Diseño y desarrollo de un simulador de encaminamiento con soporte para docencia   Autor: Alfonso Mateos Andaluz Tutor: Francisco Valera Pintor
ÍNDICE 1.-   Introducción   2.- Herramientas de simulación existentes 3.- Desarrollo del proyecto 4.- Conclusiones 5.- Ruegos y Preguntas Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
1.- Introducción Planteamiento del problema Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Redes actuales complejas Estructuralmente. Funcionalmente. Problema Descubierto en base a la experiencia docente de profesores de redes de comunicaciones. Detección de dificultades en la comprensión del funcionamiento interno de los algoritmos de encaminamiento. En especial de los pertenecientes a la familia de vector  de distancias. Necesidades Apoyar el proceso docente con una herramienta auxiliar. Ha de ser un medio, no un fin en sí misma. Solución Simuladores.
2.- Herramientas de simulación Simuladores  Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática NS-2 Complicado de instalar y utilizar. OMNeT++ Instalación compleja. COMNET III OPNET Modeler Packet Tracer NCTUns KivaNS …
2.-  Herramientas de simulación  “Applet Java de simulación de RIP” Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Proyecto Universidad de Boston (2002) Muy sencillo e intuitivo. Visualización del proceso de simulación: tablas de rutas. Enlaces desactivables. Applet: Sin instalación. Fácilmente accesible. Muy rígido. No configurable. Topología básica y única. Poca información. Desarrollo Un profesor. Dos miembros de proyecto. Un curso.
3.- Desarrollo del proyecto Herramienta docente Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Criterios de diseño Enfocada a solventar los problemas principales encontrados. Ejecución en cualquier plataforma. Sencilla de instalar. Sencilla de utilizar desde un primer momento. Resultados exportables a un archivo de texto. Datos detallados y con formato cómodo. Resolución de problemas de clase y de nuevos problemas. Flexible y configurable. Eficiente (CPU, RAM, HD). Fácilmente ampliable. Robusta. En pseudo-producción.
3.- Desarrollo del proyecto Estructura de clases Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Núcleo: RIP.Core RIP_Manager Router RoutingTable RoutingEntry Link Área común: RIP.Common Data Printer StopWatch Interfaz: RIP.GUI RIP_Application (RIP_Applet) NetworkGraphEditor RoutingTablePanel AboutBox
3.- Desarrollo del proyecto Estructura del núcleo: lógica de aplicación Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Router Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Link Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Router->Link->Router Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Printer Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Área común Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Interfaz de usuario Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
3.- Desarrollo del proyecto Evaluación de la solución Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Verificación Por bloques. Integración creciente. Construcción correcta del modelo. Validación Utilidad percibida. Puntos de vista: profesor y alumnos. Es el modelo correcto. Rendimiento HD: 615 KB RAM: 30MB.  Topología 3×3×1  Þ  +2 MB. CPU : 0% en reposo.  Topología 3×3×1  Þ  <<1% (inactividad), 15%@2s (actividad) Mayor consumidor de recursos: Printer. CPU: registro de eventos muy detallado; esperas de entrada/salida. RAM: almacenamiento de líneas en Log de la interfaz. Topología 3×3×1, 10 minutos y detalle alto  Þ  10566 eventos registrados.
4.- Conclusiones Solución: objetivos alcanzados Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática “ RIP Application” & “RIP Applet” Sin instalación Intuitiva y sencilla de utilizar. Autoexplicativa. Visualmente atractiva. Múltiples opciones. Topologías 2D y 3D. Resultados detallados y exportables. Flexible y configurable. Eficiente. Fácilmente ampliable. Robusta. Cumple los objetivos iniciales con creces. Previsión de implantación en asignaturas de redes de la Universidad.
4.- Conclusiones Líneas futuras de trabajo Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Base sólida para mejoras y ampliaciones Nuevos protocolos. Ampliación de las opciones. Adaptación de la interfaz en base a la opinión de los usuarios finales. Simulación del tráfico de usuario. Animaciones sofisticadas. Control de la velocidad de simulación. Funcionalidad “drag and drop”. Nuevos componentes físicos de red. “ Snapshots”. Simulaciones preconfiguradas. Inclusión de errores programados en la red. Modo de ejecución tutorada con ejercicios evaluables.
4.- Conclusiones Antes …y ahora Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Los resultados finales superan con creces las expectativas iniciales. En alcance. En complejidad. En usabilidad. En capacidades.
5.-Ruegos y Preguntas Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática

Más contenido relacionado

PPT
Grupo L Bajo Coste
PDF
Dialnet procesamiento graficodedatosobtenidosenlasimulacion-7358557
PPT
Diseño y codificación de algoritmos bajo las estructuras secuencial y condici...
PPT
Diseño y codificación de algoritmos bajo las estructuras secuencial y condici...
PPTX
Presentación1 computacion
PPTX
PPTX
arquitectura del computador
PPT
Máster Universitario en Ingeniería Informática de la UOC
Grupo L Bajo Coste
Dialnet procesamiento graficodedatosobtenidosenlasimulacion-7358557
Diseño y codificación de algoritmos bajo las estructuras secuencial y condici...
Diseño y codificación de algoritmos bajo las estructuras secuencial y condici...
Presentación1 computacion
arquitectura del computador
Máster Universitario en Ingeniería Informática de la UOC

Similar a P F C (20)

PDF
TUTORI~1.PDF
PDF
Arquitectura del computador.
PDF
Fundamentos de packet tracer
DOCX
3. guia sistemas modelo osi y tcp
DOCX
Práctica 3 conectividad entre linux y windows
DOCX
Tendencias tecnologicas
PDF
Uso packet tracer y aplicaciones
DOCX
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
PDF
packet-tracer
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Arquitectura del computador
DOCX
Guia de aprendizaje fase 3 - diseno
DOC
Plan integral de curso
PDF
Investigación sobre Protocolos y Dominios en el Contexto
DOCX
Informe del proyecto integrador
DOCX
Guia de aprendizaje fase 3 - diseno (1)
DOCX
GUIA DE APRENDIZAJE FASE 3
TUTORI~1.PDF
Arquitectura del computador.
Fundamentos de packet tracer
3. guia sistemas modelo osi y tcp
Práctica 3 conectividad entre linux y windows
Tendencias tecnologicas
Uso packet tracer y aplicaciones
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
packet-tracer
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Arquitectura del computador
Guia de aprendizaje fase 3 - diseno
Plan integral de curso
Investigación sobre Protocolos y Dominios en el Contexto
Informe del proyecto integrador
Guia de aprendizaje fase 3 - diseno (1)
GUIA DE APRENDIZAJE FASE 3
Publicidad

Último (20)

PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Publicidad

P F C

  • 1. Diseño y desarrollo de un simulador de encaminamiento con soporte para docencia Autor: Alfonso Mateos Andaluz Tutor: Francisco Valera Pintor
  • 2. ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Herramientas de simulación existentes 3.- Desarrollo del proyecto 4.- Conclusiones 5.- Ruegos y Preguntas Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 3. 1.- Introducción Planteamiento del problema Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Redes actuales complejas Estructuralmente. Funcionalmente. Problema Descubierto en base a la experiencia docente de profesores de redes de comunicaciones. Detección de dificultades en la comprensión del funcionamiento interno de los algoritmos de encaminamiento. En especial de los pertenecientes a la familia de vector de distancias. Necesidades Apoyar el proceso docente con una herramienta auxiliar. Ha de ser un medio, no un fin en sí misma. Solución Simuladores.
  • 4. 2.- Herramientas de simulación Simuladores Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática NS-2 Complicado de instalar y utilizar. OMNeT++ Instalación compleja. COMNET III OPNET Modeler Packet Tracer NCTUns KivaNS …
  • 5. 2.- Herramientas de simulación “Applet Java de simulación de RIP” Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Proyecto Universidad de Boston (2002) Muy sencillo e intuitivo. Visualización del proceso de simulación: tablas de rutas. Enlaces desactivables. Applet: Sin instalación. Fácilmente accesible. Muy rígido. No configurable. Topología básica y única. Poca información. Desarrollo Un profesor. Dos miembros de proyecto. Un curso.
  • 6. 3.- Desarrollo del proyecto Herramienta docente Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Criterios de diseño Enfocada a solventar los problemas principales encontrados. Ejecución en cualquier plataforma. Sencilla de instalar. Sencilla de utilizar desde un primer momento. Resultados exportables a un archivo de texto. Datos detallados y con formato cómodo. Resolución de problemas de clase y de nuevos problemas. Flexible y configurable. Eficiente (CPU, RAM, HD). Fácilmente ampliable. Robusta. En pseudo-producción.
  • 7. 3.- Desarrollo del proyecto Estructura de clases Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Núcleo: RIP.Core RIP_Manager Router RoutingTable RoutingEntry Link Área común: RIP.Common Data Printer StopWatch Interfaz: RIP.GUI RIP_Application (RIP_Applet) NetworkGraphEditor RoutingTablePanel AboutBox
  • 8. 3.- Desarrollo del proyecto Estructura del núcleo: lógica de aplicación Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 9. 3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Router Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 10. 3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Link Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 11. 3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Router->Link->Router Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 12. 3.- Desarrollo del proyecto Diagrama de ejecución: Printer Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 13. 3.- Desarrollo del proyecto Área común Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 14. 3.- Desarrollo del proyecto Interfaz de usuario Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática
  • 15. 3.- Desarrollo del proyecto Evaluación de la solución Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Verificación Por bloques. Integración creciente. Construcción correcta del modelo. Validación Utilidad percibida. Puntos de vista: profesor y alumnos. Es el modelo correcto. Rendimiento HD: 615 KB RAM: 30MB. Topología 3×3×1 Þ +2 MB. CPU : 0% en reposo. Topología 3×3×1 Þ <<1% (inactividad), 15%@2s (actividad) Mayor consumidor de recursos: Printer. CPU: registro de eventos muy detallado; esperas de entrada/salida. RAM: almacenamiento de líneas en Log de la interfaz. Topología 3×3×1, 10 minutos y detalle alto Þ 10566 eventos registrados.
  • 16. 4.- Conclusiones Solución: objetivos alcanzados Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática “ RIP Application” & “RIP Applet” Sin instalación Intuitiva y sencilla de utilizar. Autoexplicativa. Visualmente atractiva. Múltiples opciones. Topologías 2D y 3D. Resultados detallados y exportables. Flexible y configurable. Eficiente. Fácilmente ampliable. Robusta. Cumple los objetivos iniciales con creces. Previsión de implantación en asignaturas de redes de la Universidad.
  • 17. 4.- Conclusiones Líneas futuras de trabajo Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Base sólida para mejoras y ampliaciones Nuevos protocolos. Ampliación de las opciones. Adaptación de la interfaz en base a la opinión de los usuarios finales. Simulación del tráfico de usuario. Animaciones sofisticadas. Control de la velocidad de simulación. Funcionalidad “drag and drop”. Nuevos componentes físicos de red. “ Snapshots”. Simulaciones preconfiguradas. Inclusión de errores programados en la red. Modo de ejecución tutorada con ejercicios evaluables.
  • 18. 4.- Conclusiones Antes …y ahora Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática Los resultados finales superan con creces las expectativas iniciales. En alcance. En complejidad. En usabilidad. En capacidades.
  • 19. 5.-Ruegos y Preguntas Universidad Carlos III Departamento de Ingeniería Telemática