SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Carolina Hernández
                   Germán Marco
                      Anna Mendo
                   Nataly Morales
                       Oriol Muñoz




Pablo Neruda
1. Época
Contexto histórico-literario

La cultura y literatura coloniales se sustentan en los
descubridores del Nuevo Mundo -Hispanoamérica- y
los pueblos indígenas.
Lengua y tradición fueron la huella que dejó el Imperio
español, y con el movimiento independentista, el
escritor quiere liberarse de esta imagen colonizada y
buscar autenticidad.

José Martí     Padre de la independencia cubana y de
los primeros poetas en utilizar el lenguaje como motor
de cambio y liberación.

El modernismo crea una consciencia y crisis espiritual de fin de siglo.
Combina el gusto europeo y la barbarie hispanoamericana, rechazando pertenecer a la
cultura española y adhiriendo distintos movimientos franceses como el parnasianismo,
el simbolismo…
Rubén Darío        Mezcla muchas influencias, además del
                             modernismo, pero no se entrega a ninguna en concreto.
                             Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza son tres
                             de sus obras en las que demuestra esto y donde tanto vale
                             la glorificación del poeta aislado, como el arte por el arte…


                             Los poetas de los años veinte, gracias a las vanguardias
                             europeas -cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo-
                             abrieron el mundo del subconsciente y así, la duda de la
                             verdad del ser y el mundo. Los escritores dan una visión del
                             mundo nueva, con un lenguaje no convencional.



Vicente Huidobro       Mediante el creacionismo muestra
la palabra liberada, mágica, llena de invención, donde el
poeta se reconcilia con el mundo y la humanidad.
César Vallejo     Desea volver al principio del hombre, su
infancia, donde las palabras son caóticas y sin sentido.
2. El     autor: Pablo Neruda
 “Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, debo decirles: no
  sé. Pero si interrogan a mi poesía, ella les dirá quién soy yo.”

                       En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de
                       Literatura de la Academia Sueca.


                       Vivió tres cuartas partes del siglo XX, es decir, fue
                       testigo de acontecimientos como la Guerra Civil
                       Española y la Segunda Guerra Mundial, también de la
                       Guerra Fría y los movimientos revolucionarios de
                       liberación en América Latina…


                       En cuanto a cultura, pasó del modernismo al
                       vanguardismo y, más tarde, a la literatura
                       comprometida y de denuncia.
De Neftalí a Pablo
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en Parral
(Chile), el 12 de julio de 1904.
Su madre murió al poco tiempo y, él y su
padre, se trasladaron a Temuco -lugar que el
poeta asocia a su niñez.
Su padre se casó con mamadre, quien
inspirará muchos poemas llenos de ternura
más tarde.
La lluvia, las densas selvas, las flores, los
pájaros y el mar son los protagonistas en su
infancia.



Empezó a escribir poesía de muy joven, a escondidas de su padre, que lo consideraba
improductivo. Así, que publicaba sus poemas bajo el seudónimo de Pablo
Neruda, también en homenaje al escritor Jan Neruda.
Crepusculario (1923)      Dietario sentimental, algo romántico, de sus días y noches
en la capital, donde incluye descripciones de crepúsculos desde su balcón.
Utiliza la tristeza ante el fracaso existencial y el amor como compensación,
acercándose al vanguardismo.


                                   El hondero entusiasta (publicada en 1933)    Fue
                                   escrita durante un arrebato de inspiración, él
                                   mismo cuenta:
                                   “Me agarró una embriaguez de estrellas, sentí un
                                   golpe celeste. Como poseído, corrí a mi mesa, y
                                   apenas tuve tiempo de escribir, como si recibiera
                                   un dictado.”



                                    La misma inspiración fue creadora de Veinte
                                    poemas, donde el poeta intenta salvar al ser
                                    mediante el amor, de las limitaciones que se le
                                    imponen.
Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924)       Revela una voz personal y
auténtica: con nostalgia y sencillez.
Las imágenes y los recursos son muy originales,
donde evoca a la amada, la llama o reflexiona
líricamente sobre el amor y la poesía.


Tentativa del hombre infinito (1925)     Cierra la
prehistoria nerudiana. Es un largo poema dividido
en secciones que pueden leerse por separado. La
palabra fluye libremente, sin signos de expresión
y muy cercano al surrealismo.
El yo poético supera el individualismo y se
   EL COMPROMISO                                  hace solidario con los otros.


España en el corazón (1038)                Canto General (1950) nace del amor de las gentes
Realidad política y social.                y la geografía de su país, va creciendo debido a los
Palabras directas, dirigidas               constantes viajes a través de América.
principalmente a los que sufren.           Los versos del
El mundo es un caos, gente que             capitán (1952)
muere y Neruda da testimonio               pasión hacia Matilde
de la vida quebrada y la                   Urrutia, cima poética
armonía rota.                              de su lírica amorosa.
                                           Las uvas y el viento
                                           (1954) recoge su
Tras las elecciones del 46, se convierte   experiencia viajera
en un perseguido político y durante        por Europa y Asia,
un tiempo vive en clandestinidad.          contenido geográfico
En 1952 es revocada la orden de            y político, utiliza el
detención y regresa a Chile. Tiene un      realismo socialista.
nuevo amor y llega el tiempo de los
homenajes, honores y premios.
<<Me detuve en el Perú y subí hasta las
       ruinas de Macchu Picchu[...].
  Me sentí infinitamente pequeño en el
    centro de aquel ombligo de piedra;
   ombligo de un mundo deshabitado,
 orgulloso[...]. Me sentí chileno, peruano,
americano. Había encontrado en aquellas
   alturas difíciles entre aquellas ruinas
gloriosas y dispersas, una profesión de fe
   para la continuación de mi canto.>>
       Alturas de Macchu Picchu (1943)
       Obra de aliento épico, vibrante,
       desciende del pasado
       intrahistórico de América para
       rescatar las voces de los hombres
       olvidados que con su vida, trabajo
       y dolor contribuyeron a elevar
       todo un continente hasta la
       historia. Escaso tono artístico,
       abunda la poesía hermosa y
       admirable.
Escoge el antiguo modelo retórico de la oda
   LA SENCILLEZ                          horciana (con Beatus ille), actúa como
                                     depositario de la canción ancestral del pueblo.

      <<Regresé a trabajar sencillamente con todos los demás y para todos. Para que
               todos vivan en ella hago mi casa con odas trasnparentes.>>

Odas elementales, Tercer libro                                 Estravagario (1958)
de odas...Escritas con                                         Pretende desnudar su alma
optimismo, constructivas y                                     para mostrarse “claro y
llenas de esperanza, plasma la                                 confundido, lluvioso y
vida propia, los recuerdos, los                                alegre”, y reflexionar sobre
problemas sociales, las                                        problemas personales, sin
estaciones, e incluso las cosas                                dramatismo. Vislumbra una
más insignificantes y vulgares.                                cercana muerte que lo
Se dirige al hombre elemental                                  arrastra a nada y al olvido.
que hay en nosotros, entrega                                   El yo está en posiciones
su trabajo para mirar el                                       contrarias, creemos ser una
mundo con ojos de niño y                                       criatura desorientada y
descubrir el misterio que nos                                  vulnerable.
llena en gozo.
Cien sonetos de Amor (1959) Dedicado a su amor,
                           Matilde Urrutia.

                           Canción de gesta (1960) Celebra la Revolución
                           cubana y alaba a los otros pueblos del Caribe que
                           “combaten por la libertad”.


Las piedras de Chile (1961) Nuevo
acercamiento a la naturaleza de su país.
Cantos ceremoniales (1961) Homenaje a la
geografía y gentes de América, incluye una
reflexión de la propia muerte.




                                             Plenos poderes (1962) Alterna la
                                             meditación sobre su vida con nuevas odas
                                             consagradas a reflejar recuerdos de un
                                             tiempo que ya adivina huidizo y breve.
La madurez exige volver la vista atrás para
 LA MEMORIA                                hacer un balance y rescatar recuerdos.

Memorial de la Isla Negra (1964) cinco volúmenes,
autobiografía contada en orden cronológico donde
desfila la poesía revivida, los amigos de España, el
recuerdo de la guerra y su presencia en la Isla Negra.
Indagación en el pasado para recuperar toda su
identidad.

Confieso que he vivido. Memorias (1966-1972)
Complemento para entender la poesía de Neruda.

Arte de pájaros (1966) Poesía objetiva, trata de captar
el movimiento de la Naturaleza.

Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta (1967) Pieza del
teatro basada en una figura de la tradición popular.

La barbacoa (1967) Canto destinado a la amada quien en medio de la historia se
ve interrumpida por recuerdos. Homenajes a Rubén Darío y Jorge Manrique.
Aún (1969) Cierra la
  autobiografía, reflexiones que dan
  continuidad a viejas
  obsesiones, meditaciones donde el
  pasado y el presente se hacen solidarios;
  recuerdos antiguos con figuras olvidadas
  como: el mundo de los sueños, las
  palabras de amor... y la certeza del adiós:
   <<Me muero con cada ola cada día.
  Me muero con cada día en cada ola.>>


·En 1970 participia en la campaña
presidencial de Salvador Allende. Luego
marcha a París como embajador de Chile.
·En 1971 obtiene el Premio Nobel de
Literatura y, a finales de 1972 muy
enfermo de Cáncer regresa a Chile, allí le
espera un amargo final: un golpe militar
que acabó con la vida de Salvador Allente
y también mortal para Neruda.
3. Veinte poemas de amor y una
      canción desesperada (GÉNESIS)
Su poesía, de sensibilidad adolescente y posromántica se
sitúa en una línea de superación del modernismo.

Lo mas llamativo es el tono de sinceridad y emoción con
que nos comunica los variados sentimientos que
experimenta en sus primeros lances amorosos.

Está basado en la autobiografía sentimental del joven
Neruda.

Crónica amorosa en que se mezclan las características
físicas variadas amantes reales de su adolescencia.          Primera edición: 1924

Las piezas no llevan título desde 1932. Esto permite más libertad a la hora de
interpretarlas.

Puede rastrearse un itinerario amoroso: inicia con la posesión del objeto amado, y
que poco a poco va dejando traslucir la pérdida o ausencia del amor, hasta acabar en
la separación definitiva, el final solitario y lamento doloroso.
Concepción del amor
                         Planteamiento: su comienzo nos lanza de lleno en la
                         consumación del amor recién descubierto, con
                         referencias a una desagradable época anterior que ahora
                         se evoca como un túnel o como una noche de la que
                         parece posible salir.

                         Nudo: siguen diversas vicisitudes, gozos y sombras. La
                         sed, la angustia parecen, a veces, vencidas; pero la
                         soledad y el dolor acechan hasta en instantes gozosos.
                         Los momentos de júbilo alternan con momentos tristes o
                         melancólicos, incluso con premoniciones al final. Ya se
                         van atisbando las referencias al distanciamiento, a la
                         incomunicación con un último paréntesis engañosamente
                         luminoso.

Desenlace: el amargo final se recoge en el poema 20 y en la canción
desesperada, sin duda, las dos composiciones más importantes del libro. Es el fin
del amor y, de nuevo, la noche, el naufragio de toda esperanza.
El amante
              “Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mi la
                         noche entraba su invasión poderosa.”

                                   El yo poético se erige en personaje dinámico, al
                                   estar movido por una ansia desasosegante que lo
                                   lleva a tratar de superación inicial de ser solitario.

                                   1. El deseo se manifiesta como una fuerza física y
                                   sexual, pero sin que ello implique una poesía
                                   demasiado explícita.

                                   2. El plano corporal, lleva en sí la semilla de la
                                   frustración y un ansia nueva: alzarse a un nivel
                                   superior, el amante comulga con la tierra y con la
                                   vida de todo lo que habita.
                                    3. En un plano más alto –metafísico-, el amor se
“Era la sed y el hambre, y tú      concibe como la vía para salvarse del naufragio,
          fuiste la fruta.         que subyace en la amada, y que en la unión
    Era el duelo y las ruinas,     amorosa le puede ser revelado
     y tu fuiste el milagro.”
La poesía
Por medio del amor va librándose de sus
antiguas angustias, al tiempo que el poema
emerge del interior del yo para servir de
ofrenda simbólica u homenaje a la amada.




                                     El poder de la poesía es un tema muy
                                     tratado por Neruda.
                                     No sólo sirve de consuelo al que padece,
                                     es capaz de sublimar los sentimientos y
                                     alzarse vencedora sobre lo personal e
                                     íntimo.
El paisaje
La naturaleza del sur de Chile se fijó en la imaginación del poeta.
La poesía desencadena como un acto de naturaleza intuitiva, primordial y no reflexiva.

En los Veinte poemas de amor el paisaje es el ámbito en que se realiza esa
desmaterialización simbólica de la mujer y el mundo, se expresan en tres elementos: el
crepúsculo, el viento del otoño y el mar.

El ocaso es esencial.
De filiación romántica                                        La reflexión del amor
y modernista, se                                              acaba a la llegada del
subordina      a      la                                      ocaso     (cuando    se
meditación del amor                                           separa la pareja), de
y el tiempo. La pasión                                        nada le vale al poeta
y la reflexión tienen                                         intentar retenerla. Así
un punto de partida                                           surge el recuerdo del
en la contemplación                                           amor apasionado. Y la
del cielo en el                                               soledad se hace más
crepúsculo.                                                   presente.
Pocas veces tienen por escenario la luz
                                          clara del día, aun en ese instante se
                                          adivinan las sombras del ocaso.
                                          Tras él llega la noche, en ella el amante
                                          padece la soledad y el abandono, y
                                          comienza a avistar la angustia definitiva
                                          de la muerte.

                                          El viento expresa su inquietud sobre la
                                          perdurabilidad del amor y el mundo.
                                          Generalmente posee un sentido negativo
                                          y destructor. Resulta inútil oponer
                                          resistencia. A veces aparece asociado al
                                          amor y le sirve de vehículo.


El mar es un paisaje sombrío de naufragio y destrucción hacia la que se dirige el poeta
desde su puerto seguro del amor pasado.
Otras veces el amante le hace señas desde la mar a una amada hostil y distante.
Los sentimientos en la poesía de Neruda
 En la poesía juvenil de Neruda, hay una melancolía que se viste de nostalgia.

 El mismo tono doliente recorre los poemas.
 Cuando el yo poético comienza a hablar de sí mismo, su voz anticipa ya el
 destino funesto que le aguarda como amante.
 Amor y dolor serán desde entonces dos realidades sentimentales
 inseparables.




 Para Neruda, el universo es esa naturaleza
 inmensa y solitaria, inquietante y
 devoradora, donde la criatura humana
 vive sin compañía.
Recursos de Neruda
La germinación o epanalepsis:
Siempre, siempre te alejas en las tardes.

La bimembración:
Soy el desesperado, la palabra sin ecos, / el que lo perdió todo, el que todo lo tuvo.

El paralelismo:
Mariposa morena, dulce y definitiva, / como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

Las repeticiones a distancia:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi
voz no te toca.

Otros recursos usados por Neruda para enfatizar ciertas ideas y que, además, le
proporcionan intensidad a la expresión, son la exclamación y la interrogación
retórica.

También recurre al asíndeton para sugerir dinamismo en el paso de un concepto a
otro.
Otras características de su poesía
Muy frecuente es la creación de audaces
símiles que quieren sugerir relaciones
insólitas entre los términos comparados.

Neruda juega con las metáforas; se trata,
en muchos casos de imágenes visionarias.


Por último, hay que decir que la poesía de
Neruda siempre defendió su independencia
poética entre las tendencias de la época o como
poesía derivada o heredada de cualquier tipo de
poesía anterior a la suya.




                                    FIN

Más contenido relacionado

PPT
Pablo Neruda
PPTX
Diapositivas pablo neruda (slideshare)
PPTX
Julio cortázar power point
PPT
Pablo Neruda
PPTX
Julio cortazar presentation
PPT
Federico García Lorca
PPT
Biografía de Mario Benedetti
Pablo Neruda
Diapositivas pablo neruda (slideshare)
Julio cortázar power point
Pablo Neruda
Julio cortazar presentation
Federico García Lorca
Biografía de Mario Benedetti

La actualidad más candente (20)

PPT
Ruben Dario
PPTX
Victor hugo
ODP
Un mundo feliz - Aldous Huxley (resumen y personajes principales)
PDF
Figuras literarias
PPTX
El vanguardismo peruano
PPT
El modernismo
DOCX
Gonzales prada rivaldo
PPTX
Mario vargas llosa
PPT
alfredo bryce echenique
PPT
Generación del 27
PPSX
Gabriela mistral powerpoint
PPTX
Antonio machado
PPTX
Mario vargas llosa
PPTX
Mapa conceptual de jorge isaac
PPT
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
PPTX
Jorge enrique-adoum
PPTX
PPTX
Gabriel garcía marquez ppt
PPTX
El vanguardismo peruano
PPTX
José Santos Chocano
Ruben Dario
Victor hugo
Un mundo feliz - Aldous Huxley (resumen y personajes principales)
Figuras literarias
El vanguardismo peruano
El modernismo
Gonzales prada rivaldo
Mario vargas llosa
alfredo bryce echenique
Generación del 27
Gabriela mistral powerpoint
Antonio machado
Mario vargas llosa
Mapa conceptual de jorge isaac
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Jorge enrique-adoum
Gabriel garcía marquez ppt
El vanguardismo peruano
José Santos Chocano
Publicidad

Similar a Pablo Neruda (20)

PPTX
Tendencias poéticas de la postguerra
PPTX
Pablo neruda : el sonido del mar
PPT
Pablo neruda
PPT
Pablo neruda
PPT
literatura hispanoamericana de siglo xx
PPTX
PPS
Juana de ibarbourou
PPTX
Pablo neruda
PPT
Poesía de posguerra
PPT
Pablo Neruda
PPT
Pablo neruda por guss
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
PDF
Guía 20 poemas de amor
PPSX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
PPT
Generación del 27
PPTX
Realismo
PPTX
Luis Cernuda
PPS
Generación 27
PPT
Pablo Neruda
PPT
Pablo Neruda
Tendencias poéticas de la postguerra
Pablo neruda : el sonido del mar
Pablo neruda
Pablo neruda
literatura hispanoamericana de siglo xx
Juana de ibarbourou
Pablo neruda
Poesía de posguerra
Pablo Neruda
Pablo neruda por guss
Vanguardismo latinoamericano
Guía 20 poemas de amor
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Generación del 27
Realismo
Luis Cernuda
Generación 27
Pablo Neruda
Pablo Neruda
Publicidad

Más de dolors (20)

PPTX
Estimar
PPTX
Jocs florals
PDF
Act 5 mates
PDF
Optatives 4t
PPTX
Let's jam
PPTX
Itineraris4t 2018
PPTX
Angles, càmera i acció
PPTX
Descobrint malalties
PPTX
No perdem el cap
PPTX
Apassionats viure
PPTX
Oido cocina
PPTX
Presentació alumnes projecte futur clot
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Recuperación septiembre
PDF
Itineraris 4t_16_17
PPTX
Botiga de nadal
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
PPTX
Dolores Redondo
Estimar
Jocs florals
Act 5 mates
Optatives 4t
Let's jam
Itineraris4t 2018
Angles, càmera i acció
Descobrint malalties
No perdem el cap
Apassionats viure
Oido cocina
Presentació alumnes projecte futur clot
Presentación1
Presentación1
Recuperación septiembre
Itineraris 4t_16_17
Botiga de nadal
Dolores Redondo
Dolores Redondo
Dolores Redondo

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Pablo Neruda

  • 1. Carolina Hernández Germán Marco Anna Mendo Nataly Morales Oriol Muñoz Pablo Neruda
  • 2. 1. Época Contexto histórico-literario La cultura y literatura coloniales se sustentan en los descubridores del Nuevo Mundo -Hispanoamérica- y los pueblos indígenas. Lengua y tradición fueron la huella que dejó el Imperio español, y con el movimiento independentista, el escritor quiere liberarse de esta imagen colonizada y buscar autenticidad. José Martí Padre de la independencia cubana y de los primeros poetas en utilizar el lenguaje como motor de cambio y liberación. El modernismo crea una consciencia y crisis espiritual de fin de siglo. Combina el gusto europeo y la barbarie hispanoamericana, rechazando pertenecer a la cultura española y adhiriendo distintos movimientos franceses como el parnasianismo, el simbolismo…
  • 3. Rubén Darío Mezcla muchas influencias, además del modernismo, pero no se entrega a ninguna en concreto. Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza son tres de sus obras en las que demuestra esto y donde tanto vale la glorificación del poeta aislado, como el arte por el arte… Los poetas de los años veinte, gracias a las vanguardias europeas -cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo- abrieron el mundo del subconsciente y así, la duda de la verdad del ser y el mundo. Los escritores dan una visión del mundo nueva, con un lenguaje no convencional. Vicente Huidobro Mediante el creacionismo muestra la palabra liberada, mágica, llena de invención, donde el poeta se reconcilia con el mundo y la humanidad. César Vallejo Desea volver al principio del hombre, su infancia, donde las palabras son caóticas y sin sentido.
  • 4. 2. El autor: Pablo Neruda “Si ustedes me preguntan qué es mi poesía, debo decirles: no sé. Pero si interrogan a mi poesía, ella les dirá quién soy yo.” En 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura de la Academia Sueca. Vivió tres cuartas partes del siglo XX, es decir, fue testigo de acontecimientos como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, también de la Guerra Fría y los movimientos revolucionarios de liberación en América Latina… En cuanto a cultura, pasó del modernismo al vanguardismo y, más tarde, a la literatura comprometida y de denuncia.
  • 5. De Neftalí a Pablo Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en Parral (Chile), el 12 de julio de 1904. Su madre murió al poco tiempo y, él y su padre, se trasladaron a Temuco -lugar que el poeta asocia a su niñez. Su padre se casó con mamadre, quien inspirará muchos poemas llenos de ternura más tarde. La lluvia, las densas selvas, las flores, los pájaros y el mar son los protagonistas en su infancia. Empezó a escribir poesía de muy joven, a escondidas de su padre, que lo consideraba improductivo. Así, que publicaba sus poemas bajo el seudónimo de Pablo Neruda, también en homenaje al escritor Jan Neruda.
  • 6. Crepusculario (1923) Dietario sentimental, algo romántico, de sus días y noches en la capital, donde incluye descripciones de crepúsculos desde su balcón. Utiliza la tristeza ante el fracaso existencial y el amor como compensación, acercándose al vanguardismo. El hondero entusiasta (publicada en 1933) Fue escrita durante un arrebato de inspiración, él mismo cuenta: “Me agarró una embriaguez de estrellas, sentí un golpe celeste. Como poseído, corrí a mi mesa, y apenas tuve tiempo de escribir, como si recibiera un dictado.” La misma inspiración fue creadora de Veinte poemas, donde el poeta intenta salvar al ser mediante el amor, de las limitaciones que se le imponen.
  • 7. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) Revela una voz personal y auténtica: con nostalgia y sencillez. Las imágenes y los recursos son muy originales, donde evoca a la amada, la llama o reflexiona líricamente sobre el amor y la poesía. Tentativa del hombre infinito (1925) Cierra la prehistoria nerudiana. Es un largo poema dividido en secciones que pueden leerse por separado. La palabra fluye libremente, sin signos de expresión y muy cercano al surrealismo.
  • 8. El yo poético supera el individualismo y se EL COMPROMISO hace solidario con los otros. España en el corazón (1038) Canto General (1950) nace del amor de las gentes Realidad política y social. y la geografía de su país, va creciendo debido a los Palabras directas, dirigidas constantes viajes a través de América. principalmente a los que sufren. Los versos del El mundo es un caos, gente que capitán (1952) muere y Neruda da testimonio pasión hacia Matilde de la vida quebrada y la Urrutia, cima poética armonía rota. de su lírica amorosa. Las uvas y el viento (1954) recoge su Tras las elecciones del 46, se convierte experiencia viajera en un perseguido político y durante por Europa y Asia, un tiempo vive en clandestinidad. contenido geográfico En 1952 es revocada la orden de y político, utiliza el detención y regresa a Chile. Tiene un realismo socialista. nuevo amor y llega el tiempo de los homenajes, honores y premios.
  • 9. <<Me detuve en el Perú y subí hasta las ruinas de Macchu Picchu[...]. Me sentí infinitamente pequeño en el centro de aquel ombligo de piedra; ombligo de un mundo deshabitado, orgulloso[...]. Me sentí chileno, peruano, americano. Había encontrado en aquellas alturas difíciles entre aquellas ruinas gloriosas y dispersas, una profesión de fe para la continuación de mi canto.>> Alturas de Macchu Picchu (1943) Obra de aliento épico, vibrante, desciende del pasado intrahistórico de América para rescatar las voces de los hombres olvidados que con su vida, trabajo y dolor contribuyeron a elevar todo un continente hasta la historia. Escaso tono artístico, abunda la poesía hermosa y admirable.
  • 10. Escoge el antiguo modelo retórico de la oda LA SENCILLEZ horciana (con Beatus ille), actúa como depositario de la canción ancestral del pueblo. <<Regresé a trabajar sencillamente con todos los demás y para todos. Para que todos vivan en ella hago mi casa con odas trasnparentes.>> Odas elementales, Tercer libro Estravagario (1958) de odas...Escritas con Pretende desnudar su alma optimismo, constructivas y para mostrarse “claro y llenas de esperanza, plasma la confundido, lluvioso y vida propia, los recuerdos, los alegre”, y reflexionar sobre problemas sociales, las problemas personales, sin estaciones, e incluso las cosas dramatismo. Vislumbra una más insignificantes y vulgares. cercana muerte que lo Se dirige al hombre elemental arrastra a nada y al olvido. que hay en nosotros, entrega El yo está en posiciones su trabajo para mirar el contrarias, creemos ser una mundo con ojos de niño y criatura desorientada y descubrir el misterio que nos vulnerable. llena en gozo.
  • 11. Cien sonetos de Amor (1959) Dedicado a su amor, Matilde Urrutia. Canción de gesta (1960) Celebra la Revolución cubana y alaba a los otros pueblos del Caribe que “combaten por la libertad”. Las piedras de Chile (1961) Nuevo acercamiento a la naturaleza de su país. Cantos ceremoniales (1961) Homenaje a la geografía y gentes de América, incluye una reflexión de la propia muerte. Plenos poderes (1962) Alterna la meditación sobre su vida con nuevas odas consagradas a reflejar recuerdos de un tiempo que ya adivina huidizo y breve.
  • 12. La madurez exige volver la vista atrás para LA MEMORIA hacer un balance y rescatar recuerdos. Memorial de la Isla Negra (1964) cinco volúmenes, autobiografía contada en orden cronológico donde desfila la poesía revivida, los amigos de España, el recuerdo de la guerra y su presencia en la Isla Negra. Indagación en el pasado para recuperar toda su identidad. Confieso que he vivido. Memorias (1966-1972) Complemento para entender la poesía de Neruda. Arte de pájaros (1966) Poesía objetiva, trata de captar el movimiento de la Naturaleza. Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta (1967) Pieza del teatro basada en una figura de la tradición popular. La barbacoa (1967) Canto destinado a la amada quien en medio de la historia se ve interrumpida por recuerdos. Homenajes a Rubén Darío y Jorge Manrique.
  • 13. Aún (1969) Cierra la autobiografía, reflexiones que dan continuidad a viejas obsesiones, meditaciones donde el pasado y el presente se hacen solidarios; recuerdos antiguos con figuras olvidadas como: el mundo de los sueños, las palabras de amor... y la certeza del adiós: <<Me muero con cada ola cada día. Me muero con cada día en cada ola.>> ·En 1970 participia en la campaña presidencial de Salvador Allende. Luego marcha a París como embajador de Chile. ·En 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura y, a finales de 1972 muy enfermo de Cáncer regresa a Chile, allí le espera un amargo final: un golpe militar que acabó con la vida de Salvador Allente y también mortal para Neruda.
  • 14. 3. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (GÉNESIS) Su poesía, de sensibilidad adolescente y posromántica se sitúa en una línea de superación del modernismo. Lo mas llamativo es el tono de sinceridad y emoción con que nos comunica los variados sentimientos que experimenta en sus primeros lances amorosos. Está basado en la autobiografía sentimental del joven Neruda. Crónica amorosa en que se mezclan las características físicas variadas amantes reales de su adolescencia. Primera edición: 1924 Las piezas no llevan título desde 1932. Esto permite más libertad a la hora de interpretarlas. Puede rastrearse un itinerario amoroso: inicia con la posesión del objeto amado, y que poco a poco va dejando traslucir la pérdida o ausencia del amor, hasta acabar en la separación definitiva, el final solitario y lamento doloroso.
  • 15. Concepción del amor Planteamiento: su comienzo nos lanza de lleno en la consumación del amor recién descubierto, con referencias a una desagradable época anterior que ahora se evoca como un túnel o como una noche de la que parece posible salir. Nudo: siguen diversas vicisitudes, gozos y sombras. La sed, la angustia parecen, a veces, vencidas; pero la soledad y el dolor acechan hasta en instantes gozosos. Los momentos de júbilo alternan con momentos tristes o melancólicos, incluso con premoniciones al final. Ya se van atisbando las referencias al distanciamiento, a la incomunicación con un último paréntesis engañosamente luminoso. Desenlace: el amargo final se recoge en el poema 20 y en la canción desesperada, sin duda, las dos composiciones más importantes del libro. Es el fin del amor y, de nuevo, la noche, el naufragio de toda esperanza.
  • 16. El amante “Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mi la noche entraba su invasión poderosa.” El yo poético se erige en personaje dinámico, al estar movido por una ansia desasosegante que lo lleva a tratar de superación inicial de ser solitario. 1. El deseo se manifiesta como una fuerza física y sexual, pero sin que ello implique una poesía demasiado explícita. 2. El plano corporal, lleva en sí la semilla de la frustración y un ansia nueva: alzarse a un nivel superior, el amante comulga con la tierra y con la vida de todo lo que habita. 3. En un plano más alto –metafísico-, el amor se “Era la sed y el hambre, y tú concibe como la vía para salvarse del naufragio, fuiste la fruta. que subyace en la amada, y que en la unión Era el duelo y las ruinas, amorosa le puede ser revelado y tu fuiste el milagro.”
  • 17. La poesía Por medio del amor va librándose de sus antiguas angustias, al tiempo que el poema emerge del interior del yo para servir de ofrenda simbólica u homenaje a la amada. El poder de la poesía es un tema muy tratado por Neruda. No sólo sirve de consuelo al que padece, es capaz de sublimar los sentimientos y alzarse vencedora sobre lo personal e íntimo.
  • 18. El paisaje La naturaleza del sur de Chile se fijó en la imaginación del poeta. La poesía desencadena como un acto de naturaleza intuitiva, primordial y no reflexiva. En los Veinte poemas de amor el paisaje es el ámbito en que se realiza esa desmaterialización simbólica de la mujer y el mundo, se expresan en tres elementos: el crepúsculo, el viento del otoño y el mar. El ocaso es esencial. De filiación romántica La reflexión del amor y modernista, se acaba a la llegada del subordina a la ocaso (cuando se meditación del amor separa la pareja), de y el tiempo. La pasión nada le vale al poeta y la reflexión tienen intentar retenerla. Así un punto de partida surge el recuerdo del en la contemplación amor apasionado. Y la del cielo en el soledad se hace más crepúsculo. presente.
  • 19. Pocas veces tienen por escenario la luz clara del día, aun en ese instante se adivinan las sombras del ocaso. Tras él llega la noche, en ella el amante padece la soledad y el abandono, y comienza a avistar la angustia definitiva de la muerte. El viento expresa su inquietud sobre la perdurabilidad del amor y el mundo. Generalmente posee un sentido negativo y destructor. Resulta inútil oponer resistencia. A veces aparece asociado al amor y le sirve de vehículo. El mar es un paisaje sombrío de naufragio y destrucción hacia la que se dirige el poeta desde su puerto seguro del amor pasado. Otras veces el amante le hace señas desde la mar a una amada hostil y distante.
  • 20. Los sentimientos en la poesía de Neruda En la poesía juvenil de Neruda, hay una melancolía que se viste de nostalgia. El mismo tono doliente recorre los poemas. Cuando el yo poético comienza a hablar de sí mismo, su voz anticipa ya el destino funesto que le aguarda como amante. Amor y dolor serán desde entonces dos realidades sentimentales inseparables. Para Neruda, el universo es esa naturaleza inmensa y solitaria, inquietante y devoradora, donde la criatura humana vive sin compañía.
  • 21. Recursos de Neruda La germinación o epanalepsis: Siempre, siempre te alejas en las tardes. La bimembración: Soy el desesperado, la palabra sin ecos, / el que lo perdió todo, el que todo lo tuvo. El paralelismo: Mariposa morena, dulce y definitiva, / como el trigal y el sol, la amapola y el agua. Las repeticiones a distancia: Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Otros recursos usados por Neruda para enfatizar ciertas ideas y que, además, le proporcionan intensidad a la expresión, son la exclamación y la interrogación retórica. También recurre al asíndeton para sugerir dinamismo en el paso de un concepto a otro.
  • 22. Otras características de su poesía Muy frecuente es la creación de audaces símiles que quieren sugerir relaciones insólitas entre los términos comparados. Neruda juega con las metáforas; se trata, en muchos casos de imágenes visionarias. Por último, hay que decir que la poesía de Neruda siempre defendió su independencia poética entre las tendencias de la época o como poesía derivada o heredada de cualquier tipo de poesía anterior a la suya. FIN