UNIVERSIDAD
                VERACRUZANA


INTEGRANTES:

AVILES ELVIRA ESBEIDY
PEREZ MORALES ABRAHAM
RAMOS LOPEZ CAROLINA



TRABAJO:

                FIANZAS Y COMERCIO ELECTRONICO



MATERIA: FUNDAMENTOS
DE BASE DE DATOS



FECHA: 22/04/2010
                                     Página 1 de 12
OBJETIVO


El presente trabajo tiene como objetivo conocer la forma
de operación de lo que son las fianzas, para que nos
sirven, asi como porque debemos conocer esto en
nuestro ambito profesional.


Tambien, conoceremos todos los pormenores del
comercio electronico, como llevarlo a acabo, como
hacerlo con tarjeta de credito, ya que siendo de sistemas
computacionales, tenemos una gran relacion con el
mundo digital, y debemos de conocer su funcionamiento.




                                               Página 2 de 12
DESARROLLO

                                  FIANZA
Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Sin
embargo, es un término que puede resultar equívoco, al hacer referencia tanto a una
garantía real como a una garantía personal.




                            TIPOS DE FIANZA
GARANTíA PERSONAL
La "fianza", en sentido estricto, consiste en una garantía personal, en virtud de la cual se
asegura el cumplimiento de una deuda u obligación mediante la existencia de un fiador.
El fiador es una tercera persona, ajena a la deuda, que garantiza su cumplimiento,
comprometiéndose a cumplir él lo que el deudor no haya cumplido por sí mismo (deudor
subsidiario).

En el Derecho civil, el fiador y el deudor son dos personas diferentes, ligados mediante
una figura que posee una fisonomía contractual: contrato de fianza. La relación entre el
acreedor y el fiador pasa a través del deudor.

GARANTíA REAL
Otro uso común del término "fianza" en el ámbito jurídico es el de entrega de una
cantidad de dinero como garantía de ciertas obligaciones. Sin embargo, a pesar del
nombre, la fianza monetaria no es tal, sino que se trata de un caso de prenda irregular, al
tratarse de una garantía real y no personal.

Existen varios ámbitos del Derecho en el que aparece esta figura.

   •   En el Derecho contractual: la fianza garantiza el cumplimiento de las obligaciones
       derivadas de un contrato. Por ejemplo, es habitual la constitución una fianza
       monetaria en caso de arrendamiento de inmuebles para garantizar el
       cumplimiento del pago de las rentas de arriendo, así como la devolución en buen
       estado del bien arrendado.
   •   En Derecho procesal penal: la fianza monetaria se entrega como forma de
       garantizar que el acusado no tiene intención de huir de la justicia. Con ello se
       pretende evitar o levantar una medida prisión preventiva. Es el caso típico de la
       libertad bajo fianza.


                                                                            Página 3 de 12
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FIANZA
SUJETOS
   •   Fiador: es el que se obliga a pagar en caso de que no pague el deudor
   •   Acreedor: persona a la que se le debe una deuda
   •   Deudor: no es parte en el contrato. Por ello, señala el art 1.823.II que la fianza se
       constituye ya la conozca, ya la ignore, ya incluso la contradiga el deudor fiado.

REqUISITOS DEL FIADOR
   •   Debe tener capacidad para contratar.
   •   Debe tener bienes suficientes para responder de la obligación contraída.

OBJETO
Todas las obligaciones son susceptibles de fianza, ya sean civiles o naturales; presentes o
futuras; accesorias o principales; deriven de un contrato, de la ley o de un hecho ilícito:
cualquiera sea el acreedor o deudor y aunque el acreedor sea persona incierta; tampoco
importa si el valor de la deuda es determinado o indeterminado, líquido o ilíquido,
inmediatamente exigible o a plazo condicional, tampoco importa la forma del acto
principal.

   •   Obligaciones futuras: Debe constar claramente cuál es la obligación que se
       garantiza, además el fiador de puede retractarse de la fianza, mientras no haya
       nacido de la obligación principal, pero respondiendo ante el acreedor y a los
       terceros de buena fe.
   •   Obligaciones nacidas de un hecho ilícito: Si como consecuencia de un delito o
       cuasidelito, el culpable es condenado a pagar una suma de dinero a la víctima,
       esta obligación puede ser afianzada. No se pueden afianzar hechos ilícitos futuros,
       porque el contrato de fianza sería nulo por objeto ilícito.


  CLASIFICACIóN DE LA FIANZA
FIANZA CONVENCIONAL, LEGAL Y JUDICIAL
   •   Fianza Convencional: Es aquella que se constituye por un contrato.
   •   Fianza Legal y Judicial: Básicamente se rigen por las mismas normas, no hay
       entre ellas una gran diferencia de la naturaleza, sino sólo en el origen de la
       necesidad de ofrecer esta seguridad o caución personal:
           o Fianza Legal: Es aquella que se exige por la ley. Por ejemplo, antes de
              desempeñar funciones o cargos públicos.
           o Fianza Judicial: Es aquella es exigida por sentencia judicial. Por ejemplo,
              para sustituir una medida cautelar personal (en materia procesal penal.

FIANZA CONVENCIONAL: SIMPLE O SOLIDARIA
                                                                            Página 4 de 12
•   Fianza Solidaria: es aquella por la que tanto el fiador como el deudor están
       comprometidos por igual a responder ante el acreedor.

Si se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio de excusión y
si son varios los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de división.


       EFECTOS DEL CONTRATO DE
               FIANZA
EFECTOS ENTRE ACREEDOR Y FIADOR
   •   El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho
       exigible; no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser que este
       interponga el beneficio de excusión).
   •   El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la deuda. En este caso, las
       obligaciones del fiador son las siguientes:
           o Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla este para ejercitar
               contra el deudor la acción de reembolso.
           o Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no hacerlo
               la sanción es:
                    El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer el
                       acreedor.
                    El fiador pierde la acción de reembolso, en caso de que el deudor
                       pague la deuda al acreedor ignorando que ya la ha pagado el
                       fiador.
   •   El fiador puede oponer el beneficio de excusión, el beneficio de división, la
       excepción de subrogación y las excepciones reales o personales.

EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR
   •   El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione las
       resultas de la fianza, o consigne medios para el pago en los siguientes casos (estos
       derechos no se extienden al que afianzó contra la voluntad del deudor):
           o Cuando el deudor principal disipa temerariamente sus bienes.
           o Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo de la fianza dentro de
               cierto plazo y éste ya ha vencido.
           o Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo y se hace, en
               consecuencia, exigibla la obligación en todo o parte.
           o Cuando haya fundado temor que el deudor principal se fugue o no deje
               bienes suficientes para el pago de la deuda.




                                                                            Página 5 de 12
•    Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago.
            o Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable de lo que éste
                ignorando el pago pagare de nuevo, pero tendrá acción de reembolso en
                contra del acreedor.
            o Si paga el fiador sin dar aviso al deudor y el deudor paga la deuda, el
                fiador no tiene acción de reembolso contra el deudor, pero sí puede repetir
                contra el acreedor por el pago de lo no debido, además en caso de haber
                pagado precipitadamente podrá el deudor oponer a la acción de reembolso
                todas las acciones que pudo oponer el acreedor.
   •    El fiador tiene derecho a que se le reembolse lo pagado, esto es por vía de la
        acción de reembolso.
   •    El fiador tiene derecho a que se le reembolsen los otros perjuicios, de acuerdo con
        las reglas generales.
   •    El fiador que paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor.

EFECTO ENTRE LOS COFIADORES
   •    Cuando son varios, la deuda se divide entre ellos, de iure, en partes iguales.
   •    El cofiador que paga más de lo que le corresponde, tiene derecho a que sus
        cofiadores le reembolsen el exceso.
   •    Entre ellos pueden oponerse las excepciones reales y las suyas personales.


  ExTINCIóN DEL CONTRATO DE FIANZA
La fianza se extingue:

   •    Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal.
   •    Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas por las
        que se extinguen las obligaciones
   •    Por medios especiales.
           o El relevo de la fianza en verdad no es una forma particular de extinción de
                la fianza sino una modalidad de la remisión o de la resciliación.
           o Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que
                el fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo especial de
                extinguir la fianza.
           o La confusión, que es aplicación de las reglas generales.


       EL PROCEDIMIENTO PARA CONTRATARLA
Los procedimientos de contratación dependen en gran parte del tipo de contrato, la
institución que se contrate y las características de la persona que desea adquirirla.

En primer lugar, cuando contratas lo haces en una afianzadora, ante la que adquieres el
carácter de fiado o afianzado, es decir, la persona que tiene la obligación de cumplir con
el compromiso adquirido. Es necesario aportar garantías comprobables a la institución,
puede ser la escritura de tu casa, la factura de un carro, dinero en efectivo, o bien,
presentar a un obligado solidario que te respalde, que generalmente es una persona física
o moral que se constituye como aval del fiado en forma solidaria y mancomunada hasta
                                                                            Página 6 de 12
que éste cumpla con sus obligaciones. Por sus servicios, deberás pagar a la afianzadora
una cantidad proporcional al monto afianzado.

La fianza se libera con la comprobación del cumplimiento de la obligación; por ello, es
necesario que el beneficiario le haga una carta en la que autorice la cancelación de la
póliza. Una vez cancelada, la afianzadora le regresa lo que dejó en garantía. Es muy
importante que leas cuidadosamente la póliza, pues en caso de sufrir una contingencia
que le impida cumplir con sus compromisos, podrás exigir a la afianzadora que responda
por ti, y luego ya se arreglará con ella para el reembolso; esas obligaciones también
vienen en el contrato. La Comisión sugiere que realices puntualmente el pago de la
prima correspondiente, verifiques que el recibo sea emitido por la institución que te
vendió la fianza y que tus datos estén correctos, pues eso te permitirá estar amparado en
el momento que necesite validarla.




                                                                          Página 7 de 12
TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS

La transferencia electrónica es la manera de traspasar fondos desde una cuenta a otra, a
través de un servidor autorizado que es generalmente el del banco con quien tenemos
dado de alta nuestra cuenta y claves de acceso.

Se utiliza tanto por empresas como por personas para hacer todo tipo de pagos de
servicios y transferencias a terceras personas.

Representa una manera muy segura de mover dinero de una cuenta a otra, ya que evita
que se tenga que acudir al banco a depositar, sobretodo cuando se trata de grandes
cantidades de dinero o cheques. Además de que ofrece acceso a los bancos
internacionales.

Para obtener el mayor beneficio de la banca en línea es importante que pongas atención a
ciertas recomendaciones de seguridad tales como:



   •   De preferencia no hagas banca en línea en cafés internet o lugares públicos donde
       no conoces si el equipo que estás utilizando sea seguro.
   •   Busca las señales de seguridad de la web del banco para detectar que sea el sitio
       seguro del banco y no alguna copia.
   •   Lo más recomendable es entrar directamente a la web ó URL del banco.
   •   Debes tener especial cuidado de no divulgar tu identidad electrónica, es decir tus
       claves de acceso y números de cuenta a nadie.
   •   Mantén tu equipo libre de virus y spyware.
   •   Cambia tus contraseñas con alguna frecuencia.
   •   Revisa periódicamente tus saldos bancarios.
   •   Reporta cualquier anomalía a tu banco.



VALIDAR TARJETAS DE CREDITO CON
          16 DIGITOS
Hace ya bastante tiempo leí en anieto2K un pequeño, pero a la vez interesante artículo
sobre como validar números de tarjetas de crédito con JavaScript mediante unas sencillas
expresiones regulares en JavaScript. La idea es validar una tarjeta de crédito Visa y una
tarjeta de crédito MasterCard. En nuestro caso vamos a ver el código completo del
ejemplo.

Lo primero que tenemos que saber es el formato de los números de estas tarjetas de
crédito, para poder montar las expresiones regulares que lo validen.


                                                                          Página 8 de 12
•   Visa, son 4 grupos de 4 dígitos cada uno. Además el primer número de la tarjeta
       tiene que empezar por 4. Un total de 16 dígitos. Un ejemplo de número de una
       tarjeta Visa sería el siguiente: 4552 7204 1234 5678.
   •   Mastercard, de igual manera son 4 grupos de 4 dígitos cada uno. Pero en este
       caso los dos primeros dígitos van del 51 al 55. Un total de 16 dígitos. Un ejemplo
       sería 5588 3201 2345 6789.

Ahora construyamos las expresiones regulares. Lo primero que tenemos que saber es que
una expresión regular comienza con /^ y termina con $/. Entre estos caracteres estará la
expresión regular.

   1. /^ expresion regular $/

Como vamos a manejar dígitos tenemos que saber que el dígito lo representa el carácter
d. Así:

   1. /^dd$/

sería una expresión regular que validase dos dígitos seguidos. Pero como no es plan de
poner una ristra de caracteres d hasta llegar a 16 podemos utilizar la cardinalidad, es
decir, el número de veces que se repite un dígito. Para ello utilizamos la siguiente
expresión :

   1. {cardinalidad}

Así los dos dígitos quedarían de la siguiente forma:

   1. /^d{2}$/

Alguna cosa más que tenemos que saber es que si queremos que en una posición vaya un
número específico valdría con poner el número y de igual forma podemos expresar
rangos mediante corchetes y el rango en concreto.

   1. [rango]

Así, si queremos hacer referencia a los números entre el 500 y el 509 podríamos tener la
siguiente expresión regular:

   1. /^50[1-9]$/

Por último, si queremos hacer referencia a que un número o carácter aparezca o no, es
decir, la opcionalidad. Utilizamos el símbolo de cierre de interrogación (?). Esto nos
servirá para hacer referencia que entre los grupos de dígitos de 4 de las tarjetas pueda
venir un guión o no.




                                                                          Página 9 de 12
Finalmente las expresiones regulares de Visa y Mastercard serian las siguientes

    1.   /^4d{3}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/ //Visa
    2.   /^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/ //Mastercard

Para validar si una cadena se ajusta a una expresión regular tenemos varios métodos. En
nuestro caso utilizamos match. Este método le aplicamos directamente sobre la cadena

    1. umer.match(/^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/)

Esto nos devolverá un valor booleano. Es por ello que simplemente tendremos que
comprobar el valor retornado:

    1.   if (!visa.match(/^4d{3}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/))
    2.     visa_error = "No es un número de Visa correcto";
    3.
    4.   if (!mastercard.match(/^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/))
    5.     mastercard_error = "No es un número de Visa correcto";


                       TARJETAS DE CREDITO
                      CLAUSULAS BANCARIAS
¿Usted ha mirado siempre realmente su de la tarjeta de crédito y probado para imaginar
lo que significa esa cadena enorme de números realmente? ¿Estos emisores de la tarjeta
ienen tan muchos clientes que su número de cuenta tiene que ser 16 dígitos de largo?
Usted puede ser sorprendido saber que todos esos números que usted ve representan
realmente algo, y no es apenas quién usted es. Tomemos una mirada.

La mayor parte de las compañías de la tarjeta de crédito principales gestionan encendido
el mismo sistema al elegir un número de tarjeta de crédito. Otras tarjetas tienen gusto de
las tarjetas del gas, tarjetas del almacén grande y las tarjetas del teléfono van su propia
manera. Concentremos en los ese todo el juego por las mismas reglas.

El primer dígito en la serie será 3.4.5, 0r 6. Este número señala el tipo de tarjeta como
sigue:

3 = una tarjeta del recorrido y de la hospitalidad tienen gusto de American Express o los
comensales aporrean.

4 = visa y tarjetas de débito, tarjetas de efectivo, etc. Visa-calificados.

5 = Mastercard y tarjetas de débito, tarjetas de efectivo, etc. Mastercard-calificados.

6 = descubren




                                                                              Página 10 de 12
American Express y los comensales aporrean uso el segundo dígito de identificar a la
compañía. Eso significa que las tarjetas de ese club de los comensales comenzarán con
“36” o “38”, y las tarjetas de American Express utilizará “34” o “37”.

Los números restantes en la serie se utilizan para diversos propósitos dependiendo del
tipo de tarjeta y del emisor.

En la mayoría de los casos, el grupo siguiente después de que la serie de la abertura de
números represente el número de la encaminamiento del banco de tarjeta-publicación, el
grupo después que es el número de cuenta de usuario, y el dígito final es un dígito de
cheque. El dígito de cheque es un número que es calculado aplicando una fórmula
especial a todos los otros números. El dígito de cheque es el resultado de esa fórmula y se
utiliza como cheque antifraude.

Para guardar cosas de conseguir demasiado confuso, mire su tarjeta como usted sigue
adelante para los pasos siguientes.

American Express

American Express carda dígitos de las aplicaciones tres y cuatro para el tipo (negocio o
personal) y la moneda del país de origen del titular de tarjeta. Los dígitos siguientes del
quinto con el undécimo son números de cuenta.

Los dígitos doce a catorce indican que el número de tarjeta dentro de la cuenta y del
dígito pasado es el dígito de cheque.

Visa

Con visa, los dígitos dos a seises representan el número de banco. El comenzar con el
séptimo dígito y funcionamiento con el duodécimo o el décimo quinto representa el
número de cuenta y el número pasado es el dígito de cheque.

Puesto que todas las tarjetas Visa no tienen la misma cantidad de números en la
secuencia, el número de dígitos en un grupo puede variar.

Mastercard

Para Mastercard, el segundo dígito, a través a dondequiera entre el tercer y sexto dígito es
el número de banco. Todos los dígitos restantes, excepto el dígito de cheque en el final de
la serie, identifican esa cuenta de titular de tarjeta.

Ahora que hemos pasado ella toda, usted se está preguntando probablemente porqué
usted se preguntaba nunca en el primer lugar. Apenas recuerde sin embargo,
conocimiento es energía. Algunas cosas son apenas diversión a saber.




                                                                           Página 11 de 12
CONCLUSION


Nos damos cuenta de que no solamente nosotros debemos
conocer esta información, sino que todas las empresas que
realicen transferencias bancarias, deben saber cual es el
procedimiento, los riesgos que existen, para asegurar su
capital, que es con lo unico que cuentan.


Tambien nos damos cuenta del enorme avance que la
tecnologia ha tenido, llegando a extremos insospechados,
de automatización de transferencias bancarias.


Tambien vimos lo que es la fianza, el cual es un recurso
que puede ser de mucha utilidad para solucionar algun
problema que tengamos en algun momento.




                                              Página 12 de 12

Más contenido relacionado

PDF
El contrato (11.09)
PPTX
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
PPTX
El depósito en el contrato de arrendamiento panama
PPT
Contratos de Garantias
PPTX
Garantías
PPT
Contratos Aleatorios pp
PPT
Contrato de Deposito
PPTX
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
El contrato (11.09)
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
El depósito en el contrato de arrendamiento panama
Contratos de Garantias
Garantías
Contratos Aleatorios pp
Contrato de Deposito
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contrato factoring y fianza
PPTX
Trabajo poliza de caucion grupo 3
PPTX
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
PPTX
PPTX
Las garantias
PPTX
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
DOCX
Sobre fianza
PPTX
Unidades 10 quiebras
PPTX
La fianza ppt
PPTX
Derecho privado ii unidad 10
PDF
Nuevos esquemas y garantías para las facilidades de crédito otorgadas por las...
PPT
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
PDF
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
PPTX
Contrato de fianza (1)
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
PPTX
Papapapa
PPTX
Las garantias
PPTX
Instituciones del derecho privado ii
PPTX
La fianza y la renta vitalicia
PPTX
Derecho 162
Contrato factoring y fianza
Trabajo poliza de caucion grupo 3
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
Las garantias
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Sobre fianza
Unidades 10 quiebras
La fianza ppt
Derecho privado ii unidad 10
Nuevos esquemas y garantías para las facilidades de crédito otorgadas por las...
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Contrato de fianza (1)
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Papapapa
Las garantias
Instituciones del derecho privado ii
La fianza y la renta vitalicia
Derecho 162
Publicidad

Destacado (17)

PDF
CONTRATO DE AUDITORIA EXTERNA 16
PDF
01. bases concurso corales 2014
PPT
Garantías contractuales Contrato de fianza
DOCX
Repaso Examen de Licencia de Productor de Seguros P&C 2011
DOCX
Ensayo sobre los juicios orales.
PDF
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
PPT
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
PDF
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
PPT
El Contrato
PPTX
Sociedades mercantiles
PPT
Contratos y elementos de los contratos.
PPTX
TIPOS DE SOCIEDADES
PPTX
Clases sociedad
DOCX
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
DOCX
Modelos cartas fianza
PDF
Asambleas derecho mercantil
CONTRATO DE AUDITORIA EXTERNA 16
01. bases concurso corales 2014
Garantías contractuales Contrato de fianza
Repaso Examen de Licencia de Productor de Seguros P&C 2011
Ensayo sobre los juicios orales.
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
Compendio de derecho civil tomo IV - contratos - rojina villegas
El Contrato
Sociedades mercantiles
Contratos y elementos de los contratos.
TIPOS DE SOCIEDADES
Clases sociedad
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
Modelos cartas fianza
Asambleas derecho mercantil
Publicidad

Similar a Pacheco fianza (20)

DOCX
Fianzas ensayo
DOCX
Fianza
PPTX
Contrato de Fianza.pptx
PPTX
PPTX
Contrato factoring y fianza
PPT
Garantias contractuales Contratos de fianza
PPT
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
PPTX
PPT CAUCIONES. RMM. 2023 fianza - prenda - hipoteca.-1.pptx
DOCX
Ensayo fianza
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
DOCX
Garantía Personal.docx de que trata esta
PDF
8 - Contrato de Fianza.pdf
PPTX
Obligaciones garantias y fianza
PPTX
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
PPTX
Contrato de fianza
PPTX
Contrato de fianza
PDF
Investigación fianza
PDF
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
PPTX
CONTRATO DE FIANZA..pptx
PPTX
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
Fianzas ensayo
Fianza
Contrato de Fianza.pptx
Contrato factoring y fianza
Garantias contractuales Contratos de fianza
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
PPT CAUCIONES. RMM. 2023 fianza - prenda - hipoteca.-1.pptx
Ensayo fianza
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Garantía Personal.docx de que trata esta
8 - Contrato de Fianza.pdf
Obligaciones garantias y fianza
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
Contrato de fianza
Contrato de fianza
Investigación fianza
Exposición sobre las garantias personales tipicas de las obligaciones mercant...
CONTRATO DE FIANZA..pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx

Más de UV ADMINISTRACION (SISTEMAS) (20)

PDF
CURSO ESPAÑOL APRENDER A LEER - parte 1
DOC
Planeación de 1er grado bloque II - educación artística
DOC
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
DOC
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 2
DOC
Plan 1er grado bloque v matemáticas
DOC
Plan 1er grado bloque v formación CyE
DOC
Plan 1er grado bloque v educación artística
DOC
1er grado bloque i - proyecto 3
DOC
1er grado bloque i - proyecto 2
DOC
1er grado bloque 5 - dosificación de competencias
DOC
1er grado bloque 3 - proyecto 3
DOC
1er grado bloque 3 - proyecto 1
DOC
1er grado bloque 3 - educación artística
DOC
1er grado bloque 3 - dosificación de competencias
DOC
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
DOC
Trabajo de investigacion unidad 3 Act 1
DOC
Actividad 1 unidad 3
DOC
Actividad 2 unidad 3
CURSO ESPAÑOL APRENDER A LEER - parte 1
Planeación de 1er grado bloque II - educación artística
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 2
Plan 1er grado bloque v matemáticas
Plan 1er grado bloque v formación CyE
Plan 1er grado bloque v educación artística
1er grado bloque i - proyecto 3
1er grado bloque i - proyecto 2
1er grado bloque 5 - dosificación de competencias
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 1
1er grado bloque 3 - educación artística
1er grado bloque 3 - dosificación de competencias
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Trabajo de investigacion unidad 3 Act 1
Actividad 1 unidad 3
Actividad 2 unidad 3

Pacheco fianza

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTEGRANTES: AVILES ELVIRA ESBEIDY PEREZ MORALES ABRAHAM RAMOS LOPEZ CAROLINA TRABAJO: FIANZAS Y COMERCIO ELECTRONICO MATERIA: FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS FECHA: 22/04/2010 Página 1 de 12
  • 2. OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo conocer la forma de operación de lo que son las fianzas, para que nos sirven, asi como porque debemos conocer esto en nuestro ambito profesional. Tambien, conoceremos todos los pormenores del comercio electronico, como llevarlo a acabo, como hacerlo con tarjeta de credito, ya que siendo de sistemas computacionales, tenemos una gran relacion con el mundo digital, y debemos de conocer su funcionamiento. Página 2 de 12
  • 3. DESARROLLO FIANZA Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Sin embargo, es un término que puede resultar equívoco, al hacer referencia tanto a una garantía real como a una garantía personal. TIPOS DE FIANZA GARANTíA PERSONAL La "fianza", en sentido estricto, consiste en una garantía personal, en virtud de la cual se asegura el cumplimiento de una deuda u obligación mediante la existencia de un fiador. El fiador es una tercera persona, ajena a la deuda, que garantiza su cumplimiento, comprometiéndose a cumplir él lo que el deudor no haya cumplido por sí mismo (deudor subsidiario). En el Derecho civil, el fiador y el deudor son dos personas diferentes, ligados mediante una figura que posee una fisonomía contractual: contrato de fianza. La relación entre el acreedor y el fiador pasa a través del deudor. GARANTíA REAL Otro uso común del término "fianza" en el ámbito jurídico es el de entrega de una cantidad de dinero como garantía de ciertas obligaciones. Sin embargo, a pesar del nombre, la fianza monetaria no es tal, sino que se trata de un caso de prenda irregular, al tratarse de una garantía real y no personal. Existen varios ámbitos del Derecho en el que aparece esta figura. • En el Derecho contractual: la fianza garantiza el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato. Por ejemplo, es habitual la constitución una fianza monetaria en caso de arrendamiento de inmuebles para garantizar el cumplimiento del pago de las rentas de arriendo, así como la devolución en buen estado del bien arrendado. • En Derecho procesal penal: la fianza monetaria se entrega como forma de garantizar que el acusado no tiene intención de huir de la justicia. Con ello se pretende evitar o levantar una medida prisión preventiva. Es el caso típico de la libertad bajo fianza. Página 3 de 12
  • 4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FIANZA SUJETOS • Fiador: es el que se obliga a pagar en caso de que no pague el deudor • Acreedor: persona a la que se le debe una deuda • Deudor: no es parte en el contrato. Por ello, señala el art 1.823.II que la fianza se constituye ya la conozca, ya la ignore, ya incluso la contradiga el deudor fiado. REqUISITOS DEL FIADOR • Debe tener capacidad para contratar. • Debe tener bienes suficientes para responder de la obligación contraída. OBJETO Todas las obligaciones son susceptibles de fianza, ya sean civiles o naturales; presentes o futuras; accesorias o principales; deriven de un contrato, de la ley o de un hecho ilícito: cualquiera sea el acreedor o deudor y aunque el acreedor sea persona incierta; tampoco importa si el valor de la deuda es determinado o indeterminado, líquido o ilíquido, inmediatamente exigible o a plazo condicional, tampoco importa la forma del acto principal. • Obligaciones futuras: Debe constar claramente cuál es la obligación que se garantiza, además el fiador de puede retractarse de la fianza, mientras no haya nacido de la obligación principal, pero respondiendo ante el acreedor y a los terceros de buena fe. • Obligaciones nacidas de un hecho ilícito: Si como consecuencia de un delito o cuasidelito, el culpable es condenado a pagar una suma de dinero a la víctima, esta obligación puede ser afianzada. No se pueden afianzar hechos ilícitos futuros, porque el contrato de fianza sería nulo por objeto ilícito. CLASIFICACIóN DE LA FIANZA FIANZA CONVENCIONAL, LEGAL Y JUDICIAL • Fianza Convencional: Es aquella que se constituye por un contrato. • Fianza Legal y Judicial: Básicamente se rigen por las mismas normas, no hay entre ellas una gran diferencia de la naturaleza, sino sólo en el origen de la necesidad de ofrecer esta seguridad o caución personal: o Fianza Legal: Es aquella que se exige por la ley. Por ejemplo, antes de desempeñar funciones o cargos públicos. o Fianza Judicial: Es aquella es exigida por sentencia judicial. Por ejemplo, para sustituir una medida cautelar personal (en materia procesal penal. FIANZA CONVENCIONAL: SIMPLE O SOLIDARIA Página 4 de 12
  • 5. Fianza Solidaria: es aquella por la que tanto el fiador como el deudor están comprometidos por igual a responder ante el acreedor. Si se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio de excusión y si son varios los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de división. EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA EFECTOS ENTRE ACREEDOR Y FIADOR • El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho exigible; no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser que este interponga el beneficio de excusión). • El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la deuda. En este caso, las obligaciones del fiador son las siguientes: o Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla este para ejercitar contra el deudor la acción de reembolso. o Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no hacerlo la sanción es:  El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer el acreedor.  El fiador pierde la acción de reembolso, en caso de que el deudor pague la deuda al acreedor ignorando que ya la ha pagado el fiador. • El fiador puede oponer el beneficio de excusión, el beneficio de división, la excepción de subrogación y las excepciones reales o personales. EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR • El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medios para el pago en los siguientes casos (estos derechos no se extienden al que afianzó contra la voluntad del deudor): o Cuando el deudor principal disipa temerariamente sus bienes. o Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y éste ya ha vencido. o Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo y se hace, en consecuencia, exigibla la obligación en todo o parte. o Cuando haya fundado temor que el deudor principal se fugue o no deje bienes suficientes para el pago de la deuda. Página 5 de 12
  • 6. Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago. o Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable de lo que éste ignorando el pago pagare de nuevo, pero tendrá acción de reembolso en contra del acreedor. o Si paga el fiador sin dar aviso al deudor y el deudor paga la deuda, el fiador no tiene acción de reembolso contra el deudor, pero sí puede repetir contra el acreedor por el pago de lo no debido, además en caso de haber pagado precipitadamente podrá el deudor oponer a la acción de reembolso todas las acciones que pudo oponer el acreedor. • El fiador tiene derecho a que se le reembolse lo pagado, esto es por vía de la acción de reembolso. • El fiador tiene derecho a que se le reembolsen los otros perjuicios, de acuerdo con las reglas generales. • El fiador que paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor. EFECTO ENTRE LOS COFIADORES • Cuando son varios, la deuda se divide entre ellos, de iure, en partes iguales. • El cofiador que paga más de lo que le corresponde, tiene derecho a que sus cofiadores le reembolsen el exceso. • Entre ellos pueden oponerse las excepciones reales y las suyas personales. ExTINCIóN DEL CONTRATO DE FIANZA La fianza se extingue: • Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal. • Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas por las que se extinguen las obligaciones • Por medios especiales. o El relevo de la fianza en verdad no es una forma particular de extinción de la fianza sino una modalidad de la remisión o de la resciliación. o Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo especial de extinguir la fianza. o La confusión, que es aplicación de las reglas generales. EL PROCEDIMIENTO PARA CONTRATARLA Los procedimientos de contratación dependen en gran parte del tipo de contrato, la institución que se contrate y las características de la persona que desea adquirirla. En primer lugar, cuando contratas lo haces en una afianzadora, ante la que adquieres el carácter de fiado o afianzado, es decir, la persona que tiene la obligación de cumplir con el compromiso adquirido. Es necesario aportar garantías comprobables a la institución, puede ser la escritura de tu casa, la factura de un carro, dinero en efectivo, o bien, presentar a un obligado solidario que te respalde, que generalmente es una persona física o moral que se constituye como aval del fiado en forma solidaria y mancomunada hasta Página 6 de 12
  • 7. que éste cumpla con sus obligaciones. Por sus servicios, deberás pagar a la afianzadora una cantidad proporcional al monto afianzado. La fianza se libera con la comprobación del cumplimiento de la obligación; por ello, es necesario que el beneficiario le haga una carta en la que autorice la cancelación de la póliza. Una vez cancelada, la afianzadora le regresa lo que dejó en garantía. Es muy importante que leas cuidadosamente la póliza, pues en caso de sufrir una contingencia que le impida cumplir con sus compromisos, podrás exigir a la afianzadora que responda por ti, y luego ya se arreglará con ella para el reembolso; esas obligaciones también vienen en el contrato. La Comisión sugiere que realices puntualmente el pago de la prima correspondiente, verifiques que el recibo sea emitido por la institución que te vendió la fianza y que tus datos estén correctos, pues eso te permitirá estar amparado en el momento que necesite validarla. Página 7 de 12
  • 8. TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS La transferencia electrónica es la manera de traspasar fondos desde una cuenta a otra, a través de un servidor autorizado que es generalmente el del banco con quien tenemos dado de alta nuestra cuenta y claves de acceso. Se utiliza tanto por empresas como por personas para hacer todo tipo de pagos de servicios y transferencias a terceras personas. Representa una manera muy segura de mover dinero de una cuenta a otra, ya que evita que se tenga que acudir al banco a depositar, sobretodo cuando se trata de grandes cantidades de dinero o cheques. Además de que ofrece acceso a los bancos internacionales. Para obtener el mayor beneficio de la banca en línea es importante que pongas atención a ciertas recomendaciones de seguridad tales como: • De preferencia no hagas banca en línea en cafés internet o lugares públicos donde no conoces si el equipo que estás utilizando sea seguro. • Busca las señales de seguridad de la web del banco para detectar que sea el sitio seguro del banco y no alguna copia. • Lo más recomendable es entrar directamente a la web ó URL del banco. • Debes tener especial cuidado de no divulgar tu identidad electrónica, es decir tus claves de acceso y números de cuenta a nadie. • Mantén tu equipo libre de virus y spyware. • Cambia tus contraseñas con alguna frecuencia. • Revisa periódicamente tus saldos bancarios. • Reporta cualquier anomalía a tu banco. VALIDAR TARJETAS DE CREDITO CON 16 DIGITOS Hace ya bastante tiempo leí en anieto2K un pequeño, pero a la vez interesante artículo sobre como validar números de tarjetas de crédito con JavaScript mediante unas sencillas expresiones regulares en JavaScript. La idea es validar una tarjeta de crédito Visa y una tarjeta de crédito MasterCard. En nuestro caso vamos a ver el código completo del ejemplo. Lo primero que tenemos que saber es el formato de los números de estas tarjetas de crédito, para poder montar las expresiones regulares que lo validen. Página 8 de 12
  • 9. Visa, son 4 grupos de 4 dígitos cada uno. Además el primer número de la tarjeta tiene que empezar por 4. Un total de 16 dígitos. Un ejemplo de número de una tarjeta Visa sería el siguiente: 4552 7204 1234 5678. • Mastercard, de igual manera son 4 grupos de 4 dígitos cada uno. Pero en este caso los dos primeros dígitos van del 51 al 55. Un total de 16 dígitos. Un ejemplo sería 5588 3201 2345 6789. Ahora construyamos las expresiones regulares. Lo primero que tenemos que saber es que una expresión regular comienza con /^ y termina con $/. Entre estos caracteres estará la expresión regular. 1. /^ expresion regular $/ Como vamos a manejar dígitos tenemos que saber que el dígito lo representa el carácter d. Así: 1. /^dd$/ sería una expresión regular que validase dos dígitos seguidos. Pero como no es plan de poner una ristra de caracteres d hasta llegar a 16 podemos utilizar la cardinalidad, es decir, el número de veces que se repite un dígito. Para ello utilizamos la siguiente expresión : 1. {cardinalidad} Así los dos dígitos quedarían de la siguiente forma: 1. /^d{2}$/ Alguna cosa más que tenemos que saber es que si queremos que en una posición vaya un número específico valdría con poner el número y de igual forma podemos expresar rangos mediante corchetes y el rango en concreto. 1. [rango] Así, si queremos hacer referencia a los números entre el 500 y el 509 podríamos tener la siguiente expresión regular: 1. /^50[1-9]$/ Por último, si queremos hacer referencia a que un número o carácter aparezca o no, es decir, la opcionalidad. Utilizamos el símbolo de cierre de interrogación (?). Esto nos servirá para hacer referencia que entre los grupos de dígitos de 4 de las tarjetas pueda venir un guión o no. Página 9 de 12
  • 10. Finalmente las expresiones regulares de Visa y Mastercard serian las siguientes 1. /^4d{3}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/ //Visa 2. /^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/ //Mastercard Para validar si una cadena se ajusta a una expresión regular tenemos varios métodos. En nuestro caso utilizamos match. Este método le aplicamos directamente sobre la cadena 1. umer.match(/^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/) Esto nos devolverá un valor booleano. Es por ello que simplemente tendremos que comprobar el valor retornado: 1. if (!visa.match(/^4d{3}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/)) 2. visa_error = "No es un número de Visa correcto"; 3. 4. if (!mastercard.match(/^5[1-5]d{2}-?d{4}-?d{4}-?d{4}$/)) 5. mastercard_error = "No es un número de Visa correcto"; TARJETAS DE CREDITO CLAUSULAS BANCARIAS ¿Usted ha mirado siempre realmente su de la tarjeta de crédito y probado para imaginar lo que significa esa cadena enorme de números realmente? ¿Estos emisores de la tarjeta ienen tan muchos clientes que su número de cuenta tiene que ser 16 dígitos de largo? Usted puede ser sorprendido saber que todos esos números que usted ve representan realmente algo, y no es apenas quién usted es. Tomemos una mirada. La mayor parte de las compañías de la tarjeta de crédito principales gestionan encendido el mismo sistema al elegir un número de tarjeta de crédito. Otras tarjetas tienen gusto de las tarjetas del gas, tarjetas del almacén grande y las tarjetas del teléfono van su propia manera. Concentremos en los ese todo el juego por las mismas reglas. El primer dígito en la serie será 3.4.5, 0r 6. Este número señala el tipo de tarjeta como sigue: 3 = una tarjeta del recorrido y de la hospitalidad tienen gusto de American Express o los comensales aporrean. 4 = visa y tarjetas de débito, tarjetas de efectivo, etc. Visa-calificados. 5 = Mastercard y tarjetas de débito, tarjetas de efectivo, etc. Mastercard-calificados. 6 = descubren Página 10 de 12
  • 11. American Express y los comensales aporrean uso el segundo dígito de identificar a la compañía. Eso significa que las tarjetas de ese club de los comensales comenzarán con “36” o “38”, y las tarjetas de American Express utilizará “34” o “37”. Los números restantes en la serie se utilizan para diversos propósitos dependiendo del tipo de tarjeta y del emisor. En la mayoría de los casos, el grupo siguiente después de que la serie de la abertura de números represente el número de la encaminamiento del banco de tarjeta-publicación, el grupo después que es el número de cuenta de usuario, y el dígito final es un dígito de cheque. El dígito de cheque es un número que es calculado aplicando una fórmula especial a todos los otros números. El dígito de cheque es el resultado de esa fórmula y se utiliza como cheque antifraude. Para guardar cosas de conseguir demasiado confuso, mire su tarjeta como usted sigue adelante para los pasos siguientes. American Express American Express carda dígitos de las aplicaciones tres y cuatro para el tipo (negocio o personal) y la moneda del país de origen del titular de tarjeta. Los dígitos siguientes del quinto con el undécimo son números de cuenta. Los dígitos doce a catorce indican que el número de tarjeta dentro de la cuenta y del dígito pasado es el dígito de cheque. Visa Con visa, los dígitos dos a seises representan el número de banco. El comenzar con el séptimo dígito y funcionamiento con el duodécimo o el décimo quinto representa el número de cuenta y el número pasado es el dígito de cheque. Puesto que todas las tarjetas Visa no tienen la misma cantidad de números en la secuencia, el número de dígitos en un grupo puede variar. Mastercard Para Mastercard, el segundo dígito, a través a dondequiera entre el tercer y sexto dígito es el número de banco. Todos los dígitos restantes, excepto el dígito de cheque en el final de la serie, identifican esa cuenta de titular de tarjeta. Ahora que hemos pasado ella toda, usted se está preguntando probablemente porqué usted se preguntaba nunca en el primer lugar. Apenas recuerde sin embargo, conocimiento es energía. Algunas cosas son apenas diversión a saber. Página 11 de 12
  • 12. CONCLUSION Nos damos cuenta de que no solamente nosotros debemos conocer esta información, sino que todas las empresas que realicen transferencias bancarias, deben saber cual es el procedimiento, los riesgos que existen, para asegurar su capital, que es con lo unico que cuentan. Tambien nos damos cuenta del enorme avance que la tecnologia ha tenido, llegando a extremos insospechados, de automatización de transferencias bancarias. Tambien vimos lo que es la fianza, el cual es un recurso que puede ser de mucha utilidad para solucionar algun problema que tengamos en algun momento. Página 12 de 12