Espermatogènesi
s
y ovogénesis
PAT R YC I A S T E P H A N I A P R ATO
C E D U L A : 2 2 6 5 9 2 6 4
U N I V E R S I D A D D E YA C A M B Ú
P S I C O LO G I A A D I S TA N C I A
ESPERMATOGÉ
NESIS
ESPERMATOGÉ
NESIS
La espermatogénesis es el
mecanismo encargado de la
producción de
espermatozoides en el
hombre.
Se extiende
desde la
adolescencia y
durante toda la
vida del varón
. La espermatogénesis
tiene una duración
aproximada de 62 a 75
días en la especie
humana
GAMETOGÉ
NESIS
• La formación de
espermatozoides comienza
alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en el
saco vitelino.
• En la cuarta semana ya se
acumulan aproximadamente de
4000 de estas células
germinales,
• Los testículos para poder
producir espermatozoides,
tendrán que esperar hasta la
pubertad, cuando estén
suficientemente desarrollados
• La espermatogénesis, en la
especie humana, comienza
cuando las células germinales
de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Se
forman unas células llamadas
espermatogonias.
• Cuando el individuo alcanza
la madurez sexual las
espermatogonias aumentan
de tamaño y se transforman
en espermatocitos de primer
orden.
• En estas células se produce la
Meiosis: la meiosis I dará lugar
a dos espermatocitos de
segundo orden y tras la
meiosis II resultarán cuatro
espermátidas.
ESPERMATOGÉ
NESIS
Durante el eyaculado se produce una elevada
pérdida de espermatozoides, de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo
un 25% consigue tener capacidad suficiente y ser
apto para la fecundación.
TETOSTERO
NAHormona esteroide
que es producida
principalmente en
los testículos de los
machos (células de
Leydig)
En los hombres, la testosterona
juega un papel clave en el
desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos como
los testículos y próstata, La
testosterona es necesaria para el
desarrollo normal del
espermatozoideLa testosterona activa genes que
promueven la diferenciación de
espermatogonia. como también la
promoción de los caracteres sexuales
secundarios.
OVOGÉNE
SISEs el proceso de formación
de los óvulos que tiene
lugar en los ovarios de las
hembras. Las células
germinales diploides
generadas por mitosis
llamadas ovogónias, se
localizan en
los folículos del ovario,
crecen y tienen
modificaciones, por lo que
reciben el nombre
de ovocitos primarios.
El feto femenino empieza a
formar ovogónias, pero se detiene
el proceso de meiosis en la etapa
de ovocito secundario hasta que,
a partir de la pubertad y por
efectos hormonales, se desprende
un ovocito en cada ciclo
menstrual, la segunda división
meiótica ocurre después de
efectuarse la penetración
del espermatozoide
OVARIOS
Las gónadas o los órganos sexuales
primarios, son ovarios en la mujer.
funcionan como glándulas mixtas en la
medida en que producen hormonas
y gametos. Los órganos sexuales
secundarios son aquellas estructuras
que maduran en la pubertad y que son
esenciales en el cuidado y transporte
de gametos.
Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de
diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica. En la región externa
de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios; cada
uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a
desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo general
sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La
principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y
desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios
elaboran varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual:
los estrógenos y la progesterona.
OVOGÉNE
SIS
OVOGÉNESIS
PRENATAL
OVOGÉNESIS
POSNATAL
En la etapa de formación
embrionaria femenina,
las células germinales se
reproducen por mitosis
sucesivas. Al llegar a las
gónadas las células germinales
continúan dividiéndose por
mitosis donde se producen
millares de ovogonias, que son
células madres del ovario. Las
ovogonias dan origen por
división mitótica a ovocitos
primarios. formando el folículo
primordial. Alrededor del
séptimo mes de gestación, los
ovocitos primarios comienzan
a dividirse por meiosis I, Este
culmina cuando se alcanza la
pubertad, momento en que se
reinicia el proceso de
ovogénesis por acción
hormonal. Se supone que las
células foliculares segregan
una sustancia que frena el
proceso de maduración del
ovocito primario.
Si no se produce
la fecundación. el ovocito
secundario es eliminado
durante la menstruación. Cerca
de dos millones de ovocitos
primarios se forman en los
ovarios durante la etapa
embrionaria, aunque esa
cantidad se reduce
aproximadamente a 400000 al
nacimiento. Al llegar la
pubertad, la gran mayoría se
atrofia, puesto que solo 400-
500 ovocitos primarios
diploides se transformarán en
ovocitos secundarios haploides
a lo largo de toda la vida
reproductiva. Con la ovulación
de cada ciclo sexual de 28 días,
el ovocito secundario pasa del
ovario a la trompa de Falopio,
madurando de a uno por vez.
Las hormonas segregadas por
la hipófisis ejercen su acción
sobre los ovarios. La hormona
folículo estimulante (FSH)
estimula al ovocito primario
para que se convierta en
secundario, mientras que la
hormona luteneizante (LH)

Más contenido relacionado

PPTX
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PDF
Aparato reproductor femenino
PDF
Ailin Tovar Biología
ODP
Gametogénesis y spermatogenesis
ODP
PPTX
GAMETOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
Aparato reproductor femenino
Ailin Tovar Biología
Gametogénesis y spermatogenesis
GAMETOGÉNESIS

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
PPTX
Reproduccion humana
PDF
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
PPTX
Reproducción
PPTX
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
La Reproducción Humana
PPT
Ovogenesis
PPT
Ovogénesis
PPTX
Regulación en hormonas sexuales
PPTX
Gamatogenesis, ovogenesis
DOCX
Mariafernanda cuenca c
PPTX
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
PPT
Gametogénesis y reproducción
PPTX
PDF
Ovogenesis
PPTX
PPT
Clase gametogenesis
DOCX
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
Reproduccion humana
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
Reproducción
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
La Reproducción Humana
Ovogenesis
Ovogénesis
Regulación en hormonas sexuales
Gamatogenesis, ovogenesis
Mariafernanda cuenca c
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Gametogénesis y reproducción
Ovogenesis
Clase gametogenesis
Publicidad

Similar a Ovogenesis (20)

PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Espermatogénesis y ovogénesis
PPTX
Espermatogénesis y Ovogénesis
PPTX
Espermatogénesis y Ovogénesis
PPTX
Espermatogenesis y Ovogenesis
PPTX
Tarea gametogenesis
PPTX
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
PPTX
Espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Esp y ovog. velasquez v
PPTX
Espermatogénesis y ovogenesis
PPTX
Fisiología Reproductiva
PPTX
ovogenesis y espermatogenesis
PDF
Aparatoreproductor3 eso
PPTX
Espermatogenesis
PPTX
La fecundacion 2 c
PPTX
Espermatogénesis y ovogénesis
PPTX
La fecundacion 2 c
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
Tarea gametogenesis
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
Espermatogenesis y ovogenesis
ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
Espermatogenesis y ovogenesis
Esp y ovog. velasquez v
Espermatogénesis y ovogenesis
Fisiología Reproductiva
ovogenesis y espermatogenesis
Aparatoreproductor3 eso
Espermatogenesis
La fecundacion 2 c
Espermatogénesis y ovogénesis
La fecundacion 2 c
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Ovogenesis

  • 1. Espermatogènesi s y ovogénesis PAT R YC I A S T E P H A N I A P R ATO C E D U L A : 2 2 6 5 9 2 6 4 U N I V E R S I D A D D E YA C A M B Ú P S I C O LO G I A A D I S TA N C I A
  • 2. ESPERMATOGÉ NESIS ESPERMATOGÉ NESIS La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides en el hombre. Se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón . La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana GAMETOGÉ NESIS • La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. • En la cuarta semana ya se acumulan aproximadamente de 4000 de estas células germinales, • Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados • La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. • Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. • En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas.
  • 3. ESPERMATOGÉ NESIS Durante el eyaculado se produce una elevada pérdida de espermatozoides, de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue tener capacidad suficiente y ser apto para la fecundación. TETOSTERO NAHormona esteroide que es producida principalmente en los testículos de los machos (células de Leydig) En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del espermatozoideLa testosterona activa genes que promueven la diferenciación de espermatogonia. como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios.
  • 4. OVOGÉNE SISEs el proceso de formación de los óvulos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. El feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, la segunda división meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide OVARIOS Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. funcionan como glándulas mixtas en la medida en que producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos. Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona.
  • 5. OVOGÉNE SIS OVOGÉNESIS PRENATAL OVOGÉNESIS POSNATAL En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario. Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos primarios. formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, Este culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito primario. Si no se produce la fecundación. el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría se atrofia, puesto que solo 400- 500 ovocitos primarios diploides se transformarán en ovocitos secundarios haploides a lo largo de toda la vida reproductiva. Con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH)