropiaautoestimaytomadedecisiones. Propósito 10 La vida espiritual se manifiesta a través del arte, la ciencia y el humanismo cristiano puesto al servicio de la pazylajusticia;portanto,enlainstitucióneducativasedebenfomentardiversasactividadesquelafortalez- can,talescomo:visitasamuseoseiglesiasqueposeanobrasdearteydelahistoria,asícomomensajesde numerosospersonajescivilesyreligiososquenosdejaronunlegadomísticocultural. Propósito 11 Elbuenusodelatecnologíadelainformaciónycomunicaciónesunmedioparauniralafamiliadelmundoen la búsqueda del bien común. Por ello, desde el área se prepara al estudiante para que aprenda a discernir yelegirlainformaciónqueselepresentaatravésdeestosmedios. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA La palabra tiene un sentido profundamente religioso y una valoración incomparable dentro del cristianismo, por ello se han de reforzar las capacidades de comprensión oral y escrita mediante el desarrollo de la capacidad Compren- sión Doctrinal Cristiana a través de los análisis de textos bíblicos, sus géneros literarios, el arte de la argumentación ante las lecturas y las poesías bíblicas y/o la redacción de cartas, mensajes, poemas y ensayos sobre la vida y obra de diversos santos, como personajes ilustres en la fe. La literatura nacional e internacional ofrece una variedad y riqueza de contenidos para los objetivos de evangelización; por lo tanto, se debe escoger aquellas obras que posean un profundo sentido humano y cristiano, y descartar las que por más renombradas que sean, puedan distorsionar el sentido de la vida ofrecida por Jesucristo y el Evangelio. En nuestra área trabajamos el aspecto lógico-matemático en los diversos momentos de las sesiones de aprendizaje, al promover en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades de discernir, contrastar, indagar, explorar y emitir juicios lógicos ante los hechos históricos y de vida. Los estudiantes aplican y manejan números y conceptos propios del área de Matemática cuando trabajan con el simbolismo numérico que aparece en reiterados pasajes de la Biblia, en la creación, en la perfección de lo creado por Dios, las fechas religiosas y los tiempos litúrgicos. La historia no es una simple aventura humana que se juega entre libertad y esclavitud, pues presenta la acción salvífica de Dios. La fe y la trascendencia están presentes a lo largo de la historia del Perú, comenzando por las religiones precolombinas de nuestra nación y la fe cristiana ofrecida después del Imperio Incaico. Esta fe se mantiene hasta hoy en la identidad de nuestros pueblos, en sus raíces históricas, sociales y económicas, constituyendo un patrimonio que ha estructurado la vida de los peruanos y que se ha plasmado, inclusive, en su Constitución Política. Para ello es necesario rescatar la visión utópica, despertar el espíritu crítico y favorecer la actitud pensante.
  • 16. 16 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ARTE INGLÉS CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EDUCACIÓN FÍSICA Los conceptos sobre persona, familia, relaciones humanas, bien común, etc., son aportes que la fe cristiana ha ido promoviendo en el transcurso de la historia y de los pueblos. Desde el área de Educación Religiosa se contribuye a la valoración y promoción de estas realidades como aspectos inherentes a la dignidad de la persona como hija de Dios, de quien recibe su identidad más profunda. Promueve la presencia de la familia como colaboradora en la Creación y la Ley Moral como fundamento de los derechos humanos. Mediante las diversas lecturas sobre las responsabilidades de un cristiano con su Iglesia y como ciudadano con deberes y derechos, la Educación Religiosa refuerza la conciencia ciudadana, moral y ética de los estudiantes a la luz del evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Promueve en ellos la construcción de la civilización del amor en su entorno social, y el compromiso de comparar y asumir un rol en su comunidad y familia próxima. A través del área de Educación Religiosa, los estudiantes refuerzan sus conceptos sobre trabajo, laboriosidad y la capacidad de transformar las cosas presentes en medios necesarios y útiles para la mejora de su familia y la sociedad. Asimismo, fortalecen el valor evangélico del trabajo, como propuesta de Dios al hombre, colaborador de la creación. La Educación Religiosa promueve la creación de nuevas formas de arte, especialmente obras de expresión religio- sa, y eleva el espíritu a la admiración de la belleza como obra de Dios. La manifestación de la espiritualidad y la vivencia religiosa favorece la sensibilidad artística, especialmente la con- templativa, desarrollando la sensibilidad del estudiante. La globalización ha creado el nuevo reto de pertenecer a la aldea global, desarrollando la necesidad del uso de los medios de información y comunicación a través de Internet y el ciberespacio. Muchos de los mensajes que se envían a través de la red deben actualizarse con lenguajes e idiomas universales, mediante los cuales podemos difundir los valores religiosos y darlos a conocer. Así, podemos contactarnos con otras culturas, tomar sus datos internacionales y vincularnos con nuestro prójimo. La Educación Religiosa aporta enormemente al área de CTA, pues contribuye a la indagación, análisis, reflexión y valoración de todas las cosas creadas por Dios, y que Él ha puesto bajo el cuidado y administración del hombre. Se promueve en los estudiantes una actitud de redescubrimiento de estas maravillas creadas, incorporando la ciencia y la tecnología para su utilización y mejoramiento en beneficio de la humanidad y promoviendo el respeto a la persona, al ambiente y a la naturaleza. El área de Educación Religiosa tiene relación con el cuidado del cuerpo, la vida y la salud, por ser el cuerpo templo vivo de Dios. Nuestro cuerpo nos lleva a recordar que para conservarlo en buen estado es necesario el ejercicio físico, el fomento del deporte en sus diversas áreas y el despertar creativo a través de actividades lúdicas.
  • 17. 17 1.1 La Planificación y Programación en Educación Religiosa La programación curricular del área se convierte en una hoja de ruta, en la que interactúan los estu- diantes con la mediación del docente. Siempre será perfectible y, por ello, está sujeta a una constante adaptación, reajuste y enriquecimiento. El primer paso para su elaboración es contar con los datos de la demanda educativa que hay en la institución. La demanda educativa especifica los conocimientos y valores que se necesitan trabajar para abordar las soluciones a los problemas detectados en la institución educativa, los cuales – una vez consensuados- se vuelcan en un cuadro, como el del ejemplo tomado del Primer Grado del DCN. CAPÍTULO II 1. Condiciones previas para la programación ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
  • 18. 18 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Cuadro 1 Análisis de problemas, sus causas y determinación de la demanda educativa PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS DEMANDA EDUCATIVA VALORES Crisis de valores mora- les en los estudiantes. Baja autoestima. Indiferencia por las manifestaciones cultu- rales de la religiosidad popular. Escasa práctica de virtudes cristianas y de valores. No se valoran o recono- cen como seres creados y amados por Dios A los estudiantes no se les ha explicado sobre el sentido que tienen las manifestaciones religiosas en la vida de la persona. La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad. La vida propia como un proyecto a desa- rrollar. Las religiones antes y después del cristianismo: judaísmo e islamismo; orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados, ubicación geográfica. Libertad Responsabilidad Solidaridad Tolerancia EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMA- CIÓN ÉTICA. EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL. Esta demanda educativa se deriva del Proyecto Curricular Institucional (PCI) en el cual se ha prio- rizado la problemática que se abordará pedagógicamente. A partir de la demanda educativa se realiza la diversificación de las capacidades, conocimientos y actitudes. Las competencias del área En el Diseño Curricular Nacional ya están determinadas las competencias y no es necesario elaborar otras nuevas. Cuadro 2 Competencias del área CICLO VI CICLO VII Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. Discierne y da testimonio en su comunidad de Fe, comprometiéndose a seguir las enseñan- zas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino. Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios. Da testimonio de ser amigo y enviado de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 19. 19 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Cuadro 3 Capacidades y conocimientos diversificados para atender la demanda educativa Ejemplo1 OPORTUNIDADES DEMANDA EDUCATIVA CAPACIDADES PRIMER GRADO CONOCIMIENTOS Crisis de valores morales en los estudiantes. Formar en valores morales cristianos a los estudiantes. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida, para realizarla en su comuni- dad de Llamellín. DISCERNIMIENTO DE FE Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA La Naturaleza del hombre y el llamado a la santidad para todos los que quieren un mundo mejor. TESTIMONIO DE VIDA La vida propia como un proyecto por desarrollar. Profesores elaborando su programación curricular. Las capacidades y conocimientos diversificados Capacidades Son potencialidades inherentes a la persona y se pueden desarrollar a lo largo de toda la vida, dando lugar a la determinación de los logros educati- vos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, sociales, afectivos motores y espirituales. Las capacidades se han organizado en función de cada competencia y descri- ben los aprendizajes por alcanzar en cada grado, durante un año lectivo. El desarollo de las capacidades permite que los estudiantes enfrenten con éxito el contexto social; problemas y desempeños de la vida cotidiana: pri- vada, social o profesional. Asimismo, permite al estudiante aprender y controlar el proceso de aprendizaje y alcanzar las competencias planeadas en cada ciclo. En los cuadros siguientes presentamos algunos ejemplos de capacidades que corresponden al primer grado. Conocimientos diversificados Al planificar, es importante tener en cuenta la inclusión de conocimientos y actividades propios de la región, de la diócesis, de la experiencia religiosa del ambiente y de la zona geográfica, ya que en esto consiste la diversificación. También se considerarán los requerimientos propios de cada institución educativa (fiesta patro- nal del distrito) y, obviamente, se incluirán aquellas capacidades, conocimientos y actitudes que forman parte de la demanda educativa. Se trata de seleccionar conocimientos pertinentes a la capacidad escogida y vincularlos entre sí para poder obtener resultados más significativos para los estudiantes y el logro de la competencia. En el siguiente cuadro presentamos un ejemplo para el primer grado:
  • 20. 20 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO En conocimientos se ha añadido: para todos los que quieren un mundo mejor, con lo cual se logra explicitar aún más la capacidad que se quiere lograr en el contexto de esta institución educativa. Es necesario recordar que las capacidades en el Diseño Curricular Nacional pueden ser complejas por los procesos cognitivos por los que pasa la capacidad, o por la amplitud de los conocimientos que contiene. En el proceso de diversificación de las capacidades o conocimientos, aquellos que puedan estar presentados de manera compleja deberán ser desagregados. Ejemplo No 2 OPORTUNIDADES DEMANDA EDUCATIVA CAPACIDADES PRIMER GRADO CONOCIMIENTOS Crisis de valores morales en los estudiantes. Formar en valores morales cristianos a los estudiantes. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA 1. Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios porque es libre para decidir. 2. Descubre que tiene una misión en la vida para realizarla en su comunidad de Llamellín. DISCERNIMIENTO DE FE Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1. Naturaleza del Hombre que puede decidir con su libertad, hacer el bien o el mal. 2. El llamado a la santidad es para todos los que quieren un mundo mejor. TESTIMONIO DE VIDA La vida propia como un proyecto por desarrollar. CAPACIDAD DEL DCN ELEGIDA CAPACIDAD DIVERSIFICADA CONOCIMIENTO ELEGIDO CONOCIMIENTO DIVERSIFICADO Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida, para realizarla en su comunidad de Llamellín. La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad. La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad para todos los que quieren un mundo mejor. ¿Cómo se ha diversificado? 1. Elegir la demanda de la I E: crisis de valores morales en los estudiantes. 2. Adecuar la capacidad y el conocimiento a la realidad de la IE (ver cuadro).
  • 21. 21 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA También se puede incorporar una nueva capacidad correspondiente a las competencias del área siempre y cuando las que aparecen en el DCN no atiendan esta problemática de la institu- ción educativa. Una vez que se han diversificado capacidades, conocimientos y actitudes, se elaboran los pro- gramas curriculares diversificados por áreas y grado. El programa curricular diversificado por área y grado traduce la demanda educativa de la ins- titución educativa. Para dicho programa se propone el siguiente esquema: PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 1. Fundamentación del área. 2. Competencias del área. 3. Temas transversales. 4. Carteles diversificados de capacidades, conocimientos y actitudes. 5. Formulación de los lineamientos generales para la metodología, evaluación y tutoría. Después de elaborar el Proyecto Curricular Institucional, contamos con los Programas Curriculares Diversificados de todas las áreas y grados, a partir de los cuales se procede a elaborar la Programa- ción Curricular Anual de cada una de las áreas y grados correspon- dientes. La programación anual de Área es un documento técnico pedagógi- co en el cual se explicitan las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. 2. La programación anual Da respuesta a tres interrogantes: ● ¿Qué lograrán los estudiantes? ● ¿Cómo hacer para que aprendan? ● ¿Cómo evaluar los aprendizajes? Algunas preguntas que orientan la programación: ● ¿Cómo son mis estudiantes y qué características presenta el contexto en el que viven? ● ¿Qué logros deben alcanzar al terminar el ciclo lectivo? ● ¿Qué proyecto integrado con otras áreas podrían realizar? ● ¿Qué estrategias de área me resultan más oportunas y eficaces de implementar en esta institución?
  • 22. 22 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ● ¿Cuál es el tiempo con que cuento para desarrollar mi programación? ● ¿Cuáles son los recursos y materiales educativos de los que dispongo para planificar? ● ¿Cuántas unidades didácticas voy a trabajar en el ciclo lectivo? 2.1 Los elementos de la programación anual Cada docente puede elegir cómo hacer su programación, aunque siempre es bueno contar con algunas sugerencias para orientarnos. Presentamos aquí los elementos que debe tener la progra- mación anual. I. DATOS GENERALES Institución Educativa: Grado: Sección: Docente: II. PRESENTACIÓN Sumilla que describe lo que se hará en el grado, vinculándolo con los temas transversales. III. COMPETENCIAS DEL CICLO Se toman del DCN las competencias del área, según el ciclo al que corresponden. Si la programación está dirigida a primero y segundo grado, se colocan las competencias del VI Ciclo. Si la programación está dirigida a tercero, cuarto y quinto grado se colocan las competencias del VII Ciclo. IV. VALORES Y ACTITUDES Se consignan los del cuadro de valores y actitudes diversificados. V. TEMAS TRANSVERSALES Proceden del Proyecto Curricular Institucional, se deben considerar aquellos que realmente se van a desarrollar en el presente año. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Detallar las unidades didácticas que se van a trabajar en el ciclo. El título deberá estar expresado en forma de acciones. Ejemplo: “Construimos al hombre nuevo en la comunidad de Llamellín”. VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA Consignar las estrategias generales que se utilizarán en el grado durante el año escolar, tales como el esquema metodológico, estrategias de enseñanza – aprendizaje y recursos educativos previstos. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Colocar los criterios de evaluación del área, las orientaciones y las técnicas e instrumentos de evaluación.
  • 23. 23 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2.2 Fuentes para generar unidades didácticas La unidad didáctica puede surgir a partir de diversas fuentes: Tema transversal (surge de la problemática de la institución educativa y su contexto). A partir de un tema priorizado en la institución educativa, se pueden generar unidades didácticas; en este caso, es pertinente un proyecto o una unidad de aprendizaje. Intereses y oportunidades de aprendizaje (surgen del diagnóstico de la institución educati- va). En función de la identificación de intereses y oportunidades de aprendizaje se pueden generar también unidades didácticas, como por ejemplo módulos, unidades o proyectos de aprendizaje. Conocimientos de naturaleza similar. Si seleccionamos y organizamos conocimientos de na- turaleza similar en bloques que tengan sentido lógico y se puedan desarrollar pedagógicamente, podemos generar unidades didácticas, como módulos o proyectos de aprendizaje. Calendario comunal. Las fiestas religiosas y celebraciones del calendario litúrgico, así como también las fiestas de la comunidad son fuentes para generar unidades didácticas. Fuentes personales del docente. Son aquellas vivencias o experiencias de fe, que el docente transmite tomando en cuenta el impacto positivo que tendrá en la vida espiritual de los estudiantes. ● Los docentes pueden utilizar otras fuentes para generar sus unidades didácticas. ● Para ello, se toman los carteles diversificados de capaci- dades, conocimientos y actitudes. ● Luego, se propone un título sugestivo para la unidad, el cual debe dar una idea general de las intenciones peda- gógicas de la misma. ● A continuación, las unidades se distribuyen entre los dife- rentes períodos, en la programación anual de Área. TEMA TRANSVERSAL CALENDARIO COMUNAL CONOCIMIENTO ARTICULADOR Educación en valores y Formación ética. Semana Santa. Naturaleza del Hombre que puede decidir con su libertad, hacer el bien o el mal. Construimos al hombre nuevo en Llamellín. Vivimos las actitudes del cristia- no durante la Semana Santa. Generamos acciones para vivir respetando a todos por igual. TIPOS DE FUENTE QUE DAN ORIGEN A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EJEMPLO DE FUENTE UNIDAD DIDÁCTICA GENERADA (El título se formula como una acción) Principales fuentes que generan unidades didácticas
  • 24. 24 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 2.3 La organización de las unidades didácticas en la programación anual Para la presentación de las Unidades Didácticas en la programación anual se pueden utilizar dife- rentes procedimientos y formatos. Aquí se presenta una ruta sugerida, con dos formatos diferentes: OPCIÓN A OPCIÓN B TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPOPERÍODO Construimos al hombre nuevo en Llamellín (nombre de la zona o comunidad). Generamos acciones para vivir los valores morales cristianos. Celebramos las Fiestas: Día de la Can- ción Criolla y de Todos los Santos. Construimos nuestro Proyecto de Vida personal y comunitario. U.A. U.A. P.A. U.A. Comunicación, Persona, familia y relaciones humanas, Historia, Geografía, Economía, Formación ciudadana y cívica. Comunicación, Historia, Matemática, Persona, familia y relaciones humanas, Ciencia, tecnología y ambiente, Formación ciudadana y cívica. Comunicación,Persona,familiayrelaciones humanas,Historia,Geografía,Economía, Arte,Educaciónfísica,Educaciónparael trabajo,Ciencia,tecnologíayambiente. Comunicación,Matemática,Persona,familia yrelacioneshumanas,Historia,Geografía, Economía,Arte,Educaciónfísica,Educación paraeltrabajo,Ciencia,tecnologíay ambiente,Formaciónciudadanaycívica 32 horas. 20 horas. 10 horas. 18 horas. I II III IV Esquema simplificado con programación anual de unidades didácticas CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES VALORES TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas. ● Analiza la acción creadora de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad, en las fuentes doctrinales. ● Discrimina el mensaje principal de la Biblia sobre la actitud de María en la Encarnación. ● Reconoce en el Antiguo Testa- mento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. ● Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● La Revelación: formas y fuentes de revelación. ● La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doctrinales. Manejo, ubicación e in- terpretación de los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio de la Iglesia ● El dinamismo creador de Dios Pa- dre en el proceso de la Salvación: los patriarcas, los jueces, los reyes, los profetas. ● El mal en el mundo y la pérdida de la Gracia. ● La encarnación de Dios por medio de la Virgen María. ● El Mesías prometido al pueblo de Dios. ● La naturaleza del hombre y el llamado a la santidad. ● El Laicado en el devenir de la historia de la Salvación. Educación en Valores y Formación Ética Libertad Amor 32 horas. Construimos al hombre nuevo de Llamellín (nombre de la zona o comunidad).
  • 25. 25 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Si se organizan de esta manera, ya resultan programadas, de modo que solo queda extraerlas tal cual están de la programación anual para el diseño correspondiente. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES VALORES TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD Testimonio de Vida: ● La presencia de Dios en la naturaleza. ● La vida propia como un proyecto por desarrollar. ● El perdón como una de las formas de testimoniar la fe y el Bautismo. ● La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. ● Los valores positivos que existen en todas las personas. ● Las cualidades y potenciali- dades del ser humano como imagen de Dios. ● Las relaciones democráticas y el respeto a la persona humana. ● El trabajo como forma de realización personal. Educación en Valores y Formación Ética. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acep- ta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos según el ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ● Es puntual. ● Es ordenado. ● Es aseado. ● Es cortés. ● Pide permiso. ● Devuelve las cosas prestadas. ● Es responsable. ● Es participativo. ● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno. ● Es tolerante. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS Discernimiento de Fe ● Identifica e interioriza la presen- cia de Dios en la naturaleza. ● Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecu- ción. ● Propone su Proyecto de Vida considerando la reciprocidad en las relaciones humanas y su vínculo con la naturaleza. ● Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. ● Valora su trabajo y el de los de- más como parte de su realización personal, a la luz de Jesús.
  • 26. 26 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Ejemplo de programación anual: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Institución educativa: Llamellín 2. Docente: Blanca Arellano Huachipa 3. Grado: 1.º 4. Sección: A, B. II. PRESENTACIÓN DEL ÁREA El adolescente que recién se abre al mundo de los estudiantes mayores, tiene muchas dudas y temores sobre su propia identidad, valoración personal, sus relaciones interpersonales y su vida futura. En este grado se busca que el estudiante descubra en su vida que ha sido creado libre por Dios en un acto de amor, y que, a través de la reflexión a la luz de la Palabra de Dios, acepte su rol en el proyecto de Salvación que tiene su culminación en Cristo. III. COMPETENCIAS DEL CICLO IV. TEMAS TRANSVERSALES (Seleccionados del PCI y por acuerdo en reunión del personal para ser trabajados en el bimestre y trimestre) Los temas transversales facilitan la relación entre las áreas y los conocimientos, puesto que proporcionan situaciones en las que los estudiantes encuentran la funcionalidad de lo que están aprendiendo y en las que puedan relacionar sus conocimientos previos sobre estos temas de gran contenido social. Para el área de Educación Religiosa los temas transversales se relacionan presentando al estudiante situaciones de la vida cotidiana en las cuales puedan aplicar y desarrollar su libertad responsable al elegir su jerarquía de valores, emitir juicios morales sobre su propia conducta y la de los demás, y tomar decisiones con autonomía. TEMA TRANSVERSAL 1: Educación para la Identidad Local y Regional. TEMA TRANSVERSAL 2: Educación en Valores y Formación Ética. V. VALORES Y ACTITUDES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. Discierne y da testimonio en su comunidad de Fe, comprometiéndose a seguir las ense- ñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino. COMPETENCIAS DEL ÁREA COMPETENCIAS DEL CICLO VI LIBERTAD RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD TOLERANCIA Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Fomenta el amor al prójimo con su testi- monio de vida. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. Es puntual. Es responsable. Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno. Es tolerante. VALORES - ACTITUDES ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
  • 27. 27 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Explica la presencia de Dios en el proceso de Salvación en la humanidad y en los habitantes de Llamellín. ● Identifica el significado de las fuentes doctrina- les para aplicar sus enseñanzas. ● Analiza la acción creadora de Dios Padre como fuente de vida en la comunidad de Llamellín. Discernimiento de Fe: ● Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza y en Llamellín. ● Los jóvenes de Llamellín proponen su proyecto de vida considerando la reciprocidad en las rela- ciones humanas y su vínculo con la naturaleza. Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Descubre que ha sido creado a imagen y seme- janza de Dios y que tiene una misión en la vida. ● Analiza la acción creadora de Dios Padre en el proceso de Salvación de la humanidad, en las fuentes doctrinales. ● Discrimina el mensaje principal de la Biblia so- bre la actitud de María. Discernimiento de Fe: ● Reconoce e interioriza la presencia de Dios en la historia de la humanidad. ● Acoge a Dios como su creador y Señor. ● Acoge en su vida las actitudes de María con- templadas en la Encarnación. Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías Prometido al pueblo judío. ● Identifica cuál es la actitud de Jesús ante el pe- cado y sus consecuencias. Discernimiento de Fe: ● Valora la Misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. ● Asume una actitud reflexiva frente al pecado y el mal en el mundo. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● El Misterio Pascual: centro del proceso de Salvación para la humanidad y en Llamellín, (Cuaresma, Semana Santa). ● La Revelación: hechos importantes, formas y fuentes. ● La Biblia: Palabra de Dios, la tradición y la Sagrada Escritura. ● La Creación: procesos y etapas. Testimonio de Vida: ● La presencia de Dios en la naturaleza. ● La vida propia como un proyecto por desa- rrollar en los jóvenes de Llamellín. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● El hombre en el plan de Dios. ● El dinamismo creador de Dios Padre en el proceso de Salvación: los patriarcas, jueces, reyes y profetas. ● María en el plan de Dios y en la Biblia. Testimonio de Vida: ● Las cualidades y potencialidades del ser hu- mano como imagen de Dios. ● El trabajo como forma de realización personal. ● Dios se hace presente en la historia de la humanidad y en su vida cotidiana. ● Cualidades y virtudes de María como mujer y madre. ● La Encarnación de Dios por medio de la Vir- gen María. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● El mal en el mundo y la pérdida de la gracia. El pecado, clases, consecuencias; pecados capita- les, virtudes cardinales. ● LapromesadelMesiasalpueblodeDiosenelAnti- guoTestamentosecumpleenelNuevoTestamento. ● Cristo nos manifiesta su amor y su perdón: actitud de Jesús con los pecadores. Testimonio de Vida: ● El perdón como una de las formas de testi- moniar la fe y el Bautismo. ● El mal en el mundo y la pérdida de la Gracia. ● La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. 32 horas. 20 horas. I Construimos al hombre nuevo de Llamellín (nombre de la zona o comunidad). II Generamos acciones para vivir los valores morales cristianos.
  • 28. 28 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TIEMPO TÍTULO DE LA UNIDAD Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Reconoce el contexto histórico, social, cultural y religioso donde creció Jesús. ● Identifica y relaciona la misión de Jesús con su misión como laico en las fuentes doctrinales. Discernimiento de Fe: ● Propone actividades donde puede realizar la misión que tiene como laico. Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e islamismo y la relaciona con la actualidad. ● Descubre que estas manifestaciones externas tienen su origen en la respuesta que el hom- bre quiere darle al amor de Dios. Discernimiento de Fe: ● Valora la Misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. ● Considera en su proyecto de vida diversas formas de vivir su religiosidad Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Identifica el significado de las fuentes doctri- nales para aplicar sus enseñanzas. ● Analiza la acción creadora de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad, en las fuentes doctrinales. ● Reconoce en la Biblia que Jesús es el Hijo de Dios, el Salvador ● Discrimina el mensaje principal de la Biblia sobre la actitud de María en la Encarnación. Discernimiento de Fe: ● Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. ● Propone su proyecto de vida considerando la reciprocidad en las relaciones humanas y su vínculo con la naturaleza. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● El país de Jesús, contexto histórico, social, cultural y religioso. ● La vida pública de Jesús y su misión: significado del bautismo en el río Jordán, la oración, y el anuncio de su misión en el NT. Testimonio de Vida: ● El laicado en el devenir de la historia de la Salvación. ● La vida propia como un proyecto por desarrollar Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● Las religiones antes y después del cris- tianismo: judaísmo e islamismo; orígenes, ubicación geográfica, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados ● La presencia de Dios en las manifestaciones culturales y religiosas. ● La naturaleza del hombre y el llamado a la santidad. ● El Ciclo Litúrgico, colores, símbolos, ritos Testimonio de Vida: ● El mensaje de las Parábolas relacionadas con la vida del hombre. ● Actitudes del cristiano frente a hermanos de otras confesiones religiosas desde Aparecida y otras fuentes doctrinales. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doctrina- les. Manejo, ubicación e interpretación de los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio de la Iglesia. ● El dinamismo creador de Dios Padre en el proceso de la Salvación: los patriarcas, los jueces, los reyes, los profetas. ● El Bautismo, los Mandamientos y las bien- aventuranzas, las parábolas y el sentido de los milagros ● La encarnación de Dios por medio de la Virgen María. ● El Mesías prometido al pueblo de Dios. ● La naturaleza del hombre y el llamado a la santidad. Testimonio de Vida: ● La vida propia como un proyecto por desarrollar. ● El perdón como una de las formas de testimoniar la fe y el Bautismo. ● La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. 10 horas. 18 horas. III Celebremos las Fiestas: Día de la Canción Criolla y de Todos los Santos. IV Construimos nuestro Proyecto de Vida personal y comunitario.
  • 29. 29 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ● Es puntual. ● Es ordenado. ● Es aseado. ● Es cortés. ● Pide permiso. ● Devuelve las cosas prestadas. ● Es responsable. ● Es participativo. ● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno. ● Es tolerante. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En el primer grado, en el área de Educación Religiosa se desarrollarán estrategias para promover aprendiza- jes significativos en los estudiantes: ● Estrategias lectoras: lectura de textos doctrinales, eclesiales, historietas, artículos, etc.; y reflexión acerca del mensaje. ● Estrategias para la enseñanza de valores: dilemas morales, reflexión personal y grupal. ● Estrategias de aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo y círculos de estudio. ● Estrategias participativas: juegos de roles, sociodramas, escenificaciones, diálogo dirigido. VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación se realizará a través de criterios e indicadores. En el área se consideran los siguientes criterios: ● Comprensión Doctrinal Cristiana. ● Discernimiento de Fe. ● Actitudes ante el Área. Para la evaluación se utilizarán como instrumentos: ● Listas de cotejo, fichas de observación, de coevaluación, de autoevaluación, de evaluación de productos (organizadores visuales, esquemas, proyectos, etc.), prueba escrita, prueba mixta (objetiva, de respues- ta, de relación, etc.).
  • 30. 30 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Se evaluarán las capacidades con peso similar en ambas competencias. Se realizará una autoevaluación y coevaluación, por su contenido formativo en valores como la libertad, la autonomía y la responsabilidad. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● La Biblia. ● El Catecismo de la Iglesia. ● El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. ● Los Documentos del Magisterio de la Iglesia desde el Vaticano. ● Los Documentos del Magisterio de la Iglesia desde el CELAM. ● El Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación. DOCENTE DEL ÁREA V°B° - DIRECTOR DE F. G La unidad didáctica es la unidad básica de la programación, que organiza las capacidades, los co- nocimientos, valores y actitudes por desarrollarse en un tiempo determinado. Pueden ser elabora- das de tres formas: como unidad de aprendizaje, módulo de aprendizaje o proyecto de aprendizaje. Las capacidades, conocimientos y actitudes desarrollan las competencias de cada ciclo. Las actividades se deben presentar en una secuencia lógica, según las capacidades y conocimien- tos que se espera desarrollar. 3. La unidad didáctica Docentes trabajando en programación de actividades.
  • 31. 31 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA El tiempo de duración de la unidad didáctica es variable y depende de la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados, así como de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. 3.1 Elementos de la unidad didáctica 3.2 Procedimientos para planificar las unidades didácticas: ● Tener la programación anual. ● Tener a mano todos los insumos necesarios que servirán de fuente para la elaboración de nuestra unidad didáctica (ambientes, materiales , recursos, etc.). ● Organizar y secuenciar las capacidades y conocimientos. ● Seleccionar las actividades de aprendizaje que permitirán desarrollar las capacidades. ● Determinar la duración de las actividades. ● Proponer las estrategias generales del área. ● Formular los indicadores y organizar la evaluación. ● Seleccionar los instrumentos de evaluación. Título de la unidad didáctica I. DATOS GENERALES ● Institución Educativa: ● Profesor responsable: ● Áreas con las que se relaciona: ● Grado y sección: II. JUSTIFICACIÓN Explicar brevemente el por qué y el para qué de la unidad didáctica y de qué manera permite abordar los temas transversales de la institución educativa. III. TEMA TRANSVERSAL Considerar el tema transversal que se va a desarrollar en la unidad didáctica. Esto se debe evidenciar en el conjunto de las actividades planteadas para desarrollar las capacidades, los conocimientos y las actitudes. IV. VALORES Considerar los valores que intencionalmente se van a desarrollar en la unidad didáctica y las estrategias especiales previstas para desarrollarlos. V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Consignar las capacidades, conocimientos y actitudes que hemos seleccionado, enlazados con citas bíblicas o documentos eclesiales y del magisterio, para trabajar conjuntamente. VI. EVALUACIÓN En esta parte asignamos los criterios, indicadores e instrumentos de evaluación con su respectiva matriz de evaluación. No olvidemos que debemos apuntar más a la evaluación de actitudes, que es lo propio del área.
  • 32. 32 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 3.3 Tipos de unidades didácticas Las unidades didácticas presentan variantes según su objetivo y aplicación. Pueden ser de tres tipos: a. Unidad de Aprendizaje. Las capacidades y conocimientos se organizan en torno a un tema eje que los articula. En el área de Educación Religiosa se sugiere elegir el tema que involucre los principales valores morales de los co- nocimientos. Además, la unidad de aprendizaje desarrolla aprendizajes propios del área y los articula con otras. b. Proyecto de Aprendizaje Surge de una necesidad, interés o problema de orden moral o doctrinal en el aula, mediante el cual se busca como resultado un cambio de actitud. Para ello se seleccionan y organizan las capacidades, conocimientos y actitudes que desarrollarán aprendizajes del área, en articulación con las otras. Según los procedimientos para elaborar un proyecto, se debe contar con la parti- cipación del docente y los estudiantes, quienes intervendrán conjuntamente en la programación y toma de decisiones. c. Módulo de Aprendizaje Podemos trabajar estos módulos de aprendizaje cuando debido a la necesidad de profundizar un conocimiento doctrinal, se requiere reforzar la capacidad de Comprensión Doctrinal. Por ejemplo, se pueden realizar módulos de aprendizaje sobre los temas de las Religiones, Nuevos Movimientos Religiosos, o algunos que el Plan Pastoral de la zona exige, como la Gran Misión Continental. Son de corta duración y forman parte de una unidad o proyecto de aprendizaje. Ejemplo de una unidad didáctica UNIDAD DE APRENDIZAJE “Construimos al hombre nuevo en Llamellín (nombre de la zona o comunidad)” I. DATOS GENERALES 1.1 Institución Educativa: 1.2 Docente: Blanca Arellano Huachipa 1.3 Grado y sección: 1.º A, B 1.4 Duración: 32 horas II. COMPETENCIAS III. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES ● Educación en Valores y Formación Ética. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE Profundiza el Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actua- ción diaria con los demás, respetando las diferencias. Discierne y da testimonio en su comunidad de Fe, comprometién- dose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino. COMPETENCIAS CICLO VI
  • 33. 33 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA IV. VALORES ● Libertad ● Responsabilidad ● Solidaridad ● Tolerancia V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD Comprensión Doctri- nal Cristiana ● Explica la pre- sencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas. Discernimiento de Fe: ● Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. ● Valora la mise- ricordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. Formación de la Con- ciencia Moral Cristiana ● La Revelación: formas y fuentes de revelación. ● La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doctrina- les. Manejo, ubicación e interpretación de los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio de la Iglesia. Testimonio de Vida: ● La Presencia de Dios en la naturaleza. ● La reconciliación con Dios, consigo mismo, con las demás y con la naturaleza. 2 horas. 2 horas. 2 horas. 2 horas. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIA / ACTIVIDAD TIEMPO ● Lectura comprensiva del texto, respuestas a preguntas clave, subrayado de mensaje básico. ● Socialización de la información relevante en organizadores visuales. ● Plenario con mensaje unificador. ● Organizan por grupos dramatizaciones sobre formas de aplicar los mensajes bíblicos en situaciones dentro del aula, familia y comunidad. ● Organizan en forma personal la nueva información, usando esquemas visuales. ● Elaboran propuestas personales y grupales de diversas formas de vivir el mensaje doctrinal al interior de las comunidades cristianas y las ponen por escrito. ● Leen textos bíblicos sobre la creación de Dios, con la estrategia de la “lectio divina” y elaboran un mensaje para preservar la vida en la naturaleza. ● A partir de la observación de un desastre natural, comentan cómo se puede percibir la presencia de Dios en la naturaleza, y la impotencia de la obra humana. ● Elaboran propuestas para la prevención de desastres naturales. ● Se organizan en equipos para cuidar y proteger la naturaleza de su entorno, especialmente el agua. ● Leen el Magisterio de la Iglesia desde el CELAM, Aparecida N° 470 y ss., y elaboran organizadores visuales distinguien- do el mensaje sobre el cuidado del medio ambiente para América y el Caribe. ● Visualizan láminas o videos sobre la riqueza natural del Perú y de América, que están sufriendo las consecuencias del descuido del hombre y la falta de solidaridad. ● Realizan una liturgia de reconciliación con Dios, con la tierra, con el agua y con la naturaleza entera. ● Es puntual. ● Es ordenado. ● Es aseado. ● Es cortés. ● Pide permiso. ● Devuelve las cosas prestadas. ● Es responsable. ● Es participativo. ● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE AL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS
  • 34. 34 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO VII.EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS TÉCNICAS Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe Prueba de ejecución. Hoja de ruta. Ficha de análisis. Fichas de evaluación. Prueba objetiva. Ficha de ejecución. Ficha de ejecución. Guía de observación. Lista de cotejo. Fichas de auto, co y hétero Evaluación. Preguntas clave. Exposición oral y gráfica. Preguntas para el análisis de la lectura. Mapas semánticos. Exposición escrita y gráfica. Teatro. Juego de roles. Observación. Observación. Proyecto. Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas. Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. ● Ubica los títulos de las fuentes doctri- nales elaborando un listado. ● Expresa el significado de las fuentes doctrinales usando esquemas visuales. ● Identifica el mensaje personal de la pa- labra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la información mediante es- quemas visuales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante organi- zadores visuales. ● Representa el mensaje de las fuentes doctrinales mediante dramatizaciones grupales. ● Expresa la importancia de poner en práctica el mensaje de Dios presente en la naturaleza, mediante representa- ciones de la vida diaria. ● Reconoce la presencia de Dios en con- tacto con la naturaleza a través de la experiencia directa. ● Reconoce que es colaborador de Dios en el cuidado del medio ambiente me- diante compromisos concretos. ● Diseña propuestas de cómo cuidar y defender la vida creada por Dios en la naturaleza. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE EL ÁREA
  • 35. 35 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 4.1 Esquema de un proyecto de aprendizaje TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE I. JUSTIFICACIÓN II. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS 3.1 Equipo de elaboración de proyectos 3.2 Equipo de producción 3.3 Equipo de conducción 3.4 Equipo de evaluación del proyecto IV. CRONOGRAMA DEL PROYECTO V. EQUIPOS Y MATERIALES Los que sean necesarios de acuerdo a cada actividad. VI. EVALUACIÓN Del aprendizaje de los estudiantes. ÁREA CURRICULAR N.º CAPACIDADES RESPONSABLES FECHAACTIVIDAD CONOCIMIENTOS 4. El proyecto de aprendizaje
  • 36. 36 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Ejemplo de un proyecto del área de Educación Religiosa, integrado con las áreas de Arte y Forma- ción Ciudadana y Cívica. Proyecto de Aprendizaje “Celebremos el Día de la Canción Criolla y la Festividad de Todos los Santos” I. JUSTIFICACIÓN Reconociendo que uno de los problemas de nuestro distrito de Llamellín (cambiar por el de su comunidad o zona) es la falta de identidad cultural y que esta es una problemática que se vive en toda la Diócesis de Ancash, lo cual ocasiona la marginación, el racismo y la alienación de los jóvenes y los lleva a la tristeza, a la depresión y a la falta de con- ciencia de nuestro legado cultural, es que nuestra institución educativa, en una iniciativa conjunta de docentes de diferentes áreas, deseamos celebrar, por primera vez en la historia de nuestra institución, el Día de la Canción Criolla y la Fiesta de Todos los Santos. En la actualidad, nuestra música criolla, especialmente el vals, viene luchando por resur- gir en todo el Perú frente a la invasión de festividades extranjeras, como es la fiesta del Halloween, que no tiene ningún valor cultural o artístico para nuestra comunidad. Sin embargo, nos damos cuenta de que falta fortalecer la identidad y defender nuestras manifestaciones culturales frente a la invasión de la música extranjera y, especialmente, de la indiferencia de las autoridades e instituciones perti- nentes. Por otro lado, va desapareciendo la celebración del Día de Todos los Santos, que es una fiesta ancestral que precede a la de Todos los Difuntos, en la que desde épocas inmemoriales, especialmente en nuestra sierra y selva, se rinde culto a los muertos con celebraciones religiosas especiales. Las nuevas generaciones ya no participan en este aspecto importante de la religiosidad y de la expresión de fe de nuestro pueblo. Es necesario revalorar las costumbres, celebrar a Dios y a las personas que han dado significado a nuestras vidas y reconocer nuestras raíces culturales, que tienen una fuerte influencia cristiana. Por tanto, trataremos de llevar nuestra música peruana al sitial que se merece, contribuyendo a afianzar el reconocimiento de nuestros valores culturales para lograr que la música criolla se mantenga viva y se constituya en parte esencial de la identidad nacional y las fiestas religiosas que unen al pueblo sin distinción, porque se manifiesta en ellas la fe, el arte y la raíz de nuestras razas. De esta manera, también responderemos a lo señalado en el Artículo 9º de la Ley General de Educación Nº 28044, que busca promover y valorar el enriquecimiento de la propia cultura y la realización espiritual y religiosa. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Se dio inicio al proyecto con una planificación y previa coordinación del equipo de docentes responsables de cada área. Se presentó el proyecto a los estudiantes para interesarlos en participar en la organización de las celebraciones del Día de la Canción Criolla y la Festividad de Todos los Santos; se les motivó a ser parte de la organización previa a la celebración, a través del manejo de información, investigando los antecedentes en la zona y en otras partes del país. Los estudiantes pudieron desarrollar el juicio crítico ante los resultados de las investigaciones. Haciendo uso de su libertad responsable se organizaron voluntariamente en equipos para lograr que todos formen parte de las celebra- ciones propuestas: El Día de la Canción Criolla y la fiesta de Todos los Santos en la I.E. Se organizaron forums de discusión y reflexión sobre la pérdida de la identidad cultural de las nuevas generaciones y se realizaron demostraciones de trabajos, representaciones musicales de canto y baile con el vals peruano, de ho- menaje a los santos peruanos, como Martín de Porres y Rosa de Lima, a los insignes Chabuca Granda, Felipe Pinglo y otros compositores y difusores de nuestra identidad cultural y religiosa más allá de las fronteras, tratando de preparar el ambiente para las dos celebraciones.
  • 37. 37 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ÁREA CURRICULAR CAPACIDADES VALORES: LIBERTAD, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA CONOCIMIENTOS Educación Religiosa Arte Formación Ciudadana y Cívica Comprensión Doctrinal Cristiana: ● Organiza la información referida a la histo- ria de las religiones monoteístas: judaísmo e Islam y la relaciona con la actualidad. Discernimiento de Fe: ● Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. ● Valora el mensaje y la forma de las manifes- taciones artísticas. ● Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural. Formación de la Conciencia Moral Cristiana: ● Las religiones antes y después del cris- tianismo: judaísmo e islamismo; orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sa- grados, ubicación geográfica. Testimonio de Vida: La presencia de Dios en la naturaleza. ● Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación. ● Aspectos que fundamentan la peruanidad: el respeto a la diversidad cultural, la inter- culturalidad. ● Es puntual. ● Es ordenado. ● Es aseado. ● Es cortés. ● Pide permiso ● Devuelve las cosas prestadas. ● Es responsable. ● Es participativo. ● Es cuidadoso con lo propio y lo ajeno. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos siguiendo el ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje de- sarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS AL COMPORTAMIENTO
  • 38. 38 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO III. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS 3.1 Equipo de elaboración y difusión de proyectos: Blanca Arellano Huachipa, Julio García y Roxana Rodríguez. 3.2 Equipo de concurso de murales: comisión de ambas secciones. 3.3 Equipo de producción: docentes y estudiantes. 3.4 Equipo de conducción: docentes y estudiantes. 3.5 Equipo de evaluación del proyecto: docentes y estudiantes. IV. CRONOGRAMA DEL PROYECTO N.º RESPONSABLES FECHA 1ª sem Octubre 2ª sem Octubre 3ª sem Octubre 4ª sem Octubre 1ª sem Noviembre ACTIVIDAD Nombre de la Actividad Profesores Responsables 1 2 3 4 5 6 Elaboran el Proyecto. Difunden y entregan las bases. Investigan la existencia de fiestas culturales y religiosas en la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e Islam y la relaciona con las celebraciones del proyecto. Realización del Concurso de murales, Tema: Día de Todos los Santos y Día de la Canción Criolla. Se usa material reciclable. Realización de las celebraciones por el Día de la Canción Criolla y de Todos los Santos. Evaluación del proyecto. X X X X X X Blanca Arellano Huachipa, Julio García y Roxana Rodríguez y estudiantes del 1º A y B. Blanca Arellano Huachipa, Julio García y Roxana Rodríguez y estudiantes del 1º A y B. Todos los estudiantes. Todos los estudiantes. Docente y estudiantes. Docente y estudiantes. Nota: Cada profesor trabaja o desarrolla en su área el proyecto según su horario.
  • 39. 39 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA (Área: Formación ciudadana y Cívica) DISCERNIMIENTO DE FE (Área: Arte) Fichas de evaluación. Fichas de desempeño. Fichas de desempeño. Guía de observación y desempeño. Mapas semánticos. Exposición oral y gráfica. Exposición gráfica. Expresión corporal. Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e islamismo y la relaciona con la actualidad. Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural. Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. ● Organiza la información mediante es- quemas visuales y dibujos. ● Aspectos que fundamentan la perua- nidad: el respeto a la diversidad cultu- ral, la interculturalidad. ● Representa la presencia de Dios en la naturaleza y en la cultura mediante formatos gráficos en murales. ● Expresión corporal. Movimiento, equi- librio y relajación. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos según el ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE EL ÁREA Blanca Arellano (Área Educación Religiosa) Vº Bº Dirección Julio García (Área Formación, Ciudadana y Cívica) Roxana Rodríguez (Área Arte)
  • 40. 40 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO La sesión de aprendizaje es la unidad básica más pequeña y específica de la Programación Curricular. Surge de las unidades didácticas que hemos elaborado. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje ocurren procesos cog- nitivos, afectivos y volitivos, que son un conjunto de procesos interioriza- dos, organizados y coordinados, por los cuales se elabora la información procedente de la misma dinámica de la sesión de clase. En el área de Educación Religiosa, la sesión de clase es, además, un mo- mento de admiración por el encuentro con Dios y los hermanos en la fe, que abarca todo el esquema metodológico propio del área. 5. La sesión de aprendizaje
  • 41. 41 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Tomando en cuenta que la sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, el número de ellas dependerá de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, así como del conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad. 4.1 Elementos de la sesión de aprendizaje: 4.1.1 Aprendizajes esperados Son las capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán durante la sesión. Lo que se debería esperar de los aprendizajes en el área de Educación Religiosa es la armonía que desplegará el estudiante al confrontar su fe con su vida. Es decir, al desarrollar una actitud coherente entre lo que declara y lo que realiza en su vida cotidiana. Las actitudes en el área de Educación Religiosa son uno de los criterios más sobresalientes de la evaluación de los aprendizajes. Aunque no se descartan los otros elementos como los procesos cognitivos y las formas de hacer (procedimientos). 4.1.2 Secuencia didáctica La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollarlas en la sesión. En cada secuencia se incluyen los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad. La columna vertebral de la sesión de aprendizaje son las estrategias previstas para de- sarrollar los procesos cognitivos, motores o socio-afectivos que están involucrados en las capacidades. En el área de Educación Religiosa es necesario priorizar aquellas actividades que logren imitar el ejemplo de vida de Jesucristo para generar en los adolescentes admiración e imi- tación de los valores que Jesús les propone. Llenar el aula de actividades y estrategias meramente cognitivas y de operaciones mentales puras no ayudará mucho. Será necesario pasar a la dinámica grupal con facilidad y a las estrategias que favorezcan el discernimiento y el pensamiento crítico y creativo. Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, etc.) se van incorporando en los mo- mentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen. Para el caso de la sesión que se presentará a continuación usaremos estrategias lectoras donde se proclama la Palabra de Dios, se busca comprender de qué trata y, a partir de ello, reflexionar sobre las cualidades de María y sobre las consecuen- cias de su respuesta para los hombres.
  • 42. 42 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 4.2 Ejemplo de una sesión de aprendizaje aplicando estrategias Sesión de aprendizaje I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Llamellín. 1.2 DOCENTE: Blanca Arellano Huachipa 1.3 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El Mesías prometido al pueblo de Dios” 1.4 ÁREAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Arte y Educación para el Trabajo. 1.5 GRADO Y SECCIÓN: 1º B FECHA: 23 / 09 / 2010 1.6 ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA TIEMPO: 2 HORAS II. APRENDIZAJES ESPERADOS: ● Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. Luego usaremos las estrategias cooperativas y participativas me- diante sociodramas del texto bíblico de la Anunciación y de Isaías, así como otras que fomenten el trabajo en equipo. Se utilizará un cuadro comparativo para presentar y dis- criminar las causas y consecuencias del sí de María. 4.1.3 Evaluación Para la evaluación se deben formu- lar los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendiza- jes logrados en la sesión. Es preciso indicar, además, que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificacio- nes en cada una de ellas.
  • 43. 43 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Cancionero Dei Verbum. Ficha de texto. Tarjetas de colores. Hojas bond. Cuaderno. Papelotes. Plumones. Cinta adhesiva. ● Canto: “María Testigo”. ● Se realizan preguntas y mediante la técnica de lluvia de ideas, los estudiantes aportan ideas. ● ¿Les gustó la canción? ¿Qué parte te gustó más? ¿Basta con leerla o es nece- sario aplicar lo leído? ¿Qué habrá hecho María por nosotros? ● Y si María hubiera dicho “no” a Dios, ¿qué habría pasado? ● Mediante la dinámica de tarjetas de colores los dividimos por grupos y se les entrega fichas de texto: ● Is 7, 14 ● Lc 1, 26 ● Se les indica que: ● Lean la información escrita. ● Subrayen los mensajes que más les hayan impresionado. ● Se organicen para dramatizar un texto por grupo. ● Elaboren un mapa semántico de los hechos presentados en el texto. ● Responden un cuestionario: - ¿Quiénes son los personajes en el texto? - ¿Qué misión le comunica a María? - ¿Qué respuesta da María al ángel? - ¿Qué consecuencias tendrá la respuesta de María? ● En forma personal, responden a las preguntas: ¿qué significa María para mí? ¿Es importante en mi vida? ¿Por qué? ¿Qué haré para parecerme en algo a María? ● Elaboren un esquema donde presentan causas, consecuencias y cualidades del sí de María. ● Presentan las conclusiones en un organizador visual. ● Citas para leer y/o representar: ● Luego de las exposiciones, el docente sintetiza la información. ● Los estudiantes elaboran compromisos eligiendo una actitud de María para replicarla en su aula. ● Desarrollan una ficha de metacognición. ● Agradecen a Dios leyendo por grupos sus compromisos de vivir la actitud de María que eligieron poner en práctica. III. SECUENCIA DIDÁCTICA IV. EVALUACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA T RECURSOS 5 m. 8 m. 20 m. 20 m. 10 m. 8 m. 19 m. CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOSCRITERIOS Comprensión Doctrinal Cristiana Discernimiento de Fe Guía de observación. Mapa semántico. Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. ● Mediante dramatizaciones por grupos, repre- senta el mensaje de las fuentes doctrinales sobre la encarnación de Jesús. ● Mediante un organizador visual, expresa la im- portancia de poner en práctica la actitud valien- te de María al tomar sus propias decisiones. ● Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ● Demuestra fraternidad con todos, según el ejemplo de Jesús. ● Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del Evangelio. ● Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. ● Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ● Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ● Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ● Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ACTITUDES ANTE EL ÁREA
  • 44. 44 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 4.3 Recursos utilizados en la sesión de aprendizaje. A continuación presentamos el canto que puede utilizarse en la sesión como motivación inicial y para recuperar los saberes previos de los estudiantes. Seguidamente te ofrecemos la ficha de texto o ficha didáctica que se elabora con la finalidad de que el estudiante pueda profundizar y trabajar individualmente o por grupo, las capacidades y conoci- mientos de la sesión de aprendizaje. Canto: María Testigo Ficha de texto DICHOSO QUIEN EN SU VIDA VIVE COMO VIVIÓ MARÍA SIEMPRE AMANDO A LOS DEMÁS SIEMPRE SIRVIENDO A LOS DEMÁS (Bis) Con tu entrega permitiste que nos acompañe Dios y creciendo Él a tu lado compartía nuestra vida. Que sigamos la palabra de Dios Padre que nos ama por María todos sepan que su amor a todos llega. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: NOMBRE Y APELLIDOS: G/S: FECHA: Lee las siguientes citas y subraya las ideas principales: Is. 7,14: “Pues el Señor mismo les va a dar una señal: la joven está encinta y va a tener un hijo, al que pondrá por nombre Emanuel”. Lc. 1,26 :“A los seis meses, Dios mandó al ángel Gabriel a un pueblo de Galilea llamado Nazareth, donde vivía una joven llamada María; era virgen, pero estaba comprometida para casarse con un hombre llamado José, descendiente del rey David. El ángel entró en el lugar donde ella estaba, y le dijo: ¡Salve, llena de gracia! El Señor está contigo. María se sorprendió de estas palabras y se preguntaba qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: María, no tengas miedo, pues tú gozas del favor de Dios. Ahora vas a quedar encinta, tendrás un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, al que llamarán Hijo de Dios Altísimo, y Dios el Señor lo hará Rey, como a su antepasado David, para que reine por siempre sobre el pueblo de Jacob. Su reinado no tendrá fin. María preguntó al ángel: Y ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo con ningún hombre? El ángel le contestó: El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y el poder del Dios Altísimo se posará sobre ti. Por eso, el niño que va a nacer será llamado Santo e Hijo de Dios. También tu parienta Isabel va a tener un hijo, a pesar de que es anciana; la que decían que no podía tener hijos, está encinta hace seis meses. Para Dios no hay nada imposible. Entonces María dijo: Yo soy esclava del Señor, que Dios haga conmigo como me has dicho. Con esto, el ángel se retiró”.
  • 45. 45 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA a) ¿Quiénes son los personajes del texto? b) ¿Qué misión le comunican a María? c) ¿Qué hubieras respondido tú en lugar de María? d) ¿Qué respondió María? e) ¿Qué cualidades de María te han llamado la atención? Selecciona tres. f) ¿Qué consecuencias tendrá la respuesta de María? g) ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de María? h) ¿Qué piensas de las madres solteras y de las que abortan? PREGUNTAS Responde en grupo las siguientes preguntas: ● En forma personal responde: ● ¿Qué significa María para mí? ● Es importante en mi vida, ¿por qué? ● ¿Qué haré para parecerme en algo a María? ● Elabora un mapa semántico (u otro esquema visual) con las cualidades, causas y consecuencias de la Anunciación a María. ● María acepta ser la Madre de Dios. ● Si María no aceptara ser la Madre de Dios. ● Si nosotros aceptamos la Palabra de Dios en nuestra vida y la ponemos en práctica cada día. CAUSAS CONSECUENCIAS Guía de observación: de organizador visual y de exposición REACTIVOS ESTUDIANTES Alcántara, Rosa Chávez, Teófilo Legendre, Maruja Valdez, Jerónimo Yrrazábal, Irma Zapata, Joel Expresa con claridad lo que piensa y siente por la reflexión realizada. (0 – 4) 4 3 2 1 3 4 3 2 3 4 3 2 2 3 2 1 2 3 2 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 3 14 14 14 13 15 15 Los contenidos del organizador están planteados jerárquicamente. (0 – 4) Expresa adecuadamente las causas y consecuencias de la decisión de María en el mapa semántico (u organizador visual elegido). (0 – 4) Destaca las cualidades de María al aceptar la voluntad de Dios. (0 – 4) Responde con sinceridad a las preguntas de sus compañeros. (0 – 4) TOTAL
  • 46. 46 Lista de cotejo para las actitudes REACTIVOS ESTUDIANTES Alcántara, Rosa Chávez, Teófilo Legendre, Maruja Valdez, Jerónimo Yrrazábal, Irma Zapata, Joel Expresa con sinceridad lo que piensa y siente sobre los aprendizajes desarrollados en el área y los reconoce como parte de su proceso formativo. (0 – 5) 4 5 3 1 2 4 2 3 5 4 3 1 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 16 17 18 14 15 14 Promueve la participación de todos en el trabajo grupal. (0 – 5) Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. (0 – 5) Comparte sus materiales con el grupo. (0 – 5) TOTAL
  • 47. 47 Antes de planificar, pensaste si… ¿Tienen interés los estudiantes en aprender Educación Religiosa? CAPÍTULO III 1. Aspectos generales sobre el aprendizaje ● Tendrán interés si se sienten motivados por la propuesta que les ofreces. ● Y la propuesta será motivadora si tú también estás entusiasmado en dar a conocer a los estudiantes el amor que Dios les tiene y el proyecto de vida y de libertad que encierra el Evangelio de Jesús. 1.1 Motivación ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
  • 48. 48 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ¿Sabes y te sientes seguro acerca de qué camino elegir para garantizar el aprendizaje y dominio de las capacidades, conocimientos y actitudes del área en los estudiantes? ¿Estás preocupado porque el tiempo no alcanza, las horas disponibles son pocas y la pro- puesta curricular es muy extensa? ¿Piensas que la Educación Religiosa no tiene peso en el nivel curricular y que, en general, es considerada en un segundo plano? ● Tu seguridad se apoya principalmente en la propuesta pedagógica que prepares: realista, posible, flexible; así como en el contexto de la institución educativa y el grupo de estudiantes que tienes a cargo. ● Flexibilidad no es improvisación. Si planificas y prevés lo necesario, lograrás un buen trabajo pedagógico. ● Cuando diversificaste para hacer tu programación anual, tuviste en cuenta este detalle. Al ejecutar y poner en marcha tu plan vendrán, probablemente, nuevos ajustes y adaptaciones. ● Es fundamental tener en cuenta el tema del tiempo en la conducción del proceso pedagógico del área. Nunca llegaremos a controlarlo cien por ciento. Sabemos que el tiempo es “relativo” y muchas veces en la práctica puede sufrir modificaciones por diversas circunstancias. Pero, cuanto más nos ajustemos a él menos sorpresas tendremos. Acuérdate de anticipar todo lo que puedas. ● Trabaja en interrelación y en equipo con el resto de tus colegas. ● Participa en los eventos de la institución, haciendo aportes significativos desde el área. ● Piensa, propón y planifica algún proyecto integrado con otras áreas curriculares. 1.2 Planificación, estrategias y técnicas 1.3. Tiempo 1.4. Integración con las otras áreas
  • 49. 49 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 1.5 Pautas metodológicas La Educación Religiosa tiene una metodología que aporta una novedad en el enfoque de la sesión de aprendizaje. Se trata de una experiencia de vida en familia, en comunidad, con contenidos que fundamentan, explican y dan razones de la fe cristiana. Propón un paso del “yo hago”, del “yo sé”, al “yo contemplo”, incluyendo el saber y el hacer como pasos del proceso de aprendizaje. Es muy impor- tante llegar a la actitud de contemplación, que consiste en ver con atención la realidad, admirarse, maravillarse y conmoverse, para ir formando una cosmovisión cristiana de la realidad, una conciencia crítica iluminada por los valores del Evangelio. El enfoque pedagógico que propone el DCN y que refuerza el Área de Educa- ción Religiosa, concibe el aprendizaje como el desarrollo de capacidades en el estudiante, que lo hacen competente para seguir descubriendo y apren- diendo, para saber actuar frente a nuevas posibilidades; buscando desa- rrollar el pensamiento crítico y reflexivo, el discernimiento de los hechos de la vida cotidiana y la resolución de los problemas, a la luz de la verdad y la caridad. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si no le encuentra sentido al tener, porque siempre ansía más y no se sacia? ¿De qué le servirá al estudiante saber mucho, saber todo, si su vida no tiene sentido? ¿De qué le servirá repetir de memoria oraciones y saber todas las verdades de la Fe, si no las sabe poner en práctica? Toda la orientación pedagógica del área apunta al crecimiento del estudiante en su dimensión interior para que también pueda utilizar consciente y operativamente los conocimientos que produce y desa- rrolla en las otras áreas, para el bien personal y social. Debemos tener siempre presente el horizonte de persona humana y cristiana que queremos formar. En este contexto, conocemos que el campo de acción con el que trabajamos – nuestro grupo de estudiantes – tiene diversos matices, experiencias y situaciones de vida. De acuerdo a ello, vamos a adaptar nuestro enfoque de la enseñanza, para que no se pierda la riqueza que traemos. Pedagógicamente hablando, tu tarea educativa como profesor de Religión consiste en ofrecer situacio- nes que ayuden a los estudiantes a descubrir, desarrollar y madurar las potencialidades y capacidades que tienen que ver con su religiosidad para que crezcan y se afiancen. La religiosidad es una dimensión que existe en todo ser humano, se dé cuenta de ello o no, y tiende naturalmente a transformarse en fe, es decir, en una adhesión integral de la persona a Dios. Como decía San Agustín: “Nos creaste Señor, para ti. Y nuestro corazón estará inquieto hasta que te encuentre a Ti.”
  • 50. 50 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Por todo esto, si bien la propuesta curricular responde al perfil de la educación católica, cualquier estu- diante se sentirá cómodo en tu clase, ya que católico significa universal y acogerás a todos, creyentes o no, o también pertenecientes a otra confesión, para que todos descubran la belleza del Proyecto de Dios para la humanidad y para cada uno en especial. No pretenderemos enseñar un catecismo u obligar a que todos participen de ritos propios de una ceremonia litúrgica que no entienden, o para la que no han sido preparados. Más bien, anunciaremos la Buena Nueva del Mandamiento del Amor que nos pide amar a Dios y a los demás sin distinción, especialmente a los que no profesan nuestra misma religión. Es más, el aula debería transformarse en un taller donde se viva concretamente el mandamiento más importante de Jesús: el Amor, valor supremo del que se desprenden todos los demás valores y que se traduce en las Obras de Misericordia (preocuparse de lo que le pasa a cada estudiante, conocerlo, escucharlo, y procurar convertir cada aula en una familia) siguiendo el ejemplo de vida que nos dejó Jesús durante los tres años de su predicación. ¿Cómo debemos enseñar? Partimos de la vida para volver a la vida; de la dimensión antropológica del estudiante a su dimensión espiritual y religiosa. Promovemos el discernimiento y el juicio crítico sobre la realidad, a la luz de la Palabra de Dios mediante una experiencia vivencial del amor de Dios. En este sentido, nos ayuda el método didáctico que se propone para el área. Este método es el que adopta la Iglesia para abordar, analizar, reflexionar y actuar sobre la realidad. Se denomina ver, juzgar, actuar. Frente a la dimensión religiosa, es posible que el estudiante muchas veces tenga dudas o no le encuentre el sentido. El área trabaja sobre estos aspectos, privilegiando la formación de la persona como ser humano que ha sido creado libre con la dignidad de Hijo de Dios, y que es capaz de tomar decisiones responsables de acuerdo a una conciencia moral formada para contribuir al desarrollo personal de su familia, de su comunidad y su país a través de la búsqueda y trabajo por el bien común. Mediante el diálogo y el encuentro los adolescentes van descubriendo su libertad.
  • 51. 51 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Cuando adoptamos el método didácticamente, aparecen otros pasos que se ubican dentro del actuar y son: celebrar y revisar. Tenemos en cuenta que la explicación y abordaje de cada momento, durante el proceso de la sesión de aprendizaje, responde a una lógica y a un estilo: “contemplar” significa mirar con detenimiento, admirarse, discernir, y ello debe estar presente durante todo el proceso. Partimos de una realidad antropológica, de contemplar un hecho de la vida, un problema del estudiante, una situación de la realidad social, que tratamos de analizar hasta lo más profundo para continuar con la contemplación a través de la iluminación de esa realidad por la Palabra de Dios (Biblia) o el Magisterio de la Iglesia (interpretación de la Palabra de acuerdo a los signos de los tiempos). La contemplación se hace más evidente al reflexionar, interiorizar y confrontar: ¿qué nos dice a cada uno la Palabra de Dios? ¿De qué manera nos sentimos involucrados? ¿Somos en alguna medida responsables de esa realidad? ¿Cómo podemos cambiarla?, etc. Si este momento es bien trabajado, debe salir espontáneamente el compromiso de cambio per- sonal (proyecto de vida) y comunitario para la solución de la problemática. Debemos cuidar que al término de cada sesión, no queden cosas sueltas, conceptos confundi- dos o procesos demasiado interrumpidos, porque esto no ayuda al aprendizaje. Si tenemos poco tiempo, hay que anticipar y tratar solo lo que cabe en ese tiempo. De esta manera, no abrumamos al estudiante y trabajamos ordenadamente. Finalmente, no olvidemos que cada encuentro desarrolla la apertura a Dios, a fiarse de Él. Tam- bién promueve la criticidad que le permite al estudiante desarrollar una cosmovisión cristiana de la realidad en que vive; la creatividad, le posibilita poner al servicio de los demás todos sus talentos, el espíritu de solidaridad y de compromiso, su desarrollo como persona, como ciu- dadano en su comunidad y con toda la creación, afianzando la toma de decisiones oportunas y asertivas en favor de sí mismo y del bien común.
  • 52. 52 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 1.6 Los pasos del esquema metodológico Veamos más claramente en un cuadro los pasos, con algunas sugerencias prácticas para conside- rar e incorporar en su tratamiento. Los pasos del esquema metodológico ¿QUÉ HACEMOS?MOMENTO ¿CÓMO LO HACEMOS? Que los estudiantes busquen las causas que les ayuden a describir el problema o el hecho de vida que les preocupa. Tengamos en cuenta que en el último docu- mento de Aparecida se invita a mirar la rea- lidad “con ojos de discípulo”. Incorporemos esta visión en nuestro tratamiento pedagógi- co de los temas. Es necesario repasar una y otra vez la reali- dad para percibir cómo se manifiesta en ella el drama central de gracia y pecado, libertad y esclavitud, luces y sombras; vocabulario es- pecífico que debemos introducir en la mirada sobre la realidad. A través del diálogo analizan la realidad en que viven desde una perspectiva y mirada humana y social. Que los estudiantes juzguen, al analizar y reflexionar contemplando la realidad. Uno de los criterios necesarios para juzgar y analizar la realidad es contemplar cómo se expresó Jesús entre sus contemporáneos. Analizan la realidad percibida, para llegar a una nueva síntesis vital a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia. Con la ayuda de los textos bíblicos previa- mente seleccionados para la sesión y la ca- pacidad por desarrollar, el profesor confronta la Palabra de Dios con la realidad y, junto con los estudiantes, descubre lo que Dios nos quiere decir hoy en los niveles personal y social. Ver, auscultar o contemplar la realidad. Juzgar la realidad al contemplarla para poder celebrarla y revisarla. Actuar contemplando el cambio de la realidad. Partiendo de sus vivencias concretas, de su- cesos de la comunidad local, regional, nacio- nal o mundial. Tomando en cuenta lo que ya saben sobre el tema que se tratará en la sesión de clase. Motivándolos para que se interesen sobre el tema y se informen sobre nuevos datos para auscultar con ellos la realidad. Utilizando una metodología activa, estrate- gias y materiales que les permitan expresar- se con libertad, sin condicionamientos, para que digan lo que piensan. Invitándolos a contrastar su forma de vida, sus comportamientos, su forma de pensar con el hecho de vida y con lo que dice la Palabra de Dios. Poniéndolos tanto en el lugar de los protago- nistas del ejemplo, como en el lugar de Jesús: ¿qué diríamos? ¿Cómo actuaríamos? Haciendo una reflexión personal y grupal sobre lo visto, para darnos cuenta de las responsabilidades que tiene cada uno sobre ese hecho o situación. ¿De qué manera soy responsable de lo que sucede? ¿Puedo con- tribuir al cambio de esa situación?, ¿como yo puedo cambiar? Aquí aparece la novedad. Con el aporte y análisis de los conocimientos seleccionados del programa curricular, el estudiante acepta los nuevos contenidos en su vida.
  • 53. 53 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ¿QUÉ HACEMOS?MOMENTO ¿CÓMO LO HACEMOS? Que los estudiantes propongan cambios personales y grupales para transformar la realidad, mediante compromisos y accio- nes concretas. En el Documento de Aparecida se nos dice que “los discípulos de Jesús tienen desafíos ya planteados: cambiar las situaciones des- humanizantes, llevar el mensaje de salvación a los indiferentes y a los ambientes vacíos de Dios, pasar de una fe de tradición a una fe de convicción, replantear itinerarios de creci- miento y de maduración en la fe. De acuerdo con la realidad de la institución educativa y el grupo de estudiantes, veremos cómo incorporar estos criterios. Igualmente, aquí es importante para los es- tudiantes católicos considerar los elementos de acción integrados con las propuestas de la “Misión Continental en el Perú”, con el Plan Pastoral de cada Diócesis. (Pide asesoramiento e información en la ODEC de tu localidad). Se puede concluir este momento con una cele- bración: cantos, oraciones espontáneas, peti- ciones, agradecimientos, reconciliación, etc. Celebrar es también compartir con los demás el mensaje que hemos recibido. Revisar consiste en evaluar los compromisos o acciones concretas, proyectos de vida a reali- zar como aplicación práctica de la sesión. Recordemos que la evaluación es permanente y recorre todos los momentos del método y todas las actividades de la sesión de aprendizaje. El docente deberá diseñar indicadores que le permitan constatar que los estudiantes han lo- grado o alcanzado determinada capacidad. Actuar contemplando el cambio de la realidad Interiorizando el mensaje, relacionándolo con la vida de cada día y los acontecimien- tos del entorno, sin saltos bruscos ni cortes epistemológicos. Ayudando a los estudiantes para que reali- cen una síntesis cada vez más personal de los contenidos de la fe y la moral cristiana. Promoviendo que los estudiantes tomen de- cisiones para el cambio, mediante la acep- tación de la palabra de Dios en su vida, lo que conocemos como conversión personal, la cual, al hacerse con los demás se vuelve comunitaria. Decidiendo la forma de actuar en adelante. Haciendo que los estudiantes elaboren o re- formulen sus actitudes concretas frente a la vida. Transfiriendo y aplicando los nuevos apren- dizajes a la propia realidad para transfor- marla (familia, escuela, comunidad, proyecto de vida). En este paso podemos proponer a los estu- diantes un compromiso, una acción concreta, que puedan alcanzar en un tiempo determi- nado, y que les ayude a poner en acción lo que han aprendido, es decir, que puedan aplicar en la solución del problema o en el cambio de actitud frente a la vida. Dependiendo del problema contemplado, puede proponerse un proyecto que involucre acciones fuera del aula y en mayor tiempo que el utilizado en una sesión de aprendiza- je, para lograr hacer realidad el compromiso.
  • 54. 54 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ¿Es lo mismo? ¿Da lo mismo? ¿Es relevante distinguirlas? Conviene caracterizar brevemente lo específico que tiene cada una. Aunque hay diversa literatura sobre el tema y esta varía según los autores, proponemos las siguientes definiciones: La estrategia es un conjunto de procedimientos que se apoya en técnicas, que sirven para alcanzar las capacidades del aprendizaje que quiero lograr. La técnica también es un procedimiento didáctico que utilizo en algún momento del proceso de enseñanza y aprendizaje, para desarrollar mi estrategia. Las actividades son acciones que se desarrollan para ejecutar las técnicas. Por ejemplo: Por ejemplo, si utilizo frecuentemente el debate para introducir los temas, puedo decir que empleo el debate como estrategia didáctica. Pero si lo aplico solo en algún momento, o para tratar algún tema, entonces utilicé el debate como una técnica más. La didáctica está hecha para el profesor. Por tanto, se elige y utiliza todo lo que ayude a facilitar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El docente está llamado a ser un verdadero artista, un creador. La estrategia se concretiza en lo que diseña en su plan. Eso sí, no debe perder de vista: ● Las capacidades por desarrollar. ● Las características de los estudiantes. ● El tiempo del que dispone. ● Los recursos y medios con los que cuenta. 2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área ● Aprendizaje colaborativo. ● Debate. ● Análisis de casos. ● Discusiones en grupo. ● Búsqueda, análisis y síntesis de información. ESTRATEGIA TÉCNICAS ACTIVIDADES Es importante aclarar, no obstante, que casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas, de acuerdo a la intención que tengamos.

  • 55. 55 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA En el área de Educación Religiosa, las estrategias que seleccionemos deben favorecer la crea- ción de un ambiente que lleve al estudiante a vivenciar siempre nuevas experiencias de fe. Por ejemplo, podemos trabajar la comprensión lectora de un texto del evangelio, pero en reali- dad nuestro propósito principal no será solamente que lo comprenda, sino más bien que lo pue- da asumir como propuesta de vida (para lo que -obviamente- necesita primero comprenderlo). El diseño de estrategias en Educación Religiosa busca la construcción de nuevas estructuras mentales y cambios de actitud ante la vida, partiendo de hechos reales o ficticios que permitan la reflexión como elemento central antes de la toma de decisiones. Esta reflexión será a la luz del proyecto de Dios para el hombre, de su palabra, de su enseñanza. En determinados casos, el área requiere el uso y manejo de determinados términos o conceptos específicos, lo que implica iniciar a los estudiantes en un lenguaje religioso básico (por ejemplo: Reino de Dios, Fe, Salvación, Mandamiento del Amor, Ecumenismo, Oración, etc.). Este aprendizaje supone un proceso de reorganización interna de las ideas y representaciones que ya traen los estudiantes. Por tal motivo, se propicia una enseñanza basada en estrategias y situaciones presentadas por el profesor donde los nuevos conocimientos que se pretende ense- ñar tengan sentido, susciten una reflexión activa de los estudiantes y -especialmente- provoquen un cuestionamiento, una conversión, un cambio de mentalidad en los estudiantes. El cuadro que se presenta a continuación permite que el docente pueda diferenciar y seleccio- nar a través de una clasificación de estrategias aquellas que desarrollan el pensamiento crítico y creativo, así como el pensamiento ejecutivo y resolutivo mediante el ejercicio del desarrollo cognitivo y vivencial expresado en el saber actuar de los estudiantes. Aspectos que desarrollan cada estrategia o actividad DESARROLLA EL SENTIR, AFECTOS, VALORES DESARROLLA EL PENSAR DESARROLLA EL ACTUAR, TOMA DE DECISIONES ● Debate. ● Ejercicios espirituales: de meditación de silencio. ● Oraciones personales. ● En trabajos grupales: *El rompecabezas. *Sociodramas. *Dramatizaciones. *Juego de roles. *Entrevistas. *Fórum. *La discusión controversial. *Lluvia de ideas. *Mesa redonda. ● Acrósticos. ● Cuadros sinópticos. ● Crucigramas. ● De investigación: ● Proyectos. ● De resúmenes: *Tríptico, díptico y otras creaciones. ● Diapositivas. ● Esquemas gráficos. ● La ficha de lectura o de texto. ● Láminas secuenciales. ● Mapas conceptuales. ● Mapas semánticos. ● Mapas mentales y sus respectivas redes. ● Pupiletras. ● Celebraciones litúrgicas en la ins- titución educativa, como el Santo Patrón, Semana Santa, etc. ● Talleres. ● Salidas de campo: *Visita a parroquias o catedrales, museos, catacumbas, etc. *Visitas a asilos, orfelinatos, casas hogar, club de madres, etc. *Obras sociales y/o campañas, colectas. ● Participación en: *Encuentros juveniles. * Charlas – taller. * Retiros, jornadas, etc.
  • 56. 56 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Ejemplos de estrategias sugeridas para el logro de aprendizajes a. Estrategias Lectoras Cuando se trabaja con un texto, ya sea bíblico o de algún documento, tenemos que cercio- rarnos primero de que se haya comprendido su lectura; luego, se hace la reflexión acerca de la intención del autor al escribirlo y si alguna frase o palabra aporta nuevas luces a las circunstancias actuales de vida del estudiante, para desarrollar su sentido crítico desde la fe; no solamente un sentido crítico humano, sino con la connotación del Evangelio. Algunas actividades que pueden hacerse con la Palabra de Dios: ● Proclamación de textos bíblicos y/o del Magisterio de la Iglesia. ● Comprensión y focalización del mensaje. ● Reflexión contemplativa acerca del mensaje. Ejemplo de reflexión contemplativa (para cualquier grado) Ejemplo de comprensión y focalización del mensaje (1er grado) Tema: “Los primeros discípulos” TEMA: La Encarnación de Dios por medio de la Virgen María ● Reunirse en un lugar acogedor. Prever que haya una Biblia, una vela, un cuadrito o imagen de Jesús y María. ● Seleccionar el texto Jn. 1, 35-51. ● Presentar el texto y leerlo detenidamente, pidiendo a los participantes que cierren sus ojos y vayan imaginándose mien- tras escuchan lo que sucede en la escena. ● Compartir lo que se han imaginado. (Las preguntas son orientadoras): ■ ¿Cómo serían los discípulos? ■ ¿Qué habrán sentido cuando Jesús los llamó? ■ ¿Qué habrán conversado con Jesús en su casa? ■ ¿Qué le preguntarías a Jesús si te encontraras con Él? ■ ¿Qué es para ti ser un discípulo? ■ ¿Te gustaría ser discípulo de Jesús? ■ ¿Qué actitudes crees que tienes que tomar como discípulo de Jesús en tu familia, con tus compañeros, con tus amigos? Leen Lc.1, 26-30 Anuncio del Nacimiento de Jesús. ● Responde a las preguntas siguientes: Comprensión textual Personajes principales: 1. ¿Dónde vivía la joven, cómo se llamaba y con quién estaba desposada? ● Reconoce en el A.T. que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. CAPACIDAD
  • 57. 57 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA b. Estrategias de Interpretación de la Información Estas estrategias permiten trabajar con la información, ordenarla, analizarla, comparar diferen- tes estilos y contrastar entre diferentes conceptos y datos. Teniendo en cuenta la riqueza de la Palabra de Dios, podemos profundizar su conocimiento mediante las siguientes estrategias: ● Adquisición y organización. ● Comprensión y análisis de datos. ● Análisis del mensaje. ● Conclusiones. Ejemplo de comprensión y análisis de datos (2º grado) TEMA: Los Evangelios Sinópticos y el Evangelio Teológico 2. ¿Con qué palabras la saludó el ángel? 3. ¿Qué sentimiento produjo en María este saludo? ¿Por qué? 4. ¿Qué novedad le anuncia el ángel? 5. ¿Qué le pregunta María? 6. ¿Cómo le responde el ángel y qué otra información le da? 7. ¿Qué respuesta da María al anuncio del ángel? Reflexión 1. ¿Por qué se asusta o desconcierta María ante la revelación del ángel Gabriel? 2. ¿Qué te parece la pregunta que le hace María al ángel, frente al anuncio de su maternidad? 3. ¿Qué significa para ti la respuesta de María? 4. ¿Qué implica esa respuesta para el futuro de la humanidad? 5. ¿A qué se arriesga María al asumir ese nuevo proyecto de vida? 6. ¿Crees que le fue fácil a María cambiar sus decisiones personales? 7. ¿Tú estarías dispuesto a que Dios cambie tus planes como sucedio con María? 8. ¿Qué te enseña la respuesta de María? 9. ¿Qué actitud puedes imitar de Ella? ● Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras. CAPACIDAD ● Relatan los mismos acontecimientos en con- junto, dan una visión general. ● Relatan la Misión de Jesús en Galilea. ● Relatan sus milagros, parábolas y discursos. ● Presentan a Jesús en acción. ● Presenta la Misión de Jesús en Judea. ● Se relatan solo siete milagros a través de las conversaciones íntimas y oraciones del Evangelista. ● Presenta a Jesús en actitudes de medita- ción y comunión. CARACTERÍSTICAS SINÓPTICO EVANGELIOS TEOLÓGICO
  • 58. 58 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Lo presenta como Rey a los judíos. Lo presenta como siervo a los romanos. Lo presenta como hijo del Hombre a los griegos. Lo presenta como el Verbo Encarnado a todos los hombres. CARACTERÍSTICAS SINÓPTICO EVANGELIOSVISIÓN TEOLÓGICO JUANLUCASMARCOSMATEO c. Estrategias para el Aprendizaje Autónomo Las actividades que proponen estas estrategias facilitan que el estudiante utilice sus propios recursos para avanzar en el aprendizaje y que aprenda a aplicarlos en futuras situaciones. ● Investigación contemplativa de lo socio-religioso. ● Uso de las experiencias y saberes previos para clarificar la verdad de la Fe cristiana. Ejemplos de investigación comparativa de lo socio-religioso (3° grado) TEMA: Las diversas Iglesias históricas: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas ● Argumenta las situaciones de separación que se dieron a lo largo de la historia de la Iglesia: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas y los confronta con situaciones actuales. ● Comprende sus debilidades y las de los demás y se propone superarlas. ● Investigan en un cuadro comparativo los grupos religiosos que hay alrededor e identifican de cuál de los grupos histó- ricos se desprende su iglesia. ● Apreciación crítica ● Enseñanza CAPACIDAD IGLESIA HISTÓRICA FUNDADOR CREDO SACRAMENTO DENOMINACIÓN RELIGIOSA ACTUAL VISIÓN DEL MUNDO ESCATOLOGÍA
  • 59. 59 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA d. Estrategias para la Enseñanza de Valores La vivencia de valores es de suma importancia en la Educación Religiosa, por ello se debe motivar su práctica, mediante estrategias que ayuden y orienten en el proceso de crecimiento de la fe. Las técnicas y actividades que pueden desarrollarse son: ● Dilemas morales. ● Casuística. ● Reflexión personal y grupal. ● DILEMAS MORALES Definición: el autor de la técnica es Kohlberg. Son breves historias referidas a situaciones que encierran un conflicto de valores. Tiene como objetivo prioritario favorecer el desarrollo del juicio moral acorde a la ética cristiana. Permitirá ayudar a los educandos a desarrollar su capacidad crítica ante hechos que tienen implicancia moral, es decir, los alumnos darán su punto de vista sobre las bases morales que tienen las historias. Para qué sirve ● Para que sepa asumir actitudes fundamentadas frente a dilemas morales. ● Para que intuya cuál debe ser su forma de vida en coherencia con su fe cristiana. ● Para practicar la honestidad y ser veraz y coherente con lo que piensa, dice y hace. ¿Cómo se utiliza? 1. Presentar el dilema moral. El docente presenta el dilema moral. Garantiza la comprensión del dilema, dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido. 2. Adoptar una postura tentativa (se realiza de manera personal y por escrito). Toma de postura individual ante el dilema. Razones que justifican la alternativa elegida. Algunas intervenciones que argumenten la postura. 3. Discusión en grupos reducidos (pares o tríos). Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas. Búsqueda de posibles alternativas al dilema. 4. Debate general Puesta en común del trabajo en grupo. Introducción de aspectos no contemplados en los grupos. Calcular las consecuencias de cada opción. Transferencia a situaciones cotidianas. 5. Toma de postura individual Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la jus- tifiquen.
  • 60. 60 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Ejemplo de un dilema moral (5° grado) ● Asume frecuentemente la práctica de los valores cristianos como norma de vida. Un padre de familia, extremadamente pobre, ha intentado infructuosamente conseguir trabajo. En su desesperación por salvar la vida de su hijo que está enfermo, se pregunta si debe robar los medicamentos de la farmacia e ir a la cárcel por esta acción, o permitir la muerte de su hijo para no ser un ladrón. ¿Consideras que este robo merece la sanción de la cárcel? ¿Esta decisión de robar por salvar la vida es moralmente aceptada? ¿Qué harías tú en esa situación? Trabajo ¿Qué valores descubres? ¿Qué antivalores se presentan? Consideras que el motivo del robo en este caso, ¿merece la sanción de la cárcel? ¿La decisión de robar por salvar la vida es moralmente aceptada? ¿Qué harías tú en esa situación? CAPACIDAD e) Métodos Vivenciales ● Trabajos fuera del aula o experiencias de campo. ● Visitas (domiciliarias o a instituciones: hospitales, hogar de menores, etc.). ● Jornadas de reflexión. ● Retiros espirituales. ● Asumir compromisos. ● Quejas. Ejemplos: ● ASUMIR COMPROMISOS ¿Qué es? Es una técnica en la que el estudiante luego de ver la necesidad de cambiar, anota su compromiso en una hoja. ¿Para qué sirve? Para sellar el compromiso personal que el estudiante desea realizar. Por ello es oportuno hacerlo al final de un tema. ¿Cómo se realiza? ● Se hace una oración a manera de reflexión muy breve, para favorecer el reconoci- miento de la necesidad de cambio. ● El estudiante escribe en su cuaderno el propósito que se ha trazado, asumiendo seriamente la decisión de cambiar para mejorar. Es necesario que no exista presión, debe sentir que actúa por propia voluntad. En el caso que algún estudiante no desee participar, debemos pedirle que escriba las razones por las que no desea hacerlo para poder ayudarlo.
  • 61. 61 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Ejemplos: ● QUEJAS Aprender a expresar lo que no nos gusta de una manera no agresiva es algo muy importante. Esta técnica puede servir para desarrollar en los estudiantes las actitudes adecuadas frente a las situaciones que generan conflictos. Ser diferentes o descubrir que algo no nos gusta implica que existan numerosas diver- gencias en nuestras relaciones, valores, actitudes, opiniones, etc. Esto, generalmente ocasiona conflictos. El conflicto es una distorsión de las relaciones y puede tener varias motivaciones. En el Evangelio, Jesús se enfrentó con serios conflictos cuando las personas lo ponían a prueba o cuestionaban su forma de actuar o de pensar. La manera cómo resolvió esos conflictos nos da luces para aprender a solucionar las situaciones que se nos puedan presentar. Vamos a poner en práctica unos cuantos juegos que nos permitirán analizar y mejorar nuestra forma de resolver conflictos. Seguro que tras esta experiencia, nuestras críticas serán más constructivas. Estos son los temas que anotaremos en papelitos y que los estudiantes pasarán a inter- pretar de forma voluntaria, escogiéndolos al azar. Pediremos que vayan saliendo personas voluntarias para la interpretación por parejas antes de elegir el papel que indica la queja. 1. Un policía acaba de colocarnos una multa en nuestro parabrisas y trataremos de ex- plicarle que no es justo, ya que hemos aparcado en doble fila durante unos minutos. 2. La comida que hoy hemos encontrado en nuestro plato no la podríamos definir pre- cisamente como “deliciosa”. No es la primera vez que nos pasa. 3. Estamos en la cola del ómnibus a la hora punta y notamos que una persona “se cuela” sin respetar su turno de llegada. 4. Nos acaban de entregar las notas. Los resultados son “catastróficos”. El examen era considerado por la mayoría como muy difícil. Expresamos nuestras quejas al profesor o profesora que lo ha redactado. 5. Una persona que va delante de nosotros acaba de comer unas galletas y vemos cómo tira el papel al suelo. Le expresamos nuestro desagrado por tal actitud. Con estas cinco situaciones tendremos más que suficiente para una sesión completa. Tras cada interpretación preguntaremos a las personas que han actuado cómo se han sentido. Esto, como ya hemos repetido en numerosas ocasiones, es muy importante y debemos prestarle la atención suficiente. Una vez que nos cuenten sus sentimientos y emociones durante la interpretación pasaremos al análisis. ¿Se dan situaciones como estas en la realidad? ¿Hemos vivido alguna situación similar en primera persona? ¿Se podría mejorar de alguna manera? ¿Se ha logrado convencer a la persona que recibe la queja, o se ha creado un enfrentamiento mayor? Esta serie de preguntas u otras similares las deberemos realizar tras cada interpreta- ción. No se trata de tener tiempo para realizar todos los juegos de rol propuestos, sino de analizarlos en profundidad para extraer el aprendizaje que facilite nuestras vidas (y las de las otras personas).
  • 62. 62 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO En el área de Educación Religiosa los materiales audiovisuales pueden ser utilizados para observar el país y la vida de Jesús, o la vida de personajes que fueron coherentes en la imitación de Cristo. Por ejemplo, los spots pueden servir para analizar el tema de valores, lo mismo que las canciones de contenido moral. Los materiales educativos: ● Estimulan la función de los sentidos. ● Activan experiencias y aprendizajes previos. ● Ayudan a acceder más fácilmente a nueva información. ● Colaboran en la formación y desarrollo de actitudes y valores. De acuerdo con el medio que utilizan, los materiales se pueden dividir en visuales, auditivos o audiovisuales: 3. El uso de recursos educativos en el área Los materiales y recursos didácticos son el conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin materiales didácticos se nos dificultaría la tarea. MATERIALES EDUCATIVOS AUDITIVOS Grabaciones, canciones, diálogos, conversaciones. VISUALES Fotografías, mapas, textos, carteles, documentos, libros. AUDIOVISUALES Videos, películas, imágenes de TV, multimedia.
  • 63. 63 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 3.1 Materiales de uso específicamente educativo: Son aquellos que fueron elaborados precisamente con una intencionalidad educativa. Algunos ejemplos de ellos: ● Libros de texto para trabajo en el aula (textos de consulta del área de Educación Religiosa). ● Tarjetas y material impreso en general, destinado al uso de los estudiantes (láminas sobre Je- sús, recortes de periódico sobre diversas situaciones de miseria, pobreza y violencia, para que partiendo de la reflexión, se llegue a la búsqueda de una solución para el bien de todos). ● Videos educativos sobre la vida de Jesús, sobre valores, bienaventuranzas, milagros, parábo- las, etc. ● Sonodrama (archivo de voz). 3.2 Materiales que no están hechos con finalidad educativa: Fueron elaborados para otros fines, pero, por su uso, se convierten en educativos. Algunos ejemplos: ● Infinita variedad de elementos de uso humano. Cualquier material (una lámpara, una pelota, juguetes, etc.) puede servir para los fines del aprendizaje en una sesión de clase, ubicados en el contexto de una historia, o la presentación de un dilema, o un estudio de caso, una campaña de solidaridad, etc. ● Material impreso en general (textos de diversas fuentes). ● Videos no educativos para emitir juicios críticos. ● Imágenes, fotografías y recortes periodísticos de la realidad actual. ● Canciones varias relacionadas a los temas de cada sesión. ● Presentaciones multimedia que motiven la participación de los estudiantes en la elaboración de diapositivas electrónicas sobre temas de Educación Religiosa. ● Programas de televisión para analizar la realidad actual y discernir sobre ella. ● Archivos de voz (radio), que pueden facilitar la escucha de historias, testimonios, etc. ¿Crees que una pala es un material educativo para el área de Educa- ción Religiosa? Conozcamos una experiencia educativa: Un docente del área de Educación Religiosa planificó una sesión de apren- dizaje en la que trabajó con sus alumnos acerca de las actitudes que te- nemos como personas frente a la naturaleza. Después de esta sesión, asumieron el compromiso de cuidar este don de Dios y sembraron nuevas plantas en el área verde de la escuela, en un proyecto integrado con el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
  • 64. 64 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ● Propiciar el aprendizaje significativo. ● Relacionar los componentes, contenidos y ejemplos con la realidad del estudiante. ● Fomentar la construcción del aprendizaje, es decir, que colabore en la comprensión del tema. ● Responder a los objetivos, capacidades y actitudes que se busca desarrollar en los estu- diantes. En la actualidad, los medios audiovisuales se han convertido en un recurso bastante difundido. Sin embargo, en ocasiones se los utiliza sin un propósito pedagógico determinado y planificado. Se trata de situaciones negativas que no permiten su buen uso y aprovechamiento. Algunas de esas situaciones pueden ser: ● Tiene en cuenta el lenguaje y las situaciones sociales que son propias de los estudiantes y que despiertan su interés sobre el tema. ● Involucra al estudiante a medida que va tomando contacto con él o con ella. ● Los tipos de letra, las imágenes y los colores son accesibles y no dificultan la comprensión. ● Pueden manipularse de una manera accesible. Cualquier elemento o recurso puede transformarse en un material educativo teniendo en cuenta el criterio pedagógico. Desde esta perspectiva permite: Cualquier elemento o recurso puede transformarse en un material educativo, teniendo en cuenta el criterio comunicativo. En tal sentido: Para que tengas en cuenta… Los medios audiovisuales 
 3.3 El uso pedagógico de los medios audiovisuales Ejercen una atracción muy fuerte, pues las imágenes entran por los sentidos. En lo que respecta a su uso pedagógico, todos los establecimientos educativos cuentan con un aparato de TV.
  • 65. 65 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Video “tapa huecos” El profesor está ausente y para “entretener” a los estudiantes les pa- samos un video. Por lo general, se trata de un video relacionado con el área pero sin ninguna relación con el tema, las unidades o la progra- mación que se viene desarrollando. Consecuencia: Desvalorización del video. Video “descolgado” El profesor piensa que el video es bueno, pero no tiene relación con el área ni con el tema, y no profundiza los contenidos tratados. Consecuencia: Insatisfacción en el estudiante. Video “deslumbramiento” El profesor utiliza permanentemente el medio audiovisual y pasa videos todo el tiempo. Aunque tengan relación con los temas tratados y re- creen espacios, por ejemplo, vidas de santos, puede entorpecerse el trabajo y la riqueza de la interacción en grupos. Consecuencia: Empobrecimiento de la interacción en el aula. En busca del video perfecto El profesor es muy exigente y para él ningún video cumple con las expectativas pedagógicas. Consecuencia: Nunca utiliza un video. “Mirar por mirar” un video El profesor no planifica la clase y para ocupar la hora pasa un video, sin tener claro ningún propósito pedagógico. Aunque después invite a realizar un debate o un análisis crítico sobre lo que se ha visto, si no hay una planificación didáctica, todo lo que surja no se integra al proceso del aprendizaje de una manera orgánica y sistemática. Consecuencia: Pérdida de tiempo. Pero también, el televisor puede utilizarse adecuadamente. Esto sucede cuando el profesor se- lecciona acertadamente el material y planifica cuidadosamente su uso, para que cumpla con su proposito pedagógico. Así ocurre en las siguientes situaciones: Video Sensibilización Introduce a un tema nuevo. Hay mucho material audiovisual que nos apoya en la motivación de los temas más interesantes en Educación Religiosa. Muchas películas pueden ser útiles como motivadoras de un tema, ya sea sobre ecología, sobre la familia y sus valores, sobre las religio- nes en el mundo, etc. Consecuencia: Despierta el interés del estudiante. Video Simulación Muestra imágenes, situaciones y lugares que no se pueden trasladar al aula. Así, por ejemplo, podemos recorrer los lugares en los que actuó Jesús, sin haber estado nunca allí; numerosos
  • 66. 66 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO paisajes y lugares históricos a los que podemos acceder gracias a los medios audiovisuales. Consecuencia: Lleva a la experimentación y a la posibilidad de “estar” en distintos escenarios. Video “espejo” Muestra realidades cercanas a los estudiantes. Pueden elegirse historias de vida, situaciones noveladas, videos, en los que se desarrollen historias con temáticas acordes a la etapa en que viven los estudiantes. Consecuencia: Las imágenes llevan a la autocomprensión y al despertar el autoconocimiento y resultan motivadoras.
  • 67. 67 Las competencias son de naturaleza dinámica, es decir, se desarrollan en el tiempo. Para Educación Secundaria existen las competencias de ciclo y de cada área. Las capacidades son inherentes a la persona y pueden desarrollarse a lo largo de toda la vida. Se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos, volitivos y motores. Los conocimientos, concebidos como patrimonio de la humanidad, son movilizados por la persona que conoce o sabe. El DCN presenta los conocimientos a través de organizadores para cada una de las áreas curriculares, con la finalidad de agruparlos según las semejanzas existentes en las diversas disciplinas. Todo aprendizaje escolar implica un tipo de dominio o conocimiento, sea este intelectual, motor, actitudinal, emocional, valorativo, etc. Al momento de analizar los resultados del aprendizaje (logro de la competencia), se demuestra que aprender a dominar una competencia implica: saber lo que hay que hacer, saberlo hacer, y controlarlo mientras se realiza. CAPÍTULO IV 1. El objeto de la evaluación en el área ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • 68. 68 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 2.1 Criterios Los criterios constituyen las unidades de recojo de información y comunicación de resultados de la evaluación para los estudiantes y su familia. En dicho proceso se utilizarán las técnicas formales, se- miformales y no formales, a través de instrumentos de evaluación que comprobarán los logros de las competencias y actitudes del área. Criterio es una variable tomada como referencia para poder formular juicios y tomar decisiones per- tinentes. Toda evaluación implica formular un juicio de valor, por tanto, los criterios con los que se formulan los juicios de valor poseen vital importancia en el proceso de esta. En el DCN cada área curricular contiene sus propios criterios de evaluación. Los criterios de evaluación para el área de Educación Religiosa son: ● Comprensión Doctrinal Cristiana, ● Discernimiento de Fe y ● Actitudes ante el área. Con estos criterios el estudiante debe lograr comprender bien su Fe, vivenciarla con coherencia y tener una actitud de respeto frente a otras creencias. 2. Los criterios e indicadores para la evaluación en el área Las actitudes son las que promueven los valores, favoreciendo o inhibiendo la conducta de la per- sona, por ello, se vuelve necesario seleccionar los valores que se han de trabajar durante el año escolar; de esta forma se irán adquiriendo en el ejercicio constante las actitudes favorables que van a permitir desarrollar capacidades y conocimientos propios de cada área curricular. Sabiendo que el área de Educación Religiosa es reflexiva y vivencial, la evaluación debe de ser dirigida a comprobar el logro del desarrollo de capacidades y actitudes, que comprometan al estudiante con su propia existencia y a la identificación de su vivencia de fe. Por ello, la evaluación es un medio necesario para poder recoger información del avance o demora en la comprensión, adaptación y/o sistematización del desarrollo de sus capacidades. Es decir, si nuestro estudiante no es evaluado, él mismo no sabría dónde están sus límites o fortalezas. Los objetivos de la evaluación en el área de Educación Religiosa son las capacidades que se desa- rrollan a través de los conocimientos y los valores que se manifiestan mediante actitudes.
  • 69. 69 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2.2 Indicadores Los indicadores son manifestaciones observables y registrables que evidencian o nos permiten inferir sobre los aprendizajes de los estudiantes. Los indicadores permiten evidenciar las capacidades observables o de fácil medición y permiten darse cuenta del nivel de desarrollo o logro de las capacidades. Existen indicadores de procesos y de resultados de los aprendizajes. Los indicadores se diseñan y elaboran para evaluar o verificar el logro de las capacidades, teniendo en cuenta el desarrollo secuencial de los procesos mentales, afectivos y volitivos (estos dos últimos propios del área de Educación Religiosa) de la capacidad elegida. En algunos casos el indicador es observable sin necesidad de que tenga producto: ● Se expresa y dirige cortésmente a sus compañeros durante la exposición. ● Trabaja en equipo y lidera el grupo en forma democrática. Una capacidad puede dar origen a más de un indicador. En este caso, se toman como referencia los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad: Ejemplo de indicadores 1er grado de secundaria CONOCIMIENTOCAPACIDAD INDICADORES ● La Naturaleza del Hombre y el llamado a la santidad ● Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. ● IIdentifica el mensaje de salvación del Padre a través de Jesucristo y lo expresa en una canción. ● Identifica en un mapa semántico los rasgos o perfil del cristiano. ● Expresa la importancia de elegir lo mejor entre todas las cosas buenas que Dios nos ha dado, a través de una oración de agradecimiento. .
  • 70. 70 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Ejemplo de Indicadores 3º grado PROCESOS QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD CAPACIDAD INDICADORES ● Recepción de la información. ● Identificación y confrontación de las características. ● Manifestación del rol que cumplen las partes. ● Formulación de propuestas en forma escrita. ● Describe el rol del laico y del consagrado con sus diversos carismas en la vida del mundo y de la Iglesia. ● Identifica conceptos y funciones que comprenden el rol del laico y del consagrado mediante un listado. ● Diferencia las funciones que le competen al laico y al consagrado mediante un cuadro comparativo. ● Explica cómo realizan su labor el laico y el consagrado en la Iglesia y en el mundo, en una muestra de tres casos a través de murales. ● Propone cómo puede vivir su misión como laico en su aula y en su comunidad, mediante un ensayo. Reactivo: Es la tarea que ejecutará el estudiante para demostrar el logro del aprendizaje. Se desprende de los indicadores: La evaluación de actitudes Las actitudes son predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estí- mulo determinado, fomentan el desarrollo de uno o más valores. Pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento). Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (indicadores). Los indicadores se formulan en función de los valores que se especifican en el PEI de la institución educativa. Identifica los cambios que se produjeron en Zaqueo al poner en práctica la Palabra de Dios. Ubica en el texto bíblico los cambios que se produjeron en Zaqueo después de su encuentro con Jesús, median- te subrayados. INDICADOR REACTIVO Esta columna es referencial, no es necesario que vaya en los formatos de programación. No debemos ceñirnos a un solo tipo de taxonomía sobre los procesos cognitivos de las capacidades; lo que queremos es que nuestros estudiantes logren conocer, desarrollar y vivenciar los aprendizajes.
  • 71. 71 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Esquema 1 Actitudes que se desprenden de los valores del PEI de la institución educativa Esquema 2 Operatividad de la evaluación Ejemplos de indicadores de actitudes ante el área: ● Muestra empeño al realizar sus tareas. ● Toma la iniciativa en las actividades. ● Participa permanentemente. ● Presenta sus tareas. ● Consulta frecuentemente. ● Se esfuerza por superar sus errores. ● Hace más de lo que se le pide. ● Planifica sus tareas. ● Asume los errores con naturalidad. ● Organiza y lidera el equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES REACTIVOS Unidad de recojo de información Logro de Aprendizaje Evidencia observable del Aprendizaje Tareas que ejecuta el estudiante para evidenciar el aprendizaje VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO Relacionadas con la voluntad para aprender y vencer las dificultades y valorar los aprendizajes como parte de su desarrollo personal. Relacionadas con el cumplimiento de las normas de convivencia, mejoran nuestras relaciones con los demás.
  • 72. 72 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO La evaluación permite regular el proceso de aprendizaje, cuando durante el proceso vamos respon- diendo a las preguntas siguientes: ● ¿Se están desarrollando correctamente los procesos de aprendizaje? ● ¿Hay alguna dificultad? ● ¿Es necesario seguir avanzando? ● ¿Se debe reforzar o reprogramar alguna capacidad? 1. Es un instrumento para planificar la evaluación y darle consistencia y confiabilidad. 2. Permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y acerca de los calificativos de los estudiantes. 3. Se elabora por unidad didáctica y para cada criterio de evaluación. 4. Se construye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica. 3.1 Procedimientos para elaborar una matriz de evaluación a. Tomar las capacidades e indicadores de la unidad didáctica planificada; seleccionar las capa- cidades que corresponden al criterio de Comprensión Doctrinal Cristiana y escribirlas en la columna de “Capacidades”. Seguidamente colocar los indicadores en la columna que lleva el mismo título. b. Proponer el tipo de instrumento de evaluación, que evaluará dichas capacidades y que esta- rá ubicado en la última columna: “Instrumento”. 3. La matriz de evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO ● Explica la pre- sencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrina- les para aplicar sus enseñanzas COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Prueba de ejecución. Hoja de ruta. Ficha de análisis. Fichas de evaluación. Prueba objetiva. ● Ubica los títulos de las fuentes doctrinales ela- borando un listado. ● Expresa el significado de las fuentes doctrina- les usando esquemas visuales. ● Identifica el mensaje personal de la palabra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la información mediante esquemas vi- suales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante organizadores visuales.
  • 73. 73 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA c. Determinar el peso: Aquí se asignará el mayor peso a los indicadores de las capacidades que hayan presentado mayor complejidad. d. Determinar el puntaje: Es proporcional al peso otorgado a cada indicador; se obtiene mediante la aplicación de una regla de tres simple. El indicador al que se otorgó más peso debe ser considerado con mayor puntaje. TOTAL PORCENTAJE PUNTAJEPORCENTAJE 10% 20% 10% 20% 40% 100% 2 4 2 4 8 20 10% 20% 10% 20% 40% 100% CAPACIDADES CAPACIDADES CRITERIOS CRITERIOS INDICADORES INDICADORES ● Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas ● Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA ● Ubica los títulos de las fuentes doctrina- les elaborando un listado. ● Expresa el significado de las fuentes doctrinales usando esquemas visuales. ● Identifica el mensaje personal de la pala- bra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la información mediante es- quemas visuales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante organi- zadores visuales. ● Ubica los títulos de las fuentes doctrina- les elaborando un listado. ● Expresa el significado de las fuentes doctrinales usando esquemas visuales. ● Identifica el mensaje personal de la pala- bra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la información mediante es- quemas visuales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante organi- zadores visuales. COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA TOTAL
  • 74. 74 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO e. Determinar el número de reactivos o preguntas: Se refiere a la cantidad de tareas que se propone al estudiante. Su número depende de la complejidad de la capacidad. Cuanto mas compleja sea, se requiere que el estudiante tenga más opciones de preguntas, o que la pregunta sea abierta para que pueda expresar su análisis y opinión, y demostrar así que logró la capacidad, porque con una sola tarea no se evidenciarían sus logros. CAPACIDADESCRITERIOS CAPACIDADES TOTAL INDICADORES INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO PORCENTAJE PUNTAJEPORCENTAJE PUNTAJE ÍTEMES ● Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. ● Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA 1(2) 2(4) 1(2) 2(4) 4(8) 10 10% 20% 10% 20% 40% 100% 2 4 10% 20% 2 4 2 4 8 20 1(2) 2(4) ● Ubica los títulos de las fuen- tes doctrinales elaborando un listado. ● Expresa el significado de las fuentes doctrinales usando esquemas visuales. ● Identifica el mensaje perso- nal de la palabra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la información me- diante esquemas visuales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante organizadores visuales. ● Ubica los títulos de las fuentes doctrinales elaborando un listado. ● Expresa el significado de las fuen- tes doctrinales usando esquemas visuales. 3.2 Ejemplos de organización de la evaluación en una matriz a. Criterio de Evaluación: Comprensión Doctrinal Cristiana: Prueba objetiva. Prueba escrita.
  • 75. 75 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA En el cuadro se observa, por ejemplo, que el indicador Explica presenta mayor peso que los de- más, porque Explicar conlleva un mayor esfuerzo y la utilización de variados procesos cognitivos por parte del estudiante, frente a otros más sencillos como Identificar u Organizar. CRITERIOS CRITERIOS CAPACIDADES CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES INSTRUMENTO INSTRUMENTO PUNTAJE PUNTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE REACTIVOS REACTIVOS COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE 2 4 8 2 2 4 4 8 10% 20% 40% 10% 10% 20% 20% 40% 1(2) 2(4) 4(8) 1(2) 1(2) 2(4) 2(4) 4(8) ● Identifica el men- saje personal de la palabra de Dios y lo anota en una ficha. ● Organiza la infor- mación mediante esquemas visuales y dibujos. ● Explica las razones por las cuales Dios es el autor de la vida mediante orga- nizadores visuales. ● Representa el mensaje de las fuentes doctrina- les mediante dramatiza- ciones grupales. ● Expresa la importancia de poner en práctica el mensaje de Dios pre- sente en la naturaleza, mediante representacio- nes de la vida diaria. ● Reconoce la presencia de Dios en contacto con la naturaleza a través de la experiencia directa. ● Reconoce que es colaborador con Dios en el cuidado del medio ambiente mediante compromisos concretos. ● Diseña propuestas de cómo cuidar y defender la vida creada por Dios en la naturaleza. ● Identifica el significado de las fuentes doc- trinales para aplicar sus enseñanzas. ● Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. ● Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. b. Criterio de Evaluación: Discernimiento de Fe: Ficha de evaluación. Prueba objetiva. Prueba escrita. Ficha de desempeño. Ficha de desempeño. Guía de observación. Ficha de su proyecto de vida. Ficha de evaluación de proyectos.
  • 76. 76 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Los instrumentos de evaluación más pertinentes en nuestra área son los siguientes: la lista de cotejo, ficha de observación, fichas de metacognición y afines, ya que el estudiante trabajará en grupos, dará su opinión, vivenciará los video foros y polemizará o debatirá temas referentes a la moral. Por ello es necesario elaborar instrumentos que puedan recoger todo este desarrollo de capacidades, tanto doctrinales como de discernimiento de fe. 4.1 Ejemplos de instrumentos de evaluación a. Prueba escrita b. Lista de Cotejo Es una herramienta de evaluación que utilizamos para realizar observaciones. Permite estimar la presencia y ausencia de comportamientos, actuaciones, atributos y procesos relevantes en las actividades o productos realizados por los estudiantes. Se puede emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes. Consta de dos partes esenciales: la primera, especifica conductas o aspectos que se van a registrar median- 4. Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Señala el rol de María según dos documentos eclesiales tratados en clase. 2. Escribe los conceptos y funciones de: 2.1. Laico. 2.2. Consagrado. 3. Mediante un cuadro comparativo diferencia las funciones del laico y del consagrado en el mundo. 4. Explica brevemente cómo se puede vivir la misión como laico en el aula y comunidad. DOCUMENTO ECLESIAL NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: GRADO Y SECCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ROL DE MARÍA SEÑALADO EN EL DOCUMENTO
  • 77. 77 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA te la observación; la segunda consta de diferentes categorías que se toman como referentes para evaluar cada uno de los aspectos o con- ductas. Pasos para elaborar una Lista de Cotejo ● Seleccionar los aspectos que se van a incluir. ● Formular objetivos (o indicadores). ● Explicitar las instrucciones para usarla. ● Colocar pasos específicos en orden consecutivo. ● Indicar el tipo de escala por utilizar (sí, no; no logrado, logrado; pre- sencia, ausencia). ● Asignar puntaje. ● Diagramar instrumento. Lista de Cotejo de Actitudes frente al Área INDICADORES Valorasupertenenciaaunacomunidad defeyaceptasumensajedoctrinal. Demuestrafraternidadcontodos,segunel ejemplodeJesús. Fomentaelamoralprójimoconsu testimoniodevida Demuestrafraternidadcontodos,siguiendo elejemplodeJesús. Muestrainiciativaenlasactividadesde aprendizajedesarrolladasenelárea. Promueveelrespetoalapersonahumanaen todassusdimensiones,alaluzdelEvangelio. Valorasupertenenciaaunacomunidad defeyaceptasumensajedoctrinal. Valoralosaprendizajesdesarrolladosenel áreacomopartedesuprocesoformativo. Respetaytoleralasdiversasopinionesy creenciasdesuscompañeros. PUNTAJE Respetalascreenciasdeotras confesionesreligiosas. CRITERIOS Alcántara, Rosa Chávez, Teófilo Legendre, Maria Valdez, Jerónimo Yrrazábal, Irma Zapata, Joel 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 2 1 0 0 1 1 2 1 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 10 08 07 11 11 ESCALA: (0 – 2 ptos.) Nunca (0) – A veces (1) – Siempre (2)
  • 78. 78 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Lista de Cotejo sobre el Comportamiento Lista de Cotejo sobre la Autoevaluación de una Tarea INDICADORES INDICADORES SÍ NO Cumpleconlosacuerdos. Perdonaalosqueleofenden. Cuidaelespaciodeusocomún. Respetalapropiedadajena. TOTAL Participaenlaformulacióndenormas deconvivencia. ESTUDIANTES Escala: Siempre(S:4-5) – A veces (AV: 1-3) – Nunca(N: 0) Marca con una X la casilla correspondiente. Asigna 3 puntos a cada Sí y 0 puntos a cada No. Leí toda la información sobre los aspectos investigados. Reflexioné sobre lo leído. Seleccioné todas las ideas centrales de los diferentes textos. Elaboré un bosquejo sobre el tema. Sinteticé todas las ideas centrales seleccionadas. Elaboré un texto escrito.
  • 79. 79 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ÍTEMES 1 2 3 4 5 PUNTAJE APELLIDOS Y NOMBRES ESCALA (0 – 5 Puntos) Identifica las características de Abraham a través de frases. Señala las actitudes del patriarca Abraham. Escribe con coherencia el relato del texto bíblico. Describe correctamente a la persona identificada. c. Ficha de evaluación grupal EQUIPO DE TRABAJO INDICADOR GUÍA Análisis de trabajos MES ÍTEMES / REACTIVOS NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: GRADO Y SECCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
  • 80. 80 La oración por la unidad de los cristianos es una realidad. Anexos 4 Pablo VI. Alocución conclusiva al Concilio Vaticano II, 7 de diciembre de 1965, Nº 14. EL ECUMENISMO4 Es un movimiento cuyo objetivo básico consiste en promover la coopera- ción y la unidad mundial entre las Iglesias vinculadas al cristianismo. I. El proceso histórico del Ecumenismo El primer encuentro ecuménico se celebró en la ciudad de Nicea en el año 325 (d.C.) y participaron confesiones de todo el mundo conocido. En el siglo XIX, el término ecuménico vino a significar para nuestra Iglesia la pre- ocupación por la unidad y la renovación de la Iglesia en el mundo entero. Para los protestantes, que encabezaron e hicieron avanzar el movimiento ecuménico desde principios del siglo XX, la expresión se ha aplicado no solo a la unidad cristiana sino, en un sentido más amplio, a la expansión mundial del cristianismo a través de actividades misioneras. Uno de los principales objetivos del Concilio Vaticano II fue la búsqueda de la unidad de los cristianos. El Directorio Ecuménico, pedido durante el Concilio y publicado en dos partes, una en 1967 y la otra en 1970, “ha prestado valiosos servicios orientando, coordinando y desarrollando el esfuerzo ecu- ménico”. En el siglo XIX se facilitó el camino hacia la unidad por el desarrollo de organizaciones como las Sociedades Bíblicas, la Asociación de Jóvenes Cristianos; en todas ellas protestantes de diferentes confesiones se unieron para apoyar causas comunes. A principios del siglo XX la unidad del movimiento ecuménico era impulsada casi exclusivamente por los protestantes. La Conferencia Misionera Mundial de 1910, celebrada en Edimburgo, marcó el principio del ecumenismo moderno. De ella surgieron tres corrientes de orientación ecuménica: evangelista, de servicio y doctrinal. En la actualidad, esos tres aspectos son fomentados a través del Consejo Mundial de las Iglesias, constituido en 1948. En el 2008 reunía más de 740 iglesias en unos 130 países. El movimiento hacia el ecumenismo doctrinal llevó, en 1927, a la convocatoria de la I Conferencia Mun- dial de la Fe y el Orden. La conferencia concluyó que “Dios quiere la unidad y, sin embargo, pudiendo justificar los principios de la desunión, lamentamos su permanencia”.
  • 81. 81 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA II. El Concilio Vaticano II ante el Ecumenismo La II Conferencia Mundial de la Fe y el Orden se celebró en Edimburgo en 1937, el mismo año en que tuvo lugar en Oxford otra conferencia sobre la Vida y el Trabajo. Delegados de ambas reuniones acordaron la coordinación de sus actividades, y en 1938 se nombró un comité provisional para crear un “órgano representativo de las iglesias”. La formación del Consejo Mundial de las Iglesias, que tendria que haber nacido en 1941, se pospuso durante siete años a causa del estallido de la II Guerra Mundial. En 1961, la corriente misionera del esfuerzo ecuménico protestante, junto con las corrientes de servicio y doctrinal unidas en el Consejo Internacional Misionero, se fusionó con el Consejo Mundial de las Iglesias. La preocupación evangélica acerca del ecumenismo moderno dio lugar, en 1921, a la formación del Consejo Misionero Internacional, que reúne a 25 organizaciones de carácter nacional. Coordina la estrategia misionera y ayuda al desarrollo de nuevas iglesias evangélicas. Los esfuerzos realizados por los cristianos más allá de los límites confesionales y de jurisdicción se realizaron en 1925, en Es- tocolmo, cuando se convocó la Conferencia Universal Cristiana sobre la Vida y el Trabajo para estudiar la aplicación del Evangelio a los asuntos industriales, sociales, políticos e internacionales, bajo el lema “el servicio une, pero la doctrina divide”. El impulso hacia la unidad fue realizado casi en exclusiva entre los protestantes hasta 1920, año en que el patriarca de Constantinopla publicó una encíclica en la que llamaba a la unión de todos los cris- tianos. Las Iglesias ortodoxas orientales son miembros del Consejo Mundial desde su constitución. El ecumenismo siguió desarrollándose entre las confesiones protestantes y ortodoxas; así, en 1950, se formó el Consejo Nacional de las Iglesias por parte de 29 confesiones de Estados Unidos. La Iglesia Católica mantuvo durante este tiempo la postura de que aquellas Iglesias que se habían separado, debían retornar a la verdadera Iglesia de Cristo, y que los problemas pastorales no debían mellar los temas teológicos y bíblicos, considerando que la unidad solo se conseguiría reconociendo las luces y sombras que encontramos en el transcurrir de la historia. 
 El cambio llegó en 1959, cuando el Papa Juan XXIII propuso la convocatoria del Concilio Vaticano II. Los temas tratados más importantes fueron: • La renovación doctrinal. • La unión con otras confesiones. El Papa Juan XXIII creó un Secretariado para la Promoción de la Unidad Cristiana y, en el año 1961, permitió que observadores católicos asistieran de modo oficial a la tercera asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias.
  • 82. 82 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Durante las sesiones del Concilio Vaticano II, y gracias a su influencia, los representantes protestantes y ortodoxos (que estuvieron presentes en todas las reuniones) fueron ubicados en lugares de honor. Los 2500 obispos católicos que participaron en sus sesiones (1962-1965) discutieron sobre la uni- dad cristiana. Su decreto sobre el ecumenismo, promulgado en 1964, hablaba ya no de confesiones y creencias “cismáticas”, sino de “hermanos separados”, y deploró los pecados cometidos en contra de la unidad durante años, tanto por católicos como por protestantes. El sucesor de Juan XXIII, el Papa Pablo VI, dio a conocer su intención de ahondar en los avances ecuménicos, describiendo la unidad como el “objeto de interés permanente, estudio sistemático y comprensión constante”. Esta política fue reforzada por varios gestos importantes. En la clausura del Concilio Vaticano II se creó un grupo de trabajo conjunto entre el Vaticano y el Consejo Mundial de las Iglesias, y fueron constantes las conversaciones oficiales entre católicos y protestantes. De modo significativo, el grupo de trabajo conjunto declaró en 1967 que no existían dos movimien- tos ecuménicos sino solo uno; igualmente, en la cuarta asamblea del Consejo Mundial, un teólogo jesuita habló de los católicos como compañeros de los demás cristianos en la búsqueda de la uni- dad, “que es la voluntad de Cristo para su Iglesia”, y dejó abierta la posibilidad de que los católicos se adhirieran al Consejo Mundial. Esto no había ocurrido todavía a mediados de la década de 1990, pero nuestra Iglesia Católica ahora tiene buenas relaciones de trabajo con el Consejo Mundial, a cuyas sesiones envía observadores con regularidad. El Papa Pablo VI con el Patriarca de Atenágoras. En 1964, el Papa Pablo VI y el patriarca ecuménico ortodoxo, Atenágoras I, mantuvieron un cálido e histórico encuentro en Jerusalén, el primero que se celebraba en más de 500 años entre los máximos líderes espirituales de ambas Iglesias. En 1966, el arzobispo de Canterbury, cabeza de la confesión anglicana, visitó al Papa Pablo VI y en 1967 el pontífice visitó al patriarca ortodoxo de Turquía.
  • 83. 83 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA El Ecumenismo está cambiando. Durante las décadas de 1980 y 1990 el movimiento ecuménico se ha caracteri- zado por el incremento del consenso en las cuestiones doctrinales, que una vez fueron objeto de fuertes dispu- tas, y por el incremento de la cooperación en todos los niveles. Las Iglesias Católica, Anglicana, Ortodoxa y Protestante mantuvieron conversaciones durante la década de 1970 en temas tan importantes como: ● La paz mundial. ● Estudios sobre desarrollo internacional. ● Socorro ante las catástrofes. Y decidieron unir sus recursos frente a estas realidades sociales universales. Los líderes ecuménicos han dejado claro que no buscan una unidad cristiana que encubra diferen- cias teológicas esenciales. Existen todavía muchos obstáculos, como el de la ordenación sacerdotal femenina, la autoridad papal, la cuestión mariana, o la contracepción. Reunión de las diversas iglesias cristianas. El Concilio Vaticano II. Líderes ecuménicos en un encuentro Los ecumenistas piensan, sin embargo, que se puede avanzar mucho si se sigue haciendo hincapié en los numerosos puntos en los que coinciden las diversas confesiones. III. Los grandes cambios de nuestra era 

  • 84. 84 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Hay una consecuencia práctica que, como profesores de Educación Religiosa, estamos llamados a desarrollar en nuestras clases: ¿Cuál es la importancia de tratar el tema del Ecumenismo en las sesiones de clase? Podemos hacerlo desde el punto de vista estrictamente informativo, pero también tomando en cuenta el espíritu que guía la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos. Desde sus orígenes, la Iglesia ha abrazado a todos los seres humanos que, en la fe a Jesucristo y su divina misión, buscan la unidad del hombre con Dios. Podemos ver también que en estos últimos tiempos, desde el Vaticano II, la Iglesia ha buscado promover un Ecumenismo cristiano, reflejado en el decreto «Unitatis Redintegratio» (UR) sobre la unidad de los cristianos. IV. El tratamiento del Ecumenismo en el Área de Educación Religiosa ¿Cuáles son los puntos fundamentales de la Unitatis Redintegratio? A. Tarea común. La preocupación por establecer la unidad de la Iglesia afecta a todos (UR 6). B. La conversión de Corazón. Siendo solícitos al diálogo con quien practica una creencia diferente o con algunos puntos en distancia. El decreto lo llama “diálogo alturado” (UR 7). C. La oración unánime. Alma y soporte del ecumenismo espiritual (UR 8). D. El conocimiento mutuo de los hermanos. Estar bien preparados y formados en la fe y en la historia de la Iglesia, así como en el conocimiento de otras confesiones y sus historias que pueden ser comunes a las nuestras (UR 9). E. La formación ecumenista. Enseñar y aprender en la verdad de la fe (UR 10). F. La cooperación con los hermanos separados. Frente a las necesidades sociales, la Iglesia nos invita a trabajar en unidad con todos los que creen en Dios Uno y Trino (UR 12).
  • 85. 85 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Las experiencias que se tiene sobre los diálogos con otras confesiones cristianas son muy varia- das y, a menudo, nos confundimos ante la gama de grupos religiosos que observamos a nuestro alrededor; por ello, y para un mejor entendimiento de nuestra fe, buscaremos agruparlos según el consenso de los entendidos en este tema. Muchas veces nos preguntamos: ¿qué son los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR)? Las respuestas no siempre llegan con exactitud; algunos los definen como «sectas», «cultos», «nuevos grupos católicos con inspiración evangélica»; otros asumen que son «grupos de inspiracion cristiana». La gente de Iglesia los llama «hermanos separados», denominación que solo debe atribuirse a las iglesias históricas, separadas de la Iglesia Católica fruto de los cismas de Oriente (siglos IX-XI, los or- todoxos) y del cisma de Occidente (siglo XVI, los protestantes: luteranos, anglicanos, calvinistas, etc.). En fin, las definiciones tienen algo de cierto y mucho de confusión. La mayoría asume que estamos hablando de los mormones, testigos de Jehová, Nuevo Pacto de Israel o evangélicos. Consideran que es igual hablar de los Haré Krishna, Mahikari, Nueva Era, Gnósticos, etc. En realidad es muy diferente; es todo un fenómeno social-religioso que se ha venido expresando en el orbe occidental cristiano en estos dos últimos siglos y que se manifiesta con características propias en Latinoamérica. Por lo tanto, merece ser esclarecido. I. Panorama actual NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS5 5 Extractado del libro “Para conocer las sectas”. BOSCH, Juan, 2001. Editorial Verbo Divino. Navarra, España. Nos confundimos ante la gama de grupos religiosos.
  • 86. 86 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO La expresión «Nuevos Movimientos Religiosos» está siendo asumida por la mayoría de los especialistas para designar a ciertos grupos fundamenta- listas de reciente aparición en el mundo occidental. Esta denominación goza de cierta ventaja, a diferencia de los términos «sectas» o «cultos», porque no lleva una connotación peyorativa; ha sido utilizada en varios documentos eclesiales; sus sinónimos más usados en el entorno eclesial son: «nuevos grupos religiosos» y «grupos religiosos contemporáneos», empleados en varios documentos episcopales latinoa- mericanos. Con dificultad podríamos asegurar que la expresión «Nuevos Movimien- tos Religiosos» refleje y precise con exactitud lo deseado; decir que son «nuevos», sería solo para occidente, porque algunos grupos tienen sus bases doctrinales en religiones más antiguas como el Mahikari, Soka Gakki (Budismo-Confucianismo), el Haré Krishna (Hinduismo). Así mismo, decir que son «religiosos» no siempre es acertado, sobre todo cuando lo aplicamos a los grupos de «Meditación Trascendental», «Nueva Acrópolis», «Cientistas», «Nueva Era»; ellos niegan esta definición, pues no se conside- ran una iglesia, menos una experiencia religiosa. Sin ánimo de incluir a todos, hay una clasificación sencilla que agrupa en tres a los Nuevos Mo- vimientos Religiosos: por su origen cristiano, por su origen oriental y por su origen cientista. No se trata de compartimentos estáticos, ya que hay grupos que incluyen elementos de distintas procedencias. En la descripción que sigue dedicaremos mayor atención a los de origen cristiano, tanto por su cercanía con la Iglesia Católica, como por el hecho de que en América Latina son más numerosos. A. DE ORIGEN CRISTIANO Se subdividen en: 1. Los evangélicos Iglesias procedentes en su mayoría de los EE.UU. y, a su vez, están separadas de las grandes iglesias protestantes. A estas iglesias se les puede denominar cristianas si cumplen con los fundamentos básicos del cristianismo, según la Asamblea Mundial de las Iglesias: a) Creer en la Santísima Trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo). b) Creer en la Divinidad de Jesucristo. c) Tener un bautismo válido. d) Reconocer que la Biblia es la única fuente de Revelación Escrita. e) El día del Señor es el domingo. II. Definición III. Clasificación Documento del CELAM que informa sobre los Nuevos Movimientos Religiosos.
  • 87. 87 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA En el Perú existe una entidad que las congrega, llamada Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), con el que se mantiene un diálogo abierto y de mutua ayuda. Las iglesias más cono- cidas que la integran son: ● Iglesia Evangélica Asamblea de Dios. ● Iglesia Evangélica Bautista. ● Iglesia Evangélica Metodista. ● Iglesia Evangélica Pentecostal. ● Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera. ● Iglesia Evangélica Dios es Amor. ● Iglesia Pentecostal. ● Iglesia Metodista. ● Iglesia Bautista, y otras. Existe también otra organización llamada Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP), creada el 29 de abril de 2003, que agrupa diversas entidades religiosas evangéli- cas, tales como: ● Movimiento Misionero Mundial. ● Iglesia Camino de Vida. ● Iglesia Bíblica Emmanuel. ● Centro Cristiano Vida. ● Centro Cristiano Bíblico, y otras. 2. Los paracristianos o seudocristianos Son aquellos grupos religiosos que utilizan datos o características cristianas para llegar a los fieles católicos. No cumplen con los fundamentos básicos del cristianismo, ya sea porque tienen sus propios libros sagrados que sustituyen a la Biblia, o versiones adaptadas a sus doctrinas (el Libro del Mormón, Sagrada Escritura para el Nuevo Mundo, Revelaciones, etc.). Otros man- tienen un monoteísmo rígido bajo la predicación de que el único Dios es Jehová y Jesús es solo el Hijo de Jehová. Algunos plantean que el hombre Jesús llegó a una autoconciencia al descubrir que Él mismo era Dios; por lo tanto, cada hombre puede llegar a esta autoconciencia, negando así la doctrina de la Trinidad, ubicando a Jesús como un seudodios o un súper hombre. Estos grupos son los siguientes: ● Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). ● Testigos de Jehová, Russelitas, Estudiantes de la Biblia. ● Iglesia Cristiana Adventista, Iglesia Adventista del Séptimo Día. ● Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (los israelitas).
  • 88. 88 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Todos esperamos vivir en la pre- sencia de Dios, pero no todos los movimientos nos la ofrecen. El ser humano es energía pura. B. DE ORIGEN ORIENTAL Nacen como disidentes de las grandes religiones asiáticas; por lo tanto sus creencias son muy distintas a la fe que profesamos, aunque para poder ingresar a occidente, es decir, a América Latina tuvieron que variar su lenguaje proselitista. Ellos consideran que el hombre se re- encarna varias veces hasta llegar a la perfección; promueven el yoga tántrico, la meditación trascendental, la búsqueda del propio karma. La fuente principal del pensamiento se encuentra en el Bhagavad-Gita. Estos grupos son los siguientes: ● Sokka Gakkai internacional, Nichiren Shoschu. ● Asociación Mahikari-Luz Divina, Sukyo Mahikari. ● Asociación Internacional para la conciencia del Krishna. ● Ananda Marga (camino de beatitud). C. ORIGEN CIENTISTA-ESOTÉRICO Este tercer grupo es de mayor complejidad. Se subdivide en: 1. Cientistas o cientificistas No se asumen como «religión» o «religiosos». No reconocen un Dios personal según la tra- dición judeo-cristiana, un ser creador único, trascendente y revelado; creen que debemos prepararnos para un contacto con «nuestros hermanos mayores», «los extraterrestres». Se pueden identificar por las siguientes denominaciones: ● Iglesia de Cristo Cientista, Ciencia Cristiana, Cientistas. ● Iglesia de la Cienciología. ● Mision Ramma-Movimiento Raeliano.
  • 89. 89 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 2. Teosofistas–gnósticos Mayormente estos grupos realizan un cierto sincretismo al juntar filosofías antiguas occi- dentales, la revelación cristiana y algunas doctrinas del oriente; la mayoría de estas organi- zaciones consideran que la Iglesia Católica no dice la verdad sobre Jesús y su misión; ellos consideran que están llamados a «descubrirnos» la verdad de la fe. Podemos identificarlos con los siguientes nombres: ● Organización Internacional Nueva Acrópolis. ● Sociedad Teosófica. ● Iglesia Gnóstica, Movimiento Gnóstico Cristiano Universal. ● Nueva Era.
  • 90. 90 DEFINICIÓN DE ALGUNAS CAPACIDADES: ● EXAMINA: es la indagación acerca de las circunstancias y hechos de la historia de la Salvación. Permite reconocer a Jesucristo con sus cualidades, enseñanzas, obras y hechos de su vida. Implica la reflexión sobre la propia vida y la de los demás, que conduce a reconocer actitudes, comportamientos, errores, aciertos, limitaciones, cualidades, sueños y esperanzas, para con- tribuir en la construcción de una interacción armónica en el quehacer diario y, por ende, en una sociedad donde se busque el bien común. ● ASUME: es hacer uso adecuado de la libertad. Implica comprometerse con lo que se descubre y conoce de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia. Es responsabilizarse de sus propios actos y de los efectos y consecuencias que estos puedan suscitar; significa rectificarse o reparar el mal ocasionado. Además, implica adquirir compromisos concretos en la familia, en la institución educativa y en la comunidad. El trabajo de esta capacidad permite que el estudiante se respon- sabilice de su propio proceso de aprendizaje. ● PRACTICA: es obrar de acuerdo con lo aprendido, en un ejercicio constante con miras al cambio personal y comunitario siguiendo el ejemplo de Jesucristo. También supone aplicar los aprendi- zajes para la solución de problemas en la vida cotidiana. ● DENUNCIA: es una actitud profética del cristiano, para enfrentar con valentía situaciones nega- tivas opuestas al plan de Dios: atropello de la dignidad de la persona, autoritarismo, discrimina- ción, violencia, mentira, corrupción, injusticias, etc.; con la finalidad de buscar un cambio familiar, social, institucional y estructural. DEFINICIÓN DE ALGUNAS ACTITUDES: ● PERDONAR: no es un sentimiento; es una decisión, una expresión de amor. Implica liberarse del rencor, prejuicios, odio, etc., que perturba el alma y enferma el cuerpo. Es dejar de lado aquellos pensamientos negativos que causan dolor y enojo. El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó: hechos, experiencias, vivencias, etc. El perdón es una declaración que se puede y debe renovar a diario. ● AGRADECER: es reconocer que se ha recibido algo como don gratuito y desinteresado por parte de Dios: vida, inteligencia, libertad, etc. O tambien por parte de las personas: amistad, recono- cimiento, aprobación. La acción de gracias surge desde la sencillez y la simplicidad a partir de la toma de conciencia de que todo lo que se ha recibido y todo lo que se es, es un don o regalo. ● ORAR: es elevar el corazón a Dios en una actitud de reconocimiento y amor, tanto en las difi- cultades como en las alegrías. Es pedir favores con humildad y confianza, dar gracias y suplicar perdón. Orar es relacionarse personalmente con Dios Padre infinitamente bueno, con su Hijo Glosario
  • 91. 91 Jesucristo y con el Espíritu Santo que habita en los corazones; con María madre de Dios y Madre nuestra, y con todos los santos. ● RECONCILIAR: es el restablecimiento de una relación rota por el mal realizado o pecado, que es una ofensa o ruptura con Dios y con los hermanos. El perdón de Dios significa: el regreso hacia Él, el reencuentro, la reconciliación con los hermanos, la comunión con la naturaleza, la armonía consigo mismo y con la Iglesia. DEFINICIONES DE LOS PASOS DE LA SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA SESIÓN DE APRENDI- ZAJE: ● CONTEMPLAR: significa admirarse, conmoverse, mirar con ojos de fe los hechos de la vida y todo lo que ocurre, es decir, descubrir a Dios en las situaciones nuevas que ocurren cada día y en las que se han dado en la historia, lo cual conduce al estudiante a un compromiso de vida y a dar testimonio de su fe. ● AUSCULTAR LA REALIDAD: comprende educar al estudiante para un proceso de sensibilización de la realidad personal y comunitaria. Se parte del análisis de los hechos al observar, valorar, darse cuenta de los efectos y de las causas que la provocan. Se desarrollan capacidades y ac- titudes como: descubrir, admirar, atender, analizar. Este primer momento debe ser concreto: un testimonio, una noticia, un acontecimiento, una visita, un paseo, observación del entorno, etc. ● ILUMINAR: consiste en que el estudiante, después de auscultar la realidad y su entorno, busca contrastarlo con los textos bíblicos y/o magisterio de la Iglesia, que le dará luces, pistas y en- señanzas desde las palabras de Jesús en su propia historia. Es decir, la Iluminación le sirve al estudiante como punto de referencia en su vida frente a las propuestas de un mundo seculari- zado. ● DISCERNIR: estimula a que el estudiante se dé cuenta de que es libre para elegir y debe situar- se frente a la realidad con un espíritu de fe, esperanza y caridad ante Dios (Espíritu Santo), la propia conciencia y ante los valores evangélicos que lo cuestionan o interpelan con una actitud de aceptación de su responsabilidad, de confianza en la ayuda de Dios y de compromiso para el cambio personal y comunitario. La actitud de discernimiento permite separar el bien del mal y jerarquizar los valores, las situaciones para optar de forma adecuada. En este paso se desa- rrollan las siguientes capacidades: reflexión, interiorización, confrontación, selección y toma de decisiones, a la luz de la palabra de Dios, para asumir un compromiso. ● ACTUAR: promueve que el estudiante asuma el compromiso responsable para el cambio personal consigo mismo, con el prójimo, con la sociedad, con la Iglesia, con la naturaleza y con Dios; es decir, para que sea capaz de enfrentar a la vida desde lo interiorizado y apren- dido. En este paso se desarrollan las capacidades de reconciliarse consigo mismo y con los demás, de relacionarse armónicamente con todos y con la naturaleza, asi como de cooperar y respetar el entorno familiar, social y eclesial. ● CELEBRAR: pretende que el estudiante reconozca públicamente la acción de Dios en su vida y en el entorno a través de diferentes actos litúrgicos ofrecidos al Dios que lo acompaña, ayuda,
  • 92. 92 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ama gratuitamente, comprende, acoge, perdona, respeta, anima, cambia la vida y hace de su historia una historia de Salvación. El estudiante debe anunciar lo vivido y aprendido en diferen- tes ambientes, como la institución educativa, la familia y la comunidad. Se desarrollan capaci- dades y actitudes de alabanza, oración, agradecimiento, petición, comunión, alegría, anuncio y aceptación. ● REVISAR: este momento final busca que el estudiante se dé cuenta del proceso de su crecimien- to en la fe por medio de la evaluación, que le permite tomar conciencia de los logros alcanzados y los que aún le falta conseguir; y reconocer actitudes y comportamientos nuevos que van surgiendo en el entorno y en sí mismo para mejorar como persona y ciudadano.
  • 93. 93 DOCUMENTOS DOCTRINALES 2010 BENEDICTO XVI Carta Encíclica “Caritas in Veritate”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas. 2007 BENEDICTO XVI Carta Encíclica “Spe salvi”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas. 2007 BENEDICTO XVI Exhortación Apostólica “Sacramentum Caritatis”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas. 2005 BENEDICTO XVI Carta Encíclica “Deus Caritas est”. Lima-Perú. Ed. Epiconsa. Ed. Paulinas. 2001 BOSCH, Juan “Para conocer las Sectas”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino. 2007 CELAM Aparecida. “Documento Final” - V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Lima-Perú. Ed. Paulinas. 2004 CELAM “Las cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano”. Bogotá-Colombia. Ed. Prensa Moderna Impresores. S. A. 1982 CONCILIO VATICANO II “Constituciones, Decretos, Declaraciones”. Madrid-España. Ed. BAC. 2003 CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA “Perú cultiva los valores”. Lima-Perú. Ed. Bruño. 1997 DENZINGER, Enrique “El Magisterio de la Iglesia”. Barcelona-España. Ed. Herder. 1971 DESCLÉE DE BROUWER “Biblia de Jerusalén”. Ed. Bilbao-España. 1992 ED. ASOCIACIÓN DE EDITORES DEL CATECISMO “Catecismo de la Iglesia Católica”. Ciudad del Vaticano. 2006 JUAN PABLO II “Primera edición de todas las Encíclicas de Papa”. Madrid-España. Ed. Edibesa. 1983 LOMBARDIA, Pedro y ARRIETA, Juan Ignacio “Código de Derecho Canónico”. Pamplona-España. Ed. Universidad de Navarra S. A. Bibliografía
  • 94. 94 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO 2004 MARDONES, José María “PARA COMPRENDER LAS NUEVAS FORMAS DE LA RELIGION”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino. 2008 OÑORO, Fidel (sacerdote Eudista) “A la escucha del Maestro”. (Iniciación a la lectura orante de la Biblia “Lectio Divina”). Lima-Perú. Ed. Comisión Episcopal de Catequesis, Pastoral Bíblica e Indígenas. Ed. Salesiana. 2007 PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”. Bogota-Colombia. Ed. Nomos. S. A. 2007 RATZINGER, Joseph “Jesús de Nazaret”. Ed. Planeta. 1979 RODRIGUEZ, Pedro “Iglesia y Ecumenismo”. Madrid-España. Ed. Rialp. 2001 SAMUEL, Albert “Para comprender las religiones en nuestro tiempo”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino. 2000 VIDAL, Marciano “Para orientar la familia posmoderna”. Madrid-España. Ed. Verbo Divino. DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS 2006 CONSEJO NACIONAL de EDUCACION “Proyecto Educativo Nacional al 2021, La Educación que queremos para el Perú”. Lima-Perú. Ed. CME. 2006 DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián “Modelos Pedagógicos”. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Ed. Fundación Alberto Merani. 1998 DIAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México D. C. – México. Ed. Mc Graw-Hill. 2008 MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular”. Lima – Perú. Ed. Minedu. 1993 OFICINA NACIONAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA-ONDEC “Guías metodológicas”. Lima – Perú. Ed. Impacolor. 2005 UNESCO “Educación para todos: el Imperativo de la calidad”. Paris-Francia. Ed. UNESCO.
  • 95. 95 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PÁGINAS WEB En: http://www.aciprensa.com/: Lo que todo católico necesita saber sobre los acontecimientos de nuestra Iglesia. En: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/docum/magigle/vaticano/vati.htm: Página web que contiene todos los documentos del Concilio Vaticano II. En: http://www.arvo.net/: Su finalidad es la difusión de ideas coherentes con el humanismo cristiano, apoyadas en la competencia científica de los autores que colaboran con artículos de ciencia, litera- tura, religión, teología, filosofía, espiritualidad, cine, poesía, etc. En: http://www.buzoncatolico.com: Página que proporciona información amplia desde una pers- pectiva católica, conducida por el sacerdote Mario Santana Bueno, de la Diócesis de Las Canarias. En: http://www.catolicos.com/: Página dedicada a la Virgen María, Madre de Dios y Madre Nuestra. En: http://www.churchforum.org: Página católica donde está el santoral de cada día y diversos temas pastorales y morales. En: http://www.enciclopediacatolica.com/: Página de consulta sobre temas teológicos, pastorales, doctrinales y de historia de la Iglesia. En: http://www.encuentra.com/: Portal católico donde el que busca encuentra todo lo referente a la Iglesia. En: http://www.ewtn.com/spanish/index.htm: Biblioteca de documentos católicos, audio, imágenes, lecturas diarias, noticias católicas, información de la programación de televisión. En: http://www.ewtn.com/spanish/saints/: Portal donde se encuentra el santoral ordenado alfabéti- camente o por cronología. En: http://es.catholic.net: Portal de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), que ha unido esfuerzos con la agencia de noticias Zenit y algunas de las principales instituciones de la Iglesia Católica para crear este sitio, con el objetivo de poner en común y promover el trabajo apos- tólico que miles de católicos realizan a través de Internet en distintas partes del mundo. En: http://www.docentesinnovadores.net/: Sitio web donde se obtiene nuevas informaciones sobre el uso de las TIC, así como aportes de diversos maestros de nuestra América Latina. En: http://www.feducech.cl/: Fundación Educacional de la Conferencia Episcopal de Chile. En: http://www.franciscanos.org/: Directorio de la Orden Franciscana; portal oficial, santoral fran- ciscano, homilías, etc. En: http://www.homilia.org/: Portal Católico en Google, contiene las misas dominicales, temas reli- giosos y de actualidad cristiana. En: http://www.liceoaleman.cl/SitiosCatolicos.html: Para planificar clases de Religión; motivar, respal- dar, trabajar y animar grupos; para crecimiento y formación personal.
  • 96. 96 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO En: http://www.mercaba.org: Web católica de formación e información para líderes de nuestro tiem- po, donde hay toda clase de información litúrgica, teológica, pastoral y pedagógica. En: http://www.multimedios.org: Textos católicos en lengua castellana. Promueve la evangelización de la cultura Iglesia a través de la utilización de la informática. En: http://ondec-peru.a-tu-servicio.myblog.es: Blog de la Oficina Nacional de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Peruana, donde hay diversos aportes e informes para el trabajo pedagó- gico. También se puede escribir y hacer consultas. En: http://www.peruenmision.cep.pe : Página oficial de la Conferencia Episcopal Peruana sobre la Misión Continental en el Perú. Comprende mensajes, área de pastoral y todo lo que concierne a las misiones diocesanas y arquidiocesanas que se desarrollan en todo el Perú. En: http://peru.op.org/: Portal católico de la Orden de los Padres Dominicos del Perú, donde se puedever todas las actividades, historia y obras que realizan en nuestra patria. En: http://www.relpe.org/relpe/quees.php: Conforman esta red los portales educativos –autóno- mos, nacionales, de servicio público y gratuitos– designados para tal efecto por el Ministerio de Educación del país respectivo. En: http://www.riial.org/: La RIIAL es un proyecto iniciado en 1987 por la Iglesia Latinoamericana para impulsar la informatización y la cultura de uso de las nuevas tecnologías en el ambito continental. En: http://www.terra.com.pe/religion/sp-anade.shtml: Temas religiosos en un portal civil, donde se encuentra todo sobre la Iglesia Católica y su organización. En: http://www.thesocialagenda.com/espanol/index.html: En estas páginas están los principales documentos del supremo magisterio social de la Iglesia, que incluye encíclicas papales, cartas apostólicas y documentos conciliares sobre temas relativos a la política, la economía y la cultura. En: http://usuarios.advance.com.ar/pfernando: Estas páginas prestan un servicio a estudiosos de la historia de la Iglesia. Han sido elaboradas en base a la amplia documentación y experiencia que fue generando el ámbito docente y de investigación del Departamento de Historia de la Iglesia de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En: http://www.vatican.va: Sitio oficial de la Santa Sede. Museos del Vaticano, biblioteca, servicios informativos, la Curia Romana. En: http://www.vidasejemplares.org/: vidasejemplares.org (Católicos.org) surge como una manifesta- ción más del afán apostólico de cristianos de varias nacionalidades que intentan hacerse presentes en el mundo el Evangelio de Jesucristo, queriendo ser fieles a las enseñanzas de la Iglesia Católica. En: http://www.yocreo.com/: Está compuesto por un grupo de laicos, que intenta dar respuesta al pedido del Santo Padre a lo largo de estos años y, especialmente, en la última Jornada Mundial de las Comunicaciones: “Hagamos de Internet un nuevo foro para la proclamación del Evangelio”. www.redem.org.: Portal educativo de la Red Educativa Mundial. www.oei.es.: Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.