SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de los Altos.
Urgencias clínicas.
IAM.
IAM.
• El infarto agudo de miocardio (IAM) forma
parte de lo que conocemos como Síndromes
Coronarios Agudos (SCA), que son la
manifestación clínica de la evolución
acelerada de la cardiopatía isquémica.
Infarto Agudo al Miocardio.
• La mayoría de los ataques cardíacos son
provocados por un coágulo que bloquea una
de las arterias coronarias, las cuales llevan
sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo
sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la
falta de oxígeno y las células cardíacas
mueren.
PAE IAM
DIAGNOSTICO.
• El análisis de sangre que mide los niveles de
los enzimas del músculo cardíaco permitiendo
el diagnóstico del infarto agudo de miocardio.
Cuando debido, por ejemplo, a la presencia de
un trombo en una arteria coronaria, las células
cardíacas no son irrigadas correctamente, esto
les impide realizar sus funciones y les produce
una lesión y la posterior muerte
• la creatina fosfokinasa total (CK o CPK) que
regula la disponibilidad de energía en las células
musculares.
• la lactato deshidrogenasa (LDH) que interviene
en el metabolismo anaeróbico de la glucosa.
• la aspartato transaminasa (GOT o AST) que
participa en el metabolismo de algunos
aminoácidos.
Infarto Agudo al Miocardio.
• Una sustancia llamada placa, que se compone de colesterol
y otras células, se puede acumular en las paredes de las
arterias coronarias.
Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando:
• Se presenta una ruptura en la placa. Esto provoca que las
plaquetas sanguíneas y otras sustancias formen un coágulo
de sangre en el sitio que bloquea el flujo sanguíneo al
corazón.
• Una acumulación lenta de la placa puede estrechar una de
las arterias coronarias, de manera tal que resulta casi
bloqueada.
PAE IAM
Síntomas de un IAM.
Algunos pacientes pueden presentar los siguientes
síntomas:
1) Dolor precordial.
2) Diaforesis.
3) Molestia en epigastrio de igual manera q la gastritis.
4) Dolor que parece de forma presión que irradio al
brazo izquierdo a la mandíbula o la espalda.
5) Ganas de defecar.
Tratamiento para un IAM.
• conecte a un monitor cardíaco
• oxígeno.
• colocar una vía intravenosa (IV)
• Suministrar nitroglicerina y morfina para ayudar a
reducir el dolor torácico.
• Suministrar acido acetilsalicílico (aspirin),
• Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden
tratar con medicamentos o electrochoques.
IMEST
Este es una variante del Infarto Agudo al
Miocardio solo que este presenta una variante
en el ECG de 12 derivaciones que presenta
una elevación del segmento “ST”
IMSEST
Es el Infarto Agudo al Miocardio Sin Elevación
del Segmento “ST”, este tipo de infarto se
presenta y se diagnostica en un ECG de 12
derivaciones.
IMEST E IMSEST.
• En ambos son Infartos al Miocardio no se deben
de subestimar estos porque pueden causar la
muerte al paciente debe de manejar al paciente
con medicamentos y terapia de repercusión
coronaria, el cual se lleva acabo en un laboratorio
de repercusión coronaria que consiste en
administrar un fibrilonitico q disuelva el coagulo o
por medios físicos la colocación de un stent para
abrir la luz de la arteria coronaria.
Colocación de STENT.
Preguntas
BIBLIOGRAFIA:
• Guias de la AHA 2010.
• AHA 2010 BLS- SVB jefa de la editorial: Audra A.
Benson- Rogers codigo de autentificacion:
0cb62ecbb7d
• Google Mexico buscador,
• AHA 2010 ACLS- SACV LIBRO DEL PROVEEDOR
editores: ELIZABETH SINZ MD, editorial asociada
de ciencias- Codigo de Autentificasion
ecf04cb2ccf4
CUADRO CLINICO.
• El 2 de Febrero del 2012 a las 14:58 acude un varón de 63 años por dolor torácico. ECG:
(2.1.1)
• Antecedentes personales:
• – Hipercolesterolemia, suspendido el tto con estatinas por temor a sus efectos secundarios.
• – HTA para la que realizó tto con betabloqueantes que fueron retirados por
disfunción eréctil.
• – Cardiopatía isquémica: en 1997 y tras episodios de ardor retroesternal se realizó un
estudio de perfusión que mostró una zona de isquemia posteroinferior equivalente a 10%,
no reversible al esfuerzo que fue interpretada como probable necrosis antigua.
• – TTO actual: Diltiazem 240 mg/día. Enalapril 10 mg/día.
• Enfermedad actual: Estando previamente bien, hoy a las 13:30, después de comer,
comienza con dolor retroesternal opresivo irradiado a zona interescapular y a brazo
izquierdo, acompañado de mareo y ligero cortejo vegetativo. Refiere haber tomado una
ASPIRINA (500 mg de AAS). A su llegada persiste dolor torácico, sin disnea.
• Exploración general: TA 121/90 mmHg. Fc 70 lpm. SO2 96%. Afectado, pálido aunque bien
perfundido e hidratado. ACP: normal. Resto anodino. No IY ni edemas en EEII.
• Pruebas complementarias: * ver ECG 1 (con dolor) al inicio.
DX. infarto agudo de miocardio. Especialidad:
urgencias/cardiología/cirugía
cardiotoracica.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE
ETIQUETA
00200riesgo de disminución
de la perfusión tisular
cardiaca
Dominio: 02 Nutrición clase
4: metabolico.
1. 405
perfusion
tisular
cardiaca.
1) 40503
indice
cardiaco (3)
2) 40504
angina.
3) 40509
(2)hallazgos
en
electrocardi
ograma.
4) 40512
prueba de
esfuerzo.(3)
1. Gravemente
comprometid
o.
2. Sustancialme
nte
comprometid
o.
3. Moderadame
nte
comprometid
o.
4. Levemente
comprometid
o.
5. No
comprometid
o.
Mantener en
8 y aumentar
a 12,
posterior
obtener 15FACTOR RELACIONADO (CAUSAS)
Hiperlipidemia.
CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y
SINTOMA)
Código de intervención. Actividades. Justificación.
4150 regulación hemodinámica. 1. 415001 realizar una evaluación
exhaustiva del estado
hemodinámica
2. 415002 utilizar múltiples
parámetros para indicar estado
clínico de paciente.
3. 415003 monitorizar y
documentar la presión y pulso
del paciente.
Permite mantener una visualización
del estado hemodinamico del paciente
para prever posibles afecciones al
corazon y posterior a este corregirlas
para evitar mas complicaciones.
4040
Cuidados cardiacos.
1. 404003 documentar arritmias
cardiacas.
2. 404004 observar signos y
síntomas de disminución del
gasto cardiaco.
3. 404005 monitorizar signos
vitales frecuentes.
Permite evitar mas afecciones al
sistema cardiovascular y la
identificación de posibles afecciones y
mas complicaciones a este.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE
MEDICION
NIVEL
DESEABLE
ETIQUETA
00201 Riesgo de perfucion
tisular cerebral ineficiente.
Dominio: 02 nutricion.
Clase: 04 metabolico.
1. 406 perfusión
tisular
cerebral.
2. 409
coagulación
sanguínea.
3. 401 estado
circulatorio.
4. 909 estado
neurológico.
40602 presión
intracraneana.
(3)
40902
formación del
coagulo. (1)
40101 presión
arterial sistólica.
(2)
90903 funcion
sensitiva/
motora de
pares craneales
(2)
1. Gravemente
comprometi
do.
2. Sustancialm
ente
comprometi
do.
3. Moderadam
ente
comprometi
do.
4. Levemente
comprometi
do.
5. No
comprometi
do.
Mantener en 8 y
aumentar a 16
en la primera
fase posterior
aumentar a 20.
FACTOR RELACIONADO
(CAUSAS)
Terapia trombolitica
Riesgo de la disminución
de la circulación tisular
cerebral.
CARACTERISTICAS
DEFINITORIA ( SIGNO Y
SINTOMA)
-
Código de
intervención.
Intervención. Justificación.
2550: mejora de
la perfusión
cerebral.
1. 255001 consultar con el medico para
determinar los parámetros hemodinamicos y
mantener dichos parámetros dentro de ese
rango.
2. 255003 administrar y ajustar la dosis de los
fármacos vasoactivos, según prescripción
para mantener los parámetros
hemodinamicos
Manteniendo y mejorando la
perfusión cerebral favorecemos a la
reducción de posibles
complicaciones del sistema
nervioso central y así evitamos
daños a este.
2314:
administración
de medicación
intravenosa.
1. 231401 seguir los 10 correctos de la
medicación.
2. 231404 comprobar posibles
incompatibilidades entre fármacos: I.V.
3. 231405 comprobar las fechas de caducidad
de los fármacos y las soluciones.
Cuidando los 10 correctos
prevenimos daños al paciente
relacionado con los fármacos y
además de ello contribuimos a
mejor al paciente, así como cumplir
con las metas internacionales de
seguridad del paciente.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE
MEDICION
NIVEL
DESEABLE
ETIQUETA
00029 disminucion del gasto
cardiaco..
Dominio: 04 actividad/reposo
Clase: 04 respuestas
cardiovasculares.
1. 0401 estado
circulatorio.
2. .0405 perfusión
tisular cardiaca.
3. 3105 autocontrol
arritmia.
40101 presión
arterial sistólica.
(3)
40105 presión
venosa central (2)
40502 presión
enclavada
pulmonar. (2)
40504 anginas.(1)
40510 enzimas
cardiacas (2)
310501 acepta
diagnostico. (4)
310505 controla la
frecuencia y el
ritmo del pulso
radial (1)
1. Gravemente
comprometido.
2. Sustancialmen
te
comprometido.
3. Moderadamen
te
comprometido.
4. Levemente
comprometido.
5. No
comprometido.
Mantener en 15 y
posterior aumentar
a 35.
FACTOR RELACIONADO
(CAUSAS)
Disminución del índice de
trabajo del ventrículo
izquierdo
CARACTERISTICAS
DEFINITORIA ( SIGNO Y
SINTOMA)
Alteraciones de la
contractibilidad.
Código de
intervención.
Actividades. Justificación.
4044 cuidados
cardiacos agudos.
1. 404403 monitoriza el ritmo y frecuencia
cardiaca.
2. 404404 ausculta los ruidos cardiacos.
3. 404407 monitorizaciones del estado
neurológico.
Permite la vigilancia de la
evolución del paciente y además
ofrece pauta para el diagnostico
oportuno de complicaciones
posteriores.
4064 cuidaos
circulatorios
dispositivos de
ayuda mecánica.
a) 406401 realiza valoración exhaustiva de la
circulación periférica (comrobar pulsos
periféricos, edemas, llenado capilar, color y
temperatura de la extremidad)
b) 406405 ayudar en la implantación e
inserción del dispositivo.
Los medicamentos para el
tratamiento pudieran generara
vasoconstricción periférica y con
ello la disminución del flujo
circulatorio presentando necrosis
en ciertas zonas distales.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE
MEDICION
NIVEL
DESEABLE
ETIQUETA
00132 dolor agudo
Dominio: 12 confort
Clase: 01 confort físico.
1. 1608 control de
síntomas
2. 0405 perfusión
tisular cardiaca.
3. 2301 respuesta a
la medicación.
160803 reconoce
la intensidad del
síntoma. (2)
40509 hallasgos
en
electrocardiogram
a. (2)
40511 angiografia
coronaria.(3)
230101 efectos
terapéuticos
esperados
presentes.(2)
230102 cambio
esperado en la
bioquímica
sanguínea. (3)
1) Desviación
grave del
rango normal
2) Desviación
sustancial del
estado normal
3) Desviación
moderada del
estado normal.
4) Desviación
leve del estado
normal.
5) Sin desviación
del rango
normal.
Mantener en 12 y
aumentar a 25
FACTOR RELACIONADO
(CAUSAS)
diaforesis
CARACTERISTICAS
DEFINITORIA ( SIGNO Y
SINTOMA)
Lesión por agentes
biológicos (isquemia)
Código de
intervención.
Actividades. Justificación.
. 1400 manejo
del dolor
140002 observar signos no verbales
de molestia.
140008 explorar con el paciente los
factores que alivian o empeoran el
dolor.
140027 proporcionar a la persona un
alivio optimo del dolor por medio de
analgésicos prescritos.
Con el correcto manejo del
dolor mejoramos la
comodidad del paciente
así como optimizar su
estado homeostático
corporal.
2300
administración
de medicación.
230003 seguir las reglas de los 10
correctos.
230011 evitar la medicación de
medicamentos no etiquetados
correctamente.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE
MEDICION
NIVEL
DESEABLE
ETIQUETA
00155. Riesgo de caidas
Dominio: 11 seguridad.
Clase: 02 lesión fisica.
0401 estado
circulatorio.
0802 signos
vitales.
40101
presión arterial
sistólica. (2)
40104 presión
venosa central. (3)
40137 saturación de
oxigeno. (2)
80203 frecuencia
del pulso radial. (2)
80205presion
arterial sistólica. (2)
80206 presión
arterial diastólica.(2)
1) Desviación
grave del
rango normal
2) Desviación
sustancial del
estado normal
3) Desviación
moderada del
estado normal.
4) Desviación
leve del estado
normal.
5) Sin desviación
del rango
normal.
Mantener en 13
y aumentar a
30.
FACTOR RELACIONADO
(CAUSAS)
Enfermedad vascular.
Agente farmaceutico
CARACTERISTICAS
DEFINITORIA ( SIGNO Y
SINTOMA)
Código de
intervención.
Actividades. Justificación.
2380 manejo de la
medicación.
1. 238001 determinar cuáles son los
fármacos necesarios y administrarlos de
acuerdo a la prescripción.
2. 238004 verificar la eficacia de la
medicación.
3. 238007 verificar si se producen efectos
adversos derivados a los fármacos.
Mantenernos al pendiente de los
fármacos nos ayudada a vigilar
sus efectos sobre el paciente,
dosis, eficacia y el resultado que
se va obteniendo de estos.
Bibliografías.
Cardona, J., Cabadés, A., Cebrián, J., Echanove, I., Francés, M., Ballenilla, F., González, E. and Calabuig, J. (2001).
Variabilidad y evolución del tratamiento del infarto agudo de miocardio en el estudio PRIMVAC (Proyecto de
Registro de Infarto Agudo de Miocardio de Valencia, Alicante y Castellón). Medicina Intensiva, 25(3), pp.89-95.
URGENCIAS BIDASOA. (2017). CASO 64: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. [online] Available at: https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/2012/02/03/caso-
64-infarto-agudo-de-miocardio/ [Accessed 30 Apr. 2017].
González Hernández, D. (2017). Diagnóstico de un infarto de agudo de miocardio. Prueba diagnóstica. Clínica Universidad de Navarra. [online] Cun.es.
Available at: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/diagnostico-infarto-agudo-miocardio [Accessed 30 Apr. 2017].

Más contenido relacionado

PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
PDF
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
PPT
Arritmia ventricular
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PDF
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Arritmia ventricular
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
PAE Hipertensión arterial
DOCX
Place de dolor
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PPTX
Presion venosa central
PPTX
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPT
SEPSIS
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
PPTX
PAE a un paciente con fractura
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
PPTX
Acceso venoso periferico
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPT
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Insuficiencia cardiaca
PAE Hipertensión arterial
Place de dolor
Patrón de sueño y descanso. (3)
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Presion venosa central
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
SEPSIS
POSTOPERATORIO MEDIATO
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Plan de cuidados de enfermeria
PAE a un paciente con fractura
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Acceso venoso periferico
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
cuidados de enfermeria al paciente critico
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Fracturas
DOC
DOCX
Icc proceso de atención de enfermería
DOC
Pae Paciente 40 años
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Fracturas
Icc proceso de atención de enfermería
Pae Paciente 40 años
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Publicidad

Similar a PAE IAM (20)

PPTX
guia IMA.pptx
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio por aterosclerosis
PPTX
Alteraciones cardiovasculares
PPTX
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
PPT
infarto agudo miocardio
PDF
U3 Clase 9 Infarto Agudo Miocardio (IAM).pdf
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
PPTX
SCA.pptx
PPTX
Infarto agudo al miocardio .pptx clase para estudiar
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
PPTX
INFARTO DE MIOCARDIO.pptx
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
PDF
Seminario de síndrome coronario agudo medicina interna
PPT
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
PPT
Sindromes Coronarios Agudos
PPTX
IAMCEST OCT 2023.pptxkklsnksnsknsoiniooihid
PPTX
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
PPT
Sindrome coronario agudo
guia IMA.pptx
Infarto Agudo al Miocardio por aterosclerosis
Alteraciones cardiovasculares
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
infarto agudo miocardio
U3 Clase 9 Infarto Agudo Miocardio (IAM).pdf
Infarto agudo de miocardio
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
SCA.pptx
Infarto agudo al miocardio .pptx clase para estudiar
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
INFARTO DE MIOCARDIO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
Seminario de síndrome coronario agudo medicina interna
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
Sindromes Coronarios Agudos
IAMCEST OCT 2023.pptxkklsnksnsknsoiniooihid
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Sindrome coronario agudo

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez (14)

PDF
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
PDF
Dispositivos de la via aerea
PDF
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
PPTX
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
DOCX
Manual del practicas gyne
PPTX
DOCX
Programa salud del adolecente 10 19
PPTX
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
PPTX
PPTX
cuidados paliativos
PPTX
PPTX
Soporte básico de vida
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Dispositivos de la via aerea
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
Leucemia Mieloide Aguda
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
Manual del practicas gyne
Programa salud del adolecente 10 19
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Soporte vital cardiovascular avanzado
cuidados paliativos
Soporte básico de vida

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

PAE IAM

  • 1. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Altos. Urgencias clínicas. IAM.
  • 2. IAM. • El infarto agudo de miocardio (IAM) forma parte de lo que conocemos como Síndromes Coronarios Agudos (SCA), que son la manifestación clínica de la evolución acelerada de la cardiopatía isquémica.
  • 3. Infarto Agudo al Miocardio. • La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias, las cuales llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren.
  • 5. DIAGNOSTICO. • El análisis de sangre que mide los niveles de los enzimas del músculo cardíaco permitiendo el diagnóstico del infarto agudo de miocardio. Cuando debido, por ejemplo, a la presencia de un trombo en una arteria coronaria, las células cardíacas no son irrigadas correctamente, esto les impide realizar sus funciones y les produce una lesión y la posterior muerte
  • 6. • la creatina fosfokinasa total (CK o CPK) que regula la disponibilidad de energía en las células musculares. • la lactato deshidrogenasa (LDH) que interviene en el metabolismo anaeróbico de la glucosa. • la aspartato transaminasa (GOT o AST) que participa en el metabolismo de algunos aminoácidos.
  • 7. Infarto Agudo al Miocardio. • Una sustancia llamada placa, que se compone de colesterol y otras células, se puede acumular en las paredes de las arterias coronarias. Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando: • Se presenta una ruptura en la placa. Esto provoca que las plaquetas sanguíneas y otras sustancias formen un coágulo de sangre en el sitio que bloquea el flujo sanguíneo al corazón. • Una acumulación lenta de la placa puede estrechar una de las arterias coronarias, de manera tal que resulta casi bloqueada.
  • 9. Síntomas de un IAM. Algunos pacientes pueden presentar los siguientes síntomas: 1) Dolor precordial. 2) Diaforesis. 3) Molestia en epigastrio de igual manera q la gastritis. 4) Dolor que parece de forma presión que irradio al brazo izquierdo a la mandíbula o la espalda. 5) Ganas de defecar.
  • 10. Tratamiento para un IAM. • conecte a un monitor cardíaco • oxígeno. • colocar una vía intravenosa (IV) • Suministrar nitroglicerina y morfina para ayudar a reducir el dolor torácico. • Suministrar acido acetilsalicílico (aspirin), • Los ritmos cardíacos anormales (arritmias) se pueden tratar con medicamentos o electrochoques.
  • 11. IMEST Este es una variante del Infarto Agudo al Miocardio solo que este presenta una variante en el ECG de 12 derivaciones que presenta una elevación del segmento “ST”
  • 12. IMSEST Es el Infarto Agudo al Miocardio Sin Elevación del Segmento “ST”, este tipo de infarto se presenta y se diagnostica en un ECG de 12 derivaciones.
  • 13. IMEST E IMSEST. • En ambos son Infartos al Miocardio no se deben de subestimar estos porque pueden causar la muerte al paciente debe de manejar al paciente con medicamentos y terapia de repercusión coronaria, el cual se lleva acabo en un laboratorio de repercusión coronaria que consiste en administrar un fibrilonitico q disuelva el coagulo o por medios físicos la colocación de un stent para abrir la luz de la arteria coronaria.
  • 16. BIBLIOGRAFIA: • Guias de la AHA 2010. • AHA 2010 BLS- SVB jefa de la editorial: Audra A. Benson- Rogers codigo de autentificacion: 0cb62ecbb7d • Google Mexico buscador, • AHA 2010 ACLS- SACV LIBRO DEL PROVEEDOR editores: ELIZABETH SINZ MD, editorial asociada de ciencias- Codigo de Autentificasion ecf04cb2ccf4
  • 17. CUADRO CLINICO. • El 2 de Febrero del 2012 a las 14:58 acude un varón de 63 años por dolor torácico. ECG: (2.1.1) • Antecedentes personales: • – Hipercolesterolemia, suspendido el tto con estatinas por temor a sus efectos secundarios. • – HTA para la que realizó tto con betabloqueantes que fueron retirados por disfunción eréctil. • – Cardiopatía isquémica: en 1997 y tras episodios de ardor retroesternal se realizó un estudio de perfusión que mostró una zona de isquemia posteroinferior equivalente a 10%, no reversible al esfuerzo que fue interpretada como probable necrosis antigua. • – TTO actual: Diltiazem 240 mg/día. Enalapril 10 mg/día. • Enfermedad actual: Estando previamente bien, hoy a las 13:30, después de comer, comienza con dolor retroesternal opresivo irradiado a zona interescapular y a brazo izquierdo, acompañado de mareo y ligero cortejo vegetativo. Refiere haber tomado una ASPIRINA (500 mg de AAS). A su llegada persiste dolor torácico, sin disnea. • Exploración general: TA 121/90 mmHg. Fc 70 lpm. SO2 96%. Afectado, pálido aunque bien perfundido e hidratado. ACP: normal. Resto anodino. No IY ni edemas en EEII. • Pruebas complementarias: * ver ECG 1 (con dolor) al inicio.
  • 18. DX. infarto agudo de miocardio. Especialidad: urgencias/cardiología/cirugía cardiotoracica. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE ETIQUETA 00200riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca Dominio: 02 Nutrición clase 4: metabolico. 1. 405 perfusion tisular cardiaca. 1) 40503 indice cardiaco (3) 2) 40504 angina. 3) 40509 (2)hallazgos en electrocardi ograma. 4) 40512 prueba de esfuerzo.(3) 1. Gravemente comprometid o. 2. Sustancialme nte comprometid o. 3. Moderadame nte comprometid o. 4. Levemente comprometid o. 5. No comprometid o. Mantener en 8 y aumentar a 12, posterior obtener 15FACTOR RELACIONADO (CAUSAS) Hiperlipidemia. CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y SINTOMA)
  • 19. Código de intervención. Actividades. Justificación. 4150 regulación hemodinámica. 1. 415001 realizar una evaluación exhaustiva del estado hemodinámica 2. 415002 utilizar múltiples parámetros para indicar estado clínico de paciente. 3. 415003 monitorizar y documentar la presión y pulso del paciente. Permite mantener una visualización del estado hemodinamico del paciente para prever posibles afecciones al corazon y posterior a este corregirlas para evitar mas complicaciones. 4040 Cuidados cardiacos. 1. 404003 documentar arritmias cardiacas. 2. 404004 observar signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco. 3. 404005 monitorizar signos vitales frecuentes. Permite evitar mas afecciones al sistema cardiovascular y la identificación de posibles afecciones y mas complicaciones a este.
  • 20. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE ETIQUETA 00201 Riesgo de perfucion tisular cerebral ineficiente. Dominio: 02 nutricion. Clase: 04 metabolico. 1. 406 perfusión tisular cerebral. 2. 409 coagulación sanguínea. 3. 401 estado circulatorio. 4. 909 estado neurológico. 40602 presión intracraneana. (3) 40902 formación del coagulo. (1) 40101 presión arterial sistólica. (2) 90903 funcion sensitiva/ motora de pares craneales (2) 1. Gravemente comprometi do. 2. Sustancialm ente comprometi do. 3. Moderadam ente comprometi do. 4. Levemente comprometi do. 5. No comprometi do. Mantener en 8 y aumentar a 16 en la primera fase posterior aumentar a 20. FACTOR RELACIONADO (CAUSAS) Terapia trombolitica Riesgo de la disminución de la circulación tisular cerebral. CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y SINTOMA) -
  • 21. Código de intervención. Intervención. Justificación. 2550: mejora de la perfusión cerebral. 1. 255001 consultar con el medico para determinar los parámetros hemodinamicos y mantener dichos parámetros dentro de ese rango. 2. 255003 administrar y ajustar la dosis de los fármacos vasoactivos, según prescripción para mantener los parámetros hemodinamicos Manteniendo y mejorando la perfusión cerebral favorecemos a la reducción de posibles complicaciones del sistema nervioso central y así evitamos daños a este. 2314: administración de medicación intravenosa. 1. 231401 seguir los 10 correctos de la medicación. 2. 231404 comprobar posibles incompatibilidades entre fármacos: I.V. 3. 231405 comprobar las fechas de caducidad de los fármacos y las soluciones. Cuidando los 10 correctos prevenimos daños al paciente relacionado con los fármacos y además de ello contribuimos a mejor al paciente, así como cumplir con las metas internacionales de seguridad del paciente.
  • 22. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE ETIQUETA 00029 disminucion del gasto cardiaco.. Dominio: 04 actividad/reposo Clase: 04 respuestas cardiovasculares. 1. 0401 estado circulatorio. 2. .0405 perfusión tisular cardiaca. 3. 3105 autocontrol arritmia. 40101 presión arterial sistólica. (3) 40105 presión venosa central (2) 40502 presión enclavada pulmonar. (2) 40504 anginas.(1) 40510 enzimas cardiacas (2) 310501 acepta diagnostico. (4) 310505 controla la frecuencia y el ritmo del pulso radial (1) 1. Gravemente comprometido. 2. Sustancialmen te comprometido. 3. Moderadamen te comprometido. 4. Levemente comprometido. 5. No comprometido. Mantener en 15 y posterior aumentar a 35. FACTOR RELACIONADO (CAUSAS) Disminución del índice de trabajo del ventrículo izquierdo CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y SINTOMA) Alteraciones de la contractibilidad.
  • 23. Código de intervención. Actividades. Justificación. 4044 cuidados cardiacos agudos. 1. 404403 monitoriza el ritmo y frecuencia cardiaca. 2. 404404 ausculta los ruidos cardiacos. 3. 404407 monitorizaciones del estado neurológico. Permite la vigilancia de la evolución del paciente y además ofrece pauta para el diagnostico oportuno de complicaciones posteriores. 4064 cuidaos circulatorios dispositivos de ayuda mecánica. a) 406401 realiza valoración exhaustiva de la circulación periférica (comrobar pulsos periféricos, edemas, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad) b) 406405 ayudar en la implantación e inserción del dispositivo. Los medicamentos para el tratamiento pudieran generara vasoconstricción periférica y con ello la disminución del flujo circulatorio presentando necrosis en ciertas zonas distales.
  • 24. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE ETIQUETA 00132 dolor agudo Dominio: 12 confort Clase: 01 confort físico. 1. 1608 control de síntomas 2. 0405 perfusión tisular cardiaca. 3. 2301 respuesta a la medicación. 160803 reconoce la intensidad del síntoma. (2) 40509 hallasgos en electrocardiogram a. (2) 40511 angiografia coronaria.(3) 230101 efectos terapéuticos esperados presentes.(2) 230102 cambio esperado en la bioquímica sanguínea. (3) 1) Desviación grave del rango normal 2) Desviación sustancial del estado normal 3) Desviación moderada del estado normal. 4) Desviación leve del estado normal. 5) Sin desviación del rango normal. Mantener en 12 y aumentar a 25 FACTOR RELACIONADO (CAUSAS) diaforesis CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y SINTOMA) Lesión por agentes biológicos (isquemia)
  • 25. Código de intervención. Actividades. Justificación. . 1400 manejo del dolor 140002 observar signos no verbales de molestia. 140008 explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor. 140027 proporcionar a la persona un alivio optimo del dolor por medio de analgésicos prescritos. Con el correcto manejo del dolor mejoramos la comodidad del paciente así como optimizar su estado homeostático corporal. 2300 administración de medicación. 230003 seguir las reglas de los 10 correctos. 230011 evitar la medicación de medicamentos no etiquetados correctamente.
  • 26. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICION NIVEL DESEABLE ETIQUETA 00155. Riesgo de caidas Dominio: 11 seguridad. Clase: 02 lesión fisica. 0401 estado circulatorio. 0802 signos vitales. 40101 presión arterial sistólica. (2) 40104 presión venosa central. (3) 40137 saturación de oxigeno. (2) 80203 frecuencia del pulso radial. (2) 80205presion arterial sistólica. (2) 80206 presión arterial diastólica.(2) 1) Desviación grave del rango normal 2) Desviación sustancial del estado normal 3) Desviación moderada del estado normal. 4) Desviación leve del estado normal. 5) Sin desviación del rango normal. Mantener en 13 y aumentar a 30. FACTOR RELACIONADO (CAUSAS) Enfermedad vascular. Agente farmaceutico CARACTERISTICAS DEFINITORIA ( SIGNO Y SINTOMA)
  • 27. Código de intervención. Actividades. Justificación. 2380 manejo de la medicación. 1. 238001 determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo a la prescripción. 2. 238004 verificar la eficacia de la medicación. 3. 238007 verificar si se producen efectos adversos derivados a los fármacos. Mantenernos al pendiente de los fármacos nos ayudada a vigilar sus efectos sobre el paciente, dosis, eficacia y el resultado que se va obteniendo de estos.
  • 28. Bibliografías. Cardona, J., Cabadés, A., Cebrián, J., Echanove, I., Francés, M., Ballenilla, F., González, E. and Calabuig, J. (2001). Variabilidad y evolución del tratamiento del infarto agudo de miocardio en el estudio PRIMVAC (Proyecto de Registro de Infarto Agudo de Miocardio de Valencia, Alicante y Castellón). Medicina Intensiva, 25(3), pp.89-95. URGENCIAS BIDASOA. (2017). CASO 64: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. [online] Available at: https://urgenciasbidasoa.wordpress.com/2012/02/03/caso- 64-infarto-agudo-de-miocardio/ [Accessed 30 Apr. 2017]. González Hernández, D. (2017). Diagnóstico de un infarto de agudo de miocardio. Prueba diagnóstica. Clínica Universidad de Navarra. [online] Cun.es. Available at: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/diagnostico-infarto-agudo-miocardio [Accessed 30 Apr. 2017].