2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
OTTO KERNBERG
Lic. Ma. Cristina Morales
mcristimorales@yahoo.com.ar
Biografía
• Nace en Austria en 1928. Emigra a Chile donde estudia Medicina. Se forma en
Psiquiatría. Su formación inicial fue en Psiquiatría Clínica Descriptiva. Es
nombrado Profesor Asistente en la Universidad, donde empieza a interesarse sobre
las Psicoterapias. Hace un desarrollo de la Psicología del yo a la Teoría Kleiniana.
• En 1959 viaja a Estados Unidos con una beca, aprende Técnicas de investigación en
Psicoterapia y Terapia de grupo. Se interesa sobre la Teoría Sullivariana.
• Obtiene un lugar en la fundación Menniger e investiga más en Psicoterapias y hace
un desarrollo personal sobre el paciente Bordeline y personalidades narcisistas.
• Articula las relaciones objetales con la Psicología Americana del yo (Erikson,
Jacobson y Mahler). Hasta el día de hoy prosigue sus investigaciones sobre dicha
patología.
• Crea la Psicoterapia de Expresión.
• Escribió sobre los instintos y susa afectos y sobre postulados de la Teoría General
de los sistemas para analizar la dinámica Institucional.
• Fue presidente de IPA en 1995.
• Actualmente, vive en Nueva York.
OBRAS DEL AUTOR
• 2007 Controversias contemporáneas de las Teorías Psicoanalíticas sus Técnicas y
Aplicaciones. México. Manual Moderno.
• 2005 Agresividad, Narcisismo y Autodestrucción en la relación psicoterapéutica.
• México. Manual Moderno.
• 2001 Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona. Ed. Paidós.
• 1999 Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Barcelona. Ed.
Paidós.
• 1998 La teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico. México. Ed.
Paidós.
• 1997 la agresión en las perversiones y en los desórdenes de la Personalidad. Bs. As.
Ed. Paidós.
• 1997 Relaciones amorosas. Bs. As. Ed. Paidós.
• 1992 Trastornos graves de la Personalidad. México. Manual Moderno.
TEORIA DE LAS RELACIONES
OBJÉTALES DE OTTO KERNBERG
• Esta teoría expone que la psiquis está compuesta por estructuras
intrapsíquicas que se crean a partir de la internalización de las relaciones
que se dan entre sí y los objetos, además propone que el psiquismo
humano evoluciona desde un estado de no diferenciar a diferenciar los
objetos que van apareciendo, y este proceso se da a medida que el sujeto
va internalizando los objetos de significancia que percibe del entorno.
• Desde un inicio las relaciones se dan entre aspectos de sí mismo y de
objetos, y con el desarrollo las relaciones que se establecen entre el sí
mismo y los objetos, que son distintos y diferenciados.
• Se centra en la constitución de representaciones intrapsíquicas diádicas o
bipolares (imágenes de sí-mismo e imágenes objetales) como reflejo de la
primitiva relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas
interpersonales diádicas, triangulares y múltiples.
• Propone cinco etapas de las relaciones objetales:
• 1.- autismo: abarca el primer mes de vida e implica un desarrollo
indiferenciado de si-mismo-objeto, y es importante para establecer una
relación de asociación con la madre. (aspecto negativo psicosis autista).
2.-Simbiosis: abarca el segundo mes de vida hasta el sexto u octavo mes, aquí
se consolida la imagen de sí mismo y la diferenciación de las autoimágenes
y las imágenes objetales a partir del núcleo condensado de
representaciones “buenas” sí- mismo-objeto.
(Al existir un problema en esta etapa se puede dar una psicosis simbiótica
infantil, esquizofrenia y psicosis depresiva).
• 3.- Diferenciación entre representaciones del sí-mismo y las
representaciones objetales comienza entre el 6º y 8º mes de vida y se
complementa entre los 18 meses y 3 años.
• 4.- Comienza en la última parte del 3º año de vida y perdura en todo el
período edípico. Hay una mayor integración de las representaciones del sí-
mismo con la carga libidinal y con la carga agresiva en un sistema definido
del sí-mismo y por la integración de las imágenes objetales con la carga
agresiva en representaciones objetales “totales”. (Se considera el yo y
superyó y ello como definitivas estructuras intrapsíquicas generales).
• 5.- Se da la consolidación de la integración del superyó y el yo, comienza al
completarse la integración de todos los niveles del superyó.
• En síntesis: la Teoría de las Relaciones objetales representa el estudio
psicoanalítico de la naturaleza y origen de las relaciones interpersonales y
de las estructuras intrapsíquicas.
PACIENTES CON TRASTORNOS FRONTERIZOS
• La combinación de los siguientes rasgos es peculiar en los casos
fronterizos.
• 1.- ansiedad: se presenta ansiedad crónica, difusa y libre y flotante.
• 2.- Neurosis polisintomática: presenta dos o más de los siguientes:
• Fobias, síntomas obsesivos-compulsivos, síntomas de conversión
elaborados o raros, reacciones disociativas en especial “estados de
ensoñación” histéricos y fugas, amnesia acompañada de trastornos de
conciencia. Tendencias paranoides e hipondríacas.
• 3.- Tendencias sexuales perversas polimorfas.
• 4.- Estructuras de personalidad presicótica “clásicas” incluyen: P.
paranoide, P. esquizoide, P. hipomaníaca y ciclotímica
• 5.- neurosis y adicciones por impulso.
• 6.-trastornos de carácter de “menor nivel” caracterizado por lo caótico e
impulsivo.
SINDROME DE DIFUSION DE IDENTIDAD
• El individuo tiene un pobre concepto de sí mismo y de otros significantes,
vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria
que no puede integrarse en una forma emocionalmente significativa y
percepciones huecas , insípidas y empobrecidas de los demás.
• Aparece como la incapacidad del paciente para transmitir al entrevistador
interacciones significativas con otros, no pudiendo éste, empatizar
emocionalmente con la concepción que presenta de el mismo y de otros.
• Sí hay suficiente diferenciación de las representaciones del sí mismo y de
las representaciones de objetos puede permitir el mantenimiento de las
fronteras del yo.
• Se presentan representaciones afectivo-cognitivas del sí mismo y de otros
múltiples y contradictorias.
• Este funcionamiento se debe presumiblemente a la predominancia de una
agresión grave temprana activada en estos pacientes.
MECANISMOS DE DEFENSA PRIMITIVOS
• Estos mecanismos protegen al yo de conflictos mediante la disociación o
manteniendo activamente aparte las experiencias contradictorias del sí mismo y de
los demás significantes.
• Escisión: la manifestación más clara es la división de los objetos externos en buenos
y malos. Con posibilidad de cambios completos, abruptos, repentinos.
• Idealización primitiva: crea imágenes no realistas, poderosas ,etc.
• Formas tempranas de proyección: el sujeto atribuye al otro aspectos propios que ha
reprimido.
• Negación: es la negación de dos áreas de conciencia emocionalmente
independientes: refuerza la escisión. El paciente se da cuenta que sus percepciones,
pensamientos y sentimientos sobre sí mismo u otros son opuestos a lo que había
tenido otras veces.
• Omnipotencia y devaluación: las verbalizaciones reflejan un sí mismo grandioso, muy
inflado en relación con una representación de los demás despreciadas y
emocionalmente degradante.
Pruebas de Realidad
• Se define por:
• ”la capacidad de diferenciar el sí mismo del no sí mismo, lo intrapsíquico de
los orígenes externos de la percepción y estímulos y la capacidad para
evaluar realistamente el contenido del propio afecto, conducta y
pensamiento en términos de las normas sociales ordinarias”.
• En el paciente límite:
• Ocurren alteraciones en relación con la realidad y en los sentimientos de
realidad.
• Características genético-dinámicas:
• Presentan estos pacientes, una condensación patológica de luchas
instintivas genitales y pregenitales con predominancia de la agresión
pregenital. Aparece como una persistencia caótica de impulsos y temores
primitivos. (No interesa lo que pasó en la realidad externa sino cómo el
paciente experimento sus relaciones objetales significativas en el pasado.
• En los trastornos narcisistas graves y en la organización límite de la
personalidad, generalmente, la historia inicial del desarrollo temprano es
con frecuencia vacía, caótica o engañosa.
• Integración del Superyó:
• Se tiene para ver el funcionamiento del mismo:
• 1º.- grado de identificación con valores éticos y si funciona la culpa
normal.
• 2º.- Los rasgos antisociales junto con la calidad de las relaciones objetales,
son variables de pronóstico cruciales para la Psicoterapia.
otto-kernberg1.ppt
PSICOTERAPIA DE EXPRESION
• Otra de sus contribuciones mas importantes en términos clínicos ha
sido el desarrollo de la "Psicoterapia expresiva" o "Psicoterapia de
expresión". Ésta forma de terapia, es una modalidad modificada del
psicoanálisis clásico, ajustada a las características estructurales de
los pacientes con organización fronteriza de personalidad. Kemberg
propone en la nueva técnica, la posibilidad de romper la neutralidad
del terapeuta en ocasiones, justificándolo con el fin de estructurar
las sesiones y la vida del paciente para bloquear el "acting-out",
haciendo interpretaciones en el aquí y ahora de la transferencia. A
diferencia del psicoanálisis clásico, la psicoterapia expresiva se
realiza cara a cara, para aprovechar la riqueza informativa de la
conducta no verbal del paciente.
• Algunas de las características de la Terapia de Expresión:
• El terapeuta funciona por momentos como yo auxiliar.
• EL tratamiento transcurre cara a cara.
• En general los encuentros son de una vez por semana o dos.
• Clarificar: cuando hay discrepancia entre las
preguntas y las respuestas, se pregunta al
paciente si considera que ha respondido por
completo o si las preguntas fueron claras o
abrumadoras, etc. Explorar: cuando el paciente
aún tiene dificultades para entender las
preguntas se busca conocer la naturaleza de
dicha dificultad. Interpretar: se refiere a la
aplicación de la comprensión de la transferencia
y la contratransferencia.
Intervenciones terapéuticas:
• Clarificar: cuando hay discrepancias entre
preguntas y respuestas.
• Explorar: tiene dificultades para entender
las preguntas.
• Confrontar: enfrentarlo a sus propias
contradicciones.
• Interpretar: se refiere a la aplicación de la
comprensión de la transferencia-contrat.

Más contenido relacionado

PPT
Terapia gestalt. sesión 10
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
Historia de la psicopatología
PPT
La terapia racional emotiva de ellis
PPTX
Melanie klein
PPTX
Test figs
PPTX
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
PPTX
Psicología clinica Revista Digital
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia cognitiva de beck
Historia de la psicopatología
La terapia racional emotiva de ellis
Melanie klein
Test figs
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
Psicología clinica Revista Digital

La actualidad más candente (20)

PPT
EvaluacióN PsicolóGica
PPTX
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
PPTX
consignas Wisc-IV
PDF
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
PPTX
transferencia y contransferencia
PPTX
Cibernetica primer y segundo orden
PPTX
teorías de la personalidad
PPTX
Comparacion ellis-y-beck
PPTX
Evaluación en psicología Clínica
DOCX
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
PPTX
Logoterapia humanismo integral
PPT
Psicoterapia PsicoanalíTica
PPTX
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
PPTX
Medición en Psicología de la Personalidad
PPTX
La entrevista conductual
PPTX
Diferencias intergrupales
PPTX
Modelos teóricos de evaluación
EvaluacióN PsicolóGica
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
consignas Wisc-IV
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Ficha técnica 16 pf cattell
transferencia y contransferencia
Cibernetica primer y segundo orden
teorías de la personalidad
Comparacion ellis-y-beck
Evaluación en psicología Clínica
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
Logoterapia humanismo integral
Psicoterapia PsicoanalíTica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Medición en Psicología de la Personalidad
La entrevista conductual
Diferencias intergrupales
Modelos teóricos de evaluación
Publicidad

Similar a otto-kernberg1.ppt (20)

PPTX
Kohut.pptx
PPTX
teorias_psicodinamicas.pptx
PPT
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
PDF
Bordeline
PPTX
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
PPTX
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
DOC
Guía de estudio
PPTX
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
PDF
Articulo modelos psicologia clinica
PPT
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
PPT
PRESENTACION PSICOLOGIA DINAMICA DEFINITIVA (1).ppt
PPTX
Estructuras psicóticas..
PPT
Perspectiva psicodinamica
PPTX
Trastorno esquizotípico de la personalidad
PDF
Psicoterapia centrada en la transferencia
PPTX
Psicopatologia psicoanalisis
PPTX
PPTX
Melanie klein teorias de la personalidad
PPT
Sigmund Freud
Kohut.pptx
teorias_psicodinamicas.pptx
Escuelas y corrientes psicoanalistas dr betancourt
Bordeline
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
Guía de estudio
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Articulo modelos psicologia clinica
TeòRicos De Las Relaciones Con Los Objetos
PRESENTACION PSICOLOGIA DINAMICA DEFINITIVA (1).ppt
Estructuras psicóticas..
Perspectiva psicodinamica
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Psicoterapia centrada en la transferencia
Psicopatologia psicoanalisis
Melanie klein teorias de la personalidad
Sigmund Freud
Publicidad

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica

otto-kernberg1.ppt

  • 1. OTTO KERNBERG Lic. Ma. Cristina Morales mcristimorales@yahoo.com.ar
  • 2. Biografía • Nace en Austria en 1928. Emigra a Chile donde estudia Medicina. Se forma en Psiquiatría. Su formación inicial fue en Psiquiatría Clínica Descriptiva. Es nombrado Profesor Asistente en la Universidad, donde empieza a interesarse sobre las Psicoterapias. Hace un desarrollo de la Psicología del yo a la Teoría Kleiniana. • En 1959 viaja a Estados Unidos con una beca, aprende Técnicas de investigación en Psicoterapia y Terapia de grupo. Se interesa sobre la Teoría Sullivariana. • Obtiene un lugar en la fundación Menniger e investiga más en Psicoterapias y hace un desarrollo personal sobre el paciente Bordeline y personalidades narcisistas. • Articula las relaciones objetales con la Psicología Americana del yo (Erikson, Jacobson y Mahler). Hasta el día de hoy prosigue sus investigaciones sobre dicha patología. • Crea la Psicoterapia de Expresión. • Escribió sobre los instintos y susa afectos y sobre postulados de la Teoría General de los sistemas para analizar la dinámica Institucional. • Fue presidente de IPA en 1995. • Actualmente, vive en Nueva York.
  • 3. OBRAS DEL AUTOR • 2007 Controversias contemporáneas de las Teorías Psicoanalíticas sus Técnicas y Aplicaciones. México. Manual Moderno. • 2005 Agresividad, Narcisismo y Autodestrucción en la relación psicoterapéutica. • México. Manual Moderno. • 2001 Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona. Ed. Paidós. • 1999 Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Barcelona. Ed. Paidós. • 1998 La teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico. México. Ed. Paidós. • 1997 la agresión en las perversiones y en los desórdenes de la Personalidad. Bs. As. Ed. Paidós. • 1997 Relaciones amorosas. Bs. As. Ed. Paidós. • 1992 Trastornos graves de la Personalidad. México. Manual Moderno.
  • 4. TEORIA DE LAS RELACIONES OBJÉTALES DE OTTO KERNBERG • Esta teoría expone que la psiquis está compuesta por estructuras intrapsíquicas que se crean a partir de la internalización de las relaciones que se dan entre sí y los objetos, además propone que el psiquismo humano evoluciona desde un estado de no diferenciar a diferenciar los objetos que van apareciendo, y este proceso se da a medida que el sujeto va internalizando los objetos de significancia que percibe del entorno. • Desde un inicio las relaciones se dan entre aspectos de sí mismo y de objetos, y con el desarrollo las relaciones que se establecen entre el sí mismo y los objetos, que son distintos y diferenciados. • Se centra en la constitución de representaciones intrapsíquicas diádicas o bipolares (imágenes de sí-mismo e imágenes objetales) como reflejo de la primitiva relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas interpersonales diádicas, triangulares y múltiples. • Propone cinco etapas de las relaciones objetales: • 1.- autismo: abarca el primer mes de vida e implica un desarrollo indiferenciado de si-mismo-objeto, y es importante para establecer una relación de asociación con la madre. (aspecto negativo psicosis autista).
  • 5. 2.-Simbiosis: abarca el segundo mes de vida hasta el sexto u octavo mes, aquí se consolida la imagen de sí mismo y la diferenciación de las autoimágenes y las imágenes objetales a partir del núcleo condensado de representaciones “buenas” sí- mismo-objeto. (Al existir un problema en esta etapa se puede dar una psicosis simbiótica infantil, esquizofrenia y psicosis depresiva).
  • 6. • 3.- Diferenciación entre representaciones del sí-mismo y las representaciones objetales comienza entre el 6º y 8º mes de vida y se complementa entre los 18 meses y 3 años. • 4.- Comienza en la última parte del 3º año de vida y perdura en todo el período edípico. Hay una mayor integración de las representaciones del sí- mismo con la carga libidinal y con la carga agresiva en un sistema definido del sí-mismo y por la integración de las imágenes objetales con la carga agresiva en representaciones objetales “totales”. (Se considera el yo y superyó y ello como definitivas estructuras intrapsíquicas generales). • 5.- Se da la consolidación de la integración del superyó y el yo, comienza al completarse la integración de todos los niveles del superyó. • En síntesis: la Teoría de las Relaciones objetales representa el estudio psicoanalítico de la naturaleza y origen de las relaciones interpersonales y de las estructuras intrapsíquicas.
  • 7. PACIENTES CON TRASTORNOS FRONTERIZOS • La combinación de los siguientes rasgos es peculiar en los casos fronterizos. • 1.- ansiedad: se presenta ansiedad crónica, difusa y libre y flotante. • 2.- Neurosis polisintomática: presenta dos o más de los siguientes: • Fobias, síntomas obsesivos-compulsivos, síntomas de conversión elaborados o raros, reacciones disociativas en especial “estados de ensoñación” histéricos y fugas, amnesia acompañada de trastornos de conciencia. Tendencias paranoides e hipondríacas. • 3.- Tendencias sexuales perversas polimorfas. • 4.- Estructuras de personalidad presicótica “clásicas” incluyen: P. paranoide, P. esquizoide, P. hipomaníaca y ciclotímica • 5.- neurosis y adicciones por impulso. • 6.-trastornos de carácter de “menor nivel” caracterizado por lo caótico e impulsivo.
  • 8. SINDROME DE DIFUSION DE IDENTIDAD • El individuo tiene un pobre concepto de sí mismo y de otros significantes, vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede integrarse en una forma emocionalmente significativa y percepciones huecas , insípidas y empobrecidas de los demás. • Aparece como la incapacidad del paciente para transmitir al entrevistador interacciones significativas con otros, no pudiendo éste, empatizar emocionalmente con la concepción que presenta de el mismo y de otros. • Sí hay suficiente diferenciación de las representaciones del sí mismo y de las representaciones de objetos puede permitir el mantenimiento de las fronteras del yo. • Se presentan representaciones afectivo-cognitivas del sí mismo y de otros múltiples y contradictorias. • Este funcionamiento se debe presumiblemente a la predominancia de una agresión grave temprana activada en estos pacientes.
  • 9. MECANISMOS DE DEFENSA PRIMITIVOS • Estos mecanismos protegen al yo de conflictos mediante la disociación o manteniendo activamente aparte las experiencias contradictorias del sí mismo y de los demás significantes. • Escisión: la manifestación más clara es la división de los objetos externos en buenos y malos. Con posibilidad de cambios completos, abruptos, repentinos. • Idealización primitiva: crea imágenes no realistas, poderosas ,etc. • Formas tempranas de proyección: el sujeto atribuye al otro aspectos propios que ha reprimido. • Negación: es la negación de dos áreas de conciencia emocionalmente independientes: refuerza la escisión. El paciente se da cuenta que sus percepciones, pensamientos y sentimientos sobre sí mismo u otros son opuestos a lo que había tenido otras veces. • Omnipotencia y devaluación: las verbalizaciones reflejan un sí mismo grandioso, muy inflado en relación con una representación de los demás despreciadas y emocionalmente degradante.
  • 10. Pruebas de Realidad • Se define por: • ”la capacidad de diferenciar el sí mismo del no sí mismo, lo intrapsíquico de los orígenes externos de la percepción y estímulos y la capacidad para evaluar realistamente el contenido del propio afecto, conducta y pensamiento en términos de las normas sociales ordinarias”. • En el paciente límite: • Ocurren alteraciones en relación con la realidad y en los sentimientos de realidad. • Características genético-dinámicas: • Presentan estos pacientes, una condensación patológica de luchas instintivas genitales y pregenitales con predominancia de la agresión pregenital. Aparece como una persistencia caótica de impulsos y temores primitivos. (No interesa lo que pasó en la realidad externa sino cómo el paciente experimento sus relaciones objetales significativas en el pasado.
  • 11. • En los trastornos narcisistas graves y en la organización límite de la personalidad, generalmente, la historia inicial del desarrollo temprano es con frecuencia vacía, caótica o engañosa. • Integración del Superyó: • Se tiene para ver el funcionamiento del mismo: • 1º.- grado de identificación con valores éticos y si funciona la culpa normal. • 2º.- Los rasgos antisociales junto con la calidad de las relaciones objetales, son variables de pronóstico cruciales para la Psicoterapia.
  • 13. PSICOTERAPIA DE EXPRESION • Otra de sus contribuciones mas importantes en términos clínicos ha sido el desarrollo de la "Psicoterapia expresiva" o "Psicoterapia de expresión". Ésta forma de terapia, es una modalidad modificada del psicoanálisis clásico, ajustada a las características estructurales de los pacientes con organización fronteriza de personalidad. Kemberg propone en la nueva técnica, la posibilidad de romper la neutralidad del terapeuta en ocasiones, justificándolo con el fin de estructurar las sesiones y la vida del paciente para bloquear el "acting-out", haciendo interpretaciones en el aquí y ahora de la transferencia. A diferencia del psicoanálisis clásico, la psicoterapia expresiva se realiza cara a cara, para aprovechar la riqueza informativa de la conducta no verbal del paciente.
  • 14. • Algunas de las características de la Terapia de Expresión: • El terapeuta funciona por momentos como yo auxiliar. • EL tratamiento transcurre cara a cara. • En general los encuentros son de una vez por semana o dos.
  • 15. • Clarificar: cuando hay discrepancia entre las preguntas y las respuestas, se pregunta al paciente si considera que ha respondido por completo o si las preguntas fueron claras o abrumadoras, etc. Explorar: cuando el paciente aún tiene dificultades para entender las preguntas se busca conocer la naturaleza de dicha dificultad. Interpretar: se refiere a la aplicación de la comprensión de la transferencia y la contratransferencia.
  • 16. Intervenciones terapéuticas: • Clarificar: cuando hay discrepancias entre preguntas y respuestas. • Explorar: tiene dificultades para entender las preguntas. • Confrontar: enfrentarlo a sus propias contradicciones. • Interpretar: se refiere a la aplicación de la comprensión de la transferencia-contrat.